Manual ees3

49
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BIBLIOTECA ESCOLAR "El mundo en tus manos" 1

description

EL MANUAL DE USURIO ES UNA GUIA PARA QUE CUALQUIR PERSONA, NO BIBLIOTECARIO, PUEDA DESEMPEÑARSE EFICAZMENTE EN EL MANEJO DE LA INFORMACION DE LA UNA BIBLIOTECA ESCOLAR

Transcript of Manual ees3

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

BIBLIOTECA ESCOLAR

"El mundo en tus manos"

Olmos Lucia Año 2015-11-09

PRÓLOGO

1

Fortalecer los hábitos de lectura de los jóvenes escolares como medio para mejorar el nivel cultural de los ciudadanos, contribuyendo a la mejora de la eficacia de la enseñanza, es uno de los grandes retos de la educación secundaria.Por ello, las bibliotecas escolares, forjadas como espacio pedagógico, de información y centro de recursos en cualquier soporte, al servicio de la comunidad escolar, es un medio imprescindible con el que deben contar todos los centros educativos.Sin duda, la biblioteca escolar contribuye de una forma decisiva a alcanzar importantes objetivos educativos: el hábito y el placer de la lectura, la habilidad en la búsqueda y uso de la información, el manejo de los soportes documentales y el aprendizaje investigador, así como el fomento de la cultura, favoreciendo que los alumnos puedan acceder con más facilidad a los nuevos retos de la sociedad del conocimiento.Este Manual de procedimiento, supone una ayuda para los responsables de la biblioteca de la escuela secundaria EES N3, para que con sus trabajos vayan convirtiendo en una realidad la biblioteca plenamente integrada a la escuela. El presente manual constituirá una herramienta útil para quienes trabajan en el ámbito de la educativo y que, a veces, no encuentran la orientación necesaria ante problemas prácticos que surgen en el quehacer diario.

Bibliotecaria y Equipo de conducción EES N 3

2

Las bibliotecas escolares en el marco de la política educativa

3

PRESENTACIÓN

Las bibliotecas escolares en el marco de la política educativa

La biblioteca escolar es un centro de aprendizajes donde docentes, alumnos y miembros de toda la comunidad buscan satisfacer necesidades de información y de encuentro con la literatura. Una herramienta fundamental de toda institución educativa.El bibliotecario, además de su trabajo específico en la biblioteca, tiene a su cargo un trabajo institucional como mediador de lectura, como puente entre los libros de la biblioteca y los docentes, entre los libros y los jóvenes; como colaborador en proyectos áulicos, acompañando a docentes que solicitan su asistencia; y como partícipe activo en el desarrollo de las grandes líneas de acción de la Dirección de Educación secundariaEn el escenario de la propuesta de las prácticas docentes se han elaborado algunas consideraciones acerca de las intervenciones del bibliotecario escolar. Estas consideraciones tienen en cuenta las conclusiones a las que arribaron el personal educativo de la institución durante las reuniones plenarias y las capacitaciones docentes. En ese sentido, con los principales medidas pensada para ser trabajada y discutida en el marco de la institución, se propone continuar un proceso de reflexión sobre la tarea del bibliotecario escolar. La Dirección de EES, considera prioritarios los siguientes propósitos.

Revitalizar y optimizar el funcionamiento de la biblioteca escolar como centro indispensable para el desarrollo curricular y la animación cultural que proyecta su beneficio a alumnos, docentes y miembros de la comunidad en general

Jerarquizar el rol del bibliotecario escolar. Establecer lineamientos técnico-pedagógicos en relación con el rol del bibliotecario

escolar.

MISIÓN Conservar el conocimiento y la cultura, proporcionando a la comunidad educativa (alumnos, personal docente, administrativo e investigadores), la documentación necesaria que les permita desarrollar sus actividades de enseñanza, estudio e investigación, brindándoles orientación y herramientas tecnológicas para contribuir con la formación educativa integral.

VISIÓNLa Biblioteca de Secundaria EES N 3 es parte integrante del proceso educativo. Trabaja con la administración, las familias, los profesores y el alumnado para alcanzar los objetivos educativos Fomenta el hábito de la lectura y crea la necesidad de utilizar bibliotecas a lo largo de la vida. Permite que los alumnos tengan acceso a fuentes de información mundiales y que tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones diferentes. Apoya y fomenta la libertad intelectual y el acceso a la información como pilares de una ciudadanía activa y la participación democrática con eficiencia y responsabilidad.

4

MANUAL DE PROCEDIMIENTO BIBLIOTECA ESCOLAR

"EL MUNDO EN TUS MANOS" EES N 3

OBJETIVO: Dar normas básicas para la elaboración, mantenimiento y control de los procedimientos y del propio Manual.

APLICABILIDAD: Se aplica al conjunto del Manual, a los procedimientos existentes y a los que se puedan aprobar en el futuro.

DEFINICIONES: Manual de procedimiento.- Es un documento donde se detallan pormenorizadamente todos y cada uno de los aspectos relativos a un proceso. Es básico en la gestión de calidad pues permite que cualquier persona que tenga que hacerse cargo de una tarea disponga de las instrucciones exactas de cómo realizarla. En definitiva, es el lugar en el que anotar todas las decisiones relativas a la gestión y organización de la biblioteca.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1. SELECCIÓN Y DESCARTECriterios para la selección del material.Criterios para descarte-baja.

2. PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓNCompra. Canje. Donación.

3. PROCESOS ADMINISTRATIVOSSellado.Inventario.Estadísticas.

4. PROCESOS TÉCNICOSSignatura Topográfica.Catalogación.Clasificación.Análisis de contenido. Indización.Sistema de gestión (software).Mantenimiento y control de calidad del catálogo.

5. SERVICIOS Y PRODUCTOS

5

SERVICIOS

Referencia.Internet.Consulta en sala de lectura.Préstamo en sala, al aula y a domicilio.Clases de alfabetización en información.Actividades de difusión.

PRODUCTOSReglamento para el uso de la Biblioteca.Boletín de nuevas adquisiciones.Reglamento para el préstamo interbibliotecario.Cartelera de novedades.

6. AMBIENTACIÓN Y SEGURIDAD

AMBIENTACIÓNIluminación.Ventilación.Calefacción

SEGURIDADCriterios de seguridad1

7. PERSONALEstructura: distribución del personal y horarios.Organigrama: descripción de la tarea que realiza cada empleado de la Biblioteca, ya sea profesional o administrativo.

8. EQUIPAMIENTO Y SOPORTE TÉCNICOMobiliario.Equipamiento técnico.Mantenimiento y Soporte.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

1 Documentos de bibleduc n.º 2 Manual de Procedimientos para Bibliotecas Guía para su redacciónBIBLIOTECA DEL DOCENTEAv. Entre Ríos 1349 C1133AAN Buenos Aires [email protected] www.buenosaires.gov.ar/educación

6

Razón de ser y propósito del Manual de Procedimiento.

En la elaboración del presente Manual de Procedimiento se tuvo en cuenta dos razones: la acumulación de recursos de información de diversos soportes sin clasificar e inventariar en las bibliotecas del distrito y la inexistencia de un manual de procedimiento de biblioteca de la EES N 3 y otras.En el planteo de este trabajo surgieron contradicciones. Por una parte, las bibliotecas, en su mayoría, no tienen un profesional idóneo a cargo. Por otra, la falta de informatización de los centros, y de formación de usuarios dificultan las tareas y vuelven ineficiente a los servicios de la biblioteca. La intención es hacer un manual general que sirva como guía y orientación a los docentes que quieran organizar y poner en marcha sus bibliotecas, ya que creemos que los procesos básicos han de ser homogéneos. Su aplicación, sin embargo, debe ser flexible, pues se ha de adaptar a las necesidades de cada centro educativo.Su razón de ser es, sobre todo, dejar constancia clara y escrita de cómo se realizan los procedimientos en cada biblioteca para dar equilibrio y continuidad al trabajo en el caso, tan frecuente, de que las personas responsables de la biblioteca dejen su cargo o, sean personas con cambio de funciones que desconocen el quehacer del centro. Con un documento como el Manual de Procedimiento, cualquier individuo que asuma la responsabilidad de la biblioteca sabrá cómo está organizada y qué hacer con respecto a todas las tareas bibliotecarias.Somos plenamente conscientes de que la organización y el proceso técnico de la biblioteca no constituyen un fin en si mismos. Son solamente una herramienta fundamental e imprescindible para que la biblioteca escolar pueda tener vida y cumplir la funciones que le corresponden.

Bibliotecaria y Equipo de conducción EES N 3

7

El Manual De Procedimientos de la Biblioteca

"EL MUNDO EN TUS MANOS"

8

1) Criterios para la selección del material

Las pautas para seleccionar obras de información y de ficción, así como algunos documentos en soportes que por sus características necesitan criterios específicos.Estos criterios son de carácter general y corresponde a la Biblioteca escolar EES N 3, y responde al Proyectos Educativo y Curricular, la situación de partida, la edad y características del alumnado.Es altamente aconsejable que las propuestas de libros para adquisición en la biblioteca no solo provengan de los bibliotecarios, sino que sean los profesores mismos, alumnos o los directores de área los que las hagan. Con ello se logra involucrar a todo la comunidad educativa en el crecimiento y uso de la biblioteca.La biblioteca puede apoyar este proceso mediante el recurso de hacer llegar catálogos, recortes de prensa, etc, a los docentes y directores de área, para que se enteren del material disponible en el mercado y que seleccionen y propongan lo que les pueda interesar o convenir. Actualmente también puede utilizarse Internet para buscar en los sitios web de las editoriales o librerías, materiales para seleccionar. La selección que haga el personal docente también debe estar justificada mediante su respectiva relación con las materias o cursos para los cuales el material puede servir de apoyo. Cuando se recomienda cualquier material bibliográfico para adquisición, se debe especificar qué curso, tema, área o actividad del Plan de Estudios está destinada a apoyar dicho material.

Criterios para la selección de obras de información1. Contenido y tratamiento del mismo: Tema, cobertura, prestigio del autor/a, actualidad,

rigor, objetividad, adaptación a los/as destinatarios/as y a sus conocimientos, ausencia de omisiones y prejuicios, motivación hacia la profundización.

2. Estructura interna. Organización del contenido,, claridad en la presentación de la información en varios niveles, existencia de herramientas de consulta (sumarios, índices, glosarios...), posibilidad de uso autónomo por parte del alumnado.

3. Texto y estilo. Título interesante, nivel del vocabulario y de la sintaxis, adaptación al nivel de comprensión de los destinatarios.

9

4. Aspectos visuales. Tipografía clara, calidad de las imágenes, presencia y claridad de esquemas y gráficos.

5. Aspectos materiales. Aspecto atractivo, suficientes datos de identificación externa; tamaño, calidad del papel, encuadernación resistente adecuada a los/as usuarios/as.

6. Relación calidad/valor/precio. Grado en que satisface las necesidades de la biblioteca, y de uso por el máximo número de alumnos/as.

Criterios para la selección de obras de ficciónEn narrativa existe una gran variedad de temas, tratados desde muy diversos puntos de vista (misterio, fantasía, aventuras, realismo, humor, vida cotidiana.Aunque las editoriales suelen ofrecer una indicación sobre la edad recomendada de las obras, este criterio no debe, en ningún caso, interpretarse de forma rígida. El conocimiento del profesor sobre el nivel de competencia lectora, junto con los intereses del alumno, deben orientar la selección.

Algunos criterios que pueden tenerse en cuenta a la hora de seleccionar obras de ficción son los siguientes:

1. El contenido y su tratamiento. Tema atractivo; adaptación a los intereses de los/as destinatarios/as; transmisión de valores positivos; ausencia de prejuicios.

2. Estructura interna. Complejidad del argumento: adecuado a la competencia lectora de los destinatarios; organización en capítulos; estímulo de la anticipación y la predicción.

3. Texto y estilo. Título, calidad de la redacción o de la traducción, nivel del vocabulario y de la sintaxis, registro y recursos estilísticos adecuados a la competencia lectora.

4. Aspectos visuales. Tipografía clara, calidad de las imágenes.5. Aspectos materiales. Aspecto atractivo, suficientes datos de identificación externa; calidad

del papel, encuadernación y resistencia adecuados a los usuarios.6. Relación calidad/valor/precio. Grado en que satisface las necesidades de la biblioteca,

asegurando la satisfacción de intereses lectores diversos y la atención a experiencias literarias diferentes.

La selección de material audiovisualLa selección y adquisición de los materiales audiovisuales se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Es importante que los datos de identificación del documento (autor, editor, fecha de edición, duración, datos técnicos, etc

2. La lectura de estos documentos requiere una serie de equipos, es necesario tener en cuenta los aparatos técnicos con los que cuenta el centro.

3. Es importante que los documentos audiovisuales presenten una adecuada calidad de imagen y sonido

4. Los contenidos han de estar presentados de forma didáctica. Debe haber una mezcla de análisis y síntesis. Además es importante que sea clara, significativa y motivadora.

La selección de material informáticoLa selección de material informático entraña cierta complejidad debido a la gran variedad de materiales existentes, con diversidad de soportes, objetivos y usos, así como a las características formales y técnicas.

10

Algunos criterios que habría que tener en cuenta a la hora de seleccionar este tipo de materiales son:

1. Existencia en la biblioteca de los equipos y programas necesarios para su uso.2. Adecuación al nivel educativo al que va destinado.3. Facilidad de uso: conocimientos previos para su instalación, grado de destreza

necesario, grado de interactividad con el usuario, calidad y eficacia de las ayudas.4. Adaptación del programa a las capacidades del alumnado

Criterios para descarte-baja.

En la actualidad existen varias publicaciones en relación al descarte; pero todos concuerdan que es una actividad que se debe realizar de forma sistemática, ya que a través de este proceso podemos evaluar las colecciones. Por un lado, es una técnica intrínseca a las bibliotecas, debido a que los recursos existentes en ellas deben de cumplir con un objetivo: satisfacer las necesidades de información y ocio de los usuarios. Los materiales que no cumplan con esa finalidad deben ser removidos o trasladados a otros centros donde puedan ser utilizados.Por otro lado, el descarte es necesario por el espacio limitado con el cual cuenta nuestra biblioteca, debemos tener unos criterios y unos parámetros definidos, dentro de nuestra política de descarte, que nos permitan retirar de nuestras colecciones aquellos recursos que ya no son necesarios para dar cabida a otros.

A continuación se establece la política de descarte que debe prevalecer en las bibliotecas del sistema de educación pública.

El material Incunable, códices manuscritos, autografiados no debe descartarse bajo ninguna circunstancia. Este material es valioso y es poco probable que pueda volverse a reimprimir o a reeditarse. De existir varios ejemplares, podrá retener por lo menos 3 de esos ejemplares y los otros donarlos o canjearlos con otras bibliotecas.

Tampoco deben descartarse los libros de textos antiguos. Este material es de coleccionistas y muy solicitado. De tener varios ejemplares, deberá retener uno (1) para utilizarlo en exhibiciones. Los restantes podrán donarlos o canjearlos con otras bibliotecas.

11

Criterios generalesLos siguientes criterios generales guiarán el descarte de las colecciones en las bibliotecas.

1. Información no actualizada y sin valor histórico.2. Condición física del material no es apropiado, ya sea que esté deteriorado, dañado o

mutilado.3. Duplicidad de ejemplares.4. Edición más reciente en la biblioteca reemplaza a la anterior.5. Carece de utilidad presente y futura para los usuarios.6. Material en un archivo vertical debe descartarse después que la información haya sido

recogida en publicaciones posteriores.7. Números sueltos de revistas o publicaciones periódicas que cumplan con anteriores

criterios.

Disposición de materiales descartados

Los materiales a descartarse deberán identificarse como descartados en el récord de la biblioteca. Si la biblioteca tiene un catálogo, todo el juego de tarjetas debe eliminarse, si ese es el único ejemplar con el que cuenta la biblioteca, se dejará la tarjeta del índice topográfico con la indicación que el material se descartó y la fecha de descarte. De existir varios ejemplares, solamente en el índice topográfico se pondrá la nota en el ejemplar que se descarta y la fecha de descarte. Si cuenta con el catálogo en línea y su ejemplar es uno de muchos, deberá eliminar el ejemplar correspondiente, según su código de barras, solamente.Las siguientes son guías generales para la disposición de los materiales descartados. Es conveniente esperar algunos días y si no se presenta ninguna objeción se hará el desecho.

1. Transferirlos a otra biblioteca por mutuo acuerdo entre bibliotecas.2. Ponerlos a la disposición de los maestros, padres y estudiantes para que se los lleven en

calidad de donación.3. Actualmente, algunas bibliotecas realizan el desecho a través de organizaciones de bien

social que reciclan papel para el sostenimiento de sus programas o mediante la venta directa a empresas comercializadoras de papel.

4. Disponer de ellos a través del zafacón.

Criterios para Descartar Materiales:

1. Uso: Si el material no ha circulado en los últimos 5 años2. Actualización: Si la temática del material es obsoleta, realmente inapropiada o ya no es

relevante dentro del plan de estudios3. Calidad técnica: Si las imágenes o la impresión son pobres, están desvanecidas o

descoloridas4. Condición física: Si están muy usados, rotos, manchados o faltan partes5. Necesidad: Duplicados de materiales que no son muy utilizados o no se necesitan más en

la colección6. Soporte curricular: El material ya no apoya el plan de estudios7. Multiplicidad de copias: Existen más copias de las realmente necesarias

12

2. PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓN

Compra

Dotar a la biblioteca de todos los materiales necesarios para su funcionamiento, de acuerdo con el presupuesto destinado por los directivos, cooperadora de la institución u otros organismos, incluyendo la tramitación de los pedidos de recursos de información seleccionados para incorporarlos a la colección. También incluye otras agregaciones como las donaciones, canjes etc.

Sistemas de adquisición1. Compra a la librería, distribuidor y editorial. Debe hacerse al menos una compra anual de fondos siguiendo en lo posible las recomendaciones de los usuarios y de la bibliotecaria.

Operación previa: - Comprobar si el documento está ya en la biblioteca.- Centralizar la adquisición.- Organizar todas las solicitudes de pedido en un fichero de pedidos teniendo en cuenta la demanda de los usuarios (buzón de sugerencia).- Se dispondrá de una relación de proveedores (librerías, distribuidores, editoriales,...). En función de las ventajas que ofrezcan, se selecciona el proveedor y se efectúa el pedido.- Una vez recibido el pedido se comprueba su integridad y conformidad con los precios.- Para dejar constancia de la recepción.

CanjeIntercambio con otras bibliotecas.

13

Todas las bibliotecas acumulan materiales que pueden servir para ser canjeados. Estos materiales suelen ser materiales duplicados en primer lugar, y en segundo lugar, aquellos materiales que tratan temas que no son de interés de la biblioteca, o también, que por ser de un nivel que no corresponde, no se ingresan a las colecciones. El canje se puede iniciar con bibliotecas de la misma ciudad en donde está nuestra biblioteca. Hay dos formas de iniciarlo: 1) ofreciendo listados de los materiales de que se dispone para canjear; 2) Invitando a las bibliotecas interesadas a que visiten nuestra biblioteca y que escojan presencialmente los materiales que les interesen. El transporte y retiro de los materiales debe ser preferiblemente proveído por el solicitante de nuestros materiales. Es recomendable que los procedimientos sean manejados directamente por el personal de la bibliotecaEn un sistema de canje es imprescindible que en cada transacción la biblioteca haga un acuse de recibo formal cada vez. Este debe constar de una atenta nota de agradecimiento acompañada de un listado correcto del material recibido. Este simple detalle protocolario ayuda a que el sistema de canje se mantenga activo.

Donación Los procedimientos de donación comprenden las donaciones que la biblioteca realiza a otras bibliotecas y las donaciones que pueden llegar a recibir.

Las donaciones a otras bibliotecas: son una alternativa a contar con un sistema de canje. La regla número uno es que no se deben hacer donaciones no deseadas, pues esto puede perjudicar el material y el espacio en la biblioteca que recibe.

Donaciones para la biblioteca: pueden ser una importante forma de lograr su crecimiento si se logra tener control de ellas. No existe nada peor para una biblioteca que recibir donaciones no pedidas en forma repentina, especialmente si contienen materiales obsoletos temáticamente, físicamente inservibles o semidestruidos, y lo peor, materiales que están notoriamente infestados de plagas o en estado de descomposición por hongos y otros problemas. Estos constituyen un peligro para nuestras colecciones desde el momento que ingresan a nuestros locales tales donaciones. La biblioteca debe buscar por todos los medios tener control de las donaciones que recibe tomando las medidas siguientes:

Intentar revisar los libros físicamente antes de que sean traídos a la biblioteca Intentar revisar y escoger los materiales que son de nuestro interés Intentar que los materiales no pedidos sean depositados en un local ajeno o lejano a la

biblioteca para poder examinarlos. Intentar que estas donaciones no pedidas sean entregadas en forma incondicional a la

biblioteca para que ésta pueda disponer de los materiales inservibles o no útiles en forma libre y total.

Procesamiento de las donaciones: La regla de oro es siempre acusar recibo de la donación mediante una atenta nota y si es posible, acompañada de un listado del material recibido Alojamiento separado: puede suceder que se exija por parte del donante, que la donación reciba el tratamiento de “colección especial” y que sea conservada en forma íntegra Este es un problema que debe considerarse seriamente, pues si se accede a tal petición, la biblioteca podría convertirse

14

en un “museo" para esta situación, se debe ser selectivo y no aceptar la colección evitando así que la biblioteca se convierta en depósito de materiales obsoletos o deteriorados.

Otras formas de abastecimiento de fondos:- Información local: agrupa documentos referidos a la historia y el entorno más próximo. Entre los materiales interesantes están las guías administrativas, turísticas, mapas, planos, carteles, decoraciones, grabaciones, material efímero (folletos, calendarios, programas,...).- Depósitos documentales: algunas bibliotecas ofrecen a los centros educativos un servicio de préstamo colectivo de varios meses de duración.- Documentos elaborados en el centro educativo: trabajos realizados tanto por profesores como por alumnos. Deben crearse fondos de producción propia de fotografías, diapositivas, ficheros de noticias, periódico escolar, colecciones de registros sonoros, vídeos didácticos, aplicaciones y documentos informáticos, etc.

Responsabilidades: Los encargados de la adquisición de los documentos son el Responsable de Biblioteca junto con el Equipo directivo de la institución

15

3. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

SelladosLos libros y materiales que se van a inventariar, deben ser sellados con un sello propio de la Biblioteca, para establecer la propiedad de ellos. Es recomendable sellar en la página principal o titular del libro, así como en una página cuyo número determine la biblioteca, y en las guardas primera y última, así como en los bordes superior, inferior y lateral. Esto significa que la forma del sello debe procurarse que no sea redonda y tampoco con letras demasiado pequeñas. El sellado de los libros en los bordes de las páginas es una medida de seguridad, que permite al personal distinguir a la distancia entre los libros propiedad de la biblioteca de los que no lo son.

Normas para el sellado de documentos.- Establecer las normas para la colocación del sello identificativo de la biblioteca en los diferentes tipos documentales- Poder reconocer la propiedad de la biblioteca sobre un documento en todo momento.- Se aplica a todos los documentos que constituyen la colección de la biblioteca.- El objetivo final es que el sello no se convierta en una mera mancha en el documento y que tampoco oculte información

Características: Tamaño en un modelo rectangular o cuadrado, 1’5 cm máximo de lado:Ubicación del sello: Siempre con el número de registro- LIBROS: se repite en los márgenes interiores de las páginas impares Convenidas (por ejemplo, 27, 127, 227, etc.). La razón de sellar un libro siempre en el mismo lugar es que, si el sello fuera borrado, su rastro serviría para demostrar que el libro es propiedad de la biblioteca.- PLANOS, LÁMINAS, DISCOS, etc.: se sellan procurando no “mancharlos” innecesariamente, para lo cual se aprovechan los márgenes o el reverso en blanco.- DIAPOSITIVAS: hay que anotar, en la parte lateral derecha de cada una de ellas, las iniciales de la biblioteca (el sello no suele caber). También en el material anejo que pueda acompañarlas.- DISCOS Y CASETES: se escribe el nombre de la biblioteca o sus iniciales (si no cabe el sello) en la etiqueta central o en la cara impresa de los discos compactos y de los DVDs. También en el material anejo que pueda acompañarlos.Es responsable de realizar este procedimiento la persona o personas que anualmente se designen en el plan de trabajo de la biblioteca.

SELLO------------------------------ BIBLOTECA EES N 3 "EL MUNDO EN TUS MANOS" Capilla de Señor.

16

El diseño del sello debe ser pequeño y claro, con la identificación de la BE: nombre de la biblioteca, número de escuela y de distrito. Se recomienda sellar en espacios blancos para no perjudicar la lectura o las ilustraciones

Inventario El propósito de llevar un Inventario es de índole administrativa, pues mediante éste se puede saber qué materiales deben estar dentro de la biblioteca, el valor individual de los mismos así como el valor global del acervo. Adicionalmente, el Inventario permite tener idea de la antigüedad de los materiales existentes, de su origen, y llevar control de los que por diversas causas, ya no están en la biblioteca. Estas causas pueden ser el robo, la desaparición o el retiro intencional por deterioro o por obsolescencia de la información. El proceso de inventario de un libro debe darse al final de todos los procesos técnicos, cuando se ha decidido que el libro debe incorporarse a las colecciones de la Biblioteca. Sólo deben inventariarse los materiales bibliográficos que ya han sido clasificados, catalogados y sufrido los procesos técnicos y que se quedarán definitivamente en la Biblioteca. El Inventario de la Biblioteca puede llevarse automatizadamente utilizando el programa Excell. Consiste en asignar un número único de inventario a cada material existente en la biblioteca.

Se sugiere utilizar un sólo libro inventario para libros y materiales no librarios. En general se utiliza un “libro de actas” adaptado. Se le asigna a cada ejemplar un número correlativo y único de inscripción que se debe anotar en forma cronológica y secuencial de acuerdo con el ingreso del material. Cuando el inventario se realiza en forma manual se consignan estos datos: - Fecha de ingreso del material- Número de inventario- Autor- Título- Edición- Lugar, Editorial, Año- Páginas- Procedencia: compra o donaciónEl número asignado se escribe en la parte inferior izquierda de la portada del libro o documento-siempre que no sea una portada artística- con lápiz. - a obras en varios volúmenes se asigna un número inventario por cada volumen;- a ejemplares duplicados idénticos, se asigna un número de inventario para cada ejemplar.- a revistas se asigna un número de inventario por cada título de revista.

17

EstadísticaLa estadística es un instrumento que recopila, presenta, analiza e interpreta los datos numéricos de las diferentes actividades de la biblioteca.

Los objetivos de esta estadística son: proporcionar información del equipamiento físico y humano de las bibliotecas, medir las variaciones bienales que se producen en la actividad de las mismas, evaluar los recursos y servicios, evaluar la financiación que se destina a dicha actividad.El periodo de referencia de la estadística es para el año 2014 - 2015, se solicita su situación a 20 de diciembre del año investigado, cuyo fin principal es reunir y mantener una colección organizada de documentos y facilitar el uso de los recursos de información a fin de satisfacer las necesidades informativas, de investigación, educativas, culturales o recreativas de los usuarios.Se realizan informes sobre:- Cantidad diaria de lectores en sala.- Promedio mensual de profesores que consultan la biblioteca.- Préstamos a domicilio (mensual o anual).- Pedidos de información o consulta (semanales, mensuales o anuales).- Frecuencia con que los docentes concurren a la biblioteca con sus alumnos.- Otros

4. PROCESOS TÉCNICOS

18

Signatura Topográfica

En la biblioteca "El mundo en tus manos", la clasificación se utiliza fundamentalmente para ordenar el material por materias en sus anaqueles y estanterías; esto se realiza a través de un código denominado signatura topográfica, formada por la signatura de clase (clasificación decimal) que agrupa en el estante los libros que tienen afinidad de contenido y la signatura librística que representa los datos bibliográficos del documento. La formación de signaturas no está normalizada, pero lo más usual es construirlas de esta manera: - clasificación decimal hasta los tres primeros dígitos;- las tres primeras letras, en mayúscula, de la primera palabra del encabezamiento principal (autor o institución, etc.), y la primera letra, en minúscula, de la primera palabra del título que no sea artículo.La signatura topográfica se escribe con lápiz en la parte superior derecha de la página portada (página impar en la que aparece mayor información acerca del libro: autor, título, pie de imprenta,etc.), y se escribe en una etiqueta que se pega en el lomo del libro a 2 cm. de la parte inferior, que denominamos “tejuelo”

Ejemplos. Textos, manuales y otros similaresAUTOR: Gabriel Garcia Marquez TSEC= Libro de texto para escuelas secundarias.LEN 2 = tres primeras letras del título: Lengua y LiteraturaPara 2° año 2015= Año de edición

Publicaciones periódicas Las revistas se registran en un fichero, donde se coloca el nombre de la publicación y las existencias. Para este tipo de material se utilizan exhibidores o una estantería donde siempre está visible el último número de la revista o del diario.

Materiales no librariosAlgunos de estos materiales requieren estanterías especiales y equipos para su lectura o reproducción. Para su ordenamiento la signatura topográfica se forma con:

M.G.G.TSECLEN 22015

19

- la/s letra/s mayúscula/s del tipo de soporte- las tres primeras letras mayúsculas de la disciplina a la cual pertenece- las tres primeras letras del título de la obra en minúscula - el número de orden.

Ejemplo, para videos V= videoGEO= Geografíaagu= tres primeras letras del título15= número de orden

Colección de Literatura Infantil y Juvenil El ordenamiento por colección o editorial es una forma práctica de ubicación en el estante; por ejemplo: se utilizan las tres primeras letras de la editorial, las tres primeras letras del título de la colección y un número para cada título que forma parte de la misma.

Editorial: AIQUE Colección: Aquí leyendoTítulos: 1 La garza2 Las de los ojos verdes3 El collar de perlas.

CatalogaciónEs el conjunto de operaciones que sirven para describir un documento (ya sea libro, revista, vídeo, disco, etc.) de una manera abreviada. Es una representación del documento denominada asiento bibliográfico -la ficha- que sirve para identificar el documento, facilitar su control y búsqueda, y asegurar su difusión, es el "carnet de identidad" del documento.

La ficha incluye tres tipos de datos: Datos que describen externamente la publicación, es decir, que la identifican. Estos datos

constituyen la descripción bibliográfica propiamente dicha. Datos que describen internamente la publicación, es decir, su contenido. Son los

descriptores, encabezamientos de materias y códigos de clasificación. Datos que indican dónde se encuentra el documento en la biblioteca, es decir, lo localizan

dentro de la colección. Se trata de la signatura topográfica.La descripción bibliográfica se atiene a las normas vigentes del ISBD (International Standard Book Description) y abarcan, en sus diferentes versiones, todo tipo de materiales.

Las normas ISBD han sido establecidas a nivel internacional para favorecer el intercambio de información por encima de las barreras de lengua y alfabeto. La descripción que se hace de un documento en el mundo es exactamente la misma.

El agua en el planeta Tierra V GEOagu15

AIQaqu1

AIQaqu2

AIQaqu3

20

Nuestra biblioteca escolar, por su pequeño tamaño y por las características de sus usuarios, requiere descripciones sencillas de los documentos. Por eso nos moveremos en el nivel básico o primer nivel de descripción, que incluye como máximo los siguientes elementos:

Medidas: Largo 12,5 Ancho 7,5cm.

Clasificación.Clasificar es sencillamente representar el contenido de una obra mediante un signo o código de signos, generalmente numérico o alfanumérico, que simboliza una clase o categoría dentro de un sistema de clases y subclases.Como ya hemos mencionado, en las bibliotecas escolares, los documentos se colocan en las estanterías ordenadas por materias, y para ello se utiliza la clasificación. El procedimiento lo veremos en el apartado dedicado a la signatura topográfica.Dentro de los sistemas universales, el que se utilizará en esta biblioteca es la C.D.U. (Clasificación Decimal Universal).

Autor o autores. Título. Nº de edición. Lugar, editor y año de publicación. Caracteres físicos (páginas, ilustraciones, etc.). Serie. Notas bibliográficas. ISBN.

Rojas, Fernando deLa Celestina / Fernando de Rojas edición, 2ª ed. -- [Madrid] : Bruño,D.L. 1997introducción, notas yActividades de Manuel Cifo González.379 p. : il. ; 19 cm. -- (Anaquel ; 29)ISBN 84-216-1864

21

Las características principales de la C.D.U. Es un sistema de base decimal, donde los conocimientos se dividen en diez grupos que, a su vez, se dividen en otros diez, etc.2

La simplificación propuesta para esta biblioteca escolar consiste en limitar el uso del sistema hasta los dos primeros dígitos y, sólo en algunos casos, hasta los tres primeros. En cualquier caso, las subclases contempladas en la tabla propuesta tienen carácter orientativo y en ningún caso su uso es obligatorio

Los diez números principales de la clasificación se asocian con diez colores diferentes. Estos colores se utilizarán en las estanterías y en los libros que se coloquen en ellas.

Asociar las subclases o números de dos-tres dígitos con dibujos sencillos o pictogramas alusivos al tema representado por el número

Análisis de contenido. IndizaciónEs la descripción del contenido del documento que se realiza mediante palabras o términos. Para indizarse utilizan los “lenguajes controlados” como los Tesauros, que son listas de términos normalizados que expresan relaciones entre sí; si la biblioteca lo requiere, se pueden utilizar “términos propuestos” (por los bibliotecarios o personas consultadas) que son palabras del lenguaje natural que se adoptan como “normalizadas o controladas”, y se van integrando a un listado de términos con los que trabaja la biblioteca, y por último se hace uso de términos extraídos del mismo documento conocidos como “palabras clave”

Indizar consiste en describir el contenido del documento mediante palabras del lenguaje natural que han sido sometidas a un control semántico. Los términos elegidos constituyen puntos de acceso secundarios de la ficha o registro bibliográfico, y se utilizan cuando el lector no busca un documento concreto, sino que está interesado en un tema y quiere documentos que traten de él.Los términos de indización -llamados coloquialmente materias- son pues, términos del lenguaje natural que representan de forma sintética el asunto o tema sobre el que versa una obra. Frente a la

2 Basado en: LEFORT, G. Savoir se documenter. Paris: Les Éditions dórganisation, 1994.

22

CDU, tienen la ventaja de ser fácilmente comprensibles, pero también presentan algunas limitaciones:

Sistema de gestión (software).Mantenimiento y control de calidad del catálogo.

El Catálogo de la Biblioteca depende del funcionamiento correcto y del mantenimiento adecuado del software que lo hace factible. Por lo tanto, es imprescindible que el personal de la biblioteca conozca y sepa cómo funciona el software una vez instalado el Catálogo en el Servidor y se autorice su funcionamiento en la biblioteca, las operaciones más comunes que el personal deberá realizar son: 1) búsqueda de libros;2) Ingreso de nuevas adquisiciones; 3) Realización de copias de respaldo periódicamente; 4) Reordenamiento del índice interno de la base de datos después de nuevos ingresos. El software quedará conformado de tal forma que los usuarios solamente podrán utilizar el Catálogo para hacer búsquedas de libros, mientras las siguientes 3 operaciones las podrán realizar el personal autorizado de la biblioteca.

Consulta del Catálogo de la BibliotecaEl Catálogo de la Biblioteca podrá ser consultado en las computadoras disponibles dentro de la Biblioteca y en red en toda la institución, y eventualmente por Internet.

Mantenimiento y control de calidad del catálogo.El Catálogo de la Biblioteca depende del funcionamiento correcto y del mantenimiento adecuado del software que lo hace factible. Por lo tanto, es imprescindible que el personal de la biblioteca conozca y sepa cómo funciona el software. Una vez instalado el Catálogo en el Servidor y se autorice su funcionamiento en la biblioteca, las operaciones más comunes que el personal deberá realizar son:

1) búsqueda de libros;2) Ingreso de nuevas adquisiciones; 3) Realización de copias de respaldo periódicamente; 4) Reordenamiento del índice interno de la base de datos después de nuevos ingresos.

El software quedará conformado de tal forma que los usuarios solamente podrán utilizar el Catálogo para hacer búsquedas de libros.

Respaldo de Seguridad del CatálogoComo es normal cuando se tiene sistemas automatizados, es recomendable mantener una copia de respaldo de la base de datos del Catálogo de la Biblioteca en algún soporte fuera de la computadora. Inicialmente se recomienda mantenerla en diskette o Disco Compacto. El respaldo de la base de datos debe realizarse periódicamente, especialmente si se hacen ingresos de nuevos materiales continuamente. Idealmente el período de respaldo no debería ser más extenso que una semana.

23

5. SERVICIOS Y PRODUCTOS

SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

ReferenciaPara que la biblioteca sea un lugar donde la comunidad escolar pueda recurrir en búsqueda de cualquier tipo de información, y articule todas las actividades de formación de usuarios y lectura, debe desarrollar los siguientes servicios:

Facilitar el acceso a la biblioteca, a través de la implantación de un horario de apertura adecuado.

La lectura en la propia biblioteca. El préstamo de fondos. La difusión de información y actividades de la bibliotecaria. La formación de usuarios La animación a la lectura

Los principales usuarios de los servicios de la biblioteca son los que forman la comunidad escolar, fundamentalmente alumnos y profesores. Cuando la biblioteca escolar es el único centro bibliotecario de su entorno, puede ser adecuado plantearse la prestación de servicios al resto de la población, en caso de contar con medios adecuados. Para ello, habría que articular previamente

24

algún tipo de convenio con el Ayuntamiento, lo que facilitaría el intercambio de servicios entre las dos instituciones.

El referencistaAsegura la utilización eficiente de la Biblioteca, mediante la prestación de servicios a los usuarios que aseguran la localización de materiales e información para sus investigaciones. Ayuda y enseña a los alumnos el uso del catálogo automatizado y demás recursos de búsqueda. Entrega y recibe en préstamo los materiales solicitados por los usuarios. Lleva controles estadísticos de usuarios y materiales. Supervisa la sala de lectura y los procesos de control de materiales y vela por su conservación. Funciones:

Orienta a los usuarios y brinda educación a los mismos en el manejo de las herramientas de búsqueda que tiene la biblioteca.

Enseña a los usuarios a recuperar los materiales de los estantes, siguiendo el Sistema de Clasificación CDU

Atiende préstamos de materiales y realiza el seguimiento de los mismos, mediante la operación del sistema automatizado, enviando los reclamos correspondientes cuando corresponda.

Devuelve a los estantes los materiales utilizados por los usuarios, y asegura la colocación correcta de los mismos en todo momento.

Realiza los procesos técnicos de preparación del material bibliográfico previo a su uso: imprime y pega marbetes, bolsillos y tarjetas de préstamo, sella e inventaría los materiales.

Identifica materiales deteriorados y los prepara y envía a reparación. Efectúa reparaciones menores a los materiales para prevenir su deterioro mayor.

Identifica materiales y temas necesarios y sugiere su adquisición para la Biblioteca.

Internet

25

Objetivos generales Incluir el acceso a Internet desde la biblioteca escolar, solo como recurso pedagógico. Utilizar las nuevas tecnologías, para acceder a la información Formar a nuestros usuarios en el manejo de los recursos que nos ofrece Internet para el

acceso a las fuentes de información.

La información electrónica es un recurso más de información que el usuario va a encontrar en la biblioteca y el acceso a las nuevas formas y soportes de la información.El servicio de acceso a Internet es sólo uno de los aspectos en que se manifiestan las posibilidades de aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en las bibliotecas; otros aspectos serían la publicación de información en Internet por parte de las bibliotecas y la utilización de Internet para los trabajos técnicos internos.

Organización del servicio La organización práctica del servicio de acceso a Internet supone:

Gratuito; su justificación es la de extender al máximo el acceso entre la comunidad escolar.

Control del servicio y regulaciones de usos establecidos solo con fines pedagógicos Acceso de los alumnos con un permiso paterno que exima a la biblioteca de cualquier

responsabilidad por el uso que se haga del servicio. reservar el periodo durante el cual se va a utilizar el servicio. Para ello, registrará en un

Hoja de Reserva el nombre del usuario, así como su número de carné y el periodo solicitado.

El periodo de utilización del servicio es de 50 minutos, prorrogables en caso de necesidad, durante el periodo lectivo y de 30 minutos durante el recreo.

Los servicios disponibles, hechos públicos en una Hoja Informativa No se podrá utilizar este servicio, y por tanto queda expresamente prohibido: conversación

en línea (chat), o Acceder a cuentas de correo electrónico y de configuración específica y personalizada

Responsabilidad: La concreción de estas líneas de actuación en un servicio real es obligación delResponsable de la biblioteca

Servicio de préstamo a domicilio y al aula.Se describe el sistema que la biblioteca aplica para la realización de préstamos a domicilio y/o al aula de libros y otros documentos.

26

Es aplicable a todos los préstamos que se realicen en la Biblioteca.Se establecen los siguientes límites:

En cuanto a la clase de documento, Documentos no prestables: son, en general, las enciclopedias, diccionarios, obras de referencia y consulta, así como documentos electrónicos originales.

En cuanto a la duración del préstamo, Documentos restringidos: aquellos cuyo uso docente aconseje reducir el tiempo de préstamo, máximo 5 días, para asegurar una mayor circulación entre cualquiera de los tipos de lector definidos (alumnos, profesores, aula, etc.).

En cuanto al tipo de usuario, Documentos restringidos: aquellos que únicamente se prestan a los profesores y alumnos.

Política de préstamo: Recoge los objetivos que persigue el servicio y las directrices principales por las que habrá de regirse durante el curso escolar. Se fija a comienzo del año lectivo en reunión plenaria. Determinación de la Política de préstamo: El Responsable de Biblioteca, junto con el Equipo de la conducción escolar, especifica los tipos de usuarios, tiempo de validez del carné de lector, duración de los préstamos, número de préstamos simultáneos; documentos prestables y no prestables, medidas a tomar ante los retrasos en la devolución o la pérdida de los documentos prestados.Los mecanismos de préstamos en sala, el usuario deberá llenar la planilla con sus datos y los de la obra seleccionada, la bibliotecaria comprobara lo anotado. Cuando l usuario devuelva el material dejara asentado en la planilla y le pedirá al usuario la firma.

Prestamos a domicilio: se implementara un fichero para préstamos a socios, se ubicaran las fichas en orden de número de socio.Se implementara además, un fichero para las obras prestadas, las fichas se ordenaran por número de inventario. Aclaraciones: las renovaciones se deben realizar con tiempo y serán automáticas. La no devolución en tiempo y forma, incurrirá en morosidad, perdiendo el derecho a retirar material en calidad de préstamo a domicilio, y la aplicación de multa.En caso de pérdida o deterioro del material se intimará a la devolución de igual material o pago de la misma. .

27

Difusión: El Responsable de Biblioteca dará difusión a la política acordada entre los miembros de la Comunidad educativa, enviando copia del acta a la Dirección, al Consejo Escolar, a los Jefes de los Departamentos docentes.

Ficha recordatorio "ayuda memoria"

Recordatorio de la fecha de devoluciónPara tener derecho a préstamos posteriores, el usuariodeberá devolver el libro (o, vídeo, cederrón, etc.) con:- Signatura ............................................- Antes del día: ......................................EES N 3, a .......... de .............................. de 2.0 .....

Acceso a la biblioteca: el horario de aperturaUna condición esencial para que la biblioteca escolar pueda prestar sus servicios es que ofrezca a sus usuarios un amplio horario de apertura.En la actualidad se acordó en reunión plenaria el siguiente horario:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

7.30 a11.50

13.00 a17.20

7.30 a 11.50

13.00 a17.20

13.00 a 17.20

9.00 a12.00C.A.J

Los días sábados estará bajo la responsabilidad de los actores que dirigen el Programa CAJ, que funciona en la institución

Boletín de Nuevas Adquisiciones: “BiblioNotas”, etc. Su propósito principal debe ser el de dar a conocer a un público amplio, los materiales que están constantemente ingresando a la biblioteca para uso del público lector. En nuestros días este boletín no tiene que estar impreso, lo cual significa inversión en papel, sino puede hacerse circular como correo electrónico. Aunque siempre hay que hacer cierta cantidad de impresiones para enviarlas o entregarlas a aquellos que no tienen dirección de correo electrónico.

28

El contenido del boletín puede variar. Puede contener solamente un listado o índice de los materiales agregados a la biblioteca, o también, puede contener adicionalmente, algún artículo interesante, o una sección de “links interesantes” a sitios de Internet.

Actividades de difusión Listado de Contactos de la Biblioteca:Las direcciones electrónicas o postales a las que se envía el Boletín, puede constituir también un importante recurso de difusión cuando la biblioteca desea organizar actividades especiales, pues ese listado de contactos se convierte en la lista de invitados principales.

CartelerasEs importante la comunicación con el lector que asiste a la biblioteca. Una forma de comunicación con este tipo de lector es la colocación de carteleras dentro de la biblioteca, en un lugar de tráfico o paso frecuente para lograr su visibilidad.

Las carteleras pueden aceptar todo tipo de comunicaciones, invitaciones, informes, etc. De interés para los lectores.

Clases de alfabetización en información Las capacitaciones son una parte importante del quehacer de la biblioteca. Especialmente si se trata de temas que contribuyen al uso más eficiente de los recursos que hay en ella. Son una forma de “educación del usuario” a la larga, ayudan a tener usuarios que hacen mejor uso de los recursos disponibles, valorizando así la inversión en libros y tecnología que se hace en la biblioteca. Se recomienda que la biblioteca haga capacitaciones sobre:

a) El uso de la biblioteca en generalb) El uso del catálogo en líneac) El uso de Internet eficientemented) Búsquedas de información inteligentese) El sistema de clasificación (Cómo encontrar los libros en los estantes)f) Lectura crítica

Actividades con los Docentes: La interacción entre la biblioteca y el personal docente es la razón de ser de una biblioteca escolar. Mediante ella se logra una unión intrínseca entre la biblioteca y la función docente. Los efectos de esta interactividad se manifiestan en una mejor docencia y una mejor formación de los alumnos, a la vez que justifica la existencia de la biblioteca como una unidad docente también.

Las actividades de la biblioteca con los docentes deben ser planificadas con suficiente antelación a su realización debido a que hay muchos docentes solicitando los recursos de la biblioteca. Esta planificación debe hacerse en función de la asignación de recursos, tiempo y personal a la actividad para que tenga éxito. Bajo ninguna circunstancia la biblioteca debe permitir la realización de actividades “sorpresivas” o “espontáneas” en sus locales, pues esto puede interferir con la actividad normal de los usuarios cotidianos de la biblioteca.

29

La biblioteca no debe aceptar realizar actividades para los cuales no está preparada en términos de recursos, personal y tiempo. Tampoco debe aceptar actividades que den una imagen de ésta que no corresponde a la realidad.

La biblioteca no debe permitir que los docentes envíen a los alumnos a ella como “castigo” o para retirar del aula alumnos indisciplinados o caprichosos.

La planificación docente debe incluir la revisión de los recursos de la biblioteca por parte del docente, antes de asignar trabajos de investigación o tareas especiales a los alumnos. Si es posible, el personal de la biblioteca debiera conocer estas asignaciones para prepararse y contribuir mejor al trabajo de los alumnos. Otras actividades a desarrollar desde la biblioteca:

Organizar exposiciones Diseñar y publicar folletos que informen sobre los servicios y colecciones Preparar y distribuir listas de recursos y folletos relacionados con el currículum, y temas

interdisciplinarios Proporcionar información sobre la biblioteca en las reuniones con nuevos alumnos y sus

padres Organizar grupos de “Amigos de la Biblioteca” para padres y otras personas Organizar ferias de libros y campañas de promoción de la lectura Establecer contacto con otras organizaciones del entorno (p. ej. Bibliotecas públicas,

museos, asociaciones culturales, etc.)

PRODUCTOSPreservación de docum

Las condiciones ambientales y los métodos de almacenamiento ejercen una gran influencia en la preservación de documentos. Las condiciones de descuido, desorganización y amontonamiento, producen daños a las colecciones, por lo que el control ambiental y las buenas condiciones de almacenamiento constituyen la primera de todas las medidas preventivas.La primera medida, cuando los documentos se reciben en el área de admisión y registro, es revisarlos, para comprobar su estado físico -buen estado o en estado de contaminación y deterioro.En caso que los documentos se encuentren en buen estado, se procede al procesamiento analítico sintético de la información (PAS), por el personal del área de procesamiento.Si los documentos están en mal estado, se debe analizar el tipo de daño que muestran.Los daños pueden producirse por la acción de:

30

- Humedad- Insectos- Hongos- Roedores- Microorganismos- Bacterias- La incorrecta manipulaciónLa luz es otro de los factores externos que afectan a los documentos, por lo que sus niveles se deben mantener tan bajos como sea posible en salas de almacenamiento, lectura y exhibición. El efecto de la luz es acumulativo..La exposición a la luz natural se debe evitar, debido a su intensidad y al alto contenido de rayos ultravioletas (UV). Las ventanas se deben cubrir con filtros UV y se tomarán previsiones para aplicar persianas o cortinas que reduzcan niveles de luz y calor.Los documentos deben mantenerse limpios. Así se prolonga significativamente su vida útil. La limpieza debe hacerse regularmente, con una frecuencia determinada, según la rapidez con que el polvo y la suciedad se acumulen en los depósitos de los documentos. El aparentemente inofensivo polvo que se acumula sobre las encuadernaciones, es un enemigo formidable para los libros y los lectores, contiene esporas de hongos, microorganismos, residuos de productos químicos, partículas metálicas y grasas. Todos estos elementos son agentes potenciales de destrucción acelerada para el papel.

Reglamento para el uso de la Biblioteca.1. Los usuarios deben tratar con respeto y educación al personal de biblioteca, debiendo

esperar su turno para ser atendido.

31

2. Los alumnos que no se comporten debidamente serán retirados de la biblioteca y reportados a dirección.

3. El horario de atención de biblioteca es de 7:30 a 17:30 horas. (intercalado)4. No se permite el ingreso de comidas, bebidas y/o bolsones. 5. Está permitido trabajar o estudiar manteniendo la compostura. 6. Los profesores deben reservar el uso de cualquier equipamiento o servicios especiales que

ofrece la biblioteca con anticipación y cancelar su reservación en caso de no utilizarla. 7. Los alumnos y profesores serán responsables de cualquier daño o mal uso de libros u otros

materiales, así como de mobiliario e instalaciones.

Préstamos de libros1. Los usuarios pueden utilizar los diversos materiales dentro de biblioteca o solicitar

préstamo y renovarlo según su necesidad.2. Los usuarios en general pueden hacer sus consultas y reservas de libros en el catálogo

electrónico. 3. Los libros se prestan de la siguiente manera: Alumnos, 5 días hábiles – profesores, 10 días - Usuarios especiales, con debida autorización del coordinad.4. Los alumnos tienen derecho al préstamo de tres libros, siempre que estén solventes. 5. Al vencerse el plazo de préstamo de cada libro y no fuere devuelto, el alumno pierde el derecho del uso del material en calidad de préstamo a domicilio.6. Al perder o deteriorar un libro debe reponerlo. 7. Las obras de referencia y colecciones especiales, no tienen préstamo externo

Prestamos de material y equipo1. Los usuarios en general deben reservar su material y/o equipo con anticipación y

devolverlo a la mayor brevedad posible. 2. El préstamo o salida de equipo de las instalaciones del colegio, quedará a discreción del

bibliotecario y de la Dirección

Uso de audiovisuales1. Los servicios en esta área están a disposición de los usuarios sin costo alguno. 2. Al ingresar los usuarios deben registrarse en el listado correspondiente.3. Las búsquedas en internet son estrictamente académicas pudiendo hacer uso durante15

minutos. 4. Los profesores que deseen utilizar las computadoras con sus alumnos deben solicitarlo y

reservarlo con anticipación, e informar si hubiera algún cambio. 5. Los maestros son responsables de cualquier daño que sufra el equipo durante su

período de clase, así como de mantener y dejar en orden el área. 6. Los usuarios no pueden instalar, borrar ni hacer cambios en el software. 7. Se prohíbe reproducir cualquier material protegido por derechos de autor. El presente reglamento está sujeto a cambios sin previo aviso.

32

.

6. AMBIENTACIÓN Y SEGURIDAD

AmbientaciónLa biblioteca esta pintada con colores claros, en su mayoría, las paredes son blancas con el propósito de mantener no opacar la poca luz natural.

IluminaciónLa biblioteca no tiene una buena iluminación natural, carece de ventanas que permitan la entrada de luz de manera indirecta, para solucionar este especto se colocaran luces artificiales adecuadas.

VentilaciónEscasa ventilación, se mantendrá con precaución la ventana semiabierta para evitar la entrada de insectos. CalefacciónLa institución cuenta con caldera, por lo que se deberá tomar recaudos de la temperatura que no supere los 20° y evitar que el material se deteriore.

SEGURIDADCriterios de seguridadMantener el matafuego en condiciones y conocer su uso, mantener las instalaciones eléctricas en buenas condiciones, teniendo en cuenta que el espacio donde funciona la biblioteca es muy reducido.

33

34

35