Manual de técnicas didácticas

67

description

Un Manual diseñado para hacer más práctica la labor docente

Transcript of Manual de técnicas didácticas

Page 1: Manual de técnicas didácticas
Page 2: Manual de técnicas didácticas

CONTENIDOPresentación......................................................................................................................................4Técnicas, estrategias y programas. ¿Cómo aprender?......................................................................4¿Qué hacer para preparar un curso o taller de capacitación?...........................................................5Los aprendizajes que promovemos..................................................................................................8Antes del taller: la preparación del espacio de trabajo....................................................................8En el taller: como crear el espíritu participativo..............................................................................8TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN

Yo me llamo......................................................................................................................11 Desfile de nombres............................................................................................................11 Así soy...............................................................................................................................11 El nudo...............................................................................................................................11 Saludar de formas diferentes..............................................................................................12 El tapiz de los nombres......................................................................................................12 El mensaje encadenado......................................................................................................12 Esta pelota se llama............................................................................................................12 Se murió Chicho................................................................................................................12 Adivina a quién elegimos..................................................................................................13 Le pregunto a Juan y me responde Pedro..........................................................................13 Los vecinos........................................................................................................................13 Primeras impresiones.........................................................................................................14 La flor.................................................................................................................................14 Aquí me tienes....................................................................................................................14

TÉCNICAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CONFIANZA A donde aplaudan voy.......................................................................................................15 Pío-pío...............................................................................................................................15 El viento y el árbol............................................................................................................15 La estrella..........................................................................................................................15 Soplar la pluma.................................................................................................................16 Tres cositas........................................................................................................................16 Maremoto..........................................................................................................................16 Bolsillos vacíos.................................................................................................................16 Persona, animal o cosa......................................................................................................16 Como la palma de mi mano...............................................................................................16 Detección de expectativas................................................................................................. 17 Baile de la escoba..............................................................................................................17

TÉCNICAS PARA FORMAR EQUIPOS Haciendo gestos................................................................................................................18 Rompecabezas...................................................................................................................18 Busca tu número................................................................................................................18 Onomatopeyas...................................................................................................................19 Con mímica.......................................................................................................................19 Narración...........................................................................................................................19

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN INTERGRUPAL Mis zonas ocultas..............................................................................................................20 Semejanzas entre nosotros.................................................................................................20 Sentimientos de agrado y desagrado..................................................................................20 La carta anónima................................................................................................................20 Línea de la vida..................................................................................................................21 Sin preguntas......................................................................................................................21

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS PARA TEMAS GENERALES: Cómo se llaman..................................................................................................................22 La amnesia.........................................................................................................................22 El rey pide..........................................................................................................................22

2

Page 3: Manual de técnicas didácticas

Campos semánticos............................................................................................................23 Poner una canción..............................................................................................................23 A ganar la bandera.............................................................................................................23 El bastón parlante...............................................................................................................24 DE VALORES: Banderas.............................................................................................................................24 Pescados.............................................................................................................................25 Herencia..............................................................................................................................25 Dichos familiares................................................................................................................54 Dar y tomar.........................................................................................................................25 DE PATERNIDAD Y FAMILIA: Padre animal: la naturaleza y la cultura del cuidado infantil.............................................26 Cuidado del niño: la experiencia de cuidar........................................................................26 Amor y crianza, asunto de hombres o de mujeres.............................................................27 Compartiendo la tarea........................................................................................................27 Todo eso que aún no te he dicho........................................................................................27 Entrevista a los padres.......................................................................................................28 El orden de los hermanos...................................................................................................29 Semejanzas y diferencias...................................................................................................29 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: Contacto físico en familia.................................................................................................30 Ventajas y desventajas......................................................................................................30 Hombres y mujeres...........................................................................................................30 De la violencia hacia el respeto en la relación íntima.......................................................31 Tonto vivo o valiente muerto............................................................................................32 ¿Vulnerable yo?................................................................................................................32 DE AUTOESTIMA: Soy yo...............................................................................................................................33 Los 7 puntos de la autoestima...........................................................................................33 Enrollando mi autoestima.................................................................................................34 La silla del aprecio............................................................................................................34 Apreciando mi cuerpo.......................................................................................................34 Mi corazón........................................................................................................................34 TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Guía y guiada.....................................................................................................................35 Decidiendo.........................................................................................................................35 Resolviendo mis conflictos................................................................................................36 Qué hago cuando tengo rabia.............................................................................................36 DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: Una mañana en el bosque...................................................................................................37 El pueblito ideal..................................................................................................................37 ¿Te deshaces de la basura?.................................................................................................38

TÉCNICAS DE CLAUSURA Dos renglones.....................................................................................................................39 Clausura informal...............................................................................................................39 Mis recursos.......................................................................................................................39 Al fin los reyes magos........................................................................................................39 Clausura merecida...............................................................................................................40

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................41

PRESENTACIÓN

El presente compendio de Técnicas Participativas y juegos tiene como finalidad proveer a las Coordinaciones de Zona de una herramienta para reforzar el diseño de las estrategias didácticas para las capacitaciones a Promotores Educativos y Comités Pro-Niñez, e incluso para el trabajo con Padres de Familia.

3

Page 4: Manual de técnicas didácticas

Lo relevante de la metodología participativa que se requiere dentro del Modelo de Capacitación Indagativo - Participativo es que se basa en la premisa de que el aprendizaje significativo es colectivo, que es a partir del rescate de los saberes populares y la confrontación de las diferentes formas de interpretar la realidad como se reconstruyen conocimientos y se cambian actitudes.

Los talleres diseñados a partir de Técnicas Participativas y el trabajo colectivo representan un proceso flexible de educación continua, una educación para el cambio individual y social, ya que se parte del cuestionamiento de la realidad por la propia gente, la deconstrucción de sus formas de interactuar y la reconstrucción de nuevas interacciones a partir de una reflexión colectiva.

Las técnicas son herramientas para la construcción, para la creación, para representar lo simbólico y afectivo en la vida de las personas y para la comunicación con los otros. Gracias a ellas podremos explorar lo que el grupo vive, siente y sabe sobre un tema en particular.

Utilizar técnicas participativas durante el abordaje de contenidos sobre el desarrollo infantil, las relaciones familiares o el desarrollo comunitario implica más que incluir juegos ajenos a los contenidos en la carta programática, comúnmente usados para matar el tiempo o desestrezar al grupo. No. Las técnicas didácticas de tipo horizontal, participativas, lúdicas y respetuosas deben facilitar la vivencia profunda de la gente, la participación desde su experiencia personal y la construcción de aprendizajes significativos, a fin de llegar a un compromiso grupal y a un análisis crítico individual.

Es importante señalar que no basta incluir una o más de estas técnicas en los próximos programas de capacitación para que el evento sea participativo y este acorde al Modelo. Ninguna técnica tiene sentido si no es producto de una estrategia didáctica, una actividad pedagógica bien planeada (finalidad, tiempos, participantes, materiales) y, sobre todo, acorde a un contenido acotado y claramente definido, y a un objetivo específico detallado que permita identificar el producto de aprendizaje que se obtendrá de esta actividad.

TÉCNICAS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS ¿CÓMO APRENDER?

Las técnicas didácticas son estrategias educativas que se utilizan para desarrollar un tema específico y propiciar en los participantes la reflexión. Existen muchos compendios de técnicas para el trabajo con adultos, niños, grupos mixtos, etc., pero para lograr aprendizajes significativos no son suficientes las recetas ni los manuales participativos; las técnicas sólo son útiles cuando responden a un objetivo específico y a una estrategia pedagógica coherente.

Por otro lado, muchas veces se cae en el error de incluir demasiados juegos (“dinámicas vivenciales” o de animación) dentro de nuestros talleres creyendo que con ello se asegura la “participación” del grupo. Los juegos son actividades recreativas que se utilizan para entretener y agilizar la dinámica de un grupo. Algunos autores consideran que las “dinámicas vivenciales” son algo más que ejercicios de socialización, los entienden como juegos que permiten a un grupo que emerjan sus experiencias, tanto pasadas como actuales, para transformarlas en aprendizajes (Acevedo, 1991).

Lo más relevante de una técnica es que sea usada como un medio de aprendizaje, como un camino para llegar a un contenido; sin embargo, cuando es adecuadamente elegida, planeada y adaptada al grupo puede también ser un fin, ya que estará cargada de intencionalidad, de un sentido didáctico relacionado con el aprendizaje buscado.

Pero, en lo que no debe caber duda es que el proceso, es decir la forma como abordamos un tema, y el contenido, esto es la cuestión en sí misma, siempre deberán encontrarse en una relación de claro equilibrio; necesitan ir ligados uno al otro.

Podemos establecer varias categorías de técnicas, según su finalidad:

4

Page 5: Manual de técnicas didácticas

PRESENTACIÓN Y RUPTURA DE HIELO: Ejercicios para minimizar las tensiones iniciales y crear un clima de confianza.

COMUNICACIÓN INTERGRUPAL: Dirigidas al uso de recursos personales en grupos de trabajo, facilitando el conocimiento profundo del grupo.

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO: Ejercicios dirigidos a concienciar a los participantes sobre el equilibrio del individuo y el grupo en la toma de decisiones.

LIDERAZGO: Para detectar los diversos estilos de mando, así como los cambios recomendables. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS: Ejercicios estructurados para el intercambio de

experiencias y construcción colectiva de conocimientos sobre temas diversos. DE CLAUSURA: Para cerrar sesiones de trabajo de una forma emotiva y resaltando el sentido de

logro en los participantes.

¿QUÉ HACER PARA PREPARAR UN CURSO O TALLER DE CAPACITACIÓN?

Básicamente, se requiere elaborar una planeación didáctica que represente una estrategia de aprendizaje diseñada especialmente para el contenido y el grupo en particular. La estrategia de aprendizaje es esa forma especial de diseñar y llevar a cabo un curso, coordinando técnicas de trabajo con los objetivos planteados. Para construir esa estrategia, primero debemos posicionarnos claramente en nuestra concepción de aprendizaje, de relación pedagógica, de didáctica. ¿Por qué? Muy simple. Las estrategias y técnicas que preparen un “maestro” que entiende el aprendizaje como memorización y acumulación de lecturas y un “facilitador” que entiende el aprendizaje como un descubrimiento de formas de interacción y utilización de nuestras capacidades, serán necesariamente distintas; uno “enseña” porque ya lo sabe todo o casi todo, el otro “construye” junto a los demás porque no hay conocimiento concluido.

La principal característica de una enseñanza eficaz es la planeación; mientras más sistemática sea una actividad educativa, mayores probabilidades de éxito tendrá. La planeación de una clase implica el establecimiento de prioridades; esas prioridades de aprendizaje son los objetivos. Actualmente se considera necesario que los propios participantes especifiquen sus objetivos, aunque el facilitador sea el responsable de ello.

Para preparar un taller de capacitación primero debemos responder a una pregunta fundamental ¿Qué queremos que los participantes y/o el grupo “construyan” o desarrollen durante el curso? Esto significa DEFINIR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE y clarificar los productos de aprendizaje que pretendemos alcanzar (conocimientos, actitudes, habilidades, materiales, etc.); suele suceder que se elaboran programas que pretenden en su objetivo desarrollar una actitud –por ejemplo-, pero en la estrategia no se incluye ningún espacio de trabajo para la reflexión, el intercambio o el cuestionamiento que permitan vivenciar un cambio al respecto de una actitud.

Los objetivos son proposiciones que describen lo que hará el participante o aprenderá; no deben enfatizar lo que el facilitador va a hacer, sino que deben identificar la conducta o actividad que se espera en los participantes como resultado de las experiencias pedagógicas; dado que el énfasis recae en los resultados que se esperan en los participantes, a estos objetivos se les llama objetivos de desempeño (instruccionales, de aprendizaje o específicos). El propósito de un objetivo es transmitir la intención exacta de una “clase”; sin embargo, el facilitador puede construir objetivos técnicamente correctos pero puede fallar por completo en el salón por falta de estrategias, técnicas y aptitudes para la enseñanza.

Existen los llamados objetivos de proceso que se centran en las habilidades mentales que permiten a los estudiantes interpretar el contenido que han de dominar; estos dos objetivos no son excluyentes, sino complementarios: para lograr el dominio de un contenido o tarea se requerirá siempre de algunas habilidades mentales que participan en el aprendizaje.

5

Page 6: Manual de técnicas didácticas

En la redacción de los objetivos se puede empezar identificando los objetivos en un nivel muy amplio y después trabajar para lograr su especificación. Existen tres niveles de especificidad: 1)generales, 2) intermedios y 3) de desempeño específico. Estos últimos son los que permiten darles una dirección explicita al aprendizaje. Para Mager el objetivo es “una meta comunicada mediante un enunciado en el que se describe un cambio operado en el participante” después de la experiencia de aprendizaje.

Aunque los objetivos de desempeño se pueden elaborar en una amplia variedad de estilos generalmente incluyen los siguientes tres elementos:

1) La proposición de una conducta o desempeño que se pretende observar en el participante; este elemento se visualiza como un comportamiento observable, una tarea, una acción mental, una operación lógica, un nuevo concepto. Para ello, se requiere seleccionar un verbo de acción y su objeto directo (el verbo indica cómo se desempeñará el participante, qué hará o qué producirá)

2) El establecimiento de condiciones bajo las cuales el participante va a desempeñar la conducta . Esto contempla los materiales que se usaran, los elementos temporales o espaciales del desempeño; ejemplo, “A partir de la discusión de la lectura... “Mediante el empleo de....”

3) La definición de un patrón aceptable de desempeño a través de la medición de criterios o niveles razonables de realización (tiempo de realización, presencia de la competencia, características de un producto).

El aprendizaje buscado representa un cambio observable en la conducta de los participantes tras una situación creada. Esa conducta debe observarse y describirse; esos aprendizajes son los PRODUCTOS de un dominio logrado y es posible clasificarlos en 4 ámbitos:

Dominio Cognoscitivo.- Algunos objetivos están centrados en desarrollar la memoria, el conocimiento o el desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales (Bloom) .

Dominio Afectivo.- Otros objetivos pretenden desarrollar las actitudes, las creencias y todo el espectro de valores y sistemas de valores (Krathwo).

Dominio psicomotor.- Cuando los objetivos intentan desarrollar los aspectos de la coordinación que se asocian con el movimiento, así como integrar las consecuencias cognoscitivas y afectivas con las actividades del cuerpo humano, como las habilidades para la danza o las artes escénicas (Harrow).

Dominio perceptual.- Los objetivos menos ejercidos son aquellos que van dirigidos a una estructura jerárquica de las percepciones sensoriales que se organizan alrededor del principio de integración, como la crítica estética (Moore).

Cabe señalar que en el diseño de los objetivos de aprendizaje que se planteen para un evento de capacitación, puede tomarse en cuenta el siguiente cuadro que permite clarificar el tipo de acciones programadas a partir de la finalidad del objetivo o lo que se pretende desarrollar con la persona:

COMPETENCIAS FORMATIVAS A LOGRARCONOCIMIENTO

(SABER)HABILIDAD

(SABER HACER)ACTITUD

(SER)RESULTADOS

(SER INTEGRAL)Definir, identificar, reconocer, recordar, adquirir, agrupar, calificar, construir, completar, describir, distinguir, enunciar, escribir, formular, integrar o reproducir,

Organizar, aplicar, transferir, emplear, diferenciar, explicar, demostrar, determinar, deducir, clasificar, producir, narrar, exponer, sintetizar, modificar, realizar, utilizar o representar.

Generar, facilitar, aceptar, propiciar, disposición, atención, voluntad de respuesta, compromiso, organización, empatía, adquirir o mostrar.

El resultado es el ser de la persona capacitada: como padre o como agente educativo.

En el mismo sentido, Bloom clasifica los objetivos de aprendizaje según una taxonomía muy conocida que contempla seis categorías o niveles de conductas cognoscitivas, ordenadas según una complejidad ascendente:

NIVEL O CATEGORÍA CONDUCTAS COGNOSCITIVASCONOCIMIENTO Recordar, memorizar, reconocer, recuperar

6

Page 7: Manual de técnicas didácticas

COMPRENSIÓN Interpretar, traducir, describir, entenderAPLICACIÓN Resolver problemas, aplicar información para producir algún resultado

ANÁLISIS Identificar motivos, subdividir algo para mostrar cómo se integran las partesSÍNTESIS Crear un producto único y original en forma verbal o material

EVALUACIÓN Tomar decisiones de valor acerca de diferentes asuntos, resolver controversias

Definidos los objetivos y sus productos, toca el turno a los CONTENIDOS DEL CURSO. Para elegir los temas precisos que responden al propósito planeado, podemos utilizar el “Plan General para el Diseño de Cursos de Capacitación de Agentes Educativos” (Anexo 1), detectando así la temática exacta; por ejemplo, si quisiéramos orientar a los P. E. sobre las primeras formas de relación social del niño y el significado de sus conductas agresivas, consideraríamos el eje de articulación Programa y Conceptos Básicos; después elegiríamos el eje temático socialización y de éste definiríamos el tema Tipos de interacción social; a partir de este tema podríamos planear el contenido Las interacciones sociales en el juego, la competencia y la agresividad.

Después, debemos BUSCAR INFORMACIÓN al respecto, con el fin de tener un panorama exacto del tema o problema a estudiar. En muchas ocasiones, las cartas descriptivas de los programas señalan que desarrollarán un contenido bien acotado (ejemplo, “formas de ejercer la autoridad en casa” o “alimentación de la mujer en el postparto”) pero al describir la actividad o al realizar el evento, los responsables rebasan el contenido pretendido con información más general (Familia o Alimentación nutritiva, según el ejemplo anterior). Es importante señalar que la búsqueda de la información y la definición precisa de los contenidos del curso son actividades complementarias; no podemos definir los límites de nuestro contenido si antes no consultamos ampliamente la bibliografía relacionada.

Con la información recabada se acude a DISEÑAR LAS TÁCTICAS O PROCEDIMIENTOS para trabajar el contenido; se trata de definir medios, cursos de acción, formas como será trabajado el tema; esto lo podremos establecer respondiendo a las preguntas ¿Cómo quiero que lo “aprendan”? ¿Cómo podemos reflexionar sobre “esto”?. Posteriormente, se procede a DISEÑAR LAS ACTIVIDADES CONCRETAS, para lo cual se buscan y eligen las técnicas acordes a los objetivos y contenidos que se pretenden trabajar. En algunas ocasiones, no hay técnica que se ajuste a mi necesidad de capacitación; es el momento de ser creativo y diseñar una estrategia didáctica novedosa, para ello se debe considerar el objetivo de aprendizaje, las características del grupo y la naturaleza de la información. En la descripción y/o transcripción del programa, debe quedar claro el procedimiento de aplicación de estas técnicas.

Con todo ello, cabe ahora DISEÑAR LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN que nos permitan identificar los resultados de los aprendizajes, de la aplicación de la carta programática, del desempeño de los coordinadores o conductores y, especialmente, del logro de los objetivos propuestos. En el diseño de estos procedimientos cabe recordar que dentro de un paradigma cualitativo, un modelo de aprendizaje reflexivo, cuestionador y colectivo (Modelo de Capacitación Indagativo-Participativo) necesitamos ir más allá de los cuestionarios cerrados, las listas de cotejo o la valoración fría de los resultados materiales y palpables; los procedimientos de evaluación deben corresponder a la naturaleza de un aprendizaje significativo, co-construido y transformador de actitudes. Por ejemplo, la observación y autoanálisis de los procesos grupales, el análisis de los discursos, la calidad del debate y la profundización en los contenidos son indicadores justos para aprendizajes de esta dimensión.

Después de todo esto, se puede proceder a la REDACCIÓN FORMAL DEL PROGRAMA DE TRABAJO. La Presentación del documento (a que evento corresponde, logística del mismo, figuras a las que va dirigido, estructura del taller y breve alusión a la mecánica de trabajo) será clara y concreta y la Justificación resultará de una necesidad de capacitación real detectada, de un antecedente en los resultados humanos y operativos observados en el ámbito de trabajo y/o en las familias participantes, reflejará la coherencia de nuestra visión del proceso enseñanza-aprendizaje con el modelo de capacitación y los mecanismos de evaluación del mismo. El producto final de un trabajo pedagógico sistemático no necesitará ser un documento amplio y costoso; será, seguramente, una herramienta de trabajo práctica y eficaz.

7

Page 8: Manual de técnicas didácticas

LOS APRENDIZAJES QUE PROMOVEMOS

Antes de plantear un taller de capacitación, se debe considerar que los contenidos y las formas de abordarlos sean acordes a un principio básico: que el aprendizaje sea significativo para la persona (Zarzar Charur, C., 1995). ¿Cómo lograr esto? Previendo que las estrategias que preparemos cumplan con cuatro condiciones básicas:

1. Que los contenidos sean interesantes para los participantes, que tengan ganas de aprenderlo: Motivación.

2. Que la forma de abordarlo sea claro y propicie su comprensión; que las dudas que vayan surgiendo sean aclaradas oportunamente: Comprensión.

3. Que los miembros del grupo trabajen activamente sobre el tema, lo analicen, lo elaboren, lo discutan, lo cuestionen y reconstruyan, esto es que construyan el proceso de enseñanza-aprendizaje: Participación.

4. Que el contenido sea de utilidad para los participantes, que lo puedan poner en práctica en situaciones reales actuales o futuras: Aplicación.

ANTES DEL TALLER: LA PREPARACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO

El trabajo pedagógico dentro del Programa de Educación Inicial esta a expensas de las condiciones de los espacios comunitarios; ciertamente para trabajar con Padres de Familia no requerimos de salones ni mesas de trabajo, sin embargo la limpieza, la ventilación, la luz suficiente y la seguridad –para madres y niños- son indispensables. Los principales requisitos que debe cumplir el lugar para celebrar el taller son muy sencillos: luz natural preferentemente y luz eléctrica para el trabajo por las tardes, ventilación, suficiente espacio para sentarse en círculo y dividirse en grupos, mobiliario básico y mucha superficie de pared para exponer tanto los trabajos del grupo como las conclusiones de cada sesión de trabajo. Incluso, en el caso de los padres de familia puede trabajarse bien a la sombra de un árbol. En cuanto a las capacitaciones de los Promotores Educativos, la alimentación debe ser considerada ya que no es conveniente trabajar largas sesiones de capacitación tras alimentos demasiado grasos, secos, abundantes en carbohidratos (pan, pastas, papa); es preferible solicitar a los prestadores del servicio alimentos frescos, de fácil digestión y sobre todo que sea acorde a la alimentación acostumbrada por ellos.

EN EL TALLER: COMO CREAR EL ESPÍRITU PARTICIPATIVO

Para que un taller sea participativo y albergue posibilidades de expresión y libertad para todos, requiere un equilibrio entre lo individual y lo colectivo, un equilibrio entre el proceso y el contenido; lograr esto no es sencillo, no se consigue con una receta ni con un manual “ad hoc”; pero aún cuando no hay recetas milagrosas es necesaria la preparación y el diseño de un plan de trabajo tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Considerar el ENCUADRE: Como sugerencia, es importante considerar para el inicio de un taller un espacio que permita encuadrar ante el grupo la metodología de trabajo, para discutirla, analizarla, confrontarla con sus expectativas y reconstruirla acorde a sus intereses. Esto ayudará a que el grupo asuma su responsabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje y se comprometa con él; con esta finalidad pueden ser muy útiles los ejercicios de rompehielos, intercambio de expectativas y aclaración de las condiciones de trabajo.

8

Page 9: Manual de técnicas didácticas

Establecer LAS REGLAS Y EL TRABAJO EN GRUPO: Ya que dentro de nuestro Modelo de trabajo se utiliza una didáctica grupal, es pertinente que lo mismo en un taller inicial con Promotores Educativos que al inicio de las Sesiones con Padres se definan las reglas del grupo, las formas de participación, los límites y formas de apoyo; comenzar con estos elementos –y conservarlos durante todas las sesiones de trabajo, abierta e implícitamente- ayudará a que los participantes adquieran confianza; recordemos que además de trabajar en el contenido del taller, todos nosotros debemos aprender simultáneamente a trabajar como grupo.

Ese es el mayor reto del trabajo grupal: aprender a dialogar, a cooperar, a construir con el disenso y la diferencia de opiniones y de formas de trabajo. Aprender a identificar las formas de comunicación, los códigos de intercambio, los lazos afectivos, el juego de roles, las maniobras de coordinación y del manejo del poder. Aprender a vivenciar nuestra participación en equipo, con un mínimo sentido de solidaridad, reconociendo nuestra responsabilidad sobre el aprendizaje del otro, con actitudes auténticas y una apertura real.

También es necesario recordar que la AUTORIDAD reside en el grupo. En él todos enseñamos y todos aprendemos; el propio grupo es el que dirige el taller por la vía del consenso; dentro del Modelo Indagativo-Participativo los conductores o coordinadores de las actividades deben estar convencidos de que los participantes poseen conocimientos de valor incalculable por lo que las soluciones a las problemáticas y las dudas pueden generarse en el seno del grupo. El mismo grupo puede llevar el control del calendario o la regulación de las sesiones.

Tener en cuenta EL PAPEL DEL FACILITADOR; en un modelo participativo y dialógico el facilitador no es visto como un “experto”, sino como una persona que conduce las actividades en un ambiente de respeto, de reconocimiento y aprecio al valor propio y al de los demás. El “facilitador” tiene dos grandes tareas: primero, debe asegurarse de que el proceso no se contamine con personas o grupos dominando el discurso, propiciando que todos participen, contribuyan y se sientan cómodos al hacerlo, que todos sientan que han sido escuchados y respetados. Además, el facilitador buscará que sus preguntas generen entusiasmo, propiciará que todos los participantes sigan la programación de los contenidos y que cada uno se responsabilice de su trabajo. Segundo, el facilitador deberá cuidar el contenido, asegurándose que se aborden los aspectos relevantes del tema, llevando al grupo a la profundización, al análisis y al aprovechamiento de todos los conocimientos, buscando que sean críticos y evalúen sus aprendizajes.

Ser facilitador no es “fácil”; en esta tarea interviene la forma como nos relacionamos e interactuamos con el grupo, los valores que defendemos, el liderazgo que ejercemos (de preferencia horizontal y colectivo) y sus habilidades para ayudar a que las personas se sientan valoradas y apreciadas. Ser facilitador no significa tener todas las respuestas a las dudas o inquietudes del grupo, más bien se trata de observar el proceso de resolución de problemas utilizado por el propio grupo.

Esta tarea “complicadora” del “facilitador” tiene relación con otro punto a considerar durante el taller: EL PODER DE LAS PREGUNTAS; Tom Lent considera que “la buena facilitación es básicamente la capacidad de hacer buenas preguntas que desafíen al grupo, que espoleen su imaginación y abran nuevas perspectivas. Las buenas preguntas apelan a los valores básicos del grupo, su sentido de la curiosidad, sus preocupaciones latentes, su búsqueda y sus problemas principales. Lo importante es generar un debate fructífero en el que se pongan de manifiesto las principales cuestiones relacionadas con el tema del taller. Pero lo más importante de todo es que las buenas preguntas favorecen la capacitación, siempre que las respuestas provengan del propio grupo. Lo deseable es que el grupo potencie su propia capacidad de hacerse preguntas a sí mismos y de autocontrolar el proceso de descubrimiento y de aprendizaje colectivo”.

Todos estos elementos son deseables pues será a partir de ellos que el entorno de trabajo resulte efectivo, logre sus objetivos; la RELACIÓN PEDAGÓGICA que se construye en un ambiente de trabajo tal, se caracteriza por ser horizontal, participativa, democrática, inclusiva, sensible. Nuestros talleres deben permitir reforzar la dignidad de los individuos, su integridad y autoconfianza, al mismo tiempo que se incrementen sus capacidades y motivación.

En este sentido, Martín Buber señala los principios que rigen a un diálogo sano entre los grupos; esos principios son: la autenticidad de sus participantes, la condición de percepción (esto es,

9

Page 10: Manual de técnicas didácticas

tomar conocimiento íntimo de uno mismo), que los pares no se impongan uno a otro, la confirmación mutua de los dialogantes como personas, la fecundidad del diálogo; además, es necesario que el mensaje sea percibido y que siempre tenga respuesta. El diálogo implica un posicionamiento de la persona hacia fuera, de cara al otro, o al mundo; es escucharse y escuchar al otro.

LAS CONCLUSIONES AL FINAL DEL DÍA: Es de gran utilidad realizar una síntesis o resumen al final de cada sesión de trabajo, pero realizada por el propio grupo, guiada por preguntas como ¿qué estamos aprendiendo? ¿cuáles han sido las ideas y conclusiones principales? ¿qué es lo que está resultando más interesante?

En cuanto a la planeación de acciones o los COMPROMISOS del grupo, generalmente se cae en el error de dejar para el final del taller la sesión dedicada a los “planes de acción”, es decir la sesión dedicada a acordar la adquisición de compromisos: quién hará qué y cuándo. Si bien este trabajo de planeación necesariamente requerirá de la información generada en momentos anteriores, vale la pena considerar esa asignación de compromisos en una sesión previa al final, cuando los participantes no estén presionados por irse o cansados de varios días de trabajo.

Además, LA EVALUACIÓN del trabajo, de los aprendizajes, de la participación, debe realizarse diariamente, ya que puede ser un medio eficaz para renovar energías, mejorar el bienestar y el sentido de control y pertenencia al grupo. Demorarla permite que se acumulen sentimientos de frustración o subversión y alienta los comentarios “de pasillo” que representan un derroche de energías. Necesitamos aprender de los beneficios de preguntarnos sinceramente todos los días ¿cómo fue nuestra participación? ¿cómo está funcionando nuestro trabajo colectivo?

Finalmente, sea cual fuere el contenido del taller (temas del desarrollo infantil, medios de difusión alternativa, habilidades para la planeación didáctica, estrategias para despertar la participación comunitaria), es necesario que consideremos el logro de ese aprendizaje desde la habilidad, desde el hacer, desde el reflexionar; a la larga será más importante para los participantes “aprender a aprender” que “aprender cosas”, esto es fortalecer los significados de las cosas a partir de desarrollar las competencias humanas de padres, niños y educadores. En este sentido son los compromisos que los países del mundo están adquiriendo frente a sus poblaciones: promover una educación que permita aprender en la convivencia, pensar con ética, ser con calidad de vida y que facilite crear y producir.

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN

10

Page 11: Manual de técnicas didácticas

OBJETIVO DE ESTAS TÉCNICAS: Generar un clima de acercamiento para comenzar a trabajar con el grupo, introducir el juego como una herramienta de aprendizaje y socialización, facilitando así la participación de todos.

“YO ME LLAMO”MATERIAL: GrabadoraDESARROLLO: Se sentarán en círculo y el facilitador, al centro, comenzará diciendo su nombre. Posteriormente el director de la dinámica pone música y todos se pararán a bailar en medio del círculo; al terminar la música todos buscarán ocupar un asiento, la persona que se queda sin lugar dirá como se llama y luego la música continua. Si alguna persona llegara a estar más de una vez en el círculo dirá algo nuevo de sí misma: de donde viene, a que se dedica, etc.

“DESFILE DE NOMBRES” MATERIAL: Hojas de papel, plumones, crayones, estampas, listones, y cualquier otro material.DESARROLLO: Se proporcionará al grupo diferentes materiales: hojas de papel, crayones y plumones, estampas, etc. a fin de que cada participante escriba su nombre lo mejor adornado posible; luego se organizará un desfile donde cada uno se imagine que su cartel es alguna prenda de vestir y tienen que lucirla y hacerla atractiva. Al final, reflexionar cómo se sintieron al presentar su nombre y lo que ellos son con adornos y alegría. Invitar al grupo a compartir durante la reunión con los aspectos más reservados de sí mismos.

“ A SI SOY”MATERIAL: Fotografías o imágenes varias.DESARROLLO. El facilitador colocará una gran variedad de fotografías o recortes de revistas de diferentes tipos en el centro; como sugerencia, buscar una amplia gama de expresiones emocionales, actitudinales, acciones variadas, etc. Todos pasarán a ver las imágenes y posteriormente cada persona escogerá dos de ellas con las cuales se identifique: uno representará su lado positivo y la otra su lado negativo; pueden escoger imágenes repetidas ya que cada persona expondrá los motivos de su elección.

“EL NUDO”MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Los participantes formarán un círculo tomados de la mano. Algunos salen del grupo y permanecen durante algunos minutos aparte, donde no pueden observar al resto de los participantes. Mientras el grupo, sin soltarse de las manos, va entrelazándose lentamente hasta formar un nudo complicado. Una vez terminado el nudo, las personas que permanecieron fuera pueden regresar con la consigna de deshacer el nudo sin que los participantes se suelten, hasta formar nuevamente un círculo como al inicio. Mediante este juego se busca crear un ambiente de mayor confianza, en especial entre participantes que no se conocen. El contacto físico logrado a través del nudo ayuda a bajar las defensas y la inseguridad al inicio de un curso taller o cualquier trabajo en grupo. El facilitador promoverá la reflexión al respecto de la cohesión de los equipos de trabajo y la disposición a integrarse de cada persona.

“SALUDAR EN FORMAS DIFERENTES”MATERIAL: Ninguno.

11

Page 12: Manual de técnicas didácticas

DESARROLLO: Un ejercicio sencillo para romper el hielo y empezar la presentación de los participantes del curso taller; consiste en saludar a muchas personas del grupo de maneras diferentes. Todos caminan en el salón o en el patio. El facilitador invita a todo el grupo a saludar a las demás personas de una manera fija. Después de unos momentos se propone otra manera de saludar y así sucesivamente. Posibles maneras de saludar: con la cabeza, tocándose con los codos, con las rodillas, con las frentes, con las orejas, con las plantas de los pies, con un caderazo, con un abrazo, etc.

“EL TAPIZ DE LOS NOMBRES”MATERIAL: Papel bond, plumones.DESARROLLO: El facilitador colocará un gran tapiz de papel en el piso y le dará un marcador a cada participante; cuando todos estén alrededor del tapiz empezarán desde su lado a escribir su nombre en cadena (por ejemplo Alfredo, Alfredo, Alfredo) hasta toparse con la cadena de un nombre repetido. Enseguida busca al autor de esta cadena, se acercan, se presentan y hacen una pregunta fija (por ejemplo ¿Qué esperas aprender en este curso?). Después de contestar a la pregunta, cada quien regresa a su propia cadena de nombres y sigue escribiendo hasta toparse otra vez con la cadena de otra persona, etc.

“EL MENSAJE ENCADENADO”MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Todos los miembros del grupo se colocan en círculo y cada uno va a preguntar el nombre de su compañero de la derecha, luego el facilitador -que puede ser un participante o el propio coordinador de la actividad- se dirigirá a cualquier otro participante y le dará un mensaje, pero primero lo tiene que llamar por su nombre, por ejemplo: (oye Pedro, se murió la burra de tu tío Calixto), el participante que recibe el mensaje no tiene que responder a nada, solo se dirigirá a su compañero de la derecha, del que previamente sabe el nombre y le pasará el mensaje de la siguiente forma (oye Juan dice el coordinador que se murió la burra de tu tío Calixto). Carolina a su vez se dirigirá a su compañero de la derecha por su nombre, vamos a suponer que se llame Cesar y le dirá: oye Cesar, dijo Juan que le dijo Pedro que el coordinador le dijo que se murió la burra de tu tío Calixto). Así continúa el juego hasta que todos los integrantes del grupo han recibido el mensaje. El mensaje puede ir cambiando para mantener la atención del grupo. Cuando una persona se equivoque puede externar lo que espera del curso y lo que desea que no suceda en él.

“ESTA PELOTA SE LLAMA”MATERIAL :Una pelota que rebote.DESARROLLO: Estarán todos los participantes formando un círculo de 3 m. de diámetro aprox.de manera que haya suficiente espacio disponible al centro. Enseguida pasará al centro del círculo. una persona que llevará la pelota y dirá: “esta pelota se llama...”(dirá el nombre de algunos participantes). Una vez que ha nombrado a alguien del grupo lanzará la pelota al aire y pasará a su lugar; la persona que escuchó su nombre pasará rápido al centro esperará que la pelota rebote una vez y luego tratará de atraparla, si lo logra será el siguiente en lanzar la pelota, de lo contrario pasará a su lugar.

“SE MURIO CHICHO”MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Se pide a uno de los participantes del grupo que se dirija a otro y le dé la noticia de la muerte de Chicho, pero debe hacerlo en forma dramática; el que recibe la noticia se va a mostrar sorprendido y acongojado con el mensaje y va a inventar algún cuestionamiento lo más original posible; por ejemplo, Juan se dirige a Pedro y le dice: “¿sabes Pedro que se murió Chicho?” y Pedro a

12

Page 13: Manual de técnicas didácticas

su vez puede responder algo así como “¿estás seguro? ¿Chicho? ¿el chaparrito con el que jugábamos canicas?” “Sí, Chicho”, respondería Juan Después de haber recibido la noticia, Pedro se dirigirá a otro participante y se la comunicará también en forma dramática. El coordinador puede dar la orden de que cambie el estado de ánimo y comunique la noticia con alegría, coraje, indiferencia, etc.

“ADIVINA A QUIEN ELEGIMOS ”MATERIAL: NingunoDESARROLLO: Los miembros del grupo están reunidos y el facilitador pide a uno de los participantes que salga del salón de clases; una vez que lo han hecho, el grupo se pone de acuerdo y elige un participante al azar, después se pide a la persona que salió que regrese y se le da la indicación de localizar con solo diez preguntas a la persona que el grupo previamente eligió. El resto de los participantes pueden ayudar al “investigador” contestando a sus preguntas con un si o con un no. Es importante que el “ investigador” formule las preguntas adecuadas y estas pueden ser: ¿es mujer? ¿es morena? ¿trae pantalón?, etc. La persona detectada tendrá que salir del salón de clases o del área de juego y será la próxima que trate de adivinar a quien eligió el grupo.

“ LE PREGUNTO A JUAN Y ME RESPONDE PEDRO ”MATERIAL: Una grabadora con música alegre.DESARROLLO: Se pone la música y todos los integrantes del grupo se mueven por todo el espacio disponible, en un determinado momento la música cesa y cada quien se reunirá con la persona que se encuentre mas cerca; una vez que están por pareja cada participante deberá conocer a su pareja: el nombre: lo que le agrada mas y como es su carácter. Una vez que el coordinador considera que ya hicieron las preguntas respectivas se dirigirá a una pareja, apuntara con el dedo índice a uno de los dos y hará una pregunta, por ejemplo: ¿como te llamas?. La persona a quien se le esta preguntando no tiene que responder, quien deberá hacerlo es su pareja; si la persona a la que se le pregunta habla, o si la pareja no contesta a tiempo, ambos quedan eliminados. Las tres preguntas que van a hacer son ¿como te llamas? ¿que te gusta más? y ¿como es tu carácter?. Cuando inicie la música nuevamente, las parejas se deshacen y cada quien deberá buscar nuevos compañeros. También se pueden hacer preguntas que tenga una respuesta obvia sin necesidad de qué haya una conversación previa, por ejemplo se puede preguntar sobre el color de la ropa, del calzado, la fecha de hoy, etc.

“ LOS VECINOS ”MATERIAL: Cada participante debe llevar su nombre escrito en una tarjeta visible para todos.DESARROLLO: Los participantes están dispuestos en círculos, cada uno en una silla o de pie, pero en un lugar bien definido para cada quien; debe sobrar un integrante, puede ser el coordinador. Es importante que cada quien sepa los nombres de las personas que se encuentran a sus costados porque “el que sobra” se dirigirá a uno de los participantes y le preguntara ¿como se llaman tus vecinos? El interrogado deberá responder rápidamente a la pregunta señalando a sus “vecinos” y diciendo el nombre de cada uno. El que sobra seguirá preguntando ¿te gustan tus vecinos? Si el interrogado contesta ¡no! el que sobra le seguirá preguntando ¿por quienes los cambiarias? Entonces, el interrogado tendrá que decir el nombre de dos personas de las que se encuentran participando y quienes escuchen su nombre tratarán de intercambiar sus lugares con los vecinos del interrogado; ese momento será aprovechado por el que sobra para tratar de ganar lugar en el círculo de manera que sea otro “el que sobre” y quien interrogue a otro integrante del grupo. Si el interrogado contesta ¡sí¡ cuando le preguntan que si le gustan sus vecinos, entonces todos los participantes tendrán que cambiar de lugar y “el que sobra” tratará de ganar espacio.

“PRIMERAS IMPRESIONES”13

Page 14: Manual de técnicas didácticas

MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Sentados en círculo, cada persona dará su nombre y uno o dos detalles de sí misma; después todos voltearán sus sillas, fuera del círculo, de manera que no puedan ver a los otros miembros del grupo; deberán escribir los nombres de sus compañeros; a los 3 minutos regresarán las sillas a la primera posición y averiguarán aquellos nombres que olvidaron, para ello podrán preguntar información que puedan asociar al nombre que olvidaron. Al final el grupo discutirá sobre los sentimientos ligados a sus nombres, las dificultades para recordar un nombre y el sentir de aquellos que no fueron recordados.

“LA FLOR”MATERIAL: Una hoja para cada participante con una flor dibujada, marcadores.DESARROLLO: Con el fin de que los participantes de un grupo se presenten y compartan información sobre sí mismos (expectativas, temores, conocimientos e ideas sobre un tema a tratar), se entregará a cada persona una hoja con una flor dibujada; esta flor tendrá en el centro la palabra “Yo” y en cada pétalo una pregunta o frase que deberán completar dentro de cada pétalo (dándoles un tiempo prudente para ello); una vez llenada la flor, se marcarán rondas (tres o cuatro) para que por parejas compartan un pétalo de su flor y comenten sobre ello. Después de haber compartido algunos pétalos, en plenaria se invita a expresar la sensación que les provocó hablar de sí mismos y conocer algo de sus compañeros. Finalmente se invita a todos a pegar sus flores en la pared como una motivación al trabajo. VARIANTE: Las frases o preguntas de los pétalos de la flor pueden cambiar según los objetivos del taller, pudiendo rescatar con este ejercicio los conocimientos o actitudes que el grupo tiene sobre un tema. Las frases o preguntas que pueden usarse en la flor serían: Mi mejor cualidad es... Lo que hago mejor es... Mi peor miedo es... Lo que no me gusta es... Mi mejor sueño es... Lo que más me gusta es... Trabajo con jóvenes para...

“AQUÍ ME TIENES”MATERIAL: Hojas bond, plumones.DESARROLLO: Se entrega a cada participante un cuarto de hoja y un marcador; deberán escribir su nombre en la parte de arriba y después contestar a la pregunta “¿Quién soy?”, dando cinco características en letra grande. Al terminar cada quién se pega la hoja en el pecho con masking tape para que los demás puedan leer; por equipos comentarán si a lo largo de su vida la familia, la escuela o la sociedad ha apoyado en la identificación de quiénes son y en qué sentido han construido su identidad (con características positivas o negativas). Al final, en plenaria comentarán ¿Cómo se sintieron al escribir quién son? ¿Cómo se sintieron al dar a conocer lo que son? El coordinador de la actividad puede cerrar la sesión reflexionando sobre la construcción de la identidad y el concepto de sí mismo.

TÉCNICAS DE SENSIBILIZACION Y CONFIANZA

14

Page 15: Manual de técnicas didácticas

OBJETIVO DE ESTAS TÉCNICAS: Favorecer un clima de libre participación y de respeto a las emociones de los compañeros; experimentar condiciones de cuidado al otro y seguridad personal; promover procesos de aceptación y afirmación personales.

“A DONDE APLAUDAN VOY”MATERIAL: Pañuelo y cualquier otro objeto pequeño que pueda esconderse fácilmente.DESARROLLO: Todos se sientan en círculo, se pide que alguna persona voluntaria salga del salón, mientras se esconde el objeto atrás de alguien del grupo. Al regresar al salón se le pide a la persona que encuentre el pañuelo que está escondido detrás de uno de sus compañeros pero guiándose por las palmadas: cuando esté lejos del pañuelo las palmadas serán suaves y en la medida en que se acerque al objetivo serán más fuertes. Una vez se encuentre el pañuelo se invitará a otra persona a salir del salón para continuar el juego.

“PIO PÍO”MATERIAL: Pañuelos para cada participanteDESARROLLO: Todos reciben un paliacate para vendarse los ojos, salvo la mamá gallina o el papá gallo (una persona del grupo escogida por el animador en silencio, en secreto). Cuando todos tengan los ojos vendados cada uno buscará la mano de los demás, la apretarán y preguntarán: ¿pío, pío?, si la otra persona también pregunta ¿pío, pío? se sueltan de la mano y siguen buscando y preguntando; papá gallo o mamá gallina se mantendrán siempre en silencio. Cuando una persona toca una mano y no recibe respuesta sabrá que ha encontrado a “su mamá” y quedará cogida de la mano y guardando silencio como respuesta; todos aquellos que se vayan integrando al grupo de la mamá gallina deben guardar silencio, hasta que todos estén juntos.

“ EL VIENTO Y EL ARBOL”MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Los participantes se integran en equipos de 5 a 7 personas. Cada grupo forma un círculo, al centro una persona se deja bambolear de un lado a otro, como las ramas de un árbol mecidas por el viento. Esta persona cierra los ojos, sus brazos penden a lo largo de su cuerpo y se mantiene totalmente rígida. Los compañeros del grupo cierran bien el círculo y se ponen en posición para detener a la persona, las manos extendidas hacia el centro. La persona en el centro se deja caer suavemente y deja que los demás del grupo la empujen y reciban con las manos. Es la persona del medio quien determina el ritmo y la extensión de los movimientos. Cuando quiere terminar abre los ojos y otra persona se pone al centro. Hay que guardar silencio para llevar a cabo el ejercicio óptimamente.

“LA ESTRELLA”MATERIAL: NingunoDESARROLLO: Todo el grupo se pone en círculo, tomándose firmemente de las manos, con las piernas un poco abiertas y separadas hasta tener los brazos casi estirados. El grupo se numera del 1 al 2 . Las personas que tienen el número 1 irán hacia adelante y las 2 hacia atrás. Hay que dejarse caer muy despacio para conseguir el equilibrio del grupo. Una vez conseguido se puede cambiar, los 1 irán hacia atrás y los 2 hacia delante. Se puede incluso acabar intentando pasar de una posición a otra en forma ininterrumpida.

“SOPLAR LA PLUMA”MATERIAL: Plumita de gallina

15

Page 16: Manual de técnicas didácticas

DESARROLLO: Juego muy divertido que consiste en tratar de mantener una plumita en el aire soplando entre todos; se pueden introducir variantes: Todos tienen una hoja de papel en la mano y moviéndola rápidamente provocan aire para impedir que se caiga la pluma. Al final reflexionar sobre la colaboración en una misma tarea, sobre el esfuerzo conjunto y el contacto físico.

“TRES COSITAS”MATERIAL: Objetos personales.DESARROLLO: Todos se ponen en dos filas, de cara a cara. Durante 30 segundos las personas de la primera fila observan detenidamente a sus parejas de la segunda fila. Después se voltean (dando la espalda a su pareja) y las parejas cambian 3 cositas de su atuendo (ejemplo: quitarse un anillo o cambiarlo de mano, quitarse una cadenita). La primera fila se voltea otra vez (dando la cara a la segunda fila) y cada quien trata de adivinar cuales fueron los cambios en el atuendo de su pareja . El ejercicio se repite con la segunda fila dando la espalda y las personas de la primera fila cambiándose mínimamente 3 cositas.

“MAREMOTO”MATERIAL: Sillas. DESARROLLO: El grupo sentado en sillas formando un círculo será guiado por una persona de pie al centro. Cuando la persona del centro diga “ola a la derecha” las que están sentadas deberán recorrerse un lugar a la derecha, si dice “ola a la izquierda” se recorrerán un lugar a la izquierda y en caso de decir “maremoto” todos tendrán que cambiar de lugar, en ese momento la persona del centro buscará ocupar un a silla. Quien quede sin asiento se colocará dentro del círculo y de nueva cuenta comenzará a dar indicaciones.

“BOLSILLOS VACIOS”MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Se les pide a todos los participantes que se saquen de los bolsillos o bolsas de mano todo aquello que traigan consigo y que comenten con sus compañeros porque traen esas cosas y qué significado los une a ellas. La intención es que el grupo reflexione en que al llegar allí traían orígenes distintos, pero tienen una coincidencia: el objetivo del curso.

“PERSONA, ANIMAL O COSA”MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: El coordinador pide al grupo que cada uno medite un momento sobre la posibilidad de cambiar de identidad y que pudieran ser otra persona, animal o cosa. Cuando hayan escogido su nuevo personaje, explicarán al grupo el por qué. Los participantes dialogarán sobre el elemento escogido, las similitudes de esa elección, los valores que los impulsan y el concepto de sí mismo.

“COMO LA PALMA DE MI MANO”MATERIAL: Hojas blancas y plumones.DESARROLLO: El coordinador pedirá a los participantes que copien el contorno de su mano derecha sobre un papel, después deberán ocultar la mano dibujada y trazarán todas las líneas de la palma de su mano, hasta donde se acuerden para completar la huella. El grupo reflexionará si realmente hay cosas que conocen como la palma de su mano. ¿Nos conocemos realmente o tenemos una imagen falsa? Conversarán sobre lo que dan a conocer de su persona y con que partes de su vida interactúan con los demás.

16

Page 17: Manual de técnicas didácticas

“DETECCIÓN DE EXPECTATIVAS”MATERIAL: Papel bond, plumones.DESARROLLO: Se presenta al grupo una lista de preguntas que deberán responder y compartir en pequeños grupos: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué me gustaría aprender? ¿Qué pienso aportar? Después de unos minutos de diálogo, cada subgrupo compartirá los resultados de su reflexión para definir las expectativas de todo el grupo. Volverán a reflexionar en grupo sobre lo que me gustaría que no ocurriera durante el evento. Es importante reflexionar con el grupo sobre el valor de la acción personal sobre el cumplimiento de deseos y expectativas, así como la participación de todos en el ambiente grupal y en el logro de los objetivos de aprendizaje.

“EL BAILE DE LA ESCOBA”MATERIAL: Escoba, grabadora, caset con música alegreDESARROLLO: Para relajar e integrar al grupo; formando un círculo, se integran en pareja mientras el facilitador toma la escoba. Al sonar la música todos empiezan a bailar; quién tiene la escoba baila con ella por todo el salón. Al detenerse la música todos cambian de pareja, también quien tiene la escoba. Una persona volverá a quedar sin pareja y le tocará bailar con la escoba. Se puede establecer que en cada cambio de pareja conversen brevemente de lo que esperan del curso y sus temores, o algún tema relacionado con el curso.

TÉCNICAS PARA FORMAR EQUIPOS

17

Page 18: Manual de técnicas didácticas

OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS: Integrar a los participantes en equipo para realizar más adelante una actividad específica, propiciando la interacción e identificación de los participantes.

“HACIENDO GESTOS”MATERIAL: Papelitos para cada miembro del grupo con una instrucción específica.DESARROLLO: Dependiendo de la cantidad de miembros del grupo y de los equipos que se quieran formar se recortan papelitos que tendrán las indicaciones: Guiñar un ojo, mostrar la lengua, arrugar la nariz, saludo militar, hacer con la boca un pico de pato, sonreír en forma fingida (vamos a considerar que el grupo es de 30 personas y que se van a formar 6 equipos de 5 miembros cada uno, por lo que cada una de las 6 indicaciones se repetirá 5 veces). Los treinta papelitos se reparten en cualquier orden entre los miembros del grupo y éstos esperan la indicación del coordinador para iniciar con el desplazamiento libre en el área disponible; a cada persona que se encuentren le deberán hacer el gesto que les tocó y quienes vayan coincidiendo con el mismo gesto marcharán juntos en busca del resto de los integrantes de su equipo; una vez que estén los cinco juntos, pasarán a un determinado lugar del aula para iniciar el trabajo que previamente se ha asignado. VARIANTE: En lugar de gestos, se pueden dar indicaciones de hacer alguna actividad como: Botar la pelota, cortar leña, peinarse, morderse las uñas, etc.

“ROMPECABEZAS”MATERIAL: Ilustraciones referentes al tema que se va a tratar.DESARROLLO: Se elaboran o se recortan algunas ilustraciones acerca del tema que se quiera abordar, éstas deben ser parecidas entre si para favorecer la búsqueda y la interrelación; el numero de ilustraciones debe ser igual al numero de equipos que se quiera formar. Cada ilustración se dividirá a manera de rompecabezas en tantas partes como miembros del equipo se quieran (si se quieren formar equipos de cuatro personas, la ilustración se dividirá en cuatro partes). Una vez que se tienen las partes de los rompecabezas, se reparten entre los participantes y se les da la indicación de que cada quien busque a las personas que tienen las partes complementarias de su figura y una vez que las encuentren, armen el rompecabezas e inicien con el trabajo. Esta actividad se puede aplicar a una gran variedad de temas ya que las ilustraciones pueden ser referentes a cualquiera de ellos: prácticas de crianza, alimentos nutritivos, enfermedades, vacunas, etc.

“BUSCA TU NUMERO”MATERIAL: Tarjetitas con números.DESARROLLO: Se reparten entre los miembros del grupo tarjetitas que tienen escrito un número, luego se les pide que busquen entre el resto de los interregnotes a las personas que tienen un número similar al suyo para que formen los equipos. VARIANTES: Al buscar a las personas que tienen el mismo número se les dará la indicación de que no pueden hablar, ni utilizar los dedos de la mano ni mostrar la tarjeta con el número, sino que tienen que hacer sonidos según el número que les tocó, los sonidos pueden ser diversos en el grupo o bien se pueden elegir el mismo para todo el grupo. Si se eligen palmadas cada quien dará el número de palmadas que le marque la tarjeta y a la vez escuchará los sonidos de los otros hasta que encuentren a sus compañeros. Otra variante interesante es anotar en los papelitos una operación o problema que cada quien tiene que resolver y al final buscar a las personas que lograron el mismo resultado. Se sugiere que los problemas y las operaciones sean diferentes pero que los resultados sean similares.

“ONOMATOPEYAS”MATERIAL: Ilustraciones de animales o tarjetas con nombres de animales.

18

Page 19: Manual de técnicas didácticas

DESARROLLO: Se reparten las tarjetas con ilustraciones o con el nombre de los animales y se les pide a los integrantes del grupo que busquen a sus compañeros haciendo el sonido que hace el animal que les tocó y una vez que lo encuentren se agrupan en equipos. VARIANTES: En lugar de animales pueden ser otras cosa que produzcan sonidos por ejemplo: trenes, cohetes, timbres de casas, timbres de escuelas, campanas, llanto de un niño, etc.

“CON MÍMICA”MATERIAL: Ilustraciones de animales o tarjetas con alguna indicación para representar.DESARROLLO: Esta actividad es similar a la anterior con la diferencia de que en lugar de emitir sonidos, se debe ejecutar la mímica del animal o cosa que se quiera representar.

“NARRACIÓN”MATERIAL: Historia escritaDESARROLLO: Se invita a los participantes a formar un circulo, el animador les explica que mientras vayan girando, lentamente les va a narrar una historia a partir de la cual tendrán que ejecutar en ese momento, algunas actividades. El circulo gira mientras el animador relata la historia, dando tiempo a que las personas realicen las actividades, la última de las cuales es formar equipos para llevar a cabo alguna tarea. La historia es la siguiente: “Este es un país donde las personas caminan de cuclillas..... y donde también saltando van..... con una mano delante y otra por atrás..... y donde gustan de descansar tirados en el suelo..... o apoyados en algún compañero..... aplaudiendo y gritando están..... a veces están tristes y les da por llorar..... y cuando escuchan el número ..... todos se reúnen a trabajar y un gran aplauso dan. Cuando los equipos estén formados la o el coordinador dará las indicaciones de aquella actividad que quiera llevar a cabo a partir de los grupos. La historia anterior puede ser modificada o adaptada de acuerdo a nuestros intereses y necesidades.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN INTERGRUPAL

19

Page 20: Manual de técnicas didácticas

OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS: Romper la tensión inicial, facilitar el conocimiento profundo del grupo y la comunicación intergrupal, facilitar el análisis personal de nuestras formas de interactuar.

“MIS ZONAS OCULTAS”MATERIAL: Masking tape, hoja t/oficio y plumón por cada participante.DESARROLLO: Se recomienda en grupos que llevan un proceso de cohesión; cada participante recibe una hoja que doblará a la mitad; en la parte superior de la hoja anotarán “Yo soy” y tendrán 5’ para que anoten 10 características personales. Después, anotarán en la parte inferior de la hoja “Creemos que eres” y se deja en blanco. Cada participante se colocará su hoja en la espalda y caminarán libremente en el salón, anotando en las hojas de sus compañeros la opinión que tienen respecto de esa persona. Luego, cada uno leerá su hoja y los comentarios que recibieron. En plenaria comentarán sobre el ejercicio y el efecto que tienen nuestras actitudes en la percepción de los demás. Se buscará el sentido positivo de este intercambio y el compromiso al cambio y la cohesión.

“SEMEJANZAS ENTRE NOSOTROS”MATERIAL: Hoja y lápiz para cada participante.DESARROLLO: Se recomienda cuando un grupo ha estado trabajando y debatiendo un tiempo, he incluso ha caído en conflictos por las diferencias de opiniones. Al inicio, el facilitador debe clarificar la meta del ejercicio: identificar nuestros puntos comunes y construir una forma de diálogo entre nuestras diferencias. Cada participante tendrá una hoja en la que colocará su nombre y abajo una numeración del 1 al 9 (si el grupo es mayor de 10 personas, pueden formarse subgrupos); a un lado del número deberán colocar el nombre y las características de sus compañeros, desde el más similar a él (1) hasta el menos similar (9). Al final, el grupo deberá retroalimentar las diferencias de sus integrantes, buscar las formas de convivencia, de respeto y de trabajo en equipo.

“SENTIMIENTOS DE AGRADO Y DESAGRADO”MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Se formarán equipos de 4 o 5 personas. Cada participante tendrá la oportunidad de pararse frente a sus compañeros de equipo y expresarle, breve y respetuosamente, un comentario sobre lo que le agrada de cada uno. No debe haber diálogo. Cuando todos los del equipo hayan participado repetirán el ejercicio, ahora con sentimientos de desagrado. Al final, en plenaria se comentará el ejercicio. ¿Qué sintieron ante los mensajes de agrado? ¿Cuál fue su reacción o impulso ante los mensajes de desagrado? ¿Para qué nos servirá conocer en qué somos desagradables

“LA CARTA ANÓNIMA”MATERIAL: Hojas blancas y lápices.DESARROLLO: Cada participante anotará en una hoja anónimamente la forma en que se siente y siente al grupo; las hojas serán colocadas en una caja grande, el facilitador las revolverá y luego las redistribuirá buscando que nadie reciba la suya. Cada participante leerá el mensaje que le tocó; se formarán en equipos y comentarán la percepción que se tiene del grupo y del sentir de sus integrantes. Después, en plenaria se buscará concluir cómo se siente la gente en este grupo, ¿ese sentir ha sido expresado en otros momentos? ¿Cómo estamos contribuyendo cada uno a esa percepción? ¿Cómo podemos cambiar entre todos ese sentir?

“LÍNEA DE LA VIDA”MATERIAL: Papel, plumones, gises.

20

Page 21: Manual de técnicas didácticas

DESARROLLO: Se integrarán equipos de 5; cada participante dibujará los eventos más importantes de su vida (pasado, presente y futuro); después, los mostrarán al grupo y explicarán su significado; sus compañeros de equipo podrán preguntar sobre el dibujo. Al final, en plenaria comentarán la utilidad del ejercicio: ¿pensamos en nuestra vida a partir de momentos cumbres?, ¿podemos hablar de ella?, ¿cuanto control tenemos del curso de nuestra vida?.

“SIN PREGUNTAS”MATERIAL: CampanaDESARROLLO: Se recomienda comenzar con una pequeña introducción acerca del uso inadecuado que hacemos de las preguntas dentro de nuestras conversaciones. Muchas de ellas son formas defensivas que usamos para evadir la responsabilidad de nuestros enunciados. Después, el facilitador dará la instrucción de que el grupo no usará ninguna pregunta durante el día. Si alguien expresa una pregunta el facilitador hará sonar la campana y quien formuló la pregunta deberá cambiar la entonación y presentarla como afirmación. ¿Estas confundido? por ¡Estas confundido! Antes de concluir los trabajos del día se realiza una evaluación de los sentimientos. El facilitador enfatizará la responsabilidad que se adquiere al expresar una idea e invitará al grupo a considerar la necesidad de desarrollar una forma de comunicación asertiva.

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

21

Page 22: Manual de técnicas didácticas

PARA TEMAS GENERALES

“¿CÓMO SE LLAMAN?”OBJETIVO: Identificar mediante ilustraciones diversos componentes de un tema los conocimientos previos de los participantes. Repasar un tema o lección. Evaluación de los aprendizajes.MATERIAL: Ilustraciones referente a un tema.DESARROLLO: Cuando se ha elegido un tema determinado se elaboran o recortan ilustraciones sobre el mismo, éstas se acomodan en pequeñas tarjetas que sean iguales entre si en tamaño y color, de tal manera que al ponerlas con la cara hacia a bajo todas se vean exactamente igual. El número de tarjetas depende tanto de la extensión del tema como del tamaño del grupo, se recomienda que por lo menos haya tantas tarjetas como alumnos. Las tarjetas se ponen con la ilustración hacia abajo y se revuelven, luego se pide al primer alumno que volteé una y diga el nombre de la misma y alguna característica . El alumno que acierta se queda con la carta y el que no logre acertar regresa su tarjeta al centro y la revuelve.

“LA AMNESIA”OBJETIVO: Conocer las características de personajes, alimentos, enfermedades, etc. Despertar el interés en un tema a trabajar. Rescatar los saberes populares.MATERIAL: Tarjetas con ilustraciones o nombres referentes al tema tratado.DESARROLLO: Se le pide al participante que pase al frente y que se ponga de espaldas al facilitador, éste va a sacar una ilustración o el nombre de alguna cosa, animal, planta o persona y lo va a pegar con cinta en la espalda de la persona, quien mostrará lo que trae adherido al resto de los compañeros de tal manera que todos se den cuanta de lo que se trata, excepto la persona que está al frente. El facilitador explica al grupo que el participante es un personaje que ha perdido la memoria y que necesita de la ayuda de todos para saber quien es, pero esa ayuda va a consistir en contestar a sus preguntas con un “sí” o con un “no”, o con un “no se puede saber”. Vamos a suponer que en la tarjeta que le pegaron en la espalda dice: BENITO JUÁREZ, la persona tiene que hacer preguntas como: ¿soy hombre?, ¿luche durante la independencia?, etc.

“EL REY PIDE”OBJETIVO: Practicar conocimientos, tomar decisiones grupales rápidas, recreación.MATERIALES: Tarjetas con diversas anotaciones sobre temas que se han tratado.DESARROLLO: El grupo se divide en dos grandes equipos y a ambos se les reparten tarjetas con alguna anotación que responda a algún cuestionamiento que se hará en el transcurso del juego. Se elige a una persona que va a ser Rey o la Reina y se le explica al grupo que se trata de un monarca caprichoso al que el pueblo lo debe complacer de manera inmediata en todo lo que pida. Para poder complacer al Rey o la Reina, según sea el caso, los miembros de cada equipo podrán en un círculo (que esta a la misma distancia para ambos) lo que se les pida. El Rey o Reina empiezan a pedir cosas y el pueblo a complacer, las peticiones se pueden intercalar entre objetos y respuestas. Ejemplo: El Rey dice: “quiero que me traigan ...¡un zapato!”, el equipo que logre poner antes un zapato en el círculo, se anotará un punto. En algunas ocasiones el Rey preguntará sobre el tema a estudiar (o el tema que ya se ha discutido). Los equipos buscarán entre sus tarjetas quien tiene la respuesta a lo el Rey pide y la llevarán lo más rápido posible ante él. VARIANTE: En caso de que no se quieran utilizar tarjetas se puede usar el pizarrón para anotar las respuestas, en estas casos el equipo ganador será el que termine de anotar primero la respuesta.

“CAMPOS SEMANTICOS”OBJETIVO: Practicar diversos conocimientos, desarrollar habilidades mentales, ampliar el vocabulario.

22

Page 23: Manual de técnicas didácticas

MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Se eligen algunas palabras claves referentes al tema que se pretende tratar y se les pide a los participantes que las coloquen en forma vertical; luego se les dice que van a utilizar cada letra de la palabra dada como la primera letra de una palabra que se refiere al tema. Vamos a tomar como ejemplo la palabra: ANIMALES, el primer paso es colocarla en forma vertical . ANIMALSEl segundo paso consiste en utilizar cada letra de la palabra como letra inicial de una palabra relacionada con el tema, es decir, que pertenezca al mismo campo semántico. Un resultado pudo haber sido el siguiente: A rañaN utriaI guanaM andrilA lacránL oroE lefanteS apo

“PONER UNA CANCIÓN”OBJETIVO: Practicar conocimientos, estimular creatividad.MATERIAL : Papel y lápiz.DESARROLLO: Se elige una canción tradicional y se canta junto con todo el grupo, una vez que se hayan familiarizado con la tonada se dividen en equipos y se les pide que le cambien la letra a la canción pero que conserven la melodía . Para hacer el cambio de letra se da un tema, de tal manera que el equipo se encargue de acomodar el contenido de la nueva canción a la tonada correspondiente. Los resultados son sorprendentes porque conjugan las ideas de todos los integrantes del equipo y a la vez hay un movimiento activo de los conocimientos.

“A GANAR LA BANDERA”OBJETIVO: Practicar conocimientos, habilidad mental y toma de decisiones.MATERIAL: Un bote con arena y una bandera.DESARROLLO: Antes de que dé inicio el juego, el grupo se divide en dos equipos y se les reparten pequeñas tarjetas que contienen las respuestas de algunas preguntas que el coordinador hará en el transcurso de la actividad, cada equipo tendrá un juego de tarjetas iguales. La primera indicación es que deberán analizar las tarjetas y comentar sobre las posibles preguntas a las que tal respuesta pudiera contestar. Cada equipo se ubica en un lugar determinado de tal manera que ambos grupos estén a la misma distancia de la bandera. Una vez que están listos, el coordinador hace la primera pregunta, inmediatamente después, la persona de cada equipo que tenga la respuesta a tal pregunta correrá a tratar de ganar la bandera y quien logre apoderarse de ella tendrá un punto a su favor. Gana el equipo que acumule más puntos. VARIANTE: La única variante es en los contenidos, se pueden manejar ilustraciones sobre un tema determinado (alimentos, ejercicios de estimulación, juguetes)

23

Page 24: Manual de técnicas didácticas

“EL BASTON PARLANTE”OBJETIVO: Promover la comunicación y un diálogo basado en el respeto entre los jóvenes.MATERIAL: Un palo utilizando en ceremonias.DESARROLLO: Se inicia la actividad explicando que en muchos países de América Latina es posible encontrar un bastón usado en rituales ceremoniales por grupos indígenas. Si no fuera posible encontrarlo, improvise uno. En cuanto se esté hablando sobre las reglas del ritual del bastón, puede preguntársele al grupo si hay otras reglas de convivencia o de funcionamiento de grupo que les gustaría incluir. Después, se pide al grupo que se siente en círculo y tomando el bastón al frente, cuente al grupo la historia del bastón parlante. Haga pasar el bastón de mano en mano a cada uno de los integrantes del grupo, para mostrar que cada uno puede tenerlo en sus manos. Cuando el bastón retorne a usted, pida al grupo que hable sobre lo que piensa sobre el uso del bastón, como una forma de comenzar la discusión. Los participantes que deseen hablar deben dirigirse a usted para pedirle el bastón y entonces, el próximo debe dirigirse al que tenga el bastón en ese momento, pedirlo y así sucesivamente. Como facilitador del grupo, el bastón no debe regresar a usted en cada vuelta, sino que debe ser pasado directamente entre los miembros del grupo, permitiendo que sean ellos quienes controlen la discusión. Cuando el facilitador quiera hablar, debe pedir el bastón a quien lo sostenga en ese momento. Comente al grupo que usted va a leer una serie de casos o historias para ser discutidos (pueden usar temas polémicos, como el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo, el divorcio, el aborto). Usando el bastón, pida a los participantes que discutan cada caso, expresando sus opiniones. Si los participantes quieren hablar sin pedir antes el bastón, refuerce las reglas del ritual. Al final, el grupo reflexionará la experiencia a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo afecta el uso del bastón parlante en la discusión de estos temas? ¿Cómo se sintieron cuando tenían el bastón o cuando otra persona pidió el derecho a hablar? ¿Cuando están en un grupo de amigos, como es que suceden las discusiones? Cuando estamos discutiendo un determinado tema o un cosa en grupo ¿es necesario que todos estemos de acuerdo? ¿Cuál es la diferencia entre consenso y unanimidad? ¿es posible llegar a un consenso o acuerdo aún cuando no todo el mundo concuerda con la decisión u opinión final? ¿Por qué a veces no queremos hablar en el grupo?

DE VALORES

“BANDERAS”MATERIAL: Hojas bond, plumones, colores.DESARROLLO: El facilitador explicará que este ejercicio nos ayudará a clarificar las metas, valores y potencial de cada uno; además nos ayudará a reflexionar cómo esto afecta a la toma de decisiones que cada uno ha realizado. Es importante que el facilitador de la actividad comente con el grupo cómo ha evolucionado al paso de los siglos las formas simbólicas y de representación de ciertos valores que el hombre ha venido defendiendo y por los cuales hasta se ha dejado matar o ha matado; reflexionar sobre el significado de algunos símbolos usados desde el tótem, las banderas, los escudos, los estandartes. Después, cada participante tratará de dibujar aquellas banderas que recuerden (con los grupos de formación escolar mínima, puede facilitarse la actividad presentándoles las banderas, símbolos, escudos, etc,) y en equipos de 5 personas, reconstruirán su significado presentando en plenaria su opinión al respecto del valor representado.

“PESCADOS”MATERIAL:DESARROLLO: El facilitador hablará al grupo de la necesidad de atender al otro desde su propio punto de vista aunque no esté de acuerdo con él. Enseguida presentará al grupo el siguiente problema

24

Page 25: Manual de técnicas didácticas

ante el cual tratarán de escucharse unos a otros. “Un día en un lugar solitario, iban dos personas de camino; una llevaba 5 pescados y la segunda 3. A mediodía se dispusieron a comer, en el momento mismo en que se sentaban llegó otra persona que fue invitada a compartir los alimentos. Los pescados fueron partidos cada uno en tres partes; de este modo, a cada uno le tocaron 8 tercios de pescado. Cuando acabaron de comer, la tercera persona se retiró dejándoles como agradecimiento a los dos primeros 8 monedas”. ¿Cómo se repartieron los dos esas 8 monedas? El grupo tendrá 15’ para ponerse de acuerdo en una sola solución del problema. Al final, reflexionarán sobre los valores implícitos en la solución.

“HERENCIA”OBJETIVO: Analizar con los participantes los núcleos familiares y hacer un inventario de todas las personas importantes de su familia.MATERIAL: Papel, plumonesDESARROLLO: Se le pide al grupo que piensen en toda su familia, más allá de los padres; luego se deberán dibujar al centro de una hoja, a un lado de ellos a todos los parientes por parte del padre y al otro lado de la hoja a todos los parientes por parte de la madre. Después deberán ponerle su nombre a la hoja y se integrarán en pares o cuartetos y se explicarán entre sí qué representan sus dibujos, cómo son las relaciones entre su familia, qué han recibido de cada línea de parentesco. Entonces le pondrán un nombre simbólico a cada lado de su dibujo, reflejando en ese nombre o frase la herencia recibida de sus familiares. Nuevamente platicarán en el equipo sobre las contribuciones de su familia y cómo se sienten ellos generalmente ante esta “herencia”. En plenaria reflexionarán sobre el ejercicio ¿qué es lo que me gusta de eso que he heredado? ¿qué es lo que menos me ha gustado? ¿qué tradiciones son importantes para tu familia?

“DICHOS FAMILIARES”OBJETIVO: Analizar las consecuencias que tienen afirmaciones tan drásticas o proverbios usados en la familia y su relación con los valores entendidos por ellos.MATERIAL: Hojas tamaño carta, lápices.DESARROLLO: Se pide al grupo que escriban las expresiones más usadas en familia, proverbios, consejos, reproches y advertencias(por ejemplo, ¿qué va a pensar la gente? Mientras vivas bajo mi techo, harás lo que yo diga, Quién no siembra no recoge). Luego deberán pensar quién dice eso y con qué frecuencia; en ese momento elegirán la frase que más los impacta emocionalmente (les alegra o enoja). Tratarán de pensar porque lo dice esa persona y qué obtiene. Formarán equipos y cada persona compartirá dos dichos y el equipo elegirá entre todas las frases el más agradable o motivante. Comentarán sobre los valores que sus familias han estado transmitiendo a través de esas frases. En plenaria reflexionarán sobre el ejercicio: ¿qué expresiones encuentras útiles? ¿Qué expresiones uso yo mismo? ¿Qué es lo que he adquirido con estos dichos?

“DAR Y TOMAR”OBJETIVO: Analizar las reacciones que tenemos cuando recibimos algo de alguien; qué significa recibir o tomar algo de alguien.MATERIAL: Hojas, lápices, 10 monedas por persona.DESARROLLO: Se formarán equipos de 6 personas, buscándose por interés o afinidad. Ya integrados escribirán en una hoja qué piensan de ellos mismos sobre “dar y tomar”, cómo se comportan con amigos, familia, qué se les dificulta más, qué quisieran cambiar en relación a estas acciones. Delante de ellos, en el suelo, colocarán 10 monedas que representan lo que damos, amor, amistad, afecto. En una primera ronda los participantes podrán dar de sus 10 monedas, a quién quieran, cuanto quieran. Después, en plenaria conversarán sobre ¡a quién le dieron? ¿Cómo se sintieron al recibir? ¿esperaban

25

Page 26: Manual de técnicas didácticas

algo de alguien y no lo recibieron? ¿qué dan diariamente? ¿qué reciben? En una segunda ronda de intercambio, los participantes podrán decidir de quién reciben y cuanto, así que le podrán pedir monedas a sus compañeros. Al final, en plenaria conversarán sobre ¿qué cosa les resulta más difícil de recibir? ¿Están satisfechos de su comportamiento? ¿Qué cosa nos resulta más difícil de dar? ¿cómo nos sentimos cuando pedimos y no nos dan? ¿qué nos enseña este ejercicio?

DE PATERNIDAD Y FAMILIA “PADRE ANIMAL: LA NATURALEZA Y LA CULTURA DEL CUIDADO

INFANTIL”OBJETIVO: Promover una ruptura en la división tradicional entre actividades maternas y paternas, cuestionando la naturalización del cuidado infantil como atribución esencialmente femenina.MATERIALES: Fichas de “padres animales” (ver hoja de apoyo 1)DESARROLLO: El facilitador dividirá a los participantes en dos grupos, solicitará que cada grupo escoja un representante, al cual le será dado secretamente el nombre de un animal (pingüino, caballito de mar, avestruz) y una hoja con informes sobre el modo de cómo estos animales cuidan a sus hijos. Posteriormente, uno a la vez imitarán al respectivo animal y estimularán al grupo para que adivinen de que animal se trata. Enseguida el grupo deberá describir cómo esos animales cuidan de sus hijos. ¿Que hace el padre? ¿qué hace la madre?. Después el facilitador presentará las informaciones correctas, estimulando un debate sobre “padres animales”, solicitando que los participantes enumeren situaciones de su vida (experiencias personales o de otras personas) semejantes a las encontradas con relación a esos animales. Se sugieren las siguientes preguntas para el debate: ¿Cuál es el animal que más les llamó la atención? ¿El animal escoge cuidar o ya nace predestinado a cuidar? ¿Padre es aquel que engendra? ¿Puede ser padre también aquel que cuida? ¿Existen diferencias entre el padre animal y el padre hombre? ¿Los hombres saben cuidar niños? ¿Por qué a veces los hombres no se sientes capacitados para cuidar niños?

HOJA DE APOYO 1

“Padres animales”Pingüino: El macho es el que alimenta y les da calor a los hijos, mientras que la madre, cuida de la alimentación para la familia. En la sociedad de los pingüinos, el hijo que pierde al padre es adoptado por otro.Caballito de mar: El padre es el que carga a los hijos en su barriga, por lo que el macho es el responsable de la gestación de los óvulos fecundados fuera de la hembra.Avestruz: Comparte la tarea de cuidar a los huevos con la hembra cuando ésta necesita salir a buscar alimentos.

“CUIDADO DEL NIÑO: LA EXPERIENCIA DE CUIDAR”OBJETIVO: Trabajar con el grupo la experiencia de cuidar, explorando conflictos, dudas e inquietudes a partir de ejercicios prácticos.MATERIALES: Globos para llevarlos con agua, plumones.DESARROLLO: El facilitador entregará un globo a cada participante, les dirá que cada uno es papá y que el globo es su hijo; les solicitará que dibujen en el globo la cara del hijo que imaginan, usando los plumones. Deben dibujar los ojos, la boca, la nariz, el pelo, etc. Se sugiere “dar vida” a sus hijos, dándoles nombre y apellidos, etc. Haga que el grupo se comprometa a cuidar a sus bebés, llevándolos para la casa y nunca dejándolos desamparados, llevándolos siempre consigo para donde quiera que vayan. El grupo acordará un día para traer el “bebé globo” de regreso. Al final, debatir con el grupo las experiencias sobre lo que sucedió durante esos días. ¿Cómo el “bebé globo” interfirió en su

26

Page 27: Manual de técnicas didácticas

cotidianeidad? ¿Qué sentimientos surgieron? ¿Qué dificultades enfrento? ¿Qué fue lo que más le gusto? ¿Pidió ayuda a alguien? Cuando no podía estar con él ¿qué hacia? Y si realmente fuera un hijo ¿cómo sería? Y si fuera una persona enferma ¿cómo sería?

“AMOR Y CRIANZA, ASUNTO DE HOMBRES O DE MUJERES”OBJETIVO: Reconocer los diferentes significados y conceptos que están asociados al amor, la reproducción, la crianza y los roles sociales.MATERIALES: Pizarrón o papel bond, plumones de colores.DESARROLLO: El coordinador dividirá el pizarrón o papel en cuatro columnas, y preguntará a los participantes qué es lo primero que piensan cuando escuchan la palabra “hombre”. Entonces, escribirá la palabra hombre en la primera columna, y según sean dichas las asociaciones anotará las respuestas haciendo una lista. En las restantes columnas hará lo mismo, esta vez con las palabras: “Mujer”, “Reproducción”, “Crianza”; respectivamente. Al final de las definiciones sugeridas para cada una de las palabras propuestas el grupo comentará las respuestas surgidas, buscando que analicen y cuestionen los roles socialmente establecidos. Preguntas para el debate: ¿Qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? ¿Cómo ve el hombre su actividad familiar? ¿Y la mujer, es igual o diferente? ¿En que es igual y en que es diferente? ¿Cómo es que el hombre maneja sus afectos y sentimientos? ¿y la mujer? ¿Por qué existe esa diferencia? ¿El hombre y la mujer son diferentes? ¿Por qué existen esas diferencias? ¿Ustedes creen que los hombres y las mujeres son educados de la misma forma? ¿Por qué?

“COMPARTIENDO LA TAREA”OBJETIVO: Promover la reflexión sobre la importancia de compartir actividades de cuidado en su vida cotidiana.MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: El facilitador invitará a los participantes a formar un círculo; les pedirá que cierren los ojos y que imaginen una cosa que les guste mucho hacer. Después pedirá que piensen en una cosa que no les guste hacer. Se invitará a un voluntario a que represente lo que pensó. Primero, sobre lo que más le gusta hacer. Entonces, se invitará a que otros participantes se integren a la representación del compañero. Después, se repetirá lo mismo pero con lo que menos les gusta hacer. Se motivará a que otros compañeros se integren a la representación. Después de algunas escenificaciones, se abrirá el debate pidiendo a los participantes que describan: ¿Cual es la diferencia de realizar solos o acompañados una actividad que nos gusta? ¿Cual es la diferencia de realizar solos o acompañados una actividad que no nos gusta?¿Ya pensó que las cosas que no le gusta hacer, muchas veces, tienen que ser realizadas por otras personas? ¿Sí se comparten esas actividades puede provocar algún placer para ambos? ¿Quién hace con mayor frecuencia la tarea de la casa? ¿En casa usted participa en la división de tareas? ¿Cómo? ¿Con quien? ¿Cuándo son compartidas se hacen más fáciles y placenteras?

“TODO ESO QUE AUN NO TE HE DICHO”OBJETIVO: Analizar el papel de los padres y las desilusiones que los hijos pueden llegar a sentir al respecto de ellos, profundizando en la necesidad de expresar positivamente nuestras necesidades afectivas.MATERIAL: Papel, lápices.DESARROLLO: Para analizar el papel de los padres y las desilusiones que los hijos pueden llegar a sentir al respecto de ellos, profundizando en la necesidad de expresar positivamente nuestras necesidades afectivas. Se comienza explicándole al grupo que tienen ahora la oportunidad de ocuparse de un problema por el que hemos paso todos, es decir, las desilusiones experimentadas al constatar

27

Page 28: Manual de técnicas didácticas

que los padres no son como nosotros quisiéramos que fuesen, que también ellos fracasan, que no satisfacen nuestros deseos, nos dedican poco tiempo, no nos entienden, creen poco en nosotros o nos aman demasiado poco. Lo primero que hay que hacer es enumerar todos juntos las diversas desilusiones que un adolescente puede tener de sus padres. Después, cada participante pensará en su situación personal y escribirá una carta su padre o su madre. Podrá comunicar al que haya elegido alguna cosa que nunca le ha dicho. Podrá decirle qué le ha desilusionado, eso por lo que esta triste o enfadado. Podrá decir que es lo que le molesta, que es lo que le falta, cual es su sensación mientras redacta la carta y que es lo que quisiera que cambiara entre ellos. Tendrán 20 minutos para escribir. Cuando hayan escrito la carta, cada participante decidirá que hacer con ella, si mostrársela a alguien del grupo o no. Después, el facilitador pedirá que se reúnan en parejas y comente sobre su propio estado de ánimo ¿se sienten libres? ¿qué padre elegiste? ¿ha sido fácil escribir la carta?¿piensas advertir a tus padres de tus pensamientos o sentimientos? ¿qué relación tienes con cada uno de ellos? ¿cómo crees que reaccionarían si leyeran tu carta? ¿quieres leer a tu compañero algún párrafo de tu carta?. Tendrán 15 minutos para conversar. Volverán a formar un círculo único para evaluar juntos la experiencia, a partir de las siguientes preguntas: ¿me ha gustado el juego?¿con quien hablo de las desilusiones que tengo por parte de mis padres? ¿qué es lo que más me hace falta por parte de mis padres? ¿discutiré acerca de mi carta o de esta experiencia con mis padres o con alguna otra persona? ¿qué quisiera añadir todavía?

“ENTREVISTA A LOS PADRES”OBJETIVO: Se buscará que los participantes se identifiquen con sus padres y se miren a sí mismos como lo harían ellos. Propiciar un ambiente de comprensión sobre el rol de los padres, propiciando la identificación de conductas y sentimientos positivos en la relación paterno-filial. MATERIAL: Hoja de entrevista a los padres.DESARROLLO: Se dividirá al grupo en equipos de 4 o 5 personas; cada participante deberá elegir a uno de sus progenitores, aquel con el que más se identifique, al que sienta que conoce más. Después de dar a conocer a sus compañeros a que padre eligieron, iniciará un ejercicio de entrevista: cada participante simulará ser el padre elegido y será entrevistado por sus compañeros acerca de su sentir y pensar sobre su hijo (él mismo, el participante), para ello atenderán a una guía de entrevista. El facilitador sugerirá que las personas asuman el papel del padre elegido, imiten sus posturas y forma de hablar y traten de identificar cómo reaccionaría su padre o madre al hablar de él (el hijo). Cuando todos los integrantes de un equipo hayan representado a su padre, se formará un círculo para evaluar la experiencia entre todos.

GUIA DE ENTREVISTA A LOS PADRES1 .- ¿De que estás orgulloso cuando piensas en tu hijo?2 .- ¿Qué te preocupa cuando piensas en él?3 .- ¿Cuál es el consejo más importante que darías a tu hijo?4 .- ¿Qué debería hacer tú hijo en la vida para que te sintieras feliz?5 .- ¿Qué te regaló tu hijo en tú último cumpleaños y que ha significado esto para ti?6 .- ¿Cuándo fue la última vez que abrazaste a tu hijo?7 .- ¿Cuando te hizo sufrir muchísimo?8 .- ¿Cuál ha sido la desilusión más grande que has causado a tu hijo?9 .- ¿En qué crees que se parecen más tu hijo y tú?10.-¿Qué significa para ti el hecho de que tú hijo se convierta poco a poco en persona adulta?

“EL ORDEN DE LOS HERMANOS” OBJETIVO: Comprender el significado de la propia posición entre los hermanos MATERIAL: Ninguno.

28

Page 29: Manual de técnicas didácticas

DESARROLLO: Vale la pena iniciar esta técnica explicando al grupo que el lugar que el niño ocupa en el orden de los hermanos le permite hacer determinadas experiencias y tener particulares ventajas o desventajas. El facilitador pide a los participantes que se integran en 4 equipos según sean: 1) hijos primogénitos, 2) hijos de edades intermedias, 3) últimos hijos o hijos únicos. Cada equipo se coloca en una esquina del salón y deberán discutir sobre las ventajas y desventajas que se derivan de esa posición en el ámbito familiar y de lo que podrían hacer para evitar las desventajas. Después de 20’ de discusión, en plenaria, cada grupo expondrá a los otros el resultado de la discusión; el facilitador motivará a la reflexión con preguntas como ¿cuál es la ventaja más grande que se deriva de la posición que ocupo en mi familia? ¿cuál es la desventaja más significativa? ¿qué puesto elegiría si pudiese? ¿cuántos hijos tendré un día?

“SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS” OBJETIVO: Propiciar la comprensión de las formas en que los padres de familia resuelven los problemas cotidianosMATERIAL: Papel y lapicero.DESARROLLO: El facilitador iniciará la actividad explicando que en el desarrollo de este ejercicio analizarán algunos de los problemas que se presentan a menudo en la relación entre padres e hijos. Se divide al grupo en equipos de 4 o 5 personas y cada equipo recibe una hoja con una serie de situaciones potencialmente problemáticas; los participantes deberán comentar brevemente como reaccionaban o reaccionan sus padres ante esas situaciones y cómo lo hacen ellos (o lo harían, si es el caso de jóvenes que aún no tienen hijos).

COMO REACCIONAMOS ANTE SITUACIONES DIFÍCILES

1. Está próximo el cumpleaños de un hijo, y hay poco dinero, Tu mamá, tu papá o tú mismo...2. Un hijo se pone mal durante la noche Tu mamá, tu papá o tú mismo...3. Un hijo rompe un objeto de valor Tu mamá, tu papá o tú mismo...4. Un hijo embaraza a una muchacha Tu mamá, tu papá o tú mismo...5. Un hijo decide que ya no quiere ir a la escuela

Tu mamá, tu papá o tú mismo...6. Un hijo vuelve a casa borracho

Tu mamá, tu papá o tú mismo...

Después, comentarán ¿en que cosa son iguales a sus padres?¿en que cosa son diferente a ellos? Al final formarán un círculo para evaluar la experiencia en grupo, comentar entre todos cuál es la situación que les ha parecido más difícil resolver; cuál es la que más nos ha hecho reflexionar a todos. Se buscará reflexionar en la coincidencia de estrategias para resolver los problemas y se buscará detectar los factores que han intervenido para que las generaciones reaccionen y resuelvan sus problemas de forma diferente.

“CONTACTO FISICO EN FAMILIA”OBJETIVO: Analizar la necesidad del contacto físico y las experiencias infantiles al respecto.MATERIAL: Papel, plumones.

29

Page 30: Manual de técnicas didácticas

DESARROLLO: Vale la pena iniciar la técnica explicando al grupo que hablarán sobre el contacto físico. Desde niños se nos enseña que existen muchas cosas que no se deben tocar, por eso a menudo no sabemos que hacer con nuestras manos, muchas personas las mueven nerviosamente, las esconden. Recordemos cuantas prohibiciones recibimos de chicos, incluso hablemos de que es más fácil establecer contacto físico de forma agresiva que con delicadeza y amabilidad. Para descubrir cuales han sido nuestras experiencias al respecto, cada persona tendrá 5 minutos para dibujar en un papel bond su cuerpo de frente (es mejor si un compañero lo ayuda dibujando su contorno). Después, con un marcador rojo pintarán las partes del cuerpo en las que fueron tocados afectuosamente con frecuencia cuando eran niños; con color rosa marcarán las partes en las que sólo fueron tocados alguna vez, y con color azul las zonas donde les pegaron. Observarán su dibujo y se concentrarán en los recuerdos y sentimientos que afloran, se reunirán en equipos de 4 y conversarán sobre ¿quién es el que más los ha tocado de sus familiares? ¿recibieron muchas caricias cuando eran pequeños? ¿sus padres han sido afectuosos físicamente? ¿cómo repercute en su vida actual la forma como fue tocado de niño? ¿le resulta difícil tocar a los otros como muestra de afecto? ¿cuándo abraza a sus hijos?. Después se reúnen en plenaria y hablan de estas experiencias, ¿qué piensan al respecto? ¿por qué los padres tocan cada vez menos a sus hijos mayores? ¿alguien desea ser abrazado o abrazar a otro?.

CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

“VENTAJAS Y DESVENTAJAS”OBJETIVO: Examinar las ventajas del rol que la cultura ha asignado a cada sexo, con el fin de generar actitudes más flexibles hacia la convivencia familiar.MATERIALES: Papel, marcadoresDESARROLLO: El facilitador explicará al grupo que examinarán las ventajas y desventajas en nuestra sociedad de haber nacido hombre o mujer. Para ello, se formarán grupos donde sólo haya hombres y otro donde sólo haya mujeres. Las mujeres se ocuparán de lo que significa ser hombres y viceversa. Cada grupo tomará un papel y lo dividirá en mitad, trazando una línea vertical. Los hombres escribirán en la columna izquierda el título “Ventajas de ser mujer” y a la derecha “desventajas de ser hombre”. Las mujeres por el contrario. Hecho esto, escribirán en las dos columnas todas las ventajas y desventajas que se nos ocurran, tomando en consideración sólo las que la mayoría de cada grupo considera justas. Después, formarán un círculo único e intercambiarán su lista con la de un grupo del otro sexo. Volverán a sus grupos originales y discutirán sobre la lista que les han entregado los otros y en las que se han descrito las ventajas y desventajas de pertenecer a su propio sexo. ¿Qué afirmaciones consideran justas? ¿Cuáles injustas? ¿Se sienten comprendidos? Finalmente, formarán un círculo único y reflexionarán ¿qué han aprendido hoy? ¿Los hombres se sienten comprendidos por las mujeres? ¿Las mujeres se sienten comprendidas por los hombres? ¿Qué inconveniente existe en este grupo entre hombres y mujeres? ¿Existe rivalidad entre nosotros?

“HOMBRES Y MUJERES”OBJETIVO: Examinar los roles de género y las diferencias de oportunidades que la cultura establece para los sexos.MATERIAL: Copias “Hombres y mujeres”.DESARROLLO: Se iniciará la actividad comentando con el grupo lo que son las “expectativas” (tanto de los padres como de la sociedad) y los roles de género (ser hombre o ser mujer). Después, se dividirá al grupo en equipos de 4 o 5 personas y se les entregará una Hoja de análisis (“Ser hombre o ser mujer”). Entre el equipo completarán las ideas o frases de la hoja y conversarán sobre las posibilidades de acción que han estado dejando de lado por pertenecer a un rol social establecido estereotipadamente. Finalmente, el grupo se integrará en una plenaria y conversará sobre lo más difícil

30

Page 31: Manual de técnicas didácticas

del ejercicio; ¿hay cosas que no te has atrevido a hacer, decir o pensar porque te han enseñado que no te corresponde? ¿creen que hay diferencias reales entre hombres y mujeres? ¿de qué tipo son? ¿debería ser distinto? ¿cómo podríamos cambiar esta situación?

HOMBRES Y MUJERES

1.- Desde el nacimiento yo soy hombre o mujer y... Debo... Se me permite... No se me permite...

2.- Si fuese un chico o una chica Podría ... Tendría... No podría...

3.- Como “persona” quisiera... Tener... Hacer... Recibir...

4.- Lo más importante para un hombre es... Lograr... No permitir...

5.- Lo más importante para una mujer es... Alcanzar... Conseguir...

“DE LA VIOLENCIA HACIA EL RESPETO EN LA RELACION INTIMA”OBJETIVO: Hacer un análisis acerca de la violencia en nuestras relaciones íntimas y reflexionar sobre lo que es una relación personal basada en el respeto.MATERIAL: Un pliego de papel bond, plumones.DESARROLLO: El facilitador explicará al grupo que el propósito es discutir y analizar los diferentes tipos de violencia que algunas veces usamos en nuestras relaciones personales y discutir formas de mostrar y vivir estas relaciones con respeto. Se dividirá a los participantes en cuatro grupos (o menos, dependiendo del número total de participantes) de cinco a seis personas, pidiendo que creen una pequeña historia. Dos de los grupos representarán una relación de intimidad (marido y mujer) que muestren escenas de violencia. Se insistirá en que la violencia puede ser física pero no necesariamente. Deberán tratar de ser realistas usando ejemplos de personas e incidentes que hayan presenciado o escuchado en su comunidad. Los otros grupos representarán una relación de pareja, pero en este caso, basados en el respeto y sin escenas de violencia. Tendrán de15 a 20 minutos para preparar y discutir sus representaciones y después las presentarán a los demás. Cada grupo tendrá de cinco a diez minutos para presentar su historia, permitiendo que los restantes grupos puedan hacer preguntas. Cuando todos los grupos hayan presentado sus historias, usando una hoja de papel bond, el facilitador hará una lista con las respuestas a las siguientes preguntas: ¿ Cuáles son las características de una relación violenta? ¿Cuáles son las características personales o de la relación en los casos que fueron presentados demostrando violencia?. ¿Qué motivos creen que causen la violencia doméstica o la violencia con los hijos? ¿Sólo el hombre usa la violencia física contra la mujer? ¿Cuándo ves este tipo de violencia que haces? Se buscará que reflexionen sobre diversas formas de violencia en las relaciones íntimas (control, gritos, etc.), así como en la violencia física. Finalmente, el facilitador buscará construir con el grupo una lista de características que hacen que una relación sea saludable, anotando las ideas en una hoja bond; para detonar esta información pueden usarse las siguientes preguntas alusivas: ¿Es posible construir una relación basada en el respeto? ¿Nosotros vemos eso en

31

Page 32: Manual de técnicas didácticas

la vida diaria? ¿Qué podemos hacer individualmente para construir relaciones de intimidad saludables?.

“TONTO VIVO O VALIENTE MUERTO”OBJETIVO: Discutir como la supuesta “honra” masculina está asociada a la violencia y cómo podemos pensar en alternativas contra la violencia cuando nos sentimos insultados.MATERIAL: Hojas con las situaciones a representar.DESARROLLO: Se dividen a los participantes en dos o cuatro grupos de cinco a seis miembros, dependiendo del número total de participantes. Se les explica que deberán crear y presentar una historia sobre el intercambio de insultos entre dos personas. Una vez que los grupos estén formados, el facilitador le entregará a cada uno del grupo una hoja de papel con las siguientes frases:

Don Fernando es el mecánico del pueblo; frecuentemente lo van a buscar a su casa para dejarle carros descompuestos. Esa mañana llegó un fuereño con una camioneta que andaba fallando cuando la esposa de don Fernando pasaba por el taller, entonces...

María y Josefina son compañeras de secundaria. En este año un nuevo muchacho se integró a su salón y a ambas les invitó un refresco. La discusión empezó porque...

La comunidad organizó un baile para recaudar fondos para la construcción de un salón en la primaria. Todo iba bien hasta que un par de muchachos del pueblo empezaron a discutir porque no les querían vender cervezas. La pelea comenzó...

SsDoña Chilo ha estado lavando ropa toda la mañana; hace ya mucho rato que envió a sus dos gegemelos a la tienda a comprar tomates y huevos para la comida; de pronto llega su vecina MMartha a decirle que...

Entonces, el facilitador explicará que el trabajo consiste en montar una breve historia a partir de lo que está escrito en la hoja que les paso a cada uno de los grupos. La representación debe durar entre 3 y 5 minutos. Se les dirá que ellos pueden aumentar todos los detalles que quieran. Tendrán alrededor de 20 minutos para discutir entré sí y montar la representación. Después de cada representación, el grupo discutirá y comentará a partir de preguntas como ¿estas situaciones son realistas? ¿Por qué a veces reaccionamos de esta forma? ¿Cuándo te vez delante de una situación semejante en la cual fuiste insultado, cómo reaccionas realmente? ¿Cómo puedes reducir la tensión o agresión en una situación como esa? ¿El hombre puede huir de una pelea?

“¿VULNERABLE, YO?”OBJETIVO: Identificar situaciones de vulnerabilidad frente a los problemas y las enfermedades y sensibilizar a los participantes sobre sus conductas de riesgo.MATERIAL: Tiras de papel con situaciones de riesgo escritas, plumones, masking tape, papel bond.DESARROLLO: El facilitador comenzará explicando lo que es la vulnerabilidad; explicará que existen actitudes individuales frente a determinadas situaciones que hacen que algunas personas coloquen en riesgo su propia salud y la de otros. Después, dividirá a los participantes en pequeños grupos y propondrá la reflexión sobre las diferentes formas en que las personas se relacionan; en este diálogo deberán detectar y enlistar aquellas situaciones ante las que se sienten vulnerables o en peligro. Guardarán la lista por un momento y harán un círculo. Entonces, distribuirán las tiras de papel con las situaciones de vulnerabilidad previamente elaboradas. En el centro del círculo, se colocará la hoja de papel bond y se dividirá en columnas. En la primera columna dirá, “VULNERABLE”, en la segunda “NO VULNERABLE”, y en la tercera “NO SÉ”. El facilitador solicitará que cada quien participe, lea su tira y la coloque en la columna que corresponda, diciendo porque ellos creen que es una situación de riesgo o no; cuando terminen preguntará a los otros si

32

Page 33: Manual de técnicas didácticas

concuerdan o no. Cuando todos terminen, un representante de cada grupo leerá la columna de vulnerabilidad y colocarán las que no fueron contempladas. Se buscará que el grupo reflexione sobre las medidas de cuidado y protección a la vida personal, el valor propio y la estabilidad emocional.

DE AUTOESTIMA

“SOY YO”OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia de los afectos en la vida de las personas. Realizar un ejercicio vivencial de contacto con afectos y emociones, expresándolas y dialogando acerca de ellas.MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Si son más de 12 participantes, se sugiere que se formen dos subgrupos (o tres si el grupo es muy grande, pueden ser hasta 10 personas por grupos). De pie y formando un círculo, se solicita que de manera voluntaria pase al centro una persona. Se le pide que haga un recorrido mirando a los ojos de cada integrante del grupo, al mismo tiempo que dice lo siguiente: “yo soy... y soy...”. Frente a cada persona repite su nombre y alguna característica suya. Al terminar de pasar todo el grupo, se pueden sentar e iniciar la reflexión del ejercicio, tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron?¿Qué cosas notaron en el grupo?¿Qué sintieron y dónde lo sintieron?¿De qué manera nos puede apoyar este ejercicio a nivel personal y grupal? ¿Qué significa mirarse a los ojos? ¿Qué sentí en el cuerpo? ¿Qué sentí emocionalmente?

“LOS SIETE PUNTOS DE LA AUTOESTIMA”OBJETIVOS: Reflexionar sobre los diferentes elementos que conforman la autoestima. Evaluar de manera personal el nivel de cada uno de estos elementos.MATERIAL: Papel, lápices, fotocopia de “Los siete puntos de la autoestima” .DESARROLLO: El facilitador pedirá al grupo que de manera personal evalúen del 1 al 10 cada uno de los siguientes aspectos:

LOS SIETE PUNTOS DE LA AUTOESTIMA

a) Mi facilidad para poner límites (lo que se conoce como pintar mi raya y decir no).b) Tengo confianza en mi mismo.c) Mi capacidad para dar y recibir en la misma medida.d) Mi habilidad para defender mi verdad y mantener mi integridad.e) Mi capacidad para expresar lo que siento de una manera acertada (en contenido y tiempo).f) Tengo sentido de respeto para conmigo mismo.g) La aceptación de mi cuerpo.

Es importante mencionar que la evaluación es un número arbitrario, que simboliza aproximadamente la situación de cada participante en el momento del ejercicio. Cada participante elige una persona con la cual compartirá su autoevaluación, comentando porque se pusieron esa calificación, identificando en cual punto obtuvieron mejor calificación y en cual menor. Al final, comentan en plenaria que les dejó el ejercicio y cómo se sienten.

“ENRROLLANDO MI AUTOESTIMA”

33

Page 34: Manual de técnicas didácticas

OBJETIVO: Propiciar el fortalecimiento de la autoestima de los participantes, la identificación de sus fortalezas y de estrategias para compensar las debilidades. MATERIAL: Bola de estambre.DESARROLLO: La dinámica puede hacerse con todo el grupo si este no es muy grande o se pueden formar equipos. Al grupo o a los equipos se les entrega un arillo de estambre con el cual formarán una tela de araña. Al iniciar se les dan unos minutos para pensar qué es los que más les gusta y lo que menos les gusta de su persona. Uno de los compañeros iniciará diciendo en voz alta y luego lanzará el ovillo a alguno de sus compañeros y así hasta que todos hayan compartido. A continuación el grupo procederá a deshacer la telaraña, así que cada persona, irá diciendo cómo cree que puede cambiar lo que no le gusta de sí misma mientras va enrollando el tramo de estambre que la separa de la siguiente compañera. Al terminar, se invitará a quienes quieran participar platicando cómo se sintieron en la dinámica y cómo pueden rescatar positivamente lo que son para crecer y hacer valer su dignidad.

“LA SILLA DEL APRECIO”OBJETIVO: Estimular el sentimiento de aceptación en el grupo y favorecer la valoración de la propia persona. Propiciar la expresión de sentimientos positivos entre los compañeros.MATERIAL: Sillas, papelitos, plumones.DESARROLLO: Se colocan una o dos sillas al centro o al frente del grupo. Se invita a uno o dos voluntarios a ocupar las sillas y se les vendan los ojos. Al resto de los participantes se les reparten papelitos y se les pide que escriban algo positivo de las personas que están en las sillas. Como no se trata de inventar cualidades si no realmente consignar algo agradable de lo que vemos, conocemos o sentimos en relación a esas personas no es obligatorio que todos escriban si no quienes las conozcan o deseen expresarles alguna idea. Una vez que haya escrito el mensaje cada quien pasará a pegarle su papelito a la persona que está ocupando la silla. El ejercicio se hace en silencio. Cuando los compañeros han terminado de pegar los papelitos, se invita a que alguien les de lectura en voz alta; al finalizar se destapan los ojos del ocupante de la silla y se le pregunta cómo se sintió al escuchar los mensajes de aprecio escritos por sus compañeros. El juego continúa invitando a otras personas a sentarse en las sillas.

“APRECIANDO MI CUERPO”OBJETIVO: Que los participantes valoren su cuerpo, su salud y desarrollen intereses y actitudes de cuidado y aceptación.MATERIAL: Pizarrón o papel bond, plumones, hojas blancas, lápices.DESARROLLO: Al centro del pizarrón (o en un papel bond), se traza una silueta grande de una persona. Se invita al grupo a pasar de uno en uno a dibujar los órganos principales y partes internas y externas del cuerpo. Al momento de pasar al pizarrón cada persona tendrá que decir por ejemplo: “Yo aprecio mis manos, porque me permiten saludar y acariciar”. Todos irán dibujando y diciendo porque aprecian esa parte de su cuerpo. VARIANTE: Otra forma de trabajar este ejercicio puede ser pidiendo a todos que escriban una carta a una parte de su cuerpo (“Querida mano”, “pelo”, “mi corazón...”) y la comparten con los demás.

“MI CORAZÓN”OBJETIVO: Reflexionar con el grupo sobre lo que apreciamos en la gente que es importante para nosotros y facilitar la expresión de los afectos.MATERIAL: Hojas, marcadores.DESARROLLO: Se iniciará este ejercicio conversando con el grupo sobre el uso que le damos al “cerebro” y al “corazón”; el primero, nos ayuda a analizar las cosas, a hacer proyectos o a imaginar las consecuencias de una acción. Es el corazón el que nos dice que es lo que nos gusta o no nos gusta,

34

Page 35: Manual de técnicas didácticas

que es lo que nos hace felices o lo que nos entristece. Nos dice también que personas son importantes para nosotros y si respecto a ellas sentimos amor o amistad. Entonces, se les dirá que en este juego podrán también pensar a que personas les esta reservando un lugar en su corazón. Para ello, dibujarán un gran corazón y lo dividirán en tantas partes así como personas lo “habitan”. ¿Para quién hay lugar en nuestro corazón? ¿Cómo es de grande este corazón? ¿Hay todavía un lugar libre? ¿Cómo es de grande el lugar que nosotros mismos ocupamos en nuestro corazón? En cada una de las partes en que dividieron el corazón, escribirán el nombre de una persona que quieren o aman. Tendrán 15 minutos para llenar el corazón. Luego formarán grupos de 4 personas, cada uno dirá a los otros si ha resultado fácil o difícil el ejercicio. ¿Sobre quién no se sienten seguros? ¿han pensado alguna vez cuanto nos queremos? Se invitará a que voluntariamente muestren sus dibujos explicándoles a los demás. Finalmente, se formará un círculo con todos para profundizar en la experiencia: ¿Quién habita en mi corazón? ¿Qué personas de las que habitan en mi corazón no son de mi familia? ¿Cuánto ocupo yo mismo? ¿Me quiero de forma suficiente a mi mismo? ¿Me he olvidado de alguien? ¿Qué es lo que aprecio de las personas que he metido a mi corazón? ¿Ellos saben lo que me inspiran

TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONCLICTOS

“GUIA Y GUIADA”OBJETIVO: Analizar las dificultades para tomar decisiones sobre el curso de nuestra vida y cómo nos desempeñamos ante las situaciones en que conducimos a otros.MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Se divide al grupo en parejas; uno de los participantes deberá cerrar los ojos y dejarse conducir por su pareja, que lo llevará a recorrer el espacio (3 minutos). La persona “guía” puede probar caminar a diferentes velocidades o acercar a su compañero a diferentes objetos y lugares para que los reconozca. Después de unos minutos, pueden intercambiar papeles. Al final, en plenaria se comentará lo que sintieron y como eso se relaciona con la vida real. El facilitador reflexionará con el grupo sobre las experiencias de control, autocontrol y toma de decisiones. ¿Que es más fácil o más difícil?, ¿dejarse llevar o guiar?. ¿Se han sentido alguna vez conducidos hacia una decisión contraria a ellos? ¿Qué aspectos de su persona necesitan fortalecer para tomar decisiones y conducir su vida?

“DECIDIENDO”OBJETIVO: Reflexionar sobre la elección de beber o no beber, como una conducta que se debe asumir con responsabilidad.MATERIAL: Cuestionario o preguntas para cada participante, papel marcadores. Vale la pena sacar copias al cuadro y reproducirlo en papel con letra grande.DESARROLLO: El facilitador explicará al grupo que reflexionarán sobre la situación de “decidir” ante situaciones de la vida, beber o no beber (este procedimiento se puede usar para analizar otras situaciones difíciles como golpear, abandonar, no hablar). Es importante que se mantenga un ambiente de honestidad y de respeto a las diversas opiniones y actitudes. Se entrega a cada quien un cuestionario para ser llenado individualmente con dos posibles respuestas “Sí y por qué” “No y por qué” Una vez contestadas, los participantes comparten sus respuestas. Se propicia la reflexión en torno a las respuestas. Se anotan las conclusiones en un papel bond. Finalmente, se inicia una reflexión grupal alrededor de estas preguntas: ¿Qué pasa con alguien que para sentirse a gusto en una situación social requiere beber? ¿Por qué alguien tendría tanto interés en que todos beben? ¿Es amistad o complicidad? ¿Cómo sabemos si alguien es dependiente del alcohol?

CUESTIONARIO INDIVIDUAL: DECIDIENDO…

35

Page 36: Manual de técnicas didácticas

Responde a las siguientes preguntas en forma sincera: SI NO

1. ¿Te sentirías fuera de lugar en una fiesta con tus amigos en la que ellos te ofrecen una bebida alcohólica y tú decides no tomarla?¿Porqué?

2. Imagínate que estás en una fiesta donde están sirviendo alcohol y tú estás bebiendo, pero uno de tus amigos no desea tomarlo. ¿Verías a tu amigo como un “bicho raro” “payaso” o “mandilón”?¿Por qué?

3. ¿Defenderías frente a los demás la decisión de tu amigo de no beber? Si decidieras defenderlo, ¿cómo crees que los demás lo tomarían?¿Por qué?

4. ¿Tienes que hacer lo que los demás quieren para ser aceptado?¿Por qué?

5. ¿Crees que una persona puede llevar una vida social agradable sin consumir bebidas alcohólicas?¿Por qué?

6. ¿Te puedes sentir a gusto contigo mismo sin beber?¿Por qué?

7. ¿Un adolescente puede sentirse aceptado sin beber?¿Por qué?

“RESOLVIENDO MIS CONFLICTOS”OBJETIVO: Analizar con el grupo la naturaleza de los conflictos y el medio para resolverlos.MATERIAL: Ninguno.DESARROLLO: Se pide a los participantes que cierren los ojos y se imaginen un problema con los efectos en su vida. Se deja un momento para ello. Ahora se les indica que piensen en la situación resuelta o mejorada. Pregúnteles ¿cómo parece ahora?, ¿qué ha cambiado? y ¿cómo ha cambiado? Se les solicita que imaginen los pasos que tendrían que seguir para modificar o resolver el problema y llegar a la situación deseada. Pregunte ¿qué tuvieron que hacer para llegar a ella?. Finalmente se les explica que la primera imagen que tuvieron es lo que llamamos “el problema” la segunda lo que llamamos “la situación deseable” y, por último, los pasos que imaginaron para llegar de la primera a la segunda situación serian “los objetivos” para lograr nuestra meta. Se buscará reflexionar con el grupo sobre los obstáculos (ideas, temores, actitudes) que las propias personas se imponen para resolver sus problemas.

“QUÉ HAGO CUANDO TENGO RABIA”OBJETIVO: Ayudar a los participantes a pensar sobre cómo identificar cuando están con rabia y cómo expresarla de forma constructiva en lugar de destructiva.MATERIAL:DESARROLLO: El facilitador comenzará el ejercicio con una pequeña introducción al tema. Explicará al grupo que con esta técnica van a hablar de cómo reaccionamos ante la rabia. Entregará a cada uno de los participantes una hoja de recursos; leyendo cada pregunta, hará que los participantes las respondan, dándoles de dos a tres minutos para cada respuesta. Al terminar de llenar la hoja, se dividirá al grupo en subgrupos de cuatro a cinco personas como máximo. Cada subgrupo deberá opinar, dando tiempo para que el resto anote. Tendrán 20 minutos para este trabajo. Con los participantes divididos, se entregará a cada subgrupo un pliego de papel bond y se les solicitará que hagan una lista de: “Formas negativas de reaccionar cuando estamos con rabia” y “Formas positivas de reaccionar cuando estamos con rabia”. Tendrán aproximadamente 15 minutos para hacer una lista

36

Page 37: Manual de técnicas didácticas

de aspectos para cada ítem; entonces, cada subgrupo presentará sus respuestas. Finalmente, el grupo reflexionará a partir de las siguientes preguntas: ¿Es difícil para los hombres expresar la rabia sin usar la violencia? ¿Por qué muchas veces sabemos salir de un conflicto o de una pelea sin usar la violencia, pero no lo hacemos? ¿Es posible “dar una vuelta” para reducir los conflictos? ¿Tenemos experiencia con esta técnica? ¿Cómo resulta? ¿Es posible hacer uso de la palabra sin agredir?. El facilitador podrá explicar qué entendemos por “Dar una vuelta”: Es simplemente salir de la situación de conflicto y de rabia, alejarse de la persona hacia quien sentimos rabia. Puede contar hasta 10, respirar profundamente, caminar un poco o hacer actividades físicas, tratando de “enfriar” la cabeza y calmarse. También es importante señalar que es “Usar palabras sin agredir”: Es aprender a expresar dos cosas: 1) Decir a la otra persona lo que te está disgustando, 2) Decir lo que tu quieres de la otra persona sin agredir o sin insultar.

HOJA DE RECURSOS¿QUÉ HAGO CUANDO ESTOY CON RABIA?

1. Piensa en una situación reciente en la que tú sentiste rabia. ¿Qué sucedió? Escribe aquí una pequeña descripción del hecho.

2. Ahora, pensando cuando estabas con rabia, trata de recordar tus sentimientos. Enumera aquí una o dos sensaciones que tu sentiste cuando estabas con rabia.

3. Muchas veces, después de sentir rabia, comenzamos a reaccionar también con rabia. Esto puede ser hasta antes de darnos cuenta que estamos con rabia. Algunos hombres reaccionan gritando, tirando algo al piso, golpeando, etc. Muchas veces llegan a la depresión, quietos y encerrados en sí mismos. Pensando en este incidente, cuando tú sentiste rabia, cómo demostraste esa rabia? ¿cuál fue tu comportamiento? Escribe en una frase o algunas palabras cómo reaccionaste, tus actos o tu comportamiento cuando estabas con rabia.

DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

“UNA MAÑANA EN EL BOSQUE”OBJETIVO: Reflexionar con el grupo sobre el valor de la naturaleza y de una convivencia sustentable.MATERIAL: NingunoDESARROLLO: Ejercicio de imaginación. Se invita a los alumnos a cerrar los ojos e imaginarse tranquilos, quietos, en el bosque. Poco a poco se les dice que se imaginen como árboles moviéndose con el viento, etc. De repente pasa algo: llega gente al bosque y empieza a mover (cortar y maltratar) los árboles; para esto el coordinador se mueve entre los participantes y les mueve realmente, hace ruidos fuertes. Después de la experiencia se inicia un debate: ¿Cómo nos sentimos antes y después de la intromisión?. ¿Hay violencia en la intervención del hombre dentro de la naturaleza? ¿Cómo podríamos convivir con la naturaleza sin dañarla?

“EL PUEBLITO IDEAL”OBJETIVO: Propiciar la reflexión sobre el uso indiscriminado de los recursos naturales; concienciar de la necesidad del cuidado de la naturaleza.MATERIAL: Papel bond, plumones, crayolas, material de rehuso.DESARROLLO: El facilitador presenta al grupo un dibujo muy grande de un paisaje rústico (dibujo con pocos detalles, más bien unas cuantas líneas) y un pueblito bonito (un fragmento del dibujo grande) en medio de un papel enorme. Luego invita a todos a añadir cosas como si fueran a construir una gran ciudad (se les recuerda dibujar fábricas, con humo, muchos coches y otros elementos contaminadores). Al final se observa el dibujo colectivo y se compara con el final ¿qué paso con el

37

Page 38: Manual de técnicas didácticas

pueblito bonito? ¿cómo nos imaginamos el aire, el agua, el ruido, el espacio vital para los habitantes del pueblito original y de la ciudad? ¿A quién que se le ocurrió construir un parque o áreas verdes?

“TE DESHACES DE LA BASURA”MATERIAL: Hoja de trabajo, lápices.DESARROLLO: Es recomendable que el facilitador inicie esta técnica explicando que la naturaleza produce desechos, el ser humano es capaz de convertirlos en basura. Los desperdicios se convierten en basura cuando los echamos todos revueltos en un solo bote donde se ensucian, huelen mal, atraen moscas y provocan contaminación. Con el paso del camión de la basura esta no desaparece, sólo cambia de lugar y crea focos de infección. La basura es más que un problema: es un recurso valioso para la sociedad. Después, se formarán en parejas y cada pareja recibirá una hoja con una serie de desperdicios que el ser humano genera; deberán calcular el tiempo que tardan esos desperdicios en reintegrarse. Cuando tengan sus respuestas se verá que pareja acertó a más casos. En plenaria el grupo reflexionará sobre las formas en que podemos reutilizar estos materiales, cómo podemos evitar su uso y cómo podemos enseñar a los niños a cuidar su entorno natural.

¿CUÁNTO CONSIDERAS QUE TARDEAN EN BIODEGRADARSE LOS SIGUIENTES DESHECHOS? Se le da a los participantes esta hoja, sin respuestas.

DESPERDICIO TIEMPO EN REINTEGRARSE1. Latas de aluminio 200-500 años2. Vidrio Un millón de años3. Papel 3 años4. Cáscara de naranja 3-5 semanas5. Restos de cigarro 2-5 años6. Pañales desechables 10-20 años7. Cinturones de cuero 40-50 años8. Bolsas de plástico 70 años9. Latas de acero 50 años10. Jarras de plástico 70 años11. Boletos de cartón 1 mes12. Toalla de algodón 1-5 meses13. Cuerda 6 meses14. Calcetín de lana 1 año15. Rama de bambú 1-3 meses16. Palos de madera pintados 13 meses17. Bote de hojalata 100 meses

TÉCNICAS DE CLAUSURA38

Page 39: Manual de técnicas didácticas

OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS: Clausurar de forma emotiva y gratificante, fortaleciendo la autoimagen de los participantes y el sentimiento de logro del grupo.

“DOS RENGLONES”MATERIAL: Hojas y plumones.DESARROLLO: Cada participante cortará con cuidado tantos pedazos de papel como compañeros de grupo tenga; en cada pedazo escribirán el nombre de un compañero y al reverso escribirán 2 renglones de un pensamiento, un buen deseo dirigido a él. Todos deberán entregar en propia mano los mensajes. Al final compartirán la experiencia.

“CLAUSURA INFORMAL” MATERIAL: Diplomas.DESARROLLO: El coordinador expresará al grupo el valor de los aprendizajes mutuos, y el deseo de que esta clausura sea calurosa y amena. El tomará un Diploma y se lo entregará al designatario del mismo; al entregarlo le dirá al participante lo que aprendió gracias a su participación. Así mismo, este lo entregará al siguiente participante expresándole su aprendizaje; así seguirá hasta que todos hayan recibido su diploma.

“MIS RECURSOS”OBJETIVO: Hacer visibles los recursos personales para potenciarlos y utilizarlos en las relaciones con los demásMATERIAL: Lápiz y papel. DESARROLLO: Se le indica al grupo que va a trabajar en parejas (los que menos se conozcan) siguiendo las instrucciones del facilitador. Las parejas deberán decidir quién será “A” y quién “B”. Se van a concentrar en algo que les haya hecho sentirse contentos (en el trabajo, familia o en cualquier ámbito) durante 2 minutos. Cada persona tendrá 4 minutos para platicarle al otro eso que hizo que le salió bien. Se hace una pausa y anotarán, por separado, los recursos personales que el compañero utilizó para que aquello le saliera bien (todo tipo de recursos: tiempo, paciencia, pasión, cariño, inteligencia etc.). “A” y “B” compartirán las listas de recursos que cada quien apunto durante el relato del otro. Finalmente van a conversar en torno a la siguiente pregunta ¿hasta que punto empleo estos recursos en mi propia vida y en mis relaciones con los demás? En plenaria se preguntará ¿qué sucedió en este ejercicio y de que nos dimos cuenta? Deberá finalizarse la técnica enfatizando la importancia de tomar conciencia y reconocer nuestros propios recursos y cómo podemos desarrollarlos para aplicarlos a todas las áreas de nuestra vida.

“AL FIN LOS REYES MAGOS”MATERIAL: Papel, plumones, diplomas.DESARROLLO: Al finalizar un curso, se les pedirá a los participantes que se quiten los zapatos y los pongan al lado de alguna pared (para evitar confusiones puede colocarse una tarjetita con el nombre del participante). El coordinador colocará el Diploma o constancia de participación de cada persona en su zapato. Luego le pedirá al grupo que dirijan un mensaje de buenos deseos a cada uno de sus compañeros en una tarjeta y lo depositen en los zapatos correspondientes; ese mensaje debe estimular y alentar el crecimiento de las personas. Finalmente, cada uno pasará a recoger su regalo y el coordinador dará las gracias al grupo.

39

Page 40: Manual de técnicas didácticas

“CLAUSURA MERECIDA”MATERIAL: DiplomasDESARROLLO: El coordinador de la actividad le pedirá a los participantes que pasen a recoger su Diploma y que en ese momento digan al grupo por qué creen merecerlo. Si algún participante expresara sentir que no merece el diploma, el coordinador pedirá la retroalimentación del grupo. Al final se dará las gracias a todos.

40

Page 41: Manual de técnicas didácticas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejandro Acevedo (1998). APRENDER JUGANDO: DINÁMICAS VIVENCIALES PARA CAPACITACIÓN, DOCENCIA Y CONSULTORIA (Tomos 1, 2, 3). México: Limusa

Acción Pro Educación en Derechos Humanos Asociación Civil (2 Ed. 2000).REGLITAS: JUEGOS Y DINÁMICAS. Recopilación de nuevos juegos para la EDH y la paz. Material de apoyo para educación en derechos humanos. Queretaro, Qro. : Aprenderh A. C.

Acción Pro Educación en Derechos Humanos Asociación Civil (1 Ed. 2000).REGLITAS: RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS. Reflexiones y dinámicas sobre igualdad de Género. Material de apoyo para la Educación de Derechos Humanos. Queretaro, Qro. : Aprenderh A. C.

Acción pro Educación en Derechos Humanos (1999). LA ZANAHORIA.Manual de Educación en Derechos Humanos para maestras de preescolar y primaria. Queretaro, Qro.: Aprenderh A.C.

CONAFE (2001). GUÍA OPERATIVA: INSTRUMENTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN. México: CONAFE.

Tom Lent (2002). LOS TALLERES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO INDIVIDUAL Y COLECTIVO. Documento Internet.

Donald C. Orlich y cols. (2001). TÉCNICAS DE ENSEÑANZA. México: Editorial Limusa

Proyecto Papai (2001). PATERNIDAD Y CUIDADO. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. Brasil : International Planned Parenthood Federation

James P. Raffini (1998). 150 FORMAS DE INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN EN LA CLASE. Argentina: Editorial Troquel

Salud y Género, A. C. (2001). RAZONES Y EMOCIONES. Serie: Trabajando con Hombres Jóvenes. Brasil: International Planned Parenthood Federation

José de Jesús Velásquez Navarro (s/f). TE JUEGO A QUE APRENDOJalisco: Visión Educativa.

Klaus W. Vopel (1995). JUEGOS DE INTERACCIÓN PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES. Madrid: Editorial C.C.S.

Carlos Zarzar Charur (1995). Las cuatro condiciones del aprendizaje significativo. En: TEMAS DE DIDÁCTICA. México: Editorial Patria

41

Page 42: Manual de técnicas didácticas

42