Manual de Psicoterapia Cognitiva

101
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE ESTUDIO TERAPIA COGNITIVA SEMESTRE 2013-II

Transcript of Manual de Psicoterapia Cognitiva

Page 1: Manual de Psicoterapia Cognitiva

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE ESTUDIO

TERAPIA COGNITIVASEMESTRE 2013-II

LIC. JORGE MATHEUS ROMERO

Page 2: Manual de Psicoterapia Cognitiva

PSICOTERAPIA COGNITIVA

INTRODUCCION

Desde sus inicios la terapia cognitivo conductual logró muchos éxitos por su rapidez y eficacia. Esta efectividad se debe no sólo al manejo de conceptos, destrezas o técnicas, sino también a las cualidades del terapeuta. Se pide que el terapeuta desarrolle un estilo cercano y activo en el proceso terapéutico para lograr los objetivos con el paciente o cliente.

El presente material recoge algunos de los principales modelos cognitivos conductuales desde los más clásicos, el de Albert Ellis y Aaron Beck y otros modelos que han ido enriqueciendo la psicoterapia cognitivo conductual.

Cada una de estas unidades comienza exponiendo los principales conceptos del modelo, sus fases de tratamiento y sus técnicas más destacadas. La meta básica consiste en que el alumno(a) universitario(a) conozca los conceptos alrededor de los cuales se articulan los diversos procedimientos clínicos cognitivos.

Es nuestro deseo que este material permita entrar al camino de la formación terapéutica y así cumplir su rol profesional y de aporte a la sociedad.

Índice

Constructo teórico de la Terapia CognitivaPág. 3

1

Page 3: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Representantes de la Terapia CognitivaPág. 8

Aplicaciones de la Terapia CognitivaPág. 10

Procedimientos de Intervención CognitivaPág. 11

Técnicas de Reestructuración CognitivaPág. 16

Técnica Cognitiva de BeckPág. 18

Terapia Racional Emotiva ConductualPág. 30

Técnicas de AfrontamientoPág. 42

Técnica de Inoculación del EstrésPág. 44

Desensibilización SistemáticaPág. 48

Modelado EncubiertoPág. 52

Resolución de ProblemasPág. 60

Técnicas de Solución de ProblemasPág. 62

Bibliografía Pág. 64

2

Page 4: Manual de Psicoterapia Cognitiva

PRIMERA UNIDAD

CONSTRUCTO TEORICO

DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA

1.1 Origen de las terapias cognitivas

Las terapias cognitivas se inician con la sistematización de los modelos terapéuticos de la Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) de A. Ellis y la Terapia Cognitiva de A. Beck. Estos modelos si bien aparecen en tiempos y contextos diferentes, tienen antecedentes comunes. Ambos autores tienen formación inicial en psicodinámica, tanto Ellis como Beck plantearon sus respectivos modelos cognitivos como un intento de superar al psicoanálisis.

Sería extenso tratar el origen de los diferentes modelos cognitivos, por ello trataremos el origen de los modelos correspondientes a A. Ellis y A. Beck.

La fuente más reconocida serían sus raíces filosóficas. En la filosofía estoica, ya es conocida la célebre frase de Epicteto (siglo I a. C), en el Enquiridion, la que describe el espíritu cognitivo de estos dos modelos. Dijo Epicteto: “Los hombres no se trastornan por las cosas que pasan, sino por las opiniones sobre las cosas” (Manual de Epicteto). Bajo este aspecto es comprensible que las personas actuemos de manera diferente antes las mismas situaciones, es más nos dejemos afectar de manera diferente y en otras ocasiones de manera desajustada. También es reconocida la influencia de la filosofía existencialista y de la psicología conductual.

3

Page 5: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Este constructo teórico también ha sido modificada en el transcurso de los años, se inició con psicoterapia cognitiva, más adelante es reconocida en las diversas bibliografías como terapia cognitivo conductual, que es la terminología que utilizaremos en el curso.

Los pilares de la terapia cognitivo conductual los encontramos en el condicionamiento clásico de I. Pavlov (1849-1936) y Jhon Watson (1878 – 1958), en condicionamiento operante de B.F. Skinner (19904 – 1990), la teoría del aprendizaje social de A. Bandura (n.1925) y en los dos modelos de la terapia cognitiva de A. Beck (n. 1921) y la terapia racional emotiva de A. Ellis (1913- 2007).

1.2 Definición de la Terapia Cognitivo Conductual

En psicoterapia cognitiva no existe como en otras escuelas una base teórica unificada o un autor base, por esto a veces resulta difícil plantear los conceptos centrales sin referirse más a uno u otro autor. En general existe un criterio común respecto de los lineamientos básicos, pero pueden encontrarse distintas conceptualizaciones o incluso términos diversos que hacen referencia al mismo proceso.

Desde esta perspectiva Isabel Caro (2007: 49) nos dice: El paradigma cognitivo es un paradigma plural y delimitado que ha demostrado su eficacia y que se centra, básicamente, en los procesos del conocimiento humano, en su influencia en nuestro bienestar y en el uso que de ellos podemos hacer para facilitar ese bienestar.

El objetivo de la terapia cognitivo conductualEl objetivo de la terapia cognitivo conductual es aumentar la conciencia y el conocimiento de sí mismo

1.3 Principales modelos cognitivos

Diferentes estudiosos de la Terapia Cognitivo Conductual, entre ellos Bas Ramallo (1981:100) refieren la ya clásica referencia de Mahoney y Arknoff (1978), en la que se presentan 3 modelos de esta terapia: Terapias de Reestructuración Cognitiva, Terapias de Habilidades de Afrontamiento y Terapias de Solución de Problemas.

1.3.1 Terapias de reestructuración cognitiva

4

Page 6: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Se encaminan tanto a identificar como a modificar las cogniciones desadaptativas del paciente poniendo de relieve su impacto perjudicial sobre la conducta y las emocione (Olivares, 2001:412). Estos objetivos se logran mediante la aplicación de diversos procedimientos como la terapia racional emotiva de Albert Ellis (1955), la terapia cognitiva de Beck (1963), la reestructuración sistemática de Golfried (1987) o el entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum (1977).

1.3.2 Terapias de habilidades de afrontamientoPretende que el paciente adquiera habilidades para hacer frente de

forma activa a una variedad de situaciones estresantes(Olivares, 2001:412). Las técnicas que se incluyen en este entrenamiento para el manejo de situaciones son la inoculación de estrés de Meichenbaum, el entrenamiento en el manejo de la ansiedad de Suin y Richarson, la desensibilización de autocontrol de Goldfried y el modelamiento encubierto de Cautela.

1.3.3. Terapias de solución de problemas

Están enfocadas a entrenar al paciente a desarrollar habilidades ordenadas para resolver los problemas, habilidades como: análisis de los problemas, formulación de objetivos, generación de alternativas, valoración de alternativas y selección de la/s más adecuada/s, ejecución de la/s alternativa/s elegida/s y valoración de los resultados (Olivares, 2001:412). Las principales técnicas que se incluyen en esta categoría son la terapia de resolución de problemas de D´Zurilla y Golfried, la técnica de resolución de problemas interpersonales de Spivack y shure y el procedimiento de ciencia personal de Mahoney.

Si bien hay tres enfoques de la Terapia Cognitivo Conductual, estos a su vez utilizan diversas variantes con sus respectivos objetivos. Para ilustrarnos mejor veamos el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1

ENFOQUETécnica de restructuración cognitiva

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

Técnicas de resolución de problemas

OBJETIVO Identificar y modificación cogniciones desadaptadas Adquirir habilidades

para hacer frente de

Entrenar en una metodología sistemática para abordar diferentes

5

Page 7: Manual de Psicoterapia Cognitiva

forma activa a una variedad de situaciones de estresantes problemas

VARIANTES

- Terapia Racional Emotiva de Ellis.

- Terapia Cognitiva de Beck.

- Reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried.

- Entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaun.

- Inoculación de estrés de Meichenbaum.

- Entrenamiento en manejo de la ansiedad de Suinn y Richardson.

- Desensibilización de autocontrol de Goldfried.

- Modelo encubierto de Cautela.

- Terapia de resolución de problemas de D`Zurrilla y Goldfried.

- Técnica de resolución de problemas interpersonales de Spivack y Shure.

- Ciencia personal de Mahoney

1.4 Principios generales de la Terapia Cognitivo Conductual

Si bien tenemos varios modelos dentro de la Terapia Cognitivo Conductual, se tienen en cuenta principios generales que guían hacia el éxito terapéutico (Beck Judith, 2000: 21):

1) La Terapia Cognitivo Conductual es breve y de tiempo limitado. Se han diseñado las sesiones terapéuticas en que el tiempo es de 45 minutos a 1 hora. Trabajando en promedio de 20 sesiones. A veces pueden darse 5 sesiones y otras extenderse a más de 20 sesiones según sean las características de los pacientes y de sus malestares emocionales.

2) Se caracteriza por existir una relación terapéutica empática, de escucha, de interés, de calidez y de real preocupación por el paciente, así como de una competencia profesional. Lo que hace que la Terapia Cognitivo Conductual sea efectiva.

3) En la Terapia Cognitivo Conductual se puede constatar el esfuerzo de colaboración entre el terapeuta y el paciente. Los objetivos terapéuticos son claros y hay el compromiso de llegar a la meta.

4) La Terapia Cognitivo Conductual utiliza principalmente el método socrático. Que consiste en llevar al paciente a que él mismo identifique sus pensamientos que se asocian con sentimientos, se le ayuda a cuestionar y evaluar sus propios sentimientos y creencias.

5) La Terapia Cognitivo Conductual es estructurada y directiva. Partiendo de una buena evaluación, se plantean objetivos claros a trabajar con el paciente.

6

Page 8: Manual de Psicoterapia Cognitiva

6) La Terapia Cognitivo Conductual se basa en un modelo educativo. Ya que los pacientes logran identificar y relacionar sus pensamientos y emociones desadaptativas. Aprenden a conocer y utilizar las técnicas cognitivo conductuales.

7) La teoría y técnicas de la Terapia Cognitivo Conductual tienen como base el método inductivo. Se les enseña a los pacientes a tratar sus creencias como hipótesis que se pueden evaluar en cuanto a su veracidad y adaptabilidad, es decir a pasar el juicio lógico a partir de la base de datos recolectados en sus experiencias.

8) En la Terapia Cognitivo Conductual es procedimiento clave llevar tareas a casa. El paciente contribuye responsablemente a realizar auto-observaciones, registros, cambios conductuales y cognitivos según sea su proceso en la terapia. Esto contribuye a que él forme parte activa de su terapia.

Finalmente la terapia cognitivo conductual busca llegar a la meta que es corregir el procesamiento de la información y ayudar a los pacientes a modificar las suposiciones que mantienen las conductas desadaptadas a través de estos principios.

1.5 Eficacia de las terapias cognitivas conductuales

Desde los primeros aportes de A. Ellis y A. Beck en sus aplicaciones terapéuticas, las terapias cognitivas demostraron su eficacia en la modificación del pensamiento produciendo una mejoría en los estados de ánimo y comportamiento (Caro, 2007:43). Por estas razones podemos establecer que:

1) La terapia cognitivo- conductual logra en los pacientes un alivio rápido.2) La terapia cognitiva es muy eficaz para el tratamiento de la depresión.3) Es un modelo eficaz de tratamiento; inicialmente para la depresión, diversos

trastornos (de personalidad, de alimentación, de pánico, sexuales). Existen programas para niños, jóvenes y adultos.

4) El papel de la mente dentro de la terapia es trascendental ya que a través de la misma el paciente reelabora sus pensamientos, aprende nuevas pautas afectivo-conductuales con las cuales da sentido a su vida.

5) Tiene como principio una visión comprensiva sobre el ser humano, en la que hay un potencial de salud, toda persona es capaz de cambiar para disfrutar lo mejor de sí.

6) Ha desarrollado un modelo claro, estructurado y organizado. 7) Se ajusta con flexibilidad a la persona, a sus características, desarrollando diferentes

técnicas para el trabajo terapéutico.

7

Page 9: Manual de Psicoterapia Cognitiva

REPRESENTANTES DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

La terapia cognitiva conductual ha evolucionado a lo largo de los años, evidentemente cada representante ha aportado elementos nuevos que forman parte de este estilo terapéutico que tiene como fin el bienestar de la persona.

Presentaremos un extracto biográfico de la vida y aportes de dos importantes representantes de la terapia cognitivo conductual: Albert Ellis (1913-2007) y Aaron Beck (1921).

2.1 Albert Ellis

Nació en Pittsburg en 1913 y fue educado en la ciudad de Nueva York. Estudio Psicología en la especialidad de psicoanálisis, máster en Artes y Emotiva (TRE). Gran conferenciante y autor prolífico de libros de autoayuda.

En 1943, Ellis obtuvo su Máster en Psicología. Su formación inicial era de orientación psicodinámica. En la práctica terapéutica fue reconociendo la ineficiencia del método psicoanalítico. Entonces Ellis comenzó a aplicar a sus pacientes la misma estrategia que había utilizado consigo mismo, combinando ideas provenientes de la filosofía y del conductismo “clásico” con su propio estilo activo-directivo para la resolución de problemas. Fue así como formuló su propio modelo, una psicoterapia más corta, donde redujo el número y estilo de sus sesiones con los pacientes. Los “resultados” mejoraron.

En enero de 1955, Ellis llamó a su modelo de intervención terapéutica el nombre de “Terapia Racional” (Rational Therapy), y presentó su primer trabajo significativo al respecto en el congreso de la American Psychological Association (APA) en Chicago en 1956.

8

Page 10: Manual de Psicoterapia Cognitiva

En 1961, Ellis cambió el nombre de su psicoterapia por Terapia Racional Emotiva (Rational-Emotive Therapy, o RET) con el propósito de reflejar la conexión entre significados, propósitos y emociones. En 1993 replanteo el nombre de su modelo a partir de los cambios en el comportamiento externo que junto con los cambios cognitivos y emocionales, son las metas de su terapia, por eso la llama actualmente Terapia Racional Emotivo – Conductual (Rational Emotive Behavior Therapy, o REBT).

Entre los libros de Albert Ellis de mayor venta o de mayor influencia en el campo de la psicología clínica, se encuentran: “Cómo vivir con un neurótico” (Ellis, 1957); “Sexo sin culpa” (Ellis, 1958); “El arte y la ciencia del amor” (Ellis, 1960); “Una guía para el matrimonio exitoso” (Ellis & Harper, 1961); “Razón y emoción en psicoterapia” (Ellis, 1962); “Cómo rehusar a atormentarse a sí mismo por nada, sí ¡por nada!” (Ellis, 1988); y “Terapia breve mejor, más profunda y más duradera: la terapia racional emotivo conductual” (Ellis, 1995).

Lega Leonor, Emmett Velten. (2008). Albert Ellis (1913--2007). Revista Latinoamericana de Psicología , No. 001 Volumen 40. Pag. 189-193.

2.2 Aaron Beck

El fundador de la terapia cognitiva nación en Rhode Island (Estados Unidos), el 18 de julio de 1921. Sus padres eran inmigrantes judíos. El nacimiento de A. Beck se vio seguido por el fallecimiento de su hermana como consecuencia de una epidemia de gripe. Después de la muerte de su hermana, la madre de Beck se sumió en una profunda depresión. Beck considera que fue aquí donde se arraigó su necesidad de control.

El Dr. Beck fue a la Universidad de Brown, y se graduó en 1942, y en la Escuela de medicina de Yale en 1946.

El Dr. Beck desarrolló su terapia cognitiva a principios de los años 1960 cuando era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania. Previamente se había formado y ejercido como psicoanalista. Es desde su experiencia profesional y atendiendo casos de depresión que constata que los principios psicoanalíticos no eran validos para el abordaje terapéutico de la depresión. Es a partir de ahí de que comienza a investigar y se dio cuenta que los pacientes depresivos se caracterizaban por experimentar pensamientos negativos que invadían sus mentes de una forma espontánea.

En 1967 A. Beck publica Depresión, en la que pone los cimientos del modelo cognitivo y la terapia cognitiva de la depresión y otras neurosis. En 1976 publica La terapia cognitiva y los trastornos emocionales, en el que presenta un resumen de los distintos trastornos cognitivos que se dan en cada tipo de neurosis, da una descripción detallada de los principios generales de la terapia cognitiva.

9

Page 11: Manual de Psicoterapia Cognitiva

El Dr. Beck es Presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva y profesor de psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania.

El Dr. Beck tiene muchas publicaciones, queremos mencionar: Terapia cognitiva de la depresión (1967), Terapia cognitiva para los trastornos de personalidad (1976), Con el amor no basta (1988), Terapia cognitiva de las drogodependencias (1993), entre otras publicaciones e investigaciones.

APLICACIONES DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

3.1 Aplicaciones de la Terapia Cognitivo Conductual

Los campos de aplicación de la terapia cognitivo conductual son múltiples, y se dirigen tanto a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Las principales áreas de aplicación son:

Área de la salud. - Para lograr estilos de vida saludables- Toxicomanías- Problemas clínicos:

o Trastornos de ansiedad

o Trastornos de personalidad

o Disfunciones sexuales

o Problemas de pareja

o Problemas en el medio familiar

o Impulsividad

o Agresividad

o Depresión unipolar no psicótica

o Conducta suicida

o Esquizofrenia

Área educativa. En el ámbito escolar y familiar- Fobias escolares- Insomnio infantil

10

Page 12: Manual de Psicoterapia Cognitiva

- Habilidades sociales

Área del deporte. Con programas de entrenamiento mental

3. 2. Otras técnicas utilizadas en terapia cognitivo conductual

Las diferentes técnicas que se utilizan pueden ser de tipo conductual que tiene como fin disminuir las conductas y emociones disfuncionales modificando el comportamiento, también pueden ser cognitivas que directamente se dirigen a modificar las evaluaciones y patrones desde el pensamiento del individuo.

Beck J. (2000:235) hace referencia al papel del terapeuta al elegir una técnica según su conceptualización general y los objetivos que se plantea para una intervención en particular.

Vamos a nombrar las técnicas más usadas:

Técnicas de distracción Autoafirmaciones Auto-observación o monitoreo Role playing Ensayos cognitivos Técnicas de escalamiento Juegos Biblioterapia Reatribución Búsqueda de interpretaciones alternativas Técnica de la triple columna Sentido del humor

Si bien en este cuaderno de Terapia Cognitiva Conductual no pueden desarrollarse todas las técnicas que suelen usarse, las nombramos para que el (la) estudiante continúe su investigación con ánimo de formarse mejor para su desempeño profesional.

PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

11

Page 13: Manual de Psicoterapia Cognitiva

4.1 Pautas de una intervención en la terapia cognitivo conductual

4.1.1 Evaluación

Como todo proceso terapéutico se inicia con la entrevista, donde se realizan las primeras observaciones y se escucha al paciente para definir las áreas implicadas en su malestar. Según sea el caso se utilizarán instrumentos de medición (registros, autoregistros y diversos instrumentos estandarizados)

A partir de la evaluación se realiza el análisis funcional del paciente, y se formulan hipótesis acerca de los problemas que presentan el paciente y se elaboran los objetivos del tratamiento, lo que permitirá tener las variables intervinientes en la vivencia y pensamientos del paciente.

4.1.2 Tratamiento

En esta etapa se emplean las técnicas terapéuticas seleccionadas que permitirán cumplir los objetivos a lograr.

4.1.3 Seguimiento

Se van evaluando como el programa va siendo efectivo para el paciente. Esta evaluación se hace a mediano y largo plazo, con el fin de hacer los ajustes necesarios y así mantener los cambios positivos.

4.2 Plan de tratamiento

Para Freeman, 1992 (Caro, 2007:65) establecer un plan de tratamiento en terapia cognitiva conductual requiere tener en cuenta los siguientes 8 apartados:

1) Conceptualización del problema2) Desarrollar una relación de colaboración3) Motivación para el tratamiento4) Formulación por parte del paciente del problema5) Establecer metas6) Socializar al paciente en el modelo cognitivo conductual7) Intervención cognitiva y conductual8) Prevención de recaídas

Esto le da el carácter de un tratamiento estructurado que permite llegar a cumplir las metas de la terapia.

12

Page 14: Manual de Psicoterapia Cognitiva

4.3 Estructura de las sesiones de tratamiento

Inicialmente la terapia cognitiva conductual, al ser un modelo tan estructurado y focalizado en metas concretas, posee un número limitado de sesiones, entre 10 y 25 sesiones (dependiendo del modelo y del paciente, aunque con una media de entre 20 y 25 sesiones), semanales de 45 – 60 minutos. Para abordajes de trastornos y patologías clínicas, varían las sesiones y los objetivos a plantearse.

Por lo general, los periodos de seguimiento son los habituales, es decir: al mes, a los tres meses, a los seis meses y al año.

Esquema de una sesión terapéutica:

Los primeros cinco minutos los dedicaríamos a recabar información sobre lo que ha pasado al paciente entre sesión y sesión.

Los siguientes diez minutos se dedican a repasar la tarea traída por el paciente y establecer la agenda de la sesión.

Los siguientes 30 -35 minutos se dedican a trabajar con el problema o problemas que se hayan establecido en la agenda, empleando para ellos las técnicas elegidas.

Los restantes diez minutos de la sesión se dedican a revisar lo obtenido en la sesión, ofrecer y recabar el feedback,, plantear la tarea para la próxima sesión, posibles dudas u obstáculos a la tarea, etc.

LECTURA

El modelo cognitivo

El modelo cognitivo se basa en tres ideas sencillas:

1. Usted se siente tal como piensa.

2. Cuando está angustiado, se está engañando a sí mismo. La ansiedad es consecuencia de pensamientos distorsionados, ilógicos. Es una estafa mental.

3. Cuando cambie su manera de pensar, podrá cambiar su manera de sentirse.

13

Page 15: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Descartes dijo: “Pienso, luego existo”. Las técnicas de este libro se basan en una idea un poco distinta: “Pienso, luego temo”, es decir, la ansiedad es consecuencia de sus pensamientos o cogniciones.

Por ejemplo, es probable que usted tenga pensamientos sobre lo que está leyendo en este mismo momento. Puede que esté pensando: “Esto no es más que otro libro estúpido de autoayuda. ¡Qué robo!”. En tal caso, lo más probable es que se sienta desilusionado, frustrado o incluso molesto.

O puede que piense: “Es posible que este libro no pueda ayudarme de ninguna manera. Mis problemas son demasiado graves, con diferencia”. En tal caso, lo más probable es que se sienta desanimado e impotente. O puede que piense: “Eh, esto parece interesante y tiene lógica. Quizá pueda ayudarme”. En tal caso, lo más probable es que se sienta animado e interesado.

La situación es exactamente la misma en todos los casos. Cada lector está leyendo lo mismo. Sus sentimientos acerca de lo que está leyendo serán consecuencia únicamente de su manera de pensar, y no de las palabras impresas en la página.

Interpretamos constantemente lo que está pasando, pero al tratarse de un proceso automático, no somos conscientes de que lo hacemos. Los pensamientos nos fluyen por la mente sin más, pero tienen el poder de producir emociones positivas y negativas fuertes.

La terapia cognitiva: se basa en la idea de que cada tipo de pensamiento, o cognición, produce un tipo determinado de sentimiento. El doctor Aaron Beck, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania, ha bautizado esta teoría con el nombre de teoría de la especificidad cognitiva. Por ejemplo, si usted se siente triste o deprimido, lo más probable es que se esté diciendo a sí mismo que ha perdido a una persona querida o que ha perdido algo importante para su sentido de la autoestima. Si se siente culpable o avergonzado, se está diciendo a sí mismo que es malo o que ha transgredido sus valores personales. Si se siente desesperado, se está diciendo que las cosas no cambiarán nunca. Y si se siente lleno de ira, se está diciendo que una persona lo está tratando de manera injusta o que está intentando aprovecharse de usted. También puede que se esté diciendo a sí mismo que la otra persona es un imbécil egocéntrico.

Y ¿qué hay de la ansiedad, la preocupación, el pánico o el miedo? ¿Qué clase de pensamientos conducen a estos sentimientos? Escriba aquí sus propias ideas antes de seguir leyendo. Puede que no esté acostumbrado a realizar ejercicios por escrito cuando lee un libro. Sin embargo, mi objetivo es algo más que presentarle unas ideas. Quiero enseñarle algunas habilidades nuevas que pueden cambiar su vida. Si no sabe qué clases de pensamientos producen la ansiedad o el miedo, ponga lo que le parezca. Aunque se equivoque, el ejercicio habrá servido para que tenga conectados los circuitos cerebrales. Cuando haya escrito su opinión, siga leyendo y le expondré mis ideas al respecto.

14

Page 16: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Solución

Cuando se siente angustiado, preocupado, lleno de pánico o asustado, se está diciendo a sí mismo que corre peligro y que está a punto de pasar algo terrible. Por ejemplo, si sufre un ataque de pánico, quizá se esté diciendo que está al borde de perder el control o los estribos. Si tiene miedo a conducir, probablemente crea que se va a quedar paralizado, que perderá el control del coche y provocará un accidente terrible.

Cuando empieza a sentirse angustiado, sus pensamientos y sentimientos negativos comienzan a reforzarse unos a otros, en un círculo vicioso. Los pensamientos catastróficos producen sentimientos de ansiedad y de miedo, y estos sentimientos desencadenan más pensamientos negativos. Se dice a sí mismo: “Huy, me siento asustado, así que debo de correr peligro de verdad. De lo contrario, no me sentiría tan aterrorizado”.

Si se cuestiona a sí mismo acerca de los pensamientos que le inundan la mente cuando se siente preocupado o nervioso, sintonizará con los mensajes temibles que hacen que se desencadenen sus sentimientos. Los pensamientos parecerán completamente realistas, pero no lo son. Cuando se siente angustiado, se está diciendo a sí mismo cosas que, sencillamente, no son ciertas.

Ésta es una de las diferencias principales entre la ansiedad neurótica y el miedo saludable.

Ambos son por entero una consecuencia de sus pensamientos, pero los pensamientos que desencadenan el miedo saludable no están distorsionados. El miedo saludable es consecuencia de una percepción realista del peligro. Sin embargo, el miedo saludable no requiere tratamiento. Si usted corre un peligro verdadero, una cierta dosis de miedo saludable puede servir para salvarle la vida. Por el contrario, la ansiedad neurótica no cumple ninguna función útil, pues no está relacionada con ninguna amenaza verdadera. Los pensamientos que provocan estos sentimientos serán siempre unos pensamientos distorsionados e ilógicos.

Burns, David D. Adios, ansiedad. 2006:22-24

Buenos Aires, Paidós

ACTIVIDADES

1. Realizar un mapa conceptual de los pilares que dieron origen a la terapia cognitivo conductual

15

Page 17: Manual de Psicoterapia Cognitiva

2. Entrevistar a un psicólogo de orientación cognitivo conductual y hacer una lista de las técnicas terapéuticas que más utiliza en su práctica profesional.

3. Buscar mayor información sobre las técnicas terapéuticas de otras escuelas que se utilizan en la terapia cognitivo conductual. Técnicas de distracción Autoafirmaciones Auto-observación o monitoreo Role playing Técnicas de escalamiento Juegos

SEGUNDA UNIDAD

¿CUALES SON LAS TECNICAS DE REESTRUCTURACION COGNITIVA?

TECNICAS DE REESTRUCTURACION COGNITIVA

5.1 Introducción

Referirnos a las técnicas de Reestructuración Cognitiva es aludir a un conjunto de enfoques y técnicas, con sus particularidades pero que todas tienen como elemento común: reconocer el papel vital de la cognición en la conducta.

Estas cogniciones se han dado por aprendizajes cognitivos o aprendizajes inadecuados.

Los principales autores que han trabajado en técnicas de reestructuración cognitiva son Ellis, Beck y Meichenbaum. Estos autores explican la adquisición de las conductas internas y, por lo tanto, permiten el desarrollo y modificación de las mismas. Es decir reestructurar las cogniciones.

La reestructuración cognitiva se da cuando el sujeto logra percibir de otra manera el problema por efecto de la intervención cognitivo conductual, reestructurando sus ideas sobre la misma, e iniciando un cambio en el repertorio conductual (Angeles Beriso,

16

Page 18: Manual de Psicoterapia Cognitiva

2003:63). Además, la reestructuración cognitiva debe ser útil en la modificación del discurso de la persona, dotando el mismo de mayor nivel de representación de la realidad. Sin embargo el trabajo debe cuidar especialmente que el sujeto modifique el sentido de las ideas (lo que le provocan a nivel afectivo-emocional) para lo cual vivenciar la experiencia (bajo un estado motivacional) es de suma importancia.

Para lograr los cambios dentro de las técnicas de reestructuración cognitiva tanto Ellis como Beck utilizan estrategias conductuales y cognitivas, dentro de un marco terapéutico estructurado.

5.2 Objetivos de las Técnicas de Reestructuración Cognitiva

Olivares (2001:411) resume que las técnicas de reestructuración cognitiva se encaminan a identificar y modificar cogniciones desadaptativas del cliente. Se intenta poner de relieve su impacto perjudicial sobre la conducta y las emociones del cliente para substituirlas, a continuación por otras cogniciones más adecuadas. Estos objetivos se consiguen mediante diversos procedimientos que constituyen el núcleo de los diferentes enfoques de terapia cognitiva.

5.3 Técnicas cognitivos conductuales más utilizadas para la reestructuración cognitiva

Si bien cada vez se amplía el ámbito de aplicación de las técnicas cognitivo conductuales, queremos hacer un resumen a través del cuadro No. 1.

Cuadro No. 1

VARIANTES TECNICAS

Terapia Cognitiva Conductual

1. Reatribución 2. Búsqueda de interpretaciones

alternativas 3. Búsqueda de soluciones

alternativas4. Cuestionar la evidencia 5. Técnica de la triple columna6. Descentramiento7. Contrastar predicciones

17

Page 19: Manual de Psicoterapia Cognitiva

catastróficas8. Tareas para casa9. Biblioterapia

Terapia Racional Emotiva

1. Debate2. Preguntas socráticas3. Tareas para casa4. Visualización positiva 5. Modelaje6. Análisis de costes-beneficios7. Redefinición8. Resolución de problemas9. Biblioterapia

Entrenamiento Autoinstruccional de Meichenbaum

1. Autoobservación2. Autoregistros 3. Entrenamiento en el uso del

lenguaje interno

TERAPIA COGNITIVA DE BECK

6.1 Bases teóricas y experimentales

Beck concede a la cognición el papel precursor del estado emocional. Olivares (2001:412) enuncia el postulado como:

Los trastornos emocionales y/conductuales son resultado de una alteración en el procesamiento de la información fruto de la activación de esquemas latentes.

La terapia cognitiva de Beck (1992) establece que para entender la naturaleza de los episodios o disturbios emocionales, es esencial enfocarse en el contenido cognitivo (pensamientos) de la reacción de las personas a diferentes eventos. La meta es cambiar como el paciente piensa utilizando sus pensamientos automáticos (esquema de pensamiento e introducir la idea de reestructuración del esquema.

Desde este modelo se perciben los problemas psicológicos en relación con los pensamientos errados, inferencias incorrectas a base de una información inadecuada o incorrecta.

18

Page 20: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Por lo tanto el terapeuta ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas (Beck A. 1983)

Básicamente los objetivos de este modelo son:

1) Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos;2) Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta3) Examinar la evidencia a favor y en contras de los pensamientos

distorsionados.

6.2 Principales conceptos de la terapia cognitiva de Beck

Vamos a desarrollar los principales conceptos que nos permitan comprender desde e modelo como se da el desajuste emocional y/o conductual

6.2.1 Los esquemas

Para Beck (1983:20), los esquemas son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo. Los esquemas también fueron definidos como estructuras más o menos estables que seleccionan y sintetizan los datos que ingresan.

6.2.2 Las creencias

Las creencias son los contenidos de los esquemas, las creencias son el resultado directo de la relación entre la realidad y nuestros esquemas. Podemos definir a las creencias como todo aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a través de la experiencia.

Existen diferentes tipos de creencias, principalmente pueden clasificarse entre creencias nucleares y periféricas, las primeras hacer referencias a todos los contenidos de dan sentido de identidad a la persona y las segundas están más relacionadas con aspectos secundarios de la vida de la persona.

6.2.3 La triada cognitiva

Beck (1983:19) postula que la tríada cognitiva consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y sus exigencias de un modo idiosincrático.

19

Page 21: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Los estudios de Beck fueron en la depresión, desde ahí encontró este triple componente. Actualmente se puede generalizar este concepto para comprender otros trastornos. También podemos reconocer este patrón cognitivo en los pensamientos automáticos.

6.2.4 Los Pensamientos Automáticos

Los pensamientos automáticos son mensajes aprendidos que están en el nivel más accesible de la conciencia, son fruto directo de los esquemas de las personas. Cuando la persona se pone a observar sus pensamientos, este nivel es más fácil de identificar. Representan lo que la persona se dice ante cada situación: “que día tan terrible”, “la clase será interesante”.

Se caracterizan por lo siguiente: Son automáticos, es decir aparecen sin decidirlo, sin buscarlo. Son telegráficos, el mensaje es corto aunque su contenido tiene fuerte

resonancia, “que horrible” “no puedo”. Parecen evidente y naturales, ya que son pensamientos que han acompañado

a la persona de hace mucho tiempo. Van acompañados de una carga emocional lo que hace que se sientan con

fuerza y sensación de ser reales que son dignos de ser creídos.

6.2.5 Las Distorsiones Cognitivas

Las distorsiones son errores sistemáticos en el pensamiento; la persona los mantiene a pesar de la evidencia en contra. Son distorsiones de la realidad que se realizan de forma sistemática y que tienen como consecuencia la lectura parcial de las experiencias de la vida. Se siente y se comporta a partir de esta lectura sesgada, distorsiona de la realidad, por lo tanto se sacan conclusiones erradas de la realidad.

Las distorsiones cognitivas tienen características parecidas a la de los pensamientos automáticos, especialmente que aparecen sin previo aviso, no son susceptibles de ser cuestionadas, por lo tanto traen también una carga emocional.

Inicialmente Beck sistematizó seis distorsiones cognitivas, que se han ido ampliando para una mejor comprensión del comportamiento humano.

Las distorsiones de la percepción de la realidad (Burns, 2006:24) más comunes son:

1. Pensamiento todo o nada (también llamado dicotómico o polarizado): consiste en ser extremista, ver las cosas en blanco o negro, sin apreciar la

20

Page 22: Manual de Psicoterapia Cognitiva

existencia de categorías intermedias. Por ejemplo: soy guitarrista, cometo un pequeño fallo en un concierto y pienso “estoy tocando muy mal”.

2. Generalización excesiva: ser derrotista. Por un solo hecho negativo que ocurre, considerar que siempre saldrá todo igual de mal. Se suelen usar palabras como “siempre”, “nunca”. Por ejemplo: Pierdo un objeto de valor y pienso “siempre pierdo las cosas”.

3. Filtro mental (también llamado abstracción selectiva): un detalle negativo nubla los demás aspectos de la realidad. Solo veo aquello que confirma mi pensamiento distorsionado. Por ejemplo: Vamos de paseo y mi hija olvidó traer algunas cosas y pienso “ya estropeo este paseo”.

4. Descalificación de lo positivo: ver nuestros comportamientos positivos como “lo normal”, pensar que las cosas agradables no hay que tomarlas en cuenta. Mantener una creencia negativa que se contradice con las experiencias diarias. Por ejemplo: Mi profesora me ha felicitado por mi trabajo y pienso “lo hace para animarme, no porque estén bien”.

5. Conclusión precipitada (también llamada inferencia arbitraria): interpretar las cosas de forma negativa sin datos que fundamenten las conclusiones. Existen dos muy frecuentes.

a) Lectura del pensamiento, pensar mal: Suponer, sin pruebas, lo que los otros piensa sin comprobarlo. Por ejemplo: “ha pasado por mi lado y no me ha saludado, ha querido ignorarme.

b) Anticipación negativa (también llamada error del adivino): esperar que las cosas salgan mal sin tener pruebas suficientes para ello. Transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia. Por ejemplo: “No voy a la fiesta porque nadie me va a sacar a bailar”.

6. Magnificación (Catástrofe) o Minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario reducirlas hasta que parecen diminutas. Por ejemplo: minimizar mis cualidades y exagerar mis imperfecciones.

7. Razonamiento emocional: suponer que tus emociones negativas reflejan forzosamente, la realidad. Por ejemplo: “Siento miedo a ir al parque de diversiones, entonces los parques de diversiones son peligrosos”. “Me siento incompetente, entonces soy una inútil”.

21

Page 23: Manual de Psicoterapia Cognitiva

8. Los deberías (también llamados imperativos): utilizar exigencias absolutistas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno/a mismo/a “debo de”, “tengo que”; acerca de los demás: “deben de”, “tienen que”; o acerca de la vida: “la vida no debería ser así”. Cuando los deberías se dirigen hacía uno mismo la consecuencia emocional es la culpa; cuando se dirigen hacia los demás se generan emociones de ira y resentimiento, cuando es hacia la vida, se produce poca tolerancia a la frustración. Por ejemplo: “Tengo que aprobar este examen como sea”, “mis amigos deben apoyarme siempre, si me quieren”, “la vida no debería ser tan dura”.

9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano basado en algunos aspectos negativos. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano. No describe comportamientos concretos, sino que hace evaluaciones globales. Por ejemplo: “Soy lento”, “ella es tonta”, “eres de lo peor”.

10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás, sin base para ello. Genera sentimientos de culpa. Por ejemplo: “Si somos una familia unida, es lógico que sufra mucho”.

6.3 Fases de la intervención terapéutica

La intervención desde el modelo de Beck supone que el terapeuta desarrolle en un inicio un rol activo, donde será necesario que sugiera hipótesis a comprobar y actividades a realizar. Conforme se avance el paciente irá tomando su rol en este proceso.

Es necesario que el paciente se entrene en la observación y registro de sus pensamientos automáticos, que examine y ponga a prueba la realidad de los pensamientos automáticos y finalmente pueda detener y modificar sus esquemas básicos.

6.3.1 Entrenamiento en la observación y registro de pensamientos automáticos

Este aspecto es crucial en esta forma de terapia, el paciente aprenderá a observar y registrar cuidadosamente sus pensamientos automáticos. Para esto ya el paciente tiene claridad sobre el concepto y formas de pensamientos automáticos.

Utilizar una hoja de auto registro de pensamientos automáticos le permite visualizar al paciente la relación directa que hay entre sus pensamientos y emociones.

22

Page 24: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Cuadro N° 2

Fecha y hora

SituaciónPensamientos automáticos

(% de creencia)

Emociones(Intensidad)

Cuestionario (% de creencia)

Emociones(Intensidad)

06/01/0911:45

Viendo una Película de

terror.El corazón

me late muy de prisa

Me va a dar un ataque al

corazón y voy a morir. (80%)

Miedo (8/10)

El corazón late deprisa porque la película me tiene

en tensión. La taquicardia es

normal cuando nos emocionamos mucho (60%)

Miedo(3 sobre 10)

6.3.2 Examinar y someter a prueba de Realidad los pensamientos automáticos.

Consiste en hacer preguntas que analicen las distorsiones cognitivas, interpretar su realidad a partir de evidencias y datos empíricos y así lleven al paciente a que desde su interior nazcan soluciones lógicas, siendo estas coherentes con su propia visión de sí mismo y del mundo.

6.4 Sugerencias racionales para debatir los pensamientos distorsionados

Para facilitar el debate y cambio de las distorsiones cognitivas, recogeremos las sugerencias de Angeles Beriso y colaboradoras que provienen del Cuaderno de terapia cognitivo conductual (2003:68-75).

1) Distorsión pensamiento todo o nada

1. Por lo que respecta a las personas, nadie es totalmente feliz o infeliz, buena/o mala/o, alegre o triste, segura/o o insegura/o. Todos/as tenemos un poco de todo.

2. Cuando esta distorsión extremista nos lleve a percibir las causas de los hechos de una manera global (llamada atribución global) tratar de encontrar una explicación más específica (realizar una atribución específica) más concreta. Por ejemplo: en lugar de pensar “todo lo hago mal” decirnos “las tareas de bricolaje no se me dan bien”.

3. Utilizar la técnica del continuo cognitivo que consiste en medir el concepto que tratemos en términos de porcentajes.

Ejemplo: Si pensamos “soy infeliz” lo mediremos en porcentajes, “soy un 40% infeliz”.

23

Page 25: Manual de Psicoterapia Cognitiva

0% 40% 100%Feliz Infeliz

Para combatir el estilo perfeccionista que suele generar esta distorsión cuando está muy presente en nuestra forma de percibir los acontecimientos, preguntarnos “¿por qué tenemos que hacerlo todo bien?”, incluso “¿por qué tenemos que hacer lo todo lo mejor posible?”. Es mejor esforzarse por hacer lo mejor posible aquellas cosas que sean muy importantes para nosotros, las demás basta con que las hagamos. Seguramente ahorraremos energía que quedará más disponible para otros objetivos, como puede ser disfrutar de lo que hacemos.

2. Distorsión generalización excesiva

1. El mejor método para discutir, y combatir este estilo derrotista que ocasiona, es buscar hechos a favor y en contra del pensamiento, es decir, la validez o evidencia del mismo (primera fase de la técnica de reestructuración cognitiva). ¿Qué pruebas tengo de que siempre vaya a suceder lo mismo? ¿Me ha ocurrido a menudo en el pasado?

2. Cuando esta distorsión de la generalización excesiva nos haga percibir las causas de los acontecimientos de una manera exageradamente estable (llamada atribución estable), intentar hallar una explicación más razonable localizada en el momento y duración real que tenga el suceso (llamada atribución inestable, o mejor, no estable). Por ejemplo: Ante el pensamiento “siempre me voy a encontrar mal”, decirse: “esta temporada me estoy encontrando mal” o “puedo cambiar algunas cosas y ver luego qué tal me encuentro”.

3. Distorsión filtro mental

1. La atención es un proceso cognitivo fundamental en la elaboración, mantenimiento y cambio de nuestros pensamientos (F. Bas, 1997). Dependiendo de qué aspectos de la realidad atendamos y cómo los interpretemos, así nos sentiremos. Para neutralizar esta focalización de la atención en los detalles negativos y el estilo mental negativo que origina en nosotros/as, necesitamos mover nuestra “antena parabólica” para que capte toda la realidad, no sólo los aspectos negativos. ¿Qué aspectos de la situación no estoy teniendo en cuenta?, ¿qué otros sucesos han ocurrido?, ¿es importante ese detalle negativo?

2. Las sugerencias para la siguiente distorsión de la descalificación de lo positivo son también útiles para debatir ésta.

24

Page 26: Manual de Psicoterapia Cognitiva

4. Distorsión descalificación de lo positivo

1. Al ser complementaria de la anterior/ lo que modifiquemos en una beneficiará a la otra. Si quitamos importancia a las cosas que hacemos o a nuestras cualidades, decrecerá nuestra satisfacción personal y nuestro autoconcepto o autoestima. Asimismo, será difícil que los demás nos valoren. Para considerar mejor lo que hacemos y luchar contra nuestro estilo desvalorizador, preguntémonos ¿qué pasaría si no lo hiciéramos?, ¿cómo nos sentiríamos?, ¿cómo afectaría a los demás?

2. Realizar una lista de cualidades o actividades en las que seamos habilidosos y ver si el resultado contradice nuestra percepción descalificadora.

3. Cuando te comparas con los demás también puede estar presente esta distorsión si eliges habitualmente a los que están “mejor” que tú, con la consecuencia de sentirte inferior o inadecuado/a. Trata entonces de no compararte con los que están “peor” o, mejor todavía, no compararte con nadie y atender tus objetivos, siguiendo tu propio camino saludable.

4. Si sueles desvalorizar los elogios que recibes creyendo que no los mereces o que te los dicen para “animarte”, acostúmbrate a aceptarlos, dando las gracias aprovechando la ocasión para introducir una nueva cualidad en tu lista.

5. Cuando las descalificaciones se refieran a los sucesos de nuestra vida, trata de ser más objetiva/o, prestando atención a todo lo positivo y agradable que ocurre cada día. Podemos hacer una lista para no olvidarnos.

6. Planificar actividades gratificantes y tratar de aumentar su frecuencia sin exigirnos disfrutar siempre de la misma manera.

5. Distorsión conclusión precipitada

A) Lectura del pensamiento, pensar mal

B) Anticipación negativa

1. De nuevo, para las dos conclusiones precipitadas es muy conveniente buscar los hechos a favor y en contra del pensamiento (primera fase de la reestructuración cognitiva).

2. Diseñar situaciones en nuestra vida cotidiana que pongan a prueba nuestras conclusiones precipitadas. Considerar nuestro pensamiento

25

Page 27: Manual de Psicoterapia Cognitiva

como una hipótesis que hay que contrastar, es decir, averiguar su validez o veracidad.

A) Lectura del pensamiento, pensar mal:

1. Ante esta distorsión que, si es frecuente, genera un estilo personal “malpensado” o suspicaz, nos conviene observar las respuestas de los demás de manera más objetiva.

2. Preguntar al otro, cuando alberguemos la duda o tengamos la “certeza” de que piensa mal de nosotros o de que realiza acciones porque está disgustado con nosotras/os.

B) Error del adivino:

1. Si se produce con frecuencia esta distorsión genera un estilo pesimista, y para modificarlo, observar si en la práctica ocurre lo que tememos o salen mal las cosas.

2. Calcular en porcentajes la probabilidad de que ocurra lo que predecimos.

3. Cuidar de no provocar sin querer lo que anticipamos (profecía autocumplida) con nuestra actitud negativa.

4. En caso de que sucediera, valorar los recursos de que disponemos para hacerle frente.

6. Distorsión magnificación (catástrofe) o minimización

1. Cuando magnificamos con frecuencia la importancia de los acontecimientos, adoptamos un estilo catastrofista que conviene modificar adquiriendo la habilidad de desdramatizar, preguntándonos: “¿cómo es de importante para nosotros/as el hecho?, ¿en la realidad es tan horrible y tremendo como lo vemos?”

2. Procurar corregir la visión que nos ofrece la potente lupa mental con la que contemplamos el hecho tratando de distanciarnos de esa percepción cuestionándonos: “¿cómo lo veremos dentro de algún tiempo (una semana, un mes, un año...)?, ¿seguirá afectándonos de la misma manera?, ¿a los demás les parece tan terrible como a nosotras/os?”

26

Page 28: Manual de Psicoterapia Cognitiva

7. Distorsión razonamiento emocional

1. Plantearnos pues, que nuestros sentimientos nos engañan a veces, en especial cuando interpretamos exageradamente lo que sucede, por la presencia de otras distorsiones que nos conviene debatir. Luego, podemos observar si esto trae como consecuencia una disminución de la emoción negativa.

2. Cuando nuestro cuerpo está muy fatigado, estamos desnutridos/as, hay cambios hormonales o cambios estacionales, se incrementa, como ya hemos comentado, la tendencia a distorsionar de algunas personas y, por tanto, hemos de estar atentas/os para relativizar nuestras percepciones negativas, pesimistas o catastrofistas, fruto de nuestro malestar emocional. Durante esos momentos, cuidaremos nuestra manera de pensar, utilizando las técnicas de reestructuración a menudo y procurando no sobrecargar nuestro cuerpo con tareas costosas o desagradables innecesarias. Planificar, en cambio, actividades distractivas y gratificantes que ayuden a nuestra mente a centrar la atención en contenidos agradables.

3. Hemos visto anteriormente, que lo que sentimos no es la realidad, sino una interpretación de la misma. De igual modo, ante la tendencia a pensar: “lo siento así, luego es verdad” que si es frecuente nos hace adoptar un estilo emocional o “visceral” ante la vida, plantearnos que lo que sentimos no es la realidad, sino un estado afectivo de nuestra mente en ese momento.

8. Distorsión los deberías

1. Es cierto que nuestra sociedad se regula, de manera convencional, por leyes que dirigen la convivencia entre sus componentes, basadas en unos valores y criterios de justicia que van evolucionando a través del tiempo. Respetar estas leyes facilita la coexistencia pacífica entre sus miembros. Pero en el campo de la vida personal, existen opiniones muy variadas sobre lo correcto y lo incorrecto. Lo que “está bien” para unos puede “estar mal” para otros.

2. Es lógico que nuestras normas de funcionamiento nos parezcan las mejores (por eso las hemos incorporado a nuestra manera de pensar) y nos acompañen desde hace mucho tiempo (por lo que las percibimos como naturales), pero podemos plantearnos ¿Por qué “debe” ser así? ¿Cuáles son los hechos a favor de que “tiene que” ser así?, diferenciando lo que es un hecho de una opinión personal.

3. Los “deberías” nos presentan muchas veces de manera distorsionada nuestros objetivos, preferencias o conveniencias. Es necesario diferenciarlos, ya que entender lo que nos conviene es saludable y adaptativo para nuestras vidas (perspectiva constructivista), pero no es

27

Page 29: Manual de Psicoterapia Cognitiva

necesario considerarlo como un deber o una norma que nos genere culpa si no lo cumplimos. En lugar de pensar “debo hacer”, puedo decir “me conviene hacer” o “prefiero hacer”.

4. Más difícil aún es distinguir los “tengo que” de los compromisos o roles que adquirimos. Incluso en este caso, ha sido una decisión personal la que nos ha llevado a contraer esa responsabilidad y es conveniente facilitar los medios para atenderla adecuadamente. Sin embargo, no tenemos por qué considerarla ni vivirla como una obligación, con el consiguiente peso psicológico que deposita sobre nuestros hombros, sino como una tarea que vamos acometiendo, unas veces con más dedicación y satisfacción y otras con menos. Es saludable plantearse de vez en cuando, si seguimos decididos a mantener el compromiso. Si hay razones para continuar asumiéndolo, son estas razones y no las obligaciones, las imposiciones o los “deberías”, las que están en la base de nuestra decisión.

5. Observar que las leyes sin sentido que nos autoimponemos como si quisiéramos agradar a una imaginaria figura de autoridad, nos llevan a realizar comportamientos o funciones desagradables que no queremos, y a adoptar un estilo autoexigente perjudicial que nos fatiga y abruma, generando con frecuencia una concepción de la vida, en la que la importancia concedida al sufrimiento se magnifica y se minimiza o empequeñece el valor otorgado al placer y a las gratificaciones.

6. Acallar la voz del/de la juez/a o tirano/a si lo/la llevamos dentro, rebelándonos contra la servidumbre que nos impone. Nos podemos preguntar: ¿quiero hacerlo?, ¿lo deseo de verdad?, ¿lo hago movida/o por los “deberes” y obligaciones, o porque de verdad he decidido hacerlo? También es útil lanzarnos mensajes interiores como autoinstrucciones, con tono firme: ¡no tengo por qué hacerlo!, ¡no es obligatorio que lo haga!, ¡es mi decisión, no mi obligación!, ¡es mi responsabilidad, no mi deber!

7. Reflexionar acerca del engaño emocional que nos producen los “deberías”. Si conseguimos cumplir las normas autoimpuestas nos sentimos gratificadas/os y relajadas/os (de momento), con lo que se refuerza nuestro interés por seguir a la altura de nuestras reglas. Pero si no lo logramos, como ocurre con frecuencia, nos sentimos culpables, frustradas/os y abatidas/os, con la impresión de que nos hemos fallado a nosotras/os mismas/os. Nos conviene desterrar de nuestras mentes las reglas innecesarias, flexibilizar nuestras normas y pautas de comportamiento para corregir la carga de tensión e insatisfacción perpetua a que nos somete ese exceso de autoexigencia.

9. Distorsión etiquetación

1. El uso de etiquetaciones incluye otras distorsiones: cae en un extremo, generaliza excesivamente, filtra sólo la información negativa,

28

Page 30: Manual de Psicoterapia Cognitiva

descalifica lo positivo, a veces se dispara ante estados emocionales: ansiedad, ánimo abatido, ira, lo que nos lleva a razonar emocionalmente y, en ocasiones, surge tras no conseguir lo que “debíamos” haber logrado. Es sorprendente la gran carga negativa que va incluida en un adjetivo descalificante. Si las utilizamos con frecuencia adquirimos un estilo etiquetador, que nos hace poco objetivos a la hora de apreciar las realidades, en toda su amplitud.

2. Con frecuencia las etiquetas que nos imponemos, asignamos a los que nos rodean, al mundo y la vida, reflejan ideas centrales o nucleares acerca de nosotros/as mismos/as, los demás, y el mundo: ¡soy un fracaso!, ¡qué cruel es la gente!, ¡qué absurda es la vida!, ¡el mundo es horrible...!

Si ante alguna contrariedad surge en nuestra mente una queja o insulto en forma de “soy...” y el grado de creencia observamos que es alto, es probable que se trate de un componente de nuestro autoconcepto que, al ser negativo, da lugar a una baja autoestima.

3. Reflexionar sobre las consecuencias que trae definirse o etiquetarse: soy un/una inútil luego no puedo efectuar determinada tarea.

Si nos etiquetamos, justificamos nuestra negativa a intentar realizar algunas actividades porque “soy así”, es mi “manera de ser”.

4. Nadie es permanentemente algo. Diferenciar, como hemos indicado en algunas ocasiones, las acciones o conductas, de la persona. Si hemos cometido una torpeza no somos globalmente torpes, si hemos incurrido en un fallo, no somos tontos o fracasados.

10. Distorsión personalización

1. Ante esta distorsión, que si es frecuente nos hace adoptar un estilo paternalista, sobreprotector, podemos preguntarnos si es nuestra responsabilidad asumir los objetivos de los demás, implicándonos excesivamente en sus logros y sintiéndonos culpables si no son buenos los resultados. Los problemas de los demás son de los demás, así como los nuestros son nuestros.

2. Es frecuente que ¡unto a una persona con un estilo sobreprotector se desarrolle otras comportamientos dependientes. La persona que se implica en exceso, más que ser un apoyo, favorece que se genere en el otro una sensación de desvalimiento y falta de autonomía.

3. Un caso, en el que se manifiesta esta distorsión, es en el de las personas que no dejan de sufrir mientras alguien tenga un problema o dificultad, creciendo este sentimiento negativo en función de lo allegada que sea la persona. Es conveniente diferenciar los sentimientos de solidaridad,

29

Page 31: Manual de Psicoterapia Cognitiva

de la incapacidad de estar tranquilos, así como aprender a delimitar mejor la frontera entre nuestra aportación, ayuda o sana influencia sobre los demás y la errónea sobreimplicación. Incluso en la circunstancia de querer colaborar o ayudar lo vamos a conseguir mejor si no personalizamos el problema y mantenemos una equilibrada implicación.

LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL (TREC)

7.1 Bases teóricas

Albert Ellis en 1956 inicia una nueva corriente con el nombre de Terapia Racional, que luego denominaría Terapia Racional Emotiva (TRE), y finalmente a partir de 1994 ampliaría su modelo y le llamaría Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).

La TREC propone una explicación biológica, psicológica y social de la conducta y emociones humanas, partiendo de la premisa de que casi todas las emociones y conductas humanas son el resultado de lo que las personas piensan, asumen o creen.

Ellis en toda su teoría sustenta que la mayoría de los problemas psicológicos se deben a la presencia de patrones de pensamientos desadaptativos (irracionales). Esta creencias pueden aprenderse de personas significativas durante la niñez, también la persona misma crea sus propios dogmas y supersticiones.

Podemos concluir diciendo que la persona controla su destino emocional, tiene control sobre lo que cree y lo que no cree y, por tanto, puede sentir y actuar en consecuencia, Ellis (2000:47).

Este modelo terapéutico intenta ayudar a las personas a aceptarse como seres humanos que van a continuar cometiendo errores y a la vez aprender a vivir en paz con ellos mismos.

7.2 Principales conceptos de la TREC

7.2.1 El modelo A-B-C

30

Page 32: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Para explicar los pensamientos racionales e irracionales Ellis propone inicialmente el modelo ABC.

En principio A se refiere a los eventos activantes, es decir un suceso real y externo que se presenta a la persona. B es la creencia de la persona, es la cadena de pensamientos (autoverbalizaciones) ante tal evento activante. Finalmente C representa las consecuencias que pueden ser emocionales o conductuales para el sujeto. Tal como lo vemos en el Cuadro N° 3.

Cuadro N° 3

Como puede verse las consecuencias sean emocionales o conductuales se deben al tipo de creencias que tiene el sujeto, o dicho de otro modo las creencias son las que dan forma a las consecuencias de un determinado evento activante. Este modelo permite entender el origen y mantenimiento de los problemas psicológicos.

Para el abordaje terapéutico, Ellis amplió su modelo inicial en ABCDE, donde D corresponde al debate, de las creencias irracionales; finalemente E representa la nueva forma de pensar, las creencias racionales que llevan a al sujeto a comportarse de una manera nueva y acorde al evento activante. Lo encontramos graficado en el Cuadro N° 4.

Cuadro N° 4

31

MODELO ABCMODELO ABC

MODELO ABCDEMODELO ABCDE

A

Evento Activante

A

Evento Activante

BCreencia

Racional Irracional

BCreencia

Racional Irracional

CConsecuencias

Emocionales Conductuales

CConsecuencias

Emocionales Conductuales

Page 33: Manual de Psicoterapia Cognitiva

(Ellis, 1989)

7.1.2 Las creencias irracionales

Ellis (1989) plantea que a través de la sociedad, la familia y otras instituciones la persona va recibiendo mensajes que convierte en creencias, estas pueden ser racionales o irracionales, estas últimas son las principales responsables de los trastornos emocionales.

Se les denomina creencias irracionales porque son falsas, carecen de lógica ya que no están basados en la realidad y dificultan a la persona en su bienestar emocional y lograr sus objetivos de vida.

Principales creencias irracionales propuestas por Ellis (1981):

1) Necesito ser amado/a y aceptado/a por las personas significativas de mi entorno.

2) Para considerarme valioso/a tengo que ser muy competente y conseguir mis objetivos en todos los aspectos posibles.

3) Hay personas que son inmemorables y perversas y deben ser acusadas y castigadas por sus defectos y malas acciones.

4) Es tremendo y catastrófico que las cosas no salgan como uno quiere.

5) La desgracia humana se origina por causas externas y no tenemos capacidad para controlar los trastornos que nos produce.

6) Si algo es o puede ser peligroso o amenazante, debo sentirme muy inquieto/a y o preocuparme constantemente por la posibilidad de que ocurra lo peor.

7) Es más fácil rehuir las dificultades y responsabilidades de la vida que afrontarlas. La vida tiene que ser fácil.

32

AA BB CC DDebate de los pensamientos

Irracionales

DDebate de los pensamientos

Irracionales

ENueva forma de pensar

y comprometerse en relación al evento

ENueva forma de pensar

y comprometerse en relación al evento

Page 34: Manual de Psicoterapia Cognitiva

8) Dependemos de los demás, por tanto necesito tener a alguien más fuerte que yo en quien confiar y de quien depender.

9) El pasado me determina. Algo que me ocurrió una vez y me conmocionó debe seguir afectándome indefinidamente.

10) Debo preocuparme constantemente por los problemas de los demás.11) Existe una solución perfecta para los problemas humanos y es

catastrófico si no se encuentra.

7.2 Fases de intervención terapéutica

Ellis (1989), presenta de manera didáctica el abordaje terapéutico desde la TREC donde incluye las siguientes fases:

1) Presentación al cliente de la filosofía de la terapia racional emotiva conductual. El terapeuta informa al paciente sobre el origen y como se mantiene su problema, explicando el papel de las creencias irracionales.El objetivo de esta fase es que el paciente se de cuenta que los acontecimientos externos solo contribuyen en parte a su malestar emocional, pero que no los causan directamente. Utiliza el modelo ABC.Cumplido este objetivo se pasa a la siguiente fase de la intervención.

2) Identificación de los pensamientos irracionales. Para cumplir esta tarea es necesario entrenar al paciente en la discriminación, la observación sistemática y la evaluación lógico-empírica de las autodeclaraciones del paciente. El terapeuta contribuye a esta identificación proporcionando retroalimentación.

3) Discusión o debate. En esta fase la labor terapéutica consiste en utilizar la discusión o debate de las ideas irracionales, y así modelar nuevas creencias racionales, también se refuerzan los cambios observados. El paciente finalmente aprende a distinguir entre pensamientos lógicos e ilógicos, para reconceptualizar su forma de pensar, sentir y actuar. Un elemento clave en esta fase son las tareas para la casa.

7.3 Sugerencias para el debate o discusión de las ideas irracionales

Angeles Beriso (2003:76-89) realiza una serie de sugerencias prácticas para debatir las creencias irracionales y así lograr construir un cambio de idea.

33

Page 35: Manual de Psicoterapia Cognitiva

1) IDEA IRRACIONAL: Necesito ser amado/a y aceptado/a por las personas significativas de mi entorno

1. Diferenciar el deseo o la preferencia, de la necesidad absoluta: es muy agradable que nos acepten y nos quieran, todos lo deseamos, pero en la etapa adulta no es absolutamente necesario gustar y ser querido/a por todo el mundo.

2. No es realista querer agradar y sentirse querida/o por todo el mundo. Lo lógico es que algunas personas nos quieran y aprueben algunas de nuestras conductas, a otras les resultamos indiferentes y a otras les desagradamos. Cuando tenemos esto en cuenta nos volvemos menos dependientes, más fuertes y autónomas/os en nuestra forma de pensar.

3. Valorar las ventajas de aumentar la tolerancia a la desaprobación y las críticas.

4. Si las críticas o desatenciones que recibimos nos afectan intensamente, nos podemos plantear la posibilidad de poseer una creencia central negativa como: no soy digno/a de amor, no soy atractiva/o, estaré solo/a, etc. Es importante ver la lógica y fundamento de estas ideas, las consecuencias que tiene. Si conseguimos valorarnos a nosotras/os mismas/os, no necesitaremos tan imperiosamente la aprobación y cariño de los demás. Es decir, no buscaremos con insistencia «fuera» lo que ya nos estamos dando a nosotros/as mismos/as “dentro”.

2) IDEA IRRACIONAL: Para considerarme valioso/a tengo que ser muy competente y conseguir mis objetivos en todos los aspectos posibles

1. De nuevo, diferenciar deseo o preferencia de necesidad absoluta: es agradable ydeseable hacer las cosas bien, sobre todo las que son importantes para mí. Tambiénes satisfactorio lograr mis objetivos pero no es imprescindible hacerlo todo perfecto y conseguir siempre lo que me propongo.

2. Si esta idea está presente con un alto grado de creencia generará en nosotras/os un estilo perfeccionista. No es realista pretender hacerlo todo bien y lograr mis metas cuando yo quiera. Unas veces lo conseguiré y otras no. Todos/as somos imperfectos/as y cometemos fallos. Entrenarnos para aceptar esta realidad nos hace menos perfeccionistas y vulnerables.

3. ¿Mi valor como persona depende de lo perfecto/a que sea? Es importante no evaluarnos como personas por nuestros comportamientos porque así no confundiremos lo que somos con lo que hacemos.

4. Si sólo me siento a gusto cuando hago todo bien y me afecta y perturba mucho cometer fallos puedo tener una creencia central del tipo: “no valgo”, “los demás son superiores”. De nuevo, es conveniente cambiar ésta, por otra más sana que me recuerde que mi valor como persona no depende de lo que haga. De aquí se derivaría una mayor tolerancia a los errores, dosificar mejor y saber abordar

34

Page 36: Manual de Psicoterapia Cognitiva

tareas interesantes que puedan mostrar nuestra falta de conocimientos o experiencia, sin desestabilizarnos.

3) IDEA IRRACIONAL: Hay personas que son inmorales y perversas y deben ser acusadas y castigadas por sus defectos y malas acciones

1. Saber diferenciar la responsabilidad de la culpa.

2. Es cierto que algunas personas atentan contra la seguridad, la propiedad o la vida de los demás. Es lógico que la sociedad trate de apartarlas para protegerse del daño que puede recibir (sería deseable temporalmente, mientras se reeducan o rehabilitan), pero muchos seres humanos actúan según una escala de valores fruto de una historia de aprendizaje que les hace ver como buenas, acertadas o normales, reacciones o comportamientos que, según nuestro punto de vista, pueden ser inmorales o perversos. Es probable que si hubiéramos sido educados en su entorno y nuestras condiciones biológicas fueran similares, actuáramos como ellos/as.

3. De nuevo, diferenciar las acciones injustas o erróneas de alguien, de su naturaleza perversa. Puede que me irrite intensamente determinada acción de alguien, pero eso no significa que la persona sea mala.

4. ¿Me sirve de algo condenar y castigar a las personas? ¿Tiendo a ser justiciero/a e iracundo/a con los que actúan mal? Con frecuencia este enorme gasto de energía no conlleva el que las personas cambien, ni el que yo me sienta mejor, sino todo lo contrario, provocándome resentimiento o frustración.

5. Si tengo tendencia a ser justiciera/o e iracunda/o con los que actúan de forma diferente a mí, indagar si está en la base la idea central: las personas son malvadas y perversas.

4) IDEA IRRACIONAL: Es tremendo y catastrófico el que las cosas no salgan como uno quiere

1. Diferenciar de nuevo, deseo y necesidad de ser complacida/o. Lo primero es saludable, a todas/os nos agrada que las cosas salgan a nuestro gusto, pero no lo necesitamos de manera imperiosa, en todo momento.

2. ¿Qué le sucede a las demás personas? ¿Siempre consiguen lo que quieren? ¿Es realista que queramos controlarlo todo o satisfacer siempre nuestro gusto? Lo habitual es que algunos sucesos nos complazcan y otros no. Conviene que “abramos un archivo” en nuestras mentes para que quepa esta información y nos lo recordemos a menudo.

3. Desarrollar una mayor tolerancia a la frustración y a los contratiempos, procurando no magnificar su importancia, nos hace más maduros/as y fuertes emocionalmente.

35

Page 37: Manual de Psicoterapia Cognitiva

4. Ser conscientes de que es saludable reducir o eliminar todos los contratiempos y sufrimientos que podamos pero, nos guste o no, hay otros que no vamos a poder evitar. Nos conviene aceptarlos y saberlos enfocar para no intensificarlos con nuestro rechazo estéril.

5. Discutirse las ideas centrales.

5) IDEA IRRACIONAL: La desgracia humana se origina por causas externas y no tenemos capacidad para controlar los trastornos que nos produce.

1. Según comentábamos al finalizar las sugerencias de la idea irracional 4, es cierto que hay algunos sufrimientos que no podemos evitar (catástrofes naturales, pérdidas de seres queridos, enfermedades, etc.) pero dependiendo de cómo los interpretemos y abordemos se intensificarán o reducirán dichos sufrimientos.

2. En numerosos males y problemas sí que podemos intervenir directa o indirectamente aprendiendo modos de solucionarlos (atribución interna o locus de control interno). Tenemos la posibilidad de ejercer un gran control en nuestras vidas, aplicando estrategias adecuadas.

3. Discutirnos las ideas centrales que estén presentes.

4. Poner en práctica técnicas de solución de problemas que nos muestren nuestra capacidad de afrontamiento.

6) IDEA IRRACIONAL: Si algo es o puede ser peligroso o amenazante, debo sentirme muy inquieto/a y preocuparme constantemente por la posibilidad de que ocurra lo peor

1. Es conveniente prevenir los peligros y evitarlos si es posible, pero sin aumentar exageradamente la inminencia de que ocurran. Sería similar a ver aparecer un feroz tigre en nuestra casa, donde lo que hay es un inofensivo gato.

2. Diferenciar una posibilidad de que ocurra algo malo, de una alta probabilidad. Aprender a calcular la probabilidad (de 0 a 100) de que ocurra lo que tememos.

3. ¿Sirve de algo, soluciona el problema, mejora la situación el que yo me preocupe?

4. ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Cómo puedo enfocarlo si pasa?

5. Reestructurar las ideas centrales.

36

Page 38: Manual de Psicoterapia Cognitiva

6. Darnos autoinstrucciones de sólo preocuparnos cuando ocurra.

7) IDEA IRRACIONAL: Es más fácil evitar las dificultades y responsabilidades de la vida que afrontarlas.

1. Evaluar las consecuencias inmediatas a corto, medio y largo plazo de postergar o evitar. Ver si coinciden, o bien obtenemos beneficios o alivios de tensión inmediatos pero que luego van seguidos de aumento de malestar a medio y a largo plazo.

2. Valorar las consecuencias positivas de aumentar la tolerancia a la frustración, ridículo y fracaso si están en la base de las evitaciones.

3. Discutirse las ideas centrales.

4. Considerar las ventajas de proponerse metas realistas.

5. Ver los beneficios de subdividir las tareas y abordarlas poco a poco.

6. Reconocer que el descanso y reducción de actividades son muchas veces necesarios, pero pueden empobrecer nuestra vida, si ocupan la mayor parte del tiempo.

7. Evaluar las consecuencias positivas de tomar iniciativas para cambiar las rutinas y probar nuevas experiencias estimulantes. ¿Cuánto se enriquecería nuestra vida?

8) IDEA IRRACIONAL: Dependemos de los demás por lo que necesito tener a alguien más fuerte que yo en quien poder confiar y de quien depender.

1. Detectar ideas centrales como: “soy débil”, “soy incompetente”, “no valgo y los demás son superiores, más fuertes o más valiosos” y reestructurarlos. Plantearnos qué entendemos por persona débil y dependiente y buscar si hay hechos y decisiones que sí seamos capaces de realizar. Nadie es intrínsecamente débil e inferior a otros.

2. ¿Nos equivocamos más a menudo que los demás? ¿Qué ocurrirá si nos equivocamos?

3. Es razonable contar con la ayuda de los demás cuando es necesario, pero no hay que acostumbrarse a dar más crédito a las opiniones y decisiones de los demás nos vuelve dependientes e inseguras/os.

4. Ver las ventajas de tomar decisiones, aunque nos generen ansiedad, y no criticarlas luego.

37

Page 39: Manual de Psicoterapia Cognitiva

5. Considerar los beneficios de darnos apoyo y satisfacciones a nosotros/as mismos/as sin esperar que nos vengan desde fuera.

9) IDEA IRRACIONAL: El pasado me determina. Algo que me ocurrió una vez y me conmocionó, debe seguir afectándome indefinidamente.

1. Nuestras experiencias pasadas son importantes y nos han influido notablemente. Hemos aprendido a pensar, sentir y actuar de una cierta manera, pero podemos modificar este aprendizaje, nuestros estilos de pensamiento y hábitos de comporta-miento si lo consideramos conveniente. No somos almacenes ni depósitos de información, sino procesadores y creadores de nuestras experiencias (perspectiva proactiva constructivista).

2. Si los hábitos y roles inadecuados están muy arraigados, requerirán más atención y entrenamiento. Nos puede resultar difícil cambiar algo, pero no es imposible.

3. El pasado nos sirve como experiencia para el presente que, a su vez, nos abre nuevas posibilidades para el futuro.

4. Discernir qué influencias de nuestro pasado son perjudiciales y cuáles no. Unas nos servirán y otras no.

10) IDEA IRRACIONAL: Debo preocuparme constantemente por los problemas de los demás.

1. Diferenciar las ganas o deseos de ayudar, de la necesidad absoluta y permanente de hacerlo. Las reflexiones apuntadas para la reestructuración de la personalización pueden ser útiles para el debate de esta idea número 10 ya que están íntimamente relacionadas.

2. ¿Por qué tengo que ayudar tanto? ¿Recibo mucha satisfacción por ello? ¿Me siento culpable si no lo hago?

3. ¿De quién depende la conducta de ayudar: de la decisión o petición de los demás o de mi criterio personal? ¿Soy libre de hacerlo o no hacerlo?

4. Diferenciar el disfrute de ser útil, de la carga de ser esclavo/a de las necesidades de los demás. ¿Dónde está la frontera? ¿La cruzamos sin darnos cuenta?

5. Las necesidades de los demás y las nuestras coexisten, es importante encontrar el equilibrio entre unas y otras, en función de las circunstancias que atravesamos. La ayuda a los demás no debe hacernos olvidar nuestros objetivos ni hacernos perder el respeto por nosotras/os mismas/os.

6. Discutir las ideas centrales.

38

Page 40: Manual de Psicoterapia Cognitiva

11) IDEA IRRACIONAL: Existe una solución perfecta para los problemas humanos y es catastrófico si no se encuentra.

1. Observar el número increíble de idiomas, culturas, formas de pensar y vivir que existen y han existido en el mundo.

2. Contemplar la diversidad de estilos de respuesta que en nuestra propia sociedad sirven a las personas para adaptarse adecuadamente al medio.

3. Ante un problema, plantearse distintas alternativas, con sus ventajas e inconvenientes y ensayar algunas. Valorar los resultados y ver si han sido eficaces.

4. No es realista pretender eliminar todas las incertidumbres, aunque sí es deseable que se reduzcan en lo posible.

5. Podemos aprender a estar tranquilas/os aunque no entendamos todo o no todo esté tan seguro y bien enfocado como nos gustaría.

6. Algunos problemas o situaciones conflictivas no se pueden resolver de forma inmediata o total, pero sí pueden mejorar con un adecuado afrontamiento y concediendo el tiempo necesario.

7. No idealizar. Esta aparente cualidad, no es más que un grave defecto que hay que combatir. Tratar de no dejarse influenciar por los mensajes de los cuentos, canciones y propaganda publicitaria que tienden a crear imágenes de “un mundo ideal”, “una vida siempre feliz”, “una casa de película”, etc. Valorar y apreciar los aspectos positivos de nuestra realidad sin caer en la trampa de fantasear con la utopía imposible.

Este abordaje permite al paciente cuestionar y reconocer que sus creencias irracionales le están causando malestar y asumir la responsabilidad de desarrollar creencias racionales y objetivas que le permitan un bienestar emocional y por ende un bienestar integral. La TREC ha demostrado su eficacia de la solución de malestares y trastornos psicológicos.

LECTURA

LAS TAREAS PARA EL HOGAR

Las tareas para el hogar no son un elemento accesorio, sino que son parte constitutiva de la terapia cognitiva (Beck et al., 1979). Por medio de ella, el terapeuta busca extender las oportunidades de cambios cognitivos y conductuales a toda la semana del paciente. Una asignación adecuada de tareas permite al paciente lograr mayores conocimientos (p. ej. mediante la biblioterapia), adquirir información (p. ej. mediante el control de sus pensamientos, sentimientos y conductas), revisar sus pensamientos y creencias, modificar su pensamiento, poner en acción herramientas conductuales y cognitivas y experimentar nuevos comportamientos. Las tareas para el hogar pueden maximizar lo que se ha aprendido en la sesión y dar al paciente una sensación de mayor autosuficiencia.

39

Page 41: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Diversos investigadores demostraron que los pacientes de terapia cognitiva que realizan tareas en el hogar progresan más que los que no las hacen (p. ej. Neimeyer y Felxas, 1990; Persons et al., 1988). Muchos pacientes llevan a cabo las tareas para el hogar con agrado y buena voluntad, pero hay unos pocos que se resisten a ellas. Hasta los terapeutas cognitivos más experimentados se han encontrado con pacientes que, a pesar de una cuidadosa preparación, raramente cumplen con las tareas escritas. Sin embargo, el profesional debe partir inicialmente de la idea de que el paciente realizará la tarea siempre que ésta se haya fijado de manera adecuada. Cuida, por ejemplo, de establecer tareas a medida para cada individuo, darle una explicación interesante, precaverlo de los potenciales obstáculos y modificar algunas creencias relevantes, para hacer más probable el cumplimiento.

Asignación de tareas

No existe una fórmula que permita asignar tareas. Estas se adaptan a los pacientes en particular, se fijan en conjunto y se diseñan de acuerdo con los contenidos de la sesión, los objetivos generales que se han planteado el profesional y el paciente para la terapia, la conceptualización que el terapeuta ha hecho del paciente y la etapa en curso del tratamiento. Cuando sugiere tareas, el profesional debe tener en cuenta las características particulares del paciente, sus habilidades para leer y escribir, su disposición y motivación hacia la tarea, su nivel de distrés y de funcionamiento cognitivo y algunas restricciones de tipo práctico (p. ej. el tiempo), entre otras cosas.

Generalmente el terapeuta, en la primera etapa del tratamiento, sugiere las tareas, pero en forma "gradual, tal como ocurre con el plan de las sesiones, comienza a pedir al paciente que dise ñé sus propias tareas (p. ej. “Ahora que hemos terminado de hablar de este problema con tu compañera de cuarto, ¿qué crees que deberías hacer como tarea para esta semana?”). Los pacientes que, en el momento de concluir su terapia han aprendido a, fijar sus propias tareas, tienen mayores probabilidades de continuar con esas actividades luego de finalizado el tratamiento.

Tareas permanentes

A continuación nos referiremos a algunas tareas permanentes típicas.

1. La activación conductual resulta especialmente útil para pacientes inactivos, pero también puede ser provechosa para aquellos que desean retomar actividades previas o enriquecer su vida por medio de otras nuevas. La programación de actividades se puede llevar a cabo de la manera formal o de una manera más informal (p. ej. “¿Hay en tu lista de objetivos alguna actividad que desees probar o sobre la que quieras recabar más información esta semana?”).

Un segundo tipo de actividades conductuales se derivan lógicamente del contenido de la sesión y consisten en la práctica de nuevas habilidades y/o la implementación de soluciones que surgen de la resolución práctica de problemas. La resolución directa de problemas con un buen seguimiento conductual suelen producir mejoras importantes en el estado de ánimo.

40

Page 42: Manual de Psicoterapia Cognitiva

2. El control de los pensamientos automáticos es una tarea importante desde la primera sesión. El paciente se pregunta: "¿Qué pasa por mi mente en este momento?" cada vez que nota un cambio en el estado de ánimo. Al comienzo puede escribir estos pensamientos en un papel, un cuaderno o una ficha. En el momento oportuno, el terapeuta le enseña a consignarlos en el Registro de Pensamien-tos Automáticos.

El terapeuta debe advertirle al paciente que el control de los pensamientos automáticos puede llevar a un incremento de las tensiones, a menos que al mismo tiempo implemente una respuesta adaptativa para sus cogniciones. Por esta razón, profesional y paciente deben confeccionar juntos las tarjetas de apoyo para que el paciente las lea en su casa cuando sea necesario.

3. La biblioterapia es otra provechosa tarea permanente. Suele ser importante que el paciente no sólo lea, sino que además anote sus opiniones, aquellas cosas con las que está de acuerdo o en desacuerdo o puntos sobre los cuales desea hacer preguntas.

4. El repaso de las sesiones anteriores ayuda a consolidar los aprendizajes. El repaso consiste en la lectura de las notas tomadas en sesión (o inmediatamente después) y/o la escucha de una grabación de la sesión de terapia. Mientras escucha la grabación, oí paciente puede escribir los principales puntos o conclusiones, o registrar los pensamientos automáticos, creencias disfuncionales y respuestas adaptativas que identifica en la sesión. En grabar y escuchar toda la sesión, se puede adoptar la alternativa de grabar sólo la síntesis efectuada en los últimos minutos de sesión. Si el terapeuta desea tener su propia grabación para revisar las sesiones, puede solicitar al paciente que lleve su propio equipo de grabación.

5. La preparación de la siguiente sesión de terapia es, para muchos pacientes, una actividad natural y no necesitan recibir instrucciones para esta tarea permanente. Esos pacientes automáticamente recolectan pensamientos para responder al interrogatorio del terapeuta al comienzo de la sesión. Algunos, en cambio, evitan pensar en la terapia entre sesiones o tienen dificultades para condensar en pocas oraciones temas importantes sobre los que desean hablar. En estos casos es importante que tomen notas por escrito o mentalmente después de la sesión. El Formulario Puente entre Sesiones puede resultarles útil para este propósito.

Tareas adicionales

Las tareas descriptas hasta, ahora pueden ser provechosas para todas las sesiones. El terapeuta puede, además, evaluar la posibilidad de asignar otras tareas que son útiles sólo para algunas sesiones en particular. Durante la sesión inicial, por ejemplo, puede ayudar que el paciente profundice su lista de objetivos y confeccione un listado de afirmaciones personales. Durante las sesiones siguientes, las tareas pueden centrarse primordialmente sobre la evaluación de los pensamientos automáticos y la manera de combatirlos.

Cuando se identifican presunciones y creencias, el paciente puede necesitar revisar un Diagrama de Conceptualización Cognitiva completo, una vez que ha comenzado a reestructurar las creencias disfuncionales, continuaría con el trabajo sobre los Formularios de Creencias Centrales en su casa. Tanto antes como después de la modificación de creencias, el paciente puede practicar

41

Page 43: Manual de Psicoterapia Cognitiva

experimentos para el cambio conductual: practicar habilidades nuevas (por ejemplo la asertividad), actual “como si” y comprobar pensamientos y creencias mediante experimentos conductuales.

Por último, el trabajo en la etapa final de la terapia puede estar orientado a la finalización del tratamiento y la prevención de las recaídas. Se trata en estos casos de organizar los apuntes de la terapia, reaccionar frente a los pensamientos automáticos referidos a la finalización y desarrollar planes para futuras dificultades previstas.

Aunque las tareas que se consignan a continuación son adecuadas para muchos pacientes, es importante tener en cuenta que un mínimo importante de tareas deben ser individuales y diseñadas especialmente para un paciente en particular.

Beck Judith S. (2000) Terapia Cognitiva. Pp. 293-296

Barcelona, España. Editorial Gedisa

ACTIVIDADES

1. Realizar un autoanálisis a partir de las distorsiones cognitivas y las creencias irracionales.

2. Realizar durante una semana una ficha de autoregistro de acontecimientos que le causan malestar según el ejemplo.

3. Entrecruzar experiencias que causan mayor malestar con las distorsiones cognitivas y las creencias irracionales.

4. ¿Qué técnicas utilizarías para cambiar tus distorsiones cognitivas y creencias irracionales?

TERCERA UNIDAD

¿ EN QUE CONSISTEN LAS TECNICAS DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO?

TECNICAS DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO

8.1 Introducción

42

Page 44: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Las técnicas de habilidades de afrontamiento surgen como respuesta de solución a las situaciones de estrés y ansiedad.

Entendiendo el estrés como el resultado la vivencia de un suceso, la elaboración de determinados pensamientos y la activación que provoca en su cuerpo. De la combinación de estos da como resultado la angustia, emoción dolorosa.

McKay (1981:9) elabora dos fórmulas para explicar el síndrome de estrés:

1. Estímulo ambiental activación fisiológica pensamientos negativos

= emoción dolorosa.

2. Estímulo ambiental pensamientos negativos activación fisiológica

= emoción dolorosa.

Estas fórmulas expresan la relación entre la mente y el cuerpo, se elabora así un circuito de retroalimentación negativo, cada uno de los componentes influye y reacciona ante el otro en un patrón de intensa activación. Para romper el circuito de retroalimentación negativo se deben cambiar los pensamientos, las respuestas físicas, o se debe alterar la situación que dispara una reacción de alarma.

Bajo estos principios se elaboran las técnicas de habilidades de afrontamiento. Es tarea del terapeuta seleccionar adecuadamente la técnica a utilizar, seguir los procedimientos para llegar al objetivo terapéutico.

8.2 Objetivos de las técnicas de habilidades de afrontamiento

Estas técnicas tienen como principal objetivo entrenar al sujeto en ciertas habilidades a fin de que las utilice en futuras situaciones evocadoras de ansiedad aún cuando estas pudieran ser muy variadas.

8.3 Tipos de técnicas de habilidades de afrontamiento

Olivares (2001) nos hace un recuento de las principales técnicas, encontramos el Modelado Encubierto de Kazdin (1974), la Desensibilización Sistemática de Wolpe (1979), la Desensibilización Sistemática Modificada de Golfried (1971), el Entrenamiento en el Manejo de la Ansiedad de Suin y Richardson (1971) y la Inoculación del Estrés de Meichenbaum y Cameron (1973).

43

Page 45: Manual de Psicoterapia Cognitiva

En este cuaderno ampliaremos las técnicas de Inoculación del Estrés, Desensibilización Sistemática y Modelado Encubierto.

8.4 Aplicaciones la técnicas de habilidades de afrontamiento

Es amplio el campo donde se aplican las técnicas de habilidades de afrontamiento, en las situaciones de ansiedad en general, las fobias y situaciones diversas que producen malestar emocional ya que la que la persona no está preparada para afrontarlas.

TECNICA DE INOCULACION DEL ESTRÉS

9.1 Bases teóricas

Es Donald Michenbaum (1977), quien inicia este trabajo de modificación de conducta en relación a las variables cognitivas en la conducta humana. Este autor encuentra una relación directa entre los pensamientos acerca de la situación de peligro o estrés, las expectativas de resultado, la intensión que se atribuye a otras personas y cómo se interpretan las propias respuestas somáticas (Olivares, 2001)

Decirse algo a sí mismo en situaciones de estrés es normal. Algunas personas magnifican automáticamente el peligro, otras se ven sistemáticamente víctimas de la desgracia y un tercer grupo espera derrumbarse o fracasar (McKay, 1985:105)

Desde esta situación la técnica de inoculación del estrés tiene como objeto principal desarrollar y dotar a los sujetos de habilidades y destrezas que le permitan disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica y sustituir las antiguas interpretaciones negativas por pensamientos positivos de afrontamiento del estrés.

9.2 Fases de la intervenciónEsta técnica consta de tres fases: educativa, de entrenamiento y de

aplicación.

44

Page 46: Manual de Psicoterapia Cognitiva

La fase educativa consta de proporcionar al sujeto de información sobre este modelo así como la definición operativa de su problema a través de tests, cuestionarios auto-registros, etc..La fase de entrenamiento corresponde a dotar al paciente de las habilidades en esta técnica. La última fase propiamente de la aplicación, el sujeto aprenderá a evocar cada una de las situaciones estresante en la imaginación y cómo relajar la tensión mientras se visualiza la situación estresora, luego la persona creará una lista de pensamientos de afrontamiento del estrés, los cuales utilizará para contrarrestar los antiguos pensamientos automáticos habituales finalmente se dará la utilización de las habilidades de relajación y de afrontamiento “in vivo” para ejercer los presión sobre los hechos estresores que se consideran perturbadores mientras se respira profundamente, aflojando los músculos y utilizando pensamientos de afrontamiento del estrés .

9.2.1 Requisitos previos a la técnica de inoculación del estrés

1. Aprender a relajarse. El éxito de esta técnica radica en que la persona haya aprendido a relajarse de manera sistemática. Acompaña a la relajación la respiración profunda.

2. Construir una jerarquía de hechos estresores. La persona elabora una lista de situaciones estresoras de su vida cotidiana, incluyendo aquellas que se den en un futuro inmediato. Se tiene cuidado que estén incluidas las diferentes dimensiones de su vida (familia, trabajo, amistades, salud, sexualidad. Se eligen 20 y se ordenan de menor a mayor utilizando para la medición las unidades subjetivas de ansiedad - USAS (Wolpe, 1958). Cada persona se conoce a sí mismo y puede puntuar las USAS. De este modo la persona irá trabajando en función de esta jerarquía de menor a mayor unidad de ansiedad.

3. Aprender a reconocer los pensamientos negativosReconocer los pensamientos negativos es una habilidad que es necesario desarrollar porque son la fuente del dolor emocional. A ese continuo de pensamientos que fluyen en la persona Meichenbaum lo ha denominado “diálogo interno del conflicto”.

Para superar estos pensamientos automáticos se necesita elaborar una lista personal de pensamientos de afrontamiento del estrés. Los pensamientos de afrontamiento del estrés actúan como un interruptor del circuito de las emociones dolorosas.

El sistema de retroalimentación puede funcionar a favor o en contra de la persona. Los pensamientos no deben aumentar necesariamente

45

Page 47: Manual de Psicoterapia Cognitiva

el miedo o la cólera. Por el contrario, pueden calmar, alejar las emociones dolorosas y actuar como un tranquilizante en un estómago tenso. Los pensamientos de afrontamiento del estrés le dicen al cuerpo que no hay necesidad de activación fisiológica, que puede relajarse.

9.2.2 Pasos para enfrentar cualquier situación de estrés

Meichenbaum y Camerón (1974) sugieren cuatro pasos para esta técnica. En cada paso se sugieren pensamientos de afrontamiento.

1. Preparación. Es importante elaborar una lista de pensamientos positivos que preparen la situación estresante. Algunas sugerencias:

No hay motivo para preocuparse.. Me siento perfectamente. Ya lo resolví con éxito en otra ocasión. ¿Qué debo hacer exactamente? Sé que puedo hacer cada una de estas tareas. Es más fácil cuando has empezado. Voy a lanzarme y acertaré. Mañana ya habré terminado. No dejaré lugar para los pensamientos negativos.

2. Confrontación con la situación de estrés. Cuando se esta propiamente en la situación estresante los pensamientos alternativos generarán confianza. Aquí algunas sugerencias:

Voy a mantener el control. Lo tomaré con calma, sin prisas. Puedo hacerlo, lo estoy haciendo. Sólo puedo hacerlo muy bien. Cualquier tensión que sienta es una señal para utilizar mis pensamientos

de afrontamiento. Puedo conseguir ayuda si la necesito. Si no pienso en el miedo no lo

tendré. Si estoy tenso, respiraré profundamente y me relajaré. Cometer errores es normal.

3. Afrontamiento de la activación emocional. Previamente la persona ha desarrollado ejercicios de relajación y tiene la certeza de que es posible manejar la activación emocional. En esta fase los mensajes pueden ser:

¡Ahora me relajo! Respiro profundamente. Hay un final. Me concentraré en la tarea.

46

Page 48: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Puedo mantenerlo dentro de unos límites manejables. Siempre puedo llamar a _________________________ Sólo tengo miedo porque he decidido estar aquí. Puedo decidir

marcharme. He sobrevivido a esto y a otras cosas peores anteriormente. La actividad

disminuye el miedo.

4. Reforzamiento del éxito. Evidentemente si la situación ha sido exitosa conviene reforzarla con autodiálogos positivos y así afianzar la seguridad en la persona cuando utiliza esta técnica.

9.2.3 Afrontamiento en la vida realEs indudable que esta técnica es reconocida por la aplicación a

situaciones de la vida real. Por eso antes de ir a la situación “in vivo”, se ejercitará previamente a la persona utilizando una jerarquía de situaciones estresantes. Así se desarrollarán de manera más fluidas pensamientos de afrontamiento lo que le llevará a una vivencia más tranquilizadora.

47

Técnicas

Técnicas

Técnicas

Técnicas

Fase de entrenamiento en Inoculación de Estrés

Objetivo: Enseñar a los sujetos por modelado y práctica real una serie de técnicas con el fin de favorecer el desarrollo y/o instauración en su repertorio conductual de diferentes tipos de habilidades y/o estrategias para enfrentarse a las situaciones aversivas.

Tipos de habilidades/ estrategias y técnicas de entrenamiento

Habilidades y Estrategias Cognitivas

* Reestructuración cognitiva.* Resolución de problemas.* Autorrefuerzo.

Habilidades de Control de la Activación Emocional

Relajación y respiración

Habilidades Conductuales

* Exposición.* Modelado.* Ensayo de conducta.

Habilidades de Afrontamiento Paliativo Técnicas

* Desviar la atención.* Cambiar de perspectiva.* Expresar adecuadamente los afectos.* Usar adecuadamente el apoyo social.

Cuadro Nº1

Page 49: Manual de Psicoterapia Cognitiva

9.3 Aplicaciones

La inoculación del estrés ha variado tanto en su procedimiento como en sus áreas de aplicación, desde el área preventiva y de tratamiento de gran número de problemas.

La inoculación del estrés se utiliza para el tratamiento general de las fobias (Sevilla y Pastor,1988), problemas de cefaleas tensionales (Cruzado y Labrador, 1987), para el enfrentamiento de y manejo de situaciones aversivas: oncología (Pellicier y Salvador, 1990), estrés postramático (Corral, Echeburúa, Sarasua y Zubizarreta 1992), cefaleas funcionales (Labrador y Puente, 1994), agarofobia (Buceta, 1990), miedo a hablar en público (Labrador, 1990), ludopatía (Baez y Echeburúa, 1995), etc. (Olivares, 2001:473)

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA

10.1 Bases teóricas

La desensibilización sistemática fue desarrollada por el terapeuta conductual Joseph Wolpe en 1958 (McKay, 1985:89).

Se indica para fobias simples (animales, examen dental, ascensor, claustrofobia), para descondicionar emociones de ira y pena (donde los estímulos desencadenantes son claros), las fobias sociales y las disfunciones sexuales se pueden beneficiar de una aplicación preliminar de la desensibilización sistemática o bien en conjunto con otros, en la

48

Page 50: Manual de Psicoterapia Cognitiva

mayoría de los casos. No se indica para trastornos de ansiedad generalizada y, con reservas, puede intentarse en agarofobia y trastornos obsesivo- compulsivos.

10.2 Fases

1) Relajación

Es importante asegurarse que el paciente desarrolle la capacidad de relajarse. Con cuatro sesiones se puede lograr este objetivo. Existen muchos métodos, uno de los más utilizados es la relajación sistemática de Jacobson. Los mensajes de autorelajación y respiración se utilizarán permanentemente durante el desarrolla de esta técnica.

2) Elaborar una lista con todos los temores

El paciente elaborará una lista con sus temores, o se le puede proporcionar un inventario para que recordar sus temores. En ambos casos es importante la valoración que le da a cada uno de sus temores. Se finaliza esta fase reagrupando por temas los temores, para que así se puedan distinguir los temores razonables de los no razonables, estos últimos pasan a ser objetivo de trabajo en la desensibilización sistemática.Esta jerarquización es personal, es importante reconocer los elementos que perturban al paciente para poder tener éxito con esta técnica.

3) Construir una jerarquía de escenas ansiógenas.

De la lista de temas por áreas se selecciona la que más perturba en la vida de la persona. De este tema se debe elegir un miedo específico o tipo de situación que provoca una considerable cantidad de sufrimiento emocional. A continuación, hay que imaginar un ejemplo muy débil del miedo escogido, uno que casi no produzca ansiedad. Después hay que imaginar la peor situación que podría ocurrir relacionada con el miedo, y describirla en una frase.

Se dará un valor de 5 a la situación más débil y de 100 a la peor de las situaciones en valores USAS (Unidades Subjetivas de Ansiedad). La relajación total equivale a cero usas.

Para tener la jerarquía, será necesario añadir las escenas ansiógenas de intensidad variable, con incremento iguales. Cuánto más específicas sean las escenas y más semejante la progresión, mayor será el éxito (Mckay, 1985).

49

Page 51: Manual de Psicoterapia Cognitiva

4) Con la imaginación entrar a las escenas ansiógenas.

McKay (1985) nos explica de una manera muy pedagógica la cuarta fase de esta técnica:

Visualización sistemática de las escenas ansiógenas

Ahora ya está preparado para empezar las sesiones de desensibilización sistemática. La técnica está basada en el simple hecho de que reduciendo su reacción de ansiedad hacia el ítem más débil de la jerarquía, se reducirá la reacción a todos los otros ítems en el mismo valor. Este es un proceso tan natural y simple como introducirse en el agua caliente del baño (antes de conseguirlo completamente, se acostumbrará al calor y finalmente podrá sumergirse sin casi Sentir malestar).

Para realizar la desensibilización sistemática hay que colocarse en una posición cómoda donde no pueda ser molestado en los siguientes 15 minutos. Debe tenerse a mano la jerarquía y seguir estos simples pasos:

1. Sentado o acostado con los ojos cerrados, se empieza usando las habilidades de relajación adquiridas, para relajar progresivamente todos los músculos del cuerpo. Utilice los ejercicios del método abreviado o los ejercicios del método entero, para relajar los principales grupos de músculos y deje que la relajación inunde su cuerpo.

2. Cuando consiga la relajación total, preséntese mentalmente el primer ítem de la jerarquía. Visualice la escena durante cinco o diez segundos, haciéndola tan real como sea posible. Algunas escenas pueden costar más de visualizar, tales como imaginar un largo viaje o cocinar una comida fantástica. Es necesario que use todos los sentidos para crear la escena, incluyendo la conciencia del color, sonido, tacto y olfato.

3. Preste atención a cualquier tensión producida por la escena y asígnele un valor en “usas” mentalmente.

4. Mantenga la escena, haga una inspiración profunda, retenga el aire mientras cuenta hasta tres y suéltelo lentamente. Mientras se va repitiendo a sí mismo “estoy relajado... la tensión desaparece... Ahora estoy relajado...”. O puede usar frases simples tales como

50

Page 52: Manual de Psicoterapia Cognitiva

“relax... calma... déjate ir...”.

5. Cuando note que ha decrecido el nivel de tensión haga desaparecer la escena de la imaginación. Si lo prefiere, puede finalizar la escena visualizando un lugar especialmente relajante que este asociado mentalmente con la paz y la seguridad.

6. Repita los pasos precedentes con la misma escena, apreciando cuantas «usas» decrece el nivel de ansiedad con cada presentación.

7. Cuando en dos presentaciones seguidas no se experimente ansiedad, entonces se puede pasar a la siguiente escena de la jerarquía.

Generalmente se necesitan tres o cuatro visualizaciones de la escena para llevar la respuesta a cero. La primera sesión debería durar unos 15 minutos, y probablemente en ella se examinarán los tres o cuatro primeros ítems de la jerarquía.

Tan pronto como se gana habilidad y velocidad en la relajación y visualización se pueden alargar las sesiones a treinta minutos. Es mejor detener la sesión si una persona se siente cansada, aburrida o excesivamente trastornada. Las sesiones pueden realizarse cada dos días, diariamente o dos veces al día; la única limitación es la fatiga.

A medida que se vaya adelantando en la jerarquía se notará que mejora la habilidad para hacer frente a las situaciones de la vida real en esta área. Cuando se encuentre en situaciones similares de la vida real, procure detectar cualquier tensión y úsela como una señal para relajarse: respire profundamente y repítase a sí mismo frases tranquilizadoras.

Cuando ha terminado su primera jerarquía, puede necesitar construir otra para trabajar en otra área diferente. La mayoría de las personas que experimentan reacciones de ansiedad crónica pueden desarrollar jerarquías en dos o tres áreas que pueden ser tratadas eficazmente con la desensibilización sistemática.

10.3 Sugerencias

Es importante ofrecer una visión general al paciente de la teoría del autocontrol. Se le explica que se intenta desconectar los estímulos condicionados y las respuestas condicionadas negativas. Se le señala que se espera que desarrolle una capacidad personal para oponer una respuesta tranquilizadores o de otro tipo para inhibir la ansiedad.

51

Page 53: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Todas las personas son diferentes. Por lo tanto debe respetarse el ritmo de cada persona, sin caer en la preocupación por la lentitud o rapidez de algunas personas con respecto al término medio.

MODELADO ENCUBIERTO

11.1 Bases teóricas

El modelado encubierto consiste en el aprendizaje de nuevas respuestas o la modificación (deshinibición, extinción, incremento) de conductas ya existentes en el repertorio conductual del sujeto por medio de la autoexposición en imaginación del comportamiento de un modelo y de las consecuencias que le siguen de forma contingente a su actuación.

El aprendizaje por imitación nos demuestra que es una de las formas más importantes de aprender una conducta nueva. Sin embargo no siempre los modelos están al alcance de la persona. Diversas investigaciones ponen de manifiesto que es posible aprender nuevas secuencias de conducta imaginando a gente realizando con éxito la conducta deseada (McKay, 1985)

En el modelado encubierto se permite identificar, refinar y practicar en la imaginación los pasos necesarios para la realización de la conducta deseada. Desde este ejercicio la persona logra seguridad imaginándose a sí mismo haciendo la actividad que le causa malestar, para luego ejecutarla más eficazmente en la vida real.

La eficacia máxima del modelamiento encubierto se consigue cuando se imaginan una gran variedad de modelos, incluyéndose a sí mismo, ejecutando la conducta deseada. También es de gran utilidad cuando la persona se imagina estos modelos esforzándose y venciendo las dificultades poco a poco, más que cuando se los imagina consiguiendo sus propósitos sin esfuerzo de ningún tipo.

52

Page 54: Manual de Psicoterapia Cognitiva

El modelado encubierto se ha empleado con buenos resultados en el tratamiento de las fobias y déficit de asertividad, y la detección del pensamiento y la aserción encubierta, en el tratamiento de problemas cuyo antecedente es una respuesta cognitiva o psicofisiológica.

11.2 Fases

Vamos a transcribir las pautas que nos da McKay (1985: 169-171) en su libro Terapias cognitivas para el tratamiento del estrés.

Practicar la imaginación

Siéntese en un lugar tranquilo donde nadie pueda interrumpirle durante los próximos 15 minutos. Cierre los ojos y recorra su cuerpo buscando puntos de tensión y utilizando los ejercicios de relajación favoritos. Una vez eliminada la tensión por completo, realice unas cuantas inspiraciones profundas, concentrándose en la respiración y dejándose llevar cada vez más por la relajación.

Con los ojos cerrados, intente recordar la habitación en la que está sentado. ¿Qué objetos hay en la habitación? ¿Cómo están colocados? ¿Cuáles son sus colores, texturas, olores...? ¿Cómo son las paredes, el techo y el suelo? Después de imaginarla, abra los ojos y compruebe cuántos detalles ha retenido. Repita este ejercicio hasta que quede satisfecho de la imagen de la habitación. Para perfeccionar su habilidad, puede realizar este ejercicio en una gran variedad de situaciones.

A continuación, imagine un paraje natural. Note las verdes hojas de los árboles moverse gracias a una dulce y cálida brisa. Note la áspera y moteada corteza de los árboles, y el brillo de sus hojas. Sienta la tierra bajo los pies, prestando atención a su color y textura. Escuche el agua que fluye cerca y a los pájaros volar de rama en rama. Huela las diferentes fragancias que llenan este paraje natural. Sienta el agradable calor de los rayos del sol que se filtran entre los árboles. Cada persona se permitirá a sí misma fantasear sobre lo que sus ojos, oídos, nariz y piel pueden llegar a captar en este paraje con el mayor número de detalles posible. Después, imagine que un buen amigo se acerca por entre los árboles y le saluda. ¿Cómo es? ¿Qué dice? ¿Cómo suena su voz? ¿Qué le responde?

Cuando se consigan imaginar fácilmente estas escenas con la intervención de luz, sonido, olfato y sensaciones, se está preparando para empezar a practicar el propio modelamiento encubierto. No es necesario que las imágenes posean la claridad de una película o una grabación, pero deberán ser lo más vividas posible, lo cual se puede conseguir con una práctica asidua.

Modelamiento encubierto

53

Page 55: Manual de Psicoterapia Cognitiva

1. Escriba la conducta problemática como una secuencia de pasos aislados. (Si se está aprendiendo una conducta completamente nueva, se empezará por el segundo punto.)

Ejemplo: Saco defectuosamente cuando juego al tenis:

a) Cuando voy a sacar, miro la red,b) miro al suelo para asegurarme de no atravesar la línea de servicio,c) miro el lugar al que intento dirigir la pelota.d) Lanzo la pelota al aire y sitúo la raqueta por detrás de mi cabeza.e) Doy un vistazo a la pelota mientras está en el aire y entonces me concentro en el punto al cual la he lanzado.f) Justo después de lanzar la pelota puedo saber, en función del ángulo de la raqueta en el momento del golpe, si va donde quería.g) Cambio de posición para devolver la pelota del contrario.

2. Escriba la conducta deseada. Al escribirla se deberá analizar la conducta problemática y realizar tantos cambios, adiciones o supresiones como sean necesarios. Pueden combinarse pasos, o desglosar uno en varios.

Ejemplo: Revisando los pasos de mi defectuoso saque, pienso que es necesario efectuar una serie de cambios en a, d, e, f y g. Los pasos quedarán así:

a) Cuando voy a sacar, me sitúo no frente a la red, sino de lado,b) Me aseguro que no atravieso la línea de servicio mirando hacia abajo.c) Miro el lugar al que intento dirigir ¡a pelota.d) Lanzo la pelota al aire y sitúo la raqueta por detrás tan lejos como puedo, ar-queando la espalda y flexionando ligeramente las rodillas. e y f) Vigilo la pelota mientras está en el aire e impulso mi raqueta hacia adelante para enviarla al lugar escogido. Evalúo visualmente si he realizado un buen lanzamiento, pero no golpeo la pelota si el lanzamiento me parece mal. Mantengo la mirada en la pelota hasta que la he lanzado al lugar deseado.

g) Dejo que mi brazo siga el movimiento del lanzamiento antes de volver a la posición adecuada para devolverle la pelota al contrario.

3. Practique la visualización del contexto en el que se da la conducta problemática. Mantenga esta imagen claramente dos veces, unos 15 segundos cada vez.

Ejemplo: Imagino la vista de la pista de tenis de nuestra comunidad de vecinos desde el punto estratégico de la línea de saque. Oigo el ruido de las zapatillas de tenis claramente, la gente gritando, y el “top” de las raquetas golpeando la pelota. El sol está brillando y hay una ligera brisa.

54

Page 56: Manual de Psicoterapia Cognitiva

4. Imagine a alguien diferente de sí mismo en edad, sexo y forma de vestir. Visualice este modelo diferente en el contexto en el que ocurre la conducta problemática. Observe a esta persona diferente realizar la conducta deseada. Imagine el modelo luchando para comportarse de la forma establecida. Afrontando todos los problemas que se pueden presentar en la situación real. Imagine la persona realizando, finalmente, la conducta deseada con toda exactitud. Vea a la persona consiguiéndolo correctamente dos veces. Mantenga, la escena unos 15 segundos cada vez.

Ejemplo: Imagino a mi viejo profesor de tenis de pie, junto a la línea de saque con su apolillado y sudado chandal azul, raqueta en mano. Está fingiendo que es un principiante aprendiendo a servir. Gradualmente, después de muchos intentos, consigue hacer el servicio de la forma descrita. Imagino dos veces el servicio perfecto, reteniéndolo en mi mente unos 15 segundos cada vez.

5. Imagine a alguien similar a sí mismo llevando a cabo la secuencia de conducta desea-da, con dificultades al principio, y satisfactoriamente después. Visualice dos veces la secuencia del éxito.

Ejemplo: Imagino a mi compañera de tenis en la línea de saque vestida de blanco. Ella es de mi misma edad y sexo, pero juega mejor. Me la imagino el realizando un servicio bastante malo al principio. Gradualmente mejora hasta que saca perfectamente. Imagino su servicio perfecto dos veces, grabando la escena en mi mente unos 15 segundos cada vez.

6. Imagínese a sí mismo realizando la conducta deseada y aprendiéndola gradualmente. Véase a sí mismo realizándolo perfectamente dos veces.

Ejemplo: Me imagino a mi mismo en la línea de saque, con mis pantalones cortos y una camisa a rayas. Al principio, sirvo cometiendo todos mis fallos usuales, después mejorando gradualmente. Finalmente consigo dos saques perfectos.

7. Represente la conducta deseada. Este paso es opcional. Si se está realmente preparado para intentar la conducta deseada en la vida real, pase al número nueve.

Hay varias formas de representar la conducía deseada. Se puede ensayar delante de un espejo. O se pueden interpretar los dos papeles de un diálogo, sentándose en una silla y diciendo lo que uno mismo diría y cambiando a la otra silla para decir lo que le diría la otra persona, y así sucesivamente. Otro método consiste en ensayar la conducta deseada con amigos que representan los otros personajes en una escena, mientras el interesado se representa a sí mismo. Hacer la escena lo más realista posible. Finalmente se puede grabar a

55

Page 57: Manual de Psicoterapia Cognitiva

sí mismo y pasar una y otra vez una grabación con las propias palabras para acostumbrarse a oírse pronunciando frases asertivas.

Ejemplo: Practico él lanzamiento de una pelota imaginaria al aire y el golpe con una raqueta también imaginaria, concentrándome en obtener un buen estilo.

8. Prepare algunas frases apropiadas para afrontar la situación. Este paso también es opcional. Si se siente seguro se puede pasar al número nueve.

Incluso después de toda esta práctica se pueden tener, todavía, pensamientos pesimistas que inhiben la forma de aplicar lo que se ha aprendido a situaciones de la vida real. Si es así, haga una lista de afirmaciones de afrontamiento. Son frases cortas, positivas que se pueden memorizar o escribir en una tarjeta para tener a mano. Componer cuatro tipos de frase: preparación para una situación, confrontación con la situación, afrontamiento del estrés y reforzamiento del éxito. Para una explicación más detallada de las frases véase el capítulo sobre inoculación-del estrés.

Ejemplo: Para contrarrestar mis pensamientos pesimistas sobre mi habilidad en el saque, escribí y me repetí a mí mismo las siguientes sentencias de afrontamiento:

Preparación:

¿Qué tengo-que hacer exactamente para sacar bien?Sé que finalmente lo conseguiré.Relájate completamente.

Confrontación con la situación: Un paso cada vez.La práctica ayuda a perfeccionar.Despacio.

Afrontamiento del estrés:Concéntrate.Recuerda respirar.Déjalo correr.

Reforzamiento del éxito: He mejorado mucho.Ahora noto que mis saques son mucho mejores. ¡Muchos de mis saques fueron estupendos!

9. Realice la conducta deseada en la vida real.

56

Page 58: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Ejemplo: El sábado jugué al tenis con mi compañera. Al hacer el servicio, repasé lentamente la secuencia y esbocé un servicio perfecto. Mis saques no fueron perfectos, pero eran mucho mejores de lo normal.

11.3 Sugerencias

Para el terapeuta es importante asegurarse que el paciente sea capaz de formar imágenes claras y detalladas, para así cumplir el objetivo de esta técnica. Sin embargo no es absolutamente necesario que la visualización sea en imágenes visuales ya vividas, si es capaz de conseguir impresiones físicas o auditivas fuertes, las cuales pueden permitirle esta técnica con éxito.

Los resultados podrán verse a partir de la cuarta sesión, cada una de ellas dura aproximadamente 15 minutos. Pasar del modelamiento encubierto a la práctica en la vida real va a depender de la rapidez de la persona para lograr la seguridad en asimilar la nueva conducta.

LECTURA

REFLEXIONES

SOBRE LA PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.

La vida cotidiana se le presenta al individuo como una realidad palpable, sin cuestionamientos de ningún tipo. Como principio psicológico, la realidad va siendo construida a lo largo de la interacción social de los hombres. Va siendo objetivada a través del lenguaje, de la interacción verbal de los hombres. En este sentido, cuando el niño nace, no se puede decir que "piensa" en el sentido humano y social de la palabra. Cuando comienza a tener conocimiento sobre el lenguaje, es cuando comienza a construir, a partir de la interacción con los demás, su mundo personal. Este mundo se crea, como toda construcción psicológica, a partir de la interacción del sujeto con el ambiente. Es decir, que es tan importante el ambiente como el sujeto en la construcción de dicha subjetividad verbal (Séve, 1980).

La conciencia es siempre intencional, siempre apunta o se dirige a objetos. La conciencia es capaz de moverse en diferentes esferas de la realidad. Dicho de otra forma, tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples. Cuando paso de una realidad a otra, experimento en esa transición una especie de impacto. Sin embargo, este impacto es

57

Page 59: Manual de Psicoterapia Cognitiva

mediado por mecanismos que nos permiten adaptarnos inmediatamente a éste. Es decir, que existe una tendencia a interpretar el mundo de acuerdo con nuestras expectativas. Por ejemplo, cuando nuestra pareja no se comporta de acuerdo a lo que esperamos, se tiende a pensar que no está ocurriendo nada y que todo está bien. Esto mismo ocurre cuando reflexionamos acerca de lo que nos está ocurriendo (Berger y Luckmann, 1995).

La realidad de la vida cotidiana se me presenta además, como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. Esta intersubjetividad establece una señalada diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia.

El conocimiento del sentido común es el que comparto con otros en las rutinas normales y autoevidentes de la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad. No requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia y más allá de ella. Siguiendo el mismo razonamiento, se tiende a tener la actitud de que nada malo está ocurriendo en nuestro mundo. De esta manera, se logra una auto-adaptación a nuestra propia forma de pensar. Esto significa que nos adaptamos a nuestra propia forma de pensar con la finalidad de no estar en una continua autocrítica de nuestras actitudes y visión de la vida. Así, nuestra propia forma de pensar se constituye en un mundo único, irreemplazable, personal y definitivo.

Cualquier aspecto del ambiente que vaya en contra de esto es descartado, no tomado en cuenta, modificado o eliminado para que se adapte a nuestra personal forma de pensar. Esta es una adaptación del ambiente a nuestra propia forma de pensar con la finalidad de no entrar en constante contradicción. Permite que el sujeto vaya viviendo su vida sin sobresaltos y continuas reflexiones que le ocasionarían muchos problemas. Quien está excesivamente reflexionando sobre su propia forma de pensar, jamás tiene tranquilidad, ni puede disfrutar de la vida.

La realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático. El conocimiento del sentido común contiene una diversidad de instrucciones acerca de cómo proceder acerca de esto (Berger y Luckmann, 1995).

Típicamente yo deformo, por lo tanto, la realidad en cuanto empiezo a usar el lenguaje común para interpretarlas, vale decir, "traduzco" las experiencias que no son cotidianas volviéndolas a la suprema realidad de la vida cotidiana.

La temporalidad es una propiedad intrínseca de la conciencia. El torrente del lenguaje está siempre ordenado temporalmente. Es posible distinguir niveles diferentes de esta temporalidad que se da intrasubjetivamente. En caso de sentirme "desorientado", por cualquier motivo, siento una necesidad casi instintiva de "reorientarme" dentro de la estructura temporal de la vida cotidiana. Miro mi reloj y trato de recordar en qué día estoy. Con solo esos actos, vuelvo a ingresar en la realidad de la vida cotidiana.

Mi pasado está a mi alcance en mi memoria con una plenitud que nunca podré alcanzar en la reconstrucción de su pasado, por mucho que me hable de él. Pero este "mejor conocimiento" de mí mismo requiere reflexión. No se me presenta directamente. El otro, en

58

Page 60: Manual de Psicoterapia Cognitiva

cambio, sí se presenta directamente en la situación "cara a cara". Por eso es que es más inmediato y más fácil de interpretar. En este sentido, por lo tanto, como una forma más fácil de interpretar mi propia realidad, lo hago a través del reflejo que me proporcionan los demás. Es decir, que si tengo problemas de autoestima, espero que los demás cubran esta necesidad a través de su comportamiento. Cuando esto no ocurre, el sujeto trata por todos los medios de que esto ocurra y se irrita mucho cuando no lo consigue, que es casi siempre. Esto causa serios problemas de adaptación psicológica.

Por lo tanto, el sujeto va construyendo su mundo a través del discurso que se va planteando a sí mismo (Wittgenstein, 1997). Este discurso casi nunca es consciente en el sentido de que pueda explicarlo verbalmente y con claridad. Dicho discurso se lo va diciendo continuamente el sujeto sin conocerlo a fondo. De esta forma, existen dos discursos; el discurso socialmente impuesto que determina sus metas, su forma de pensar, su autoconcepto, sus planes de vida; y el otro discurso, que no necesariamente conoce el sujeto, un discurso relativamente inconsciente construido a partir de la interacción íntima con las personas significativas de su comunidad. Éste último discurso es el que el sujeto va a seguir en el transcurso de su vida y no el primero (Harré, Clark y DeCarlo, 1989).

Cuando existe coherencia entre el primero y el segundo discurso, entonces no hay problema porque el sujeto se enfrasca en metas perfectamente claras y con los medios planteados por él mismo. Pero esto ocurre con muy poca frecuencia. En general, vamos cumpliendo con un plan que desconocemos, por lo que se siente mucho desconcierto cuando la incoherencia entre ambos es muy grande.

Cuando el paciente llega ante el psicoterapeuta, está lleno de confusión debido a su propio comportamiento. No tiene claro el camino que siguió para llegar hasta ahí. Tampoco tiene claro el papel que él mismo ha tenido en la construcción de la situación en que actualmente vive. En ocasiones la cantidad de problemas que se ha acarreado a sí mismo es enorme y se encuentra en un estado de confusión tal que no sabe qué hacer.

De la misma forma en que el sujeto ha construido su mundo a través del lenguaje, también puede ser reconstruido a través del mismo medio. Cuando un sujeto le cuenta al psicoterapeuta un sueño, en ese mismo momento lo construye. Lo que se sueña, no son historias estructuradas, sino un conjunto de sensaciones, visiones, olores, estados de ánimo, etcétera. Cuando el sujeto despierta, tiene que contarse a sí mismo su sueño, porque de otra manera lo olvida. Y cuando está ante el psicoterapeuta y le cuenta su sueño, en ese momento lo construye y lo reconstruye junto con su interlocutor. Ambos, en el flujo del lenguaje, intervienen en este proceso complejo y constante que se lleva a cabo en la psicoterapia.

José de Jesús Vargas Flores y Edilberta Joselina Ibáñez ReyesUniversidad Nacional Autónoma de México

59

Page 61: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 5 No. 1

Abril de 2002

ACTIVIDADES

1. Selecciona una situación que te genera estrés, causándote malestar emocional y aplica la técnica de inoculación de estrés.

2. Elige un comportamiento nuevo que desees manejar acertadamente. Utiliza para modificar este comportamiento la técnica de modelado encubierto.

3. A través de un caso real aplica la técnica de desensibilización sistemática.

CUARTA UNIDAD

¿ EN QUE CONSISTEN LAS TECNICAS

DE RESOLUCION DE PROBLEMAS?

TECNICAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS

12.1 Introducción

En la sociedad actual a cada momento nos encontramos con situaciones a manera de problemas que requieren ser resueltos. Desde los más sencillos como cotidianos, hasta aquellos que tienen implicancia en nuestra vida.

Evidentemente muchos problemas serían resueltos con mayor facilidad si contáramos con una técnica ordenada. Una técnica de solución de problemas supone un entrenamiento sistemático, para lograr esta habilidad.

12.2 Bases teóricas

En 1971 D´Zurilla y Golfried publicaban un artículo titulado “Solución de problemas y modificación de conducta”, en el cual presentaban un modelo de entrenamiento en habilidades de solución de problemas con el fin de lograr en las personas la competencia social en general. Según estos autores lo que muchas veces puede considerarse como conducta anormal o perturbación emocional, puede verse como una

60

Page 62: Manual de Psicoterapia Cognitiva

conducta ineficaz para hacer frente a un problema y sus consecuencias muchas veces son la ansiedad, la depresión y otros problemas adicionales a esta incapacidad.

El principal estudioso que ha contribuido al desarrollo del modelo de la resolución de problemas es D´Zurilla (Olivares Rodríguez José, Mendez Carrillo F. Xavier, J. y Francisca Abásolo Rodríguez, 2001: 486). El desarrollo de esta técnica aplicada sobre problemas interpersonales ha sido notorio debido a:

a) El creciente interés en el estudio de la creatividadb) Surgimiento del enfoque de competencia social en la psicopatología en

contraposición al modelo medico tradicional.c) Desarrollo y expansión del enfoque cognitivo-conductual en la modificación de la

conducta.d) Desarrollo de la teoría transaccional del estrés.

Existen básicamente tres técnicas de resolución de problemas (Olivares Rodríguez José, Mendez Carrillo F. Xavier, J. y Francisca Abásolo Rodríguez, 2001):

1. Técnicas de resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried2. La solución de problemas de Spivack y Shure3. El programa SCIENCE de Mahoney.

En este cuaderno desarrollaremos sólo la técnica elaborada por D´Zurilla y Goldfried.

12.3 Finalidad de la técnica de resolución de problemas

Podemos resumir en una doble finalidad la técnica de resolución de problemas, tienen (Caro, 2007: 188):

a) Finalidad terapéutica: para el tratamiento de problemas psicológicos que son resultado de déficit en habilidades para resolver conflictos personales, tales como la depresión, ansiedad, obesidad, problemas de pareja, alcoholismo, etc.

b) Finalidad preventiva: que es en sí el entrenamiento en resolución de problemas para mejorar las habilidades para hacer frente a potenciales situaciones cotidianas problemáticas.

12.4 Aplicaciones

La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones. También es útil para aliviar los sentimientos de impotencia o cólera asociados a problemas crónicos para los que no se ha encontrado ninguna solución alternativa. No se recomienda la solución de problemas para el tratamiento de las fobias o trastornos de ansiedad global imprecisa.

61

Page 63: Manual de Psicoterapia Cognitiva

En el ámbito industrial puede aplicarse esta técnica desde la perspectiva de la creatividad y el desarrollo de habilidades en el manejo de situaciones laborales. Aquí se utilizan estrategias como la Lluvia de ideas o brainstorming, la sinética y la biónica.

En el ámbito escolar se utiliza para elaborar programas preventivos, para los alumnos, se les enseña técnicas de resolución de problemas con el objetivo de prevenir problemas académicos y comportamentales, prevenir los trastornos de conducta.

En el ámbito clínico, estas técnicas buscan que el paciente se ejercite para encontrar alternativas de solución y elija las más compatibles asumiendo las consecuencias de sus elecciones.

TECNICA DE SOLUCION DE PROBLEMAS

D’ZURILLA Y GOLDFRIED

13.1 Introducción

En 1971 Thomas D´Zurilla y Marvin Golfried idearon una estrategia de solución de problemas en cinco pasos para hallar soluciones nuevas a cualquier tipo de problema, definieron un problema como el fracaso para encontrar una respuesta eficaz.

13.2 Pasos de la técnica de solución de problemas

Mckay y colaboradores (1985: 72 - 84) en su libro Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés realiza una interesante y pedagógica explicación de la técnica de solución de problemas. La que transcribiremos en algunos pasos.

La técnica consta de 5 pasos y se pueden recordar fácilmente teniendo en cuenta las siglas iniciales del inglés, SOLVE.

SOLVE

(S) Especificar el problema(O) Perfile su respuesta(L) Haga una lista con sus alternativas(V) Vea las consecuencias

62

Page 64: Manual de Psicoterapia Cognitiva

(E) Evalúe los resultados

1. Especificar el problema

El primer paso de la solución de problemas es identificar las situaciones problemáticas. Ayuda tener una lista de problemas, en la que si incluye las diferentes áreas de la vida de la persona (salud, economía, trabajo, vivienda, relaciones sociales ocio, familia, psicológico, otros)

2. Perfilar la respuesta

El segundo paso consiste en describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema.

I. Situación (con respecto al problema)a) Quién está implicado – otras personasb) Qué sucede – qué ha sucedido o dejado de suceder que le

molesta a ustedc) Dónde sucede – lugard) Cuándo sucede – momento durante el día, frecuencia,

duracióne) Cómo sucede – las reglas que parece seguir, estados de

ánimo implicadosf) Por qué sucede – razones que uno mismo o los demás dan para

justificar el problema en el momento en que se presenta

II. Respuesta (con respecto al problema)a) Dónde lo hago – lugarb) Cuándo lo hago. tiempo en reaccionar, duración de la respuestac) Cómo lo hago - estilo, humor, intensidad o controld) Cómo me siento – emociones de cólera, depresión, confusión, etc.e) Por qué lo hago – pensamientos sobre ello, teorías, explicaciones, razonamientosf) Qué quiero – objetivos que si se cumplieran, significarían que el problema está solucionado.

¿Cómo reutilizar el perfil para reclasificar el problema?

Una vez que se haya perfilado el problema detalladamente se puede reclasificar, intentando formas distintas de pensar en él. Es probable que haya empezado a reclasificar a medida que se iba confeccionando el perfil; es posible que se haya vuelto a leer lo escrito para añadir, borrar o cambiar información a medida que se

63

Page 65: Manual de Psicoterapia Cognitiva

iba complementando el cuestionario. Ahora seguiremos este proceso de reconsideración de modo más sistemático. Para ello utilizaremos la información que se ha escrito para completar las frases siguientes:

El problema real no es ___________________________________________

Quién está implicado

El problema real es _______________________________________

Dónde responde usted

El problema real no es _____________________________________

Qué le ha sucedido que le molesta

El problema real es _______________________________________

Cuándo responde usted

El problema real no es ___________________________________________

Cómo sucede

El problema real es _______________________________________

Cómo se siente usted

El problema real no es ___________________________________________

Por qué sucede

El problema real es _______________________________________

Por qué responde usted del modo que lo hace

(pensamientos, teorías, racionalizaciones)

El problema real no es ___________________________________________

La situación

El problema real es _______________________________________

Cómo responde

64

Page 66: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Algunas de las frases que se le ocurrirán no tendrán ningún sentido. Otras serán penetrantes intuiciones que arrojarán nueva luz sobre el problema. Otras serán penetrantes intuiciones que arrojarán nueva luz sobre el problema. El problema real es probablemente su respuesta a la situación que desea cambiar.

La intención de revisar el perfil de este modo es generar objetivos que se puedan utilizar en el paso siguiente de la solución de problemas. A medida que se entre en este proceso verá que los objetivos pueden cambiar según vaya cambiando la forma de clasificar el problema. Se deben, examinar sus respuestas al problema (qué hace, cómo se siente, que quiere). A partir de estas frases puede generar nuevos objetivos alternativos.

Se concluye este paso se formulan los objetivos alternativos.

- Objetivo alternativo A. _________________________________________________

- Objetivo alternativo B. _________________________________________________

- Objetivo alternativo C. _________________________________________________

3. Haga una lista con las alternativas

En esta fase de la solución de problemas se utiliza la estrategia denominada “lluvia de ideas” para conseguir los objetivos recientemente formulados.

La técnica de lluvias de ideas debería limitarse, durante esta fase, a estrategias generales para alcanzar los objetivos. Deben dejarse los detalles de acciones específicas para más adelante. Primero se precisa a disponer de una buena estrategia general. En la siguiente fase vendrán los pasos conductuales concretos.

Objetivo A. ………………………………………………………………

65

Page 67: Manual de Psicoterapia Cognitiva

1. ……………………………………………………………………………2. ……………………………………………………………………………3. ……………………………………………………………………………4. ……………………………………………………………………………5. ……………………………………………………………………………6. ……………………………………………………………………………7. ……………………………………………………………………………8. ……………………………………………………………………………9. ……………………………………………………………………………10. ……………………………………………………………………………

De igual forma de formulan 10 estrategias alternativas para los objetivos B y C.

Es importante no dejar de buscar alternativas de solución.

4. Ver las consecuencias

En este momento se deberían tener ya varios objetivos alternativos, cada uno con diez estrategias para alcanzarlo. El siguiente paso consiste en seleccionar las estrategias más prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica. Para algunas personas este proceso de imaginación y ponderación de consecuencias tiene lugar automáticamente tan pronto como piensan en una posible estrategia para conseguir lo que pretende. Otras son más lentas y más propensas a ponderar las consecuencias conscientemente. Sea cual la categoría a la que se pertenezca, es útil considerar este paso de forma cuidadosa y razonada.

Escoger el objetivo alternativo que sea más atractivo. Revisar las diez estrategias y desechar las ideas obviamente malas. Combinar varias estrategias en una cuando sea posible. Se debería terminar con tres estrategias que fueran de algún modo mutuamente excluyentes (es decir, que no se puedan combinar en un menor número de estrategias).

Enumerar estas tres estrategias en los espacios previstos en la siguiente hoja de evaluación de las consecuencias. Debajo de cada estrategia enumerar todas las consecuencias positivas y negativas que se le ocurran. ¿Cómo afectaría en lo que usted siente, necesita o quiere el hecho de poner en práctica cada estrategia? ¿cómo afectaría a las personas conocidas?¿cómo afectaría a la propia vida en este momento, el próximo mes, el próximo año?. Es preciso tomarse un tiempo para calcular las consecuencias positivas y negativas de cada posible estrategia.

66

Page 68: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Cuando se haya elaborado la lista de consecuencias principales, se revisará cada una de ellas y se analizará cuál es la probabilidad de que suceda. Si la consecuencia es improbable, puede desecharse (probablemente la persona se esté contando historias de miedo o sea falsamente optimista).

Después se puntuaran las consecuencias probables del modo siguiente:

Si la consecuencia es básicamente personal, se otorgará 2 puntos.

Si la consecuencia es básicamente social, se otorgará 1 punto.

Si la consecuencia es básicamente a largo plazo, se otorgará 2 puntos.

Si la consecuencia es básicamente a corto plazo, se otorgará 1 punto.

Nótese que las consecuencias pueden ser al mismo tiempo personales y a largo plazo (con una puntuación de 4), social y a largo plazo (con una puntuación total de 3), etc.

A continuación tenemos una hoja guía de este proceso.

Valorar las consecuencias

a. Evaluar los resultados

67

Estrategia:

Consecuencia positiva Puntuación Consecuencia negativa Puntuación

Total: Total:

Estrategia:

Total: Total:

Estrategia:

Total: Total:

Page 69: Manual de Psicoterapia Cognitiva

El último paso es el más difícil, puesto que ahora es preciso actuar. Se han

5. Evaluar los resultados

El último paso es el más difícil, puesto que ahora es preciso actuar. Se han seleccionado nuevas respuestas a un problema antiguo. Ha llegado el momento de poner en práctica las decisiones.

Una vez que se haya intentado una respuesta nueva, se deberán observar las consecuencias. ¿Suceden las cosas tal como estaban previstas? ¿se está satisfecho con los resultados obtenidos? Satisfecho significa que la nueva respuesta es útil para alcanzar los objetivos de un modo que la anterior “solución” no lo era.

Si todavía no se han alcanzado los objetivos, si el resultado no es satisfactorio, vuelva a considerar la lista de estrategias alternativas. Se puede pensar más ideas o bien seleccionar una o más estrategias que anteriormente se habían despreciado. Se pueden repetir los pasos 3,4 y 5 del procedimiento de solución de problemas.

Esta técnica toma una sesión para aprenderla y varias sesiones para dominarla, la experiencia nos dice que es una herramienta útil para el paciente y que continuará utilizándola para los diversos problemas que se le presenten en su vida cotidiana.

LECTURA

Patología en la toma de decisiones

En el modelo clásico de toma de decisiones, primeramente se plantea un objetivo, que podría ser también el enfrentamiento de una amenaza, real o imaginaria, probable o no. Después, se comienza la elaboración de un plan, que consiste en determinar mentalmente un curso de acción que nos permita conseguir la meta propuesta. Para ello, se comienza analizando la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son buscando relaciones lógicas y causales que nos permitan influir en ellos.

68

Page 70: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Después se elaboran acciones alternativas que podrían conducir al objetivo y se extrapolan para imaginar los posibles resultados que se obtendrían con ellas. Luego, estos se evalúan para elegir la conducta más idónea. Cuando se actúa llevando a cabo el plan, se valoran los resultados obtenidos para determinar si son necesarias acciones posteriores y para aprender para el futuro.

Ya en la elección del objetivo nos podemos encontrar con bloqueos importantes cuando nos encontramos ante un conflicto de valores, por ejemplo, acabar con una relación de pareja no satisfactoria y evitar a los hijos los problemas que conllevará un divorcio. En esos casos, la clarificación de sus valores y el compromiso con ellos puede ser de gran ayuda y los trabajos que plantea en este terreno la terapia de aceptación y compromiso (ver, por ejemplo, Wilson y Luciano, 2002) son de un valor terapéutico incalculable. Tomar decisiones es por sí mismo un proceso que, hasta cierto punto, nos tranquiliza porque es el inicio del afrontamiento de un problema: ya estamos haciendo algo (pensar) para solucionar lo que nos agobia. Aunque a veces no dirigimos la preocupación hacia el objetivo que nos causa malestar. En efecto, a veces, podemos llegar a preocuparnos de sucesos muy poco probables, rehuyendo hacerlo de problemas acuciantes a los que no queremos o no podemos enfrentarnos (Borkovec, Alcaine, y Behar, 2004). Si nos preocupamos porque es posible que caigamos muy enfermos, no nos quedará tiempo para pensar que las relaciones con la pareja no son nada agradables y que no se ven posibilidades de mejorarlas. Se evita así la experiencia de la ansiedad al preocuparse de eventos menores para no afrontar aquellos que nos causarían mayor ansiedad y que no son solucionables. Preocuparse de los problemas que no se pueden resolver causaría, además, una evaluación negativa de las propias capacidades, al constatar que no se puede enfrentar lo que en realidad acucia. Preocupándose de problemas terribles, aunque poco probables, se cree que se está haciendo todo lo posible para solucionar sus problemas; aunque, en realidad, se estén evitando. La quinta esencia de este proceso consiste en que los humanos podemos crear estrés para excluir un dolor posterior mayor (Borkovec, Alcaine, y Behar, 2004). Los pacientes que han caído en esta trampa acuden a la terapia cuando el miedo a la enfermedad o a la muerte es tan fuerte que le impide funcionar con normalidad. La labor del psicólogo está en lograr que superen ese miedo y también identificar si existe un problema que evitan.

Hay varios factores, que son básicos en la toma de decisiones, y que nos pueden llevar a bloquearnos: la incertidumbre inherente a todo el proceso, la pérdida que toda elección conlleva, porque si elegimos perseguir el objetivo A, dejamos a un lado el B; y si hacemos C, no haremos D, y finalmente el riesgo a equivocarnos, fracasar y no lograr el objetivo propuesto.

Hay personas que soportan muy mal la incertidumbre. Hay que recordar que esta debilidad, para algunos autores, es el factor fundamental que lleve al trastorno de ansiedad generalizadas (Dugas, Gagnon, Ladouceur y Freeston, 1998). La aceptación y exposición al caso peor es un camino terapéutico adecuado y eficaz para aprender a vivir con la incertidumbre.

69

Page 71: Manual de Psicoterapia Cognitiva

Afrontar el abandono de un objetivo por elegir otro será sencillo, si lo que se elige está de acuerdo con nuestros intereses a largo plazo, es decir, con nuestros valores; pero, cuando la pérdida de lo que dejamos atrás es importante, nos podemos aferrar indefinidamente al proceso de toma de decisiones intentando inútilmente conjugar lo incompatible. El aprendizaje de la aceptación del sufrimiento por la pérdida en una terapia psicológica puede ser necesario para poder salir de este bloqueo.

El miedo a fallar puede ser totalmente paralizante. Podemos buscar inútilmente la lógica en una situación irracional, esperando datos que nunca llegarán, podemos delegar en otros la decisión para que se equivoquen ellos, podemos aplazar indefinidamente y repetidamente nuestra actuación, etc. Sabemos de la eficacia de nuestra labor de psicólogos para enseñar a vivir afrontando los riesgos que conlleva vivir con plenitud y responsabilidad.

Aún superados los problemas que tenemos y llevado a cabo el plan, podemos encontrarnos con problemas psicológicos. Cuando evaluamos los resultados obtenidos, lo hemos de hacer basados en los hechos medibles y objetivos. Podemos caer en la tentación de tener exclusivamente en cuenta el sentimiento o la sensación que nos ha quedado; lo hacemos de forma automática, es decir, sin un pensamiento consciente. Este error explica la perseverancia en la tarea que se da en algunas patologías como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno obsesivo compulsivo (Martin y Davies, 1998; Martin, Ward, Achee y Wyer, 1993; Davey, Field y Startup, 2003, Sugiura, 2003), porque las sensaciones y sentimientos pueden ser debidos a otros factores, como la incertidumbre del resultado, nuestro exceso de perfeccionismo o a nuestro estado general por otros sucesos ocurridos en nuestra vida. Las personas que tienen un trastorno obsesivo compulsivo saben que el ritual asegurador (lavarse las manos, cerrar la puerta, entrar en pensamientos repetitivos, etc.) se ha hecho; pero no obtienen la sensación de tranquilidad que da la desaparición de la amenaza, por lo que siguen repitiendo el rito, buscando el cambio de sensación. Lo de menos es que las manos estén limpias, ya los saben, lo importante es que la sensación de ansiedad desaparezca. La no aceptación de los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones que conlleva el riesgo es lo que mantiene a las personas con un comportamiento obsesivo en la duda eterna y les dificulta la toma de decisiones.

La exposición a al miedo al fracaso y el entrenamiento en la aceptación de pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones es un medio importante para enfrentar estos problemas.

José Antonio García Higuera Revista Electrónica del Consejo de Psicólogos - Madrid

Publicado en Infocop On LineMarzo, 2006

70

Page 72: Manual de Psicoterapia Cognitiva

ACTIVIDADES

1. Buscar información sobre investigaciones que han utilizado la Técnica de Solución de Problemas, en el campo de mayor interés del estudiante.

2. Realizar la estrategia propuesta por D´Zurilla y Goldfried en un problema cotidiano.

BIBLIOGRAFIA

Beck, Judith S(2000) Terapia Cognitiva. Barcelona: Gedisa

Burs, David (2006). Adios, ansiedad: Como superar la timidez, miedos, fobias y las situaciones de pánico. Argentina: Paídos

Ellis, Albert (1989) Practica de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclee de Brouwer

Gavino, Aurora (2006) Guía de Técnicas de Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide

71