MANUAL DE ORTOGRAFÍA

76
INTRODUCCIÓN Este manual está dirigido a los estudiantes del segundo semestre de la Carrera “Ciencias de la Educación” de la UAGRM, que deseen despejar algunas dudas de ortografía mejorando su aprendizaje y calidad educativa. Este manual tiene como objetivo fundamentar el estudio de los aspectos teóricos de la ortografía de la lengua española, sin dejar de lado la aplicación de la práctica en la vida real de un educador ya que proporciona ejemplos del mismo ámbito educativo. Solo abordan reglas y normas ortográficas en la que los estudiantes presentan mayor dificultad. También presenta un glosario con distintas palabras de el ámbito educativo para que todo aquel que desee despejar las dudas que tenga respecto a la forma de cómo se escribe y que significa. 1

description

Mejora tu ortografía con este manual pedagogíco

Transcript of MANUAL DE ORTOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Este manual está dirigido a los estudiantes del segundo semestre de la Carrera

“Ciencias de la Educación” de la UAGRM, que deseen despejar algunas dudas de

ortografía mejorando su aprendizaje y calidad educativa.

Este manual tiene como objetivo fundamentar el estudio de los aspectos teóricos

de la ortografía de la lengua española, sin dejar de lado la aplicación de la práctica

en la vida real de un educador ya que proporciona ejemplos del mismo ámbito

educativo.

Solo abordan reglas y normas ortográficas en la que los estudiantes presentan

mayor dificultad.

También presenta un glosario con distintas palabras de el ámbito educativo para

que todo aquel que desee despejar las dudas que tenga respecto a la forma de

cómo se escribe y que significa.

1

UNIDAD I: Uso de las consonantes B, V.

En nuestro idioma el fonema /b/ dispone de dos letras en la escritura: b y v,

llamadas be y uve respectivamente, (en algunos casos también es representado

por la letra w), de ahí nacen las dificultades ortográficas, por esta razón, conviene

fijar algunas reglas que norman la escritura de estas letras.

1. Uso de la letra B

1.1 Voces que se inician por: abo-, abu-, po-, pu-.

Abobamiento Abuela Población

Pubertad Abocar Abultado

Poblado Publicación Abocar

Abultamiento Poblador Publica

Abofetear Abundancia Poblar

Publicidad Abogado Abunda

Pobre Publicar Abolengo

Abundante Pobreza Publicista

Abolición Aburrida Abollado

Aburridor Abolladura Abusador

1.2 Después de la silaba: al-, ar-, co-, cu-, ta-, ti-, to-, tu-, tur-, tra-, tre-, tri-,

ra-, ri-, ro-, ru-.

Alba Albañil Albañilería

Albear Alberca Albergad

Albergar Alberge Albino

Alborada Alborotado Alboroto

Arbitraje Arbitrar Arbitrariedad

Arbitrario Arbitro Árbol

Arborización

Cobalto Cobarde Cobardía

Cobertor Cobertura Cobija

Cobijar Cobra Cobrar

2

Cobre Cobro Cuba

Cubano Cubeta Cubico

Cubierto Cubillo Cubo

Cubrecama

Taba Tabaco Taberna

Tabique Tabla Tabú

Tibia Tibiamente Tibio

Tiburón Tobillo Tobogán

Tuberculosis Tubería Tubo

Tubular Turbado Turbante

Turbina Turbio Turbión

Turbulento Trabado Trabajador

Trabajar Trabajo Trabajoso

Trabalenguas Trabar Trébol

Tribu Tribunal Tribuna

Tributo

Rabadilla Rábano Rabí

Rabia Rabieta Rabino

Rabo Ribera Ribero

Rubí Rubia Rubor

Ruborizar Rubricar Rubro

Robado Robar Roble

Robledo Robo

1.3 Los prefijos: bis-, biz-, sobre-, sub-.

Bidente Bicicleta Bimestre

Bisabuelo Bisonte Bisexual

Biznieto Bizcocho Bizcochar

Sobrecargar Sobresdrújula Sobremesa

Sobrenatural Sobrenombre Sobresaliente

Sobresalir Sobresalto Sobretodo

Sobrevivir Sobreviviente3

Subalterno Subasta Subastar

Subdesarrollo Subestimar Subjetividad

Subjetivo Submarino Subordinar

Subsistencia Substancia Subterráneo

1.4 Las palabras que empiezan: bene-, bien-, bibl-, bu-, bur-, cam-, com-,

car-, sa-, so-.

Beneficiar Benevolente Beneficio

Benemérito Beneficioso

Bienestar Bienal Bienvenida

Biblioteca Biblia Bibliografía

Bibliotecario Bibliología

Bubi Bucal Bufe

Bufete

Burbuja Burbujear Burdel

Camba Cambalache Cambara

Cambia Cambiada Cambiador

Cambiar Cambio Combate

Combatible Combatiente Combatir

Combazo Combinación Combinado

Combinar Combo Combustible

Carbón Carbonada Carbonato

Carbónico Carbonizado Carbono

Carburador Carburante Carburo

Sábado Sábalo Sabana

Sabandija Sabio Sable

Sabiduría Sabino Sabor

Sabotear Sabroso Sabueso

Sobado Sobar Soberanía

Soberano Soberbia Sobrado

Sobrar Sobre Sobrino

Sobrio 4

2. Uso de la letra V

2.1.Después de la silaba: ad-, cla-, di-, pre-, pri-, pro-,.

Advenedizo Adventista Adverbio

Adverso Adversidad Aversión

Advertencia Advertido Advierto

Clava Clavado Clavar

Clave Clavel Clavícula

Clavija Clavo

Divagación Divagar Divergencia

Diversidad Diversión Divertido

Divertir Dividendo Dividir

Divina Divinidad Divisar

Divisibilidad Divisible División

Divorciado Divorcio Divulgación

Divulgador

Prevalecer Prevaricación Prevenir

Preventivo Prever Privar

Privatizar Privación Privilegiar

Privilegio

Proveer Provenía Proverbio

Provocación Provocar

2.2.Palabras que comienzan con: avi-, evi-, en-, entre-, equi-, extra-, pa-, par-,

per-

Aviador Avícola Avicultor

Avión Avisar Avispa

Evita Evidente Evidenciar

Evitar Evito

Envalijar Envasado Envase

Envejecido Envenenar Envenenamiento

Envestidura Enviado Enviar

5

Envidia Envidioso Envío

Envoltura Envuelto

Entreverar Entrevista Entrevistador

Equivalente Equivocación Equivocar

Extravagante Extraviado Extraviar

Pavada Pavimentación Pavimentar

Pavimento Pavor

Parva Parvedad Parvo

Perversidad Perverso Pervertir

2.3.Voces que inician por: na-, no-, eva-, evo-, sal-.

Navaja Naval Navarro

Navegación Navegante Navideño

Novato Novecientos Novedad

Novedoso Novela Novelero

Novelista Noveno Noventa

Noviazgo Novicio Noviembre

Novillo

Evacuar Evadir Evaluar

Evaporar

Evento Evolución Evolutivo

Salvación Salvador Salvaguardar

Salvaje Salvajismo Salvo

2.4.Prefijos: vice

Vicente Vicepresidente Vicepresidencia

Vicerrector Viceversa

2.5.Palabras que terminan: ava, ave, vido/a, viro/a, ivoro/a.

Agrava Clava Cava

Esclava Excava Pava

Agrave Cave Clave

Nave Lave

6

Atrevido Conmovido Convivido

Deservido Hervido Llovido

Movido Removido Precavido

Sobrevivido Precavida Promovida

Rehervida

Elvira Envira Reviro

Revira

Carnívora Herbívora Insectívoro

Herbívoro Omnívoro

3. Ejercicios de las consonantes B, V.

Coloque b o v según convenga.

1. Absor….er agua a los pulmones es peligroso.

2. Van a absol….er al acusado de toda culpa.

3. Últimamente nos ha absor….ido totalmente este trabajo.

4. El reo estaba a….suelto de toda culpabilidad.

5. Este grupo es muy absor…ente.

6. Aquel ñino es tan blanco que parece al….ino.

7. Al….ino significa perteneciente o relati…o al bajo ….entre.

8. Cara….elas de Colon.

9. El sonido de esa gra….ación no es muy fidedigno.

10. Cuando la visite estaba gra….emente enferma.

11. Estoy escuchando una gra…ación de música clásica.

12. Gra…ámenes de mercancías.

13. Se fue a una exposición de gra….ados.

14. Gra…ar con impuestos.

15. Ca….ó su propia tumba.

16. En este lugar solo ca….e una persona.

17. Al ca…o de un año, tiene el mozo las manos de su amo.

18. Un ca…o del ejército murió en combate.

7

19. Estamos viajando al ca…o de San Antonio.

20. Aunque ca…e y recabe, no encontrara el tesoro deseado.

21. La sa…ia de las plamtas.

22. Visité a una mujer muy sa…ia.

23. Volviendo …ienes por agra…ios, negocian los hombres sa…ios.

24. …ota en las elecciones.

25. Ella compro unas …otas baratas.

Complete los espacios en blanco con una de las formas que están entre

paréntesis.

1. Alguien le recetó un medicamento mágico que ac…… de salir. (-aba/-ava).

2. Por causa de su fractura no se atr….. a levantarse de la cama. (-ebe/-eve).

3. Nos dio muchas vueltas intentando des….. el camino. (-biar/-viar).

4. Si compru….. que es bueno, lo contrato. (-eba/eva).

5. Es un centro act….. de divulgación cultural. (-ibo/-ivo).

6. Este año hemos culti…… unas docientas hectáreas de soya. (-bado/-vado).

Marque con una x, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.

1. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “v”.

a) Hubo, derribarían, binario

b) Carbono, brújula, publicidad

c) Aborigen, abusadora, bajada

d) Buque, bulgar, iba

2. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “b”.

8

a) Divorciado, lluvia, voy

b) Advertido, evitaría, solvento

c) Solvente, invitado, caminava

d) Estuvo, perspectiva, esclavitud

3. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “v”.

a) Jarabe, iban, abnegado

b) Engloba, esquiba, arbusto

c) Cambio, cobaya, robot

d) Turbión, soberano, tributo

4. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “b”.

a) Cavidad, reactivado, vicio

b) Revuelto, invocado, navaja

c) Enviaría, convulsivo, reservé

d) Vayan, tuvular, tuviera

5. En una de las oraciones hay una palabra mal escrita.

a) A veces tenía que dar varias vueltas hasta que acabaran de comer.

b) Se les iba el tiempo en tranquilizar a los pasajeros que viajaban.

c) Hizo conmigo una excepción de la cual no acabo de avergonzarme.

d) Apareció la materia aprovada, pero no tuve la decencia de agradecer.

9

UNIDAD II: Uso de las consonantes S, C, Z

En nuestro idioma el fonema /s/ corresponde a la letra s (ese) en la escritura:

casa, mesa, usa, etc. El fonema /o/ se representa por dos letras, la letra c, cuando

el fonema va seguido de e, i, recinto, pecera, o por la letra z (zeta), en todo los

demás casos: cazar, zorro, zapato. Pero de una forma casis general, en los países

de Latinoamérica (zonas de deseo) no existe en la expresión oral diferencia fónica

algunas entre la pronunciación de /s/ y /o/. Por esta razón es necesario guardar

algunas reglas para el correcto empleo en la escritura de las consonantes s, c, z.

1) Uso de la letra S

1.1 Los prefijos: semi, sobre, super.

Semiautomático Semicircular Semicírculo

Semiconductor Semiconsonante Semicrudo

Semidormido Semifinalista Semifinal

Semirrecto Semitransparente

Sobrealimentación Sobrecalentamiento Sobrecama

Sobrecargar Sobrecuello Sobredosis

Sobresdrújula Sobrellevar Sobrenatural

Sobreponer Sobretodo Sobrevivir

Sobreviviente Sobresalto

Superficial Superficialmente Superfluo

Superintendente Superior Supervisor

Supervivencia Superávit Superdotado

Superestructura

1.2 Palabras que empiezan con: sema.

Semana Semanal Semanalmente

Semáforo Sema Semántica

1.3 Sufijos: isimo/a, itis.

Altísimo Bajísimo Baratísimo

Calentísimo Bellísimo Celosísimo

10

Blanquísima Excelentísimo Feísima

Hermosísima Vivísimo Tempranísimo

Rapidísimo Rapidísimo Purísimo

Amigdalitis Apendicitis Artritis

Bronquitis Celulitis Conjuntivitis

Dermatitis Encefalitis Faringitis

1.4 Los verbos: arse, erse, irse, sar.

Ahogarse Amarse Afeitarse

Arrojarse Bañarse Jubilarse

Mirarse Pintarse Quejarse

Respetarse Ubicarse Endeudarse

Imaginarse Secarse

Abstenerse Acogerse Atenderse

Atenerse Atreverse Conocerse

Comerse Corresponderse Detenerse

Meterse Quererse Someterse

Aburrirse Afligirse Conducirse

Corregirse Dormirse Herirse

Irse Morirse Reírse

Salirse Subirse Teñirse

Unirse Zambullirse

Abusar Acusar Animar

Atrasar Atravesar Compensar

Concursar Descansar Desembolsar

Desglosar Despresar Dispersar

Encausar Engrasar Glosar

Enyesar Pasar Pensar

Precisar Progresar Rebasar

Recompensar Retrasar Traspasar

11

1.5 Terminaciones: sibilidad, sivo, sor, erso/a.

Accesibilidad Divisibilidad Fusibilidad

Imposibilidad Indivisibilidad Insensibilidad

Invisibilidad Posibilidad Visibilidad

Abusivo Agresivo Antidepresivo

Compasivo Convulsivo Cursivo

Defensivo Difusivo Evasivo

Excesivo Exclusiva Impulsivo

Inclusivo Incomprensivo Inofensivo

Masivo Ofensivo Recesivo

Sorpresivo Sucesivo

Agresor Ascensor Asesor

Confesor Defensor Divisor

Emisor Grosor Invasor

Ofensor Opresor Precursor

Profesor Provisor Sucesor

Supervisor Televisor Espesor

Adverso Converso Diverso

Inverso Perverso Universo

Verso Reversa Viceversa

1.6 Adjetivos gentilicios: ense.

Ateniense Canadiense Costarricense

Estadounidense Forense Nicaragüense

1.7 Nombres en: sidad, sion.

Adversidad Asquerosidad Caballerosidad

Callosidad Carnosidad Curiosidad

Generosidad Graciosidad Nerviosidad

Luminosidad Universidad Peligrosidad

Aprensión Confusión Decisión

Difusión División Evasión

Expansión Invasión 12

2) Uso de la letra C

2.1 La terminación: acia/o, cida/o, cente, ciente.

Acrobacia Aristocracia Audacia

Farmacia Democracia Desgracia

Diplomacia Cartapacio Horacio

Despacio Ignacio Reacio

Adormecida Agradecida Amanecida

Aparecida Cocida Compadecida

Conocida Embrutecida Enfurecida

Enardecida Endurecida Enriquecida

Merecida Reconocido Reaparecido

Preestablecido Ofrecido Parecido

Ejercido Atardecido

Adolescente Adyacente Conducente

Contraproducente Convincente Docente

Fosforescente Indecente Inocente

Vicente

Autosuficiente Careciente Cociente

Coeficiente Consciente Convaleciente

Deficiente Eficiente Impaciente

Insuficiente Perteneciente Resplandeciente

2.2 Las palabras que empiezan con los prefijos: centi, cine, circun, deci.

Centígrado Centigramo Centímetro

Céntimo Centinela

Cine Cineasta Cinematografía

Cinemática Cinematográfico Cineraria

Circuncisión Circundar Circunferencia

Circunscripción Circunstancia Circunvalación

Circunvalar

13

Decigramo Decimo Decimocuarto

Decimal Decimonoveno Decímetro

Decimoséptimo

2.3 Sufijos: ancia, cito/a, cillo/a.

Abundancia Ambulancia Arrogancia

Fragancia Francia Ganancia

Preponderancia Circunstancia Comandancia

Concordancia Constancia Distancia

Elegancia Ignorancia Importancia

Infancia Instancia Intolerancia

Perseverancia Resonancia

Avecita Cabecita Despacito

Florecita Jovencita Mocita

Pobrecito Puentecito Viejecito

Verdecito Pueblecito

Arcilla Avecilla Cabecilla

Jaboncillo Morcilla Piedrecilla

Manecilla

2.4 Verbos en: cer, cear, ceder, cender, ciar, cir.

Abastecer Aborrecer Acontecer

Agradecer Amanecer Anochecer

Aparecer Ejercer Establecer

Favorecer Hacer Obedecer

Ofrecer Conocer Convencer

Rehacer Vencer Restablecer

Satisfacer

Balancear Broncear Cabecear

Balbucear Chancear Retacear

Solacear

14

Acceder Anteceder Ceder

Conceder Exceder Interceder

Retroceder Proceder

Encender Ascender Condescender

Descender

Acariciar Anunciar Apreciar

Asociar Auspiciar Beneficiar

Denunciar Desapreciar Distanciar

Evidenciar Negociar Oficiar

Pronunciar Propiciar Reiniciar

Sentenciar Vaciar

Bendecir Conducir Contradecir

Decir Esparcir Inducir

Introducir Maldecir Reducir

Reproducir Resarcir Traducir

Deducir Predecir

2.5 Nombres: cidad, cimientio, cino/a.

Autenticidad Capacidad Complicidad

Elasticidad Duplicidad Felicidad

Fugacidad Infelicidad Incapacidad

Lubricidad Multiplicidad Precocidad

Publicidad Reciprocidad Sagacidad

Tenacidad Velocidad Veracidad

Abastecimiento Acontecimiento Agradecimiento

Conocimiento Crecimiento Encarecimiento

Enrojecimiento Enternecimiento Florecimiento

Fortalecimiento Nacimiento Ofrecimiento

Reconocimiento Reducimiento Restablecimiento

Vencimiento Yacimiento

15

Barcino Blanquecino Bocina

Cocino Fascino Fascina

Medicina Mendocina Piscina

3) Uso de la letra Z

3.1 Sufijos: anza, azgo, azo/a, eza.

Adivinanza Alcanza Alianza

Añoranza Balanza Bonanza

Confianza Crianza Cobranza

Desconfianza Enseñanza Esperanza

Finanza Lanza Maestranza

Mudanza Semejanza Tardanza

Venganza

Hallazgo Justiciazgo Liderazgo

Noviazgo Sobrinazgo

Aletazo Balazo Barquinazo

Banderazo Derechazo Escobazo

Flechazo Gatillazo Pelotazo

Picotazo Planchazo Porrazo

Solazo Timbrazo Tomatazo

Trompetazo Zapatazo Zurdazo

Alteza Agudeza Bajeza

Cabeza Corteza Delicadeza

Destreza Dureza Entereza

Firmeza Fortaleza Grandeza

Impureza Limpieza Malcriadeza

Maleza Naturaleza Nobleza

Pereza Pureza Tristeza

Viveza

3.2 Terminación: izante, izo/a, zar, zón, ización.

Agonizante Fertilizante Simpatizante

16

Advenedizo Asustadizo Bautizo

Ceniza Cenizo Cobertizo

Corredizo Cotizo Cuatrillizo

Chorizo Enfermizo Enterizo

Escurridizo Fronterizo Golpiza

Granizo Hechizo Hortaliza

Macizo Mellizo Mestizo

Minimiza Movedizo Organizo

Paliza Petiza Postizo

Primerizo Quintillizo Riza

Rojizo Simbolizo Suizo

Utilizo Valorizo

Agonizar Actualizar Anatomizar

Alcoholizar Amenizar Analizar

Antipatizar Armonizar Atemorizar

Aterrorizar Autorizar Canalizar

Caracterizar Centralizar Civilizar

Comercializar Contabilizar Desautorizar

Deslizar Diaconizar Economizar

Enfatizar Escandalizar Especializar

Esquematizar Estandarizar Formalizar

Garantizar Hipnotizar Hospitalizar

Humanizar Independizar Individualizar

Inmovilizar Localizar Matizar

Metalizar Monopolizar Movilizar

Normalizar Obstaculizar Organizar

Paralizar Profundizar Protagonizar

Puntualizar Racionalizar Realizar

Regularizar Sistematizar Socializar

Armazón Calzón Caparazón

Corazón Chapuzón Hinchazón 17

Narizón Panzón Pezón

Picazón Punzón Razón

Tropezón

Actualización Autorización Canalización

Capitalización Caracterización Centralización

Colonización Comercialización Confraternización

Escolarización Especialización Estabilización

Hospitalización Indemnización Inmovilización

Institucionalización Localización Materialización

Profundización Regularización Reorganización

Sensibilización Sistematización Socialización

Valorización

3.3 Nombres: zal, zamiento.

Arrozal Bozal Cabezal

Carrizal Cenizal Cerezal

Lodazal Maizal Pastizal

Adelgazamiento Afianzamiento Aplazamiento

Deslizamiento Encabezamiento Lanzamiento

4) Ejercicios de las consonantes S, C, Z.

Coloque s, c y z según convenga.

1. El ro…e de las manos

2. La …iega del trigo.

3. La gallinita …iega.

4. Infe…tado de piratas.

5. Cayó la lo…a sobre el sepulcro.

6. Ha… la ensalada.

18

7. Una se…ión ordinaria.

8. La …ede del acto.

9. Lava la lo…a del baño.

10. Debes …eder el asiento.

11. Va bien encau…ado.

12. Ha…lo con …umo cuidado.

13. Había una ve… un gusano de …eda.

14. Es una far…a lo que ve....

15. La ca…ería del ciervo.

16. Trae una bra…ada de flores.

17. Todavía la carne no está bien co…ida.

18. El …umo de limón es muy bueno para la salud.

19. Lo encau…aron por difamación.

20. Me pidió que …eda el paso.

Complete los espacios en blanco con una de las formas que están entre

paréntesis.

1. El accidente se produjo por causa del exceso de velo……… (-cidad/-sidad).

2. Las garrapatas le provocaron mucha pica….. en todo el cuerpo. (-són/-zón).

3. Esta circular no tiene valid…. Minetras no firme la directora. (-ez/-és).

4. Mi grupo es numer…. (-oso/-ozo).

19

5. Ya está bien mayor…… para saber lo que hace. (-cito/-sito).

Marque con una x, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.

1. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “c”.

a) Dispersa, trigésimo, sucrense

b) Grandísimo, represiva, simposio

c) Densidad, dormirse, aprendises

d) Descanse, servidumbre, venirse

2. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “s”.

a) Antecedía, balbucea, adormecido

b) Vivencia, mujercita, generocidad

c) Cimiento, desconocido, actuación

d) Recitación, vicio, sagacidad

3. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “z”.

a) Invasor, pertenecen, tropiecen

b) Grotesco, malicioso, parentesco

c) Enardecido, danesa, roncean

d) Sagacidad, analisa, enloquecido

4. En uno de los incisos hay una palabra que se escribe con la letra “s”.

a) Bonificación, embarcación, unificación

20

b) Donación, alteración, valoración

c) Licitación, dotación, recreación

d) Comparación, inverción, devolución

5. En una de las oraciones hay una palabra mal escrita.

a) Me pareció que hablo con mucha insistencia y sin razón.

b) Estuvo tan apacionado que siempre permaneció ausente y a su servicio.

c) Escuchaba sus confidencias, sus añoranzas en mis momentos de ocio.

d) No lo hizo porque la mayoría de las veces no quiso unirse.

UNIDAD III: Uso de las letras G, J.

El fonema fricativo, velar, sordo, oral: /x/, en la hora de la escritura nos presenta

dificultades porque su representación grafica es, normalmente, la letra j: reja, tejer,

jilguero; pero ante: e, i, puede ser también la letra g: general, ágil, cirugía.

Como vemos este fonema /x/ a pesar de tener el mismo sonido en los casos

anteriores citados, es representados por las consonantes g o j, dependiendo de la

palabra, de ahí nace la dificultad para las personas a la hora de escribir.

En cambio, cuando a continuación de la consonante g o j va la vocal a, o, u; no

presenta dificultad; pues el sonido es completamente diferente: gato, goma,

gusano, jarra, jornal, junco.

1. Uso de la letra G

1.1.Prefijos: geo

Geología Geografía Geología

Geocéntrico Geopolítica Geofísica

Geometría

21

1.2.Sufijo: geno.

Antígeno Alucinógeno Alógeno

Andrógeno Cancerígeno Endógeno

Exógeno Nitrógeno Oxigeno

1.3.Terminación: gía, gia/o, gibli, ogico, ger gerar.

Analogía Anfibología Arqueología

Cirugía Fisiología Neurología

Morfología Psicología Alergia

Demagogia Estrategia Magia

Neuralgia Hemorragia Naufragio

Logia Agio Contagio

Colegio Prestigio Privilegio

Corregible Dirigible Incorregible

Intangible Legible Exigible

Analógico Arqueológico Biológico

Cronológico Etimológico Fonológico

Genealógico Ginecológico Neurológico

Patológico Pedagógico Teológico

Zoológico

Acoger Coger Desencoger

Encoger Escoger Proteger

Recoger

Aligerar Exagerar Refrigerar

2. Uso de la letra J

2.1.Sufijos: aje, ejo, uje.

Abordaje Aprendizaje Aterrizaje

Baje Blindaje Brebaje

Carruaje Hospedaje Peaje

Coraje Chantaje Distraje

Embalaje Equipaje Forraje

Homenaje Lenguaje Mensaje 22

Montaje Pasaje Paisaje

Personaje Plumaje Salvaje

Vendaje Viaje

Bermejo Cangrejo Cotejo

Cortejo Espejo Tipejo

Pendejo Conejo

Conduje Deduje Dibuje

Desembruje Empuje Estruje

Introduje Produje Traduje

Reproduje Conduje

2.2.Terminación: jea, jero.

Burbujea Canjea Cojea

Flojea Forcejea Grajea

Hojea Rojea

Abejero Agujero Cajero

Callejero Cerrajero Extranjero

Granjero Mensajero Naranjero

Pasajero Relojero Ropavejero

Viajero

2.3.Verbos: jear, jar.

Burbujear Canjear Carcajear

Cojear Chantajear Forcejear

Granjear Hojear Masajear

Trajear

Aconsejar Agasajar Alejar

Aparejar Apretujar Arrojar

Asemejar Atajar Barajar

Desojar Despojar Despejar

Dibujar Embrujar Emparejar

Empujar Encajar Estrujar

Esponjar Festejar Manejar 23

Mojar Pujar Quejar

Rajar Regocijar Relajar

Remojar Sobrepujar Trabajar

Viajar

Coloque s, c y z según convenga.

1. Ya se tomo la última gra…ea que le quedaba.

2. Se fue de …ira por toda Bolivia.

3. Morfolo…ía es una rama de la lingüística que estudia las formas de las

palabras.

4. …imió suavemente y luego cerró los ojos.

5. En la venta de la esquina todavía venden jabón de le…ía.

6. En co…era de perro y lágrimas de mu…er no hay que creer.

7. Por esta zona hay varias lo…ias.

8. Amor no mira lina…e ni pleito ni homena…e.

9. Cuando el sol calienta demasiado ella se prote…e. Yo no me protejo.

10. Por favor, corri…e los exámenes de literatura y lenguaje.

11. El buen varón tierras a…enas su patria son.

12. Es mejor pasar de in…enuo que no de monigote.

13. A…ito es el diminutivo de ajo.

14. A…ite levemente el medicamento antes de usar.

15. Esa …ineta es más audaz.

24

Complete los espacios en blanco con una de las formas que están entre

paréntesis.

1. No te exa.....…. Cuando digo que se gano un millón en la lotería. (-jero/-gero).

2. Sus documentos están en la sección de extran………. (-jeria/-geria).

3. Escribió sobre el mar….. de la pizarra. (-jen/-gen).

4. Tuvimos que cambiar de bu….. porque el jeep no quería funcionar. (-gia/-jia).

Marque con una x, el inciso que corresponde a la respuesta correcta.

1. Una de las siguientes palabras se escribe con la letra “j”.

a) Ruge, insurgente, aflige

b) Contagie, ingerto, faringe

c) Originario, dirigible, género

d) Recoge, protegida, ángel

2. Una de las siguientes palabras se escribe con la letra “g”.

a) Ejecutivo, cerrajero, flojeando

b) Trajimos, enreje, lejía

c) Brujería, envalije, ajeno

d) Callejea, acojeria, dejé

3. Una de las siguientes palabras está mal escrita.

a) Aconsejar, legislar, dejar

b) Elogiar, reteger, fingir

25

c) Chantajear, exagerar, barajar

d) Refrigerar, encoger, aligerar

4. En una de las oraciones hay una palabra mal escrita.

a) Hoy comí una gelatina muy deliciosa.

b) Un pasajero del bus se quedo dormido en el fondo.

c) Al cangear el cupón perdí una moneda.

d) Nos hizo un gesto muy desagradable.

26

GLOSARIO PEDAGOGICO

A

Abecedario. En la actividad educativa el abecedario puede entenderse en tres acepciones distintas:

A) serie ordenada del conjunto de letras de un idioma (alfabeto). B) Cartel o lámina con el alfabeto

para párvulos. C) Cartón, silabario, libo primero de lectura.

Absentismo escolar. Se refiere a la situación, en el que los niños y niñas de escolar obligatoria no

asisten a clases, o no lo hacen de manera regular y permanente.

Abstracción. Es un proceso mental “abstraer significa aislar mentalmente”. Es la accion que

considera separadamente lo que en la realidad no está separado ni esta separable. Esta operación

mental que permite el conocimiento acabado de algo.

Abulia. En educación este término se aplica a ciertos estados transitorios de disminución o

anulación de la voluntad de adaptación del niño, con estados de indiferencia, indecisión, inercia,

desinterés, pereza, etc.

Acción Educativa. Proceso dinámico e interactivo entre el educando, educador y su ambiente, por

medio del cual el educando progresa hacia la adquisición de determinado concepto, habilidad,

actitud, etc. Es el acto intencional que realiza el hombre, y cuyo objetivo es la consecución del fin de

la educación; es decir, el bienestar y la perfección humana. Requiere la intervención y el contacto

humano entre un educando y el educador, que interactúan.

Actitud. Se refiere en la psicología como una predisposición o tendencia a actuar de una manera

determinada frente a ciertos estímulos. La actitud es un estado o disposición psicológica adquirida y

organizada a través de la propia experiencia individual de la integración de los contenidos sociales,

culturales y morales del grupo; que hace reaccionar de una manera determinada y bastante

constante, dependiendo de ciertas personas u objetos. La actitud también es la predisposición

relativamente estable de organización de la conducta que posee componentes afectivos y cognitivos,

así como la predisposición a ciertas pautas de comportamientos.

Actividades Constructivista. Proceso de acciones y atribuciones de significados de contenidos

contextuales en el aprendizaje realizado individualmente por los alumnos en el marco socio-cultural.

27

Actividades de aprendizaje. Conjunto de actividades que se realiza con la participación de los

alumnos, con el objeto de facilitar el aprendizaje de determinadas competencias y conocimientos.

Actividades de aula. Tareas y acciones que los alumnos tienen que realizan en relación con un

tema de las unidades de aprendizaje. Se desarrollan para alcanzar determinados objetivos dentro de

la educación en un proceso de enseñanza – aprendizaje.

Actividades Educativas. Conjunto de acciones concurrentes a la formación integral de los alumnos,

que encaminan el perfeccionamiento del alumno y necesitan ser organizados de modo coherente

con clara orientación hacia la utilización del tiempo libre del educando que debería hallarse

vinculados a los proyectos del centro educativo.

Actualización. Necesidad continua de la formación docente comprende un programa básico de

conocimientos y destrezas para que los docentes se pongan al día como consecuencias de los

cambios científicos-tecnológicos sugeridos del desarrollo y evolución de la sociedad; se distingue de

la profesionalización, perfeccionamiento y especialización.

Afectividad. Conjunto de reacciones psíquicas que tiene una persona ante experiencias vivenciales

agradables o desagradables, de amor o de odio. Aspecto energético del comportamiento humano

que se expresa a través de sentimientos, pasiones o emociones. Es un modo de satisfacer el cariño

y el amor.

Alfabetización. Es el proceso y resultado de la acción educativa encaminada a desarrollar en los

individuos el dominio de las técnicas elementales de la cultura. Hoy se estima que la alfabetización

debe proporcionar como mínimo estos conocimientos:

Leer y escribir comprensivamente que permita satisfacer las necesidades de la vida actual

Realizar operaciones y resolver problemas de cálculos vinculados con su vida diaria.

Conocer los elementos básicos de la educación moral, cívica, económica y social.

Ambiente. Es la suma total de condiciones e implicaciones externas que afectan a la vida y

desarrollo de un organismo; es uno de los elementos importantes de la educación ambiental;

entendida como control de ambiente parece estrechamente relacionado con las tendencias más

actuales de la psicología científica.

28

Analfabetismo. Situación de las personas que no sabe leer ni escribir. El analfabetismo es síntomas

y causa de una situación global características de las comunidades de escaso nivel de desarrollo

que se debaten en un círculo vicioso de ignorancia, pobreza y enfermedad.

Analfabeto. La UNESCO la define funcionalmente como analfabeto a la persona que, aunque haya

recibido un cierto periodo de escolarización, no posee un dominio suficiente de las técnicas

instrumentales básicas (lectura, escritura, calculo), no estando capacitado para participar

activamente en asimilar los recursos culturales y seguir con éxito una profesión.

Análisis. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y

elementos. El análisis es una categoría de dominio cognoscitivo, contraria a la síntesis; consiste en

la habilidad para descomponer el todo en sus elementos constitutivos, percibiendo las relaciones

existentes entre las partes.

Análisis de actividades. Conjunto de técnicas utilizadas para identificar y organizar, según criterio

de complejidad, las tareas que forman parte de una actividad concreta con el propósito de facilitar el

aprendizaje. El orden a seguir en el proceso educativo, es iniciar las tareas que requieren un

aprendizaje más simple para continuar progresivamente con tareas de mayor complejidad y cuyo

aprendizaje esta en parte basado en el anterior.

Animación sociocultural. Metodología de intervención social, a la vez que una de las formas de

acción dentro de la política cultural destinadas a llenar creativamente el tiempo libre. A través de los

programas de animación, se pretende también corregir el desarraigo que producen los grande

centros urbanos, evitar que se ahonde la brecha cultural existente entre diferentes sectores sociales,

desbloquear la comunicación social mediante la creación de ámbitos de encuentro que facilitan las

relaciones interpersonales, alentar a los medios no formales, la educación permanente y crear las

condiciones para la expresión, iniciativa y creatividad de la misma gente. Para el logro de estos

objetivos, la animación sociocultural, por la naturaleza misma de la metodología, procura trabajar

con las organizaciones de base y ayudar al fortalecimiento de la organización social.

Atención. Concentración e inclinación de la conciencia en determinados objetos que suponen una

elevación del nivel de la actividad sensorial, intelectual y motriz. La atención cualifica un momento

del proceso total de la conducta, en cuanta calidad de persistencia de contrato del sujeto con el

objeto, tanto en intensidad y duración del mismo. La atención prepara y orienta la percepción,

además es una característica específica de la conducta. 29

Apercepción. Capacidad para percatarse de la propia experiencia psicológica, es decir para atender

las percepciones en sus contextos, interpretarla adecuadamente, interpretarla adecuadamente y

relacionarlas para formar asociaciones. La apercepción es un proceso de agilidad mental que se

relaciona interiormente con la introspección y es a su vez una de las capacidades psicológicas.

Aprendizaje cooperativo. Proceso de aprendizaje de manera interactivo e interpersonal entre los

alumnos de un grupo o entre grupos de alumnos, con el objeto de alcanzar metas comunes dirigidas

al éxito no de competencias, sino de emulación.

Aprendizaje de resolucion de problemas. Es la capacidad de emplear los principios para resolver

problemas. Los problemas pueden ser teóricos, prácticos, simples o complejos; en todos los casos

implican situaciones nuevas que el sujeto debe resolver empleando el razonamiento, del cual los

principios son los elementos fundamentales.

Aprobación. Juicio, opinión o actitud que se manifiesta respecto de alguna conducta para

clasificarla normalmente buena o aceptable. En sentido educativo significa alcanzar, conseguir o

superar un límite establecido en la adquisición de un determinado conocimiento, aprendizaje o

conducta.

Audiovisuales. En tecnología educativa se entiende como medios que permiten el aprendizaje con

facilidad. Los audiovisuales son medios electromecánicos o electrónicos de difusión de mensajes

sonoros o visuales, de registro, de reproducción o utilizados separada o conjuntamente para

presentar conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Autoevaluación. Es aquella que da el propio sujeto de la accion educativa, en la medida en que

vivencia su propio proceso de aprendizaje como un acto permanente de construcción de su

conocimiento, revisión de su proyecto personal de desarrollo, y ser autocrático a los cambios

producidos en él durante su educación.

Es la capacidad para valorar el trabajo, obras o actividades realizadas por uno mismo; supone el

reconocimiento de las capacidades de los estudiantes para diagnosticar sus posibilidades respecto

al logro de determinados objetivos y la participación libre de los procesos de aprendizaje.

30

Auto observación. Registro objetivo de la conducta que realiza una persona consigo mismo

mediante auto sensibilización. Tal registro le suministra un conocimiento respecto a su conducta

como a las situaciones en que esta se presenta.

B

Biblioteca escolar. Ambiente donde se encuentran los libros que complementan al programa

curricular y sirven para el aprendizaje de los alumnos, para la enseñanza del profesor; permite a los

alumnos completar o ampliar las diversas cuestiones de las materias de estudio, fomenta el hábito

por la lectura orientado a sus gustos e intereses.

Bisexualidad. Hace referencia a la coexistencia en el psiquismo de las disposiciones sexuales tanto

masculinas como femeninas del sujeto, y de relaciones sexuales que establece.

Burocracia. Es una fracción de clase dominante, que tiende a perpetuar el sistema y su poder. Es la

actividad de los funcionarios de oficinas públicas del estado y su influencia excesiva en la vida social

y política de un país.

Burguesía. Termino complejo porque se aplica a épocas históricas sociales muy diferentes. Analizar

el papel histórico de la burguesía en su relación con los sistemas educativos implica poder

económico, ventajas y privilegios.

C

Cognoscitivo. Es lo relativo al conocimiento y a los procesos que comprende el conocimiento. B.

Bloom utiliza la expresión dominio cognoscitivo para significar aquellos objetivos que se refieren a la

memoria o evocación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y capacidades técnicas de

orden intelectual; establece las siguientes subcategorias; conocimientos, comprensión, aplicación,

análisis, sintaxis, evaluación.

Competencias. Es entendida como un conjunto de capacidades y habilidades complejas, que

permite a las personas actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción con relación a sí mismo y en los

diferentes medios (natural y social) de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas

31

reales. Las competencias integran tres formas de saberes o aprendizajes: conceptual (saber),

procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser) y una dimensión afectiva (satisfacción).

Comportamiento. Este término hace referencia a las acciones y reacciones de un individuo, en un

ambiente y en un tiempo datos, que son resultados del medio y de la propia experiencia. Se

diferencia de la conducta en cuanto esta implica una valoración moral.

Constructivismo. Es una explicación del proceso de enseñanza/aprendizaje, especialmente de este

último. Mientras el constructivismo, en epistemología, responde a las cuestiones ¿Qué conocemos?

¿Qué podemos conocer? En educación el interrogante básico que se emplea desde una perspectiva

constructivista es: como adquirimos los conocimientos.

Cooperativa escolar. Es el sistema de socialización educativa que, basándose en un objetivo

común productivo, agrupa a los implicados en la tarea escolar para llevar a cabo organizadamente

tareas que redunden en beneficio de los propios escolares. Uno de los objetivos más importantes de

la cooperativa escolar es el desarrollo de la solidaridad y cooperación entre los propios alumnos, de

estos con sus profesores e incluso, entre el centro educativo y la familia.

Currículo diversificado. Permiten que se introduzcan modificaciones necesarias en función de las

características y ritmo de aprendizaje de los estudiantes, también en función de las características

socioeconómicas, geográficas y culturales de las comunidades donde se aplica. Y opera en realidad

del aula, a partir de la actividad intelectual del docente en interacción con los alumnos; el docente

puede efectuar sus interpretaciones y propuestas.

Currículo flexible. Cuando este se adapta a las distintas situaciones académicas del educando y

permite optar entre diferentes asignaturas y actividades educativas de acuerdo a su preferencia y

vocación.

D

Debate. Técnica de la dinámica de grupo estructurada alrededor de una discusión que tiene lugar

ante un grupo, en donde dos personas dialogan sobre un tema especifico y siguiendo un esquema

previsto con el propósito de que el grupo oyente obtenga información actualizada, opiniones o

puntos de vista de cierta importancia.

32

Destrezas básicas. Son las formas de actuación que a su vez determinan la realización eficaz de

otras conductas más complejas. Las destrezas básicas del curriculum escolar se refieren a los

conocimientos y hábitos precisos para que el estudiante obtenga el éxito necesario a lo largo de su

vida académica.

E

Educabilidad. Es la capacidad que el hombre tiene para adquirir nuevas conductas a lo largo de su

existencia, se sustenta en la plasticidad de los seres vivos (capacidad de cambio o de adquisición de

nuevas conductas).

Educación liberadora. O de concientización es aquella en la cual el hombre de procedencia popular

despierte a su realidad sociocultural, descubra las alienaciones y las coacciones a las que está

sometido. La educación liberadora implica un acto de conocimiento, una aproximación critica a la

realidad; es tomar posesión de la realidad.

Elaboración del currículo. Es una operación completa mediante la cual se crean y articulan varios

elementos fundamentales de guía a la que denominamos currículo. Deben realizarse las siguientes

operaciones en dicha elaboración. A) formulación de los contenidos curriculares. B) elaboración del

plan de estudios. C) diseño del sistema de evaluación.

Enseñanza pública. Es la proporcionada y regulada por el estado, con un carácter obligatorio y

gratuito. En sentido escrito, se trata de enseñanza oficial, puesto que toda educación es pública, ya

sea de gestión privada o pública.

Equilibracion. Tendencia innata de los individuos a modificar sus esquemas de forma que les

permita dar coherencia a su mundo percibido. Piaget considera que la equilibracion de los esquemas

de un sujeto se produce como resultado de su continua interacción con el mundo, tanto físico como

social.

Estrategia de aprendizaje. Es el modo o estilo de combinar los diferentes componentes de la

accion educativa, de tal manera en su interacción propicie en el educando experiencias de

aprendizaje muy ricas muy variadas con el mínimo de esfuerzo y tiempo.

33

Estrategias cognitivas. Son planes o programas estructurados para llevar a cabo un determinado

objetivo. La actividad se realiza adoptando un conjunto de hipótesis que determinan una exploración

selectiva y ordenada del campo perceptual. La validación de las hipótesis culmina con la

consecución del objetivo buscado. Ejemplo: solución de su problema.

Exhibiciones. Son aquellas que implican aprendizaje a través de presentaciones visuales

construidas a fin de transmitir información específica, conceptos, procedimientos, etc.

F

Facilitador. Este término es utilizado para designar aquellas personas capacidades para generar

procesos dinamizadores al interior del grupo. En algunos casos se emplea como equivalente al

concepto de animador y entre otros casos al de coordinador, aludiendo a la accion de hacer fácil o

posible la realización de una actividad o el desarrollo de un proceso grupal.

Finalidades educativas. Grandes propósitos de la educación definidos en la LOGSE. Sintetizan las

aspiraciones esenciales del proceso educativo. Constituyen el referente fundamental para todos los

documentos que se elaborarán posteriormente, tanto estrictamente curriculares (Currículo oficial,

Proyecto Curricular, Programaciones), como educativos en un sentido más amplio (Proyecto

Educativo). Ejemplo de finalidad presentada en la Ley es: "La preparación para participar

activamente en la vida social y cultural".

Formación Profesional de Base. Componente formativo que, integrado en la Educación

Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, trata de proporcionar a todos los alumnos una educación

básica de carácter profesional, no orientada específicamente a la preparación para una determinada

profesión. Se concreta en aspectos tales como la incorporación del área de Tecnología y de

materias optativas de iniciación profesional en la Educación Secundaria Obligatoria; o en la

conformación de un Bachillerato altamente diversificado, a través de sus modalidades y de un

sistema flexible de optativas.

G

Gabinete psicopedagógico departamento escolar donde se hace un trabajo de orientación,

exploración, pronostico y seguimiento educativo del niño/a.

34

Globalización: Enfoque metodológico que facilita la concreción del principio de aprendizaje

significativo. Puede aplicarse en la Educación Infantil y Primaria, etapas en las que tanto la

organización del profesorado (un profesor tutor sobre el que recae la responsabilidad de la mayor

parte del trabajo de enseñanza) como la ordenación curricular (áreas de carácter muy general entre

las que existen multitud de conexiones) cooperan de forma clara a su desarrollo.

Graduación. Se utiliza para designar a aquel acto o momento en el cual una persona accede a la

finalización de una carrera de estudios de diferente nivel académico. El acto de graduación está

actualmente muy estereotipada y es fácil identificar a una persona con una túnica larga y oscura y un

sombrero cuadrado con tal ceremonia. Sin embargo, cada región posee sus particularidades

respecto de cómo celebrar el momento.

Guía didáctica. Constituye un instrumento que apoya al alumno en el estudio independiente. Dentro

de los aspectos que caracterizan la guía didáctica está el presentar información acerca del

contenido, orientar en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, indicaciones

generales y actividades que apoyen el estudio independiente.

H

Habilidad Es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y

conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título individual

o bien en grupo.

Habilidades cognitivas proviene del campo de la Psicología cognitiva. Las habilidades cognitivas

son operaciones del pensamiento por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los

contenidos y del proceso que usó para ello.

Hábito. A toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. Debe quedar claro que un

hábito no es una mera conducta asidua, sino que debe ser de un grado de regularidad que se

confunda con la vida del individuo que lo ostenta. Por extensión, suele denominarse hábito al modo

de vida de los presbíteros.

Habla. Es el uso de los códigos de ese sistema (la lengua).El habla es una acción y un producto

individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.

35

Hipótesis. A la propuesta de justificación ante determinado fenómeno, elemento o proceso que

tome lugar en cualquier ámbito de la existencia (es decir, tanto natural como social). La hipótesis es

una de las partes más importantes del proceso de análisis y estudio científico ya que es a través

suyo cuando la teoría comienza a tomar forma, aun si la hipótesis es refutada y anulada. La

hipótesis es lo que permite al ser humano dar inicio al proceso de pensamiento mediante el cual se

obtendrá cierto tipo de conocimiento.

I

Ideología. Es el conjunto de ideas sobre la realidad sistema general o los sistemas existentes en

una práctica de la sociedad (económico, social, político, cultural, moral, religioso), y que pretenden

su conservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita,

revolucionaria o paulatina y pacífica –ideologías reformistas–) o la restauración de un sistema

previamente existente (ideologías reaccionarias).

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa

de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde

un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y

enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo

tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.

Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un

movimiento político, social, religioso o cultural.

Información verbal. Este resultado de aprendizaje se puede definir como la adquisición de

información literal: hechos y datos carentes de significado, o cuyo significado no es estrictamente

necesario entender; basta con que puedan ser reproducidos o repetidos con exactitud.

Inhibición. Hace referencia a la inhibición de conductas dentro del constructo denominado función

ejecutiva refiriéndose a la condición de interrupción de alguna respuesta o secuencia de conductas

que anteriormente han sido automatizadas o aprendidas para resolver alguna tarea o acción.

36

La conducta o acción inhibida deberá permanecer suspendida ante algún estímulo novedoso para

permitir que otra serie de respuestas o acciones se ejecuten. Un ejemplo de esto es la incapacidad

de algunos pacientes de pasar por una puerta sin intentar abrirla.

También puede demorarse esta secuencia de acciones de manera temporal, en la espera de un

momento posterior más adecuado para ponerse en práctica.

Integración: Complejo conjunto de medidas y acciones (de ordenación académica, recursos

didácticos y actividades de formación y cambio de actitudes) dirigidas a hacer posible la

escolarización y la educación (en el pleno sentido del término) de alumnos con necesidades

educativas especiales en los centros ordinarios de las diferentes etapas.

Investigación. Es una de las tres funciones que realiza la educación superior para formar a los

estudiantes en los fundamentos, principios y prácticas académicas necesarios para desempeñarse

bien sea como profesional o como investigador. En la primera situación se trata de un profesional

con capacidad de innovar, transformar procesos, sugerir transformaciones, identificar barreras,

buscar soluciones y trabajar en equipo, entre otros.

Investigación aplicada. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles

aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la

realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el

de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

Investigación básica. La investigación básica resulta esencial para todos los sectores de la

sociedad y supone la base de una educación de mayor nivel y el reclutamiento de nuevos

investigadores. En Noruega, la investigación básica también ha sentado las bases para la creación

de riqueza en áreas como el petróleo, el gas, el aluminio y la acuicultura.

Investigación educativa. Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que

apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un marco teórico o en uno de referencia,

en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan

sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas,

modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.

37

J

Jornada escolar. Actividades educativas que se desarrollan en una institución docente a lo largo del

día.

Juegos educativos. Son una gama de instrumentos de juego que son aprovechables en términos

didácticos. Su utilización espontanea y libre tienden a favorecer el desarrollo de las habilidades o

conocimientos en ellos explícitos o implícitos. Su utilización en el desarrollo de actividades de

aprendizaje puede orientarse al logro de determinados objetivos educacionales; sirven de material

educativo para la adquisición de conocimientos y para el desarrollo de las capacidades intelectuales

y sensorias motrices.

L

Lateralidad. La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un

lado de su propio cuerpo. El ejemplo más popular es la zurdera. También puede ser aplicado a los

animales y a las plantas.

Legislación escolar. Aquí están las leyes que rigen la Comunidad Escolar... para nuestra

desgracia. Aunque no haga falta indicarlo no está de más el señalar que la ley, cualquier ley, que

coarte la libertad de los alumnos y alumnas hacia su formación integral está condenada al fracaso.

Estas leyes que aquí exponemos lo están. Pero son las leyes, aunque no nos gusten, que afectan a

muchísima gente y las ponemos como mera información, siendo nuestra recomendación el que

todos y cada uno de nosotros y nosotras las superemos. Entre paréntesis señalamos a los lumbreras

que las sacan.

Libertad. La libertad es un valor primordial, ya que permite que los demás valores existan. Aunque

los medios de comunicación, los políticos o la escuela hablen sobre este valor, definirlo no es tan

fácil pues existen distintas formas de concebirlo y ejercerlo.

En principio, la libertad es la situación donde uno tiene la posibilidad de actuar o no sin

interferencias, presiones, ni constricciones.

38

A partir de esta concepción se plasman en las leyes los derechos fundamentales de los individuos

que les garantizan las libertades de expresión, culto religioso, asociación, tránsito, pensamiento,

entre otras. Estas libertades constituyen a base misma de las sociedades democráticas.

Librería. Una librería es un establecimiento comercial cuyo principal producto a la venta son libros.

Las librerías pueden variar de tamaño desde las independientes que tienen a la venta unos cientos

de ejemplares, hasta las que son cadenas de librerías, que frecuentemente tienen a la venta hasta

200,000 volúmenes diferentes. Las librerías virtuales pueden tener muchos más libros a la venta al

no necesitar tener su catálogo completo presente de manera física.

Lingüística Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia

teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto

es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.

Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que

realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de

tipo general. En este sentido, el lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se

observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro"

de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría”. En efecto, no es trata de una ciencia

prescriptiva sino meramente descriptiva.

M

Macro educación. Es el nivel de análisis de la educación que tiene a enfocar al hecho educativo

desde una perspectiva amplia y de sus mutuas interrelaciones con los factores sociales,

económicos, políticos, administrativos e incluso filosóficos y culturales.

Manipulación. Manipular o sesgar la información es la tendencia (real o supuesta) a presentar

determinadas noticias de forma poco equilibrada. Esa manipulación puede favorecer, por ejemplo, a

determinados grupos étnicos, empresas, clases sociales o ideologías.

Mapa conceptual. Es una Técnica de Estudio dentro del constructivismo que produce aprendizajes

significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e

impacto visual y convencional39

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles

educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación,

utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente

ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno

organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración

de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

Mapa mental. Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación

de información en forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el

cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo

se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal

tradicional.

Material didáctico. Es el conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso

enseñanza-aprendizaje. Tiene como fin facilitar la comunicación profesor-alumno.

Medios didácticos. Son todos aquellos canales a través de los cuales se comunican los mensajes,

para facilitar o viabilizar la asimilación más rápida y efectiva de los conocimientos a impartirse en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Medios educativos. Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer

prácticas de formulación química

Método. Conjunto de procesos y combinación de técnicas (recursos) que se emplean para alcanzar

objetivos de un proceso educativo. Cumple la función de vincular los objetivos previstos, las

condiciones de los alumnos y disponibilidades de técnicas. Posibilita la interacción entre educandos

y educadores con el fin de hacerlo más eficiente en función al logro de los objetivos.

Método de trabajo grupal. Llamado también método de trabajo colectivo o de enseñanza

socializada, es aquel que pone énfasis en el trabajo realizado conjuntamente entre varios alumnos.

Método simbólico. Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer

prácticas de formulación química

40

Método globalizado. La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,

mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere

conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una

cultura organizacional sólida y confiable.

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la

conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre

tengamos, más directamente nos encaminaremos al satis factor adecuado. Si tenemos hambre

vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y

realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En

efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo

colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la

búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,

integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

N

Necesidades educativas especiales. Carencias formativas que para ser superadas necesitan de

recursos menos usuales que los que ordinariamente se proporcionan en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, y para cuya compensación, por tanto, es necesaria la elaboración y aplicación de

adaptaciones curriculares de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas. Tales carencias

formativas pueden ser función tanto de condiciones personales (discapacidad o sobredotación)

como de variables asociadas a la historia familiar, social, etc., del alumno y con repercusiones

significativas sobre su aprendizaje. Las necesidades educativas especiales, en consecuencia, deben

ser entendidas en un sentido interactivo (dependen tanto de las características personales del

alumno como de las características del entorno educativo y de la respuesta que se le ofrece) y

relativo (éstas serán diferentes en función de las características y respuesta educativa que se ofrece

en cada contexto educativo).

Nivel educativo. Se refiere al periodo, medido en años escolares, que una persona ha permanecido

en el sistema educativo formal. El nivel educativo se calcula en etapas que corresponden con los

niveles que el sistema educativo venezolano ofrece. A saber: I) preescolar; II) básica; III) media

41

diversificada y profesional; IV) técnico superior; V) universitario; VI) sin nivel. Esta última categoría

se otorga a aquella persona que no ha asistido regularmente a un instituto público o privado que se

rija por un pensum aprobado por el Ministerio de educación.

Nivel profesional. Esta expresión puede utilizarse con tres alcances diferentes. Para designar la

profesionalización de un sujeto, es decir, el grado de desarrollo alcanzado en su propio ámbito

profesional.

O

Objetivo curricular. Son formulaciones en términos concretos y operativos de aquello que se

espera que los educandos logren a través de experiencias de aprendizaje; constituye un resultado

previsto de dichas experiencias. Los objetivos curriculares intervienen en el aprendizaje como

orientadores; todas las acciones que se organicen o se ejecuten, se dirigen a lograr en los

educandos la modificación o aprendizaje que ellos señalan.

Objetivos de la educación. Es un nivel filosófico o bien ideológico político. Todo ello se ha de

expresar en un proyecto político que luego se traduce en una política educativa. Los objetivos de la

educación se consideran como equivalentes a finalidades de la educación.

Observación. La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan

todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es

observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.

Orientación profesional. Consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que quieran

cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue proporcionando

asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción profesional. La orientación

persigue incrementar la empleabilidad de una persona formándola en técnicas de búsqueda de

empleo como la elaboración de un curriculum vitae, la preparación de una entrevista de selección o

la búsqueda de ofertas de empleo, así como desarrollando aquellos aspectos personales que la

ayuden en la consecución de sus objetivos, como aumento de la autoestima, concienciación de que

el control de su vida depende de ella misma, etc.. Normalmente, la orientación se hace en centros

dependientes de los servicios públicos de empleo y los orientadores suelen ser titulados en ciencias

humanas o sociales con una especialización en el área laboral. A veces se confunde con la

42

orientación vocacional u orientación académica. Ésta puede ser considerada una función del

psicólogo o del pedagogo en los centros educativos.

P

Pedagogía. Es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno

específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter

psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.

Pedagogía social. Es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y

comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes

pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la

satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

Percepción. Es uno de los factores más importantes del aprendizaje en la determinación de la

conducta. Pues la percepción depende de los estímulos del ambiente, de la facilidad de los órganos

sensoriales para proveer datos sobre el ambiente, las capacidades y habilidades del sujeto, las

necesidades y habilidades del sujeto, las necesidades y actitudes, sistema de valores, los fines de

cada individuo, el concepto de las aspiraciones, los efectos de experiencia pasadas y las

ansiedades.

Personalidad. La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para

describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando

una unidad coherente.

Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como

agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión o

introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos,

motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.

Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos

la realidad.

Planificación curricular. Una de las labores fundamentales de los docentes corresponde a la

planificación de sus clases. Ellos diseñan, seleccionan y organizan estrategias de enseñanza que

43

otorgan sentido a los contenidos presentados y entregan a sus alumnas y alumnos las mejores

herramientas para la adquisición del aprendizaje. Los docentes planifican considerando las

particularidades específicas del contexto en que el proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre.

Problema. Es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto

sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación-

Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en

cuenta:

El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación

propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para

transformar la situación mencionada.

El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para

que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

Pruebas objetivas. Las pruebas objetivas son exámenes escritos formados por una serie de

cuestiones que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y

precisa para todos los examinandos (Alves de Mattos).

Pubertad. La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la

adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los

niños y finaliza a los 14-15 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el

cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual.

R

Reforzamiento. Es el proceso mediador de aceptación de la acción de retroalimentación, es decir

implica la aceptación de la actividad por el organismo en función de sus resultados, a través de un

proceso de retroalimentación, por el cual el acontecimiento ulterior fortalece el acontecimiento

previo.

Rehabilitación. Según la ONU «Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido,

encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social

funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender 44

medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por

ejemplo, ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales».

Redes semánticas. Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de

representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se

representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser

visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar

mapas conceptuales y mentales.

Retroalimentación. La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback, significa

‘ida y vuelta’ y es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir

observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel

individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier

grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene

que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que

debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

S

Saberes. Es un conjunto de conocimientos, valores, ideologías, mitos, ritos, destrezas y

experiencias que una sociedad produce para sobrevivir y superarse.

Semántica. Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un

determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. En principio cualquier

medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de

símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o

abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

Símbolo. Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención

socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo

convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su

designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el

carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado

45

propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas

asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.

Sociabilidad. La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una

persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel

individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.

Subsistema. En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que,

en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.

T

Taller. Un taller es un lugar donde se realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de un

pintor, un taller de costura, etc. Puede ser el lugar de una fábrica en que se realizan ciertas

operaciones como el taller de soldadura. Y puede ser también un taller mecánico, en que se reparan

máquinas averiadas como vehículos, electrodomésticos, etc. En este caso, el taller puede ser oficial

de una marca (está vinculado a una marca de vehículos o de electrodomésticos, y se dedica a la

reparación y mantenimiento, dentro o fuera del período de garantía, de las unidades vendidas de esa

marca) o libre (no está vinculado a ninguna marca, trabaja con unidades de cualquier marca). En

enseñanza, un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se

caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su

aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado

acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. En artes

gráficas, denomina tradicionalmente el lugar o establecimiento donde se realizan las tareas de pre

impresión y acabados. La palabra francesa atelier se emplea en ocasiones para referirse a un taller

artístico donde los que se reúnen son conocedores de un tema y comparten todo cuanto saben al

respecto.

Técnicas de observación. La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste

en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de

obtener determinada información necesaria para una investigación.

46

La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento de los

consumidores; y, por lo general, al usar esta técnica, el observador se mantiene encubierto, es decir,

los sujetos de estudio no son conscientes de su presencia.

Tecnología educativa. La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes

concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y

situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de

información y comunicación). La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en

Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes

enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada,

tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza. Los recursos técnicos

son los que se utilizan para realizar un trabajo en especifico con una técnica que lo caracteriza por

ejemplo una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, introduces

moneda, la máquina la acepta, aprietas un botón de refresco, la máquina lo percibe y manda tu

refresco, todos estos pasos son técnicas,

Trabajo de campo. El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en

forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y

tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

Tutoría. Entendida como elemento individualizador a la vez que integrador de la educación, es un

componente esencial de la función docente.

Frente a las tendencias tradicionales de negación de la diversidad del alumnado, la función tutorial

tiene por objetivo asegurar que la educación sea verdaderamente integral y personalizada y no

quede reducida a un simple trasvase de conocimientos. Por lo tanto, la acción tutorial debe dar

relevancia a aquellas características de la educación que trascienden la instrucción y conforman ese

fondo de experiencias que permiten una educación individualizada e integral.

U

Unidad didáctica. En el tercer nivel de desarrollo del currículo (Programación de aula), cada uno de

los elementos que ordenan, desde planteamientos de aprendizaje significativo, la planificación a

corto plazo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

47

La unidad didáctica, a partir de un Proyecto Curricular específico determina objetivos didácticos,

criterios de evaluación, contenidos, recursos y actividades de enseñanza-aprendizaje.

Universidad. Es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e

investigación.

Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos

profesionales.

Utopía. Designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al

mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste. El término fue concebido por

Tomás Moro donde Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política,

económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas

contemporáneas a Tomás Moro. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, el concepto

subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede observarse una fuerte influencia e incluso

directa referencia a La República, de Platón,1 obra que presenta asimismo la descripción de una

sociedad idealizada. En el mismo sentido, las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio

sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 15032 y el espacio abierto por el

descubrimiento de un Nuevo Mundo a la imaginación, son factores que estimularon el desarrollo de

la utopía de Moro.

V

Verbalismo. Enseñanza que se basa, en el uso excesivo de palabra por aparte del profesor, de tal

manera se vuelve exclusivamente teórico. Termino también de la comunicación de ideas,

pensamientos y sentimientos por medio del lenguaje.

X

Xenofobia. Es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o

menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las

formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo.

48

Z

Zona de desarrollo próximo. Introducido por Lev Vygotski ya desde 1931, es la distancia entre el

nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de

desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero

más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.

Zona escolar. División territorial correspondiente al área de influencia de una entidad educativa o a

la demarcación jurisdiccional de una autoridad. La delimitación permite determinar la ubicación y la

estructura de los establecimientos educativos en un marco geográfico concreto.

BIBLIOGRAFIA

Lizondo, Arminda, “lenguaje guía de ortografía” santa cruz de la sierra

Gutiérrez Loza, Feliciano, (2002) “glosario pedagógico” La Paz Bolivia

Villegas, Octavio, “diccionario practico de educación”

http//www.wikipedia.com

http//www.diccionariopedagogico.com

49

50