MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE …... · El levantamiento de las tapas debe realizarse entre...

49
1 CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba Haga uso Racional del Agua MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE AYAPEL EE.PP.AA.

Transcript of MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE …... · El levantamiento de las tapas debe realizarse entre...

1

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

PARA LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE AYAPEL EE.PP.AA.

2

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ............................................................................................................ 5

1. DESCRIPCION DEL SISTEMA ........................................................................ 6

2. SISTEMA DE COLECTORES DE ALCANTARILLADO .................................. 6

2.1. INSPECCION ....................................................................................................... 7

2.1.1. INSPECCIÓN DEL TRAZADO DE LA TUBERÍA ............................................ 7

2.1.2. INSPECCIÓN INTERNA ....................................................................................... 8

2.1.3. INSPECCIÓN DE CÁMARAS .............................................................................. 8

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO ................ 9

3.1. TECNICAS DE LAVADO ................................................................................. 10

3.1.1. MÉTODOS MECÁNICOS ................................................................................... 11

4. SISTEMAS DE LIMPIEZA .............................................................................. 12

4.1. DESOBSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS ....... 13

4.2. PERSONAL Y EQUIPO ................................................................................... 14

4.3. PREVENCIÓN DE INFECCIONES ................................................................. 14

4. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................................ 15

4.1. PROCESO DE CONTROL ............................................................................... 15

4.2. PROCESOS DE MANTENIMIENTO .............................................................. 15

4.2.1. Mantenimiento de unidades de tratamiento ................................................ 16

4.2.2. Mantenimiento de instalaciones eléctricas ................................................. 16

4.2.3. Mantenimiento forestal ..................................................................................... 16

5. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ........................................ 16

5.1. COMPONENTE SANITARIO .......................................................................... 17

5.1.1. Medición de Caudal ........................................................................................... 17

5.1.2. Muestreo del Afluente y Efluente ................................................................... 17

5.1.3. Observación del Efluente ................................................................................. 18

5.1.4. Muestreo y Evaluación de Lodos ................................................................... 18

5.1.5. Control de Carga ................................................................................................ 18

5.1.6. Alcantarillado y Tubería de Interconexión .................................................. 18

5.1.7. Canales Desarenadores ................................................................................... 18

5.1.8. Mantenimiento de la Laguna ........................................................................... 20

3

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

6. PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO EN LAS LAGUNAS .......................... 21

6.1. SIGNOS VISIBLES DE BUEN FUNCIONAMIENTO .................................. 21

6.1.1. ACUMULACIÓN DE MATERIAS FLOTANTES ............................................. 21

6.1.2. OLORES DESAGRADABLES .......................................................................... 22

6.1.3. PRESENCIA DE TÓXICOS EN EL EFLUENTE ............................................. 25

6.1.4. MEZCLA DEFICIENTE DEBIDO A ÁRBOLES, VALLADOS O EDIFICIOS

25

6.1.5. CORTOCIRCUITOS O CAMINOS PREFERENCIALES ............................... 25

6.1.6. CRECIMIENTO DE HIERBAS DE BORDE Y PLANTAS ACUÁTICAS ..... 26

6.1.7. DESARROLLO DE MOSQUITOS Y OTROS INSECTOS ............................ 27

6.1.8. RESUMEN ............................................................................................................. 28

7. PROBLEMAS DE OCURRENCIA .................................................................. 29

7.1. OPERACIÓN DEL COMPONENTE ELÉCTRICO Y MECÁNICO ............ 30

7.2. COMPUERTAS Y VÁLVULAS ....................................................................... 30

7.3. COMPONENTE ELÉCTRICO ......................................................................... 31

8. CONTROL ANALÍTICO, MUESTREOS Y DETERMINACIONES .................. 31

9. MUESTREOS ................................................................................................. 31

9.1. MUESTRAS PUNTUALES .............................................................................. 32

9.2. MUESTRAS COMPUESTAS .......................................................................... 32

9.3. MUESTRAS PROMEDIO EN PROFUNDIDAD ........................................... 34

9.4. FRECUENCIA DE LOS MUESTREOS ......................................................... 35

9.5. MEDIDAS DE CAUDAL ................................................................................... 35

10. DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN LAS LAGUNAS ......................... 35

10.1. ANÁLISIS DE PARÁMETROS ................................................................... 35

10.2. TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE DATOS .. 38

11. MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO ......................... 43

12. SEGURIDAD INDUSTRIAL ....................................................................... 45

12.1. PROTECCIÓN INDIVIDUAL ......................................................................... 45

12.2. LESIONES ORGÁNICAS ................................................................................. 45

12.3. FALTA DE OXÍGENO ...................................................................................... 46

12.4. GASES Y VAPORES TÓXICOS - PRODUCTOS QUÍMICOS ................... 46

12.5. REANIMACIÓN ................................................................................................ 47

12.6. INTOXICACIÓN ............................................................................................... 48

12.7. HEMORRAGIAS ............................................................................................... 49

4

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

INTRODUCCION

Todo el sistema de alcantarillado del Municipio de Ayapel requiere atención y

revisiones periódicas ya que cumple una función primordial para la salud y

bienestar de la comunidad. Fallas causadas por falta de mantenimiento y oportuna

atención podrán dar lugar a graves epidemias y hacer que los costos de

reparación lleguen a ser muy altos y dispendiosos. Por lo tanto, las

recomendaciones deberán estar acompañadas por campañas educativas en toda

la comunidad, de tal forma que esta conozca claramente la problemática generada

por el uso indebido y la mala disposición de los desechos en las redes de

alcantarillado.

Como consecuencia del contenido general de las aguas residuales, se presentan

dos grandes inconvenientes o peligros por la formación de gases nocivos a la

salud, gases explosivos y proliferación de animales como cucarachas y ratas, que

son vectores transmisores de organismos patógenos produciendo enfermedades

en el hombre y en los animales.

El mal uso de las alcantarillas puede ocasionar peligro de explosiones,

obstrucciones, sobrecargas en el sistema, daños físicos de la tubería e

interferencias en el sistema de tratamiento de las aguas residuales.

Para poder controlarlo, es necesario educar a la comunidad para que no disponga

en la red de alcantarillado desechos para los cuales no están destinadas y es

comprobado por la presencia de materiales contaminantes gruesos, voluminosos o

abrasivos.

5

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

OBJETIVOS

Establecer procedimientos básicos de Operación y Mantenimiento de

lagunas y redes de alcantarillado, cuya ejecución contribuya al

mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de

recolección y transporte de aguas residuales. Previniendo de esta manera,

los riesgo de la salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción

del servicio del Municipio de Ayapel.

6

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

MANUAL DE OPRARACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1. DESCRIPCION DEL SISTEMA

El Municipio de San Jerónimo de Ayapel cuenta con un sistema convencional de

alcantarillado con una cobertura del 41 %, el cual funciona a gravedad. La red está

conformada por tubería en su gran mayoría de concreto de 8” y 10” y los emisarios

en tubería de 12”; y las domiciliares están construidas en tubería de 6”.

Algunos tramos presentan acumulación excesiva de sedimentos, debido a los

bajos caudales que se dan especialmente entre las diez de la noche y cuatro de la

madrugada y a la baja continuidad del servicio de acueducto.

Los tramos de alcantarillado existentes actualmente en San Jerónimo de Ayapel

ofrecen, en general, un regular funcionamiento y servicio, debido a la diversidad

de ellos en mal estado, ya sea porque se encuentran sellados o taponados, tienen

pendientes inadecuadas, en algunos casos negativas, o porque no tienen un

alineamiento vertical adecuado dentro de los pozos.

2. SISTEMA DE COLECTORES DE ALCANTARILLADO

La capacidad de un alcantarillado se puede reducir por acumulaciones u

obstrucciones causadas por descargas de grasas, líquidos viscosos y materiales

que puedan penetrar por las juntas o a través de roturas del alcantarillado mismo.

Si el flujo en la red es muy lento, esto puede ser causado por una obstrucción de

solidos o raíces que llegan a crear condiciones sépticas, debido a las bajas

pendientes ya la fuerza tractiva que no es suficiente para el arrastre de sólidos.

Por otro lado, si existe un alto flujo, esto puede ser indicio de una infiltración

excesiva de aguas subterráneas o debido a conexiones desconocidas o erradas.

Es importante que la empresa conozca la forma como debe ser operado y

mantenido el sistema de alcantarillado, y así evitar problemas ambientales, de

salud en la población además que se conserva la red de tuberías. La preservación

7

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

de la capacidad se alcanza teniendo en cuenta las siguientes operaciones que

son:

Un control y vigilancia del uso del sistema que prohíba las descargas de

desperdicios que podrían dañarlo o causar malos olores o explosiones.

Un programa sistemático y periódico de limpieza para prevenir y remover

obstrucciones que ocurren en el uso normal del alcantarillado.

La tarea y objetivo primordial del mantenimiento consiste en lograr que la

red sea funcional y utilizable en todas sus partes hasta el final de su vida

útil programada con el menor gasto posible en inspección, cuidado y

reparación.

Uno de los más importantes requisitos para este fin, lo constituye la

detención temprana de danos, incluyendo sus causas.

Para el mantenimiento adecuado del alcantarillado se deben desarrollar cuatro (4)

actividades especiales que son:

a) Practicar inspecciones regulares a todos los colectores, redes y conexiones

domiciliarias.

b) Dar mantenimiento de rutina.

c) Ejecutar trabajos de emergencia.

d) Adelantar las reparaciones que se requieran.

2.1. INSPECCION

Los tipos de inspección se clasifican en:

2.1.1. INSPECCIÓN DEL TRAZADO DE LA TUBERÍA

Durante el recorrido del trazado de la tubería se puede detectar posibles danos en

la misma. Estas observaciones se deben anotar y deben ser tomadas en cuenta

durante el planeamiento y la ejecución de la inspección subterránea. Al momento

del recorrido se debe controlar la zona de las cámaras de inspección, así como el

área aledaña al trazado. En este sentido se debe evaluar, por ejemplo, el nivel y el

estado de las tapas de las cámaras de inspección, la formación de fisuras en la

8

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

capa asfáltica de las calles, hundimientos en el recorrido de las tuberías y los

lugares con agua estancada.

2.1.2. INSPECCIÓN INTERNA

En la inspección interna el nivel actual de la técnica determina la detención óptica

del estado de la tubería. Dependiendo del procedimiento empleado, se pueden

inspeccionar y evaluar cualitativamente:

a) Obstáculos al flujo.

b) Desviaciones de posición.

c) Deformaciones.

d) Conexiones de los tubos y fugas.

e) Infiltración de aguas subterráneas.

La desventaja de la inspección ocular, no obstante, es el hecho de que las fugas

sin daños visibles (por ejemplo en conexiones de tubos) solo se pueden detectar

en presencia de las infiltraciones correspondientes. Por esta razón, se recomienda

efectuar la inspección ocular interna cuando el agua subterránea este en su nivel

más alto. Sin embargo, por razones de procedimiento esto a menudo no es

posible y por lo general, el nivel real del agua subterránea tampoco se conoce.

2.1.3. INSPECCIÓN DE CÁMARAS

Se debe estudiar la estructura de la cámara, comprobar la solidez de los barrotes

de las escaleras de acceso y el asentamiento de las tapas; si están hundidas

deben repararse para evitar la entrada de aguas superficiales y si están rotas

deben reponerse. Deben tomarse precauciones y guardar las normas de

seguridad al inspeccionar o entrar a las cámaras, por los riesgos y peligros antes

mencionados.

9

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

Instalar vallas y señales de peligro (conos) que indiquen que se está

trabajando en la cámara de inspección. La primera valla será colocada a 30

metros antes del sitio de trabajo en la dirección del tránsito. Esto significa

que se requerirá, una sola en las calles de una sola vía, y dos en las calles

de doble vía. Entre esta valla y el sitio de trabajo se colocaran por lo menos

dos conos de información de peligro.

Cuando el transito sea muy denso, debe asignarse personal adicional para

desviar y prevenir a los conductores.

Destapara la cámara de inspección de trabajo y los dos aledaños (el

anterior y el posterior) y dejar transcurrir 15 minutos antes de penetrar en

ellos. Esto permite la salida de gases peligrosos.

El levantamiento de las tapas debe realizarse entre dos personas debido a

su peso que puede ser excesivo para una sola.

La operación debe iniciarse levantando un extremo de la tapa con la pica o

la barra hasta que pueda ser asida firmemente por el otro operario con

ambas manos.

Antes de tratar de cogerla con las manos, el operario respectivo debe tener

absoluta seguridad de que no hay peligro de que la tapa resbale y caiga

sobre sus manos antes de estar en capacidad de sostenerla.

Antes de entrar a la cámara, examinar el estado de los escalones de hierro

de la cámara, mediante golpes mediante un elemento metálico pesado,

para verificar que puede resistir el peso del operario que vaya a descender.

El operario que baje a la cámara debe hacerlo amarrado a un cinturón de

seguridad y una manila sólidamente fijada a un elemento exterior.

Sondear con el gancho suministrado para levantar las tapas de las

cámaras, los huecos y hendiduras que presenten las paredes, pues en ellos

pueden esconderse roedores o animales de índole peligrosa.

La iluminación dentro del pozo se obtendrá exclusivamente mediante

lámparas portátiles a prueba de explosiones, o de luz de seguridad en el

casco.

10

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Ningún operario bajara a una cámara si no está acompañado por otro

operario que permanezca en el exterior del mismo, que lo saque en caso de

desvanecimiento o accidente.

Para trabajos de noche, se requieren reflectores y lámparas de noche.

3.1. TECNICAS DE LAVADO

Existen técnicas de lavado por cabeza de agua, lavado por reducción y arrastre y

lavado por alta presión.

En el lavado por cabeza de agua, las aguas residuales se acumulan en la cámara

de inspección y se descargan repentinamente. La cabeza de agua resultante

arrastra sedimentaciones no compactadas y estas se eliminan con la corriente.

En el lavado por reducción y arrastre, se introducen instrumentos en la tubería que

reduce su diámetro, acumulando con ello las aguas residuales que fluyen en la

alcantarilla. La presión generada, arrastra los instrumentos hacia delante y el agua

los envuelve. De esta manera se suavizan y eliminan sedimentaciones no

compactadas.

En el lavado por alta presión se aplica agua a alta velocidad que emana de un

eyector o tobera: El agua que se utiliza para el lavado se extrae de los hidrantes o

de la red de distribución. Con el empleo de vehículos equipados para una

combinación de lavado y succión, con realimentación de agua, se reduce a un

mínimo la cantidad de agua requerida para el lavado a alta presión. El

reciclamiento del agua hace posible operar en forma prácticamente autónoma y

permite la realización de trabajos en periodos más prolongados o la limpieza de

tramos más largos, por día de trabajo.

El lavado por alta presión, sin embargo, puede ocasionar danos durante el

proceso de limpieza. Estos pueden producirse por golpes de la tobera o eyector,

remolinos de piedras y la permanencia de la tobera en un mismo lugar. A causa de

las altas presiones que se manejan en el proceso, las sedimentaciones arenosas y

de gravas en cantidades mayores provocan un efecto de abrasión, resultando

11

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

ranuras o carriles, hendiduras e incluso huecos. Por esta razón deben

considerarse los posibles danos existentes en la tubería y se debe seleccionar la

presión del proceso de lavado, de manera tal que no ocurran danos adicionales.

Antes de proceder a aplicar el lavado de alta presión, se debe controlar el estado

de la tubería, para no aumentar danos existentes. Esta información se puede

obtener con base en inspecciones anteriores o a través de los informes de danos

obtenidos de los trabajos de mantenimiento y reparación. En caso que el lavado a

alta presión constituya algún peligro para la alcantarilla, deben emplearse métodos

menos riesgosos.

3.1.1. MÉTODOS MECÁNICOS

Los procesos de limpieza de los sistemas de recolección y evacuación de las

aguas residuales pueden también efectuarse por medio de diversos equipos

mecánicos.

Estos incluyen:

a) Instrumento de limpieza.

b) Taladros.

c) Equipos de percusión y Fresadoras electrónicas.

Los equipos de limpieza mecánica sirven, en primera instancia, para disolver y

desprender las sedimentaciones y luego para la eliminación de los materiales

sólidos disueltos. Estos aparatos se introducen en el alcantarillado a través de las

cámaras de inspección y de allí son arrastrados o empujados a lo largo del tramo

a limpiar.

Los equipos incluyen, entre otros volutas o espirales de limpieza, taladros, baldes

o diablos (limpiadores de tubería) de resorte de acero para la eliminación de

incrustaciones.

Según sea el tipo de taladro empleado, las cabezas cortadoras que se adaptan,

están en capacidad de cortar los rebordes o raíces que invaden la tubería. El

12

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

método se asimila a una sierra circular saca bocados (broca-sierra).

Generalmente, el taladro es propulsado por medio de un motor hidrodinámico o

hidráulico. La propulsión hidrodinámica tiene la ventaja que el agua a presión que

emana de la broca, sirve a su vez para enfriarla y enjuagarla.

Al grupo de aparatos de percusión pertenecen las centrifugas de cadena y los

eyectores de percusión. Las centrifugas de cadena consisten en una cadena

giratoria en la cual se montan cadenas de acero que se hacen girar en forma

circular. Las cabezas rotan a una velocidad de entre 12.000 y 15.000 RPM y de

esta manera desprender raíces o tallos que perforan la tubería. El aparato se

transporta por medio de un guinche a lo largo de la sección a limpiar. El empleo de

las centrifugas de cadena puede tener un efecto destructivo en los materiales de la

alcantarilla.

En forma similar a las toberas o eyectores de alta presión, las toberas de

percusión se movilizan hada delante por medio del empuje emitido por chorros

retropulsiones de agua.

La alta presión del agua propulsa un taladro montado en la parte frontal de la

tobera o eyector, el cual por medio de movimientos de percusión y de rotación, va

aflojando y desprendiendo los materiales sedimentados.

Las fresadoras tipo robot están provistas de una cabeza fresadora flexible, la cual

permite tanto la eliminación de sedimentos como también el corte y fresado exacto

de las conexiones. El aparato se maneja totalmente a control remoto y se

supervisa por medio de una cámara de video incorporada en el instrumento.

4. SISTEMAS DE LIMPIEZA

Los sistemas de limpieza más comunes son:

Limpieza con los equipos de varilla flexible accionadas manualmente

Sondas: Son un conjunto de varillas de acero flexible con una longitud

aproximada de 1 m cada una y acopladas entre si por medio de uniones,

13

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

normalmente se hacen juegos entre 60 y 80 m. Se emplean para sacar

obstrucciones. Una vez se tengan las sondas armadas con su respectivo

accesorio, se procede a introducirla por la cámara de inspección que se

encuentra más debajo de la cámara que esta represada y dándole vueltas a

la sonda por medio de una palanca y empujando hacia delante se intenta

sacar la obstrucción. Muchas veces la obstrucción sale, pero en otras

ocasiones es necesario proceder a utilizar otros equipos corno son la

rotosonda, el equipo hidrodinámico y corro último recurso la

retroexcavadora.

Limpieza con los equipos de varilla flexible accionadas con motor: La

rotación de las varillas la efectúa un motor.

a) Destapadoras de desagües/varilleras MODELO K-l000: Destapa hasta 24"

en líneas hasta de 152 m de largo

b) Destapadoras de desagües MODELO K-2000: Destapa hasta 24" en líneas

hasta de 152 m de largo usando varillas seccionales sólidas.

4.1. DESOBSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS

La Empresa solo debe responsabilizarse de garantizar el correcto funcionamiento

de la caja de inspección general (la que está a la salida de la edificación

involucrada) y la tubería que conecta esta caja con el colector del alcantarillado

que pasa al frente de la edificación.

Para examinar los obstáculos que impiden el drenaje normal de la instalación se

procede así:

Se destapa la caja de inspección general utilizando el gancho suministrado

para ello, o levantando la tapa entre dos operarios ron ayuda de una pica o

una barra.

Se sondea la tubería correspondiente con una varilla hasta lograr su

desobstrucción. Si esto no ocurriese deberá sondearse con el equipo de

varillas flexibles accionado manualmente (utilizando la broca mas pequeña,

14

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

máximo de 2") hasta lograr remover el tapón que ocasiona el

represamiento.

Si aun así no se logra la desobstrucción, se procederá a destapar y romper

la tubería en el sitio hasta donde penetra la varilla; ya cambiar el tramo de

tubería que se encuentre obstruido.

4.2. PERSONAL Y EQUIPO

Para mejorar la prestación del servicio de alcantarillado se debe disponer de una

persona, supervisor de campo, para que permanentemente revise las cajas y

cámaras de inspección, algunos tramos de tubería para garantizar el buen

funcionamiento de todas las estructuras, en el momento de efectuar la limpieza ya

sea de las cámaras, de las tuberías se requerirá de dos (2) ayudantes empleados

de la Empresa.

El supervisor es el encargado de coordinar los trabajos y por consiguiente será el

responsable del rendimiento de los equipos y de la buena operación. El personal

deberá tener una capacitación acorde con el cargo a desempeñar.

4.3. PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Es importante tener en cuenta que no existe corte o rasguño que pueda

considerarse demasiado pequeño para justificar abandono. Las heridas

importantes requieren atención inmediata.

En el caso de un accidente, cortadas y heridas menores, pueden tratarse con

mertiolate o tintura de yodo.

Para reducir las infecciones es sumamente recomendable utilizar guantes y

vestidos de trabajo de una sola pieza. La mayoría de las infecciones entran en el

cuerpo por la boca, la nariz, los ojos y los oídos, es recomendable como norma

especial "mantener siempre las manos por debajo de los hombros" mientras se

trabaja dentro de una alcantarilla.

15

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Deben lavarse las manos muy bien después del trabajo, antes de comer o de

fumar, preferible es un baño completo con jabón y agua caliente. Las vacunas

para protegerse contra fiebre tifoidea y tétano son recomendables como medidas

preventivas adicionales.

4. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

La buena gestión operativa de una PTAR implica lograr el desarrollo de todas las

acciones, prácticas y decisiones que sirvan para llevarla hacia el logro de sus

objetivos para el normal y exitoso funcionamiento, utilizando los recursos a través

de la aplicación de las técnicas más adecuadas.

4.1. PROCESO DE CONTROL

Estas actividades están orientadas a medir el caudal, concentración y

características del afluente y del efluente; la calidad y cantidad de lodo fresco y la

disposición adecuada de lodos secos, controles estos que se realizan mediante

monitorios diarios, semanales, quincenales, mensuales y/o semestrales, como se

describe más adelante.

Los parámetros comúnmente medidos para análisis de calidad del agua según el

Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud son de tipo físico, químico y

bacteriológico. Las características seleccionadas son:

Físicas: Temperatura, solidos totales, sólidos en suspensión y solidos

disueltos.

Químicas: DBO5, DQO, Nitrógeno kyeldahl total, fosforo, grasas y aceites,

metales, pH, alcalinidad y oxígeno disuelto (OD).

Biológicos: Coliformes fecales y totales.

4.2. PROCESOS DE MANTENIMIENTO

Incluye todas aquellas obras requeridas, no solo para garantizar el correcto

funcionamiento del sistema, sino que además incluye el aseo y presentación de la

16

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

PTAR. El proceso de mantenimiento lo componen tres divisiones:

4.2.1. MANTENIMIENTO DE UNIDADES DE TRATAMIENTO

Limpieza de rejillas, rebosaderos, canales, desvíos, desarenadores, lagunas y

tanques, lechos con macrofitas, lechos de secado, retiro de vegetación acuática y

terrestre y control de insectos y roedores.

4.2.2. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Mantenimiento anual del panel de control eléctrico interno y externo (iluminación),

mantenimiento semestral de implementos mecánicos de limpieza (guadaña, etc.).

4.2.3. MANTENIMIENTO FORESTAL

Mantenimiento de barreras vivas, cercas, mantenimiento de taludes, vías de

acceso, césped y jardinería.

5. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

Por operación se entiende las acciones que garantizan el funcionamiento

adecuado del sistema hidráulico y del proceso biológico de la misma. La operación

de la PTAR contempla tanto el trabajo rutinario con frecuencia diaria, semanal o

mensual, como el trabajo ocasional.

El trabajo rutinario consiste en la operación de las estructuras que determinan el

funcionamiento hidráulico de la PTAR, en los muestreos y observaciones al

afluente y efluente necesarios para la evaluación del funcionamiento biológico del

sistema y además en la limpieza y mantenimiento de las partes que la componen.

El trabajo ocasional se refiere a la evaluación del comportamiento de la PTAR y de

otros aspectos como la generación de lodos, resultante de los procesos biológicos;

y elementos eléctricos de la caseta.

Las actividades operacionales se agrupan en los siguientes componentes:

Componente sanitario.

17

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Componente hidráulico.

Componente mecánico.

Componente eléctrico.

5.1. COMPONENTE SANITARIO

El operador de la PTAR deberá hacer un recorrido diario buscando condiciones

como las siguientes:

Excesiva grasa y acumulación de espuma.

Presencia de flujo en los canales de desvío a unidades paralelas, debido a

problemas en las unidades de operación normal.

Olores excesivos.

Color anormal de las aguas residuales en varias etapas del proceso.

Las operaciones que comúnmente desarrolla este componente son:

5.1.1. MEDICIÓN DE CAUDAL

Se realiza para garantizar un funcionamiento apropiado de la PTAR, debe estar de

acuerdo con los criterios de diseño. Como medida de control, el aforo del caudal

se emplea durante diferentes horas del día para determinar el tiempo de detención

hidráulico promedio, mínimo y pico. Se realizaran aforos a la 6 a.m., a las 12 m y a

las 6 p.m.

5.1.2. MUESTREO DEL AFLUENTE Y EFLUENTE

El muestreo del afluente y efluente es la única forma para establecer las

eficiencias de remoción y funcionamiento de la PTAR. Los datos pueden ser

obtenidos con base en muestras compuestas o puntuales según la investigación

en ejecución. Los parámetros más utilizados son DBO5, SST, aceites y grasas,

NKT y coliformes fecales.

18

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

5.1.3. OBSERVACIÓN DEL EFLUENTE

La observación visual de la calidad del efluente da una indicación del

funcionamiento de la PTAR. En una situación normal, el efluente debe tener un

aspecto claro, libre de lodo o sólidos en suspensión. Una sobrecarga en el sistema

se manifiesta en una alta turbiedad en el efluente.

5.1.4. MUESTREO Y EVALUACIÓN DE LODOS

El muestreo de lodos se realiza para estimar la cantidad de lodo en el sistema,

para evaluar su calidad, estabilidad, sedimentabilidad y el estado propicio para la

purga de lodo y secado.

5.1.5. CONTROL DE CARGA

Constituye el método de control real del sistema, comprobando la carga

volumétrica contaminante, siendo el parámetro más importante a tener en cuenta

durante el desarrollo del funcionamiento de toda la PTAR. La carga se expresa en

metros cúbicos de aguas residuales por día.

5.1.6. ALCANTARILLADO Y TUBERÍA DE INTERCONEXIÓN

Las operaciones que comúnmente se efectúan implican entrar en los pozos de

inspección (manjoles) para sacar los sedimentos y obstrucciones acumuladas en

los conductos.

Las tuberías de interconexión se utilizan para transferir el efluente de una unidad

de tratamiento a otra. Suponiendo que ambas unidades deban mantener niveles

de agua distintos, estas estructuras operan con un correcto flujo hidráulico que

depende de la cámara de interconexión.

5.1.7. CANALES DESARENADORES

La operación de estas unidades es indispensable para evitar la acumulación de

arena y demás material inerte en las unidades siguientes. De la eficiencia del

desarenador depende la eficiencia en la remoción de las lagunas. Cuando se vaya

a efectuar el mantenimiento a un desarenador y este tenga que salir de servicio,

19

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

se recomienda antes de cerrarlo iniciar el llenado de la otra unidad para evitar un

rebosamiento.

Los desarenadores están diseñados para ser limpiados manualmente. Dado que

el sistema maneja aguas combinadas, estos deben limpiarse después de cada

evento de precipitación fuerte. En condiciones normales de trabajo, estos

desarenadores deben limpiarse cuando las arenas depositadas llenen un 50 o 60

por ciento del espacio de almacenamiento, condición por inspeccionar cuando

menos cada 10 días.

Un marcado olor de las arenas significa que se estará depositando demasiada

materia orgánica en el desarenador y habrá que tomar medidas para esta

situación, como es el caso de ajustar el vertedero control a la salida de la

estructura o el lavado de las arenas.

Realizar la prueba de solidos sedimentables (SS) en el cono de Imhoff en el punto

de la salida de este a la cámara siguiente, y observar un alto porcentaje de solidos

sedimentables (específicamente arenas y solidos gruesos), es un indicador de la

colmatación de sedimentos en el canal desarenador. Debe entonces procederse a

su operación y mantenimiento, las maniobras a realizar en su debido orden son las

siguientes:

Se cierra la compuerta de aislamiento del canal desarenador que requiere

limpieza.

Se abre el registro de desagüe de fondo del desarenador que permita la

descarga directa del agua del canal a limpiar hasta la cámara de salida del

tratamiento preliminar.

Se procede al escurrimiento de las arenas para luego retirarlas,

disponiéndolas en recipientes o bolsas y llevándolas al lugar para

destinación de residuos sólidos cerca de los lechos de secado.

Luego se coloca en servicio, abriendo la compuerta de aislamiento

previamente cerrada

20

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

El fondo del desarenador deberá ser limpiado diariamente para evitar la

acumulación de materia orgánica.

Tanto las arenas como los sólidos recogidos en las cribas deberán ser

movilizadas diariamente hacia la trinchera de disposición de residuos dentro

del predio de la PTAR. Tanto las rejillas como las paredes de los

desarenadores deberán ser lavadas diariamente con agua. Para esto será

preciso alternar diariamente la operación de los desarenadores.

5.1.8. MANTENIMIENTO DE LA LAGUNA

Se deben realizar tours de inspección todas las semanas alrededor de la laguna

para verificar el estado de los taludes. Los problemas encontrados deben ser

corregidos inmediatamente.

AREA INSPECCIONADA CONDICION O PROBLEMA

ACCIONES CORRECTIVAS

Alrededor de la laguna

Nacimiento de nuevos árboles o arbustos.

Cortarlos o retirarlos

Escorrentía de agua superficial hacia la laguna

Llevar el agua superficial lejos de la laguna con pequeños jarillones o vallados.

Parte trasera (“hacia afuera” de la laguna) y parte superior de los taludes

Erosión por viento o lluvia.

Rellenar con suelo natural y sembrar pastos

Pastos muy crecidos o malas hierbas

Reemplazar las rocas y el mortero de recubrimiento

Parte delantera de los taludes

Erosión debida a las olas al interior de la laguna.

Reemplazar las rocas y el mortero de recubrimiento.

Orillas de la laguna Malas hierbas Cortarlas y removerlas.

Tubería de descarga de la laguna.

Basuras que obstruyen el conducto alrededor y dentro del este.

Retiro de basuras.

Superficie de la laguna. Acumulación de elementos flotantes.

Remover estos elementos.

21

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

6. PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO EN LAS LAGUNAS

6.1. SIGNOS VISIBLES DE BUEN FUNCIONAMIENTO

Los signos visibles de correcto funcionamiento de las lagunas son los siguientes:

El agua debe presentar una coloración verde intensa y estar prácticamente

libre de solidos sedimentables.

La coloración es más pálida para las lagunas de maduración. Se pueden

presentar importantes cantidades de pequeños animales, como pulgas de

agua.

Las coloraciones verde azuladas denotan la presencia de algas verde

azules

(cianocifeas), que tienen efectos negativos por su menor productividad y

tendencia a la formación de agregados que impiden la correcta iluminación

de las lagunas.

La superficie del agua debe estar libre de toda la materia sólida.

Ausencia de plantas acuáticas y vegetación de borde en los taludes.

Los problemas operativos más frecuentes en las lagunas son la

acumulación de materias flotantes, aparición de malos olores, desarrollo de

colores rosa o rojo, anomalías de flujo, crecimiento de vegetación de borde

y plantas acuáticas y desarrollo de mosquitos y otros insectos. Los tres

últimos problemas mencionados también pueden afectar a las lagunas de

maduración.

6.1.1. ACUMULACIÓN DE MATERIAS FLOTANTES

La superficie de las lagunas debe estar libre de toda materia flotante que

pueda impedir la adecuada iluminación del agua.

Los problemas más frecuentes vienen causados por la formación de costras

y la presencia de papeles, plásticos, grasas y aceites que no hayan sido

eliminados en el tratamiento preliminar. Todos estos elementos deben ser

retirados inmediatamente. A veces se produce la acumulación de

22

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

agregados de algas en superficie, especialmente después del desarrollo de

algas verde azules en épocas calurosas. Estas acumulaciones superficiales

restringen el paso de la luz, y además pueden causar problemas de olores

al pudrirse.

Otra posible causa de la aparición de costras en las lagunas poco

profundas es la flotación del parte del lodo acumulado en el fondo. Este

fenómeno suele producirse cuando la temperatura es elevada y se produce

un burbujeo muy activo en el lodo del fondo que lo arrastra hasta la

superficie.

Cualquier acumulación de materias solidas en superficie debe eliminarse lo

antes posible, para lo que puede usarse uno de los métodos siguientes:

Los agregados de algas pueden romperse mediante un chorro de

manguera dirigido hacia ellas desde la orilla de las lagunas, provocando así

su sedimentación en el fondo de las lagunas. Si la instalación no dispone de

agua corriente se puede esperar a que el viento arrastre los agregados

hacia uno de los taludes y entonces romper los agregados por medio de un

rastrillo, provocando así también su sedimentación. El mismo método

puede utilizarse con los lodos flotantes.

Si se dispone de una red como las utilizadas para el mantenimiento de

piscinas, esta puede utilizarse para retirar cualquiera de las materias

flotantes una vez que el viento las ha arrastrado hacia la orilla de la laguna.

6.1.2. OLORES DESAGRADABLES

Las razones más frecuentes de la aparición de malos olores en las lagunas son

los siguientes:

Sobrecarga.

Presencia de tóxicos o efluentes industriales en la alimentación.

Periodos prolongados de mal tiempo, con bajas temperaturas e insolación.

Cortocircuitos.

Reducción en la mezcla inducida por el viento.

23

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

La sobrecarga de lagunas facultativas se detecta fácilmente por la disminución en

la intensidad de la coloración verde, acompañada por un descenso en la

concentración de oxígeno disuelto, el pH y la aparición de malos olores. Siempre

que se producen problemas de funcionamiento en las lagunas anaerobias hay que

esperar que las lagunas facultativas presenten problemas de sobrecarga.

Una de las causas más frecuentes de mal funcionamiento de las lagunas son los

vertidos incontrolados de mataderos e industrias químicas.

Las enormes cargas orgánicas propias de estos vertidos superar la capacidad de

asimilación de las lagunas, y estas entran rápidamente en condiciones anaerobias,

el pH disminuye y desarrollan un color oscuro, casi negro.

La presencia de tóxicos en la alimentación provoca que las lagunas que estaban

operando correctamente dejen de hacerlo súbitamente y sin razón aparente.

Cuando esto ocurre, el operador debe notificarlo al laboratorio donde se efectué el

seguimiento analítico, donde pueden identificar los productos químicos causantes

del problema.

Los cortocircuitos pueden detectarse mediante la medida del oxígeno disuelto en

varios puntos de la laguna. Las lecturas muy desiguales pueden ser indicativas de

esta anomalía en el régimen de flujo. En ocasiones los caminos preferenciales

pueden incluso detectarse visualmente, si se aprecian diferencias en la coloración

en distintas zonas de la laguna.

La reducción en la mezcla inducida por el viento puede deberse al crecimiento de

árboles, la instalación de una valla de obra alrededor de la instalación o el

levantamiento de edificios que bloqueen el viento en la laguna afectada.

Cuando el operador se encuentra ante una laguna facultativa que presenta

problemas de olores, el primer paso a seguir es tratar de identificar la causa de

este fenómeno. Una vez aislada la causa probable se han de tomar medidas

correctoras. Las soluciones a las distintas causas apuntadas son las siguientes:

24

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Sobrecarga

En primer lugar conviene paralizar la laguna afectada, para lo que habrá que hacer

un by pass de parte de la alimentación. Dependiendo de las condiciones climáticas

en esos momentos, la recuperación de la laguna puede conseguirse entre unos

días hasta un mes. Este tiempo de espera debe aprovecharse para realizar las

obras necesarias en la arqueta de reparto para corregir el caudal que entra en la

laguna afectada. Tan pronto como esta se haya recuperado, lo que se pondrá de

manifiesto por el color verde brillante del agua, se comenzara a operar

normalmente en régimen continuo.

Si la sobrecarga está causada por vertidos estacionales, la primera medida a

tomar es efectuar un by pass de la depuradora hasta que se localicen las fuentes

de estos efluentes y se tomen las medidas al respecto.

Dependiendo de la gravedad de la sobrecarga, las lagunas pueden recuperarse en

poco tiempo o pasar bastante tiempo en mal estado.

Cuando el origen del problema son descargas toxicas, es de esperar que sea

necesario un periodo de recuperación bastante largo. Inclusive, si el vertido es en

invierno la depuración es más lenta.

Si se quiere agilizar algo este proceso, una medida que ha dado resultados

bastante satisfactorios es intentar renovar cuanto antes el agua almacenada en

cada una de las lagunas afectadas. Para ello se introduce la totalidad del agua de

alimentación a cada una de las lagunas, mientras se paralizan las restantes.

Para cada laguna, se calcula el tiempo de retención hidráulico dividiendo el

volumen por el caudal total de aguas residuales, y se mantiene la entrada de toda

el agua residual en cada laguna como mínimo un tiempo igual al doble de ese

tiempo de retención. Por supuesto, este procedimiento solo puede aplicarse si ha

cesado el vertido que provoca la sobrecarga. En caso contrario hay que paralizar

la planta totalmente y dejar que las lagunas se recuperen por si solas.

25

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Si la sobrecarga se debe a un problema de diseño de las plantas, la única solución

posible es intentar recircular parte del efluente a la entrada de las lagunas

facultativas. Esto requiere la instalación de bombas, lo que no siempre es posible,

ya que muchas plantas de lagunaje no tienen instalaciones eléctricas.

6.1.3. PRESENCIA DE TÓXICOS EN EL EFLUENTE

Se debe localizar al culpable y efectuar la segregación del vertido, lo que no debe

alcanzar la planta depuradora.

6.1.4. MEZCLA DEFICIENTE DEBIDO A ÁRBOLES, VALLADOS O EDIFICIOS

Siempre que el obstáculo que impida el libre acceso del viento a las lagunas sea

eliminable, debe ser retirado prontamente. No se permite el crecimiento de árboles

cerca de las lagunas. La valla que rodea la instalación debe ser de tela metálica,

nunca de obra. Cuando el viento queda bloqueado por edificios, laderas de

montaña u otros obstáculos de carácter permanente, debe considerarse la

instalación de agitación artificial (aireadores de superficie), aunque se trata de una

medida costosa y de mantenimiento complicado.

6.1.5. CORTOCIRCUITOS O CAMINOS PREFERENCIALES

Las anomalías de flujo en las lagunas provocan siempre una disminución de la

eficiencia de la depuración. Cuando estas anomalías son graves, pueden dar lugar

a problemas de olores, baja calidad del efluente, y en general, poca eficiencia de

depuración. Los cortocircuitos están causados por diversos motivos:

Deficiente diseño de las entradas y salidas, morfología poco adecuada de

las lagunas, o vientos dominantes que provocan corrientes que no se

tuvieron en cuenta en el diseño del proyecto.

Desarrollo de estratificación.

Presencia de plantas acuáticas al interior de las lagunas.

Acumulación de lodos en el fondo, en especial en las lagunas facultativas

primarias.

26

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Como se mencionó anteriormente, la presencia de cortocircuitos puede detectarse

mediante la medida de oxígeno disuelto en varios puntos en la superficie de la

laguna. Las diferencias causadas son un síntoma de este problema. Cuando la

causa es la estratificación térmica, esta puede detectarse mediante la medida de

perfiles verticales de temperatura en varios puntos de la laguna.

Las posibles medidas a tomar para corregir este problema son las siguientes:

Rediseñar las entradas y salidas de la laguna, con el objeto de obtener una

mejora en el régimen de flujo. En este proceso debe tenerse en cuenta el

régimen de viento y reorganizar la posición de la alimentación y el desagüe

para que los vientos dominantes sean perpendiculares al eje principal del

flujo.

Intentar romper la estratificación térmica mediante la colocación de

entradas y salidas en profundidad, mejorando así la mezcla de la laguna.

Eliminar las plantas acuáticas.

Retirar los depósitos de sedimentos acumulados en el fondo.

6.1.6. CRECIMIENTO DE HIERBAS DE BORDE Y PLANTAS ACUÁTICAS

Este problema afecta a todas las lagunas. El crecimiento de plantas acuáticas da

lugar a la proliferación de insectos, que como se veía anteriormente provoca la

aparición de ranas, roedores, serpientes, y así sucesivamente.

Las plantas acuáticas deben ser retiradas periódicamente, y no dar lugar nunca a

que se asienten animales en los taludes que puedan comprometer la seguridad de

estos al excavar túneles, como ocurre con varios tipos de roedores.

El crecimiento de plantas acuáticas puede afectar a la totalidad de la superficie de

la laguna cuando la profundidad de estas es inferior a 1 m. Normalmente las

lagunas facultativas y de maduración tienen entre 1 y 1.5 m de profundidad, por lo

que el crecimiento de plantas acuáticas queda restringido a los taludes.

27

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Las hierbas que crecen sobre la parte seca de los taludes producen una fuerte

impresión de desidia y abandono. Además, si alcanza la superficie del agua, las

ramas pueden servir también de soporte para el desarrollo de insectos.

6.1.7. DESARROLLO DE MOSQUITOS Y OTROS INSECTOS

Las lagunas de estabilización no presentan problemas de desarrollo de insectos

mientras se conserven libres de plantas acuáticas u otros soportes para las larvas

(como ramas secas y costras). La solución es mantener siempre libre de plantas

los taludes y evitar que caigan plantas o ramas a las lagunas.

Dependiendo del contenido de oxígeno disuelto, la cría de peces en las lagunas

de maduración puede ser una buena solución para el control de insectos. Las

especies más indicadas son aquellas adaptadas a ambientes eutrofizados, tales

como gambusia, lebistes, tilapia y carpa china.

Para poder llevar a cabo esta cría con ciertas garantías de éxito es necesario que

la laguna este siempre en condiciones aerobias, pues de lo contrario los peces se

mueren. Por tanto, antes de efectuar la suelta de peces en las lagunas hay que

llevar a cabo un seguimiento meticuloso de la evolución del oxígeno disuelto a

distintas horas, día y noche, durante al menos un mes.

Las condiciones necesarias para la cría de peces suelen darse cuando existen

varias lagunas de maduración en serie.

28

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

6.1.8. RESUMEN

SINTOMA CAUSA SOLUCION

Acumulación de materiales flotantes en superficie

Formación de costras debida a la acumulación de algas en superficie, especialmente después de épocas muy calurosas.

Promover la sedimentación de los agregados de algas o el lodo usando una manguera, si hay agua corriente, o un rastrillo una vez que el viento haya arrastrado los sólidos hacia las orillas.

Flotación de lodos en el fondo en épocas muy calurosas

Eliminar los agregados o los lodos mediante una red de limpieza de piscinas.

Acumulación de papeles, plásticos o grasas que no hayan sido retirados en el pretratamiento.

Eliminar todas las materias flotantes mediante una red.

Color rosa o rojo (bacterias de azufre).

Sobrecarga

Aumentar el número de módulos en servicio. Mejorar la distribución de caudales en los canales de reparto.

Olores desagradables.

Sobrecarga por vertidos estacionales incontrolados

Si la sobrecarga se debe a un diseño deficiente, recircular parte del efluente. Paralizar la planta hasta que cese el vertido (by pass). Renovar el agua de cada laguna mediante la introducción de todo el caudal de entrada a la planta durante un tiempo equivalente al doble del tiempo de retención hidráulico (V/Q).

Tóxicos en el agua residual

Paralizar la planta hasta que se localice el vertido responsable (by pass).

Periodos prolongados de mal tiempo

Poner más módulos en servicio

Reducción en la mezcla inducida por el viento

Eliminar todos los obstáculos (vallas de obra, arboles, etc.). Si los obstáculos no son eliminables (montanas, edificios), considerar la instalación de aireadores.

Cortocircuitos Identificar las causas y aplicar las soluciones del caso.

Anomalías de flujo Localización deficiente de las entradas y salidas

Rediseñar las entradas y salidas, teniendo en cuenta el régimen de vientos.

29

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Morfología deficiente de la laguna.

Instalación de entradas y salidas múltiples.

Corrientes inducidas por el viento

Colocación de alimentación y desagüe de forma que los vientos dominantes sean perpendiculares al eje principal del flujo.

Desarrollo estacional de estratificación térmica.

Colocación de entradas y salidas a varias profundidades para romper la estratificación térmica.

Presencia de plantas acuáticas.

Eliminar todas las plantas acuáticas.

Acumulación de lodos en las lagunas facultativas primarias.

Retirar los depósitos de lodos en el fondo.

Presencia de mosquitos u otros insectos.

Crecimiento de plantas acuáticas.

Eliminación de todas las plantas acuáticas u otros posibles soportes para las larvas. Cría de peces en las lagunas de maduración

Crecimiento de plantas acuáticas e hierbas en los bordes de los taludes.

Eliminación de todas las plantas en los taludes internos. Eliminar o recortar las hierbas en los taludes externos.

7. PROBLEMAS DE OCURRENCIA

PROBLEMA INDICADORES MONITOREO, ANALISIS Y/O INSPECCION

MEDIDAS CORRECTIVAS

ACUMULACION DE MATERIAL FIBROSO PARA DISPOSICION

Gran cantidad de material fibroso y otros residuos acumulados a la entrada de la PTAR producen olores ofensivos y atraen moscas y otros insectos.

1. Efectúe una estimación del volumen de trapos y otros residuos removidos diariamente en proporción al caudal. 2. Determine el tiempo usual de exposición del material acumulado. 3. Verifique el método de disposición utilizado.

1. Recoja dos veces al día el material y entiérrelo en el área destinada para este fin dentro de la PTAR.

OLORES EN 1. Olor a ácido 1. Coloque tabletas 1. Limpie la rejilla

30

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

DESARENADORES sulfhídrico. 2. Corrosión de los elementos de metal y concreto

indicadoras de ácido sulfhídrico (acetato de plomo) en los desarenadores. 2. Verifique las velocidades en el desarenador. 3. Verifique el contenido de solidos volátiles en la arenilla. 4. Tome muestras de arena en el desarenador y analice los sulfuros totales y en solución. 5. Verifique los sólidos flotantes en el desarenador. 6. Mida la profundidad de la arena en el canal.

completamente para permitir la libre circulación de las aguas residuales. 2. Aumente la velocidad a 0.3 m/s. 3. Lave el desarenador completamente cada semana con una manguera de agua de alta presión para remover el lodo. 4. Aplique una dosis de hipoclorito conforme a una programación periódica para impedir la formación de sulfuros. Evite utilizar dosis altas de este componente químico ya que puede resultar toxico para los sistemas de tratamiento anaeróbico y con macrofitas acuáticas.

7.1. OPERACIÓN DEL COMPONENTE ELÉCTRICO Y MECÁNICO

Como en todos los casos de manejo e instalaciones de equipos, el operador debe

tener a mano una copia del libro de instrucciones del fabricante y estar

familiarizado con los equipos mecánicos y eléctricos que utiliza para que las

operaciones de emergencia puedan hacerse rápida y correctamente.

7.2. COMPUERTAS Y VÁLVULAS

Cada seis meses se debe hacer un vaciado, limpieza manual completa y lavado

de las estructuras y todos los elementos interiores, este periodo se disminuirá de

acuerdo con la calidad del agua que se está tratando y la posible sobrecarga de la

PTAR.

31

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Se debe realizar semestralmente una inspección minuciosa de las válvulas

y compuertas y reparación si fuese necesario.

Cuando se realicen inspecciones se deben chequear entre otros los

siguientes componentes: Empaquetaduras de válvulas, pernos y tuercas,

compuertas de válvula, pintura anticorrosiva, vástagos.

Si se detecta ruidos extraños se debe lubricar las compuertas o válvulas,

aplicando aceite en el sitio y pieza donde se percibe el ruido.

7.3. COMPONENTE ELÉCTRICO

Los componentes eléctricos deberán ser revisados mínimo cada tres meses así

estos estén funcionando correctamente.

8. CONTROL ANALÍTICO, MUESTREOS Y DETERMINACIONES

La labor de seguimiento mínima necesaria para conseguir una evaluación

adecuada del comportamiento de las lagunas de estabilización. Los seguimientos

experimentales de las plantas de tratamiento son muy importantes por tres

razones fundamentales:

Conocer la eficiencia de la planta de tratamiento en distintas épocas del ano

y en los distintos aspectos relativos a la calidad del efluente para sus

posibles usos.

Determinar anomalías de funcionamiento y tomar medidas de corrección

adecuadas para evitarlas.

Reunir datos representativos de la planta en la zona, que servirán a su vez

para mejorar criterios de diseño y construcción de futuras instalaciones.

9. MUESTREOS

Los tres tipos fundamentales de muestras que pueden tomarse en una laguna de

estabilización son los siguientes:

32

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

9.1. MUESTRAS PUNTUALES

Son muestra simples tomadas en un solo punto de los estanques y en un solo

momento del día. Por ejemplo, para tomar una muestra puntual del efluente de la

planta se tendría que llenar un recipiente con el agua de salida.

En este tipo muestras es importante registrar cuidadosamente la localización del

punto de muestreo y la hora del día a la que se llevó a cabo la toma de muestras.

Las muestras puntuales informan sobre el estado de la parte de la instalación

muestreada en ese punto y en ese momento, por lo que solo tienen valor con

respecto a aquellas variables que sufren grandes variaciones durante el

transcurso del día o la posición en el estanque.

9.2. MUESTRAS COMPUESTAS

A diferencia de las muestras puntuales, estas muestras proporcionan información

sobre la media diaria de las variables que se analicen.

Para tomar una muestra compuesta hay que combinar varias muestras puntuales

tomadas a diferentes horas del día, mezclándolas en proporción directa al caudal

que representan. Por ejemplo, para tomar muestras compuestas a la entrada de la

planta habría que tomar muestras puntuales de agua residual a intervalos

regulares de una a dos horas y medir simultáneamente con cada toma de

muestras puntual el caudal a la entrada de la planta. A continuación se mezclarían

estas muestras puntuales de forma que la cantidad de cada una de ellas que

aparece en la muestra final sea directamente proporcional al caudal medido en el

momento en que se tomó la muestra puntual correspondiente. El número de

muestras simples debe ser al menos de cuatro espaciadas regularmente (9, 12,

15, 18 horas del día). Cuanto mayor sea el número de muestras, tanto más

representativa será la muestra final obtenida.

Aunque este procedimiento de toma de muestras es mucho más tedioso que las

Muestras puntuales, es la única forma de conseguir información valida sobre

algunos aspectos de las lagunas, especialmente la alimentación. Si se toman

33

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

únicamente muestras puntuales se corre el riesgo de detectar máximos o mínimos

que no son representativos de la marcha real de la instalación, y todas las

evaluaciones basadas en ellos serán necesariamente erróneas.

En el método de toma de muestras compuestas se calcula mediante la siguiente

expresión:

Dónde:

Vm = Volumen requerido de la muestra sencilla (ml).

Qi = Caudal instantáneo (m3/h, muestra sencilla).

Vmc = Volumen requerido de la muestra compuesta (3000 mI).

Qp = Caudal promedio final (m3/h).

N = Numero de muestras sencillas o simples.

Ejemplo:

En la siguiente tabla se presenta un formato tipo de medidas de caudal y a

continuación se describe el proceso de preparación de la muestra compuesta.

Caudal en m3/h 60 90 100 50

Horas del día 9 12 15 18

Para tomar una muestra compuesta del agua que entra a la planta, se deberán

tomar inicialmente unas muestras puntuales a la entrada de la planta y en cada

una de las horas especificadas en el cuadro anterior, tomando siempre un

volumen de muestra igual.

Para determinar en qué porcentaje deben mezclarse las muestras puntuales para

obtener la muestra compuesta, se elige el valor más bajo de los caudales medios,

en este ejemplo sería el de 50 m3/h, correspondiente a las 6 de la tarde.

34

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Tomando este valor como referencia, se obtiene la proporción en que deberán

estar representadas las demás muestras así:

Muestra de las 9 de la mañana = 60/50 = 1.2

Muestra de las 12 del medio día = 90/50 = 1.8

Muestra de las 3 de la tarde = 100/50 = 2.0

Es decir, que si queremos tener aproximadamente 1 litro de muestra compuesta,

podemos tomar 200 cm3 de la muestra 4 y añadirle:

Muestra 1 = 200*1.2 = 240 cm3

Muestra 2 = 200*1.8 = 360 cm3

Muestra 3 = 200*2.0 = 400 cm3

En total se obtendrían 1200 cm3 de muestra compuesta.

9.3. MUESTRAS PROMEDIO EN PROFUNDIDAD

Algunas de las variables más importantes en las lagunas (oxígeno disuelto, algas)

presentan cambios muy importantes de concentración en función de la

profundidad del estanque a la que se toma la muestra. En estos casos, una

estimación adecuada de la variable en cuestión tiene que ir acompañada de la

profundidad a la que se verifico la medida.

De igual forma para el conjunto del estanque hay que suministrar un valor medio

que represente dicha variable para la totalidad de la columna de agua. Esto se

consigue tomando muestras a varias profundidades y obteniendo la media de los

resultados obtenidos. Esta media debe hacerse teniendo en cuenta que el

volumen de agua representado por cada profundidad varía en función del talud,

siendo máximo en superficie y mínimo en el fondo.

35

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

9.4. FRECUENCIA DE LOS MUESTREOS

Con el objeto de determinar el comportamiento de las lagunas durante las épocas

del año en las que su eficacia es máxima y mínima, se recomienda escoger dos

periodos de muestreos que correspondan a los meses más fríos y cálidos.

Los muestreos deben llevarse a cabo con periodicidad semanal durante al menos

cinco semanas situadas en la zona central de la época seleccionada. Este sistema

de dos campanas anuales de muestreo debe tomarse como el mínimo necesario

para la evaluación del comportamiento de las lagunas. Siempre que sea posible, y

se cuente con los medios necesarios para un seguimiento más completo, es

preferible la toma de muestras mensual, complementada con las dos campanas

anuales descritas anteriormente.

9.5. MEDIDAS DE CAUDAL

No solo es necesario para obtener muestras compuestas, sino también para

determinar el tiempo de retención del agua en la planta, la carga superficial y

volumétrica así como la capacidad del tratamiento.

Para determinar el caudal de entrada a la planta en el dispositivo aforador se debe

tomar la lectura de la reglilla sobre el nivel de la lámina de agua. Esta reglilla esta

graduada de tal modo que directamente se puede tomar la lectura del caudal,

adicionalmente se debe tomar la altura en centímetros.

10. DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN LAS LAGUNAS

10.1. ANÁLISIS DE PARÁMETROS

Las muestras para análisis del afluente se tomaran en el medidor correspondiente

al sitio de máxima turbulencia del agua, donde existirá un buen grado de mezcla.

Las muestras para análisis del efluente se tomaran en la descarga del vertedero

de salida. Las muestras de las lagunas se tomaran lo más cerca posible al centro

de las mismas y a 50cm por debajo de la superficie libre del agua. El operador

usara botellas estériles para las muestras de coliformes fecales.

36

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Los análisis de OD, temperatura y pH se realizaran „in situ‟, los análisis de DBO5,

sólidos suspendidos y coliformes fecales se harán en un laboratorio para análisis

de aguas.

Teniendo en cuenta la variabilidad del pH, OD y temperatura con la hora de

muestras, el operador deberá hacer dichas determinaciones siempre a la misma

hora todos los días.

Vale la pena anotar que además de las determinaciones mínimas, es

recomendable realizar esporádicamente muestreos intensivos durante las 24

horas del día, que permitan determinar los ciclos de operación de las lagunas

especialmente en lo referente a las variaciones horarias de OD, pH y temperatura

en las lagunas a profundidades diferentes.

Todos los análisis de laboratorio se realizaran de conformidad con los métodos

especificados en la versión más reciente de Standard Methods for Examination of

Water and Wastewater.

En la siguiente tabla se recogen las variables que deben analizarse en la planta de

tratamiento, los puntos de la instalación donde deben tomarse muestras y los tipos

de muestreos a efectuar para cada variable.

37

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

VARIABLE PUNTO DE MUESTREO 1 OBSERVACIONES AR F EF

Caudal X X

DBO5 C P P

DQO C P P Muestras filtradas y no filtradas.

Sólidos en suspensión C P P

Coliformes fecales C P P

Clorofila “a” C P P

Amoniaco C P P

Nitratos C P P

Fósforo total C P P

Sulfuros C P P En caso de olor o mal funcionamiento.

Sulfatos C P P En caso de olor y mal funcionamiento.

Ph C PP C

Temperatura C X C Temperatura media

Oxígeno disuelto C PP C

Conductividad C C

Na, Ca y Mg C Efluente usado en riegos

Prof. De lodo X Test de la “toalla”

Dat. Meteorológicos

AR: Agua residual bruta, F: Facultativa, EF: Efluente final, C: Compuesta, P:

Puntual, PP: Promedio de profundidad.

Para todas aquellas determinaciones que deban hacerse en el laboratorio, la

función del operador es conseguir muestras representativas y tomar las

precauciones necesarias para que lleguen al laboratorio en las mismas

condiciones en las que se tomaron.

Las aguas residuales son muy inestables, ya que contienen nutrientes y

microorganismos en grandes cantidades, por lo que hay que tomar precauciones

para evitar que su composición varíe entre el punto de toma de las muestras y el

laboratorio.

En primer lugar, los análisis deben hacerse siempre que sea posible en un

laboratorio que este como máximo a dos horas de las lagunas de estabilización.

38

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

En caso contrario habría que tomar precauciones especiales para la preservación

de las muestras, con adición de distintos reactivos químicos para las distintas.

El laboratorio seleccionado deberá señalar en este caso los reactivos y cantidades

de estos a añadir a cada muestra, así como suministrar los aditivos

correspondientes.

El operador debe disponer de neveras portátiles y suficientes frascos de muestreo

que deberán estar esterilizados para las determinaciones microbiológicas. Estos

últimos pueden conseguirse en las farmacias.

Las muestras deben ponerse en la nevera llena de hielo inmediatamente y llevarse

al laboratorio.

10.2. TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE DATOS

a) Temperatura media del estanque

La media de las temperaturas mínimas y máximas diarias a media distancia entre

superficie y fondo constituye una buena aproximación a la temperatura media de

la laguna.

Para efectuar esta medida se suspende un termómetro de máximas, mínimas en

un punto situado a la profundidad media. El termómetro queda fijado mediante un

peso que actúa como anda, unido a una boya desde la que se suspende el

termómetro unido a otro peso para evitar que derive y se acerque a la superficie.

El termómetro debe quedar instalado durante un periodo de 24 horas de cada día

en que se vayan a efectuar muestreos de la instalación. La temperatura media se

calcula como la media aritmética de las máximas y mínimas para cada periodo.

b) Perfiles de temperatura

Además de la temperatura media de las lagunas, puede ser importante disponer

de medidas a varias profundidades. Este tipo de medidas son especialmente

39

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

recomendables durante el verano, cuando es más probable la aparición de

estratificación térmica.

La medida de temperaturas se puede realizar con un medidor portátil, cuya sonda

se sumerge a distintas profundidades. Es suficiente disponer de medidas a cuatro

profundidades, es decir fondo y superficie y otras dos distribuidas regularmente en

la columna de agua. Se recomienda a 0.5 m y 1.2 m.

Los perfiles deben medirse por lo menos a tres horas distintas del día (9h,13h,

17h): puesto que la aparición de estratificación térmica tiene lugar en el verano, no

es necesario llevar estas medidas en la época de invierno.

c) Oxígeno disuelto

La concentración de oxígeno disuelto se determina a menudo en los efluentes de

las lagunas, lo que suministra una información puntual que debe acompañarse de

la hora del día en que se verifico la medida, ya que el oxígeno disuelto varía

mucho en función de la intensidad de la radiación solar. Con el objeto de conocer

estas variaciones durante las épocas de actividad máxima y mínima es

conveniente realizar la medida de oxígeno disuelto a distintas horas del día y

profundidades al menos en dos ocasiones, durante las dos temporadas de

muestreo.

Esta medida se puede realizar con un medidor portátil de oxígeno disuelto, cuya

sonda se sumerge a distintas profundidades. Como en la medida de perfiles

verticales de temperatura, es suficiente disponer de medidas a cuatro

profundidades, es decir, fondo y superficie, y otras dos distribuidas uniformemente

en la columna de agua (0.60 y 1.2 m). Los perfiles deben medirse por lo menos a

tres horas distintas del día (9h, 13h, l7h).

Otra precaución a tomar cuando se mide la concentración de oxígeno disuelto es

evitar en lo posible todas las turbulencias en el punto de muestreo. Por ejemplo en

algunas lagunas la salida se produce aprovechando un desnivel. Si las aguas se

agitan fuertemente en su caída por el conducto de salida, tiene lugar una aireación

40

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

que producirá resultados demasiado altos de oxígeno disuelto. Por lo tanto hay

que medir la concentración de oxigeno antes de la turbulencia.

d) Caudales

El operador debe tomar registros de caudal diario cuantificando el caudal del

afluente y efluente. Esta información será registrada en unas hojas de control

diario, la determinación del caudal servirá de base para determinaciones de carga

orgánica, tiempo de retención y eficiencia de tratamiento.

e) Tiempo de retención

Conocido el caudal afluente, el operador calculara y registrara en el libro de aforos

el tiempo de retención para cada tipo de laguna, por la expresión siguiente:

Donde

t = Tiempo de retención (día).

V = Volumen de la laguna (m3).

Q = Caudal medio de entrada a la planta (m3/día)

Sólidos suspendidos

Para la determinación semanal de solidos suspendidos, SS, se utilizaran las

mismas muestras compuestas del afluente y efluente de la laguna usadas para el

ensayo de DB05.

f) Ph

En el afluente y en el efluente el operador determinara diariamente el pH para

permitir la evaluación del origen de problemas eventuales de operación de las

lagunas.

41

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

g) DBO5

Se debe determinar la DB05 de las aguas residuales quincenalmente o por lo

menos una vez por mes del afluentes y efluentes de las lagunas. El operador

deberá tomar muestras compuestas preservadas y enviarlas al laboratorio para su

análisis. Para preparar la muestra compuesta, el operador tomara muestras cada

hora en el periodo comprendido entre las 6.00 y las 18.00 horas.

El volumen requerido de cada muestra se determina de acuerdo a metodología

expuesta para la toma de muestras.

h) Carga Orgánica

Conocidos los valores del caudal afluente, concentración de DBO del afluente,

área y volumen de la laguna, el operador calculara las cargas orgánicas como se

indica:

Dónde:

CO = Carga superficial (kg DBO5/ha\d).

Q = Caudal (m3/día).

C = Concentración de DBO5 (mg/l).

A = Área superficial (ha).

Dónde:

CV = Carga volumétrica (kg DBO5/m3\día)

Q = Caudal (m3/día)

C = Concentración de DBO5 (mg/l).

V = Volumen (m3).

42

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

i) Coliformes fecales y totales

Mensualmente se llevara a cabo esta determinación para lo cual el operador usara

botellas esterilizadas previamente. El ensayo se practicara sobre muestras

simples instantáneas del afluente y el efluente de la laguna.

El operador preservara las muestras en nevera de icopor con hielo y las enviara

en el término de 3 horas al laboratorio, previa coordinación con los analistas, para

que el análisis se lleve a cabo inmediatamente

j) Sulfatos y sulfuros

La medida de estas dos variables puede resultar muy útil cuando se presentan

problemas de mal funcionamiento y olores.

Normalmente la aparición de olores está asociada a sobrecargas. La presencia de

sulfuros en el agua residual bruta indica que esta se encuentra en condiciones

sépticas. Puesto que las concentraciones elevadas de sulfuros resultan también

toxicas para las algas, es conveniente disponer de estas medidas siempre que

haya medidas de olores, la DBO5 de la salida de las lagunas facultativas sea

anormalmente alta (superior a 100 mg/l) o la concentración de clorofila “a” sea

anormalmente baja (inferior a 100 mg/l en invierno o 250 mg/l en verano)

k) Profundidad de lodos

La acumulación de fangos en las lagunas facultativas primarias, debe medirse al

menos una vez durante cada periodo de muestreo.

El test de la “toalla” consiste en revestir el extremo de un palo de suficiente

longitud con tela blanca absorbente, como puede ser una toalla blanca. Una vez

que la tela se encuentre bien fijada al soporte, se introduce este en la laguna

cuidando que permanezca en posición vertical, hasta que alcance el fondo.

Entonces se retira y se mide la altura manchada con fango, que queda finalmente

retenido en la toalla.

43

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Esta operación debe repetirse en varios puntos de cada laguna (de tres a seis

puntos) y calcularse seguidamente la profundidad media del fango depositado.

l) Datos meteorológicos

Se debe tomar datos de una estación climatológica que permita obtener datos

cuantitativos de las variables meteorológicas. En tal caso de no contar con una

estación cercana a la planta de tratamiento, se sugiere seguir las

recomendaciones de la Organización mundial de la Salud en cuanto a la

descripción de los siguientes fenómenos:

Precipitación: Nula (tiempo seco), lluvia fina (chispeando), lluvia moderada,

lluvia fuerte. En los tres últimos casos hay que consignar también la

duración de la lluvia.

Viento: Aire en calma, brisa, viento moderado, viento fuerte.

Radiación solar: Luz brillante (despejado, sin nubes), nubes ocasionales,

parcialmente nublado, nublado.

Estas observaciones pueden servir de gran ayuda para interpretar los resultados

de los controles operativo y analítico, en ausencia de datos cuantitativos.

m) Otros parámetros

Opcionalmente y de acuerdo a la necesidad del Municipio, se podrá ordenar la

realización de determinaciones periódicas de parámetros relacionados con

tóxicos, metales pesados, población de algas y peces, etc.

11. MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Un programa de mantenimiento del alcantarillado es un procedimiento de

inspección continua de las alcantarillas, que incluyen sus ramificaciones,

debiéndose cubrir cada sección con una frecuencia razonable, para que pueda

descubrirse y prevenirse oportunamente cualquier obstrucción, deterioro u

operación defectuosa. Probablemente la función más importante en la operación

44

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

de un sistema de alcantarillado es su mantenimiento, pero se considera

usualmente como la menos agradable y tediosa.

El requisito primordial para un mantenimiento eficiente del alcantarillado, es

disponer de un plano reciente a escala suficiente para permitir que una patrulla de

limpieza localice los pozos de visita con presteza cuando sea necesario. Deben

señalarse claramente las zonas donde se haya presentado repetidas dificultades.

Deben conservarse las anotaciones de campo para recordar a la patrulla las

circunstancias relativas a la naturaleza de la última perturbación. La frecuencia

con que deben practicarse las inspecciones de rutina varía según el tamaño y

antigüedad de los sistemas de alcantarillado, la importancia de las dificultades

anteriores, y a menudo, del personal disponible para tal trabajo. La mayoría de los

programas de mantenimiento del alcantarillado prestan principal atención a

aquellas secciones cuyos registros muestran un funcionamiento deficiente que se

debe, usualmente, a la poca pendiente o a raíces de árboles. Si hay personal

disponible sería conveniente ejecutar inspecciones rutinarias de acuerdo con el

siguiente programa:

A los grandes colectores: Cada año

A las alcantarillas troncales medianas: Cada seis meses

A las alcantarillas interceptoras: Cada tres meses

A los sifones invertidos: Semanalmente

A los aliviaderos y reguladores de aguas de invierno durante y después de cada

temporal.

El programa debe establecerse para que se logren los siguientes objetivos:

Inspección de las alcantarillas y accesorios, incluyendo la prueba de los

pozos de inspección.

Limpieza y Reparaciones.

45

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Comprobación de las vías de infiltración y aguas superficiales que entren a

un sistema de alcantarillado sanitario

Control de las fuentes tributarias de cantidades desusadas de desechos

industriales.

12. SEGURIDAD INDUSTRIAL

12.1. PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Todos los operarios, sin excepción, deben emplear el siguiente material de

seguridad.

Cinturón y cuerda de emergencia para acceder a los pozos de inspección,

depósitos u otras unidades con más de 2,50 m de profundidad.

Chaleco de seguridad para todo el personal que deba acceder a unidades

que puedan contener agua o lodo.

Casco, gafas, guantes, botas, etc.

Mascara individual.

Compresor o ventilador para airear los locales, depósitos, fosas, etc.

12.2. LESIONES ORGÁNICAS

Las aguas residuales y sus subproductos constituyen peligros potenciales para el

personal; entre ellas enfermedades de origen hídrico tales como: fiebre tifoidea,

paratifoidea, disentería, hepatitis y tétanos.

Hay que tener al alcance de la mano un maletín de primeros auxilios para

tratar inmediatamente las heridas pequeñas.

Todo el personal debe estar vacunado contra tifoidea y tétanos, fiebre

amarilla, hepatitis B, por lo menos.

Usar guantes de caucho para todas las operaciones que necesiten un

contacto con las aguas, lodos, arenas y residuos.

Lavarse las manos con agua caliente y con jabón antes de comer.

46

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

12.3. FALTA DE OXÍGENO

Un déficit de oxigeno puede producirse en cualquier espacio confinado, tal como

una cámara de registro o un deposito, debido desplazamiento del aire por un gas

cualquiera, toxico o no. Un déficit de oxigeno puede resultar también de la

descomposición de materias orgánicas en un espacio mal ventilado.

Se deben tomar las siguientes medidas de seguridad:

En las salas - abrir las ventanas y operar los ventiladores estáticos.

En los depósitos, hornos, registros, antes de entrar enviar aire fresco

comprimido cuyo conducto de llegada debe bajar al fondo de la unidad.

Esperar el tiempo necesario para la renovación del aire.

12.4. GASES Y VAPORES TÓXICOS - PRODUCTOS QUÍMICOS

Un gas toxico o deletéreo es el que, directa o indirectamente, es nocivo para la

salud y puede ser mortal. Puede provocar quemaduras, explosiones, asfixia o

intoxicación.

La asfixia debida a los gases puede producirse por reacción química (ejemplo:

oxido de carbono que se combina con la hemoglobina de la sangre) o por déficit

de oxigeno (menos de 20% en volumen).

Entre los gases tóxicos, podemos mencionar:

Gas carbónico, C02

Monóxido de carbono, CO

Carburos de hidrogeno (metano), CH4

Hidrogeno, H2

Cloro, Cl2

Ozono, O3

Oxígeno, O2

47

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Como regla general, tomar todas las previsiones necesarias para evitar poner en

contacto productos químicos diferentes. Ciertas mezclas dan lugar a reacciones

violentas e incontrolables (riesgos de incendio, de explosión, pero también de

intoxicación y de quemaduras). Por ejemplo:

Oxigeno/hidrogeno

Oxigeno/hidrocarburos

Cloro/hidrogeno

Cloro/hidrocarburos

Acetileno/flúor, bromo, cobre, plata, mercurio

Ácido clorhídrico/ácido nítrico

Oxigeno/amoniaco

Oxigeno/cuerpos grasos

Cloro/amoniaco

Cloro/acetileno

Sodio, potasio/agua

12.5. REANIMACIÓN

Para los asfixiados por corriente eléctrica, gases, ahogados, etc., el procedimiento

en todo lugar y en todas las circunstancias es siempre el mismo:

Sacar a la Victima del Medio Nocivo. Si está colgada, prevenir la caída.

Cortar antes la corriente, si se trata de un accidente de origen eléctrico.

Emprender inmediatamente in situ, prosiguiendo sin interrupción, la

respiración artificial por métodos orales, salvo en el caso del cloro.

Dar la alerta por medio de otras personas, Servicios de Ambulancias,

bomberos, centro de emergencia o medico más cercano, si es necesario:

servicios de electricidad y gas.- Tras la reanimación, llevar la victima al

centro hospitalario más cercano para atención médica bajo vigilancia

permanente.

48

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Respiración Artificial.- Método oral, boca a boca. Colocar al accidentado

sobre el dorso e inclinar al máximo la cabeza hacia atrás. Limpiarle la boca

si es necesario. Tras inspiración a fondo, el socorrista aplica la boca sobre

la del accidentado y le obtura la nariz. Sopla el aire inspirado en la boca del

accidentado y comprueba que el tórax de este se levanta. El socorrista

levanta la cabeza respira y cesa de obturar la nariz del accidentado.

La cadencia a mantener es de unos 12 a 15 insuflaciones/min. Cuando la

respiración espontanea vuelve a aparecer, no contrariar sus movimientos.

Si se detienen reanudar la reanimación.

Todo socorrista que proceda a la reanimación debe proseguir y guardar el

contacto de las operaciones hasta la llegada de un médico, única persona

habilitada para modificarlas o interrumpirlas.

12.6. INTOXICACIÓN

En caso de intoxicación ligera se deben tomar las siguientes medidas:

Alejarse de la zona contaminada.

Ponerse en reposo en un lugar abrigado.

No beber bebidas alcohólicas pero, si es posible, si un poco de café.

No fumar.

Alertar a un médico.

En caso de intoxicación grave se debe:

Sacar lo más rápidamente posible al intoxicado de la zona contaminada,

preferentemente en una camilla, con la parte alta del cuerpo ligeramente

levantada (toda persona que vaya a socorrer debe estar equipada

obligatoriamente con una máscara).

Proteger la boca y la nariz del intoxicado mediante un tejido húmedo hasta

la salida de la zona.

Alertar inmediatamente a un médico.

En caso de paro respiratorio, y solo en este caso, practicar la respiración

artificial.

49

CALLE SAN JOSE No. 3A-68 CENTRO - Ayapel – Córdoba

Haga uso Racional del Agua

Mantener a la persona intoxicada por el gas, acostada, en reposo absoluto,

impedirle que hable y cubrirla con mantas.

12.7. HEMORRAGIAS

En presencia de una herida que sangra, el socorrista debe actuar velozmente,

comprimir la región que sangra, acostar al herido, limpiar la herida, no intentar

desinfectarla, pero aplicar compresas amplias.

Tanto si la hemorragia es venosa (sangre negruzca) o arterial (sangre rojo

vivo goteando) se adoptara la conducta siguiente:

Si la sangre fluye lentamente y en pequeña cantidad, hacer una cura

compresiva (en este caso, intentar parar la circulación sería un error).

Si la sangre fluye rápidamente y en gran cantidad:

Compresión manual inmediata entre la herida y la raíz del miembro y

aplicación de una cura compresiva;

Solo en los muy raros casos en que este método no fuese suficiente, cortar

la circulación poniendo una venda alrededor del miembro entre la herida y

la raíz de este, con el objeto de detener la hemorragia.

Después del vendaje, no volver a tocarlo y transportar al herido

urgentemente a un centro quirúrgico.