Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el...

52
Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el procesamiento de resinas acrílicas para prótesis dentales Proyecto PAPIME PE205916 Autores: Ma. Concepción Arenas Arrocena Liliana Argueta-Figueroa Laura Acosta Torres

Transcript of Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el...

Page 1: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el procesamiento de resinas acrílicas para prótesis

dentales Proyecto PAPIME PE205916

Autores: Ma. Concepción Arenas Arrocena Liliana Argueta-Figueroa Laura Acosta Torres

Page 2: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores
Page 3: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

Contenido

Prólogo…………………………………………………………………………. Introducción……………………………………………………………………. 2 CAPÍTULO 1. Biomateriales dentales………………………………………. 3

1.1 Definición de biomaterial……………………………………………. 4 1.2 Tipos de biomateriales dentales…………………………………… 5

CAPÍTULO 2. Resinas acrílicas para Prótesis dentales…………………. 7 2.1 Características físicas y químicas de las prótesis dentales…….. 9

CAPÍTULO 3. Técnicas de procesamiento………………………………… 13 3.1 Técnica convencional por baño de agua …………………… 13 3.2 Técnica asistida por Microondas…………………………………… 14 3.3 Ventajas y desventajas de las técnicas de procesamiento…….. 17 3.4 Técnica asistida por Ultrasonido…………………………………… 18

3.4.1 Principio físico …………………………………………… 20 CAPÍTULO 4. Propiedades Físicas………………………………………… 21

4.1 Módulo de Young (Módulo de elasticidad) ……………………….. 21 4.2 Resistencia a la flexión……………………………………………..... 22

CAPÍTULO 5. Protocolo de procesamiento de resinas acrílicas por ultrasonido ……………………………………………………………………..

23

5.1. Elaboración de hacedores ……………………………………………... 24 .5.2 Fabricación de la muestra de resina acrílica ………………………… 36 5.3 Procesamiento asistido por ultrasonido………………………………... 40 5.4 Resultados………………………………………………………………… 41 5.5 Conclusiones ……………………………………………………………... 42 5.6 Agradecimientos………………………………………………………….. 42 Capítulo 6. Referencias ……………………………………………………… 43

Page 4: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores
Page 5: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

Introducción El desarrollo dinámico de nuevas áreas multidisciplinarias ha tenido un

resultado directo para cubrir las necesidades actuales. Como es el caso de la

bioingeniería, desarrollándose una cantidad importante de aplicaciones

biomédicas con el objeto mejorar la calidad de vida de muchos pacientes[1].

Este desarrollo multidisciplinario ha sido capaz de crear materiales necesarios

para pacientes que requieren alguna sustitución parcial o total de una parte de

su organismo[2].

Las características que exige el cuerpo humano para una articulación a base

de materiales artificiales son muy restrictivas, ya que requiere una excelente

biocompatibilidad, es decir, que produzcan un grado de rechazo mínimo[3].

Por otro lado, los fluidos corporales son altamente corrosivos, por lo que los

materiales empleados deben ser resistentes a la corrosión[4].

Wright introdujo la resina acrílica en 1937, este material revolucionó las

técnicas de confección utilizadas hasta entonces. Alrededor de 1946 la resina

acrílica se convirtió en el material preferido para confeccionar bases de

dentaduras, debido a su capacidad de superar muchas de las deficiencias de

los materiales utilizados hasta entonces[5].No obstante, la polimerización de

este material siempre fue un proceso lento y de difícil ejecución. En función de

esto, el tiempo necesario para conseguir una polimerización adecuada de la

resina acrílica era un factor limitante en el proceso de confección de prótesis[6].

Hasta el momento, los avances en las propiedades mecánicas, no responden a

necesidades importantes que posibiliten la disminución de los costos de

elaboración[7].

El presente manual tiene la finalidad de mostrar paso a paso con fines de

enseñanza el protocolo de la técnica asistida con ultrasonido para la

manufactura de bases acrílicas para prótesis removibles como una alternativa

viable a las técnicas convencionales utilizadas actualmente

Page 6: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores
Page 7: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

CAPÍTULO 1.

Biomateriales dentales Neftalí Hernández Cárdenas, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Ana Cecilia Pérez Martínez, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.

Desde hace más de dos décadas, al combinar los conocimientos y avances de

la Ingeniería, Ciencia de los materiales y Ciencias de la vida como un área

multidisciplinaria, se constituyó la ingeniería de los tejidos con el propósito de

desarrollar sustitutos biológicos que permitieran restaurar, mantener y/o

mejorar la función del tejido u órgano dañado.La principal característica que se

exige a los biomateriales es su biocompatibilidad, entendida como la cualidad

de no inducir efectos citotóxicos o dañinos sobre sistemas biológicos,

desencadenando una respuesta apropiada por parte del receptor y con un fin

específico.

En un contexto histórico, los primeros biomateriales utilizados fueron oro y

marfil para el reemplazo de defectos craneales. Esto fue hecho por egipcios y

romanos. Materiales biológicos como la placenta se utilizó desde el siglo XX. El

celuloide fue el primer plástico fabricado por el hombre utilizado para defectos

craneales. Un polimetilmetacrilato (PMMA) fue uno de los primeros polímeros

aceptados desde la Segunda Guerra Mundial[8]. Los biomateriales cerámicos

se consideran de mayor ventaja debido a su carácter inerte de baja reactividad

química lo que conlleva a una clara biocompatibilidad, pero no todos los

biocerámicos tienen este carácter inerte, muchos materiales cerámicos

utilizados en cirugía reconstructiva son bioactivos. Se introdujeron en la década

de los 70 debido al porcentaje de fracasos en los biomateriales utilizados hasta

este momento como era el acero, aleaciones de cobalto y polimetil

metacrilato[9].

Page 8: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

1.1 Definición de biomaterial

El concepto de biomaterial fue inicialmente entendido como un material

diseñado para entrar en contacto con sistemas biológicos y evaluar, tratar,

mejorar o reemplazar tejidos, órganos o funciones del cuerpo[12]. Desde sus

comienzos, hace más de dos décadas, fue entendida como un área

multidisciplinaria en la que combinan los conocimientos y avances de la

Ingeniería, la Ciencia de Materiales y las Ciencias de la Vida con el propósito

de desarrollar sustitutos biológicos que permitieran restaurar, mantener y/o

mejorar la función del tejido u órgano dañado[13].

Una de las características esenciales que se exigen a los biomateriales es su

biocompatibilidad, entendida como la cualidad de no inducir efectos dañinos

sobre sistemas biológicos, desencadenando una respuesta apropiada por parte

del receptor y con un fin específico[14].

La definición más aceptada de biomateriales es empleada por el Instituto

Nacional Americano de Salud que lo describe como cualquier sustancia o

combinación de sustancias, que no sean drogas, de origen sintético o natural,

las cuales pueden ser usadas por cualquier período de tiempo, que aumenta o

reemplaza parcial o totalmente cualquier tejido, órgano o función del cuerpo,

con el fin de mantener o mejorar la calidad de vida del individuo[15].

Basados en la reacción del tejido con el biomaterial, estos se clasifican en tres

categorías distintas[16]:

o Materiales biotolerantes; que se separan del tejido óseo por una capa de

tejido fibroso.

o Materiales bioactivos: que tienen la propiedad de establecer enlaces

químicos con tejido óseo, conocidos como osteointegración. El colágeno

y la fase mineral del hueso adyacente se depositan directamente sobre

la superficie del implante.

o Materiales bioinertes: en esta clase es posible, bajo ciertas condiciones,

tener contacto directo con el tejido óseo adyacente. No se producirán

reacciones químicas entre el implante y el tejido.

Page 9: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

1.2 Tipos de biomateriales dentales

Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

tales como restauraciones dentales, prótesis dentales, implantes dentales y

procedimientos quirúrgicos, materiales endodónticos, en dispositivos tales

como materiales ortodóncicos y para perforaciones dentales. Pueden ser

metales (amalgama de plata, y oro), cerámica (feldespato, alúmina, zirconia,

porcelana reforzada con sílice) y materiales compuestos[17].

Los dispositivos biomédicos o biomateriales se fabrican con cuatro tipos de

materiales que son metales, cerámicas, plásticos y composites[18]. De acuerdo

al uso, función, ubicación, órgano a reemplazar, estado de la lesión del tejido

orgánico y características del paciente. Es así que los metales que han sido

utilizados como biomateriales para la fabricación de prótesis o para fabricación

de implantes utilizados en la estabilización y ayuda del proceso de reparación

de un tejido, pueden sufrir procesos de corrosión liberando ciertos productos

que pueden causar una reacción tisular o afectar directamente el tejido

circundante por alteración del entorno químico, modificando el metabolismo

celular e induciendo a una reacción inflamatoria crónica[19]. Sin embargo, este

fenómeno de corrosión puede evitarse utilizando metales o aleaciones

resistentes a la corrosión, los cuales presentan sobre su superficie formación

de óxidos o películas sólidas de hidróxido. En el campo odontológico se utiliza

ampliamente la aleación Ni-Ti la cual posee una excelente resistencia a la

corrosión y al desgaste gracias a su memoria de forma y seudoplasticidad[4].

Las cerámicas en cambio y a diferencia de los metales, son materiales

químicamente inertes, es decir que no suelen desencadenar respuestas no

deseadas en el tejido con el que entran en contacto, además de que no son

susceptibles del ataque microbiano y son químicamente estables frente al

oxigeno, a los medios ácidos, alcalinos, salinos y disolventes orgánicos[20],

características que favorecen el desarrollo de prótesis óseas en base a estos

materiales, dándose lugar al desarrollo de las biocerámicas y los biovidrios[21].

Dentro de los que se encuentran la cerámicas cristalinas bioinertes como la

alúmina ampliamente utilizada en implantes dentales por su gran resistencia a

Page 10: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

la corrosión, buena biocompatibilidad, resistencia mecánica y oseointegración,

siendo el material más parecido al componente mineral del hueso[22]. Si bien

la alúmina es uno de los biomateriales más utilizados en implantología el mayor

inconveniente durante su uso, es su alto módulo de elasticidad que causa un

elevado desajuste elástico en la interfaz con el hueso, motivo por el cual se

pretende utilizar materiales cerámicos polifásicos con la finalidad de adaptar las

propiedades de los mismos al sistema biológico[23].

Materiales de origen biológico, dentro de los que se encuentran ciertos

materiales de origen natural que también pueden utilizarse como biomateriales,

los cuales en la mayoría de los casos proviene del tejido conectivo cuyo

principal componente es el colágeno, razón por la cual, los materiales de origen

biológico pueden desencadenar una respuesta inmunológica y

consecuentemente el rechazo por parte de los tejidos con los cuales entrará en

contacto, aunque dicho obstáculo puede minimizarse haciendo una previa

preparación del material[24].

También se pueden mencionar a los polímeros sintéticos, dentro de los cuales

se encuentran los elastómeros y los plásticos, cuyo comportamiento,

estabilidad química y propiedades físicas dependerán de ciertos factores como

pueden ser: su composición química y el grado de entrecruzamiento de sus

moléculas[25]. Estos poseen una buena biocompatibilidad al ser

biodegradables mediante una serie de sucesos como la hidrolisis del polímero,

actividad fagocítica de los macrófagos y actividad lítica de células gigantes de

respuesta a cuerpo extraño[3]. Este tipo de biomateriales tienen diferentes

aplicaciones como material de sutura o como adhesivos tisulares, siendo

utilizados también para el transporte y liberación de droga y en forma de

membranas para la regeneración y unión diente-encía[26].

Page 11: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

5

CAPÍTULO 2.

Resinas acrílicas para Prótesis dentales

Liliana Argueta Figueroa, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Neftalí Hernández Cárdenas, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Ana Cecilia Pérez Martínez, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.

Las resinas acrílicas son materiales basados en polímeros elaborados con

ácido acrílico o estructuras derivadas de éste, particularmente obtenidas

mediante la polimerización de ésteres del ácido acrílico o ácido metacrílico[27].

Las resinas acrílicas fueron desarrolladas en 1937 y utilizadas en el área de la

Odontología a partir de 1940 como bases para prótesis dentales totales. La

resina acrílica en estado natural es clara e incolora con facilidad de teñirse,

ésta propiedad la hace idónea para que se le dé el color y tono de las

estructuras de la boca[28].

Deben cumplir una serie de requisitos[29]:

1. Translucidez para reemplazar estéticamente los tejidos bucales.

2. No cambios de color después de su procesado, ni en el medio externo o

intrabucal.

3. Buena estabilidad dimensional.

4. Resistencia mecánica y abrasión adecuada para su uso.

5. Impermeabilidad a tejidos orales, sin sabor ni olor desagradables.

6. Poseer una superficie que se limpie con facilidad.

7. Biocompatible.

8. No presentar corrosión, ablandamiento ni solubilidad ante fluidos orales.

9. Poco peso específico y conductividad térmica relativamente alta.

Page 12: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

10. Ser fáciles de reparar en caso de fractura.

11. Fácil procesado y manipulación.

Una desventaja de la resina acrílica es el monómero residual, el monómero sin

reaccionar que queda después de que se completa la polimerización. Varios

estudios han demostrado los efectos adversos del monómero residual sobre las

propiedades mecánicas y físicas de las resinas acrílicas[30]. Se ha demostrado

que el monómero es tóxico, irritante para la mucosa oral y puede causar

reacciones alérgicas en el tejido oral[31]. De acuerdo con ISO 20795-1: 2013,

el contenido máximo de monómero residual no debe exceder 2.2% para resina

acrílica termopolimerizada y 4.5% para resina acrílica autopolimerizada[32]. El

monómero residual restante en resina acrílica polimerizada por calor que no se

extrae puede explicarse por la teoría de monómeros no extraíbles, en la que el

monómero residual sigue atrapado en moléculas de cadena polimérica larga

después de varios tratamientos de reducción de monómeros[33].

La resina acrílica es ampliamente utilizada en prótesis, como material base de

dentadura y para coronas provisionales. La resina acrílica de base de

dentadura se utiliza para soportar dientes artificiales que reemplazan los

dientes que faltan, y las coronas provisionales se utilizan para proporcionar

cobertura inmediata de un diente preparado para proteger la pulpa de irritación

térmica y química, mantener el diente en posición, mantener la función oclusal

y a la vez mantener la estética antes de que se entregue la corona

definitiva[34]. La resina de base de dentadura y las coronas provisionales se

fabrican usualmente mediante la polimerización de partículas de polvo de

polimetilmetacrilato (PMMA) prepolimerizado mezcladas con monómero de

metacrilato de metilo (MMA). Cuando se ha producido polimerización, el

monómero que queda en la resina acrílica se conoce como monómero

residual[35].

El metilmetacrilato (MMA), monómero utilizado para la polimerización química

de la resina acrílica, es un material en estado líquido a temperatura

ambiente[31]. Un método para disminuir el monómero residual es el uso de

microondas. Las microondas estimulan las moléculas de MMA en el interior de

la resina acrílica para que se orienten en un campo electromagnético a una

Page 13: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

7

frecuencia de 2450 MHz. De esa forma numerosas moléculas son agitadas

rápidamente y generan calor por la fricción molecular. Los radicales son

entonces capaces de reaccionar con los monómeros libres iniciando el proceso

de polimerización[36].

2.1 Características físicas y químicas de las prótesis dentales

a) Absorción de agua y solubilidad: la absorción de agua y solubilidad

puede variar de un material al otro, pero comparativamente entre las

resinas acrílicas y las resinas de polivinilo, la solubilidad o sorción de

agua es mayor en las resinas acrílicas, aunque clínicamente es

insignificante[37]. b) Resistencia a los ácidos, bases y solventes orgánicos: la resistencia

de ambos plásticos a ácidos y base débiles es buena. Las bases de

PMMA son resistentes a los solventes orgánicos y más resistentes que

las de polivinilo. Son solubles en el propio monómero, cloroformo,

hidrocarburo aromáticos como ésteres y cetonas (acetofenonas y

benzofenonas). El alcohol produce agrietamiento de las prótesis. Por lo

tanto, debe evitarse su limpieza y almacenamiento en soluciones que

contengan alcohol[38].

c) Facilidad de procesado: ambos materiales tienen un procesado

diferente. Las resinas acrílicas se procesan por moldeado, mientras que

las resinas de polivinilo acrílico se procesan por el método de inyección.

Ambos procesos son relativamente fáciles de realizar[39].

d) Adhesión: la adhesión de ambos materiales a la porcelana es pobre y la

retención se realiza mecánicamente. Se puede aumentar la adhesividad

tratando los dientes de porcelana con un agente de unión como la

metacriloxipropiltrimetoxisilano[40].

e) Estética: las propiedades estéticas de ambos materiales son buenas,

aunque no igualan totalmente las características de los tejidos

gingivales, siendo la estabilidad de color de las resinas acrílicas mejor

que las de las resinas de polivinilo acrílico.[41]

f) Sabor - olor: son insípidas e inodoras.[42]

Page 14: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

g) Translucidez: son translucidas a los rayos x (radiolúcidas)[43].

h) Dureza: la dureza knoop, media para ambos plásticos, tienen valores

similares[44].

i) Conductibilidad térmica: ambos plásticos son pobres conductores

térmicos al compararse con los metales. Aunque los valores de

conductibilidad térmica de las resinas acrílicas son ligeramente

superiores, estos valores son insignificantes desde el punto de vista

clínico[45]. Sin embargo, esta condición es importante desde el punto de

vista técnico y, en consecuencia, se deben evitar altas temperaturas de

polimerización o procesado muy rápido, porque produce porosidades

debido a que el calor no llega a todas las partes de las prótesis y el

monómero residual se evapora[46].

j) Calor específico: los calores específicos para ambos plásticos son

simulares y, por lo tanto, la conductibilidad térmica no es muy

diferente[47].

k) Coeficiente de expansión térmica: el coeficiente de expansión térmica

de ambos plásticos es similar; pero si se compara con otros materiales,

tienen altos coeficientes. Los materiales de relleno reducen el coeficiente

de expansión térmica. Esta expansión es importante en la adaptación de

una prótesis, debido a que las mismas adaptaran en forma diferente en

el modelo, en el medio ambiente y en la boca del paciente[48].

l) Temperatura de distorsión: el calor de distorsión de las resinas

acrílicas es ligeramente inferior al de las resinas vinílicas. Es importante

tenerlo en cuenta en el momento de la reparación de prótesis

fracturadas, recomendándose el uso de resinas autocuradas para evitar

la distorsión[47].

m) Densidad: la densidad de ambos plásticos es similar, pero relativamente

baja en comparación con metales usados como base de prótesis. La

contracción de polimerización de ambos plásticos, utilizando las

proporciones de polímero/ monómero de 3:1, es similar[47].

n) Compatibilidad tisular y efectos biológicos: se ha comprobado que el

monómero de las resinas acrílicas puede causar irritación, alergia y

afecciones micóticas (retención de hongos) a determinantes personas.

Sin embargo, ambos plásticos, bien curados, no causan sintomatología

Page 15: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

9

los pacientes. Las prótesis fabricadas o reparadas con resinas

autocuradas pueden causar irritación en los tejidos blandos de la

cavidad bucal, lo cual puede desaparecer una vez se haya disipado el

monómero residual. Las resinas de metacrilato, epóxicas y estirenos sin

curar son dañinas para el sistema respiratorio y para la piel[49]. La

American Conference of Governmental Industrial Hygienists sugiere

1000ppm (410 mg/cm!) como nivel permitido de metacrilato de metilo en

el medio ambiente[50].

o) Vida útil: las resinas acrílicas suministradas en forma de polvo y líquido

tienen buena vida útil. El líquido debe suministrarse en frascos ámbar

para evitar la acción de los rayos ultravioleta. Las resinas de polivinilo

acrílico suministradas en forma de gel deben almacenarse en

refrigerados a 2º c aproximadamente, para que tengan vida útil de 1 a 2

años[51].

p) Porosidad: la porosidad en las resinas acrílicas puede deberse a varios

factores, tales como insuficiente presión de empacado, distribución no

uniforme del calor o presión durante la polimerización, o, mezcla

insuficiente de polvo/ liquido[47].

q) Composición: la fase dispersa de las resinas acrílicas está integrada

por un material de relleno inorgánico del que dependen,

fundamentalmente, las propiedades físicas y mecánicas. Esta resina es

altamente viscosa, para facilitar el proceso de fabricación y su

manipulación clínica[52]. La polimerización del composito, siempre

conlleva una contracción[46]. El material de relleno consigue reducir el

coeficiente de expansión térmica, disminuir la contracción final de la

polimerización, proporcionar radiopacidad, mejorar la manipulación e

incrementar la estética[53].

Page 16: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

Tabla 1. Comparación de las propiedades del poli metilmetacrilato de metilo y

polivinil acrílico.

Propiedades Polimetil metacrilato de metilo

Polivinil acrílico

Densidad (g/cm) 1.16 - 1.18 1.21 – 1.36

Contracción de polimerización (%vol)

6 6

Estabilidad dimensional Buena Buena

Sorción de agua (ml/cm) 0.69 0.26

Solubilidad (mg/cm) 0.02 0.01

Resistencia a ácidos débiles

Buena, solubles en

cetonas y esteres.

Excelente, soluble en

cetonas y esteres, se

hincha en

hidrocarburos.

Facilidad de procesado Aromáticos y clorados Buena

Adhesión a porcelana Buena Pobre

Adhesión a acrílicos Pobre Buena

Coloración Buena Buena

Estabilidad de color Adquiere color amarillo Adquiere color amarillo

algunas veces.

Sabor y olor Ninguno Ninguno

Compatibilidad tisular Bueno Buena

Vida útil Polvo y líquido bueno,

en gel regular.

Gel regular.

Page 17: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

11

CAPÍTULO 3.

Técnicas de procesamiento

Liliana Argueta Figueroa, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Carlos Antonio García Flores, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ma. Concepción Arenas Arrocena, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.

3.1 Técnica convencional por baño de agua

Cuando se habla de procesado se refiere al reemplazo de la placa base y

encerado por un material plástico que es el acrílico termocurable al cual se le

da un acabado estético y resistente, por ser un material duro y fácil de pulir. A

este proceso también se le conoce como baño María. Para el procesamiento

de una prótesis removible se deben seguir cinco pasos que son[16,47,54]: 1. Enmuflado: con la prótesis preliminar obtenida se confecciona una cámara

mediante el vaciado de yeso en una mufla.

2. Eliminación de cera: una vez que el yeso ha fraguado por completo se

procede a eliminar el encerado y la placa base, introduciendo la mufla en agua

hirviendo durante un tiempo de 3 min, logrando así, la formación de la cámara

donde se alojará el acrílico.

3. Empaquetado o acrilado: obtenida la cámara se prepara el acrílico en

proporción requerida para su posterior empaquetado y prensado hasta obtener

el volumen final requerido de la prótesis.

4. Polimerización del acrílico: la polimerización comienza con la mezcla del

monómero y ya que el polímero produce una masa plástica, éste puede

empacarse en un molde. El acrílico para la polimerización atraviesa por cuatro

periodos que son de naturaleza química: estado arenoso, periodo fibrilar,

periodo plástico o de gel y estado gomoso. Para finalizar con la polimerización

y llegar a un estado duro se introduce la mufla con el acrílico empaquetado en

la cámara a un recipiente de agua hirviendo a más de60ºC o en autoclave.

5. Desenmuflado: una vez finalizado el acrilado se procederá a retirar la

prótesis de la mufla teniendo mucho cuidado de no dañar la prótesis, ya que

para liberar el contenido de la mufla se deben dar fuertes golpes.

Page 18: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

3.2 Técnica asistida por Microondas

Para el procesamiento de una prótesis removible se deben realizarlos pasos

que a continuación se describen[55,56]:

1. La polimerización de la prótesis se inicia con la inclusión del modelo de

impresión en el interior de la mufla. La mufla y la contra mufla deben ser

separadas. La mufla fijará el modelo y la contra mufla irá a moldear la

superficie externa del modelo. Los tornillos deben ser removidos tanto de la

mufla como de la contra mufla.

2. La mufla debe ser lubricada con vaselina sólida en toda la superficie que

entrará en contacto con el yeso. Se puede utilizar un pincel para conseguir

aplicar unas películas en la mufla.

3. El espacio para el modelo, en el interior de la mufla, debe ser evaluado antes

de ser fijado con yeso. En caso de ser necesario debemos desgastar el

modelo. Este procedimiento evita contratiempos. La cantidad de 100 gramos de

yeso es adecuada para fijar el modelo en la mufla.

4. El yeso espatulado debe ser aplicado en la mufla. El modelo entonces será

posicionado en el centro de la mufla y con el dedo debemos acomodarlo para

que el espacio evaluado anteriormente sea respetado. El yeso debe ser

suficiente para cubrir el modelo, manteniendo, no obstante, una base de

prueba libre de yeso.

5. Con una espátula debemos eliminar las irregularidades y crear una superficie

expulsiva para que la contra mufla no encuentre retenciones que impidan la

separación entre ellas. Esta situación podría llevar al fracaso del proceso de

polimerización. El paso siguiente será crear una muralla envolviendo la

superficie externa (dientes y base esculpida en cera) de la prótesis.

6. La muralla debe ser hecha con una silicona de adición. La manipulación del

material debe seguir las determinaciones del fabricante y es dependiente de la

marca comercial utilizada. Este procedimiento permite una copia más fiel de la

superficie esculpida en cera y mantiene la integridad de los dientes artificiales.

Esta silicona debe proteger toda la superficie de la base de prueba.

7. Antes que la silicona polimerice debemos utilizar parte de la misma para

crear retenciones para el yeso, pues no existe unión química entre la silicona y

Page 19: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

13

el yeso. Posterior a la polimerización encajamos la contra mufla para poder

aplicar el yeso. Esta etapa es importante para crear un molde de porción

externa de la prótesis total. Este molde acoplado al molde de la porción interna

irá a delimitar la prótesis. La extensión de la resina respetará los límites del

molde.

8. Debemos fijar los tornillos, pues el yeso exigirá una vibración que podría

mover la contramufla. El yeso, entonces debe ser vertido en porciones

pequeñas y al mismo tiempo recibir una vibración vigorosa para evitar la

formación de burbujas. Después que completamos esta etapa, debemos

esperar que el yeso tome consistencia durante aproximadamente 30 minutos.

9. Podemos entonces abrir la mufla. En este momento los dientes quedan

presos en la muralla de silicona y la placa base puede ser fácilmente removida.

La cera debe ser removida completamente pues podría contaminar la resina

que será aplicada. Un algodón seco es colocado tanto en el modelo como en la

muralla.

10. La mufla es llevada al horno de microondas durante un minuto. La

temperatura de cocinado derrite completamente la cera y el algodón absorbe la

misma. Al abrir la mufla y retirar el algodón tendremos removido casi

completamente la cera.

11. El restante de la cera debe ser removida aplicando remox, para eliminar los

residuos que podrían contaminar de alguna forma la resina de la base de la

prótesis.

12. Otro paso importante es el aislamiento del yeso. La resina es frágil y puede

ser dañada durante la remoción de la mufla. Con un pincel aplicamos el

separador de yeso en toda la superficie tanto de la mufla como de la contra

mufla. Debemos evitar la aplicación en el interior de la muralla pues la resina

no se adhiere a la silicona y los dientes se soltarían si el separante fuese

aplicado sobre ellos.

13. Las proporciones del polvo y el líquido de resina deben determinarse

siguiendo las instrucciones del fabricante que suministra un dosificador donde

colocamos el polvo y otro en donde colocamos el líquido. Se mezclan ambos

hasta que se consiga una masa uniforme. En el caso de que el monómero se

encuentre caducado, la resina no presentará condiciones adecuadas para

realizar el pulimento de la base de la prótesis.

Page 20: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

14. La unión de los dientes con la resina es un punto importante a ser

alcanzado. Para esto se aplica un ácido que creará irregularidades para que la

resina se adhiera firmemente a los dientes. Cuando la resina alcanza la fase

plástica, fase en que podemos manipularla sin que se pegue en las manos,

podrá ser colocada en el interior de la muralla hasta que se llene. Colocamos

entonces una película plástica para que podamos separar la mufla de la

contramufla.

15. En este momento debemos llevar la mufla a una prensa y aplicamos una

fuerza de una tonelada. Esto permitirá que la resina escurra por todos los

espacios formados para la remoción de la base de prueba. Podemos observar

este escurrimiento por la resina que sale del interior de la mufla durante el

prensado.

16. Después de la primera prensada debemos separar la mufla para remover la

película plástica y los excesos de resina. Seguidamente se coloca la mufla

nuevamente en la prensa y una nueva carga de 1,25 toneladas debe ser

aplicada por 20 minutos.

17. Transcurrido este tiempo se colocan los tornillos en la mufla. La mufla está

lista para ser llevada al horno de microondas para realizar la polimerización de

la resina. Para obtener la polimerización completa debemos seguir el ciclo

recomendado por el fabricante.

18. Después de completado el ciclo debemos dejar que la mufla se enfríe. Una

vez que la mufla se enfrió completamente podemos abrirla y remover la

prótesis del yeso. Este procedimiento debe ser cuidadoso pues un movimiento

inadecuado puede llevar a la fractura de la prótesis y al fracaso del

procedimiento. Para realizar esta etapa podemos utilizar la llave tipo Allen o el

dispositivo proporcionado por el fabricante de la mufla.

19. Una vez abierta la mufla y separada las partes, debemos remover el dique

de silicona para sacar la prótesis total. En esta etapa debemos remover

también los excesos de resina que escurrieron por la mufla durante el

prensado.

20. Con un martillo aplicamos un golpe suave procurando remover el yeso del

interior de la mufla, este golpe debe ser aplicado en la parte central que se

mueve junto con el yeso. A continuación con el propio martillo removemos el

yeso que envuelve el modelo de la prótesis. Una vez que separamos el modelo

Page 21: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

15

de la prótesis podemos montarla nuevamente en el articulador para hacer el

remontaje oclusal.

3.3 Ventajas y desventajas de las técnicas de procesamiento

Tabla 2. Ventajas y desventaja de las técnicas de procesamiento.

Tipo de Polimerización Ventaja Desventaja

Masa. Polimerización

en ausencia de solvente

inerte o medio de

dispersión

Alto funcionamiento del

reactor; bajos costos de

separación; alta pureza

del producto; no hay

reacciones de

transferencia hacia

solventes o aditivos.

Alta viscosidad con

problemas de

eliminación de calor y

mezclado; problemas de

bombeo; ensuciamiento

de la pared del reactor

por formación de

película.

Suspensión.- Polimerización de

gotitas de monómero

dispersas en una fase

inerte con un iniciador

del monómero soluble o

precipitación del

polímero a partir de una

solución de monómero

polimerizado.

Baja viscosidad de la

dispersión buena

transferencia del calor;

bajos costos de

separación comparados

con los de emulsión.

Capacidad del reactor

más pequeña que para

masa; solamente

operación discontinua;

problemas con el agua

de desecho;

ensuciamiento de la

pared del reactor por

formación de película.

Emulsión. Formación

de pequeñas partículas

de polímero vía

nucleación micelar u

homogénea en un

Baja viscosidad de la

dispersión comparada

con la masa; buena

transferencia de calor;

alta velocidad de

Altos costos de

separación en caso de

aislamiento del

polímero; problemas

con el agua de desecho;

Page 22: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

sistema disperso de

gotitas de monómero en

una fase inerte con

iniciador disuelto.

polimerización y altos

pesos moleculares;

aplicación directa de

látex.

ensuciamiento del muro

del reactor por

formación de película;

emulsificador como

impureza del producto

polimérico

Solución. Polimerización de

monómeros disueltos en

un solvente inerte.

Viscosidad más baja

que en masa con mejor

transferencia de calor y

mezclado; aplicación

directa de la solución;

menor ensuciamiento

de la pared del reactor

que en masa.

Capacidad del reactor

más pequeña que para

masa; altos costos de

separación en caso de

aislamiento del

polímero, a menudo

solventes tóxicos e

inflamables; reacciones

de transferencia al

solvente y bajos pesos

moleculares.

3.4 Técnica asistida por Ultrasonido

El estudio y la aplicación del ultrasonido comienza en el año 1883, cuando

Galton crea el primer resonador de alta frecuencia para medir el límite superior

de la capacidad auditiva del ser humano, a partir de éste momento se

comienzan a idear distintos tipos de dispositivos de generación ultrasónica, así

como el estudio y aplicación del ultrasonido en distintas áreas[10]. Su uso en la

Odontología está dedicado a la limpieza ultrasónica de los instrumentos y

materiales utilizados en esta área así como la limpieza de cálculo dental y

algunas aplicaciones especificas para remover postes intrarradiculares[11].

El ultrasonido es una forma de energía sonora que se transmite en forma de

ondas con la propiedad de propagarse a través de distintos medios, como son

líquidos, sólidos y gaseosos[58]. Los comúnmente utilizados en este campo

Page 23: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

17

son los dispositivos que funcionan por medio de osciladores piezoeléctricos y

magnetostrictivos[59]. Las ondas del ultrasonido son originadas por la vibración

de un cuerpo elástico, cristal piezoeléctrico, y propagadas por un medio

material, tejidos corporales. Su frecuencia supera la del sonido audible por el

humano: 20,000 ciclos por segundo o 20 KHz[60]. La transmisión de ondas

implica transferencia de energía a través del espacio.[61]El uso del ultrasonido

en la Odontología comenzó a mediados del siglo XX, en la actualidadse ha

incrementando su empleo en diversas terapéuticas[62].

Los limpiadores ultrasónicos son ampliamente utilizados en clínicas dentales

para instrumentos de limpieza[63]. La limpieza ultrasónica es la aplicación de

energía eléctrica de alta frecuencia, que es convertida por un transductor

ultrasónico en energía ultrasónica[64]. La energía ultrasónica entra en el líquido

en el tanque ultrasónico de limpieza, causando la formación, el crecimiento y el

colapso de las burbujas de vacío microscópicas, un proceso conocido como

cavitación. Cuando las burbujas se forman en un colapso de interfaz líquido-

sólido, liberan energía que elimina la contaminación de la superficie de un

material.

Charasseangpaisarn y Wiwatwarrapan[35] descubrieron que el uso de un

limpiador ultrasónico con diferentes frecuencias reducía el monómero residual

en resina acrílica en la misma medida que los métodos previamente

recomendados (inmersión en agua a temperatura ambiente para resinas termo-

polimerizadas o inmersión en agua a 50 °C durante 1 hora para resinas

autopolimerizadas). El tratamiento con ultrasonido puede afectar la cantidad de

monómero residual en resina acrílica de dos maneras. En primer lugar, el

tratamiento con ultrasonidos puede aumentar la velocidad de extracción del

monómero residual de la resina. En segundo lugar, el tratamiento con

ultrasonido puede causar postpolimerización del monómero residual.

3.4.1 Principio físico El generador de un limpiador ultrasónico envía ondas de sonido de alta

frecuencia a través de una solución de limpieza ultrasónica, dando lugar a la

formación de numerosas burbujas de gas. Cuando estas burbujas de gas

implosionan, dando lugar a cavitación, liberan una gran cantidad de energía de

Page 24: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

impacto que aumenta rápidamente la temperatura local y produce una corriente

líquida de alta energía que choca con la superficie del objeto que se está

limpiando. La frecuencia de funcionamiento de un transductor ultrasónico tiene

un efecto sobre la cantidad de burbujas y su implosión. Las frecuencias más

bajas generan menos burbujas que son más grandes y liberan más energía. En

contraste, las frecuencias más altas generan más burbujas que son más

pequeñas y menos energía de liberación[33].

Page 25: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

19

CAPÍTULO 4.

Propiedades Físicas

Liliana Argueta Figueroa, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Ma. Concepción Arenas Arrocena, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Omar Martínez Alvarez, Universidad Politécnica de Guanajuato René García Contreras, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.

4.1 Módulo de Young (Módulo de elasticidad)

El módulo de Young o también conocido como módulo de elasticidad, es la

propiedad física de un cuerpo de deformarse ante la aplicación de un esfuerzo

y una vez retirado el esfuerzo el cuerpo recupera su forma original. Puede

decirse que la relación entre el incremento de esfuerzo y el aumento de

deformación es constante[65]. Esta relación constante entre esfuerzo-

deformación se denomina módulo de elasticidad o módulo de Young. Es una

medida que nos permite medir la resistencia de deformación de un material,

siempre y cuando la línea esfuerzo-deformación recupere su forma inicial

después de retirar la carga se denomina zona de deformación elástica. Esta

zona de esfuerzo es directamente proporcional a la deformación[66]. Las

unidades utilizadas para el módulo de Young son las mismas que para

expresar esfuerzo[67]. Es decir, que un material es elástico cuando su

deformación no pasa el límite proporcional y puede recuperar su forma original.

Cuando se pasa el límite proporcional, decimos entonces que el material es

plástico, ya que se deforma permanentemente ante un esfuerzo[68]. El Módulo

de Elasticidad se puede determinar a través de técnicas de indentación. Sin

embargo, el uso correcto de éstas requiere conocer sus limitaciones para así

evitar interpretaciones erróneas. En los ensayos de indentación instrumentada,

el área de contacto es inferida a partir de los datos de carga y desplazamiento

y de la geometría del indentador empleado.

Page 26: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

4.2 Resistencia a la flexión

Es definida como la resistencia máxima que un cuerpo puede soportar antes de

su deformación permanente o fractura. La insuficiencia de flexión de la base de

la prótesis de PMMA se considera que es la principal forma de fracaso clínico

[69]. Las prótesis dentales se someten a diversas condiciones tales como

fuerzas durante la masticación, cambios drásticos de temperatura, humedad y

ambiente ácido de la cavidad oral. Por lo tanto, es importante que un material

protésico posea una resistencia a la flexión adecuada [70].

Una mejor comprensión de las propiedades mecánicas de los materiales

odontológicos permite tomar una mejor decisión al seleccionar un material para

un uso clínico determinado.

Conocer el modulo de elasticidad y la resistencia a la flexión son dos

propiedades físicas imprescindibles para comparar los materiales de las bases

para prótesis porque reflejan las tensiones complejas aplicadas a la prótesis

durante la masticación y proporciona una indicación de la rigidez de los

materiales, permitiendo un cierto grado de deformación pero sin perder su

forma original de manera definitiva..

Page 27: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

21

CAPÍTULO 5.

Protocolo de procesamiento de resinas acrílicas por ultrasonido Rogelio Danovan Venegas Lancón, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. José Manuel Gutiérrez Martínez, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. Ma. Elena Calixto Olalde,Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ma. Concepción Arenas Arrocena, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. De acuerdo a la norma ISO 1567 (Denture Base Resin) los especímenes

utilizados para pruebas de laboratorio en materiales empleados para bases de

resina deben tener unas dimensiones de 65x10x25 mm, dichos especímenes

deben ser probados a 37 °C, por lo menos 10 muestras por ensayo.

A continuación se describe el método para la obtención de los hacedores de

silicón y después se abordan los pasos a seguir para la fabricación de las

muestras de resina acrílica para pruebas de laboratorio con las características

requeridas de acuerdo a la norma ISO que se mencionó previamente.

Material

Espátula tipo tarno Pincel

Espátula para yeso Probeta de vidrio

Taza de hule Loseta de vidrio

Barras metálicas calibradas Hoja de bisturí #15

Mufla metálica Mango de bisturí #3

Page 28: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

Reactivos Proporciones

indicadas por el

fabricante

a b a:b

Petrolato (Vaselina) -------- --------

Separador yeso-acrílico -------- --------

Polimetil siloxano de cuerpo pesado zetalabor

Zhermack®

Activador indurent gel

Zhermack®

Una medida: dos

líneas de 4 cm

Polivinil siloxano fluido (elite double)

Activador indurent gel

Zhermack®

1:1.

Yeso tipo III Agua 100g:30ml

Yeso tipo IV Agua 100g:25ml

Polímero (Heat-curing

acrylic OPTY-CRYL®)

Monómero (Heat- curing

acrylic OPTI-CRYL®)

3:1

4.1 Elaboración de hacedores.

1. Colocar petrolato (Vaselina) en las barras metálicas calibradas.

Page 29: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

23

2. Colocar una medida de Polimetil siloxano de cuerpo pesado (Zetalabor

Zhermack®).

2. Colocar en una loseta de vidrio una medida de Polimetil siloxano y

encima dos líneas de 4 cm aproximadamente de activador (Indurent gel

Zhermack®).

3. Mezclar las dos porciones con las yemas de los dedos hasta obtener

una mezcla homogénea. Colocar la pasta en formada dicha plancha en

Page 30: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

una loseta de vidrio.

4. Colocar encima las barras metálicas dejando al mismo nivel la parte más superficial de la barra y la plancha del material.

5. Dejar polimerizar el material 6 minutos y posteriormente en la parte

posterior de la plancha de silicón colocar pequeños agregados Polimetil

siloxano a manera de generar retenciones. Preparar la contra plancha

de silicón que servirá para cubrir la parte superior de las barras

metálicas.

6. Colocar petrolato en la parte interna de la mufla.

Page 31: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

25

7. Pesar 100g de polvo de yeso tipo III y mezclar con 30ml de agua.

8. Verter el yeso en la mufla (a) e inmediatamente colocar el conjunto de

plancha de silicón y barras metálicas (b) tratando que queden al mismo

nivel del yeso. Dejar fraguar el yeso 30 minutos (tiempo indicado por el

fabricante).

Page 32: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

9. Aplicar una capa ligera de petrolato tanto en el yeso como en el

silicón(a) y las barras de metal de la mufla y también en el silicón de la

contraplancha(b).

10. Cerrar la mufla y preparar yeso tipo III con un 30% más de agua de lo

indicado por el fabricante para obtener una consistencia más fluida

(40ml agua por cada 100g de polvo).

Page 33: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

27

11. Verter el yeso dentro de la mufla cerrada y llenarla completamente y

dejar fraguar el yeso 70 minutos (20 min más de lo indicado por el

fabricante).

12. Abrir la mufla y con cuidado retirar las barras de metal sin dañar el

silicón y el registro en el yeso.

Page 34: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

13. Lavar ambas partes de la mufla con agua caliente, detergente en polvo y

cepillo de dientes de cerdas duras.

14. Secar ambas partes de la mufla y aplicar una capa muy ligera de

petrolato únicamente en ambas planchas de silicón.

Page 35: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

29

15. Preparar el polivinil siloxano fluido de acuerdo a la relación estipulada

por el fabricante, teniendo cuidado de no generar burbujas de aire.

Colocar en vasos de precipitados el catalizador y la base en proporción

1:1.

16. Colocar la porción de catalizador en una taza de hule flexible.

Page 36: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

17. Agregar la porción de la base a la taza de hule flexible.

18. Mezclar perfectamente catalizador y base hasta obtener una mezcla

homogénea.

Page 37: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

31

19. Verter en el registro de silicón sin importar que se desborde del espacio

de cada una de las barras.

Page 38: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

20. Cerrar la mufla y prensar a 1000 psi. Esperar 20 minutos (tiempo

indicado por el fabricante) a que el silicón polimerice.

Abrir la mufla y retirar con cuidado los hacedores obtenidos en silicón.

Page 39: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

33

21. Recortar los excedentes en los hacedores con ayuda de tijeras o con

bisturí procurando que las medidas deseadas no se modifiquen.

5.2 Fabricación de la muestra de resina acrílica

22. Tener lista la mufla metálica para el proceso de polimerización, pincel y

separador.

Page 40: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

23. Aislar con vaselina todas las superficies internas de la mufla para evitar

que el yeso se adhiera a ellas.

24. Verter la mezcla de yeso (Tipo IV) (100g de polvo en 24 ml agua) en la

parte inferior de la mufla y colocar los hacedores de silicón.

Page 41: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

35

25. Dejar fraguar 30 minutos y aislar la superficie de éste con separador

yeso-yeso y yeso-cera con ayuda de los pinceles(a), colocar la

contraparte de la mufla e iniciar una segunda fase de inclusión de yeso

piedra (Tipo IV) cubriendo la mufla por completo hasta el orificio de la

parte superior(b).

.

26. Esperar de 11-15minutos a que fragüe el yeso para posteriormente abrir

la mufla y retirar los hacedores de silicón.

Page 42: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

27. La porción utilizada para las muestras serán en relación 3:1 de polímero

y monómero.

28. Verter el monómero en un recipiente de vidrio o porcelana (a) y sobre

este se adiciona el polímero, se mezcla con espátula durante 30

segundos(b).

El recipiente debe permanecer tapado hasta que la mezcla llegue a su etapa

filamentosa, para proceder a la etapa de empaquetado.

Page 43: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

37

29. El acrílico en estado filamentoso se coloca en la mufla, se cubre con una

lámina de polietileno y se cierra la mufla.

30. Una vez cerrada la mufla prense en forma lenta hasta llegar a 1500 psi.

Descargue la prensa, destape la mufla y remueva la película de

polietileno, retirando el excedente de acrílico con ayuda del bisturí.

31. Cierre nuevamente la mufla y aplique una presión definitiva de 2000 psi

Page 44: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

5.3 Procesamiento asistido por ultrasonido

32. Colocar a dentro de la tina del ultrasonido(a). Las condiciones más

adecuadas para la polimerización fueron: temperatura 80 ºC, frecuencia

80KHz, potencia de 100% durante 1 h (b).

Page 45: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

39

33. Obtener las muestras de resina acrílica y recortar los excedentes y

ajustarlas a las dimensiones indicadas.

5.4 Resultados

Con el fin de determinar las condiciones óptimas en la técnica asistida por

ultrasonido, Arenas-Arrocena MC. et al.,[70] realizaron un estudio en el cual se

empleo la técnica anterior para elaborar muestras considerando la frecuencia y

el tiempo del ultrasonido, además se elaboraron con las técnicas de baño de

agua y por microondas. Los grupos experimentales que se emplearon fueron:

37kHz-50min (grupo1), 37kHz-100min (grupo 2), 80kHz-50min (grupo 3),

80kHz-50min (grupo 3); y los grupos control fueron: Baño de agua (grupo 5) y

Microondas (grupo 6).Los valores se analizaron empleando la prueba U de

Mann-Whitney tanto para el modulo de elasticidad como de resistencia a la

flexión, dado que dichos valores no siguieron una distribución normal. En dicho

estudio, se observa que el grupo 4, el cual corresponde a 80KHz-100 fue el que

obtuvo mejores resultados con un modulo de elasticidad de 1828.0854±363.67

MPa y una resistencia a la flexión de 60.5758±14.91 MPa, no obstante los

valores no fueron estadísticamente significativos respecto a los obtenidos en

los grupos baño de agua (60.5758 MPa) y microondas (54.1514 MPa) en la

resistencia a la flexión. Sin embargo, en el modulo de elasticidad si se encontró

una diferencia altamente significativa entre el grupo 4 (1828.0854 MPa) y el

Page 46: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

grupo 6 (1466.12 MPa), por lo que los autores afirman que para obtener

valores mayores en el módulo de elasticidad es mejor el empleo del ultrasonido

en estas condiciones (80KHz-100) que el uso de microondas para el

procesamiento del PMMA en bases para prótesis removibles. Se observa

además en dicho estudio, que el grupo 3 resultó tener significativamente los

valores más bajos en comparación con los otros grupos experimentales tanto

en el modulo de elasticidad como en la resistencia a la flexión.No se

encontraron diferencias estadísticamente significativas en el módulo de

elasticidad y la resistencia a la flexión entre los grupos de baño de agua y

microondas, por lo que estos dos métodos tienen resultados similares.Puede

inferirse a partir de lo anterior, que la potencia es más importante que la

frecuencia del ultrasonido para obtener mejores resultados en el procesamiento

del PMMA, para las variables en estudio.Por otro lado se encontró que el

coeficiente de correlación entre el módulo de elasticidad y la resistencia a la

flexión fue de 0.618 (p≤0.001), puede decirse que hay una asociación débil

estadísticamente significativa entre éstas dos variables. Ya que el signo del

coeficiente es positivo, esto indica que a medida que aumentan los valores del

módulo elasticidad también aumentan los de la resistencia a la flexión.

5.5 Conclusiones

• En este manual de procedimiento se muestra la técnica de manera

didáctica para elaborar muestras para pruebas de laboratorio de acuerdo

a la norma ISO.

• En la técnica asistida por ultrasonido, la temperatura es de 80°C, la

frecuencia óptima es 80KHz y la potencia al 100% durante1hr .

• La técnica asistida por ultrasonido puede ser una excelente opción para

el procesamiento de bases de dentaduras de resina acrílica, ya que es

un método sencillo y accesible.

5.6 Agradecimientos

Liliana Argueta Figueroa agradece a DGAPA por su beca postdoctoral. Gracias

a PAPIIT-DGAPA por el financiamiento a través del Proyecto PAPIME

PE205916.

Page 47: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

41

Capítulo 6.

Referencias

[1] J.M. Thomason, G. Heydecke, J.S. Feine, and J.S. Ellis, How do

patients perceive the benefit of reconstructive dentistry with regard to oral

health-related quality of life and patient satisfaction? A systematic review,

Clinical oral implants research, 18 (2007) 168-188.

[2] A. Jokstad, J. Ørstavik, and T. Ramstad, A definition of prosthetic

dentistry, International Journal of Prosthodontics, 11 (1998).

[3] A.P. Marques, R.L. Reis, and J.A. Hunt, The biocompatibility of

novel starch-based polymers and composites: in vitro studies, Biomaterials, 23

(2002) 1471-1478.

[4] D. Brune, Metal release from dental biomaterials, Biomaterials, 7

(1986) 163-175.

[5] R. Tandon, S. Gupta, and S.K. Agarwal, Denture base materials:

From past to future, Indian J Dent Sci, 2 (2010) 33-39.

[6] T. Takamata, J.C. Setcos, R.W. Phillips, and M.E. Boone,

Adaptation of acrylic resin dentures as influenced by the activation mode of

polymerization, The Journal of the American Dental Association, 119 (1989)

271-276.

[7] D.M. Wong, L.Y. Cheng, T.W. Chow, and R.K. Clark, Effect of

processing method on the dimensional accuracy and water sorption of acrylic

resin dentures, The Journal of prosthetic dentistry, 81 (1999) 300-304.

[8] C.P. Bergmann and A. Stumpf, Dental ceramics, Biomaterials,

(2013).

[9] H. Suh, Recent advances in biomaterials, Yonsei Medical Journal,

39 (1998) 87-96.

[10] T.J. Mason and D. Peters, Practical sonochemistry: Power

ultrasound uses and applications, Woodhead Publishing, 2002.

[11] G.J. Price, T.J. Tiong, and D.C. King, Sonochemical

characterisation of ultrasonic dental descalers, Ultrasonics sonochemistry, 21

(2014) 2052-2060.

Page 48: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

[12] J. Park and R.S. Lakes, Biomaterials: an introduction, Springer

Science & Business Media, 2007.

[13] B.D. Ratner, A.S. Hoffman, F.J. Schoen, and J.E. Lemons,

Biomaterials science: a multidisciplinary endeavor, Biomaterials science: an

introduction to materials in medicine, (2004) 1-9.

[14] J.M. Morais, F. Papadimitrakopoulos, and D.J. Burgess,

Biomaterials/tissue interactions: possible solutions to overcome foreign body

response, The AAPS journal, 12 (2010) 188-196.

[15] N. Huebsch and D.J. Mooney, Inspiration and application in the

evolution of biomaterials, Nature, 462 (2009) 426-432.

[16] J. Black and G. Hastings, Handbook of biomaterial properties,

Springer Science & Business Media, 2013.

[17] R.V. Curtis and T.F. Watson, Dental biomaterials: imaging, testing

and modelling, Elsevier, 2014.

[18] M. Wang, Developing bioactive composite materials for tissue

replacement, Biomaterials, 24 (2003) 2133-2151.

[19] Y. Okazaki and E. Gotoh, Comparison of metal release from

various metallic biomaterials in vitro, Biomaterials, 26 (2005) 11-21.

[20] P.N. De Aza, A.H. De Aza, and S. De Aza, Crystalline bioceramic

materials, Bol. Soc. Esp. Ceram, 44 (2005) 135-145.

[21] L.L. Hench and J.M. Polak, Third-generation biomedical materials,

Science, 295 (2002) 1014-1017.

[22] L.L. Hench, Bioceramics: from concept to clinic, Journal of the

American Ceramic Society, 74 (1991) 1487-1510.

[23] A.P. Tomsia, M.E. Launey, J.S. Lee, M.H. Mankani, U.G. Wegst,

and E. Saiz, Nanotechnology approaches for better dental implants, The

International journal of oral & maxillofacial implants, 26 (2011) 25.

[24] L. Zeballos López and G.M. Aliaga Alcón, Tolerancia biológica a

los Biomateriales dentales, Revista de Actualización Clínica Investiga, 30

(2013) 1521.

[25] N.A. Peppas and R. Langer, New challenges in biomaterials,

Science-AAAS-Weekly Paper Edition-including Guide to Scientific Information,

263 (1994) 1715-1719.

Page 49: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

43

[26] S. Ramakrishna, J. Mayer, E. Wintermantel, and K.W. Leong, Biomedical

applications of polymer-composite materials: a review, Composites science and

technology, 61 (2001) 1189-1224.

[27] D.W. Grainger, The Williams dictionary of biomaterials, Materials

Today, 2 (1999) 29.

[28] J.M.G. Pérez, La edad de los polímeros: un mundo de plástico,

Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional, 2014.

[29] E.W. Skinner, Acrylic denture base materials: their physical

properties and manipulation, The Journal of prosthetic dentistry, 1 (1951) 161-

167.

[30] T. Siqueira Gonçalves, V. Minghelli Schmitt, M. Thomas, M.A.

Lopes de Souza, and L. Macedo de Menezes, Cytotoxicity of two

autopolymerized acrylic resins used in orthodontics, The Angle orthodontist, 78

(2008) 926-930.

[31] P.A. Leggat and U. Kedjarune, Toxicity of methyl methacrylate in

dentistry, International dental journal, 53 (2003) 126-131.

[32] International Organization for Standardization. ISO-20795-1.

Dentistry base polymers Part 1: Denture base polymers. Genova. 2013.

Geneva: ISO.

Ref Type: Generic

[33] T. Charasseangpaisarn, C. Wiwatwarrapan, and N.

Leklerssiriwong, Ultrasonic cleaning reduces the residual monomer in acrylic

resins, Journal of Dental Sciences, 11 (2016) 443-448.

[34] R.L. Sakaguchi and J.M. Powers, Craig's restorative dental

materials, Elsevier Health Sciences, 2012.

[35] T. Charasseangpaisarn and C. Wiwatwarrapan, The effect of

various frequencies of ultrasonic cleaner in reducing residual monomer in

acrylic resin, Ultrasonics, 63 (2015) 163-167.

[36] V.M. Urban, A.L. Machado, R.V. Oliveira, C.E. Vergani, A.C.

Pavarina, and Q.B. Cass, Residual monomer of reline acrylic resins: Effect of

water-bath and microwave post-polymerization treatments, dental materials, 23

(2007) 363-368.

[37] M. Braden, The absorption of water by acrylic resins and other

materials, The Journal of prosthetic dentistry, 14 (1964) 307-316.

Page 50: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

[38] R.R. Regis, N.C. Soriani, A.M. Azevedo, C.H. Silva-Lovato, O.

Paranhos, H. Freitas, and R.F. De Souza, Effects of Ethanol on the Surface and

Bulk Properties of a Microwave-Processed PMMA Denture Base Resin, Journal

of Prosthodontics, 18 (2009) 489-495.

[39] L.E.E. Chung-Jae, B.O.K. Sung-Bem, B.A.E. Ji-Young, and L.E.E.

Hae-Hyoung, Comparative adaptation accuracy of acrylic denture bases

evaluated by two different methods, Dental materials journal, 29 (2010) 411-

417.

[40] B.W. Marchack, Z. Yu, X.Y. Zhao, and S.N. White, Adhesion of

denture tooth porcelain to heat-polymerized denture resin, The Journal of

prosthetic dentistry, 74 (1995) 242-249.

[41] K.B. May, M.E. Razzoog, A. Koran, and E. Robinson, Denture

base resins: comparison study of color stability, The Journal of prosthetic

dentistry, 68 (1992) 78-82.

[42] T. Takamata and J.C. Setcos, Resin denture bases: review of

accuracy and methods of polymerization, International Journal of

Prosthodontics, 2 (1989).

[43] K.E. Bloodworth and P.J. Render, Dental acrylic resin radiopacity:

literature review and survey of practitioners' attitudes, The Journal of prosthetic

dentistry, 67 (1992) 121-123.

[44] R.D. Phoenix, M.A. Mansueto, N.A. Ackerman, and R.E. Jones,

Evaluation of mechanical and thermal properties of commonly used denture

base resins, Journal of Prosthodontics, 13 (2004) 17-27.

[45] K.K. Kapur and E.E. Fischer, Effect of denture base thermal

conductivity on gustatory response, The Journal of prosthetic dentistry, 46

(1981) 603-609.

[46] Dogan, ., B. Bek, N.N. Cevik, and A. Usanmaz, The effect of

preparation conditions of acrylic denture base materials on the level of residual

monomer, mechanical properties and water absorption, Journal of dentistry, 23

(1995) 313-318.

[47] K.J. Anusavice, Kenneth J. Phillips' ciencia de los materiales

dentales, Editorial Elsevier, (2003).

Page 51: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

45

[48] R.K. Alla, S. Sajjan, V.R. Alluri, K. Ginjupalli, and N. Upadhya,

Influence of fiber reinforcement on the properties of denture base resins,

(2013).

[49] J.H. Jorge, E.T. Giampaolo, A.L.c. Machado, and C.E. Vergani,

Cytotoxicity of denture base acrylic resins: a literature review, The Journal of

prosthetic dentistry, 90 (2003) 190-193.

[50] A. Nayebzadeh and A. Dufresne, Evaluation of exposure to methyl

methacrylate among dental laboratory technicians, American Industrial Hygiene

Association Journal, 60 (1999) 625-628.

[51] W.J. O'Brien, Dental materials and their selection, (2002).

[52] P.G. Loyaga-Rendon, H. Takahashi, I. Hayakawa, and N. Iwasaki,

Compositional characteristics and hardness of acrylic and composite resin

artificial teeth, The Journal of prosthetic dentistry, 98 (2007) 141-149.

[53] I.E. Ruyter, Physical and chemical aspects related to substances

released from polymer materials in an aqueous environment, Advances in

Dental Research, 9 (1995) 344-347.

[54] E. Garfunkel, Evaluation of dimensional changes in complete

dentures processed by injection-pressing and the pack-and-press technique,

The Journal of prosthetic dentistry, 50 (1983) 757-761.

[55] J.P. De Clerck, Microwave polymerization of acrylic resins used in

dental prostheses, The Journal of prosthetic dentistry, 57 (1987) 650-658.

[56] S.G. Ilbay, S. Güvener, and H.N. Alkumru, Processing dentures

using a microwave technique, Journal of oral rehabilitation, 21 (1994) 103-109.

[57] G.R. Rivera, III. Los polímeros sintéticos en el siglo XX, Fondo De

Cultura Economica, 1999.

[58] J.A.M. Rodríguez, J.V. Oyaga, and S.D.P.S. Cantor, Fundamentos

teórico-prácticos del ultrasonido, Revista Tecnura, 10 (2007) 4-18.

[59] J. Blitz and G. Simpson, Ultrasonic methods of non-destructive

testing, Springer Science & Business Media, 1995.

[60] V. Chan and A. Perlas, Basics of ultrasound imaging, Atlas of

ultrasound-guided procedures in interventional pain management, Springer,

2011, pp. 13-19.

[61] J.D. Achenbach, Quantitative nondestructive evaluation,

International Journal of Solids and Structures, 37 (2000) 13-27.

Page 52: Manual de la técnica asistida con ultrasonido para el ...enes.unam.mx/archivos/ManualProtocoloFINALR.pdf · Los biomateriales se utilizan en odontología en procedimientos restauradores

[62] W.R.E. Laird and A.D. Walmsley, Ultrasound in dentistry. Part 1-

biophysical interactions, Journal of dentistry, 19 (1991) 14-17.

[63] A.D. Walmsley, W.R.E. Laird, and P.J. Lumley, Ultrasound in

dentistry. Part 2-periodontology and endodontics, Journal of dentistry, 20 (1992)

11-17.

[64] A.D. Walmsley, Applications of ultrasound in dentistry, Ultrasound

in medicine & biology, 14 (1988) 7-14.

[65] A.D. Walmsley, W.R.E. Laird, and A.R. Williams, A model system

to demonstrate the role of cavitational activity in ultrasonic scaling, Journal of

dental research, 63 (1984) 1162-1165.

[66] K.L. Johnson, K. Kendall, and A.D. Roberts, Surface energy and

the contact of elastic solids, The Royal Society, 1971, pp. 301-313.

[67] R. Hill, Elastic properties of reinforced solids: some theoretical

principles, Journal of the Mechanics and Physics of Solids, 11 (1963) 357-372.

[68] W.C. Oliver and G.M. Pharr, An improved technique for

determining hardness and elastic modulus using load and displacement sensing

indentation experiments, Journal of materials research, 7 (1992) 1564-1583.

[69] Chitchumnong, P., Brooks, S. C., Stafford, G. D. (1989).

Comparison of three- and four-point flexural strength testing of denture-base

polymers. Dental Materials 5: 2–5.PMID: 2606263

[70] M. Hashem, S.O. Alsaleem, M.K. Assery, E.B. Abdeslam, S.

Vellappally, and S. Anil, A comparative study of the mechanical properties of

the light-cure and conventional denture base resins, Oral Health Dent Manag,

13 (2014) 311-315.

[71] M.C. Arenas-Arrocena, L. Argueta-Figueroa, R. Garcia-Contreras, P.

rodríguez-Torres, J. de la Fuente. L. Acosta-Torres. Chapter: New trends for

processing of poly(methyl methacrylate) biomaterial for dental prosthodontics.

In book: Acrylics, Intech, 2017