Manual de la Historia de los pueblos antiguos y modernos: obra ...
Embed Size (px)
Transcript of Manual de la Historia de los pueblos antiguos y modernos: obra ...

1

2
MANUAL DE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS
ANTIGUOS Y MODERNOS; OBRA ELEMENTAL
PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
POR D. LEVI ÁLVAREZ; TRADUCIDA
POR D. F. SARMIENTO.
SANTIAGO: IMPRENTA DE JULIO BELIN Y CIA.
1849.

3
Siendo nues tra propiedad es ta ob ri ta , y gozando nos otros de l pr i vi leg io exclus ivo de s u ven ta en todo el te rr i tor io de la Repúb l i ca , en vi r tud de la ley de 24 de ju l io de 1834 , pe rs egu i remos a todo con trahechor y vendedor de fa ls i fi caciones s egún el r igo r de la ley.

4
ADVERTENCIA.
No ha m ucho tiempo que en Ch i le s e ha p restado una s eria atención a
los estudios his tó r icos que no fo rm aban antes pa rte de l prog rama de la ens eñanza un ive rs i ta r ia , como s i la ve rdadera na turaleza de l hombre y de las
s ociedades pud ies e estud ia rse en o tro te rreno que en el de la h is tor ia , cuyo
conocimiento encie rra todos nues tros p ropios anteceden tes como pueblo
c ivi l i zado y com o m iembros de la g ran fam ilia europea. La in troducción de
es te ramo de ins trucción ha s egu ido la marcha o rdina ria de todos los
p rog resos que hacem os , lentos en p roduci rs e, imperfectos en sus medios , in -
comp le tos en sus resu l tados . Fragm entos s in enlace fo rman e l caudal de nues tra enseñanza h istó rica, s in p lan general y s in ve rdadera p reparación .
Hay, s in embargo , un cie rto número de hechos generales que fo rm an , po r
deci r lo as í, e l es quele to de aquel la c iencia ; y fechas y pueb los cuyos nom bres han de fija rs e en la m emoria de los alum nos como rudim entos , s i s e
qu ie re da rles una ins trucción só l ida .
Va rios tra tados elemen ta les han in ten tado en Francia l lena r es ta
necesidad en e l es tud io de la h isto ria , y e l que o frezco traducido es uno de
los que con más aceptación han s ido apl i cados a la ens eñanza , com o que
fo rm a e l pr im er es labón de uno de los más p rovechos os m étodos de
ens eñanza h is tó rica que es e l de Mr. Levi Álva re z, cuya reputación en es te
ramo se ha hecho eu ropea .
Aque l au to r en el es tud io de cada una de las divis iones adm i tidas
genera lm ente en la ens eñanza de es te ramo, ya se llam e his to ria s anta ,
an tigua , g riega , rom ana , de la edad m edia o moderna , s igue un plan
un i fo rm e que cons is te en hacer de cada época un cuadro en que el a lumno
ha de s eñala r, 1° el hecho p r incipal ; 2 ° el s ig lo; 3° los s ucesos; 4 ° los
hom bres grandes; 5 ° los sen timien tos dominan tes ; 6 ° los ob je tos ; 7 ° la
geogra fía .
En cuan to al m ecan ismo de l p res en te lib ro elem enta l , he aqu í a lgunas
ind icaciones que pueden gu ia r en su apli cación a los p rofeso res .

5
BOSQUEJOS HISTÓRIC OS.
Las p r imeras páginas están cons agradas a los conocimien tos que debe
adquir i r e l a lumno an tes de p rincip ia r e l es tudio de la his to ria , e l o rden y
fo rm ación de los es tados , e l de los gob iernos ; las di fe rentes clases de
gob iernos ; e l obje to de la his to r ia ; s us divis iones s egún los d ive rs os
aspectos en que se la mi ra; las c iencias que la s i rven de fundamento ; las
e ras de los pueblos ; los d ivers os modos de d ivid i r los pueblos . El au to r acons eja hace r marchar a l mismo tiempo los bosquejos
h istó ricos con las pequeñas na rraciones, que pueden suminis tra r los tra tados
de Fleu ry u o tros análogos .
Todas es tas divis iones deben s e r presen tadas sucesiva y s inóp ticamen te
s ob re e l ence rado o p iza rra , a fin de que e l niño las comprenda fáci lmen te, lo
que le s e ría impos ib le s i s ólo s e le hic iesen ap render de mem oria .
Vienen en seguida a lgunas nociones pre lim ina res s ob re las p r imeras edades de l m undo , es cri tas con mucha cla ridad y pe rfectam ente acces ib les a
la in teligencia de los niños ; fo rm ando com o una in troducción a la obra que s e
d ivide en s ie te partes .
PRIM E RA DIV IS IÓ N - ESCALA DE LOS PUEBLOS. - Es ta es cala p resen ta
en s u o rden crono lóg ico los pueblos an tiguos, los de la edad media , y los de
la h isto r ia moderna , con la indicación so lam en te de l s iglo , de la fundación y
de l nombre del fundador.
Es ta p rim era divis ión , mi rada con razón po r el au tor como la ra íz de la
h is to ria , debe s er es tud iada con el m ayor cu idado , y repe tida a l p r incip io de cada lección , cualqu ie ra que sea el g rado de adelan tamien to de los a lum nos ;
pues que e lla cons ti tuye un ve rdadero al fabe to h is tó rico .
Eje rcicios. Es p recis o que e l a lumno sepa esta esca la de una m anera impertu rbable ; s e le in te rrogará s uces ivamen te :
1° Sobre e l s ig lo de la fundación de un pueblo .
2° Sobre los fundadores.
3° Sobre todos los pueblos de las tres d ivis iones de la his to r ia .

6
4° Sobre la comparación de un pueblo con o tro.
Más tarde se s enti rá la importancia de es tos e je rcic ios numerosos y
re i te rados .
SE G UNDA DIVIS IÓ N - SITUACIÓN GEOGR ÁFIC A. - La s egunda d ivis ión da
la s i tuación geográ fi ca de aque l los pueblos m ismos ; po r lo que debe s e r
es tudiada a vis ta de los m apas . Cuando los alumnos la poseen
s u ficien temen te , s e les eje rci ta en trazar dos ca rtas , 1 ª la del m undo an tiguo
en e l cua l deben figu ra r los pueblos y las ciudades ya conocidas ; 2 ª la de l
m undo ta l com o lo conocemos hoy d ía , con los pueblos de la edad med ia y
de la h is to ria m oderna , com o tam bién las c iudades ya c i tadas .
El in te rroga to rio sob re es ta lección debe ab raza r los puntos s iguientes .
¿Dónde se encuen tra ta l pueb lo? - ¿Cuá les son las c iudades p rincipa les que
hab i taba o habi ta? - ¿A qué pa ís pe rtenecía o pe rtenece ta l ciudad? - ¿Cuá l
es el pueb lo que s e encon traba o se encuen tra en ta l s i tuación?
TE RCE RA DIV IS IÓ N - PR INCIPALES VIC I SITUDES DE LOS PUEBLOS. -
Es ta divis ión nos p resen ta los mism os pueb los en e l m ismo o rden cronológ ico, l igando as í los hechos nuevos a hechos ya conocidos, lo que
hace e l p r incipal m érito de es te m é todo . Aqu í s e encuen tran además las
g randes m asas de la h is to ria de cada pueb lo , marcadas po r las di fe rentes revo luciones que ha experimen tado .
El a lumno deberá deci r sob re una ca rta general las revo luciones de los
pueblos , señalando con p ronti tud los país es y las ciudades indicadas.
CUA RTA DIV ISIÓ N - BREVE RESEÑA DE L A H IST ORI A GENERAL. - Es
es ta un resum en ráp ido de los hechos que han es tud iado los alumnos en las
tres prim eras d ivis iones ; po r cuya razón importa que s e haga de una m anera impertu rbable .
Cuan to más avanza e l alum no, tan to m ás se desenvue lve s u in te l igencia
po r las comparaciones que ha hecho . Aqu í s e tra ta de asegura rs e sob re los
conocimientos adqu i ridos ; es ta breve reseña, p resen ta los grandes hechos

7
que ha vis to en e l conjun to de cada his tor ia pa rticu la r; y e l a lum no mism o
es cribi rá sus obse rvaciones en una colum na pa rticula r, según puede vers e
en los bosque jos histó r icos , donde como en las o tras d ivis iones s e
encuen tran indicaciones de e je rcic ios , y mode los de las cues tiones que
deben d i r igi rs e a los a lumnos.
Es te cuadro cronológico es aún de una g rande importancia , po r ser e l
té rm ino de com paración a l cua l s erán refe r idos los hechos his tó r icos de cada
s ig lo ; conviene , po r tanto , detener en é l a l alum no has ta que lo pos ea de una
m anera s egura .
El a lumno lee rá a ten tamen te e l s uceso en su his to ria y lo analiz a rá por
es cri to y verba lmen te , acostumbrándose de es te m odo a tom ar el s entido
p r incipa l y a reasum i r; e je rcic io difíc i l , mas importan te .
En seguida viene una lis ta secu lar de los g randes hombres , des de la
creación del m undo has ta nues tros días ; cada pe rs ona je cé leb re da s u
nom bre a un sig lo; y en una s egunda columna puesta al fren te , s on ins cr i tos . De tengám onos aquí pa ra s aber qué nociones deben haber adqui r ido los
a lum nos cuando hayan llegado a es te pun to. Conocen 1° el o rden
cronológ ico, los fundadores , y la pos ición geográ fica de los pueblos que han
ocupado la es cena del m undo , desde e l o rigen de las p r imeras naciones
has ta nues tros d ías ;
2° Las p rincipa les vic is itudes de aque l los pueblos , es deci r , las g randes
d ivis iones de la his to ria de cada uno de e llos ; 3° La cronolog ía y e l desa rrol lo de los s ucesos p r incipales de la h is tor ia ,
4° En fin todos los hombres céleb res que han aparecido en cada sig lo;
QUINT A DIVISIÓ N. - H ISTORIA DE LOS PUEBLOS. - En la qu in ta divis ión
los pueb los vis tos has ta en tonces en s u con jun to , y s o lamen te ind icados po r s u nacimien to , s u apogeo y su caída , son presentados con de talles
s u fi cien tes pa ra hace rlos conocer con pe rfección .
Es ta parte muy des envue l ta se ría le ída a ten tam en te en la lección ; y e l
a lum no p reparado po r los e je rcic ios p recedentes , no experim en ta rá d i fi cultad
a lguna ; pudiendo en tonces ejecu tar con gus to a tlas pa ra s u uso .

8
SE XTA DIVISIÓN - HISTORIA DE FRAN CIA. - En es ta pa rte hem os creído
necesario separarnos de l p lan del au tor; aunque la h is toria de Francia s irve
de pun to de comparación en la his to ria m oderna ; y en el caos de la edad
m ed ia s e neces ita s iem pre un cen tro a donde refe r i r los acon tecim ientos
pa ra da rles o rden . La his tor ia de España nos es hoy ind i fe ren te , n i po r s u
a is lamien to pen ins u lar se rvi r ía de núcleo a los hechos del con tinen te
eu ropeo . La h isto r ia de Francia po r o tra pa rte s e rá s iempre m ate r ia de
es tudio neces ario , por ob rarse en e lla las g randes revo luciones que han
m od i fi cado las ideas , las ins ti tuciones y aun la exis tencia de los actuales
pueblos cr istianos .
Hem os pues to en cam bio un b reve res umen de la his to r ia de Chi le pa ra
adap ta r m ejo r e l li b ro a la ens eñanza públ i ca . Y en luga r de la Sép tim a d ivisión que debía con tener la l is ta cronológica
de los s oberanos de Europa , hem os pues to una cronolog ía de Chi le .
Es peram os o ír la op inión de los p rofeso res , pa ra da r a es tos úl timos
cap ítulos la extens ión y fo rma que juzguen más p rovechos a .
De es te m odo , con la ayuda de los ejercicios indicados po r e l auto r,
todos aque llos hechos han en trado s uces ivamen te en la m emoria del a lumno
en o rden tan b ien g raduado que cada nueva adquis ic ión y no ha sido más que el desa rrollo de hechos ya conocidos . Todos es tos eje rcicios s e
p res en tan mu tuo auxi l io ; una fecha cualquie ra recuerda al ins tan te el nombre
de un hom bre g rande , e l de l pueblo a que pertenece , e l de l fundador de es e pueblo , el s ig lo de s u o rigen , s u pos ición geográfi ca , las p rincipales revo -
luciones que ha experim en tado , las naciones extran je ras con las cua les s e
l iga su h is to r ia . Nada queda ais lado en la m emoria de l alumno; todo s e une :
todo se encadena. He aqu í el ve rdadero m edio de es tudiar la his to r ia.
Es te mé todo pas a po r el en tend im ien to pa ra l lega r a la mem oria lo cua l
cons tituye su m éri to .
A es ta exposic ión genera l que he tom ado de la que h izo Mr . Saba ttie r, s ólo tengo que añadi r que este libro no s ó lo puede se rvi r de bas e
ind ispensable a la ens eñanza de la his to ria en Ch i le, s ino que pa ra la

9
ens eñanza p r imaria , necesariamen te l imi tada, llena ría un vacío ,
genera lm ente sen tido. El n iño queda p reparado para ensanchar s us
conocimientos s i ha l la ocas ión , y s i no bás tanle los adqui r idos pa ra fo rmars e
una idea cla ra de la h is to ria; as í no trep ido en recom endarlo a la pro tección
de los p ro feso res, como a la adopción de los maes tros de es cue la .
D. F. S.

10
BOSQUEJOS HISTÓRICOS.
OBSERVACIONES PRELIMINARES
DE LA CREA CIÓ N DEL MUNDO AL D IL UVIO
Dios crió todos los cue rpos de l unive rs o, y dotó al hom bre y a la m uje r
de la m ayor pe rfección de alm a y de cuerpo . Co locóles en una mansión
de l i cios a que l lamam os Paraíso terres tre (en As ia ).
Pe ro Adán y Eva, po r s u des obediencia , s e a traje ron la cóle ra de l
Ete rno, que los condenó a los m ales de la vida y a la m uerte .
Des pués de s u ca ída , tuvie ron dos h i jos que l lamaron Ca ín y Abe l . Ca ín
concibió celos con tra su he rmano y lo ma tó . Es te fue e l pr imer hom icid io .
Un te rce r hi jo l lamado Se th conso ló a Adán : s e d is tingu ió po r su jus ti cia
y s u piedad; y s us h ijos s iguieron s u e jem p lo .
Sin em bargo , los hom bres , m ul tipli cándos e , s e corrom p ie ron ;
des p recia ron las adve rtencias de D ios ; una ca tás tro fe terrib le los anonadó, y
toda la raza de Adán fue reducida a la fam i lia de Noé , el justo. La tie rra fue
inundada ; es to es lo que se l lamó e l d i luvio unive rsal , s obreven ido d iez y s ie te s ig los des pués de la creación de l mundo, o tre in ta y cua tro s iglos antes
de l nacim ien to de Jesucris to (1 .655 del mundo , 3 .308 antes de Jes ucris to).
D ES DE EL DIL UV IO HASTA L OS P RIMERO S P UEBL OS.
Des pués de muchos m eses de mans ión , las aguas se vacia ron , y e l arca
que llevaba los res tos de la prim era fami l ia se de tuvo sob re el monte Arara t.
Los hi jos de Noé s e mu l tipl ica ron conside rablemente . No pudiendo bas tar a s u subs is tencia la tie rra en que el a rca se de tuvo, fo rmaron e l p royecto de
s epara rse po r g randes fam il ias .
An tes de cons umar es ta separación, quis ie ron deja r un m onum ento de s u

11
poder, pa ra p rese rva rse de un s egundo di luvio , construyendo una torre
p rod igiosa llam ada des pués to rre de Babel . Dios i rr itado de s u o rgul lo ,
de tuvo la cons trucción de e lla po r el mi lag ro de la con fusión de las lenguas.
La separación s e h izo en tonces m ás necesaria , y tres co lon ias s e
fo rm aron .
1° La de los des cend ientes de Cam se di rig ió al s udoes te ; los unos s e
de tuvie ron en el pa ís l lamado después Pa lestina , al cual la ca ravana
p ros cr i ta de Canaan dio el nombre de su je fe; los o tros , ba jo la conducta de
Mesrain o Menes, s e estab lecie ron en Áfr i ca y fundaron el re ino de Eg ip to.
2° La de los des cendientes de Sem cons ervó la l lanura de Sennaar , y s e
extendió hacia el o r ien te y e l occidente ; Arfajad , e l m ayor de los h ijos de
Sem , fundó el reino de Ca ldea , más tarde reino p r ivi leg iado de Dios , bajo
Ab raham , hijo de Taré ;
Elam , el segundo hi jo , fundó el re ino de los Elam i tas o de Persia.
Assur, e l te rce r h i jo , echó los c im ien tos del re ino de los Asi rios. 3° La de los descendien tes de Ja fe t atravesó una porción del As ia
occiden ta l y s ep ten tr ional y pas ó a Europa .
Todas es tas co lonias s e esparcie ron de generación en generación en e l
pa ís en que se hab ían es tablecido p r imiti vamen te , y la tierra se h izo la patr ia
de los hombres1
FORMAC IÓN DE LOS P UEBLOS.
El hombre ha nacido pa ra vivi r en s ociedad; la multipl i c idad de s us necesidades , la la rga deb ilidad de s u in fancia , el ta rdío desa rro llo de s u
in te l igencia, todo debe hacerle s ociable. En los p r im eros tiempos cada fam ilia vivía reun ida ; e l padre e ra su je fe
na tu ral ; s e s eguían sus cons ejos ; se obedecían sus leyes . Pe ro, s iendo
dem asiado numeros os pa ra vivi r en un s o lo lugar cuando las fam il ias s e
1 La dispersión de los pueblos se seguirá sobre una grande carta y sobre un atlas.

12
m ul tipli ca ron , tuvie ron que separarse : hubo muchos je fes, y por cons igu ien te
m uchos conse jos y m uchas leyes.
Poco a poco la necesidad de com unica rs e las ideas , de s oco rrers e
m u tuam ente, h izo reun i r un g ran número de estas fami l ias que es taban
esparcidas , y este es el origen de la fo rmación de los pueb los y de los
estados.
Des de en tonces , la necesidad de no tene r más que una s ola vo luntad
ins p i ró la idea de poner en las manos de m uchos hombres o de uno s o lo la
s ue rte, la exis tencia , la fe l i cidad de aque l concurso de ind ividuos; y es te es
e l o r igen de los gob iernos o de los p rincip ios por los cuales un pueb lo s e
gob ierna .
De es tos p r incip ios s e de rivan las l eyes, que s on la expresión de las
re laciones que s e es tab lecen neces ariam en te en tre las dive rsas s ociedades ,
y en tre los d ive rsos individuos .
L EY ES .
Las leyes s e apl ican a D ios en sus relaciones con el un ive rso com o
Creador y Conservador; a l MUNDO MATERIA L , cuyos movimien tos tienen leyes
inva riab les , s in las cuales no podría s ubs is tir : a las B ESTIAS que no pueden
tene r s ino leyes na tu rales , po rque no es tán unidas al mundo m ateria l , s ino po r las neces idades fís icas; al HOMB RE, que com o s e r fís ico es gobernado
como los otros cue rpos po r leyes inva riables, y que como s e r in te l igen te , s e
gob ierna por las de la re l ig ión , las de la m oral y po r las leyes po l íti cas .
Las leyes en genera l pueden divid i rs e en dos es pecies : las leyes
na tu rales y l as l eyes posi ti vas.
Las p rim eras com prenden : 1 º la l ey de paz , que parece tene r su o r igen
en el p rimer sen tim ien to de l hombre , que es el de su deb il idad , y po r cons ecuencia e l tem or; 2 º la ley de conservación , que proviene de l s egundo
s en timien to del hom bre , que es e l de s us neces idades ; 3 º la ley de
i nc l inación , que s e m ani fiesta po r el place r que un anima l experimen ta a la ap roximación de o tro de s u es pecie ; 4 º la ley de sociabi l idad, que nace de l
des eo que cada uno experimen ta de poner en común los conocimien tos que

13
ha adqu i r ido .
Las leyes pos i ti vas comprenden : 1º e l derecho de gentes, que es la
re lación de di feren tes pueblos en tre s í: las leyes que lo fo rman deben
de rivarse de dos p r incip ios , a saber, que las dive rs as naciones s e hagan en
la paz e l mayor b ien y en la guerra e l menor m al pos ible , s in dañar a sus
in te res es , y que la gue rra tenga po r ob je to la cons ervación ; 2 º e l derecho
po l íti co , que ab raza las re laciones de los gobernan tes con los gobernados ;
3 º e l derecho civi l , que comprende las re laciones que todos los ciudadanos
de un m ismo estado tienen en tre s í. Es tas dos es pecies de leyes va rían
s egún los pueb los y los gob ie rnos po r qu ienes han sido hechas.
Se pueden re fe ri r a las leyes positi vas las l eyes rel igiosas , que tienen
po r obje to im primi r una s anción en cie rto modo d ivina a las leyes pos i ti vas ,
como tam b ién a las leyes natu ra les , y comprenden e l derecho canón ico , que
concierne a las re laciones de los dive rs os ó rdenes de adm in is tradores
ecles iás ti cos en tre s í, las teo lógicas o dogm áticas, que reglan el cul to y de te rminan la na tu ra leza y los l ím ites de la creencia.
Las leyes posi ti vas s e mod i fi can según la na tu raleza.
GO B IE RNOS.
El gobie rno es la ap li cación jus ta de las leyes hechas y promu lgadas en
e l in terés de la s ociedad pa ra s u cons ervación y s u p ros peridad.
En e l or igen de las s ociedades e l gob ierno era patr ia rcal y teocrá ti co :
pa tr iarcal , cuando l os je fes de fam i lia e ran señores , s oberanos ; teocrá ti co ,
cuando los m in istros de D ios , los s ace rdo tes , tenían el s oberano poder y
re inaban a la vez s ob re lo temporal y s ob re lo esp i ri tua l .
Hoy d ía los gobie rnos pueden d ividi rs e en dos pa rtes , l a monarqu ía y la
repúbl i ca .
MO NARQ UÍA.

14
La m onarqu ía , es e l gob ie rno de un solo hom bre ; es e lecti va si e l
m onarca es elegido indi fe rentem ente entre muchas fami lias ; es heredi ta r ia s i
po r de recho es tom ado en una m isma fami l ia , es abso lu ta si el rey es
independ iente de las leyes, es au tocrá tica si es ta independencia es i lim i tada .
La m onarqu ía es moderada , s i una ca rta o una consti tución l iga el rey a l
pueblo y e l pueb lo a l rey.
En esta ú ltim a fo rm a, e l pueb lo es rep res en tado po r asamb leas
l eg is lati vas o cámaras. Es tas cámaras s e dividen en dos pa rtes : la cámara
a l ta , com pues ta de miembros he red i ta rios o nombrados de po r vida . La
cámara de los comunes o d ipu tados , com pues ta de hombres eleg idos po r un
cie rto núm ero de s us com patr io tas l lam ados electo res.
La anarqu ía es la con fusión , e l des o rden en un Estado , cuando nadie
tiene au to ridad sufic iente para m andar, n i pa ra hace r respe ta r las leyes .
GO B IERNO REP UBLICANO.
Es de la natu ra leza de es te gobie rno que el pueb lo en cue rpo, o s olamen te una pa rte de l pueb lo , tenga el poder s oberano . Se d ivide en dos
pa rtes.
La democracia , o repúbli ca p rop iamen te dicha , cuando el pueblo tiene e l
poder s oberano .
La aristocracia , cuando e l poder es tá en las manos de una pa rte de l
pueblo , los g randes , los señores . La a r istocracia s e divide en muchas pa rtes .
Si la a r is tocracia posee una pa rte de l gobierno y la tota l idad del terr i tor io (como s uced ía antes en Po lon ia , Ing la terra y Francia ), es la feuda lidad , o la
je ra rqu ía de los poderes en tre los vasa llos o señores .
Si pos ee una pa rte del te rr i to r io y la tota l idad de l gob ierno (com o en Cartago , Venecia, y en a lgunos cantones Su izos ), es la oliga rqu ía .
Si no posee s ino una parte del gobie rno y de l te rr i tor io com o sucede en
Ing la te rra y Suecia , es e l gobie rno de los Pares o de l Senado .
Si , s in poder pol íti co , pos ee b ien tie rras p r ivileg iadas o bien una parte

15
de l poder jud ic ia rio , es la nob lez a.
Si no es s ino ti tula r, como no fo rma un cue rpo y no es en e l Es tado n i
o rden n i poder, no tiene nombre colecti vo , está fuera , entonces, de la lengua
po l íti ca .
CUA DRO Q UE DEB E HACE RSE S OB RE LOS GOBIERNOS .
1 ª co lum na . El nombre de los gob ie rnos .
2 ª “ La exp li cación .
3 ª “ El pa ís donde se encuentran
es tos gob ie rnos
DISTINC IÓN DE LOS PUEBLOS.
An tes de pas ar a la re lación de los s ucesos ocu rr idos , debemos
d is tingu i r los pueb los ba jo va r ios res pectos : 1 º según su color; 2 º s egún e l
pa ís que hab i tan; 3 º según s u o rigen ; 4 º s egún su s i tuación geográ fi ca ; 5 º s egún s u inte l igencia ; 6º s egún s us ocupaciones ; 7º según su re l ig ión .
COL O R Y FÍS ICO.
El género hum ano s e divide en dos especies d is tin tas , y es tas s e
s ubd ividen ens egu ida en divers as razas, troncos p rincipales o fami l ias . La primera especie s e d is tingue en lo m ora l po r una in te l igencia
p rog resiva , o po r un es tado de civi l i zación más o m enos avanzado; tiene e l
uso de leyes es cr i tas , y puede divid i rs e en lo fís ico en tres razas ; la b lanca ,
que encie rra los pueblos europeos en genera l , los asiáticos occiden ta les y
los pueb los be rbe ris cos ; la m orena , o ace i tuna , que encie rra los as iá ticos
o r ien tales en genera l y los pueblos pola res; y la cob riza , que form an los americanos ind ígenas .

16
La segunda especie se d is tingue en lo mora l por un en tend im ien to
l im i tado , una civil i zación cons tan tem en te im perfecta ; se d ivide en tres razas :
la m orena sub ida, que encierra los Malayos, l os hab i tantes de la No tasia y
los de la Po l inesia ; la negra, de los Etíopes y los Ca fres , y la negruz ca , de
los Hoten totes y los hab i tan tes dé la Austra lia. Entre los negros s e no tan los
Alb inos, o Afr i canos de un blanco em pañado .
PA ÍS .
Los pueblos son Asiá ti cos , Eu ropeos , Afr i canos , Americanos , Ma layos ;
s e s ubd ividen en Persas , Frances es , e tc., según los es tados de Asia , de
Europa , e tc.
ORIG EN.
Los pueblos son ind ígenas o ab orígenes, es deci r , p rim eros hab i tantes ;
extranje ros, co lonos; es deci r , que han pasado de un país a o tro , con e l fin de permanecer en é l y cu l ti va r la tie rra ; cr io l los, es deci r , nacidos en las
Ind ias o r ienta les u occiden tales de un padre o de una madre o r igina rios de
o tro pa ís ; mestiz os, es deci r aquél cuyo padre es de Europa y la m adre ind ia ,
o cuya m adre es eu ropea y e l pad re ind io ; m ula to es aque l cuyo padre es
b lanco y la m adre es negra , o cuya m adre es b lanca y e l pad re es negro .
SIT UACIÓN G EO GRÁ FICA.
Los pueblos son insula res, es decir , que hab i tan is las ; montañeses, l as
m on tañas ; r ibe ranos , a lo largo de los ríos ; nómades , es deci r, que cam bian
de m orada pa ra bus ca r nuevos campos de pas to reo; m arítim os, es deci r , que
es tán si tuados a o r i ll as del mar.
INTE LIGE NCIA .
Los pueb los s on sa lvajes , cuando no conocen la m anera de fi ja r s us pens amien tos por medio de s ignos , b árba ros o m ed io civi l i zados , s i no han
hecho m ás que p rogres os len tos en la c ivi l i zación, y sus leyes son

17
i r regula res , crueles ; civ i liz ados, si tienen un s is tem a fi jo de leg is lación , de
po l íti ca , de guerra : entonces conocen las ciencias , las be llas le tras y las
be l las a rtes. Pero es ta clas i fi cación puede su fr i r g randes modi fi caciones ;
po rque no s iem pre es fácil de term inar de un m odo precis o e l pun to que
s epara la ba rba rie de la c ivi li zación .
OCUP ACIONES .
Los pueblos son cazadores, pescadores, pastores, cultivadores, comerciantes, navegantes, guerreros, etc.
R ELIG IÓ N.
Todos los pueb los adm iten la exis tencia de un Ser Creador de l Un ivers o
pe ro no todos lo ado ran de la mism a manera , lo cual da luga r a m uchas
re l igiones . Los actos exte r iores de que cada una se compone s e l lama cul to .
Puede d ividírs e las en dos clases : e l POLITEÍSMO, o la ado ración de m uchos d ios es, y e l MONOTEÍSMO, o la ado ración de un s olo d ios .
El POLITEÍSMO es la ado ración de m uchos d ioses ; s e obse rva en él e l
fetiquismo∗ o la ado ración de se res an imados o inan imados que ins pi ran te rro r:
es ta es la re l ig ión de los pueblos sa lva jes ;
El sab eísm o o la ado ración de los as tros , es la rel ig ión de las tr ibus
a is ladas ; El b ramismo o la trans formación de la D ivin idad ba jo d iversas fo rm as de
hom bres y de an im ales; es la re ligión de los Ind ios ;
El Dualism o, o la rel igión de los dos p r incip ios , Oromazo , o e l Se r
b ienhechor; Arimanes , o e l Se r ma lé fi co . Zoroastro creó es te s is tem a entre
los Pers as .
El MONOTE ÍS MO no adm i te s ino un s o lo d ios, desecha e l cu lto de los ob je tos fís icos , y ha dado a los hom bres una idea más g rande y s ub l ime de
la Divin idad que todas las o tras rel igiones . Se com pone de l JUDAÍSM O, de l ∗ Se refiere al feti chi smo .

18
C RISTIA NISMO, Y del MAHOM ETISM O.
*EL JUDA ÍSM O es el tronco p rimi ti vo de las dos s iguien tes, se d ivide en
tres sectas :
1ª La de los Rab ini tas, que a tr ibuyen au to r idad a l Talm ud , o leyes o rales
de Mois és .
2ª La de los Kara ítas, o rab inos adheridos a la letra, que no reconocen
s ino el Penta teuco o los c inco lib ros de Mo is és .
3ª La de los Sam ari tanos que exis te en Nap lus a (Sichem ) en As ia .
*El C RIST IA NISMO, o la Re l ig ión de Jes ucris to , s e ha es parcido en cas i
toda la Europa , y en muchas comarcas de Áfr i ca y de Am érica ; se com pone
de tres ramas p r incipales : 1ª La Re l igión Catól i ca , Apostóli ca , Romana , de la Ig lesia Latina
Occiden ta l , cuyo je fe es el Papa. Es pro fesada en Austr ia , I tal ia , Francia ,
España , Portugal, Prusia , Polonia , y en las colonias o r ientales y occiden tales fo rm adas po r es tos es tados .
2º El Pro testan tismo, que no reconoce la au to r idad de l papa ; se d ivide:
En Lu teran ism o, pro fes ado en Dinamarca, Suecia , Noruega , Transil vania
y en una parte de la Polon ia; El Ca lvin ismo, es parcido en Ing la te rra , en Holanda y en Ginebra en la
Su iz a;
En la Iglesia ang l icana , en la Gran Bre taña y en muchos pa íses de los Estados Unidos de América .
Hay d ife ren tes s ectas : los quak eros en Ing late rra , Los socinianos en
Transi l van ia.
3º Los Sismáticos g riegos o Melquistas en Grecia , en Rusia , en Asia , en
Áfr ica, ba jo los pa tr ia rcas de Constan tinopla , de Antioquia , de Je rusa lén , de
Ale jand ría . Es ta secta com prende tam bién los Moscovi tas, l os Georgianos y
l os Mingre lios.
*El MA HOM ETISM O o e l I slamismo.

19
Se d ivide en dos sectas :
1º La secta de Omar, s egu ida po r los Turcos, una parte de los Tárta ros y
por los Árabes, l os Egipcios y va rios pueblos del Áfr ica Sep ten triona l . Se
l lam a Sunni tas a los que pe rtenecen a es ta secta , po rque admi ten e l
comenta r io l lam ado Sunna : e llos reconocen los cal i fas , leg ítimos sucesores
de Omar.
2º La secta de Ali , o l os Schi ítas, es decir , separa ti stas. Es adop tada po r
los Persas, l os Mogoles, los pueb los de las Indias que han recib ido e l
m ahometismo, como tamb ién los hab i tantes de las is las Mald ivas, &c.
El Corán es e l lib ro sag rado de los Mahometanos . Su dogma es e l
fa ta l ism o , que dice en sus tancia : Dios lo ha querido , así lo que ha sucedido
e ra inevi tab le .
CUA DRO Q UE HA DE HA CE RSE .
1º Co lum na Rel ig iones .
2º “ Expl i caciones .
3º “ Pueb los que pro fes an ta l o ta l rel igión .
D E LA S DIVIS IO NES DE LA HISTO RIA .
El o r igen de los pueblos , su acrecen tamiento y s u decadencia , s us
acciones buenas o m alas , sus tr iun fos y s us reves es , revo luciones, en fin ,
s on cons ervados en un mem orial l lamado histo r ia . La histor ia es pues e l
cuadro de los acon tecimien tos que han tenido luga r en el g lobo.
Es tos sucesos pueden se r rel igiosos, s i pe rtenecen a la rel ig ión ; Civi les o po líti cos, s i pertenecen a l es tado , o al gob ierno de un pa ís ;
Li te ra r ios, s i recuerdan el o r igen y los prog res os de las a rtes y de las
c iencias ;
Natu ra les, si tienen re lación con los fenóm enos terres tres , o los
fenómenos ce lestes . De aquí vienen las denom inaciones , de h is to ria san ta ,
sag rada , rel igiosa , eclesiásti ca ; de histo r ia c ivi l y pol íti ca ; de h istor ia l i te ra ria ; de h istor ia natu ral .

20
Con relación a s u extensión y a su ob je to , la histor ia s e divide en
h is to ria parti cu la r, un ive rsa l o na tura l .
La his tor ia parti cu la r no tra ta s ino de un pueblo, de una p rovincia de una
ciudad y aun de un personaje i lustre .
La h is tor ia un ive rsa l encie rra los acon tecim ien tos de todos los pueb los .
La h is to ria general abraza bajo un s olo pun to de vis ta las revoluciones
de un g rande es tado , o las de m uchas naciones l igadas en tre s í por m uchos
in te res es . Po r relación a l tiempo, la his to r ia se d is tingue en h isto r ia an tigua ,
h is to ria de la edad m edia , h is to r ia moderna .
La h is to r ia de los pueb los se d ivide tam bién en muchas grandes épocas o po r sig los, es deci r el espacio de cien años.
Es tos sig los s e cuen tan dism inuyendo has ta e l nacimien to de Jes ucris to ,
y aumen tando des pués de esta época , que s i rve en tonces de pun to de
pa rtida . Se dice, pues; este pueblo ha sido fundado, este acontecimiento ha tenido lugar tantos s iglos antes, o tantos s iglos después de Jesucristo.
Entre las ciencias que sirven de fundamento a la historia, ocupan el primer lugar la
geografía, la genealogía, y la cronología; siendo indispensable en las divis iones de esta última el conocimiento de las diversas eras.
No todos los pueblos han adoptado las mismas divis iones de tiempo.
Los Hebreos contaban por año sabático, espacio de siete años;
Los Griegos por olimpiada, espacio de cuatro años;
Los Romanos por lustro, espacio de cinco años;
Las eras son puntos fijos desde donde cada pueblo comienza a contar sus años; hay
pues la era de los Griegos, de los Romanos, de los Sirios, de los cristianos, de los Árabes. Se llama sincronismo la relación de los hechos ocurridos al mismo tiempo.
Incurrir en anacronismo es cometer faltas de cronología.
A fin de que los sucesos se clasifiquen metódicamente en nuestra memoria, y que
podamos asignar a cada pueblo el siglo de su fundación, hemos formado una lis ta que
muestra la sucesión de los pueblos desde el establecimiento de los primeros estados hasta
nuestros días. Esta lis ta lleva el nombre de escala, por alusión al instrumento que por
gradas nos hace alcanzar a un punto cualquiera.

21
Dividiremos los pueblos en tres partes; los pueb los antiguos, los pueblos
intermediarios o la edad media, y los pueblos modernos.
PRIMERA PARTE.
ESCALA DE LOS PUEBLOS.
HISTORIA ANTIGUA.
LOS PUEBLOS ANTIGUOS CUYA HISTORIA ES POCO CONOCIDA SON:
1º En Asia los INDIOS, los CHINOS, los JAPONESES, los ESCITAS; en África los
ETÍOPES; en Europa los CELTAS, los BASCOS.∗
LOS PUEBLOS CUYA HISTORIA ES CONOCIDA SON:
2º En el s iglo 25 (2467) antes de Jesucristo, los EGIPCIOS, cuyo fundador es Menes;
en África.
3º En el s. 23 (2296), los HEBREOS, primer patriarca Abrahán; en Asia.
4º En el s. 23 (1993), los ASIRIOS; fundador Belo. Sobre las ruinas del imperio de
Asiría se levantaron en el s. 8º los MEDOS (759), fundador Arbaces; los BABILONIOS (757)
fundador Belesis; los NINIVITAS (759 ), fundador Ful; en Asia.
5º En el s. 17 (1640), los FENICIOS, fundador Ajenor; en Asia.
6º En el s . 16 (1582), los GRIEGOS, fundador Cecrops; en Europa .
Los principa les pueblos de la Grecia e ran: los ATE NIE NS ES (1582), fundador Cecrops; l os TEBANO S (1549), Fundador Cadmus; l os ESPA RTANOs
(1516), fundador Le lex; los CO RINT IO S (1328), fundador Sisi fo; l os MICENOS
(1348), fundador, Perseo .
7º En el s . 16 (1506), los TROYANOS, fundadores , Teucer y Dárdano ; en
∗ Se refiere a los VASCOS.

22
As ia .
8º En e l 9 º s . (860 ), los CARTAGINESES (colon ia fenicia ), fundadora
Dido , en África . 9º En el 8 º s . (753), los ROMANOS , fundador Róm ulo; en Europa.
10 . En e l s . 6º (536), los PERSAS, fundador Ciro ; en As ia .
11 . En e l 4º s . (360, 336), los MACEDONIOS , fundadores Fi lipo , Ale jand ro ; en Europa .
A la muerte de Ale jandro (324 ), el im perio macedon io fue divid ido en
cua tro reinos , entre los genera les del conquis tado r: la Macedon ia tocó a
Cas andro ; la Tracia a L is im aco , la Si r ia a Seleuco , e l Egip to a To lomeo , h ijo de Lagus .
12 . En e l 3 º s . (256 ), los PARTOS, fundador Arsaces, en As ia .
Nacim ien to de Jesucristo e l año de 4963 de l m undo , s ig lo 50 . 13 . Siglo 3 º (228 ) des pués de Jesucris to, los nuevos PERSAS, fundador
Arta jer jes; en As ia .
14 . En e l 4º s . (395 ), e l IMPERIO DE ORIENTE, p r imer emperador
Arcadius ; en Europa y en Asia .
En 476 tuvo luga r l a ca ída del imperio romano de occiden te , caus ada po r
la invasión de los pueblos bárba ros de la German ia.
PRINCIPALE S P UE BLOS B ÁRBA ROS Q UE HA N INUNDADO EL IMPERIO RO MA NO.
EN EL SIGL O 5º DE SP UÉ S DE JE SUCRISTO.
15 . En el 5 º s . (505 ) los BORGOÑONES, je fe Gond ica rio ; en Europa .
16 . (En 409) los SUEVOS, je fe Hermanric; Europa .
17 . (En 409) los VÁNDALOS , je fe Jenseric; Europa .
18 . (En 409) los ALANOS, je fe Gonderic; As ia .
19 . (En 418) los FRANCOS, jefe Faramund ; en Europa .

23
20 . (En 427) los ANGLOS Y S AJONES, je fes Henj ist∗ y Horsa ; en Europa .
21 . (En 455) los HUNOS, je fe Ati la ; en Asia .
22 . (En 476) los HERULOS, jefe Odoacro; Europa .
23 . Los GODOS en (493), los OSTROGODOS, je fe , Teodorico ; en (595)
los VISO GODOS ∗, je fes Ala ric, y Hermanric ; en Europa .
24 . (En 568) los LOMBARDOS, je fe Alb u ino ; Europa .
PUEBLOS BÁRBAROS SEGUNDARIOS.
25 . En e l 5 º s ig lo los AVAROS, ven idos del As ia .
26 . Los GÉPIDOS, ven idos del Bál tico .
27 . Los BÚLGAROS, de la Es ci tia .
28 . Los VENEDOS, de l Bá l ti co.
29 . Los ESCLAVONES, id .
30 . En e l s iglo 9 º los HÚNGAROS, ven idos del Vo lga.
31 . En e l s iglo 10 , los ALEMANES, ven idos de l R in .
32 . Los DANESES, de Jutlandía .
33 . Los NORMANDOS, de id .
34 . En e l s iglo 15 los TURCOS, venidos de l As ia .
La h isto ria an tigua , princip iada en la creación del m undo , s e te rmina ,
pues , en la ca ída de l im perio romano de occiden te, en 476 , caus ada po r la ,
invas ión de los pueb los b á rba ros; ha durado m ás de 54 s iglos (4963 a 476 =
∗ Se refiere a Genghis. ∗ Se refiere a los Visigodos.

24
5439).
PUEBLOS DE LA EDAD MEDÍA.
Los pueb los de la h is to ria de la edad media s on: 35 . En e l 5 º s ig lo (481 ), los FRANCESES, fundador Clovis; en Europa.
36 . En e l s . 6º (568) los LOMBARDOS, fundador Albuino ; en Europa .
37 . En e l s . 6º (572), los ESPAÑOLES, fundador Leovigi ldo; en Europa.
38 . En e l s . 7º (622 ), los ÁRABES, leg is lado r, Mahoma ; en As ia.
39 . En e l 8 º s. (710), los MOROS, pr incipa l jefe en Es paña Mussa .
40 . En e l 9 º s. (819) los SUECOS, fundador p rincipa l, Bio rno ; en Europa .
41 . En e l 9 º s. (827 ) los INGLESES, p r imer rey Egberto ; en Europa .
42 . En e l s . 9º (842), los POLACOS, fundador Piast; en Europa .
43 . En e l s . 9º (862), los RUSOS, fundador Rurik ; en Europa .
44 . En e l s . 10 (912 ), los ALEMANES, p r imer rey Conrad I ; en Europa.
45 . En e l s . 10 (930 ), los DANESES, p rincipal fundador Harold VII ; en
Europa .
46 . En e l s . 10 (1000), los HÚNGAROS, fundador Estevan I; en Europa .
47 . En e l s . 12 (1130), los NAPOLITANOS y los SICIL IANOS, pr im er rey
Ru j ie ro II; en Carona .
48 . En e l s . 12 (1139), los PORTUGUESES, p r imer rey Al fonso Henríquez ; en Europa .
49 . En e l s . 12 (1198), los BOHEMOS, fundador Ottoca r I ; en Europa .
50 . En e l s . 13 (1300), los TURCOS de As ia , fundador Osman I ; en
Europa .
51 . En e l s . 14 (1308), los SU IZOS (repúbl i ca ), l ibe rtadores : Melchta l ,
Stau ffacher Wa l te r Fu rst, Gui l le rmo Te ll ; en Europa.
52 . En el s . 15 (1453), los TURCOS de Europa, fundador Mahomet I I ; en Europa .
La h isto r ia de la edad med ia ha com enzado a p r incip io del s ig lo 5 º, con
la ca ída del im perio rom ano de occiden te , y se term ina a med iados de l 15 ,

25
con el es tablecimien to de los Tu rcos en Europa , y ha du rado , pues , ce rca de
10 siglos (de 476 a 1453 = 977).
PUEBLOS MODERNOS.
Los pueb los de la h is to ria m oderna s on :
53 . En e l s iglo 15 (1453) los TURCOS DE EUROPA , Mahomet II .
54 . En e l s . 15 (1492) los AMERICANOS, descub ie rtos por CRISTÓVAL
COLÓN. Los p rincipales pueb los son : los MEJICA NOS , en e l s . 10 (1518)
des cubie rtos po r Cortés ; los PE RUANOS en e l 17 (1525)∗ des cub iertos po r Piza rro ; los BRASIL E ROS, en el 16 (1500) des cub ie rtos por Álvarez Cabra l ; los
PA RAGUAY OS y GUA RANÍES (R ió de la Pla ta) descub iertos po r So l ís ; los
C HIL ENOS y ARA UCA NOS po r Alm agro ; los ANG LO-AMERICA NO S (Es tados-Un idos ) en el 18 (1782) hechos independ ien tes po r Washing ton , des cubiertos po r
Ra leigh .
55 . En el s . 18 (581 )∗ los HOLANDESES y los BELGAS; Sta thouder
Gui l lermo I . de Orange. 56 . En e l s. 18 (1701) los PRUSIANOS, p r im er rey Federico de
Hohenz o llern .
57 . En e l s . 18 los SARDOS, pr im er rey Vícto r Am adeo .
58 . En e l s . 19 (1805) los BÁVAROS, p r imer rey Maxim il iano Jose f.
59 . En e l s . 19 (1805) los WURTEMBERGUESES, p r im er rey Federico.
60 . En e l s . 19 (1805) los SAJONES, p r imer rey Federico Augusto .
61 . En e l s . 19 (1830) los NUEVOS GRIE GOS, je fe Capo de I str ia . 62 . En e l s . 19 (1830) los HOLANDESES, Gui l lerm o I. de Orange.
63 . En e l s . 19 (1830) los BELGAS, Leopoldo Saxe Cob urgo .
64 . En e l s . 19 (1833) los GRIEGOS MODERNOS, p r im er rey Otón de Baviera .
La histo r ia moderna princip iada a med iados de l s iglo 15 (1453), cuen ta
∗ Errata que Sarmiento calca del original francés. ∗ Errata de Sarmiento, en el original dice: 16 s. (1581).

26
ya (1849) 396 años , es deci r, cas i cua tro s ig los .
EJERC ICIOS P ARA E SCR IBIR SOB RE LA PRIMER A P ARTE.
El cuadro histó r ico de los pueb los en 4 colum nas .
1ª Época de la fundación ; 2 ª fechas p res un tas o c ie rtas ; 3 ª nom bre de
los pueb los; 4 ª nom bre de los fundadores .
Los g randes pueblos se es cribi rán con caracteres m ás g randes , com o en
e l l i b ro .
MO DELO DE CUEST IO NES .
1º Cuáles son los pueblos sob re los cua les no tenem os conocim ientos
seguros?
2º Cuán tos siglos median en tre la fundación de Roma y la de Cartago?
3º Quién es el fundador de ta l pueblo?
4º Cuáles son los pueblos que han p reced ido a los Rom anos? a los
Griegos? 5º Cuáles son los pueb los de la histo ria an tigua? de la histor ia de la
edad m ed ia? de la histo r ia moderna?
6º Cuáles son los luga res geográ fi cos de que se habla en esta pa rte? 7º Cómo se div ide la histo r ia general?
8º Cuán to ha du rado la histo r ia an tigua , la edad media , la h istoria
m oderna?
9º En qué grande acontecimien to concluye la h isto ria antigua? la de la
edad m ed ia?
10 . Qué recuerdan 1582, 860, 753 , 536 , e tc.?
Todas las p regun tas que s e hagan al a lumno se rán es cri tas inm edia tamen te en un cuaderno pa rti cula r, a fin de que pueda hacérs e las é l
m ismo.
OB SE RVA CIÓN.

27
Es ta parte ha sido d ispues ta en cuadro s inóptico , pe ro so lamen te con
le tras inic iales ; el a lumno deberá nom bra r todos los pueb los con rap idez; y
cua lquie ra que sea su adelan tamien to , com enzar s iempre s us lecciones de
h is to ria po r es te eje rcicio importan te , com o e l m úsico m as hábi l com ienza
s us trozos po r una es cala . (El cuadro s erá impres o).
SEGUNDA PARTE.
SIT UAC IÓN D E LOS P UEBLOS.
PA RTE GEOG RÁFICA .
LOS PUEBLOS CUYA HIST ORI A Y ORI GEN NOS SON CASI
DESCONOCIDOS SON:
En As ia , los IND IOS a l s ud , los CHINOS a l es te , los JAPONESES a l
no rdes te de los Ch inos , los ESCITAS al no rte . -En Áfr ica , los ETÍOPES a l
s ud de l Egip to , ocupaban lo que hoy d ía l lam amos Nubia y Ab is in ia . -En
Europa los BASCOS ce rca de los Pi r ineos; los CELTAS, que habiendo
pa rtido de los países s ep tentr ionales de Europa y de l As ia , se esparcieron
po r toda la Europa .
LOS PUEBLOS CUYA HIST ORI A ES MAS CONOCI DA SON:
Los EGIPCIOS en Áfr i ca , a l no rdes te . Las ciudades p rincipales e ran :
Menfis, Tebas la de las cien puertas, Tanis , Al e jandría . –Los ASIR IOS
p rop iam en te d ichos , al es te de l Tig r is , en As ia : Ninive y Arbe la. Han fo rmado
a los Medos en As ia a l sud del m ar Caspio , y a l es te de los Asi rios :
Ecba tana , Ra jes. Los Bab ilonios en Asia , al sud de los As i r ios y a l sud oes te
de los Medos , entre e l Tig r is y e l Eu frates : Bab i lonia . Los Ninivi tas en As ia ,

28
a l no rte de los Babi lon ios y a l este del Tig ris : Nin ive . Los Hebreos a l sud
oes te de l As ia , al no rte de la Arabia y al s ud de la Fen ic ia : Je rusa lén , Joppe ,
Gaz a , Be tlehen , Je r icó. Los Fen icios en As ia , a l norte de los Hebreos : Beri ta ,
Sidon, Ti ro.-Los GRIEGOS en Europa a l es te de l gol fo Adriáti co y de l mar
Jón ico y a l o r iente del a rchip ié lago . Los p rincipales pueb los de la Grecia
e ran : los Aten iens es en Europa , en la Grecia p ropia, p rovincia de la Ática , a l
no rdes te del Pe loponeso :
Atenas, Eleusis, Mara ton . Los Tebanos en Europa , en la Grecia p ropia
en Beocia , a l no roes te de Los Aten iens es : Tebas, Leuctres, Aul ida . Los
Corintios en Europa al no rdes te : Corinto . Los Espartanos en Europa , en e l
Pe loponeso, a l sud en la Lacon ia: ESparta . Los Micen ios en Europa , en e l
Pe loponeso, a l s ur de los Corin tios, p rovincia de Argo lida: Mecenas, Naupl ia ,
Ep idauro . - Los TRO VA DOS en e l As ia m enor, a l no roes te , provincia de la
Troade : Troya , Lampsaco , Dardano . -Los CA RTA GINESE S al no rte de Áfr i ca, a l
fren te de Sic il i a: Cartago , U tica , Zama.-Los ROMANOS en Europa , en e l cen tro de la Ita lia ; al p rincip io c ircunscri tos a la s ola ciudad de Roma, s e
h ic ie ron s uces ivam en te dueños de todo e l m undo conocido: Roma, alb a ,
Tusculum . -Los PERSAS en As ia, a l sud ; al és te del gol fo Pérsico : Susa ,
Pe rsépol i s Los MACEDONlOS en Europa , a l noroes te de la Grecia , s e
h ic ie ron dueños de toda e l As ia conocida y de l Egip to : Tesalonica , Po tidea ,
Pe la . -Los SIRIOS en Asia , es taban s ituados a l no rte de la Arabia , de la
Pa lestina , de la Fen icia ; y al s udes te de l Asia m enor: Antioqu ía , Laodicea , He l iópol i s, Dam asco .-Los PA RTO S p ropiamente dichos , en Asia , a l s udes te
de l mar Cas p io, ce rca de la Med ia y de la H i rcania . Su cap i ta l e ra
Heca tom pi los, o la c iudad de las cien puertas. El im perio de Orien te s e extend ía de la Ili r ia (Europa) a l Eu fra tes (Asia ),
y de l no rte de la Tracia (Europa) a la Libia (Áfr i ca ).
LOS PRINCIPALES PUEBLOS BÁRBAROS
QUE HAN INVADIDO EL IMPERI O ROMANO SON: Los Borgoñones en Europa , al no rte de la German ia (Aleman ia ), en tre e l
Viad rus (Oder) y e l Vístu la . -Los Suecos en Europa, a l no rte de la Germ ania ,

29
ce rca de la em bocadura del Viadrus (Oder). -Los Vándalos en Europa, a l
no rte de la German ia , ce rca de las r iberas de l Sinus Codanus (mar Bál ti co )
des de e l Quersones o C ímbrico (Ju tland ia ) has ta e l Oder. -Los Alanos
o r ig ina rios de l Asia en los al rededores de l Caúcaso , entre el Pon to Euxino
(m ar Negro) y e l m ar Casp io. -Los Francos , reunión de los pueblos ge rm anos
que hab i taban al no roes te de la German ia , en tre e l Rin y el Veser. -Los
Ang los y los Sajones a l no rte de la Germana , a la en trada de l Quers ones o
C ím brico (Ju tlandia ). -Los Hunos en As ia al no rte en la Esci tia (Siberia )
s ob re la fron te ra de la Ch ina Sep ten tr iona l . -Los Héru los en Germania , entre
e l Elba y e l Oder, a l s ud de los Suevos y de los Borgoñones . -Los Godos , los
Vis ogodos , y los Os trogodos en Europa, al norte ; al s ud de la Es cand inava . -
Los Lom bardos en German ia, entre e l Elba (Alb is ) y e l Vístu la .
LOS PUEBLOS BÁRB AROS SECUNDARIOS SON:
Los Germanos , que habi taban e l cen tro de la Europa ; s e les con funde hoy con los Alemanes , comprend iéndose bajo es te nombre todos los pueblos
que hab i taban hacia las fuen tes del Danub io en la German ia. -Los Avaros ,
pueblo es ci ta , al no rte de l Asia. -Los Jép idos , sob re las ori l las del mar Bá l ti co , en la parte m erid iona l de la Suecia . -Los Venedos , en la Sarm acia
eu ropea (Rus ia ), s ob re las cos tas de l mar Bál ti co , des de e l Vís tu la, has ta e l
Go l fo de R iga . -Los Búlga ros en As ia , en la pa rte m eridional de la Es ci tia . -
Los Es clavones en la Sarmacia europea, s obre las o ri ll as del m ar Bá l ti co, a l
s ud de los Venedos . -Los Daneses y los Normandos en Europa , en la
Ju tlandia y s ob re las cos tas de la Noruega . -Los Húngaros s ob re las costas
de l Volga en la Sarm acia eu ropea ; des pués s e es tablecieron en la pa rte de la
Panonia que después tom ó el nombre de Hungría . -Los Tu rcos , m oraban en
e l centro de l As ia a l pié de los mon tes H imaus , después invad ie ron e l Asia
m enor, y en fin se apodera ron de la pa rte de Europa a que d ieron el nombre
de Turqu ía .

30
LOS PUEBLOS DE LA EDAD MEDI A SON:
Los FRANCESES al es te de Europa. Tienen al no rte la Ingla te rra , a l sud
la España y e l Med ite rráneo , al es te los Es tados Sardos, la Su iza , la
Alem ania y la Bé lg ica, al oes te el Océano Atlán tico : París, León , Bu rdeos,
Marsel la , Rúan . -Los LOMBARDO S en Europa , en el no rte de la Ita l ia : Pavía ,
Mi lán. -Los ESPAÑOLES a l s udoes te de la Europa. L imitados al norte por la
Francia , al s ud po r la Áfr i ca, de la cual es tán separados po r e l es trecho de
Gib ral ta r, al es te po r el Med i terráneo, y al oeste po r e l Po rtuga l y e l
Atlán ti co : Madrid, Córdob a , Sevi l la , Barcelona . -Los ÁRABE S al sudoes te de l
As ia , en tre e l go lfo Pérsico , el Mar Ro jo y la Pa lestina , y des pués en todo e l
As ia conocida , y en el no rte de Áfr i ca : Sana , l a Meca y Med ina . -Los MO RO S ,
a l norte de Áfr ica : s e es tablecieron en Europa a l s ud de Es paña . -Los
SUE COS , a l no rte de Europa, en tre la Noruega , D inam arca y e l m ar Bá lti co :
Estock olm o, Upsa l , Gottemburgo . -Los INGLESES, en Europa, al no roeste ,
en tre el cana l de la Mancha que los s epara de Francia , el m ar de l no rte , que los s epara de los País es Ba jos , de la Alemania, de la Dinamarca , de la
Noruega , y e l Océano Atlán ti co : Londres, Yo rk , Newcastle , Live rpoo l ,
Mancheste r. -Los ES CO CESES , en Europa , al noroes te , al no rte de los
ing leses : Ed imburgo , Pe rth, Glasgo iw. -Los IRL ANDES ES , al oes te de los
ing leses : Dub lin , Cork , Londonderry. -Los RUSOS; ocupan e l es te de Europa ,
e l no rte del Asia, y el no roes te de la Am érica : San Pete rsbu rgo , Moscow,
Arcángel . -Los POL A COS , en e l centro de la Europa, a l o rien te de la Rus ia, a l no rte de l im perio de Aus tria , a l es te de la Prus ia : Varsovia , Sandomi r,
C racovia . -Los DINAMARQUESES, a l no rte de la Europa : tienen por l ím ites ,
a l no rte la Suecia , a l s ud la Aleman ia , a l este e l m ar Bá l ti co, a l or ien te e l m ar del Norte : Copenague , Al tona, Odensea . -Los HÚNGARO S , en e l cen tro de
la Europa , a l no rte de la Tu rqu ía , al es te de los Es tados Aus tr iacos :
Presburgo , Hermanstad . -Los ALEMANES, todo e l cen tro de la Europa
comprend ido en tre e l mar Bál ti co , la D inam arca , e l m ar de l Norte , los Pa ís es Ba jos, la Francia, la Suiza , la Ita l ia , la Tu rqu ía y la Rusia: Viena , L intz ,
Badén. -Los BOHEMOS en e l cen tro de la Aleman ia: Praga . -PORT UGUESE S, a l
s udoes te de la Europa, tienen a l no rte y a l este la Es paña , a l oeste y a l sud

31
e l océano Atlám ico : L isboa , So tuval , Coimb ra . -Los NAP OLIT ANOS Y
SICIL IANOS , al s ud de la Europa , en la extremidad merid iona l de la Ita l ia y la
i s la de Sicil ia : Nápoles, Capua , Pa le rmo , Si racusa. -Los SUIZOS en el centro
de la Europa , es trechados en tre la Aleman ia , la Francia , los Es tados Sardos ,
y e l imperio de Aus tr ia: Ba le , Lucerna , Gineb ra .
LOS PUEBLOS DE LA HISTORIA MODERNA SON:
Los TURCOS; ocupan la pa rte s udes te de la Europa , que s e encuentra
en tre e l m ar Negro , La Rus ia , el imperio de Austr ia , e l m ar Adriá ti co, e l
Med i terráneo y el Arch ipié lago . En Asia la pa rte s udoes te que tiene po r
l ím i tes : a l no rte e l mar Negro , el Caúcaso , y e l m ar Cas pio , al oes te e l
Arch ipié lago , a l sud el Med i te rráneo y la Arabia , al es te la Persia . En Áfri ca ,
pos een e l Eg ip to, e tc.: Constan tinopla , Sa lónica , Esm i rna , Prusa , Je rusalén , e l Cai ro , Ale jandría . -Los AMERICANOS, cu yos p rincipales pueblos s on : los
Canadiens es al extremo norte de la Am érica del Norte , al no rte de San
Lo renzo y de l Oregon; Québec, Monrea l : l os Es tados Un idos, a l no rte de l Go l fo de Mé j ico , a l es te de l Pacífi co , a l or ien te del Atlán ti co a l s ud de l
Canadá : Wash ing ton , Boston , Nueva York, Ba ltimore, Fi lade l fia, Nueva
Orleáns. -Los MEJICANOS a l no rte de los Es tados Un idos , a l es té de l
Pacífico , a l o r iente del Go l fo de Mé j ico, a l sud de Centro América: Méjico , Oaxaca , San Luis.-CENTRO AMÉRICA, la parte que m ed ia entre la Am érica
de l Sud y la de l Norte : Guatem a la . -VENEZUEL A en la extrem idad norte de la
Am érica del Sud: Venezuela . –NUEVA GR ANADA en la extrem idad norte hacia e l occidente l imi ta con Venezuela a l es te, el Ecuador al s ud y e l
Pacífico a l no rte: Bogo tá , Cartagena .—El ECUADOR, ba jo la l ínea, a l es te
Venezue la , a l norte Nueva Granada , al s ud Perú , a l occidente el Pacífi co :
Qui to , Guayaqu il. -PERÚ: en la cos ta de l Pacífi co, s iguiendo hacia e l sud :
L im a -BOLIVI A, al es te de l Pe rú y de l Pacífi co , a l no rte de la Con federación
Argentina , a l oeste del Bras i l : Chuqu isaca , La Paz , Potosí. -CHILE, en e l
l i to ra l del Pacífi co , s ob re las faldas occiden tales de los Andes , desde e l

32
des ierto de Atacam a, has ta el es trecho de Magal lanes ; San tiago , Valpa raíso .
-CONFEDERACIÓN ARGENTINA;∗ los Andes a l occiden te, a l sud e l Atlánti co
has ta e l Estrecho de Maga l lanes , a l o r ien te el U ruguay, a l norte Bol i via y e l Brasi l: Buenos Ai res , Córdova . -URUGUAY, entre la Con federación Argen tina
y e l Brasi l: Montevideo . -BRASIL, a l es te y a l sud el Atlánti co , a l oes te
U ruguay, Con federación Argen tina y Bol i via , al norte Guayana y Venezuela :
Rió de Janei ro , San Agustín y Fe rnamb uco .
Los HOLANDESES y los BELGAS en Europa , al no rdes te de la Francia y
a l no roes te de la Alemania : la Haya , Ámste rdan , Ró te rdam y Brucelas. -Los
PRUSIANOS en Europa , a l no rte de la Alemania a l occiden te de la Rusia : Berl ín, Dantz ik , Kon igsb erg. -Los BAVAROS en Europa , en Aleman ia , a I
occiden te del imperio de Aus tr ia , al nordes te de la Suiza : Munich ,
Augsburgo , Ra tisb ona . -Los WURTEMBERGUESES en Aleman ia , al o r ien te de la Baviera y a l norte de la Su iza : Stu tga rd , U lm . - Los SAJONES en
Alem ania al no rte del imperio de Aus tr ia y a l no rdeste de la Bavie ra : Drescle .
- LosNUEVOS GRIEGOS a l s u r de la Tu rquía de Europa ; Atenas, Corin to ,
Tr ipo li tz a .
OBSERV AC IO NES Y E JERC ICIOS SOBRE LA SEGUNDA PARTE.
Es ta pa rte es toda geográ fi ca , po r lo que no debe econom izars e
d i l igencia pa ra fam i lia ri za r al alumno con la s i tuación de los pueblos: es te es
un e je rcic io que debe repe ti rse m uchas veces . Cuando esta parte es té
s ab ida de una manera im pertu rbable , es es encia l hace r traza r dos cartas : 1ª La de l mundo an tiguo , haciendo co loca r en é l los pueb los que s e
conocen ya, des pués las c iudades, e tc.
2ª La de l mundo , ta l como lo conocem os hoy día , con los pueblos de la
h is to ria de la edad m edia y de la his to r ia m oderna , las c iudades ci tadas , etc.
MO DELO DE CUESTIO NES.
∗ Sarmiento agrega aquí varios párrafos al original.

33
1ª Dónde se encuen tra ta l pueb lo , y cuá les son las c iudades p rincipales
de l país que hab itab a o hab ita?
2ª A qué pa ís pe rtenecen o pertenecían ta les ciudades?
3ª Cuál es e l pueb lo que se encon traba o se encuen tra en ta l s i tuación?
Todas las cues tiones que e l p ro fes o r di r ija se rán trans cri tas s ob re un
cuaderno pa rti cu la r.
Se recomienda encarecidam ente hace r marchar s iempre la geogra fía con
la h isto r ia .
Todos los pueb los de esta segunda pa rte co rres ponden a los núm eros de
la p r imera , incluidos en uno s olo los pueblos am ericanos.
TERCERA PARTE.
PRINCIPALE S V ICIS IT UDE S DE LOS P UEBLOS.
H ISTORI A ANTIGU A.
Pueb los cuya histo ria es apenas conocida .
EN AS IA .
Los INDIOS son probab lem ente l os pueblos mas antiguos del mundo, y
los prim eros maes tros de las o tras naciones ; s u pos ición geográfi ca , los
documentos his tór icos que ofrecen , la lengua sag rada de los b ramines , s us
s ace rdo tes , son las tres razones dadas po r los sabios , que a tes tiguan su al ta
an tigüedad ; s in embargo , s u h is to r ia es poco conocida. Se ha escri to que
Baco , hé roe g r iego de l s iglo 14 , an tes de Jesucris to , hizo la conqu ista de las
Ind ias; que Sem iramis, re ina de As i r ía , s om etió una pa rte de el la en el s iglo 20 , que los Pers as s e p resen ta ron a ll í com o vencedores; pe ro lo que es más
cie rto, es la expedición de Ale jandro el Grande en este país . Es te
conquis tador venció a Porus, uno de s us m ás va lerosos reyes. Sin em bargo ,
no l levó le jos sus conqu is tas.

34
Los Indios fue ron poco conocidos de los Romanos en la edad med ia ; en
la h isto ria m oderna s e les ve s ucesivamen te s om etidos po r d ive rs as
naciones , has ta la m uerte de Tipoo Sa ib, rey de Miso re (s ig lo 18 ), muerto en
un com ba te con tra los Ing les es , que son hoy d ía los gobernadores de la
Ind ia .
Los CHINOS s on poco conocidos ; a pesar de sus e levadas p re tens iones ,
han quedado ais lados , com unicando poco con los o tros pueblos , Hay entre
e l los tres pe rsonajes muy céleb res . Fohí, a qu ien m i ran com o a su fundador
(s ig lo 30 , an tes de J. C.) ; Yao , su legis lado r y e l mode lo de sus reyes (s iglo
17 ) y Confucius, fi l óso fo del s iglo 6 an tes de Jesucris to , cuya m em oria
veneran . Los Chinos han sido sometidos en e l s ido 13 an tes de Jes ucristo ,
po r los Tá rta ros Mongo les , que se han es tablecido en su trono , y adop tado
s us leyes y s us cos tumbres .
Los JAPONESES: s u h is to r ia pa rece fabulosa y s e con funde
frecuen temen te con la de los Chinos ; s on aun menos conocidos que s us fundadores.
Los ESCITAS descend ían , según la b ibl ia , de Magog , h i jo de Jafe t.
Es tablecidos al pr incipio ce rca del Ara jes, s e apodera ron de l As ia Menor, en
e l s iglo 7 º an tes de Jes ucris to , y pene tra ron en Europa y en Áfr i ca . Sin
embargo , renuncia ron a sus conqu is tas y entra ron en su pa ís. En vano fue
que los Persas y los Macedon ios qu is ieron som eterlos , e ran indomab les en
s us desie rtos . En e l 5 º sig lo des pués de Jesucris to se un ieron a los Sarmatas pa ra invad i r e l im perio romano. Los Hunos e ran Es citas .
EN ÁFRICA.
Los ETÍOPES, s e dice que eran de o rigen ind io , y pas aban po r haber
c ivi l i zado a los pr im eros habi tan tes del Eg ip to . Un au to r g r iego de l s iglo 10 , an tes de Jes ucristo , Hom ero, los l lama los más s abios de los hombres y los
favo recidos de los dioses ; pero su h is tor ia nos es des conocida.
EN EUROPA. Los CELTAS, salidos de los países septentrionales de la Europa y del Asia,

35
emprendieron un gran número de emigraciones; se esparcieron en toda la Europa y
penetraron en el Asia Menor. Se han confundido con otras razas, y su idioma parece haber
servido de raíz a las lenguas de occidente. Los Druidas eran sus sacerdotes, los Bardos
sus poetas. Los Galos eran Celtas.
Los BASCOS, uno de los pueblos más antiguos de Europa, descienden
probablemente de los Iberos de España, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
Hablan una lengua primitiva y distinta de todas las que se conocen, a excepción de algunas
palabras latinas y germánicas. Han sido sometidos sucesivamente por los Romanos, los
Visogodos, los Árabes de África, y se encuentran hoy de los dos lados de los Pirineos, en
España y en Francia. La bravura y la destreza de los Bascos son célebres en la
antigüedad.
PUE BLO S CUY A HISTO RIA ES CONOCIDA .
Los EGIPCIOS tu vie ron po r fundador a Menes en el s iglo 25. Fueron
gobernados du ran te 19 sig los por sus p ropios reyes , has ta el m omento en
que Cambises, rey de Pers ia , los s ometió bajo e l ú l timo rey Ps amni to (s iglo 6 º); Ale jandro e l Grande , rey de Macedon ia, reunió aque l país a s u vas to
imperio (s iglo 4 º). Uno de los jene rales de aquel conquis tado r, Pto lomeo
Lago , s ub ió a l trono de Eg ipto y fue e l je fe de los La jidas, que gobernaron
has ta la m uerte de la re ina C leopa tra , vencida en Accium por Octavio (s iglo
1 º an tes de Jes ucris to ). Los Eg ipcios des de en tonces quedaron s ujetos a los
Rom anos . Des pués de la ca ída del imperio rom ano de occiden te (s iglo 5 º des pués de Jes ucris to), pasa ron a la dom inación de los Árabes (s ig lo 7 º
des pués de Jes ucris to) y des de el s ig lo 16 , dependen del im perio turco . Son
gobernados po r un vi rrey l lamado Mehemet Alí.
Los ASIR IOS tuvie ron po r fundadora Be lus en el s ig lo 20 an tes de
Jesucris to , y b r i l la ron ba jo Nino y Sem iram is, que extend ie ron a lo le jos los
l ím i tes de s us es tados ; su p r imer imperio fue des truido ba jo e l débi l
Sa rdanápalo en el s ig lo 8 º -Tres reinos s e levan taron sob re sus escom bros , e l de los Medos, el de los Babilon ios y el de los Nin ivi tas , que fueron
reun idos a l imperio de los Persas po r Ci ro en e l s iglo 6 º
Los HEBREOS tuvie ron po r prim er pa tr iarca Abrahán (s iglo 23). Jacob ,

36
s u nieto , abandonó la tie rra de Canaan y fue a es tab lece rs e en Eg ip to ; pe ro
hab iendo sido reducidos a la s e rvidumbre los Hebreos , Mo is és les h izo sal i r
de esta es clavi tud ; se fi j a ron en s egu ida en la Judea , y fue ron gobernados
p r im ero por je fes y des pués po r reyes. Se s epara ron en dos re inos , e l de
Is rael y e l de Judá , que fue ron s ometidos s ucesivamen te po r los Asir ios y los
Bab i lon ios . Después de s eten ta años de cau tividad , C i ro pe rm itió a los
Hebreos volve r a Pa les tina ; en tonces fue ron gobernados po r los Pon tífi ces.
Cayeron en poder de los Rom anos , quienes ba jo el emperador Vespas iano ,
tom aron y des truye ron a Je rusa lén (1 º s ig lo después de Jes ucris to ).
Los FENIC IOS tuvie ron po r fundador a Agenor (s ig lo 17) Siendo
navegan tes y comercian tes , fundaron num erosas co lon ias , ta les como las de
Cartago , Gades , e tc. Fueron suces ivamen te s om etidos po r los Asi r ios , los
Bab i lon ios , los Persas , los Macedonios , los Romanos , los Árabes , los
Mam elucos y los Tu rcos : estos úl tim os s on hoy d ía los dueños de la an tigua
Fen icia , que hace pa rte de la Si ria. Los GRIEGOS tuvie ron el p r imer rango entre los pueblos ; reconocían po r
fundador a Cecrops (s ig lo 16 ). Cua tro edades o épocas mem orab les han
m arcado su h is toria . En la primera edad , se fundan m uchas ciudades , y s e
con tienen suces os fabulos os; es ta es la in fancia de la Grecia ; en la segunda
edad , e l Peloponeso es invad ido po r los Heraclidas o descend ien tes de
Hércules : Licu rgo da leyes sab ias a Esparta , D racon y So lón a Atenas ; es ta
es la juventud de la Grecia : en la te rcera edad , los Griegos br il l a ron en las a rtes , las ciencias , la r a rmas : este es e l bello tiem po de la vi r i l i dad de la
Grecia: en la cuarta edad , es suces ivamen te s ometida pa r los Macedon ios y
los Romanos , que la reduje ron a p rovincia romana (s iglo 2 .° an tes de Jesucris to ).
Los p r incipa les pueb los de la Grecia e ran : los Ateniens es, los Tebanos ,
los Espartanos , los Corin tios, y los Micen ios .
Los ATENIENSES, cuyo fundador fue Cecrops , fue ron s ucesivamen te gobernados po r reyes y por arcon tes. Habiendo s ido s ometidos po r los
Lacedem onios , reina ron sobre e llos trein ta ti ranos. Recobra ron en s eguida
s u libe rtad que conserva ron has ta la época en que fueron subyugados po r

37
l os Rom anos , en e l s iglo 2 º an tes de Jesucristo .
Los TEBANOS, que reconocían a Cadmo po r fundador, fueron poderos os
ba jo Epam inondas Pelópidas (s iglo 4 º); pe ro habiéndose s ublevado contra
Ale jand ro el Grande , es te p ríncipe tomó a Tebas s u cap i tal y la a rras ó ;
des pués se fue ron debil i tando poco a poco y caye ron bajo la dom inación de
los Rom anos , con toda la Grecia .
Los ESPARTANOS tuvie ron po r fundador a Lelex, en e l sig lo 16 ; fueron
s ucesivamen te gobernados po r reyes que fue ron des pose ídos po r los
Heraclidas o h i jos de Hércu les : des pués re ina ron en Esparta dos reyes a un
m ismo tiempo : las leyes de L icu rgo h icie ron la feli c idad de es tos pueblos .
Vencie ron a los Aten ienses; pe ro fue ron s ometidos con toda la Grecia a l
poder de los Romanos (2 º s iglo antes de Jesucris to).
Los CORINTIOS, cuyo fundador fue Sís i fo (s iglo 14 ), fue ron gobernados
s ucesivamen te po r reyes y por mag is trados llam ados Pritáneos: su com ercio
y s us riquezas die ron ce los a los Romanos, que a rras a ron a Corin to , s u cap i tal .
Los MICENIOS tuvie ron po r fundador a Perseo , en el s ig lo 14 . Los
des cend ientes de Hércu les o Heracl idas, destruye ron su re ino , que
con fundie ron con e l de Argos : Micenas , s u capi ta l , fue destru ida com ple -
tam ente , en el s iglo 5 º an tes de Jesucris to , po r los Arj ianos , celosos contra
es ta ciudad po r haber m andado ochenta guerre ros a las Term opilas , pa ra
combati r a los Persas . Los TROYANOS tuvie ron po r fundador a Dardano y a Teucer (s iglo 16 );
fue ron gobernados po r una se rie de reyes hasta Príam o, ba jo el cual tuvieron
luga r e l s itio y la tom a de Troya po r los Griegos (s ig lo 13 an tes de
Jesucris to ).
Los CARTAGINESES, Fen ic ios de o r igen, tuvieron po r fundador a Dido ,
he rm ana de Pigm a lion, rey de Ti ro (s ig lo 9 º antes de Jesucristo ); eran
cé lebres por la extensión de s u com ercio . D ignos r i va les de los Romanos, a qu ienes Ann ibal su genera l venció m uchas veces , s ucumb ie ron en la te rce ra
guerra pún ica , y Cartago s u ciudad fue reducida a cen izas (2 º s ig lo ).
Los ROMANOS , el pueblo más céleb re de la an tigüedad, tuvie ron po r

38
fundador a Rómulo , en e l s ig lo 8º; fueron gobernados du ran te dos s iglos y
m ed io, po r s ie te reyes: Rómulo , Num a Pomp ilio , Tul io -Hos ti li o, Anco-Marcio ,
Ta rquino e l anciano , Se rvio -Tu l io , Ta rqu ino el s oberbio : du rante c inco s iglos
s u gobie rno tomó la fo rma de repúb l i ca , a cuya cabeza es taban dos
cóns ules : es ta es la época bri l lan te de los Rom anos. Domaron los pueb los de
Ita l ia , des truye ron a Cartago, s ometie ron a su dominio a los Macedon ios, a
los Griegos, a los Eg ipcios , y a todos los pueb los conocidos , excep to a los
Germanos y a los Partos .
El im perio se s uced ió a la repúb lica : duró c inco sig los . Octavio fue e l
p r im er emperador. Los Rom anos eran en tonces los s eñores de l m undo ; pe ro
las guerras c ivi les , los vicios y la deb i lidad de la mayor pa rte de los
s ucesores de Augus to p recip i ta ron e l imperio hacia s u decadencia: en 476
fue invad ido po r los bá rbaros el imperio de occiden te , y de s us ru inas
s al ie ron nueve estados: es te es el o rigen de los pueb los modernos. Algunos
ciudadanos romanos se s alva ron en las is las del Ad riá ti co y echaron los c imientos de la repúb l ica de Venecia que ha du rado hasta p r incipios de es te
s ig lo .
Los PERSAS tuvieron po r fundador a Ci ro , uno de los m as g randes
conquis tadores de s u s ig lo . Cam bis es , s u h ijo , añad ió el Eg ip to a su vas to
imperio : s us guerras con tra los Griegos , bajo Darío , hi jo de H is tas pes, y
Je r jes s u hi jo , no tuvieron res ul tado a lguno du rab le. Bajo Darío -Codom an, e l
imperio de los Pers as cayó en poder de Ale jand ro e l Grande, rey de Macedon ia (4 º s iglo antes de Jes ucris to).
Los MACEDONIOS tu vie ron po r ve rdaderos fundadores a Fi lipo y a
Ale jand ro el Grande , su h i jo . Bajo es te ú l tim o , la Macedon ia dominó a la Grecia; Alejand ro a travies a e l Asia , como vencedor, s e apodera del Eg ipto ,
de la India (s ig lo 4 º), y s e hace dueño de la mi tad del mundo conocido . A la
m uerte de es te conquis tador e l vas to imperio Macedonio fue d ividido entre
s us cua tro jene rales . Casandro ob tuvo la Macedon ia ; L is ímaco la Tracia ; Se leuco la Si ria; Ptolomeo h i jo de Lago , e l Egip to . Todos es tos re inos
caye ron s uces ivamen te bajo la dom inación de los Romanos (1 º s iglo antes
de Jesucr isto ).

39
Los SIRIOS eran pueb los muy an tiguos : e ran com ercian tes , popu los os y
r i cos : hab íans e gobernado prim ero po r sus prop ias leyes , y ba jo soberanos
poco conocidos . Fueron suces ivamen te som etidos po r los As i rios , los Pers as
y los Macedonios. A la m uerte de Ale jand ro e l Grande , Se leuco se h izo s u
rey, y e l fundador de l inmens o reino de Si ria , que comprendía casi todo e l
imperio de los Pers as . Los Si r ios b r i ll aron mucho ba jo los reyes Seleucidas,
e l ú l tim o de los cua les , Antioco X fue destronado po r el general romano
Pompeyo , el año 63 antes de Jesucris to . La Si r ia fue entonces reun ida a la
repúbl i ca romana (1 º sig lo antes de Jes ucristo ). En la edad m edia la Si ria
cayó en poder de los Sarracenos , y ho y d ía hace pa rte de l im perio Otomano .
Los PARTOS, Es citas de o r igen , tuvie ron po r fundador a Arzaces, je fe de
la poderosa d inas tía de los Arzacidas. Res is tieron la rgo tiem po a los
Rom anos ; pe ro Arta je rjes , s im p le s oldado pe rs a , a rreba tó el trono y la vida a
Artabanes IV, y e l re ino de los Partos , que había du rado ce rca de cinco
s ig los, fue trans fer ido a los nuevos Persas . Los NUEVOS PERSAS tuvie ron po r fundador a Arta je r jes , jefe de la
d inastía de los Sasanidas de As an, s u abue lo. Sapor I, su h ijo y s u sucesor,
extendió cons iderablemen te e l imperio . Los Árabes vencieron a los Pers as
en e l s ig lo 7 º; pe ro en e l 15 una nueva d inas tía s e levan tó, fundada po r
Ism ael -So fí, la cua l s ubsis te aún hoy d ía.
El IMPERI O RO MANO DE ORIENTE s e hab ía hecho un im perio aparte en
e l s iglo 4 º de Jesucris to (364 ), bajo e l emperador Va len te , en la época de la s eparación de la monarquía romana en dos partes . Tres emperadores ,
Graciano , Va lentin iano II y Teodosio el Grande s e hab ían reunido
m omentáneam ente e l im perio de Occiden te ; pe ro a pa rti r de Arcadio , h i jo y s ucesor de Teodos io (825 ), los dos imperios estuvie ron s iempre separados .
El imperio de Orien te se desp lomó en 476 bajo los go lpes de los Hunos , los
Vis ogodos , los Trancos , e tc. El imperio de Oriente , l l am ado tam bién bajo
imperio e im perio Griego , cayó en decadencia por los vic ios del gob ie rno . Sus provincias fue ron s uces ivamen te invadidas po r los Sarracenos y los
Tu rcos . En el s iglo 13 los Cruzados s e apoderaron de Cons tantinopla y
fundaron un nuevo imperio ba jo la dom inación de los Trancos o de los

40
La tinos . Des pués de sesen ta años los Griegos vo lvie ron a tomarlo; pe ro en
1453 e l imperio de o rien te fue des truido po r Mahom et II, emperador de los
Tu rcos (s iglo 15 ). La Tu rqu ía posee hoy d ía una g ran pa rte de é l .
EJERCIC IOS SOBRE LAS PRINCIPALES
REVOLUCIONES DE LOS PUEBLOS DE LA H ISTORI A ANT IGU A.
OB SE RVA CIÓN.
El a lumno deberá deci r , sob re una ca rta an tigua , los p rimeros anál is is ,
des ignando con pron ti tud las c iudades y los pueb los que es tán indicados .
MO DELO DE CUEST IO NES.
1º Cuáles son los p r incipales pueb los de la an tigüedad que se encuentra
pa rtiendo de la Ch ina en d irección hacía la Ibe r ia? y cuá l es la histo r ia de
estos pueb los?
NOTA . Se cam bia a cada instan te e l pun to de partida y e l pun to de
l l egada . Cuando s e haya eje rci tado sufic ientem ente a l alumno , convendrá
in te rrum pi r lo y di rig i rle cues tiones pa rciales s ob re todos los pueb los que
habrá es tudiado . Se le hace vo lve r en s eguida a la exp l i cación que s e le
hab ía ped ido a l pr incipio po r es ta pa lab ra : con tinuad .
2º Cómo se ha te rm inado la histo r ia an tigua del Egipto , de la Grecia , de
la Fenic ia , etc.?
3º Cuáles son los g randes homb res de que se hab la en la h istoria de la
Grecia, y con qué m otivo se hab la de e llos? ( Id . pa ra los o tros pueblos ).
4º Cuáles son las c iudades de que se hab la en la histo r ia romana y
dónde están si tuadas?
5º Cómo se div ide la h isto ria de Egip to , de la Grecia , e tc.?
Es tas divis iones deben es ta r s ubord inadas a las revo luciones de los pueblos .
6º Cuál es el pueb lo que ha reunido bajo su dom inación la Persia, la

41
Grecia, e tc.?
PA RA ES CRIBIR.
Un cuadro en que es tarán colocadas con gus to y l impieza todos los
p r im eros anál is is de los pueb los an tiguos : en e l medio es ta rá designada la
ca rta del mundo an tiguo ; dos co lum nas es tarán consagradas a los hombres
g randes de cada his tor ia y a las ciudades de que s e hab la en cada una de
e l las .
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA.
PAPAS
El nombre de Papa s igni fi ca padre: en otro tiem po s e daba a todos los
ob is pos ; pero , des pués de Gregorio VII, papa de l s ig lo 11 , ha s ido p r ivati vo
de l obis po de Roma.
La p r incipal fuen te de la g randeza tem pora l de los Pon tífi ces com enzó
ba jo Pep ino y bajo su h i jo Carlomagno (s iglo 8 º); pe ro la época de la mayor
extensión de l poder de la Ig lesia tuvo luga r bajo Gregorio VII, a fines de l s ig lo 11 .
Ba jo Urbano II (s iglo 11) comenzaron las C ruzadas: bajo León X, de la
fam il ia de los Méd icis (s ig lo 16 ) tuvo luga r e l renacimiento de las letras y la
re fo rma de Lu tero : ba jo Clem ente VII (s iglo 10) e l cism a o la re fo rm a
re l igios a de Ing late rra .
Los Franceses invad ie ron los es tados de la Ig lesia; dos Papas fueron
conducidos p ris ione ros a Francia , Pió VI y Pió VII (s ig lo 18 y 19 ); pe ro en 1815 el Congreso de Viena devolvió a la San ta Sede sus p rop iedades con
excepción del condado Venecino .
Pió IX∗ es hoy d ía Papa (1849), su ve rdadero Nombre es Juan Maria Mas tai Fe rre ti . Es el p rim er Sum o Pon tífi ce que haya es tado en América y en
Ch i le .
∗ Sarmiento, que tiempo antes a visitado al Papa, añade dos párrafos al texto original.

42
FRANCESES.
Los Francos s e apoderaron de las Ga l ias, y ba jo C lovis , s u rey (s ig lo 5 º), fundaron el re ino de Francia . Tres razas o dinas tías principales han
gobernado a los Franceses has ta la p roclamación de la repúb lica en 1848. La Merovin jiana , en la cua l s e no ta e l estab lecim iento del C ris tianismo y
la de rro ta de los Sarracenos po r Carlos Martel , p ríncipe francés . La deb il idad
de los reyes causó la ca ída de es ta d inas tía .
La Carlovin jiana ,, en la cua l se no ta Carlom agno (s iglo 8 º), que extend ió
s u poder s ob re cas i toda la Europa ; pero con el cua l s e extingu ió po r a lgún
tiempo la glo r ia de la nación.
La Cape tiana, en la cual tuvie ron luga r g randes acon tecim ien tos , tales
como las Cruzadas , las guerras de Ing la te rra , las guerras de Ital ia y las
guerras de re l ig ión . Entre las fami l ias de es ta raza, d is tingu i rem os la de los
Borb ones , que l levó la Francia a su más a l to pun to de g loria , y p reparó por e l
des o rden de s us finanzas una g ran revolución.
En 1789 es talló una revo lución , y en 1792 la Francia fue cons ti tu ida en
repúbl i ca . Erig ida en imperio en 1804, fue gobernada po r Napo león , que
impuso leyes a la Europa ente ra . En fin, después de a l te rna tivas de tr iunfos
y de reves es , la fam il ia de los Borbones sub ió al trono de nuevo en 1814 . La
revo lución de 1830 p recipi tó de l trono a la rama p r im ogéni ta de los Borbones , sucediéndosele Lu is Felipe de Orleáns , que ha re inado 18 años .
Ú l tim am ente , la reciente revo lución de 1848 acaba de p roclamar la repúbli ca
frances a .
LOMBARDOS.
Los Lom bardos eran p roceden tes de las o ri l l as de l mar Bá l ti co :
invad ie ron e l norte de Ita l ia , donde fundaron un re ino , bajo Albu ino , s u
p r im er rey. En e l s ig lo 6º, dos s iglos después , fueron s ometidos po r
Carlomagno, rey de Francia , que venció a D id ie ro su úl tim o rey. La
Lom bard ía h izo des pués parte de l re ino de Francia : des pués de m uchas
vic is i tudes ha s ido entregada al imperio de Aus tr ia .
ESPAÑOLES.

43
Los Visogodos s e es tablecie ron en Es paña des pués de haber vencido a
los Suevos , a los Alanos , y a los Vándalos . La m onarqu ía que e llos fundaron
fue destru ida por los Moros en el s ig lo 8 º pe ro paula tinam ente volvie ron a
reconqu is tar s us p rovincias , y en 1474 (s iglo 15 ), e l casam ien to de Isabela
de Cas ti l la con Fe rnando de Aragón , vio principia r la h is toria de España
p rop iam en te d icha . Los Moros fueron expu lsados , y la casa de Austria vino a
re ina r en Es paña. Co lon descubrió la Am érica en 1492 , y desde esta época
continuó extendiéndose la conqu is ta es pañola desde Méj ico has ta e l
es trecho de Magal lanes , las is las An ti l las , y las Lacayas y Fi l ip inas en Asia .
Carlos V (sig lo 16 ) fue el héroe de la casa de Austr ia , y Carlos II s u úl tim o
rey (1700). La casa de Borbón heredó aquel trono, Fe lipe V, n ie to de Lu is
XI V, fue s u p r im er rey. En 1808 , Carlos IV, es ob l igado a abdica r la co rona ,
que Napoleón dio a s u he rmano José . Fe rnando VII, h i jo de Carlos IV, vo lvió
a l trono en 1814 , Isabel II, su h i ja, es la reina actual (1849) de Es paña .
ÁR ABES.
Los Árabes conquis ta ron , bajo Mahoma, s u leg is lado r (s iglo 7 º), una g rande pa rte del As ia . Des pués de la muerte de s u p ro feta , bajo sus Ca l ifas ,
s e apoderaron del no rte de Áfr ica y de España , y se avanzaron has ta la
Francia , de donde fue ron expu ls ados . Las p rim eras famil ias que gobernaron a los Árabes s on los Omiades y l os Abasidas. Des pués de m uchas vic is i tudes
los Turcos los redu je ron bajo s u dominación .
MOROS .
Los Moros e ran una mezcla de los des cend ien tes de los Mauri tanos y de los Árabes , o Sarracenos que los s ometie ron , y con los cuales pasa ron a
Es paña en e l s iglo 8 º Se apodera ron de este país de donde los expuls ó
de fin iti vam en te en 1412 Fernando IV, e l ca tó l ico , Boabd i l fue su úl timo rey.
SUECOS.
El o r igen de los Suecos es os cu ro ; su h isto r ia no em p ieza a s e r
in te res an te s ino en e l s ig lo 14 , cuando Margari ta de Valdemar reunió s ob re

44
s u cabeza las co ronas de Noruega , Suecia y D inam arca (1397). Las
crue ldades de C ris tie rno II caus aron una res olución que co locó la co rona de
Suecia en la cabeza de Gustavo Was a : en 1523 , es te príncipe es tableció e l
Lu te ranism o en sus estados .
Tres fami l ias han gobernado la Suecia : 1º la de Wasa (s iglo 16 ): 2 º la de
Dos Puen tes (s iglo 17), cuyo 1 º rey fue Carlos X, y su hé roe Carlos XII, ape ll idado e l Alejand ro de l Norte : 3 º la cas a de Hols te in Eu tin , cuyo p rimer
rey fue Ado l fo Federico (s ig lo 18 ). Una revo lución esta l ló en 1772 , bajo
Gus tavo III, que fue as es inado en un bai le 20 años después . Duran te e l
imperio francés , los Suecos e lig ieron po r s u rey al genera l Be rnado te , que
tom ó el nombre de Carlos XIV, cu yo h i jo Os car 1 º re ina hoy (1849).
La Noruega ha sido reunida a la Suecia en 1815 .
INGLESES.
Los Ang los y los Sajones s e apodera ron po r tra ición de la Bre taña y
fundaron una hep ta rqu ia (s ie te reinos ) has ta 827 , en que Egberto fue
nom brado rey de Ing late rra . Muchas fam il ias han gobernado a los Ingleses :
los Sajones (s iglo 9 º), los Daneses, l os Normandos (s iglo 11 ), l os Anjevinos
o Plan ta jene ts (s ig lo 12 ), los Lancastres (s iglo 14), los Yorques (s iglo 15 ), los Tudores (s iglo 15 ), los Estuardos (s ig lo 17 ) y los Brunswick -Hanovre ,
rep resen tados hoy d ía po r Victo r ia . Los acontecimien tos m ás no tables de la
h is to ria de Ing late rra son : las guerras de Francia, después de Gui lle rm o e l Conquis tado r (s iglo 11) hasta Eduardo IV (s ig lo 15 ). La guerra c ivi l , de l as
dos rosas, o l as pre tens iones de los Lancas tres y de los Yorques a l trono , en
e l s iglo 15: e l cism a ba jo Enrique VIII (s iglo 16): e l re inado b ril lan te de
El i zabe t: las revo luciones ocu rr idas bajo Carlos I Es tua rdo , que s ubió a l cada lso en 1649, y bajo Gui l le rmo III en 1688 ; en fin , la revo lución de los
Ang lo-Am ericanos (1782) bajo los Bruns wick-Hanovre (sig lo 18 ). Victo r ia 1 ª
es tá hoy en e l trono (1849).
POLACOS.
Los Polacos son Sarm atas o Es clavones de o r igen . La pos teridad de
Lecchus, su p r imer fundador (s ig lo 6) habiéndos e extinguido , Pias t fue

45
reconocido duque de Po lon ia en el s iglo 9 º. La famil ia más notab le es la de
los Jajelones. Des pués de s u extinción , e l trono se h izo electi vo .
Al fin de l s ig lo 18 g randes desórdenes ocurr idos, traje ron e l
desm em bram ien to de la Polonia en tres pa rtes , entre la Prus ia, la Rus ia y la
Aus tr ia . Hoy d ía la Polon ia no exis te com o re ino pa rti cula r. La repúb lica de
C racovia fue suprimida en 1847 . El ducado de Varsovia fo rma un vi rre ina to
que pe rtenece a la Rus ia . En 1830 los Polacos s e levan taron con tra los
Rus os; pe ro es ta ten tati va de l ibe rtad tuvo un fin des d ichado .
RUSOS.
Los Rusos des cienden de los an tiguos Sarmatas, Han sido gobernados po r muchas fami lias , tales com o la de Rurik (s iglo 9º), de Vladimi r (s ig lo 10 ),
pe ro la m ás cé lebre es la de Romano f. Pedro e l Grande , uno de los p ríncipes
de esta fami lia , s acó a la Rusia de la os curidad , e hizo nace r en e lla las
c iencias , la industr ia y e l com ercio. Ca ta r ina II de la famil ia Ho lstein -Go tto rp
se ha cubie rto de g loria po r sus g randes empres as . Sus naves fue ron a
navegar hasta los Dardane los (s iglo 13 ). Nicolás I, s u n ieto , está ahora en e l
trono de Rusia (1849).
ALE MANES.
Los Alem anes habi tan el pa ís de los an tiguos Germ anos . Resis tie ron con
va lo r a los Rom anos , que no pudie ron s om ete rlos en te ram en te . Carlom agno (s ig lo 8 º) desh izo a los Sajones , y los obl igó a ab raza r, la re l igión cris tiana , y
s e vio dueño de la Germania . A la m uerte de Lu is e l Debonario su h i jo, la
German ia fue separada de la Francia , Lo tar io fue reconocido rey; la raza Carlovin jiana se m an tuvo en el la, hasta 911 , en que s e extinguió en la
pe rs ona de Luis IV, l lamado el N iño .
Des de en tonces e l imperio s e hizo e lectivo . Conrado , duque de Francon ia y de Hesse , fue e levado a la d ign idad imperial, y puede se r m i rado
como e l p r imer emperador de Aleman ia . A fines de l s iglo 13 , en 1273 fue reconocido em perador Rodolfo , conde
de Hapsburgo , p rim er príncipe de la casa de Aus tr ia.

46
En 1519 , fue reunido e l imperio a la Es paña en la pe rs ona de Carlos V;
pe ro es ta reun ión cesó después de su abdicación , en 1556. La cas a de
Aus tro-Lo rena , es tá hoy d ía s obre e l trono; pe ro no reina s ino sob re e l
imperio de Aus tr ia . Fe rnando I es e l em perador (1849).
D INAMARQUESES.
El p r incip io de la his tor ia de los Daneses es incierto . Hacia fines de l
s ig lo 14 , la re ina Margari ta reun ió ba jo su ce tro las tres co ronas del no rte . La
Suecia se s eparó en 1523 , pero la Noruega pe rmaneció un ida a la
D inamarca , p r imero com o provincia y después com o re ino independiente .
Hab iéndos e extinguido en 1448 la d inas tía real de Skioldung , e l conde
Cristian de Oldemburgo l e s ucedió , y tra jo a la D inamarca las dos bellas
p rovincias de Sles w ick y Ho ls te in , En 1660 tuvo lugar la revo lución que cam b ió en teramente la fo rm a de
gob ierno .
A p r incip ios de l s ig lo 18 tuvo que sos tener contra la Suecia una guerra
des g raciada que se te rm inó en 1720 . Des de aquel la época ha gozado de paz
has ta 1801 y 1807 , en que fue bom bardeado Copenague por los Ingleses .
H izo pa rte en 1813 y 1814 de la coal i ción con tra la Francia . La Noruega ha s ido cedida en 1815 a la Suecia . Cris tiern VII I es tá hoy sob re el trono .
HÚNGAROS.
Los Húngaros ocupan una pa rte cons ide rable de la an tigua Panonia , que fue dos veces conqu is tada po r los Hunos : Carlom agno , en 764, la reun ió a la
m onarqu ía francesa . San Estevan es mi rado como e l p r imer rey (a med iados
de l s iglo 10).
Carlos Martel , h i jo de Carlos de Anjou , rey de Nápoles , y de María , hi ja
de Estevan IV, rey de Hungría , s uced ió a la corona en 1302 .
En el s iglo 14 (1383), el emperador Sejismundo, rey de Bohemia, se hizo rey de

47
Hungría por los derechos de su mujer; pero en el siglo 15 (1438), este reino recobró de
nuevo su independencia bajo el imperio de Uladis lao.
En el s iglo 16 (1540), Solimán, sultán de los Turcos, se apoderó de la mejor parte de
este país, y el emperador Francisco I se tomó el resto.
En 1687, Leopoldo-Ignacio hizo pasar la corona de Hungría, en carácter de hereditaria
a la casa de Austria, sobre la cabeza del archiduque José, su hijo, que fue emperador bajo
el nombre de José II. Desde entonces depende del Austria el reino de Hungría.
NAPOLITANOS Y SICILIANOS.
El reino de Nápoles ocupa la antigua Grande Grecia; esta parte meridional de la Italia
pasó sucesivamente a los Romanos, a los Godos, a los Lombardos, y a los Árabes, hasta el momento en que se apoderaron de ella los Normandos (siglo 11), al regresar de la tierra
Santa.
Los hijos de Tancredo de Hauteville, señores Normandos, se hicieron nombrar duques
de Pulla y de Calabria; el primero fue Roberto Guiscardo; su nieto, Roger II, fue creado rey
de Sicilia y duque de Nápoles.
El emperador Enrique IV, de la familia de Suabia, reunió la Sicilia al imperio (s iglo 12);
pero a la extinción de esta casa, el Papa Urbano IV dio la corona de Nápoles y de Sicilia a
Carlos de Anjou, hermano de San Luis; bajo este príncipe tuvo lugar la matanza de los
Franceses llamada Vísperas Sicilianas (1282). Después de muchas vicis itudes, después de
haber experimentado reveses, y obtenido triunfos, los Franceses se vieron obligados a
renunciar al reino de Nápoles, al cual tenían derecho, y en 1734, el infante de España don
Carlos, hijo de Felipe VI y nieto de Lu is XIV, s ub ió a l trono . En é l pr incipió la cas a
Sici l iana de Borlón , repres entada hoy d ía po r Fe rnando II (1849).
PORTUGUESES.
El Po rtuga l , en o tro tiempo l lamado Lusi tania, h izo pa rte de la Es paña
has ta e l s iglo 12 (1139), época en que Al fons o Henriquez, de la fam il ia de
los Cape tos , tomó el ti tulo de rey. La dinas tía de Avis s uced ió a la
Borgoñona de Cape to en 1383 ; Juan I fue s u p rim er rey. Ba jo es ta fam il ia, y
s ob re todo , ba jo e l re ino de Emanue l el Grande , los Portugueses s e hic ieron
m uy poderos os po r sus conqu is tas en las Dos I ndias. Los Es pañoles

48
goberna ron en Portugal desde 1580 hasta 1640 . La casa de Braganz a s ubió
en tonces a l trono, en la pe rsona de Juan IV, y lo ocupa todavía . Doña María
da Glor ia está hoy en el trono (1849).
BOHEMI OS.
Se cree que los Bohemios son des cendien tes de los Bo ienos, Ga los -
bo rbones , que en el s iglo 6 º an tes de Jes ucris to , fue ron ba jo la conducta de
Sigoveses a fundar una co lon ia en Germ an ia ; fue ron a rrojados po r los
Marcom anos, y en s egu ida po r los Esclavones. Zecco a la cabeza de un
poderos o ejé rci to, vino de l Bosfo ro C ímbrico, y s e avanzó en la Bohem ia en
e l 6 º s ig lo des pués de Jesucris to. La Bohemia depend ía en otro tiem po de l imperio . En 1648 ha sido reconocida la co rona , he redita r ia en la cas a de
Aus tr ia , que la pos e ía desde m ucho tiempo por e lección .
SU IZOS.
Los Suizos llevaban en o tro tiem po el nom bre de Helvecios : en e l s iglo 13 , la Helvecia dependía del imperio Germánico . Una parte de es te pa ís e ra
dom inio de la cas a de Aus tr ia , como Friburgo , Luce rna , Zug , Gla r is . La
ti ran ía de los gobernadores exas peraba los es pír i tus ; ba jo e l emperador
Albe rto , los cantones de Schw i tz, de U rí, de Un te rwa lden , d ieron la s eñal de
la independencia. Un ejé rci to fo rmidab le de Alem anes fue vencido en el pas o
de Morgas ten . En 1308, la Su iza fue l ibre , y su independencia reconocida en
e l tra tado de Westfa l ia, en 1648 . En tre los l ibe rtado res de la Su iza , no tamos a Gu i lle rmo Te l l , célebre po r s u des treza en tira r e l a rco (s iglo 14 ).
La Confederación Suiza creció suces ivam en te; contó a l p rincip io trece
can tones : Napoleón en 1802 le añad ió s e is m as; en 1815 las po tencias
a l iadas le reun ieron los de Ginebra y Vala is , y e l de Neufcha tel que reconoce
como soberano al rey de Prusia. Una revo lución ha agi tado es te pa ís en
1833 , y o tra en 1847 .
HISTORIA MODERNA.

49
TURCOS.
Los Turcos son or iginarios de l Asia ; s e apodera ron de l Asia Menor, y ba jo Otoman , fundaron una m onarqu ía (s iglo 13 ), que se h izo poderos a ; en
1453 , Mahomet II se apoderó de Cons tan tinopla y de una pa rte de los pa ís es que compon ían e l imperio de o r ien te ; después g randes tu rbulencias y
revo luciones han ag i tado es te imperio de cuyos dom inios separaron a la
Grecia las po tencias eu ropeas . Abdul Med j id es tá actua lmen te sob re e l trono
(1849).
AMERICANOS EN GENERAL.
Se cree que la América ha s ido conocida de los an tiguos , pe ro recién , en
1492 , fue que un Genovés , L lam ado Cris tóval Co lon , bus cando un pas a je a l
oes te pa ra i r a las Ind ias , hizo pa ra la Europa su p r imer des cubrimiento .
Hab iendo pa rtido de Palos en Es paña y después de Gom era en las islas
Cananas con tres buques que le hab ía dado Is abe la de Casti l la , m uje r de Fe rnando V, toco en San Salvador o Guanahan i , una de las is las Bahamas .
En varios via jes sucesivos , des cubrió las g randes y las pequeñas An ti ll as ,
que l lam ó Ind ias Occiden tales ; en fin , en 1498 , reconoció el continen te, a l
cua l fue dado el nombre de América, después que Am érico Ves puccio ,
navegan te Flo rentino , reco rrió s us cos tas y pub l i có en Europa la relación de
s u viaje .
ANGLO- AMERICANOS.
(Estados-Unidos.)
En e l s ig lo 16 bajo e l re ino de El i zabe t, algunos Ingles es ba jó las
ó rdenes de Walte r io Ra leigh , form aron colonias s obre las cos tas de la
Am érica Sep ten trional . Las posesiones de aque llos nuevos colonos tom aron
s ucesivamen te un g rande desarrollo ; pe ro hab iendo querido la m etrópol i de
los Estados Bri tán icos s u jeta r los a pagar impuestos , s e sub levaron y s e
h ic ie ron independien tes . En 1782 se cons ti tuye ron en repúb li ca , y su p r imer

50
pres iden te fue Jo rge Wash ing ton , que hab ía m andado los e jé rci tos
no rteam ericanos du rante la gue rra. Después las poses iones de los Es tados -
Un idos se han extend ido , y ho y día es ta repúbl i ca cuenta 27 Es tados . Es la
nación más r i ca , más fel i z y m ás l ib re de la tie rra .∗
MEJICANOS.
En 1520 , los Es paño les , m andados por Hernán Cortes , s imple luga r-ten iente de Ve lás quez, gobernador de Cuba , h ic ie ron la conquis ta de Mé jico .
Los Me j icanos , pueblo civi l i zado , es taban gobernados entonces po r
Motezum a, que fue hecho p ris ione ro po r Cortés, y a quien s us p ropios
vas a l los m ata ron en un mo tín . Los Es pañoles fue ron dueños de Mé jico has ta
1821 , época de una revo lución que se te rm inó por e l es tab lecim ien to de la
independencia de Mé jico . Después un genera l , Iturb ide, s e hizo reconocer
emperador; pe ro no re inó la rgo tiem po , y los Mej icanos están aun cons titu idos en repúbli ca . La p rovincia de Te jas y la de Ca li forn ia han
pas ado a formar Es tados en la Unión Norteamericana .
PERUANOS.
Los Peruanos es taban gobernados m ás de cuatro s iglos hab ía po r reyes l lam ados I ncas: la indus tr ia hab ía hecho en tre e llos más p rog resos que entre
los Me j icanos , cuando en 1525 , los s om etió un es pañol l lamado Francis co Piza rro . Atal iba ocupaba po r en tonces el trono ; fue des pués ahorcado po r los
Es pañoles . En 1821 des em barcó en e l Pe rú una exped ición de republ i canos
de Chile y las Provincias Unidas ba jo las ó rdenes de San Martín , y en 1824
Bo l ívar te rminó la ob ra de la independencia p rincip iada po r el p rimero . Hoy
es tá cons ti tuido en repúbl i ca. Es un pa ís m uy r i co ; pe ro no ha gozado aun de
los bene fic ios de la paz.
BRASILEROS.
Hab iendo s ido Pedro Álva rez Cabral , a lmi ran te po rtugués , a rro jado hacia
∗ Este último párrafo es agregado por Sarmiento.

51
e l oeste por vientos con trarios , des cubrió la cos ta de l Brasil en 1500 . Los
Ho landeses se apoderaron de es te pa ís en 1624 ; pero después de vic is i tudes
va rias, los Portugueses vo lvie ron a tom ar plena posesión de él , en 1661 ,
pagando ocho barri cas de o ro a la Holanda .
En 1821 , don Pedro I, vi rrey de l Bras i l , po r su padre Juan VI, rey de
Portuga l , tom ó el títu lo de em perador. Una revo lución mi l i tar l e fo rzó , en
1831 , a fuga rse a Europa : don Pedro II s u h i jo le ha s uced ido , y es e l
emperador actual (1849).
COLOMBI ANOS .
Los Colomb ianos que hab i tan el norte de la América m erid ional , habían
pe rtenecido a la Es paña , pero en 1810 s e s ub leva ron , y después de m uchas
revo luciones y guerras la independencia fue p roclam ada en 1819. Bo líva r
que hab ía con tr ibu ido m ucho a su l ibe rtad recib ió e l títu lo de L ibe rtado r.
Des pués Co lom bia se subdivid ió en tres Es tados , Venezuela , Ecuador y
Nueva Granada , cada uno gobernado por un presiden te .
CONFEDERACIÓN ARGENTIN A.∗
El vi rreina to de Buenos Ai res e ra una co lonia es pañola . En 1806 hic ieron los Ingles es un des em barco en aque l país ; pero fueron rechazados . En 1810 ,
los hab i tantes s e sub leva ron, l leva ron s us ejé rci tos y la revolución a var ios
pun tos de América , y en 1816 proclamaron s u independencia . En 1826 s e tra tó de cons ti tuir una repúbli ca de las Provincias Un idas . Des pués de mu-
chos años de guerra c ivi l , en 1835 se estab leció la d ictadu ra , que aun
s ubs iste , en m anos de l genera l Rosas .
∗ En este apartado Sarmiento realiza varios cambios y adiciones; el titulo en el original es Buenos
Aires. Liniers que aparece en el texto francés, no es mencionado en la traducción, lo contrario ocurre con Rosas.

52
CHILENOS.∗
Alm agro , compañero y des pués víctim a de Pizarro , fue el p rim er Españo l
que pene tró en Ch ile ; Pedro Va ld ivia s om etió e l pa ís en 1540 y ed i fi có a
San tiago y a Concepción . Chi le se ocupó de su l ibe rtad en 1810 ; y des pués
de varios reveses, la independencia fue as egurada en 1817 y 1818, con las
ba ta l las de Chacabuco y Ma ipo, que d io San Martín . Des pués de la
Cons ti tución de 1833 , la nación ha gozado de paz, y es hoy la republ i ca más
acredi tada de la Am érica de l Sud .
URUGUAY.∗∗
Mon tevideo fo rmaba pa rte de las Provincias Un idas de l Rió de la Pla ta .
Hab iéndos e apoderado de ella los Portugues es , s e te rm inó la gue rra en tre e l
Brasi l y la repúbl i ca Argentina , en 1829 por un tra tado que cons ti tu ía la
banda o riental del R ió de la Pla ta, repúb li ca independ ien te del U ruguay. En
1843 , fue s itiada po r las tropas Argen tinas y pe rmanece aun en es te tris te
es tado (1849). Es e l pun to de la Am érica de l Sud , en donde s e han in troducido m ayor número de em igrados eu ropeos .
HAITI ANOS.
(San to Dom ingo .)
La is la de San to Dom ingo fue des cub ie rta po r C ris tóbal Co lon en 1492 . Los Es pañoles pe rmanecie ron en pos esión de el la has ta el s ig lo 16, en que
una co lon ia de Franceses y de Ingleses se apoderó de l pa ís . Arro jados a s u
tu rno po r los Españo les , s e re ti raron a la isla de la Tortuga . La Francia s e apoderó m as ta rde de una pa rte de la is la . En 1791 es tal ló una ins urrección ,
y toda la pa rte francesa no p resen to más que un cam po de ca rnice ría y de
des o lación : los negros y l os m ulatos degol laron a los blancos . En 1801 los
negros proclamaron su independencia. Después de muchas revoluciones , in te r iores , la l ibertad de San to Dom ingo fue reconocida po r Carlos X. En
∗ En este apartado Sarmiento agrega la mención de San Martín y el elogio a Chile.
∗∗ Uruguay no figuran en el original.

53
es tos úl timos años han habido encuentros en tre los hab i tan tes de la parte
españo la con los de la pa rte francesa .
HOLANDESES Y BELG AS.
La Holanda hacia en o tro tiempo parte de la Ga l ia Bélgica ; fue
conquis tada en el 1 e r sig lo po r Julio Cesar, pasó en s eguida suces ivam ente a los Francos, a los condes de Ha inaul t, a los duques de Borgoña y a la cas a
de Aus tr ia . El rey de España Fe l ipe II, po r s u ti ranía , perd ió es te pa ís , cuya
independencia fue reconocida en e l tratado de Munste r o en el de Westfa l ia en 1648 . La Holanda , en 1794 , fue invad ida po r la Francia , el es tatuderado
abo lido y la repúb li ca constitu ida en repúb l ica Batava . En 1806 , Napo león
h izo de e l la un re ino en favo r de Lu is , uno de sus he rm anos ; pe ro bien
p ron to dividió el re ino en departamen tos que reunió a la Francia . En 1815 la
Ho landa fue reunida a la Bélg ica y fo rmaron un so lo re ino bajo e l nom bre de
Países-Ba jos , cuyo p rimer rey fue Gu il le rmo de Orange . Más en 1830 los
Be lgas se sub leva ron y la separación de los dos estados fue proclamada po r las po tencias de Europa . Gu i l le rm o II es tá en el trono de la Holanda y
Leopoldo de Sa jon ia -Coburgo en el de Bé lg ica.
PRUSIANOS.
Los Prusianos , de o r igen s á rmata , no fue ron constitu idos en monarqu ía
has ta 1701. Federico, e lecto r de Brandeburgo , fue el 1e r rey; s u nie to
Federico II, l l amado el Gran Federico , a s u advenim iento al trono en 1740 , invad ió la Siles ia con e l s oco rro de la Francia ; en 1766 tuvo que s os tener
una fo rmidab le coal i ción y s olo su gen io pudo s a lva r lo de sucumb i r.
Gu i l lermo II, s u sucesor, tuvo un re ino débi l, m a lgas tó los tes o ros reun idos
po r Federico . Gui lle rmo III declaró la guerra a la Francia e h izo pa rte de
aquella coali c ión qué llevó a los coa l igados a París . Federico Gu i lle rm o IV,
s u hi jo , re ina hoy d ía (1849).
SARDOS.
Los Estados Sardos s e com ponen de la Savoya , p rop iamen te dicha , de l

54
Piam on te y de la Cerdeña . La Savoya es taba , ba jo los Romanos ,
comprend ida en la Ga lia Transa lpina : pas ó suces ivam ente a los Borgoñones ,
a los emperadores de Alem ania ; y en el s ig lo 11 (1040) Conrado , emperador
de Alem an ia , d io en toda prop iedad a Hum berto , e l de las manos b lancas ,
San Mauricio , el Va lais y la Chab lais . Sus des cendientes extend ieron bien
p ron to s us dom inios por la conquis ta ; sin embargo, los soberanos no tenían
s ino el título de condes de Savoya : Amedeo VII tom ó el títu lo de duque, y
Víc to r Am edeo II, s iendo en 1713 dueño de la Sic il ia , se h izo decla rar s u rey.
Des pués le fue donada la Cerdeña en cam bio de aque l la is la : de a llí le viene
e l título de rey de Cerdeña , que le fue aco rdado en 1718. Carlos Albe rto , de
la fami l ia Carignan , re ina hoy d ía (1849).
BAVAROS.
La Bavie ra hacia pa rte an tiguamente de la Rhetia , de la Vende lecia y de
la Norica . Los Boienos vin ieron a hab ita ría ba jo el emperador Augus to : fue s ucesivamen te gobernada po r reyes , duques , condes, depend ien tes de
Carlomagno, po r e lectores de Bavie ra . El 1 º de enero de 1805 , Maxim il iano
José tomó e l títu lo de rey. La Baviera se engrandeció después cons i -de rablem ente . Su rey actua l es Luis I.
SAJONES.
En tiempo de Carlom agno (s iglo 8 º), los Sa jones s e extend ían has ta las
o r i l las de l Rin : Wi ti k ind, s u je fe , luchó la rgo tiem po contra todas las fue rzas
de l imperio, y fue a l fin sometido , En el s iglo 9 º com ienza recién la s e r ie de
los duques de Sa jon ia, continuada hasta el p res en te . Cuando la dis olución
de l cue rpo ge rmán ico tuvo luga r, la Sajonia electo ral fue e rig ida en reino
(1808) en favo r de Federico Augus to . Fue desmembrada en 1814 po r e l
Congres o de Viena en favo r del rey de Prus ia. El rey re inan te es Anton io, e l
co -re jen te Federico Augus to Albe rto María , s ob rino del rey.
WURTEMBERGUESES.
El Wurtemberg hacia parte en o tro tiem po del ducado de Suabia , y fue

55
erig ido en condado po r e l emperador Enrique IV (s iglo 11 ), en favo r de
Conrado . Los duques de Wurtemberg depend ie ron de l imperio . Federico II,
revestido de la dign idad e lecto ra l en 1803 , ha s ido creado rey po r napo león
en 1805 . Reina hoy d ía Gu i l le rm o , s u h ijo .
GRIEGOS MODERNOS.
La Grecia fue s om etida po r los Rom anos en e l s ig lo 2 º, an tes de
Jesucris to : h izo pa rte en s egu ida del imperio de Orien te du ran te 11 s iglos .
Des pués de la caída de es te im perio , ha pe rmanecido bajo la dominación de
los Turcos . Es clava bajo e l yugo pes ado de los Mahom etanos, tra tó m uchas
veces de reconqu is ta r s u libe rtad ; en fin , en 1821 esta l ló una revo lución
s angrien ta que se te rminó po r la in te rvención de las potencias europeas, y
s ob re todo de la Francia . La Grecia es l ib re . Capo-d ' I str ia , uno de los jefes
de la nueva repúb l i ca , ha s ido as esinado en 1831 . La Grecia ha s ido e rigida
des pués en re ino, y hoy la gob ie rna Othon I de Bavie ra (1849).
EJERCIC IOS PAR A H ACER EL CUADRO
G E NE RAL DE L OS PUEB LOS .
1 ª co lum na. Los pueb los y el s ig lo;
2 ª “ Los fundadores;
3 ª “ Las c iudades p rincipales ;
4 ª “ Las no tic ias h istó r icas;
5 ª “ Los soberanos reinantes .

56
CUARTA PARTE.
HISTOR IA GE NERAL.
BREVE RESEÑ A.
H ISTO RIA A NTIGUA .
Dios cría e l un iverso , los p rim eros hombres i ncu rren en su venganz a :
una ca tás tro fe terr ib le no deja , s ob re la tie rra hab i table sino una so la famil ia ,
que es la de Noé. Los s e res s e mu l tipl ican , las famil ias se reúnen , fó rm ans e naciones , sa len em ig raciones de l Asia , cuna de l género hum ano ; se puebla
e l g lobo , s e es tablecen los gob ie rnos , las neces idades y las comun icaciones
hacen nacer las lenguas , e l com ercio , las a rtes , y gradualm en te la fue rza y la
jus ti c ia s e pres tan un socorro m u tuo .
En tre las naciones que se suceden , vem os a los EGIPCIOS, los mas
cé lebres por su sab iduría , por sus leyes y po r s us artes : los HEBREOS, largo
tiempo el pueb lo p r ivi leg iado de Dios , pe ro cuya pérdida causan s us vicios y
s us div is iones : los ASIR IOS, cuya caída traen su lu jo y su r iqueza : los
FENICIOS, comerciantes e industriosos, que extienden sus relaciones en la mayor parte del antiguo mundo; fueron el origen de aquellos CARTAGINESES a quienes los Romanos,
después de tres guerras sangrientas, borraron de la lis ta de los pueblos: los MEDOS y los
PERSAS, dos reinos formados de los restos del imperio de Asiría, y que cayeron como él, a
pesar del genio de Ciro, las conquistas de Cambises y las expediciones formidables de
Darío y de Jerjes: los GRIEGOS, de origen egipcio o asiático, que hacen uno de los princi-
pales papeles; el Egipto había formado sus poetas y sus legis ladores, y a su turno ellos
educaron a sus vencedores y dejaron después de su caída una memoria que sus obras
maestras en todos los géneros harán inmortal: los MACEDONIOS, que cuentan bajo su
dominación la Grecia, el Asia, y una parte de África, por las conquistas de Alejandro el
Grande; y los ROMANOS, cuya historia se hace desde entonces la del mundo entero. Tres
grandes guerreros hicieron temblar a aquel pueblo conquistador: Breno, jefe de los Galos;
Annibal, general de los Cartagineses, Mitrídates, rey del Ponto.

57
De Monarquía, Roma se había convertido en repúb lica; de república se hizo imperio.
Un solo hombre mandaba la tierra; pero la mayor parte de estos dominadores eran tiranos.
Uno de los emperadores, Constantino, bajo los auspicios de una religión bienhechora,
divide las fuerzas del imperio, fundando una nueva capital. De desgracias en desgracias,
de faltas en faltas, el coloso Romano se debilita bajo los golpes de una multitud de pueblos
bárbaros; y sobre sus escombros (476) se levantan nuevos estados, aun existentes.
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA.
Los Visogodos, los Vándalos, los Suevos, los Alanos, los Borgoñones, los Francos,
los Lombardos, los Anglos, los Sajones forman nuevos estados (s iglo 5º) en España, en las
Galias, en Italia, en Bretaña. Efectúan una revolución completa en el gob ierno, las leyes, las costumbres, las letras,
las artes. Los Francos concluyen por hacerse de preponderancia; entonces comienza el
poder secular de los Papas.
Los Árabes, bajo su legislador Mahoma, abrazan una religión nueva, que con su imperio, se extiende de Asia a África, y de África a España. La Francia misma amenazada,
es salvada de la dominación de los Moros por Carlos Martel, cuyo nieto, Carlomagno fue el
hombre más grande de su s iglo. El renovó el IMPERIO DE OCCIDENTE (800). Pero a la muerte de Carlomagno (814), de los restos de este imperio, se forman
nuevos reinos, que son el origen de algunos de los que hoy existen.
Otros estados fueron establecidos por los NORMANDOS, los RUSOS, los
HÚNGAROS.
El sistema feudal, o el poder de los Señores, se extendió bien pronto por toda la
Europa: la autoridad real se debilitó, los vasallos dominaron: la anarquía fue la
consecuencia de este gobierno que habría perdido a las monarquías sin el uso, que no pudo extinguirse de rendir fe y homenaje al rey. La caballería vino en cierto modo a reprimir
las injusticias de los grandes, porque el entusiasmo del honor animó a algunos de aquellos
nobles.
Otro poder, tan funesto cuando llegó a ser abusivo fue el de los papas de los Papas,
que después de Gregorio VII, formaron el proyecto ambicioso de hacerse los soberanos del
mundo; sus querellas con el imperio de Alemania, turbaron la Europa durante s iglos.
Las Cruzadas del s iglo 11 al 13, influyeron poderosamente sobre el estado de los

58
pueblos europeos, desenvolvieron la inteligencia, concentraron el poder en manos del rey,
y disminuyeron el poder de los grandes.
El establecimiento de las Municipalidades, que fue una de sus consecuencias ,
h izo nace r ideas de libe rtad . La Ital ia se cub rió de repúbli cas : e l re ino de las
DOS SlC IL IAS, y e l de PORTUGAL, fueron fundados : se da la Gran Carta a
la Ingla te rra: e l poder de los Pon tífi ces d ism inuye : la Suiza s e des prende de
la Alem ania ; y pa ra que la revo lución s ea completa , tres g randes
descub rim ien tos apresu ran el p roces o de la industr ia , de las a rtes, de las
le tras, y vienen a in flui r sobre las facu ltades de l hom bre, y s ob re su es tado
po l íti co ; es tos des cubrim ien tos s on :
1º La pó lvo ra de cañón (s iglo 14), que cambió el a rte de la guerra ,
s us ti tuyendo la fue rza del es tado y la ciencia , a la fue rza individual , con lo
que cam bió, o mas b ien renació , el a rte de la gue rra.
2º La imprenta , que facil i tó la ins trucción de los hombres, es tableciendo
comunicaciones en tre todos los pueb los de la tie rra, 3º La b rú jula, que pe rm itió a los navegantes aventu ra rs e en los mares, y
a la cua l s e debe el conocimiento de todo e l globo que hab i tamos .
Un acon tecimien to importan te viene a te rm ina r la h is to ria de la edad
m ed ia: es te es , la toma de Constan tinopla por bá rba ros as iá ti cos , los Tu rcos ,
a cuya cabeza estaba Mahomet II (1453).
H ISTO RIA M ODERNA .
Las bel las le tras comienzan a flo rece r en Ita lia , en Francia , en
Ing la te rra . Un Genovés, C ristóba l Co lon,∗ descubre la América (1492). Vasco
de Gam a, navegan te Portugués , dob la e l Cabo de Buena Esperanza , y s e
ab re un camino hacia las Ind ias . Una re fo rma re l igiosa , obrada po r un fra ile
a lem án , l lamado Lu te ro , s e extiende a todas las naciones de l m undo , y con
s us sangrien tas guerras am enaza s epu lta r la Eu ropa en la ba rba rie .
La paz de Wes tfalia , en 1648 , hace cesa r las querel las re lig iosas, y se
hace la base del sistema político de la Europa. Entonces fue también deprimida la casa de Austria, que, después de Carlos V, aspiraba a la monarquía universal. La Francia, bajo Luis
∗ Sarmiento util iza aquí “Critobal” e vez de Cristóval como lo ha hecho con anterioridad.

59
XIV, sucedió al poder colosal del Austria; la paz de Utrecht pone límites a su ambición
(1713). La Europa, s in embargó, no estaba libre del temor de una dominación universal:
nuevas potencias influyentes y temibles se levantan. Federico II en Prusia, y Pedro el
Grande en Rusia, desbaratan todas las combinaciones del tratado de Westfalia. El uno en
la guerra de Siete Años, amenaza la Alemania: el otro en Pultava, abate a la Suecia; sus
sucesores heredan su política y hacen desaparecer de la carta la Polonia, cuya perdida
causa su mala constitución.
Pero una revolución mas influyente sobre los destinos del mundo, que las de
Inglaterra bajo Carlos I y bajo Guillermo III, viene a turbar la quietud de los estados: la
familia mas antigua de Europa cae a causa de sus desórdenes; un rey muere sobre el
cadalso; la Francia, que había s ido monarquía durante 14 siglos, se erige en república, y
bien pronto el guerrero mas célebre y el hombre mas grande de su época y de los pasados
siglos,∗ coloca sobre su cabeza, como emperador, la corona de Enrique IV. Una potencia militar se extiende y renueva el imperio de Carlomagno. La Francia bajo Napoleón da leyes
a la Europa. Más, bien pronto terribles desastres se suceden a sus brillantes victorias; y los
soberanos Europeos humillados, se coaligan: la Francia es vencida, su jefe es derrocado, y
los Borbones suben al trono de nuevo, y el tratado de Westfalia sirve otra vez de base en el Congreso de Viena al s istema político de Europa. Los pueblos avanzan, s in embargo del
mal resultado de la república francesa, en sus instituciones políticas. La república se
establece y brilla en los Estados Unidos,∗∗ la Francia y otras naciones reciben una constitución, que regle la conducta de los gob iernos . Una nueva revo lución en
Francia en 1830 , sus ci ta o tras en Bé lg ica , Po lon ia, Ita l ia , Po rtugal , Es paña ,
que ponen en agi tación la Europa en te ra . La d inas tía de los Orleanes s e
es tablece en Francia . En 1848 , es ta l la una nueva revolución en es te país ,
que pone en conflag ración todos los pueblos . La Francia se consti tuye en
repúbl i ca : la Prusia , el Aus tr ia , obtienen de sus s oberanos abs olu tos , cartas
cons tituciona les . Rom a ve en e l so lio pon ti fic io al Papa Pió IX, que da una
cons titución al poder c ivil del pon ti fi cado. La Lombard ía traba ja po r
s epara rse del Aus tr ia, y toda la Ita l ia p ropende a la un idad (1849). Las
revo luciones continúan.
∗ Sarmiento exalta a Napoleón en mayor medida que el texto original. ∗∗ El original no menciona en este párrafo a los Estados Unidos.

60
OB SE RVA CIÓN.
El a lumno deberá repe tir de una m anera impertu rbab le . Y señalar épocas a cada pueb lo , a cada s uceso de que se ha hablado . Se le hará poner en s u
cuaderno núm eros que co rres ponderán a cada uno de los g randes hechos, y
s u expl i cación se ha rá po r escr i to y ve rba lm ente .
MODELO DE CUESTIONES.
No da rem os m ás que dos cues tiones , pa ra que s irvan de e jem plo . El
a lum no d ice a l p rincip io . “Los hombres , a qu ienes D ios hab ía creado
inm orta les incu rren en s u venganza” s e le p regun tará :
¿Cómo incu rrie ron en su venganza les hombres, e tc?
Mas ade lante , hablando de los Fenicios , d ice: “Extend ieron s us
re laciones en la mayor pa rte de l mundo an tiguo .” ¿En qué pa íses extend ieron los Fenic ios sus relaciones?
Se ins is ti rá , como en las Narraciones histó r icas, s obre los luga res, l os
hombres g randes, l os sucesos.
Es ta b reve res eña debe repe tirse sob re la ca rta g rande .
CRONOLOGÍA
Acontecimientos principales de la historia que se deben analizar con Elementos de
historia general.
TIEMPOS PRIMITIVOS. Siglos.
50 .º 4963 . An tes de Jes ucris to -Creación del Mundo .
49 .º 4833 .-Muerte de Ab el .
34 .º 3308 .-Di luvio Unive rsal .
30 .º 2907 .-Dispersión de los hombres.
TIE MPOS MITOLÓ GICO

61
25 .º 2467 . -Fundación de l reino de Eg ipto .
23 .º 2296 . -Vocación de Abraan .
Fundación de los Im perios .
21 .º 2089 . -Fundación de Sic iona.
“ 2040 . -Reinado de Meris en Eg ip to.
“ 2075 . -Fin de los Hyk sos en Egip to.
“ 2090 . -Historia de José.
TIE MPOS HEROICOS
Fundación de las c iudades m ás an tiguas de la Grecia .
17 .º 1645 . -Sa lida de Eg ip to; ley dada a Mo isés.
17 .º 1645 . -Sesostr i s en Egip to .
16 .º 1582 . -Fundación de Atenas.
14 .º 1350 . -Viaje de los Argonau tas en Co lchida .
TIE MPOS P OÉTICOS.
Nacim ien to de las be llas a rtes en Grecia . 13 .º 1280 . -Guerra de Troya.
Monarquía entre los Hebreos .
11 .º 1080 . -Saúl, rey de los Hebreos.
11 .º 1001 . -Reinado de Salom ón .
10 .º 991 . -Ded icación de l Tem plo.
TIE MPOS HIS TÓRICOS.
Tiempos leg is lati vos .
9.º 866 . -Legislación de L icu rgo.
9.º 860 . -Fundación de Cartago .
Origen de la potencia Romana .

62
8.º 776 . -Prim era Ol imp iada .
8.º 753 . -Fundación de Rom a.
Cau tividad de los Hebreos .
7.º 684 . -Segunda guerra de Messen ia.
“ 667 . -Combate de los Horacios y de los Curiacios.
“ 606 . -Toma de Jerusa lén po r Nabucodonosor.
“ 600 . -Prim era expedic ión de los Ga los.
Glo ria de les Pers as .
6.º 594 . -So lón en Atenas. 6.º 536 . -Ci ro tom a a Bab ilon ia .
6.º 525 . -Cambises se apodera de l Egip to .
Glo r ia m i lita r, pol íti ca y l i te ra r ia de la Grecia.
5.º 490 . -Guerra Pérsica .
5.º 431 . -Guerra del Pe loponeso
5.º 401 . -Reti rada de los diez mil .
Desm embración de l Im perio de Ale jand ro .
4.º 390 . -Si tio de Rom a por los Ga los.
4.º 363 . -Muerte de Epam inondas, vencedor de Leuctres y de
Man tinea .
4.º 335 . -Conqu istas de Ale jandro .
R iva l idad de Roma y Cartago .
3.º 264 . -Guerras Púnicas.
3.º 218 . -Rival idad de Anniba l y de Escipion.

63
GUE RRAS CIVIL ES DE R OMA .
2.º 146 . -Sum isión de la Grecia .
2.º 149 . -Destrucción de Cartago .
Conqu is tas de Jul io César.
1.º 90 . -Guerras contra Mi tr ida tes.
“ 89 . -Riva lidad de Mario y de Si la .
“ 58 . -Conqu ista de las Ga l ias po r César.
“ 31 . -Bata l la de Actium .
“ 29 . -Octavio, Em perador.
DESPUÉS DE LA ERA VULGAR.
Dom inación Romana sobre el m undo conocido.
1.er Des pués de Jes ucris to - Re inado de los doce Césares.
C ivi l i zación humana ba jo los An ton inos .
2.º 106 . -Conqu istas de Tra jano. Anarqu ía mil i ta r.
3.º 269 . -Derrota de Zenobia , reina de Pa lmi ra .
D ivis ión del Imperio Romano .
4.º 328 . -Translación de la capi ta l del Imperio a Bisancio .
Caída del Im perio Rom ano de Occiden te .
Invasiones.
5.º 406 . -I nvasión de los pueb los b á rba ros.
“ 418 . -Los Francos en la Ga l ia .
“ 476 . -Ca ída de l Imperio Romano de Occiden te.
“ 476 . -Estab lecimien to de los estados m odernos.
H ISTORIA DE LA EDAD MEDI A.

64
Caos pol íti co .
6.º 507 . -I nvasión de los Visogodos en España .
6.º 534 . -Conqu istas de Bel i sa r io .
6.º 590 . -Pon tifi cado de Gregorio el Grande.
Glo ria mi li ta r de los Árabes .
7.º 613 . -Rival idad de Fredegonda y de Brunehaut.
7.º 622 . -Hégi ra de Mahomet.
Glor ia de la monarqu ía franca .
8.º 712 . -Los Moros en España .
8.º 732 . -Victo ria de Carlos Marte l sob re los Sarracenos.
8.º 768 . -Re inado de Carlom agn
Feuda lidad.
9.º 800 . -Carlom agno, Emperador de Occiden te . 9.º 877 . -Sistema feuda l bajo Carlos el Ca lvo .
Igno rancia. - Monarquía frances a.
10 .º 911 . -Conrado , 1er Emperador de Alem ania .
“ 912 . -Los Normandos en Francia .
“ 962 . -Conqu ista de la I ta l ia po r Oto e l Grande .
“ 987 . -I n troducción del C ristianismo en Rusia po r Wlad imi r.
“ 987 . -Advenim iento de Hugo Capeto .
C ruzadas.
11 .º 1072 . -Pon ti fi cado de Gregorio VI l.

65
11 .º 1095 . -Princip io de las C ruz adas.
Comunes .
12 .º 1108 . -Estab lecimien to de las Comunes en Francia po r Luis VI .
12 .º 1139 . -Fundación de l reino de Portugal po r Alfonso Henríquez .
Des envo lvimien to de la Monarqu ía.
13 .º 1214 . -Batalla de Bouvines.
13 .º 1215 . -Conquistas de Gengis-Kan .
13 .º 1282 . -Vísperas Sici l ianas.
Des cubrim ien tos . Progres o del es pír i tu humano .
14 .º 1306 . - Invención de la b rúju la y de la pó lvora .
14 .º 1308 . -Confederación Elvé ti ca ; Gui lle rmo Te ll.
Invención de la Impren ta .
15 .º 1436 . - Invención de la Impren ta .
15 .º 1452 . -Guerra de las Dos Rosas.
15 .º 1453 . -Toma de Constan tinop la por los Tu rcos.
H ISTORI A MODERNA.
Des cubrim ien to de la Am érica .
15 .º 1474 . -Reunión de los re inos de Castil l a y de Aragón .
15 .º 1492 . -Descub rimien to de la Am érica por C ristóba l Co lon.
15 .º 1402 . -Moros expu lsados de España .
Guerras de re lig ión .
16 .º 1513 . -Pon ti fi cado de León X.
“ 1517 . -Reforma de Lu tero y de Zwing l io .

66
“ 1519 . -Rival idad de Francisco I y de Carlos V.
“ 1571 . -Victor ia de Lepan to sob re los Tu rcos.
In fluencia po l íti ca , mi li ta r y l i te rar ia de la Francia bajo
R ichel ieu y Lu is XI V.
17 .º 1618 . -Guerra de Tre inta Años. “ 1640 . -Revolución de Portugal .
“ 1643 . -Luis XI V.
“ 1647 . -Másan ielo en Nápoles.
“ 1648 . -Paz de Westfa l ia . “ 1649 . -Supli c io de Carlos I .
“ 1688 . -Revolución de los Pa íses Ba jos.
“ 1695 . -Pedro e l Grande.
Revo luciones .
18 .º 1700 . -Sucesión de España .
“ 1740 . -Sucesión de Austr ia .
“ 1756 . -Guerra de Sie te años. “ 1772 . -Revolución de Suecia.
“ 1783 . - Independencia reconocida de los Estados-Un idos.
“ 1789 . -Revolución francesa .
“ 1792 . -Repúb l ica francesa .
“ 1793 . -Muerte de Lu is XVI .
“ 1796 . -Campaña de I tal ia .
“ 1798 . -Exped ición de Egip to . “ 1798 . -Revolución de San to -Dom ingo .
Glo r ia pol íti ca y m i li ta r de la Francia ba jo Napoleón .
Continuación de las revo luciones.
19 .º 1804 . -Napoleón , Em perador.
“ 1808 . -Destronamien to de los Borbones de España .
“ 1814 . -Restau ración de los Borb ones.

67
“ 1815 . -Ba talla de Waterloo . “ 1828 . -Guerra entre los Rusos y los Tu rcos.
“ 1830 . -Revolución de París.
“ 1830 . -Revolución de Bé lgica. “ 1830 . -Revolución de Po lon ia.
“ 1831 . - Insurrección de los Estados Ponti fi c ios.
“ 1833 . -Revolución de Portugal .
“ 1833 . -Revolución de la Su iza .
“ 1834 . -Guerra de la sucesión de España.
“ 1835 . -Exped ic ión francesa a Constan tina .
“ 1837 . -Exped ic ión de don Carlos en España . “ 1837 . -To rna de Constan tina po r los Franceses.
“ 1838 . -Toma de San Juan de U lua po r los Franceses.
“ 1839 . -Muerte de Mahmud, Em perador de los Tu rcos.
“ 1839 . -Revolución de Zu rich .
“ 1840 . - Insurrección en Portugal .
“ 1840 . -Ab dicación de la reina C ristina de España .
“ 1840 . -Traslación de las ceniz as del Emperador Napo león.
“ 1842 . -Muerte del duque de Orleáns.
“ 1843 . -Toma de los equipajes de Áb -e l -Kader, en Áfr i ca .
“ 1844 . -Revue l ta de Santo Domingo.
“ 1844 . -Bombardeo de Tan je r.
“ 1844 . -Ba talla de I s ly.
“ 1845 . - Insurrección en Su iz a.
“ 1846 . -Adven im ien to del Papa Pió I X ∗ .
“ 1848 . -Revolución en Francia.
∗ Pio IX no es mencionado por Levi Álvarez. Sarmiento que ha sido recibido por el Papa en roma, tiene especial interés en incluirlo.

68
“ 1848 . -La repúb l ica p roclamada .
“ 1848 . -Revolución de Prusia.
“ 1848 . -Revolución de Alem ania .
“ 1848 . -Congreso a lemán de Francfo rt.
“ 1848 . -Revolución de Ita lia .
“ 1848 . -Revolución de Su iz a .
HOMBRES GRANDES.
HISTORIA ANTIGUA.
Personajes que han dado Personajes notables
su nombre a su siglo.
Siglos antes de Jesucristo.
50.º ADÁN. Caín, Abel.
49.º SETH. Caín, Abel.
34.º NOÉ. Sem, Cam, Jafet.
34.º FALEG (dispers.) Fo-hi. 25.º MENES.
23.º ABHAHAN. Lot, Codorlahomor.
22.º EJIALEO. 21.º JOSÉ. Urano, Isac, Esau, Meris.
20.º SEMIRAMIS. Niño, Inaco, Saturno.
19.º JÚPITER. Apis, Is is.
18.º OJIJES. Foroneo.

69
17.º MOISÉS Y AJENOR. Amenofis, Prometeo Sesostris.
16.º CECROPS. Cadmo, Deucalion, Danao.
15.º BACO Y CERIES. Minos. 14.º HÉRCULES. Tántalo, Jason, Perseo, Edipo
13.º AGAMENÓN Y PRIAMO. Teseo, Aquiles, Héctor, Ulises, Eneas.
12.º SAMUEL. Codro, los Heráclidas, 11.º SALOMÓN. Saúl, David.
10.º HOMERO. Jeroboam, Sesac, Roboam.
9.º DIDO. Carano, Atalia, Licurgo.
8.º RÓMULO. Numa, Nabonasar, Tobías. 7.º NABUCODONOR. Tales, Psamético, Judit, Daniel, los
Horacios.
6.º CIRO. Solón, Pis istrato, Pitágoras, Tarquino el
Soberbio, Bruto, Confucio, Creso,
Cambises.
5.º PERICLES. Coriolano, Milcíades, Leónidas, Temístocles, Alcibíades, Sócrates,
Jenofonte, Platón, Herodoto, Trasíbulo.
4.º ALEJANDRO. Aristóteles, Epaminondas, Camilo, Poción, Demóstenes, Breno.
3.º ANNIBAL. Publio-Escipion, Pirro, Ptolomeo-
Filadelfo, Arato, Regulo, Arquímedes,
Ajis, Filopemen.
2.º LOS GRACOS. Antioco-Epifanes, Paulo-Emilio
Escipion-EmiIiano, Yugurta.
1.º JULIO CESAR. Mitrídates, Escipion-Emiliano, Mario, Sila, Pompeyo, Catilina, Sertorio,
Espartaco, Cicerón, Cleopatra.
Siglos después de Jesucristo.

70
1.º AUGUSTO Mecenas, Tiberio, Seyano,
Germánico, Nerón, Vespasiano, Tito.
2.º ANTONINO, MARCO-AURELIO. Trajano, Adriano.
3.º DIOCLECIANO. Zenobia, Aureliano, Artajerjes.
4.º CONSTANTINO. Juliano-el Apóstata, Teodocio-el
Grande, Osian.
5.º ATILA, CLOVIS. Odoacro, Meroveo, Teodorico,
Siagrio.
EDAD MEDIA.
6.º JUSTINIANO. Belisario, Narses, Alboino, Gregorio-el
Grande, Chosroes-el Grande, Fredegonda, Brunchaut.
7.º MAHOMET. Omar, AIí, Heráclio, Ebroino, Pepino
de Eristal.
8.º CARLOMAGNO. Carlos Martel, Aaron-al-Raschild,
Irena, Zacarías, Witikind.
9.º ALFREDO EL GRANDE, ALMAMOUNDO. Eudes, Roberto-el Fuerte, Rurik, Focio.
10.º ABDERAMAN III, OTON-EL-GRANDE. Rolon, Uladimir, Hugo el Blanco, Hugo Capeto.
11.º GUILLERMO EL CONQUISTADOR. Gregorio VII, Alejo Comneno, Canuto-
el-Grande, Roberto Guiscardo, el Cid. 12.º SALADINO, FELIPE AUGUSTO. RICARDO-CORAZÓN DE LEÓN, Alfonso
Henríquez, Federico Barbaroja, el
abate Sujer, Tomas Becket.
13.º GENGIS-KAN, RODOLFO DE HAPSBURGO. Otman, San Luis, Felipe-el-Bello, Carlos de Anjú. Bonifacio VIII.
14.º TAMERLAN, EDUARDO III. Margarita de Valdemar, Bayaceto,
Guillermo Tell, Rienzi, el Príncipe
Negro, Duguesclin
HISTORIA MODERNA.
15.º MAHOMET II, CRISTÓBAL COLON. Enrique V, Fernando V el católico,

71
Gonsalvo de Córdova, Juana de
Arco, Carlos el Temerario, Luis XI,
Albuquerque.
16.º CARLOS V, LEÓN X, FRANCISCO I. Enrique VIII, Elizabeth, Lutero,
Gustavo Wasa, Catarina de Medicis
Emmanuel-el Grande, Gama,
Magallanes, Bayardo, Pizarro, Cortés,
Las-Casas, el duque de Alba, Doria,
Espinóla, Maquiavelo.
17.º LUÍS XIV. Enrique IV, Crormwell, Cristina,
Richelieu, Valsteia, Mazarino, Condé,
Turena, Marlborough, Eugenio,
Villars, Vendoma, Guillermo III.
18.º PEDRO EL GRANDE, CARLOS XII. Federico II, María Teresa, Catarina II,
Jorge III, Cook, Washington, Lafayette, Suvaru, Mirabeau,
Robespierre, Marat, Bonaparte.
19.º NAPOLEÓN. Alejandro I, Mamoud II, Kleber,
Bernadote, Caning
Observación.
Esta lis ta secular de los hombres grandes es uno de los ejercicios mas útiles de este
método histórico. Es menester que el alumno la sepa perfectamente.
Modelo de cuestiones.
Cinco cuestiones bastarán para hacer conocer la marcha que se debe seguir al hacer preguntas al alumno:
1º ¿En qué siglo Annibal?
2º ¿Cuántos siglos han pasado entre Annibal y Luis XIV? 3º ¿En que historia se hab la de Annibal, y en qué ocasión?
4º ¿Cuáles es el carácter de cada siglo?
5º ¿Con qué pensamiento se pueden ligar los personajes de tal siglo?

72
COMPARACIÓN
De las doce épocas cronológicas de Bossuet, con la cronología adoptada en tos
bosquejos, según el arte de averiguar las FECHAS y las principales obras históricas
modernas.
Épocas bosquejos
Bossuet Antes J.C.
Del Mundo
Antes J.C.
Del M und
o
Dife.
1. ADÁN, o la Creación, 1 ra. edad del mundo 4004 1 4963 1 959 2. NOE, o el Diluvio, 2 da. edad del mundo 2348 1656 3308 1655 960 3. VOCACIÓN de Abrahán, 3 ra. edad del mundo 1921 2083 2291 2672 270 4. MOISÉS, o la Ley escrita, 4 ta. edad del mundo 1491 2513 1645 3318 154 5. TOMA de Troya 1184 2820 1270 3693 86 6. SALOMÓN, o el Templo concluido, 5 ta. edad del mundo
1004 3000 991 3972 13
7. RÓMULO, o Roma fundada 754 3250 753 4191 1 8. CIRO, o los Judíos restablecidos, 6 ta. edad del mundo
536 3468 536 4427 “
9. Escipio, o Cartago vencida 202 3802 202 4761 “ 10. NA CIMIENTO DE JESUCRISTO, 7 ma. edad del mundo
“ 4004 “ 4963 “
11. CONSTANTINO, o la paz de la Iglesia 312 4316 312 5275 “ 12. CARLOMAGNO, o el Establecimiento del nuevo Imper io
800 4084 800 5763 “
Época actual 1849 5853 1849 6812 “
HISTORIA DE CHIL E.
Ch i le es e l pa ís que s e extiende entre los Andes y el Pacífi co , des de e l es trecho de Maga l lanes hasta e l des ierto de Atacam a. Es te pa ís ha sido
hab i tado po r dos razas pr incipales de indios , los Promaucaes y los
Araucanos . Los pr im eros fueron des tru idos o s om etidos po r la raza Es pañola que bajo las ó rdenes de D iego de Almagro des cubrió el pa ís en 1535 . Los
Araucanos , des pués de largas y s angrientas guerras han pe rmanecido
independ ientes , y ocupan el te rrito r io de m ar a co rd i llera entre Vald ivia a l
Su r y Concepción al Norte. C rées e que los Incas de l Pe rú hab ían a lgún

73
tiempo an tes extend ido s u dominación sob re los Prom aucaes, y s ido
igualmen te de tenidos po r los Araucanos.
Los Indios son conocidos con e l nombre de ind ígenas , que qu ie re deci r
hab i tan tes p r imi tivos . Su co lo r es tos tado cobrizo ; ba rba es cas a , pelo y ojos
negros , in tel igencia l imi tada, y s u es tado de as ociación en te ram en te s a lvaje .
Los des cend ien tes de los Prom aucaes, s e no tan en tre nues tra gen te de l
campo y de las ciudades , por los s ignos ca racte rísti cos de s u raza .
En 1540 , vino del Pe rú s egunda exped ición de Es pañoles ba jo las
ó rdenes de Pedro Vald ivia , quien fundó en 1541 la ciudad de San tiago ,
cap i tal de la actual Repúb li ca de Ch i le .
La Serena en Coqu imbo fue fundada en 1544 ; Concepción en 1550 .
Va ld ivia en 1553. Otras c iudades, ta les como Con fines, Vi l la r i ca , Imperia l
fundadas en e l sud fueron arras adas po r los Araucanos s in que hayan sido
cons tru idas de nuevo . La ocupación del pa ís con tinuo lentamen te a caus a de
la obs tinada res is tencia de los Araucanos , que des tru ían los nuevos es tablecim ien tos , as o laban el pa ís , y man tenían la a la rma entre los nuevos
pob ladores .
Martín de Avendaño l legó de l Pe rú con nuevos re fue rzos de hom bres y
de m uje res, cabal los y yeguas , en 1552 . Francis co de Agu i rre a traves ó la
co rd i lle ra con 200 hombres y fundó las ciudades de Mendoza y San Juan .
Va ld ivia fue de rrotado (en 1553) en una te rrib le y s angrien ta ba talla
dada po r los Araucanos , hecho p r is ione ro y as esinado. Se inm ortal i zaron en tre los indios, Caupol i can cacique o general en je fe de los indios .
Co locó lo , ulm en , o g rande , que hab ía rean imado a los indios , y Lauta ro , que
es taba a l se rvic io de los españoles , y que al fin de la ba ta l la se pas ó a los s uyos pa ra rean imar su coraje .
Vi l lag ran , o tro jefe españo l , vino des de Vald ivia en auxi l io de los co lonos , y con tu vo a los Araucanos victor ios os .
En 1557 llegó a Concepción D. García Hurtado de Mendoza con nuevas fue rzas , y de rro tó e l e jé rc i to de Caupo l ican .
En 1558 Mendoza reedi fi có la c iudad de Osorno en Va ld ivia .
En 1559 des cubrió e l a rch ipiélago de Ch iloé .

74
En 1567 , Fe lipe II ins ti tuyo una A UDIE NCIA REA L pa ra la admin is tración de
Ch i le , independ ien te de la de l Pe rú , a que has ta en tonces hab ía es tado
s uje to. Es te tr ibunal fue sup rimido en 1575 . En 1578 aparecie ron en e l
Pacífico las naves de Si r Francis D rake , y en 1586 Sir Tomas Gavendis h ,
pe rtenecientes a la Ingla te rra y que hacían la gue rra a la Es paña . Sir Francis
D rake tomó en Va lpa ra ís o un navío cargado con vino y 60 ,000 pes os ; los
hab i tan tes que eran solo nueve fam ilias abandonaron la pob lación y los
Ing leses s aquearon a Va lpa ra íso .
En 1580 fue fundada Chil lan , po r Qui roga.
En 1609 , s e e r igió de fini ti vamen te Chi le en Real Audiencia .
La guerra con tra los Araucanos continúo con va riedad de sucesos has ta
1723 en que los ind ios tramaron una cons p iración pa ra a rro ja r a los Espa-
ño les de todo e l te rr i to rio ch ileno. La señal de la ins u rrección e ran fuegos
encend idos s ob re las mon tañas , los cuales se vie ron en e fecto e l 4 de Marzo
en Cop iapó, Coquim bo, Quil lo ta , Rancagua , Mau le e Ita ta . La insu rrección fue s ofocada , y arreg lada la paz po r e l tra tado de Negre te en 1724 .
Los Jesu i tas a m as de las c iudades fundadas po r los Es pañoles , tenían
has ta 1720, es tab lecidas las reducciones de San Cristóba l , San ta Fe , San ta
Juana y l a Mocha , desde donde s e p rometían s om ete r a los s a lvajes ,
c ivi l i zándo los po r med io de l cr is tian ismo.
Fueron fundadas po r D . Jos é Manzo , en 1742 las c iudades de Cop iapó ,
San Fe l ipe, o Aconcagua , Me l ipi ll a , San Fernando , o Colchagua, Curicó , Ta lca, Cauquenes, y Ánge les.
Don Dom ingo Rosas fundó en 1753 las vi l las de San ta Rosa, Guasco
Al to , Casablanca, Be l lavista, Flo rida , Coelemu, y Qu i rigüe . Él m ismo m andó pob lar la is la de Juan Fernández infes tada de p i ra tas hasta entonces.
En 1741 tocó en Juan Fernández la es cuadra ing lesa de Si r Jorge
Ans on.
En 1773 los Españo les cans ados de luchar contra los Araucanos , fi rm aron en San tiago un tra tado po r el cua l reconocían la Independencia de
Arauco desde e l Biob io a l sud , renunciando a s us es tablecimien tos de l otro
lado .

75
En 1786 , duran te la adm in is tración de O' H igg ins padre , que hizo
m uchas ob ras públ i cas, en tre o tras e l cam ino de San tiago a Va lpa raíso , tocó
en Concepción la es cuadra francesa del a lmi ran te La Perouse , que andaba
haciendo des cubrim ientos . En 1795 Vancouver tocó en Va lpa ra íso en s u
via je al rededor del mundo .
En 1810 , fue depues to po r los vecinos de Santiago e l Cap i tán genera l
de Chi le Carras co , y en su luga r creada una Jun ta Guberna tiva a im i tación
de la que s e hab ía fo rmado en Buenos Aires , pa ra goberna r el pa ís en
nom bre de Fe rnando VII, rey de Es paña , cautivo en tonces en Francia . Es te
es el p r im er acto de la revo lución de la independencia en Ch i le.
En 1811 se cons ti tuyó el p r imer Congreso, que dio a los Es pañoles de la
Pen íns u la el plazo de s eis mes es pa ra abandonar e l pa ís , y dis poner de s us
b ienes. D . Juan Egaña p res en tó e l p r imer e l pr imer p royecto de Consti tución .
En 1813 , los tres he rmanos Carre ras se apoderaron de l mando de l
e jé rc ito , y des ti tuye ron y apris iona ron a todos los o fi c iales Españoles . En e l m ismo año D . Jos é Miguel Carreras dis o lvió e l Congres o , y s e pus o a la
cabeza de los negocios . Es tas m edidas exci ta ron el descon ten to de algunas
p rovincias , y la gue rra civi l en tre O' H igg ins (h ijo ) y los Carre ras no ta rdó en
aparece r.
En 1813 , desem barco a las ó rdenes de l general Pa rejas , en Ta lcahuano ,
un ejé rci to es pañol que ten ia po r ob je to s omete r a los Chi lenos a la
dom inación es paño la de que s e hab ían sus traído . Es te e jé rci to s u fr ió algunos reveses en su marcha hacia la cap i ta l , habiendo alcanzado has ta Ta lca . En
1814 , desem barcó e l general Osorio en Ta lcahuano y las dis idencias entre
los Carre ras y O ' H igg ins , le ab rieron e l cam ino hasta San tiago. En 1817 las fue rzas de las Provincias Un idas a l mando del Genera l D .
José de San Martín , die ron la céleb re ba ta l la de Chacabuco en que fueron
vencidos los Es pañoles, vo lviendo a apodera rs e los Ch ilenos de l gobie rno de
la capi ta l , s iendo nombrado en luga r de San Martín que no qu iso acepta r, D i recto r Suprem o del Es tado D . Berna rdo O' Higg ins .
Los Españoles dueños de un poderos o ejé rci to ocupaban las provincias
de l s ur, y hab iendo recib ido un re fue rzo de l Pe rú invadie ron e l norte , y en

76
Cancha rayada en 1818 fue so rp rendido el e jé rci to de los independ ientes
compues to de Ch ilenos y Argen tinos. Pero a las o r il l as de San tiago
hab iéndos e rehecho los ú l timos , gracias a l valo r y pe rs eve rancia del Genera l
Las Heras , los Es pañoles fue ron de fini ti vamen te vencidos en la ba ta lla de
Ma ipú.
El 12 de febre ro de 1818 , se p roclamo so lemnemente la independencia
de Chile .
En 1820 el a lmiran te Cockrane se apoderó de Va ldivia que aun
pe rm anecía en poder de los Españo les .
En 1821 , za rpó de Va lpa ra íso la exped ición a las órdenes de l Genera l
San Martín que deb ía l ibe rtar a l Pe rú de la dom inación es pañola conducida
po r e l a lmi ran te Cockrane , de o r igen ingles .
En 1826 , el Genera l Frei ré m ando en pe rsona la exped ición que libe rtó a
Ch i loé, ú l timo re fug io de los Es paño les en Chi le .
En 1828 s e dictó , bajo la p residencia de l Genera l Pinto , una Cons ti tución que deb ía reg i r la Repúb li ca .
En 1830 , e l ejé rc ito de l s u r de rrocó e l Gob ierno estab lecido , y ba jo la
p res idencia del General Pr ieto se d ictó la Cons ti tución de 1833 que rige hoy
d ía .
En 1831 s e des cubrie ron las minas de pla ta de Chañarcillo , Lad ri ll os, y
Pun ta Brava en Cop iapó , que han p roducido y con tinúan p roduciendo m uchos
m il lones de pes os. En 1837 , una d ivisión de l e jérc i to de Ch ile se sub levó en Qu i l lota , y los
amotinados asesina ron a D . D iego Portales , e l pol íti co más no tab le de que
puede honra rs e Chi le . En e l mism o año , sa l ió a las ó rdenes de l a lmiran te D . Manuel Blanco
Enca lada una expedic ión con tra e l general San ta Cruz que se hab ía
apoderado del Pe rú , y con quien ce leb ró el alm iran te e l tratado de
Paucarpa ta que fue des aprobado po r el Gobie rno de Chi le . En 1838 , sa lió la expedic ión a las órdenes de l general Búlnes , que dio la
ba ta l la de Yunga i en la que fue ron des tru idas las fue rzas de la
Con federación Perú -Bol i viana , y vue l ta la independencia al Perú .

77
En 1840 s e es tab leció la p r imera com pañía de vapores para el com ercio en tre Ch ile y e l Pe rú; y en 1846 s e l iga ron estos vapores con los de l
Atlán ti co , de manera que las com unicaciones y los pas a je ros de Europa
l legan hoy a Ch i le po r e l Is tmo de Panamá en 70 d ías .
En 1843 , el Gob ie rno de Chi le tomó pos es ión de l es trecho de
Maga llanes donde ha es tablecido una co lonia con el obje to de faci l i tar l a
d i fíc i l navegación en tre el Atlán ti co y e l Pacífico .
Des de en tonces la tranqu i lidad in terio r perm anece ina l te rab le has ta hoy,
1849 ; y Chile goza de la mayor repu tación en Europa y América , po r s us
ins ti tuciones , y su repos o . El Presiden te actua l es e l General D. Manue l
Bu lnes .
CRONOLOGÍA
DE LA HISTORIA DE CHILE.
SIGLO XV.
1492. - Descubrimiento de la América por Cristóbal Colon.
SIGLO XVI.
Reconocimiento del Continente.
1513. - Nuño de Balboa atraviesa el Istmo de Panamá y descubre el mar Pacifico.
1520. - Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. 1524. - Francisco Pizarro descubre el Perú.
1536. - Diego de Almagro penetra en Chile por las cordilleras.
1539. - Colonización de Chile. 1541. - Pedro Valdivia funda a Santiago y establece el gobierno civil, creando un
Ayuntamiento.
1544. - Fundación de Coquimbo.
1550. - Fundación de Concepción. -Guerras famosas con los Araucanos.

78
1553. - Fundación de Valdivia.
1553. - Batalla de Tucapel, derrota de los Españoles por Caupolican y muerte de
Valdivia.
1555. - Fundación de la Imperial y de Villarica en el territorio araucano.
1556. - Invasión de los Araucanos al territorio español, derrota y muerte de.
Lautaro por Villagran
1558. - Reconocimiento del Archipiélago de Chiloé por García Hurtado de
Mendoza.
1558. - Fundación de Osorno.
1558. - Rendición y suplicio de Caupolican.
1560. - Creación del Obispado de Santiago.
1565. - Expedición al otro lado de la cordillera y fundación de San Juan y Mendoza.
1505. - Ocupación de Chiloé.
1567. - Erección de la Real Audiencia de Chile.
1575. - Supresión de la Real Audiencia. 1580. - Fundación de Chillan.
1587. - Desembarco de Gavendish, almirante ingles.
SIGLO XVII
Fin de la Conquista.
1603. - Destrucción de Valdivia, Imperial y Osorno por los Araucanos.
1609. - Restablecimiento de la Real Audiencia.
1641. - Tratado de paz con los Araucanos y reconocimiento de su territorio como
estado independiente.
SIGLO XVIII.
Pob lación del país.
1723. - Fundación de las villas de Copiapó, Aconcagua, Melipilla, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Cauquenes y los Ángeles.
1753. - Fundación de Santa Rosa, Casablanca, Bella-isla, Florida, Huayco-AIto,
Coelelemu y Quirigüe, población de Juan Fernández.
1766. - Paz definitiva con los Araucanos.

79
1788. - Fundación de Ballenar, Santa Rosa de los Andes y de San Francisco de
Curimon.
1788. - Construcción de las Casuchas de la Cordillera y del camino carril de
Santiago a Valparaíso.
SIGLO,XIX.
Revolución de la Independencia.
1810. - Deposición de Carrasco y nombramiento de la Junta Gubernativa.
1811. - Disolución de la Real Audiencia y nombramiento de un Congreso.
1811. - Establecimiento del poder militar de D. José Miguél Carrera y disolución del
Congreso. 1812. - Introducción de la Imprenta en Chile.
1813. - Expedición del general Pareja contra los Chilenos.
1813. - Batalla de Yerbas Buenas ganada por los Chilenos contra los Españoles.
1813. - Batalla de San Carlos, ganada por los Chilenos. 1814. - Creación de un Supremo Director, batalla del Quito y el Membrillar
ganadas por los Chilenos.
1814. - Guerra civil entre los Carreras y O' Higgins. 1814. - Batallada Rancagua, ganada por los Españoles.
1814. - Restablecimiento del poder español.
1817. - Batalla de Chacabuco, dada por San Martín al mando de un ejército
Argentino.
1817. - Restablecimiento de las autoridades Americanas en todo el norte de Chile,
hasta Concepción.
1817. - Nombramiento del Supremo Director. 1817. - Sitio de Talcahuano por el general O' Higgins.
1818. - Declaración de la Independencia nacional. 1818. - Sorpresa de Cancha rayada y dispersión del grande ejército Argentino
Chileno.
1818. - Batalla de Maipú, victoria definitiva de los Chilenos, y expulsión de los
Españoles.
1818. - Declaración de la Independencia.

80
1819. - Rendición de Valdivia.
1820. - Expedición libertadora al Perú al mando de San Martín.
1823. - Constitución bajo la presidencia del general Freire.
1826. - Toma de Chiloé por el general Freire.
1828. - Sanción de la Constitución bajo la presidencia del general Pinto.
1830. - Insurrección del ejército, conmoción de toda la República y deposición de las autoridades constituidas.
1833. - Sanción de la Constitución actualmente vigente, bajo la presidencia del
general Prieto.
1836. - Declaración de la guerra contra el general Santa-Cruz, Protector de la Confederación Perú-Boliviana.
1837. - Insurrección del ejército expedicionario, y muerte del Ministro Portales.
1839. - Batalla de Yungai ganada por el general Búlnes. 1840. - Establecimiento de vapores entre Chile y el Perú.
1841. - Primera presidencia del general Búlnes.
1842. - Fundación de la Escuela Normal∗.
1843. - Ocupación del Estrecho de Magallanes. 1844. - Apertura del camino carril de Aconcagua.
1846. - Segunda presidencia del general Búlnes.
Comunicación de los vapores del Pacífico; con los del Atlántico por el Istmo de
Panamá.
∗ Sarmiento incluye su fundación de la Escuela Normal entre los hechos memorables del siglo XIX Chileno.