Manual de Formación Categoría 2007 Club Cazadores

139
2015 Leonardo Breden Manual _de _Formación: Cazadores_Categoría_2007

Transcript of Manual de Formación Categoría 2007 Club Cazadores

2015

Leonardo Breden

Manual _de _Formación: Cazadores_Categoría_2007

Página 2 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

”Eramos todos muy amigos, nos gustaba jugar

juntos, la pasábamos bien reunidos,

intentábamos hacerlo lo mejor posible. Atacar

mucho y luego recuperarla con la ilusión de

volver a atacar y esperábamos la compañía de la

suerte. Ese es el fútbol muchachos"

Marcelo Bielsa.

Nota de edición:

Este manual de formación es una recopilación de modelos

futbolísticos de las mejores escuelas de fútbol base del

mundo, principalmente basado en la metodología

implementada en “La Masía” del FC Barcelona y el modelo del

Ajax de Holanda. Los principios futbolísticos y la aplicación de

valores éticos son derivados del método Bielsa.

Página 3 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

1. INTRODUCCION AL TRABAJO CON NIÑOS DE 6 a 12 AÑOS

INTRODUCCION AL TRABAJO CON NIÑOS DE 6 a 12 AÑOS

INDICE :

Introducción Como crece el Niño ? Consideraciones sobre el niño de

6 años Consideraciones Evolutivas y de

alcance de secuencia Que Observamos del niño cuando

nos llega a la Escuela/Club ? El niño de 7 años El niño de 8 años El niño de 9 años El niño de 10 años

El niño de 11-12 años Campeonatos y torneos con

niños de 7-8 años ? Como formar el equipo ? Como entrenar el equipo de

niños de 7-8 años ? Equipos de niños de 9-10 años Cuidado con los procesos de

Osificación Reflexiones sobre la torpeza

motora en niños Los niños muy timidos Niños problema

INTRODUCCIÓN

He leído bastantes opiniones sobre el trabajo con niños, incluso preguntas que se han formulado sobre temas específicos. Por estas razones me he motivado a intervenir y aportar observaciones sobre los estudios y experimentaciones que estamos realizando. Lo primero que debemos hacer es CONOCER al niño.

Desde que se lleva a cabo la unión del óvulo con el espermatozoide, tiene lugar una nueva vida, aunque sea en gestación. Esa génesis vital implica toda una maravilla desde cigote, hasta feto y la apertura "independiente" al mundo gracias al nacimiento.--> Neonato!, Desde antes de nacer, el niño es un ente activo--> Podría decirse que los niños que fueron más activos cuando fetos, adquieren actividades motoras de manera más precoz que los otros que eran más tranquilos) Como no es la prioridad hacer un artículo sobre puericultura, vamos a dejar al subyacente conocimiento de todos las consideraciones de las fases más tempranas, citando lo que nos conviene para el futuro deportista, en lo que se refiere a motricidad, y opinar que el niño que gatea, va a llevarle ventaja al otro que no lo hizo. Luego comienza a caminar y caerse constantemente, aprendiendo progresivamente adaptación a

psicomotricidad, equilibrio, localización espacial y todo lo que trae e implica el descubrimiento del mundo y del espacio-tiempo a través de la bipedestación. El Crecimiento es algo rítmico. Podemos emplear la "moda" (medida estadística que más se repite) e ilustrar diciendo que

Página 4 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

universal y convencionalmente estos ciclos son tan parejos (respetando algunas excepciones) que las fábricas de ropa hacen su manufactura y tallas de acuerdo a las edades. (Respetemos ciertas diferencias étnicas). El crecimiento se produce en fases tanto ordenadas, como predecibles: De neonato a 2-3 años es rápido, luego se hace más lento hasta la prepubertad, se acelera en la adolescencia y vuelve a tornarse lento hasta consolidar la estatura adulta. Si volvemos al niño pequeño, aparte de los reflejos deberemos considerar:

1) El trato de interacción. 2) La succión del pulgar. 3) La evolución del control de esfínteres (abandono del pañal) 4) las rabietas. 5) El puchero y la sonrisa. 6) El cariño y el rechazo. 7) La búsqueda de atención. 8) El progreso del lenguaje. 9) El celo entre hermanos. 10) Las peripecias para comer. 11) La curiosidad (Descubrir el mundo). 12) El miedo. 13) Enfermedades más comunes. 14) Vacunas necesarias. 15) Accidentes acostumbrados. 16) Conductas en el aspecto de curiosidad sexual.

Comencemos entonces con algunas características del niño de dos años, ese cachorro humano que ya camina y hasta corre. Su ejercitación física y percepto motora es intensa, así como la iniciación córtico-corporal y el desarrollo en habilidades óculo manuales y óculo podales (Que tanto interesan para el Fútbol). Ese niño que frecuentemente conversa sólo en su rico mundo interno (Su vocabulario generalmente no supera las 300 palabras). Ese niño que maneja los parámetros de obediencia- desobediencia-capricho, que desconoce aún la ética, podemos constatar que ya :

- Sube y baja escaleras (dos pies en cada escalón). - Se escabulle del corral. - Se trepa. - Corre. - Patea objetos. - Se desplaza con relativa seguridad y dominio de sí mismo. - Es capaz de "pelear"

¿Cuál es su juguete típico y convencional? --> ¡UNA PELOTA! (Y si hay el incentivo de los adultos, aprenderá a patearla relativamente bien y con una facilidad increíble). Cumple tres años y se vuelve más realista, pero desconcertante. Se aburre con facilidad de las actividades. Su actividad psicomotriz, kinestésica y biomecánica demuestra mayor seguridad en equilibrio y postura corporal (Excepción cuando hay trastornos de la psicomotricidad).

Es inquieto y de movilidad constante como catarsis para liberar energías, situaciones estresantes y relativas frustraciones. Controla sus extremidades con mayor facilidad y su carrera es más estable aunque patee mucho el suelo. Comienza a desaparecer el balbuceo. Ya es capaz de transigir, porque en su fuero interno comienza a formarse el proceso de reflexión. Es egocéntrico. Aún emplea soliloquios y conversando con otros niños, a veces él mismo se responde. Comienza la fase de "Pepito preguntón". Aun cuando su actividad física es constante, su integración en el grupo de iguales presenta cierto grado de dificultad, pues dentro de un gran grupo, puede aislarse en su mundo interno como podemos observar al

Página 5 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

niñito que se pone a jugar solo. Duerme fragmentadamente más de 12 horas diarias. Ya es capaz de controlar sus esfínteres (Salvo los casos de enuresis). En lo que a motricidad se refiere, Trota y corre dominando las velocidades. Puede saltar desde 50 centímetros. Es capaz de mantenerse agachado y andar en puntas de pie. Reconoce arriba, abajo, adelante y atrás. La pelota plástica es un juguete ideal porque puede introducirla al agua sin ninguna dificultad y es capaz de patearla hasta tratar de dominarla. A los cuatro años está más consciente de su fuerza y capacidad motora por lo que se autoevalúa físicamente a cada momento: Salto, carrera, acrobacias, equilibrio y sentido de dirección y distancia. Descubre la relación causa-efecto y la percepción multilateral lo que mejora su localización y ubicación espacial. Se acentúa el egocentrismo y descubre el sentido del humor. Desarrolla el aspecto percepto motriz a pasos acelerados y con ello las destrezas óculo-manuales y óculo-podales. Mantiene el equilibrio sobre una pierna.

Socialmente, aprende a DISIMULAR. Ya puede interesarse vivamente por el Fútbol u otra actividad deportiva. A los cinco años, descubre verdaderamente el peligro y domina la concepción de espacio-tiempo.

Ya puede construir la noción de un todo, partiendo de una parte significativa porque su pensamiento observa un proceso de progresiva concreción. Sigue fantasioso y egocéntrico. Curioso. Su dominio corporal y kinestésico es más pleno y seguro. Adquiere agilidad y sofisticación de ciertos movimientos. Es capaz de coordinar con gracia sus posturas y evoluciones cinéticas. En su egocentrismo considera la pelota y otros juguetes de su exclusiva propiedad. Muy bien, hasta aquí este somero e inicial análisis 0 - 5 años. Espero que les sirva de buen abrebocas para el cybertaller, que ojalá se convierta en cyberforo.

El CRECIMIENTO de los niños implica cambios CUANTITATIVOS en lo que se refiere a tamaño y estructura. Crece el cerebro y, por tanto, crece en lo mental y en lo físico. El DESARROLLO de los niños implica cambios CUALITATIVOS, es decir, se traza un camino hacia la madurez. Implica complejidad y, en lo que al proceso de enseñanza- aprendizaje del Fútbol se refiere, lo que más nos debe interesar es el COCIENTE MOTOR (Proporción entre la edad cronológica y la edad motora). Desde que el ser humano es concebido, hasta el momento de su muerte, sufre cambios constantes. CAMBIOS EN LO REFERENTE A:

1) Tamaño: o - Estructuras internas y órganos. o - Desarrollo mental. o - Razonar, recordar, percibir, crear.

2) Proporción 3) Desaparición de rasgos iniciales. 4) Aparición de rasgos nuevos.

El niño va creciendo en fuerza, habilidad motora, capacidad intelectual, vida social y lo manifiesta a través de su fantasía, imaginación, mundo interno, intereses... Consideraremos la madurez, como el final del crecimiento y el desarrollo.

Página 6 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

¿ CÓMO CRECE EL NIÑO ?

"El desarrollo es extremadamente rápido durante la primera infancia hasta la edad de tres años. Para darnos cuenta de la rapidez con que se producen las modificaciones, lo único que hay que hacer es comparar un niño de tres años con un recién nacido. Durante este período casi puede verse el crecimiento del niño. Además, el desarrollo físico guarda íntimo paralelismo con el rápido desarrollo mental. Entre los tres y los seis años de edad, el niño continúa creciendo rápidamente, aunque no tanto como en los tres años precedentes. Desde la edad de seis años, aproximadamente, hasta poco antes de la adolescencia, el desarrollo se vuelve algo más lento. Entonces hay un brote de crecimiento rápido que volverá a retardarse de nuevo al cabo de dos o tres años, al aproximarse a la madurez" (Hurlock, 1976). El niño mientras crece, se ve constantemente obligado a revisar sus formas de coordinación motora. Esto lo deben tener muy en claro los entrenadores de Fútbol - Base. "La edad es la escala por la que el niño pequeño espera ascender su arcadia... Muy pronto descubre que lo demás niños de su familia o del jardín de infancia, miden su prestigio por su edad. En la escala de la edad, cada escalón le acerca a privilegios superiores en casa y en el colegio, a triunfos más dulces con respecto a los otros <<niños más pequeños>>, y a signos cada vez más brillantes de prestigio... Todo lo bueno, le dicen sus padres, llega con la edad. Por tanto, el niño anhela más que nada convertirse en mayor y más viejo... Para el niño pequeño... la edad parece ser la clave que abre todas las puertas prohibidas de la vida. Es el don mágico de los adultos que proporciona poder y aceptación social. Suprime las barreras que obstruyen los caminos más atractivos y misteriosos y abre paso hacia la libertad y la aventura...Mientras que es joven, tiene que seguir siendo <<el último mono>>, tiene que ceder, tiene que obedecer. No es fácil para un niño el ser siempre inferior simplemente porque su tamaño es menor..." (Davis y Harighurst)

Veamos, ahora esta aseveración, básica para quienes trabajan con niños :

"Si se espera demasiado de un niño a una edad determinada, es posible que desarrolle sentimientos de inadecuación, ya que no da la medida establecida por sus padres y maestros. Si se espera demasiado poco, se le priva al niño del estímulo de desarrollar sus capacidades. Y lo que es igualmente importante, desarrolla resentimientos frente a quienes subestiman su capacidad" (Hurlock, 1976).

Veamos las Tareas del Desarrollo de la Infancia que nos ofrece el Doctor Havighurst (1976) :

Primera infancia: o - Aprender a nadar. o - Aprender a comer alimentos sólidos. o - Aprender a hablar. o - Aprender a controlar la eliminación de las excretas corporales. o - Aprender las diferencias sexuales y la modestia sexual. o - Logro de la estabilidad fisiológica. o - Formación de conceptos simples sobre la realidad social y física. o - Aprender a establecer relaciones emocionales entre uno mismo y los

padres, los hermanos y otras personas. o - Aprender a distinguir entre el bien y el mal y desarrollar la conciencia.

Infancia Media (6 a 12 años): o - Aprender las habilidades físicas necesarias para los juegos ordinarios. o - Estableces actitudes totales respecto a sí mismo como organismo en

crecimiento. o - Aprender a convivir con los compañeros de la misma edad. o - Aprender un papel sexual masculino o femenino apropiado. o - Desarrollar los conceptos necesarios para la vida cotidiana. o - Desarrollar la conciencia, la moral y una escala de valores.

Página 7 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

o - Lograr la independencia personal. o - Desarrollar actitudes hacia los grupos sociales y las Instituciones"

Es menester reflexionar sobre algunas consideraciones sobre el aprendizaje infantil (a grandes y elementales rasgos) antes de entrar en las edades consideradas por la FIFA y su adaptación al niño. No pretendemos ningún tratado de Piaget, Watson, Skinner, Freud u otro famoso Psicólogo que haya profundizado en estos temas. Lo nuestro es PRAXIS para que llegue a todos.

Comencemos diciendo que el aprendizaje será el desarrollo producido por el esfuerzo y el ejercicio del individuo. Mediante el aprendizaje, el niño irá mejorando progresivamente y adquiriendo competencia en sus habilidades y destrezas y en el pulir de sus potenciales hereditarios.

Por esto, en muchas sesiones de trabajo, hablaremos de ensayo-error, imitación, identificación y, desde luego, una derivación importante del concepto APRENDIZAJE que se denomina ADIESTRAMIENTO, el cual es selectivo, dirigido e intencional. ¿Muestra potencial para aprender el Fútbol? --> (El talento es sólo el inicio). Aunque todo depende del ambiente y las motivaciones tanto internas, como externas, podemos acercarnos a una respuesta aceptablemente confiable, respondiendo por observación directa a tres indicadores:

1) El interés del niño por aprender, que se muestra en su deseo de que le enseñen o en su intento de enseñarse a sí mismo.

2) El tiempo en que el interés se mantiene. 3) Los progresos que hace con la práctica.

Desde luego, la mayor motivación va a ser la aportada por el medio ambiente y, en especial, por el grupo de juegos, por el grupo de iguales donde el niño, con su sentido egocéntrico, deseará destacar.

Consideremos también:

1) ¿El niño vive en apartamento o en casa con espacio? 2) Hay lugar seguro de juegos donde lo dejen salir a compartir con iguales? 3) ¿Es hijo único o tiene hermanos de edades cercanas o primos con quien practicar

Fútbol o desarrollar actividades físicas básicas? 4) ¿Estudia en una Escuela pequeña o en un Colegio con un gran patio y cancha de

Fútbol?

Interrogantes como éstas nos llevan a concluir cuál niño tiene más posibilidades de desarrollar precozmente sus destrezas motoras y cuál está en desventaja (Aunque toda regla tiene su excepción y en el Fútbol no hay recetas únicas).

CONSIDERACIONES ESQUEMÁTICAS SOBRE EL NIÑO DE 6 AÑOS:

A partir de esta edad, vamos a adentrarnos un poco más, ya que, por razones didácticas convencionales, comenzaremos a considerar los criterios recomendados por la FIFA. El niño promedio de seis años ya está en la Escuela Primaria y, por ende, superó una etapa inicial de

Página 8 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

apresto social. La inestabilidad y las actitudes veleidosas van a ser características primordiales de su esquema individual - social. Cambia de humos repentinamente y adopta conductas polares. Los aspectos físicos y neurológicos se unen con los psicosomáticos y producen desajustes pero, a la vez, en el aspecto percepto-motor, hay una creciente adquisición de habilidades y destrezas. Psicoevolutivamente, podríamos decir que los comportamientos que adopta buscan el equilibrio a través de la actitud ambivalente que asume (Los griegos antiguos hablaban del "diké").

Las expresiones sentimentales varían inesperadamente del amor al rechazo. El haber asistido al Preescolar, lo ha acostumbrado a permanecer en un ambiente fuera de la casa y a aceptar las directrices constantes de una persona adulta (maestra o maestro), diferente a mamá y papá o el equivalente temporal en una casa. Frecuentemente su egocentrismo lo hace llamar la atención, pero tiene un riquísimo mundo interior. Entiende y acepta los peligros que pueden ocasionarle accidentes. Es capaz de aceptar las órdenes impartidas y se adapta a las indicaciones comprendiendo la necesidad de tener buenos modales y de actuar con corrección. Su ego, en el Fútbol, es óbice para que pase el balón --> ¡ESTE BALÓN ES MÍO! Podemos entender e inducir que el niño de seis años tiene una característica clave que es el EGOCENTRISMO (Se cree centro del mundo), y no es algo repetitivo, ni redundante, sino didácticamente reforzador. Considera que todo debe girar en torno a él. Busca llamar la atención. Es una característica siempre presente en mayor o menor grado, que hoy en día, con la presencia de las guarderías, los jardines de infancia, los hogares de cuidado diario y los tres niveles de Preescolar, tiende a disgregarse un poco en el plano de la heterogeneidad, ya que las experiencias con el grupo de iguales en las fases anteriores, le han servido de apresto, con todas las incomodidades de adaptación que ha debido sufrir en los iniciales procesos de socialización. ¿Acaso no cuesta disimular su egocentrismo?

Observar la evolución motriz de un niño que nos llega a la Escuela de Fútbol o la categoría preparatoria (6 - 8 años) no es tan simple como parece (necesitaríamos un equipo de profesionales de élite). Si dividimos la evaluación en tonalidades, es fácil detectar el blanco y el negro. El problema radica en los grises. Es posible que un niño de 7 años, de cociente motor estable, se integre con sus similares de 8 años y hasta supere a algunos. Entiéndase bien: "algún" a "algunos", pero este juicio valorativo puede no ser válido universalmente cuando la experiencia de estudio es longitudinal (los mismos niños) porque aunque garantiza la efectividad evaluativa del grupo T, no habla de las variaciones en grupos diferentes. Cierto que el estudio longitudinal tiene sus ventajas para trabajar con una categoría de un Club específico (de 6 a 8 años) que incluso puede partir de cero, ya que nos permitiría :

1) Analizar desarrollo y crecimiento de cada sujeto (niño). 2) Aumento del crecimiento individual y grupal. 3) Analizar interrelaciones entre crecimiento, desarrollo, maduración y experiencia, ya

que el estudio se hace entre los mismos niños. 4) Medir el nacimiento y desarrollo de la mentalidad de juego. 5) Detectar juicios valorativos en la adquisición y desarrollo de habilidades y

destrezas. 6) Introyectar valores. 7) Observación global kinoantropométrica.

Si queremos formar una selección, tenemos que aplicar el enfoque normativo en sección transversa, pues debemos observar con "ojo clínico" y estudiar muchos grupos (aun en un período breve de tiempo Y NO SIEMPRE ACERTAMOS). Este enfoque debe incluir entre otros: Cuestionarios, tests, planillas de observación directa e informes retrospectivos, amén de indagar sobre el background posible en un niño de estas fases etaria. (Que lo puede tener desde el "potrero". Este enfoque transverso, en mi opinión personal, no lo considero muy fiable después de 11 años (La pubertad es más diferencial y multifactorial). Pero sigamos con nuestro estudio que nos hace pensar en una pregunta que puede sonar a especulación

Página 9 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

filosófica:¿Fútbol para niños o niños para el Fútbol?

NINGUNA TENDENCIA HEREDITARIA PUEDE MADURAR COMPLETAMENTE SIN EL ADECUADO APOYO DEL MEDIO AMBIENTE.

Discernamos:

1) Funciones filogenéticas:(Reino: Animal. Subreino: Metazoo. Phyllum: Cordados. Subphyllum: Vetebrados. Clase: Mamíferos. Subclase: Euterior. Orden: Homínidos) --> Gatear, trepar desde el piso, sentarse, equilibrio y desplazamiento en bipedestación. (Necesitan libertad y espontaneidad. Sólo estimulación. El adiestramiento en exceso puede ser inhibidor).

2) Funciones ontogenéticas: (Habilidades y destrezas individuales) --> Patinar, montar en bicicleta, consolidar accionar futbolístico (Aun cuando la habilidad es propia del talento innato y silvestre capaz de desestabilizar y desequilibrar) --> El adiestramiento aquí es valiosísimo (Hay rasgos que se desarrollan repentinamente por maduración --> Los niños dan sorpresas). "La elevada correlación entre crecimiento y habilidades indica que el desarrollo físico grosero va acompañado de la capacidad de manipular las partes del cuerpo que han crecido" (Dunbar, 1955). Aunque estamos al finales del 2003, y esta aseveración tiene 48 años, nos induce una definición de adquisición de competencia motriz. Hay niños que no son capaces de adquirirla, a mi modesto parecer (a manera de artículo y sin pretender la exactitud científica) por alguna de estas 20 razones, elegidas con fines meramente didácticos:

1) Trastornos de psicomotricidad. 2) Diferencias marcadas entre edad cronológica y edad motora. 3) Problemas en el entorno familiar (Agente de cohibición). 4) Conductas introspectivas inhibidoras. 5) Frenos bio-psicosociales. 6) Fanatismo religioso (Casos específicos). 7) Falta de estimulación motora. 8) No identificación con el deporte elegido (o al que lo inscribieron sus padres). 9) Presión de los padres y maestros. 10) Óbices al componente lúdico. 11) Fallas de equilibrio. 12) Deficiencias en postura corporal estática o cinética. 13) Problemas de localización espacial. 14) Factores intrínsecos de descoordinación kinoantropométrica. 15) Factor "Miedo". 16) Deseo de llamar la atención como "víctima" o "patito feo". 17) Desconocimiento de los representantes sobre lo que es un Psicomotricista. 18) Actitudes despectivas del grupo de iguales. 19) Rechazo abierto o subyacente a la figura adulta encargada de la actividad física. 20) Otros problemas de índole psicosomática, física, de salud, nutricional, hormonal,

etcétera, que requieren la atención específica de un especialista.

Todo esto no es nuevo y podemos citar una afirmación de hace más de 40 años, que todavía tiene vigencia :

"Comenzando con las estructuras y funciones complejas proporcionadas por su constitución genética única, cada organismo, mientras mantiene su integridad orgánica y un residuo considerable de su naturaleza original, se mueve a través de su ciclo de maduración tratándose y permitiendo ser modificado por aspectos seleccionados de su medio ambiente

Página 10 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

inmediato. Estas modificaciones adaptativas que se producen con máxima rapidez en los años de la primera y segunda infancia, están adaptados al tiempo de modo tan apropiado que no amenazan al organismo ni en lo fisiológico, ni lo psicológico". (Gray y Klaus, 1956).

Concluiremos esta parte con una reflexión: " La evolución futbolística se puede guiar y mejorar, pero no crear, ya que el crecimiento intrínseco es un don de la naturaleza".

El adiestramiento futbolístico para los niños no puede ir divorciado del componente lúdico, ya que el concepto de "juego" represente esencia y existencia de la vida infantil. Claro que podemos adiestrarlos, pero debemos tener en cuenta que la técnica también es una carga que hay que dosificar y distribuir y que esa técnica es el basamento de toda realidad competitiva en el Fútbol, en cualquier categoría. Comprendemos que cada edad tiene un tipo de trabajo y, si queremos formar un jugador, debemos trabajar como ENTRENADORES DE PROMOCIÓN y planificar en base a un alcance de secuencias, con las consideraciones respectivas de cada fase etaria.

Veamos estos comentarios: "la preparación para la maduración tiene una consecuencia práctica en la educación del niño. Sugiere a qué edad debe comenzar el adiestramiento y en qué orden debe tener lugar" (Bell). "El aprendizaje, tanto en la esfera intelectual, social, como motora, se consigue de modo óptimo cuando lo que se ofrece en la educación se ajusta, en cuanto al tiempo, al estado de disposición o madurez del niño" (Blum). "Si el niño no está lo bastante maduro como para aprovechar la enseñanza, puede decirse que se pierde tiempo y esfuerzo e incluso que puede provocarse una conducta de resistencia que limite en contra de un aprendizaje eficaz. Si, en cambio, se ha conseguido la maduración necesaria y no se permite al niño que aprenda, sin interés bajará hasta un nivel tan bajo que se resistirá a hacer el esfuerzo necesario más tarde para un aprendizaje logrado" (Hurlock). "Es posible, e incluso probable que una persona que llega tarde al aprendizaje, nunca cumplirá la plena medida de su potencial" (Harris). "Cuando el cuerpo está maduro y la sociedad lo requiere, y el yo está presto para realizar una determinada tarea, el momento enseñable ha llegado. Los esfuerzos de enseñanza que se hubieran desperdiciado en su mayoría si se hubiesen producido antes, dan resultado cuando se producen en el MOMENTO ENSEÑABLE, momento justo en que la tarea debe enseñarse" (Havighurst).

Después de leer las aseveraciones de estos especialistas, es menester aclarar que, para trabajar un equipo de estas edades (entre 6 y 8 años) las diferencias significativas las marcará, en condiciones normales, el COCIENTE MOTOR de cada niño, es decir, la relación de promedio entre la edad cronológica y la edad motora, unida a estos dos conceptos: APTITUD y ACTITUD. Todo esto nos llevará a pensar en COMPETENCIA MOTRIZ. (Tampoco debemos olvidar la "mentalización" que en estas edades significa más del 70% para conseguir resultados). Colegas: Cuando detectamos potencial o talento, debemos actuar como entrenadores de promoción. ¡Hay que trabajar al grupo y al individuo! Nuestra tarea es formar jugadores, aun cuando nos exigen resultados. Ganar en estas edades, o hacer un equipo competitivo, es relativamente fácil si somos astutos y trabajamos en base al binomio psicomotricidad - técnica y aprovechamos los puntos débiles del contrario buscando explotar los fuertes nuestros, tratando de minimizar las fragilidades y manejando una columna vertebral de 4 ó 5 jugadores. Utilizando al máximo la variable "Explosividad" de algunos de nuestros niños. Aprovechando los tiros libres (Los arqueros son de baja estatura), los córners (en canchas pequeñas un córner es medio gol), etc., es decir implantando un patrón de juego y explotando la táctica fija. Lo difícil es evolucionar y desarrollar al jugador, enseñarle a ser cada vez mejor y con ello divertirse (Aprovechamiento del componente lúdico), introyectarle valores a través del Fair Play, hacerles entender que el estudio y el deporte son dos factores plenamente compatibles y por ello deben administrar su tiempo. Estimularles la afición,

Página 11 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

brindarles un stock de sesiones atractivas y variadas de entrenamiento, enseñarles a autoevaluarse y, sobre todo, FORMARLOS COMO PERSONAS.

Hasta ahora hemos venido hablando sobre el niño que nos llega a la Escuela de Fútbol, o al equipito (6 - 8 años), pero es necesario saber qué opina la FIFA al respecto. Por ello trataremos de esquematizar y adaptar sus sugerencias de forma de ilustrar a los noveles.

6 años --> U- 6

Primera persona de confianza: La madre.

Inicio: El hogar --> Atmósfera de Fútbol --> La madre es quien elige los juguetes --> ¿Balón? El niño sólo necesita una superficie para jugar; no requiere una cancha Ad Hoc. Advertencia: No le compre un balón N° 5 Oficial (Y mucho menos uno de Fútbol de Salón o Futbolito) que sólo frustrará sus ilusiones y traumatizará sus frágiles articulaciones --> Pelota o balón liviano es lo ideal --> Su contacto debe causarle placer. No dolor, ni frustración.

Incentivo: Más que jugar, juguetear.

Niño de 6 años --> Egoísta --> Quiere el balón para él.

Apenas necesita instrucciones. El objetivo principal es la alegría que le produce el balón. El inicio descansaría en la tradición del padre o los hermanos mayores; principalmente en el entorno (Colegio, Club Social, Conjunto Residencial, Callejón, etc.) El otro impulso es sociológico, como el boom de un Mundial. En lo referente a Técnica, es recomendable no efectuar una división tajante entre correr y jugar con el balón. El Manual FIFA nos dice que "A esta edad, el joven jugador aún no sabe concebir el espacio en forma tridimensional. No existe una cosa llamada << terreno de juego>> y tiende a jugar por zonas..." Recomendaciones: Ejercicios libres que estimulen la creatividad. No limitar la ejecución técnica :

- Correr con el balón. - Recoger el balón. - Pasarlo. - Rematar al arco. - Juegos menores. - Habituarse al balón.

¡Estímulo y satisfacción de jugar!

En base a la Condición Física, los ejercicios de carrera y gimnasia no deben ser separados y debe hacerse énfasis en músculos y circulación.

Didácticamente, hay que enseñarles a reaccionar ante estímulos ópticos y acústicos: 1) Levanta la cabeza. 2) Pégale fuerte. 3) Patea duro. 4) Márcalo por detrás y por dentro... Puede usar las manos para los ejercicios porque todavía no le ha desarrollado su técnica. Éste será el tipo de niños que llega por primera vez a la llamada "Escuelita". De vez en cuando, nos encontramos con agradabilísimas excepciones que se nos muestran en la persona de un niño de 6-7 años con un gran potencial (talento) innato. Debemos tener en cuenta que a los 6 - 7 años, el niño no puede haber sofisticado sus habilidades kinéstésicas y

Página 12 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

su destreza percepto-motriz. El comportamiento de carácter técnico en el Fútbol, tiene que ver obligatoriamente con la forma cómo el cuerpo responde a las órdenes que le envía la mente y, si bien el niño estereotipa acústicamente unas señales e instrucciones y reacciona en forma de estímulo-respuesta de una manera prácticamente refleja por los condicionamientos antecedente, lo usual es que sea la vista la que generalmente antecede a gestos y acciones tanto técnicas, como "tácticas" en el supuesto inductivo del niño y, entonces, el énfasis de la ejecución técnica radicará en la habilidad óculo-podal (ojo-pie).

Cualquier persona que jugó Fútbol, sabe perfectamente que cada malabarismo o ejecución técnica, debe practicarse mucho para llegar a dominarla de una forma automatizada y, si bien las libertades lúdicas que le permite a un niño el laissez faire (dejar hacer) le van llevando a un dominio de destrezas espontáneas, ese laissez faire no puede ir divorciado del "ensayo-error".. Es por eso que sugerimos recordar las siguientes recomendaciones :

1) Para un adulto el juego puede ser un hobbie, una diversión o una vivencia momentánea. Desde otro punto de vista, un fanatismo de apuesta-azar o una pasión agonística. También para algunos, un riesgo constante... Pero siempre será una parcialidad de vida. Para el niño, el JUEGO no es un pasatiempo, ni una diversión, sino SU VIDA MISMA (Ludos + Paido= Esencia y existencia).

2) El niño no es un homúnculo (Hombre en miniatura), sino un complejo bio-psico-social en proceso de formación con una individualidad y características

psicoevolutivas especiales. 3) El niño es una pizarra en blanco conde vamos a escribir mensajes con nuestra

pedagogía.

CONSIDERACIONES EVOLUTIVAS Y DE ALCANCE DE SECUENCIA

¿Trabajo con niños?

Premisas iniciales : ¡Paciencia y Didáctica!

Nuestra labor, con este trabajo, consiste en entrenar, formar y adiestrar niños, prepúberes, púberes y adolescentes mayores, pero, al final de una escalera, se llega peldaño a peldaño.

1er. Peldaño: 5 a 7 años --> Iniciación / Identificación con la pelota / La pelota

como instrumento - juguete (Comenzar a manejarla) y a aplicar el componente lúdico en ella: Juegos de equilibrio, postura corporal, localización espacial, psicomotricidad y, por ende, coordinación básica --> Minifútbol / No al Fútbol 11 de ipso facto. Apresto y Socialización --> Seguir instrucciones --> Continuos tests.

2º Peldaño: 8 - 9 años: Cantera y Génesis. Verdadera iniciación. Manejo

inteligente del egocentrismo. Continuamos con el trabajo de la psiscomtricidad, coordinación, equilibrio, postura corporal, localización espacial, mentalización e introducimos la enseñanza de la Técnica como carga sistemática; incentivar agresividad, coraje y temple (En el buen sentido).Consideración de trastornos del desarrollo psicomotor.

¿Cuidado! --> Los niños, hasta 12 - 13 años, no pueden trabajar altas intensidades por más de 6 repeticiones y por más de 8 segundos, porque entran en lactacidemia. Tienen menor volumen de oxígeno y no poseen significativa cantidad de lactato-deshidrogenasa, que es la que ataca al ácido láctico y lo resintetiza. Tampoco poseen

Página 13 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

testosterona para los trabajos sistemáticos de fuerza con cargas significativas y, en exigencia de fuerza/resistencia y resistencia a la velocidad, su riesgo a las catecolaminas es 10 veces superior al de los adultos. ¡Ojo!

En otras palabras, no pueden cumplir con ciertas exigencias por características propias de su desarrollo filogenético. En entrenamiento en ellos, jamás puede concebirse como un atentado contra el soma.

Debemos iniciarlos sistemática e inteligentemente en la idea de patrón de juego y enseñarles 2 acciones de táctica fija. Clave: Espacios reducidos y menos jugadores. La concentración en estas edades dura sólo 15 minutos. Por esta razón, si queremos que el niño asimile el aprendizaje, a los 15 minutos les damos un pequeño receso, que se rehidraten y vuelvan para otra actividad. ¡Cuidado! --> Un niño NO es un homúnculo (Hombre en miniatura).

- Los niños dan sorpresas. Son capaces de diseñar estrategias.

- En el trabajo con niños, el factor "Mentalización" ocupa más del 60% para alcanzar resultados.

EVALUANDO LA TÉCNICA EN LOS NIÑOS

Para evaluar, debemos tener presentes tres conceptos en estricto orden : Efectividad, eficacia y eficiencia.

o Efectividad: Que haga el pase. o Eficacia: Que llegue al lugar donde lo mandó con la fuerza requerida. o Eficiencia: Que lo pueda repetir varias veces.

ESQUEMA DE EJEMPLO PARA LA CONFECCIÓN DE UN SISTEMA DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO CON INTERRELACIÓN

o - Nombre : Anderson Garcìa. o - Deporte : Fùtbol Campo. o - Sexo : Masculino. o - Categoría : 9 años. o - Club : Calasanz o - Objetivo : Incrementar la saltabilidad en un 5 - 10% o - Cualidad motriz o tarea : Saltabilidad. o - Ejercicios : Por planos potenciales en orden, dirigidos a desarrollar la fuerza

explosiva y la resistencia de las piernas para mayor impulso y consecución de altura en el cabeceo : Resistencia aeróbica: 35% /Fuerza Resistencia: 40% (activo) 60% (multiplico). Fuerza explosiva: 80 - 85%

o - Ejercicios a aplicar después del calentamiento : Saltos a propulsión con ambos pies y sin banco (La intensidad se mide por la frecuencia cardíaca). Saltos con rebote e impulso - Proyección cabeceando con la técnica debida (ejemplos de...)

o - Cargas (ejemplo) : Rebotes sucesivos y a la voz de "ya" saltar cabeceando con la aplicación de la técnica adecuada --> Carga físico-técnica --> 3 repeticiones --> 30 " descanso / 6 repeticiones --> 1 min. De descanso (Para cada ejercicio --.> Adaptación de cargas)

Página 14 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

o - Evaluación : Test de Sargent

(la relación trabajo-descanso es muy importante)

8 - 9 años: Apresto e input.

3er. Peldaño: 10 - 11 años : Enfasis en Técnica, explosividad, concentración en el

juego, ir por todas, respeto al patrón de juego, consiideraciones de las fases etarias anteriores y màsn trabajo de coordinación. (El entrenador en estas edades debe haber jugado Fútbol, porque nadie puede enseñar lo que no sabe). Si los 8 - 9 años fueron de apresto e input, los 10-11 años son de ADQUISICIÓN DE FUNDAMENTOS.

¿ Qué observamos en el niño cuando nos llega a la Escuela de Fútbol ?

1) Conductas motrices : - Equilibrio estático y dinámico. - Coordinación corporal. - Grado de efectividad coordinativa óculo-manual u óculo-podal. - Capacidad de respuestas reflejas. - Resultados observables de la contracción / relajación muscular.

2) Concepción percepto-motriz del espacio - tiempo en lo referente a estímulo-respuesta.

3) Orientación y localización espacial, acordes o no con el cociente motor.

EL NIÑO DE 7 AÑOS

El paso de seis a siete años va a servirle para ir descubriendo que él no es sólo en el grupo, en el curso, en el equipo. Ese egocentrismo se manifiesta en la práctica del balompié en querer tener el balón sólo para él. Por eso es que no lo pasa; no lo quiere compartir, ya que en su fuero interno le satisface su interés lúdico considerándolo de su exclusiva propiedad. El descubrir que en el equipo hay otros que sienten y padecen igual que él y tienen intereses comunes, es algo fuerte en esas edades pero, necesariamente, es ley de vida en el natural proceso de relativa madurez. A este egocentrismo de los seis-siete años, debemos sumarle otra característica, donde la imaginación nutre su rico mundo interno, que es la FANTASÍA. En esta fase etaria, el niño es fantasioso y suele haber momentos en los cuales parece aislarse en momentos introspectivos, tener interesantes y curiosos monólogos, a veces indescifrables para el adulto. Otras veces se identifica en la personificación de seres reales o imaginarios. Se da cuenta que tiene que evolucionar en un mundo menos sobreprotector que el de sus padres. El haber encontrado un poco de equilibrio psicosomático, le hace integrarse más fácil con sus compañeros, pero, al mismo tiempo de esta etapa socializante, comienza la de introspección, donde el niño, al tener un problema, se aísla, buscando la soledad y compartir con su "yo". Es hipersensible. Buscará perfeccionar sus habilidades con perseverancia y método, de manera que poco a poco irá adquiriendo destrezas que lo gratificarán espiritualemente y lo harán sentir bien. Piensa, compara, aprende, asimila y acepta cada vez, con mayor madurez, la creciente complejidad de su medio ambiente. Todavía no le es posible hacerse cargo de trabajos y le cuesta integrarse en juegos que impliquen una cooperación demasiado compleja, pero es buen momento para comenzar a tener responsabilidades en los

Página 15 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

juegos, ciertas tareas y, participación activa en algunos deportes organizados como el Fútbol. Posee, desde luego, mayor habilidad muscular y algunos nos sorprenden con su nivel de explosividad que indica u cociente motor envidiable. Considerando las excepciones que todos conocemos en países de los tres mundos, hasta los seis-siete años, el elemento clave de identificación es la madre. Hacia los 8 años comienza a ser el padre y, después, el elemento guía pasa a ser el docente, en su colegio o escuela o el Técnico (Entrenador) en su equipo o en la escuela de Fútbol. Esto varía en la realidad del mundo moderno, por el hecho del altísimo porcentaje de madres sola que son cabeza de familia, principalmente en algunos países del primer mundo (aun cuando Usted se asombre y lo dude, colega), así como en el caso de las madres abandonadas en los países tercermundistas. (En algunos casos no está presente la madre, sino que es la abuela, una tía, madrina o vecina, quien se encarga del niño y, a veces, ni siquiera lo presenta a las autoridades respectivas para los papeles de identificación sino cuando llega a la edad escolar y tiene que enviarlo a la escuela por inercia, ya que otras

Veces, ese niño pasa a engrosar la lista de limosneros, indigentes, o vagos de la ciudad, en el seno de uno de los cinturones marginales, o, a veces, disimulado entre grandes urbes, con la desidia de convertirlo en un(a) sirviente(a) de sus iguales, porque le dan un plato de comida y un sitio donde dormir, y se la pasan echándole en cara el favor.

Tal parece que es la madre o la mujer (madrina, abuela, vecina, tía), quien decide. Estas observaciones tan palpables, han hecho que la FIFA se interese por integrar e insertar en el Fútbol a la mujer, no sólo porque se practique Fútbol Femenino y exista igualdad de derechos laborales para el hombre y la mujer, sino porque es ella la que tiene que decidir qué deporte va a practicar el niño o niña que está bajo su tutela (Y la FIFA pretende que sea el Fútbol obviamente). Se busca integrar a la mujer, no sólo en el aspecto competitivo, sino en el aspecto dirigencial. En la edad de seis / siete años, hay que trabajar más que todo en la socialización. Las actividades de instrucciones deben hacerse básicamente con el gran grupo, de forma de concederle oportunidad de apresto a todos e ir estimulando a los que observamos un poco retraídos o que tienden a autoexcluirse por razones de personalidad. Las actividades deben ser lúdicas, y el elemento agonístico (competencia) se debe ir asomando en forma de juego mientras no sea obligante por las condiciones y características del torneo. Aparte de eficiencia en psicomotricidad, lo que más interesa al Técnico que trabaja con estas edades, es que el niño APRENDA A SEGUIR INSTRUCCIONES. Aunque lo principal será cuidarlos para prevenir lesiones, evitar que se peleen e ir corrigiendo poco a poco, debemos dejarles que jueguen lo más posible e ir variando progresivamente el número de competidores, hasta conseguir trabajos en grupos de a tres y espacios reducidos, lo que permitirá una mejor enseñanza y un aprendizaje de mayor efectividad. Están contraindicadas las charlas largas. Sólo se dan las elementales instrucciones y advertencias de rigor. No los sentemos a charlas técnicas cuando ellos están pendientes de los balones. Evitemos ponerlos en columnas e ingeniémonos para que todos estén en actividad.

EL NIÑO DE 8 AÑOS

Comienza a abandonar relativamente el egocentrismo y poco a poco se vuelve más sociable. Sus actitudes de mayor seriedad, comienzan a evidenciar la evolución social que va desarrollándose en él. Como su habilidad motora comienza a estabilizarse, maneja mejor su cuerpo y su equilibrio cinético, adquiriendo mayor destreza en el Fútbol. A esta edad, demuestran necesidad por las actividades físicas y los deportes organizados. Se relaciona aceleradamente con quienes le rodean.

Acepta condiciones y reglas. Reflexiona con mayor profundidad y sentido crítico. Se siente

Página 16 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

inestable en la relación con sus amigos: Hoy son sus mejores compañeros de juegos y, al otro día, por una pequeña discusión, asegura que jamás fueron sus amigos. Le gusta ir a la escuela y al entrenamiento para poder estar con sus amiguitos y compartir con ellos.

Es impaciente y curioso. A los ocho años comienza el verdadero aprendizaje. Ya el niño parece haber consolidado el uso de razón y es capaz de mantener posición en el campo y evolucionar visiblemente con relativa facilidad. Comienza a identificarse con subgrupos y aparece el compañerito que actúa como "compinche" o amigo inseparable, aun cuando acepta a los demás. Comienza a verse la presencia y maduración de la conciencia social. Si la figura del padre existe, es aquí muy importante su apoyo. El entrenador, más que un técnico, debe ser un líder y "pedir"

(Inteligentemente lograr extrospección) sobre opiniones a sus jugadores respecto a posibles alineaciones del equipo, conversar con ellos e irles ayudando a madurar. Enseñarles el valor de la puntualidad, el respeto al compañero, la responsabilidad, el amor por la franela y, para el proceso de enseñanza - aprendizaje de los gestos técnicos, utilizar el método del desglosamiento y tener presente el drive de proyección de Skinner (Hay acciones psicomotrices que se aprenden por imitación, teniendo claro un patrón de émulo y adiestrándose en ensayo-error).

EL NIÑO DE 9 AÑOS

Edad de la consolidación de experiencias, pues comienza a definir los perfiles de su personalidad. En forma integrada, comparte juegos y actividades colectivas. Ha avanzado bastante en el desarrollo de sus aptitudes, habilidades y destrezas y, salvo en ciertas ocasiones, no le gusta ser tratado como un niñito, y menos delante de sus compañeros.

Le gustan los deportes, es ágil y muy activo (Con respetadas excepciones que todos conocemos). El elemento AGONÍSTICO toma mayor importancia y, por lo tanto, desarrolla el sentido de la competencia y es propenso a la crítica, pero también sabe criticar con certeros comentarios. En el período de ocho a diez años, como el niño crece lentamente, hay estabilidad biomecánica y mayor armonía de acciones kinestésicas, por lo que el niño aprende a dominar su cuerpo y la relación córtico-podal (En el caso del Fútbol) la ve realizada con satisfacción.

¿ Campeonatos y torneos con niños de 7 - 8 años ?

No pretendo entrar en polémicas sobre si está bien o mal, sino referirme a los lugares y situaciones donde los hay porque es tradición o decisión.

El torneo, en esta categoría, como en las otras, se encuentra siempre reñido; pero aquí, por la edad de los niños, casi todos son acompañados por los padres y, las pequeñas tribunas o los alrededores de la cancha se hallan siempre repletos y el alboroto es de pronóstico en cada jugada. Como podrán imaginarse los lectores, tremendo problema para un entrenador es hacerse oír, ya que muchos padres se consideran entrenadores y, algunas madres, ni hablar. ¿Qué se observa en cada partido a nivel de Liga?

1) Es raro el equipo que tenga un arquerito aceptable.

Página 17 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

2) Solamente destacan dos o tres jugadores y, uno es el defensa central y otro juega libre en la media cancha y es quien mueve el equipo y patea fuerte, aunque sea de puntera.(Algunos tienen un gordito que sólo usan para patear tiros libres o penales y hacer los saques de meta).

3) Algunos equipos, generalmente de Colegios, coinciden con una buena generación. 4) El nivel del torneo no siempre es el mismo. 5) Casi la totalidad de los equipos (A excepción de los que tienen "Escuelita")

presentan problemas para hacer la nómina inicial, generalmente por falta de niños en la edad o porque hay cantidad y no calidad con potencial claro, debido a que vienen los que tienen familiares en otras categorías.

¿Cómo formar el equipo?

Lo primero que habremos de hacer es motivar a los niños a que jueguen un laissez faire supervisado para que ellos libremente demuestren sus habilidades y se vayan integrando y presentando, por destellos, sus puntos fuertes de potencial: Se coloca bien, corre fuerte, pelea el balón, patea fuerte o...sus fallas: Es miedoso, es tímido, le falta mucho, es cohibido, espera a que le llegue el balón, muestra problemas motores. Como hemos visto en correos anteriores, el hecho de que "no se la pase a nadie" o "no levante la cabeza", no puede considerarse como un defecto irremediable, sino como una característica propia de la edad -->

Egocentrismo. Luego nos preguntamos: ¿Quién va a ser el arquero? Pues, a veces, todos quieren jugar en esta posición y, a lo mejor al que tiene más habilidades, o al más "avispadito" lo necesitamos como jugador de cancha arriba. En otras ocasiones, nadie quiere ser el arquero y, hay situaciones donde el niño tiene potencial y quiere ser arquero, pero el papá o la mamá se oponen. ¡Tremendo problema, señores! Afortunadamente, casi siempre hay un niño que es "segundo año" o que destaca en las "caimaneritas" y ése será la base del equipo. Habrá que seleccionar al niñito fuerte y avispado que juegue de último hombre, estilo "muralla", para que "no pase nadie" y, después, entrenar y competir con esperanzas, hablándoles, estimulándoles y confiando en ellos.

¿ CÓMO ENTRENAR EL EQUIPO DE NIÑOS DE 7 - 8 AÑOS ?

Antes de todo tendremos que erigirnos como líderes docentes y después todo será más fácil si tomamos en cuenta lo que queremos. Tendremos que formar un pateador de media distancia, ya que, por el tamaño de los arqueritos, ésta será un arma efectivísima y que podrá definir partidos difíciles. Preparar alguna jugada para los córners ofensivos es importantísimos, ya que en canchas pequeñas, un córner debe representar medio gol. Habrá que practicar dos lanzadores de pénales y enseñar a los niños a "lanzarla arriba" y "centra" o "cambiar". El aprendizaje del dribbling ya es espontáneo por el híbrido lúdico-agonístico propio de los niños, pero aun así, las clínicas esporádicas y los movimientos desglosados, estimularán el patrón de émulo que motiva a los niños a insistir en la práctica y la repetición

Página 18 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

hasta dominar la ejecución.

Lo otro consistirá en enseñarlos a conservar sus posiciones e introducirlos en la idea de reglamento y la panorámica del Off-Side.

Otra cosa muy importante es el correcto saque de banda. También es básico y decisivo enseñar a que el pateador de turno eleve el saque de meta, porque si no...¡Ay! Es vital planificar los entrenamientos, ya que cada uno de ellos deberá ser una atractiva experiencia para los niños: Cada ejercicio, cada movimiento, deberá ser preferiblemente con el balón. Los niños a esta edad, no están para trotes largos alrededor de la cancha, ni sesiones maratónicas de estiramiento o charlas de pizarrón y paraphernalias extensas donde no atienden, ni entienden, porque están pendientes de "la pelota" y, por el aburrimiento, buscarán fastidiarse unos a otros, jugar con tierra, lanzar piedritas, etc. Hay que ingeniarse la forma de enseñarles a caer, usar el cuerpo y esquivar las posibles patadas, pero, ante todo, inculcarles que el verdadero show futbolístico es el Fair Play. Si el niño se siente feliz, jugará feliz y rendirá feliz, aunque esto no quiere decir, en ningún momento, que reinará la anarquía. Debe haber disciplina, pero esa disciplina debe nacer del respeto y cariño mutuo, no de la autoridad castrense. El niño se adaptará sin problemas pero, evitemos los epítetos humillantes y despectivos. Por experiencia propia, sabemos que esto cuesta bastante, pero nos lo deberemos tragar y contar hasta 10. Son niños; no máquinas, ni adultos.

Busque un buen repertorio de ejercicios de aplicación técnico - táctica con balón; no sólo los del Manual FIFA, sino los de otras de las muchas fuentes y explique, desglosando, cada ejercicio. Haga antes la demostración. Si Usted no está en capacidad de hacerla, busque un monitor que lo ayude (a lo mejor está entre los mismos niños), ya que, obligatoriamente, el niño tendrá que OBSERVAR LO CORRECTO, PARA APRENDER LO CORRECTO. Para los calentamientos prepartido, utilice un esquema convencional y haga que los niños lo aprendan y ejecute. Trate que el esquema sea siempre el mismo, ya que con la automatización de los movimientos, el apresto grupal se solidificará y los niños se ajustarán a la disciplina de equipo. Además, la estética y armonía de movimientos a esta edad, impresiona psicológicamente a los contrarios. Explique y ejemplifique los rudimentos de reglamento que los niños deben conocer.

Enséñeles a cabecear y a obedecer señales, tanto acústicas, como visuales. En los ejercicios de pareja, simule la realidad de juego.

Trátelos y enséñelos como le gustaría que otro entrenador lo hiciese con su hijo en estas edades.

EQUIPOS DE NIÑOS DE 9 - 10 AÑOS.

El niño de 9 - 10 años, aún considera el factor lúdico como esencia de vida. Con el grupo de iguales, trata de adaptarse, porque lo que le interesa es el gran grupo pero, cuando se identifica con un adulto, manifiesta su descontento con llanto, rabietas o pucheros, pero siempre en la relativa privacidad porque, en caso contrario, se "raya".

A cada momento le gusta jugar y no le gusta estar solo porque se aburre.

Página 19 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Desea jugar, aunque sea con la mamá o el papá, a suplencia de un compañerito. Es fantasioso y se compara con algún ídolo real o ficticio y, en los juegos, imita al locutor o narrador radial o televisivo que transmite su deporte favorito. Puede ser un jockey famoso, al escuchar las carreras de caballos, si en su casa le gusta el hipismo, tal vez un famoso futbolista local o internacional: Juan Arango, Verón, Figo, Zidane, Raúl, Beckham. Maldini, Roberto Carlos...

Para el Fútbol, según la FIFA, a este nivel requieren ya dos arcos. La persona de confianza, internacionalmente, ya no es la madre, sino el docente. Competiciones escolares, Escuela de Fútbol, Fútbol en la Escuela, Televisión, Visitas al Estadio, hacen que el niño quiera practicar el verdadero Fútbol. El entrenamiento básico consistirá en :

1) Ataque - defensa. 2) Ejercicios avanzados. 3) Velocidad y flexibilidad.

Lo importante no es el compañero, o el contrario, sino el grupo en sí.

Puede competir en dos tiempos por 25 minutos. En lo referente a Técnica, se busca la versatilidad de pases y la mejora del dominio del balón.

El principio táctico de base consiste en marcar goles y evitar goles.

La condición física se centrará en agilidad, flexibilidad, velocidad y agudizar las reacciones. Supongamos que estamos frente al equipo de un Colegio: Primero trataremos de investigar quién es quién y qué antecedentes deportivo - competitivos tiene. Virtudes y efectos por referencia. Esta consulta puede hacerse entre colegas o entre adultos en una inteligente conversación. Tengamos en cuenta que las opiniones de los representantes tienden a ser parcializadas en un alto porcentaje. Después, deberemos conversar con los niños sobre qué opinan de sí mismos, en qué posición les gusta más jugar y qué opinan de los compañeros. De ahí saldrán los cracks del equipo. (En los comentarios del grupo de iguales). Ahora, vamos a verlos en acción, pero a través del Laissez Faire (Dejar hacer) y permitimos que en una partida (supervisada) ellos se alineen y jueguen libres. Allí iremos descubriendo quién puede liderizar al equipo en la media cancha, quién es la muralla de la defensa, quién es el goleador, el driblador efectivo, el que nunca pasa el balón, el miedoso, el buen anulador y, de allí, anotaremos nuestras impresiones. Lo más seguro es que tendremos que CONSTRUIR alguna posición: Un lateral, un arquero, un puntero izquierdo, un medio de contención...Tal vez nuestro equipo no puede jugar adelante sino con dos hombres. Todo eso lo iremos descubriendo progresivamente. Ahora nos dedicaremos a descubrir o construir :

1) Un pateador de penales. 2) El chutador de los tiros libres (Un zurdo, si hay y un derecho, según el ángulo). 3) Definir quién tira los córners. 4) Quiénes van a la barrera. 5) Quién es el efectivo en los saques de banda. 6) Quién realiza los saques de meta. 7) Cuadrar el sistema que mejor se adapte a los jugadores que tenemos, para lo cual

habremos de probar y probar, ya que hay jugadores de entrenamiento, de equipo y de selección. ¡Vamos a competir! Pero, sobre todo, vamos a atender, al menos un rato, individualmente a cada uno de los jugadores, hasta darles seguridad en su pequeña destreza.

Página 20 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

CUIDADO CON LOS PROCESOS DE OSIFICACIÓN EN LOS NIÑOS

El endurecimiento óseo comienza con el neonato y termina en el púber.

Es un proceso gradual y progresivo en el que intervienen calcio, fósforo y otras sales minerales. El proceso se extiende desde los cartílagos, hasta todo el hueso. No todas las partes del cuerpo se osifican a la misma velocidad, en las extremidades inferiores, por ejemplo, la osificación de los huesos largos es más tardía. Respecto a osificación, las niñas son más adelantadas que los niños. La radiografía de la mano y la muñeca nos dice el progreso del niño en su desarrollo óseo y predice una aproximación de la edad de la pubertad y el alcance de su madurez ósea. Desde luego, el bebé tiene huesos blandos, lo que le permite una inusitada flexibilidad. Todos nos reímos o recordamos gratamente, cuando el nené o la nenita se "muerde" los dedos de los pies como si fuese contorsionista. Pero --> ¡Ojo, Colegas y Padres! Como los huesos son tan blandos, pueden deformarse por efectos de una presión constante o desmedida, por eso hay que cuidar y "medir" o dosificar los juegos con los niños (Sobre todo los varones, ya que con las hembras no se estila eso de "hacerles maldad") en lo referente a fuerza, lucha y llaves de presión. Los propios padres y hermanos mayores pueden causar daño, (involuntariamente) a los niños en una demostración efusiva de cariño. ¡Atentos con los juegos! Reflexionemos sobre estos puntos:

1) Si un niño duerme siempre en posición decúbito dorsal (Boca arriba; de espaldas) puede aplanarse la forma de la cabeza e incluso lesionarse la región cervical por la calidad, posición, grado de dureza o altura de la almohada.

2) Si un niño duerme siempre en posición decúbito abdominal, prono (Boca abajo) se le puede aplanar el tórax (Zona del esternón).

3) Los zapatos apretados o calcetines inapropiados, pueden deformar los pies, montar los dedos.

4) La conducta de silla (Forma de sentarse en el pupitre de la escuela o en la silla de la casa para hacer la tarea, dibujar, armar un rompecabezas, estudiar, hacer caligrafías o sentarse frente al PC o TV) puede afectar la columna vertebral.

Existe una relación intrínseca entre osificación y nutrición. Claves:

o - Mineralización. o - Suficiencia o insuficiencia tiroidea. o - Carencia o suficiencia dietética.

¿Pies planos, geno valgum, geno varum?

¿Trastornos psicomotores?

¿Fallas de coordinación?

¿Errores en la relación córtico-corporal?

Observe, evalúe y, si nota algo extraño, remita a un especialista.

Página 21 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

REFLEXIONES SOBRE LA TORPEZA MOTORA EN NIÑOS QUE NOS LLEGAN AL EQUIPO

Estimados colegas: éste es un tema delicado tanto para nosotros, como para padres y representantes (También nosotros ejercemos ese rol).

Todos los niños o progresan igual en lo que a desarrollo motor se refiere. Existen niños precoces y, tal vez superdotados en este aspecto y otros que se muestran retardados En crudo análisis esto se debe al cociente motor, es decir, la medida promedio entre la edad cronológica y la edad motora. Algunos niños, pueden mostrar sospecha de trastornos del desarrollo psicomotor y DEBEN SER LLEVADOS A LA CONSULTA PEDIÁTRICA PARA QUE ÉSTE LOS REMITA A UN PSICOMOTRICISTA, SI LO CONSIDERA OPORTUNO Y NECESARIO.-

El retraso de la maduración del control muscular trae consigo un retraso en el desarrollo de habilidades y destrezas. ¡ojo! Algunos son torpes y otros parecen torpes. Puede haber un desfase para el ojo inexperto entre edad aparente y edad real. Es cierto que existen muchos casos de maduración precoz, pero esto entra en el plano de las diferencias individuales y la influencia del medio ambiente en el que le tocó crecer. Nuca olvidemos que así como hay diferencias interindividuales, también las habrá intraindividuales. Cuando el niño comienza la pubertad, la adaptación a la longitud de los segmentos, altera las pautas de coordinación muscular. (Esto trae efecto psicológico), (Conciencia de torpeza). El niño, desde pequeño es capaz de autoevaluarse y se pregunta: ¿Cuál es mi grado de control motor en las diferentes situaciones? (También depende de qué oportunidades haya tenido de desarrollar su motricidad). El ambiente suele motivar al niño porque la actividad

atlético-deportiva es sinónimo de masculinidad y le da prestigio y popularidad, cuando tiene capacidad de hacerlo bien. Todos nos preocupamos cuando vemos a un niño "torpe" y más aún cuando ese niño es el nuestro. Debemos tener en cuenta que la torpeza puede ser temporal debido a fatiga o tensión emocional. ¿No patea bien el balón? ¿No lo enfrenta con seguridad? ¿Se cae frecuentemente? ¿Estorba a los compañeros en el campo? ¿Obstaculiza aparatosamente a los contrarios? ¿Es rechazado por los compañeros debido a que no trabaja bien y es óbice para el trabajo del compañero? ¿Nadie quiere hacer pareja con él? ¿No adelanta cuando todos los demás lo hacen?

CAUSAS DE LA TORPEZA

1) Somatotipo : - Un niño "gordito" se adapta mejor a actividades de fuerza que de

velocidad y agilidad. - Relación peso - altura. - Cuando los cambios de peso y estatura son muy rápidos, hay

retraso en el desarrollo motor. - Los polos son desventaja sobre la media: Un niño excesivamente

delgado o gordo, está en desventaja ante los "normalmente" atléticos.--> Su constitución corporal no les motiva a practicar lo suficiente como para adquirir habilidades y destrezas.

2) Oportunidades de desarrollo del control muscular : ¿Sólo cuna, coche, corral o parque? ¿Gateó lo suficiente? ¿Fue inquieto en el útero?

Página 22 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

¿Medio ambiente amplio? La actividad motora comienza desde el 3er. mes de gestación,

cuando el niño tiene la suficiente longitud y desarrollo de segmentos para estirarse y molestar el vientre materno. El retraso en el desarrollo motor deriva de la oportunidad de aprender en los primeros años de vida.

Por razones de superprotección, mimos y atención, es común que las clases inferiores superen muchas veces a la media y a la alta. (Opciones obligatorias de independencia). El medio ambiente puede animar a desarrollar actividades de juego sustitutivas, en las que las habilidades son menos importantes. Sólo se satisface el mundo interno y el aspecto lúdico y el niño se conforma. "No se interesará por aprovechar las oportunidades que más tarde se pongan a su alcance. Como resultado, seguirá retrasado detrás de sus contemporáneos. Su torpeza se hará cada vez más manifiesta y él se apartará cada vez más de las actividades en las cuales las habilidades representan un papel importante" (Halverson, Martín).

Receta: Estimular la INDEPENDENCIA (Supervisada). Los niños suelen ser crueles y rechazar al menos apto. El impopular

carece de motivación porque los contemporáneos son crueles. La mayoría de las veces, estos comentarios e insinuaciones, escapan de las manos del adulto.

3) Déficit de Leit Motiv : Generalmente, el niño de clase alta y media prospera en lo verbal y

en lo emocional, pero el de clase baja lo supera en el aspecto motor. La pregunta para reflexionar es ¿Mimado o estimulado? Muchos

niños se esconden en la introspección bajo lo que denomino respetuosamente el "síndrome del patito feo" y no practican actividades deportivas, ni participan en juegos que requieran aplicación del aspecto físico. Hoy en día los PC, juegos de video, la TV, y los Video Casettes, colaboran con este aislamiento.

4) Utopías : --> Búsqueda de perfección. Los adultos exigen más al niño de lo que puede dar. Esto lo

traumatiza y le genera sentimientos de minimización e impotencia. Por eso se desanima y rebela.

5) Estado Físico Deficiente : "Un niño con salud superior es más precoz en su desarrollo motor que el niño con mala salud" (Jensen). Es lógico que si el niño se siente mal, se desmotiva y no obtiene la práctica necesaria. El ejercicio integral tiene importancia para el desarrollo y fortalecimiento de los músculos. "En el medio ambiente prenatal, un estado de buena salud predispone al feto a una mayor actividad; esto se refleja en un desarrollo motor más avanzado durante el primer año postnatal" (Bedoian y Geber).

6) Cociente intelectual : "Principalmente en los primeros años de vida, se nota la relación inteligencia - desarrollo motor. Un niño lento para sentarse, mantenerse en pie o andar, generalmente resulta, con el tiempo, hallarse retrasado en su desarrollo intelectual" (Malpass).

"Los niños que son precoces en su desarrollo motor, demuestran ser, en su mayor parte, precoces intelectualmente. En cuanto a la edad del comienzo de la marcha, se ha encontrado una diferencia media de grado apreciable entre lo niños de inteligencia alta y los de inteligencia baja. De todos modos, alguna vez muy poco frecuente, la inteligencia elevada no va acompañada de marcha temprana; otros factores pueden ser responsables del retraso de la marcha" (Bedoian y Bender).

"En niños mayores y adolescentes no hay prácticamente relación entre inteligencia normal y realización motora" (Green y Jones).

Página 23 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Leamos ahora esta aseveración de Bedoian y Hooker: "Un nivel elevado de inteligencia en niños mayores iría

supuestamente asociado a coordinaciones motoras superiores. Pero no ocurre así en la realidad. De hecho, los niños muy brillantes son muchas veces desmañados y torpes en las actividades en las que son necesarias habilidades - juegos y deportes de todos los tipos, en la danza y en las habilidades manuales tales como pintar, dibujar, coser o modelar con arcilla. La explicación de todo esto no es que no puedan desarrollar habilidades, como curre con los niños verdaderamente retrasados mentales, sino más bien que no quieran hacerlo. Mostrando poco interés en las actividades en las que las habilidades representan un papel fundamental, tienen poca motivación para practicar, y como resultado no llegan a desarrollar tales habilidades. En comparación con los niños de su edad, parecen desmañados, y en comparación con los niños un año o más mayores, con quienes suele asociarse en sus clases escolares y, en consecuencia, en su juego, parecen más torpes aún" (Bedoian y Hooker).

7) Tensión Emocional : El saberse torpe le genera stress. Esto trae consigo daño personal. A veces se refugia en el carácter compensador y permisivo de la conducta sedentaria y tiende a aislarse en actividades como la lectura obsesiva. Miedo, ira celos, odio a preparar el cuerpo para la acción. Es algo psicosomático. A veces no controla los músculos.

La relajación permite mayor control. El miedo es un freno. Igual que la obesidad. Le genera tensión tener que enfrentarse a la "raya pública".

La crianza superestricta frena la coordinación. Lo mismo la sobreprotección y el mimo exagerado. "El ridículo, el sarcasmo, los enfados o el que se rían de la torpeza del niño en las primeras fases de aprendizaje o por los fallos inevitables que les hacen dejar caer objetos al tropezar o caerse, pueden causar un bloqueo emocional que dé lugar a un movimiento tenso y a torpeza durante toda la vida" (Angelino y Mech)

CONSECUENCIAS :

- Venganza. Busca a quién culpar. - Al creer que no tiene culpa, duda de su capacidad de superar la torpeza. - Falta de confianza en sí mismos y sentimiento de inadecuación. - Crisis de autoestima. - Timidez física (No participa porque le da pena). - Adaptación social --> El rechazo conlleva a la autoexclusión. - Crea sentimientos de minimización.

"Los sentimientos de inadecuación, cualquiera que sea su origen, interfieren con la adaptación social. Si la torpeza es la base de estos sentimientos, las dificultades del niño se acentuarán, porque buena parte de su contacto con sus compañeros se desarrolla en el juego, en el que la falta de maña es una gran desventaja. El niño torpe descubre que no puede mantenerse a la altura de los demás niños de su edad, ni participar en los juegos del grupo. Si éste no le rechaza, lo probable es que él se distancie voluntariamente, ya que su torpeza le causa constantemente azoramiento y vergüenza. Esto va a constituir la base de actitudes y conductas insociales" (Kubie, Moody)

Página 24 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Veamos ahora, esta afirmación que cierra el capítulo, hecha después de amplias investigaciones, por lo que se presenta prácticamente como un silogismo deductivo: "Llegamos a la conclusión de que hay amplias pruebas de que la falta de maña es una amenaza para la salud física y mental. Hay pruebas, además, de que el daño psicológico originado por la torpeza infantil puede dejar una cicatriz permanente en la personalidad del niño, que nunca se borrará del todo aun cuando se supere la falta de maña. Como el desarrollo motor es controlable en la mayoría de los casos, justifica que todas las personas responsables de la dirección del desarrollo del niño, le presten atención seria. Además, es esencial para la felicidad del niño que sus capacidades motoras sean, por lo menos equivalentes a las de los demás niños con quienes constantemente está asociado." (Hurlock)

Para concluir, quería que reflexionásemos sobre el tema de los niños tímidos y los niños "problema". A todos nos preocupa cuando vemos a un niño al cual todo le da pena. No quiere meterse en la piñata del cumpleaños, evita cualquier salida en público hacia el frente y otras conductas similares. También nos preocupa el niño que se muestra demasiado travieso, agresivo, por todo pelea con otros niños y la mayoría de veces se erige como agente de entropía. Lógicamente algún problema emocional habrá u otro causal. A veces es posible que, más que tímidos sean exclusivistas. En otros casos, la agresividad es estar a la defensiva en un ambiente que ellos consideran hostil. Veamos esta consideración , con fines meramente didácticos desde un libro publicado por "La Prensa Médica Mexicana" traducción de Carolina Amor de Fournier de Your child from 6 to 12, Children´s Bureau.

"LOS NIÑOS MUY TÍMIDOS :

Los primeros cuatro grupos de patrones de comportamiento que a continuación se enumeran son comunes a todos los niños pequeños; a medida que el niño crece debe irlos abandonando poco a poco :

- Muy tímido: comportamiento temeroso, como si le asustara hacer amigos con personas ajenas a la familia y no quisiera ni siquiera ensayar nuevas experiencias.

- Gran disgusto de verse apartado de sus padres aunque sea por corto tiempo. Moja la cama con frecuencia, quiere que sus padres le ayuden aun en tareas muy sencillas, como la de vestirse, etc.

- Berrinches frecuentes, lloriqueo, llantos por cosas muy leves. - Pesadillas frecuentes y sonambulismo. - Confusión continua y extrema entre lo que se imagina y lo que es real. Si un niño

entre los seis y los doce años parece ver y oír cosas que no existen, si imagina una serie de acontecimientos que no ocurrieron, puede estar realmente perturbado. Si demuestra que puede ver la diferencia entre lo imaginario y lo real, cuando se le interroga a este respecto, entonces probablemente sólo tenga una imaginación muy activa.

- Reacción de pánico, una y otra vez, ante una cosa determinada que no asusta a la mayoría de la gente (Como ante un gato o una muñeca de trapo).

- Demostración de intenso miedo a ser lastimado, aun en actividades tranquilas que no ofrecen peligro; o preocupación aparente irrazonable sobre posibles fracasos aun en las tareas más sencillas.

- Insistencia tenaz sobre determinada serie de rutinas; orden y limpieza extremados, así como un exagerado deseo de ser considerado perfecto.

- Apariencia de estar aburrido, demostrando carencia de sentimientos profundos,

Página 25 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

distracción exagerada. - Repetición de actos simples, una y otra vez, en una forma que al parecer el niño no

puede controlar, como el meterse los dedos en la nariz, chuparse el dedo, balancearse hacia adelante y hacia atrás, morderse las uñas, masturbarse en público, torcer la boca, retorcer las manos, etc.

- Dolores frecuentes, trastornos estomacales, erupciones de la piel, etc., cuya causa no logra descubrir el médico.

NIÑOS PROBLEMA :

Otro grupo de signos de posibles problemas, se observan a menudo en niños que tienen una dificultad excepcional para controlar su enojo y sus sentimientos destructivos. Su disgusto y agresividad son constantes, de manera que a menudo no es fácil decir cuál es la causa del enojo del niño ni quién lo hace enojar. A menudo, él mismo no lo sabe. Los niños de este tipo pueden presentar uno o más de los siguientes síntomas:

- Peleas excesivas y frecuentes, berrinches explosivos, escapatorias de la escuela que se repiten más de una vez.

- Robos frecuentes (especialmente cuando los objetos robados parecen ser de poco o ningún valor para el niño); mentiras constantes, dichas con más seriedad que cuando se trata de unas simples mentirillas.

- Correr graves riesgos en lo que respecta a su propia seguridad física; interés extremado y continuo en historias que se refieren a crímenes y terror.

- Empleo frecuente y escandaloso de malas palabras y conversaciones relacionadas al sexo; una resistencia fuerte y activa contra las personas que representan la autoridad.

- Destrucción frecuente y considerable de objetos, inclinación a encender hogueras, trato cruel hacia los otros niños o hacia los animales, travesuras destructivas repetidas. Los niños que a menudo muestran uno o más de estos síntomas, suelen ser considerados por los otros como "niños indisciplinados o consentidos". Los chicos que tienden a hacer únicamente lo que se les da la gana, a menudo, en efecto, carecen de disciplina. Por otra parte, algunos niños que en el fondo son profundamente desdichados actúan de una manera violenta, destructiva y desobediente. Se diría, algunas veces, que parece que quieren destruirse a sí mismos y a los demás. Aquí, de nuevo, es importante considerar qué tan frecuentemente el niño se porta mal, qué tan grave es su falta y si ésta parece relacionarse solamente con un acontecimiento pasajero que lo ha perturbado. Aunque una disciplina más enérgica puede convenir a un chico que no hace ningún caso de las reglas, no es probable que ayude al pequeño susceptible e irritable que "se porta mal, porque se siente mal". Si su hijo a menudo se ve envuelto en problemas serios porque es destructivo, rebelde o algo semejante, podría ser una buena idea solicitar el consejo de alguna persona profesionalmente adiestrada para resolver los problemas infantiles."

Página 26 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

2. Conceptos de Entrenamiento para

Futbol Infantil

INDICE

Introducción Caracteristicas, Necesidades e Intereses del niño de 6 a 12 años

de 6 a 8 años de 8 a 10 años

El Entrenamiento Principios del Entrenamiento La Documentación Componentes del Entrenamiento

La Preparación Física Resistencia Velocidad Fuerza Velocidad

Destreza Coordinación

Quadrante Planificación

Bibliografía Conclusiones

INTRODUCCIÓN

Comenzaré este tema relacionado a la preparación física del fútbol infantil con dos proverbios que nos darán una idea de lo que perseguimos. El primero de ellos es árabe y dice así “....Ningún caballo se muere corriendo si no lleva un jinete encima..” Esto significa que si tenemos una exigencia desmedida y continua para con nuestros dirigidos terminaremos perjudicando su formación física y síquica y sólo conseguiremos un abandono prematuro de la actividad deportiva. El segundo es oriental y dice “...Por las calles del después se llega a la casa del nunca...” y para relacionarlo con el anterior digamos que todos necesitamos de una preparación constante para saber qué se va a enseñar, a quién y cómo se hace; es decir empezar HOY a estudiar, a perfeccionarnos, a leer más, a consultar a los colegas , a los profesionales de la ciencia del entrenamiento y de la educación y no postergar más nuestra preparación que sin lugar a dudas redundará en beneficio de ese niño que tanto queremos. El objetivo del deporte infantil es procurar que quien participa en el, desarrolle una actividad física que le brinde beneficios inmediatos y a largo plazo.

Página 27 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

CARACTERÍSTICAS , NECESIDADES E INTERESES DEL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS

Habremos de dividir este proceso de enseñanza-aprendizaje en tres etapas básicas del desarrollo evolutivo (características - necesidades e intereses) del niño, con el solo objetivo de llevar un orden, pero aquella persona que enseña no deberá basarse en reglas pedagógicas fijas, sino que mediante estímulos adecuados deberá procurar una respuesta espontánea de los niños donde la autonomía en la resolución del problema y la acción serán sumamente importantes.- Me permitiré sólo dar un somero pantallaso sobre las funciones sico-motoras, capacidad coordinativa, física y funcional de estas tres etapas.- Siempre he sostenido que así como el tornero sabe cómo está constituido el metal que deberá trabajar y qué herramienta deberá utilizar para moldearlo, el que enseña o entrena un deporte deberá saber también cuales son las características de los niños que tiene a su cargo, qué les interesa y qué necesitan pero también la experiencia les dirá que hay que ser cuidadosos

en fijar modelos de comportamientos para determinadas edades y basarse en el principio del entrenamiento que reclama individualización .

El Niño de 6 a 8 Años

Características :

Fase final de la primera etapa de crecimiento. Condiciones circulatorias favorables. Necesidad motora acentuada. Predominio del ego. Breve capacidad de concentración. Pasaje de la edad del juego a la edad del aprendizaje. Gran facilidad para el aprendizaje motor. Aumenta la resistencia por lo tanto hay una menor fatigabilidad. Aumenta la velocidad y la fuerza y se perfecciona la coordinación. Este aumento se debe casi en su totalidad a la mayor habilidad para comprender y

responder a los estímulos en forma adecuada. Etapa del acostumbramiento. Gradual aumento de peso. El lanzar golpear o patear una pelota a la carrera no están firmemente establecidos debido

a que no ha desarrollado considerablemente la coordinación ojo-mano / ojo-pie. No obstante ello yo sostengo que los estímulos sociales condicionan esta característica

modificándola en algunos aspectos.

Qué Necesita :

Actuar libremente. Actividades reales, concretas que provean situaciones de dificultad y complejidad

creciente.

Página 28 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Qué les Interesa :

Les interesa caminar, correr, trepar, lanzar, arrastrarse, gatear, traccionar, empujar. Las carreras de relevos simples y en ronda. Los ejercicios de agilidad y destreza. Las actividades naturales. Los juegos de simple reglamentación.

Se deberá :

Captar el goce del movimiento y aumentarlo. Respetar el juego individual y tender hacia la incorporación al grupo. Lograr una sucesión de los juegos preescolares. Variar y repetir los movimientos.

El Niño de 8 a 10 Años

Características :

Crecimiento en ancho intensificado. Desarrollo armónico de la fuerza orgánica y muscular. Capacidad de coordinación acentuada. Conciencia objetiva clara. Dedicación al aprendizaje. La fuerza crece por el desarrollo del tejido muscular. Hay un aumento efectivo de la velocidad a partir de los 8 años. Desarrollo considerable de la coordinación ojo-mano / ojo-pie. Facilidad para lanzar, golpear o patear una pelota a la carrera. Las performances motoras siguen aumentando en relación con el peso y la talla. Hay un aumento gradual de la fuerza de toma (grip).

Qué Necesita :

Consolidar sus sentimientos de valor y seguridad. Actividades vigorosas, enérgicas y sostenidas que les permitan alcanzar el pleno dominio

de sus adquisiciones motoras, de su cuerpo y del espacio.

Qué les Interesa :

Les interesa afirmarse en el control de sus movimientos y rendimiento físico. Las actividades que soliciten a fondo su capacidad y le permitan buscar su

perfeccionamiento y progreso, al mismo tiempo que les sirva para controlarse y medirse. Los movimientos que le lleven a demostrar y lograr su control o perfeccionamiento

corporal. El juego. Las actividades naturales, los campamentos.

Página 29 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Se deberá :

Ampliar y asegurar la experiencia motora. Exigir las destrezas múltiples. Incentivar la relación en ejercicios por parejas y juegos colectivos.

EL ENTRENAMIENTO

¿Qué es entrenamiento? Primeramente digamos que entrenar es educar y para ello coincidamos con la educación autogestionaria. Es decir ...darle al individuo todos los medios para que se configure a sí mismo... La diferencia del animal con el hombre es que éste entre estímulos y respuestas elabora un pensamiento por lo que podríamos definir al entrenamiento como un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que: Enseñanza es algo diferente de la transmisión de contenidos. Se caracteriza como la intervención activa en la propuesta de situaciones que permitan la interacción entre el contenido y los esquemas de aprendizaje. Aprendizaje es un proceso de construcción activa por parte del sujeto que aprende. No es un proceso lineal sino pluridimensional y dinámico, signado, con frecuencia por avances desiguales que requiere de constantes y múltiples reorganizaciones. Esto nos llevaría a un acrecentamiento de la eficiencia, no habiendo aquí ninguna diferencia con el entrenamiento si no se asociara a este con máximo rendimiento y a esto con exigencias desmedidas a las posibilidades de los niños. Los principiantes aprenden mejor con baja tensión emocional. Coincidamos también con la educación física que es un aspecto de la educación que, valiéndose de una serie de actividades que también requieren conocimientos técnicos específicos, procura el desarrollo armónico y la formación integral del hombre. Otra definición de entrenamiento es “...Entroncar lo científico con lo humano a través de lo pedagógico...”en donde lo científico es : saber qué se va a enseñar, lo humano es: a quién se va a enseñar y lo pedagógico es : cómo se va a enseñar. Por todo ello el entrenador deberá ser ante todo educador y luego un técnico o administrador.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO :

El entrenamiento es también un proceso de adaptación y transformación anátomo-fisio-sicológico. Es el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades sico-morfo-funcionales del individuo y responde a varios principios, algunos de los cuales desarrollaremos :

1º debe ser Específico : es decir que la labor esté dedicada a las exigencias propias del deporte que practica(en este caso el Fútbol)

2º debe ser Total : entendiéndose por ello la utilización de muchos y muy variados métodos de entrenamiento. El entrenador está obligado a buscar una variedad de ejercitaciones adecuadas ricas y coherentes;

3º debe ser Continuo : Los esfuerzos continuos del entrenamiento fortalecen y perfeccionan el proceso de adaptación, enseñando al organismo a actuar con máxima

Página 30 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

intensidad y eficiencia y el mínimo de consumo. A pesar de ello, hay que considerar a lo largo del día, semana, mes, año, junto con la dinámica de los esfuerzos cumplidos, los períodos de reposo;

4º debe ser Progresivo : el volumen, la intensidad y complejidad de los esfuerzos deben crecer progresivamente teniendo muy en cuenta siempre las posibilidades funcionales del organismo del niño. Esfuerzos cuantitativos y cualitativos extemporáneos, deterioran las posibilidades del rendimiento;

5º reclama Individualización : Debido a la existencia de diferencias sico-morfo-funcionales de los niños; es decir: cada niño tiene características propias de la edad que atraviesa pero a su vez tiene diferencias con otros de su misma etapa o edad.

LA DOCUMENTACIÓN

El entrenamiento es también una tarea de administración, por ello existen una serie de documentos imprescindibles en la labor de todo entrenador. Insisto en este tema por considerarlo de singular importancia en la coordinación, organización y control. La planificación debe ser el primer paso en toda labor para asegurar los objetivos, y éstos - los objetivos - aunque sean lo último en lograr, debe ser lo primero a tenerse en cuenta. Los objetivos más significativos de la planificación son :

lograr coherencia impedir la improvisación basarse en hechos concretos ser sencillos tener clara posibilidad de aplicación ser flexibles

Al tener el entrenador de divisiones inferiores una estabilidad mayor a la de los entrenadores de planteles superiores o profesionales, podemos dividir a la documentación en:

PLAN DE PREVISIÓN

Este debe contener :

a) Previsión y ordenamiento para el futuro deportivo de la institución. b) Rendimiento individual y colectivo de la temporada anterior. c) Edad, lesiones y rendimiento futuro. d) Puestos bien y/o mal cubiertos. e) Posibles integrantes de divisiones inferiores. f) Previsiones relativas a todo el personal de su dependencia. g) Utilería, campos de entrenamiento. h) Sesiones semanales, horarios.

PLAN ANUAL

Se tendrá en cuenta :

Página 31 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

a) Iniciación y finalización del campeonato. b) Grado de importancia que la Institución otorga a los distintos torneos. c) Nivel de entrenamiento. d) Calendario anterior completo. e) Número total de partidos oficiales y amistosos jugados por su equipo. f) Lo mismo para cada jugador.

PROGRAMA DIARIO

El programa diario debemos estructurarlo una vez finalizado el entrenamiento anterior y su programación deberá ser elástica y ajustándose :

a) El estado general, físico anímico y técnico del plantel. b) Las necesidades generales del mismo con individualización de algunas tareas

particulares para determinados jugadores.

c) El estado del campo de juego, ¡¡¡LA TEMPERATURA!!! y la humedad.

En la actualidad existen muchos y muy variados programas de computación que ayudan a que esta labor sea más ordenada y eficiente.- ¡¡¡UTILICE LA INFORMÁTICA PARA UNA MÁS RÁPIDA Y COMPLETA PLANIFICACIÓN !!!

Luego de todo esto, recordar que entrenamiento también es.......DISCIPLINA, RESPETO..,TOLERANCIA..,RESPONSABILIDAD y....¡¡MUCHO, MUCHO TRABAJO!!

COMPONENTES DEL ENTRENAM IENTO

El entrenamiento se compone tradicionalmente de cuatro partes, a saber :

a) La preparación Física. b) La preparación Técnica. c) La preparación Táctica. d) La preparación Psíquica.

En este documento nos centraremos en la primera parte, la preparación física.

LA PREPARACIÓN FÍSICA

El deporte exige al hombre una sucesión de esfuerzos de tal intensidad que hace que la condición física adquiera carácter primordial. El mejor de los “técnicos”, si no es capaz de mantener un esfuerzo constante, se hunde en el anonimato. Cada deportista tendrá un mayor desenvolvimiento dentro de su propia esfera de rendimiento. Encontramos unos muy veloces, otros resistentes, otros con una gran coordinación, hábiles, etc. Esta predisposición hereditaria hace que cada individuo desarrolle sus máximas posibilidades en determinadas especialidades. De qué debemos preocuparnos ? : de una preparación física multilateral. La formación de un deportista debe ir de lo general o inespecífico a lo particular o específico. En la primera etapa de su formación se deberá trabajar en forma global, sin especialización; que el

Página 32 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

niño viva la mayor cantidad de experiencias motrices posibles; éxitos a breve plazo conducen a un rompimiento del proceso de enseñanza. Para ello utilizaremos las técnicas propias del juego, las actividades naturales y los ejercicios construidos o técnicos. Recordar que el niño está en condiciones de participar con éxito en experiencias socio-motrices, a partir de los 6 años (Langlade). Un aspecto a tener en cuenta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es la competencia, banco de pruebas para la asimilación de la enseñanza. La preparación física está dirigida hacia lo que llamamos la fórmula V.A.R.F. (velocidad, agilidad, resistencia y fuerza) ello sea por nombrar los cuatro grupos fundamentales, aunque no necesariamente en ese orden ya que el entrenamiento de los órganos precede al de los músculos; razón por la cual comenzaremos desarrollando la resistencia.

LA RESISTENCIA

Es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente el mayor tiempo posible. Está en relación con el deporte, las dimensiones del campo de juego y el tiempo de duración de las competencias. Permite recuperarse más rápida y eficientemente aceptando nuevas competencias en plazos relativamente breves. Mantiene todas las capacidades físicas y la destreza. Obedece a factores biológicos (físicos) y espirituales ¡¡¡voluntad!!! Se distinguen dos clases de resistencia : orgánica (aeróbica) y muscular (anaeróbica) ambas con todas las subdivisiones que hoy le ha dado la fisiología del ejercicio. La primera se considera básica en los deportes de esfuerzos sostenidos - el fútbol - y depende principalmente de los sistemas circulatorio (corazón) y respiratorio (pulmones) siendo la encargada de proveer y emplear oxígeno. La segunda, llamada también específica, depende fundamentalmente del sistema muscular y es la encargada de tolerar y eliminar productos de deshecho (ácido láctico y anhídrido carbónico). El pasaje de una a otra debe ser insensible y gradual. El desarrollo de los órganos internos, en especial el sistema de oxigenación (corazón, pulmones, posibilidad de transporte por la sangre) es el que produce un aumento de las posibilidades de trabajo. A mayor aporte de oxígeno, mayor capacidad de trabajo. El entrenamiento de la resistencia general aeróbica, es decir, la capacidad de realizar un trabajo de larga duración con escasa y constante deuda de oxígeno es, de acuerdo a la opinión de los especialistas en fisiología del ejercicio y médicos deportólogos, el tipo de esfuerzo más beneficioso para la salud, cualquiera sea la edad de la persona (HOLLMAN). El niño puede y debe practicar la resistencia desde tempana edad, pero su ejecución debe ser bien planificada y orientada por especialistas, caso contrario se puede llegar a cometer graves errores.

CÓMO ENTRENAMOS LA RESISTENCIA AERÓBICA

El pulso es directamente proporcional a la cantidad de trabajo.- En la resistencia orgánica (aeróbica) llevamos un ritmo de, aproximadamente, 120 / 140 pulsaciones por minuto dependiendo fundamentalmente de la frecuencia cardiaca basal (en reposo), es decir llevando un ritmo de equilibrio de oxígeno (steady-state) entre necesidad y aprovisionamiento. La carrera de resistencia no es una competencia; no se trata de llegar primero a la meta o dar mayor cantidad de vueltas que el compañero; hay que correr a ¡¡SU RITMO!! el mayor tiempo posible sin experimentar fatiga (impresión de poder volver a empezar inmediatamente).

Página 33 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Daremos dos tipos de organización de trabajo para el mismo fin :

Primer trabajo

a) Los niños trabajarán en parejas: El corredor y “el Inspector”. Se le debe enseñar al niño a tomar el pulso de su compañero en la carótida con los dedos índice y mayor, en reposo; antes de empezar un entrenamiento, durante una charla técnica etc... Cuando el “inspector” descubre el pulso del compañero, levanta el brazo; a esta indicación el profesor o entrenador le concederá quince segundos de tiempo donde los niños contarán las pulsaciones, luego de concluida esta acción multiplicarán por cuatro el resultado obtenido. Esto les dará el índice de pulsaciones en descanso relativo. Luego de un calentamiento moderado, el pulso se elevará a aproximadamente a 120 pulsaciones. A partir de esto realizaremos el trabajo sobre un terreno llano, sin cambios bruscos y con una señalización cada 50m.con una duración de 2/3 minutos; como objetivo: búsqueda del ritmo adaptado. La síntesis de todos estos elementos, junto con el conocimiento que el entrenador debe tener de todos sus dirigidos, le permitirá formar grupos homogéneos de trabajo. Puede proponerles entonces un ritmo de carrera adaptado valiéndose de esta fórmula :

FORMULA EJEMPLO

duración de la carrera en segundos x 100 ------------------------------------------------------------------ distancia recorrida en metros

120 segundos x 100 --------------------------------------- = 48 " 250 metros

lo que significa que deberá recorrer una distancia de 100 metros en 48 segundos o lo que es lo mismo 50 metros en 24 segundos y que en la organización previa se había señalizado con esta distancia. Luego de logrado este objetivo tenemos dos más :

1) La toma de conciencia de la regularidad con el ritmo propuesto es decir: repetir la misma distancia con el mismo tiempo; ejemplo: con un tiempo básico de 30 segundos cada 50 metros, recorrer 300 metros en 3 minutos; mantener este ritmo de trabajo durante dos tres semanas.

Y 2) el verdadero trabajo de resistencia: en este objetivo deberemos basarnos en los principios fundamentales del entrenamiento.

Inmediatamente de terminado el trabajo volver a tomar el pulso; luego cada minuto durante 15 segundos hasta lograr la total recuperación.

Segundo trabajo

Haremos el trabajo reemplazando la idea original de KIRSCH, que proponía un triángulo equilátero de 50 metros de lado por un cuadrado de la misma distancia de lado ya que la curva en los vértices supone un esfuerzo adicional. Siempre respetando el hecho de que mantener el ritmo de carrera es más importante que cumplir el recorrido y que el que se cansa debe interrumpir la carrera, comenzaremos primero con la

Página 34 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

búsqueda del ritmo adaptado y luego trabajaremos con cuatro grupos de chicos. La organización del trabajo consiste en que el entrenador haga sonar su silbato, por ejemplo cada 30 segundos (de acuerdo al ritmo adecuado) tiempo este en que cada grupo deberá alcanzar un rincón. Si así no lo hiciera, deberá apurar SU RITMO en el próximo lado y, por el contrario, si se hubiera adelantado, deberá permanecer trotando en el mismo y reducir SU RITMO en el próximo. Tiempo total de trabajo cinco minutos. Esta distancia deberá ser recorrida siempre a ritmo constante y sin que posibilite, por su organización, la competencia. Al intentar ganar se aumenta la velocidad y el esfuerzo se transforma en anaeróbico. Cuando un niño se cansa debe pararse, lo mismo hacemos con aquellos que hayan perdido un lado con respecto a sus compañeros de grupos. Cumplido el tiempo de cinco minutos deberemos anotar en la planilla de control el número de veces que el niño recorrió la distancia de 50 metros. Los que abandonen lo harán en el momento, anotando los lados recorridos y el tiempo de trabajo.-

CUADRO de EJEMPLO DE PROGRAMA DE RESISTENCIA

Edad 1er mes 2do mes 3er mes Tiempo Aprox cada 100m.

7/8 6 ' 7 ' 8 ' 48 " - 50 "

9 7 ' 8 ' 9 ' 46 " - 48 "

10 8 ' 10 ' 12' 44 " - 46 "

Entrenamos también la resistencia con carreras continuas moderadas, a campo traviesa, fartlek, saltando la soga, con carreras intervaladas, trabajos en circuitos, con fundamentos y opciones tácticas propias del deporte, jugando fútbol sin interrupciones y con el desarrollo de otros deportes como básquet, handball, volley etc.

LA VELOCIDAD

Es la aptitud para recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.- Es la facultad para reaccionar a los estímulos (velocidad de reacción) contraer los músculos (velocidad contráctil muscular) y trasladarse sobre sus pies (velocidad de desplazamientos).- Esfuerzo cualitativo de tipo neuromuscular muy poco perfectible y que se desarrolla con déficit de oxígeno.- En el fútbol la velocidad se asocia con: la capacidad de arrancar y detenerse abruptamente, cambiar de frente, girar, “pisar” y salir sin pérdida de tiempo; cambiar el ritmo de carrera aumentándolo o disminuyéndolo (cambio de ritmo); velocidad de reacción a estímulos sensoriales y exteriores (visuales, orales, auditivos).- Ello nos da una idea de lo compleja que resulta la velocidad en el fútbol.-

CUÁNDO ENTRENAMOS LA VELOCIDAD

Todo el año.- Luego del período de acondicionamiento físico básico a principio de año o temporada comenzaremos con el trabajo de velocidad o iremos acrecentándolo a medida que disminuimos el

Página 35 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

volumen de trabajo de las demás valencias físicas.- Siempre con una recuperación total antes de comenzar de nuevo.- Las continuas carreras de velocidad (piques) sin recuperación total, en el chico, pueden producir daños irreversibles; de ahí que se aconseja su no utilización.-

CÓMO ENTRENAMOS LA VELOCIDAD

Siempre que sea posible, entrenar las capacidades físicas sobre fundamentos y situaciones técnico-tácticas del juego.- Así tenemos :

a) utilizando fundamentos b) utilizando fundamentos y opciones tácticas c) utilizando otros métodos

FACTORES QUE INTERVIENEN

La fuerza, la movilidad articular, la elasticidad muscular y la relajación * Hacer más veloz al veloz y menos lento al lento * NO a juzgar cuál es la máxima velocidad * SI a juzgar cuántas veces desarrolla su máxima velocidad

LA FUERZA

Es la facultad para vencer una resistencia, independientemente del tiempo empleado.-

En la niñez, la ejercitación para adquirir fuerza, tropieza con la constitución física de los pequeños. Sus músculos, huesos y articulaciones presentan una débil estructura en continuo crecimiento y desarrollo; sus órganos fundamentales: corazón, pulmones e hígado, no están capacitados para soportar esfuerzos tan intensos; por lo que su adecuación y entrenamiento sólo debe ser llevado a cabo por verdaderos especialistas en educación física. A partir de los diez años empieza a incrementar su fuerza, por coordinación inter e intramuscular por lo que podemos empezar a dar algunos ejercicios de sobrecarga utilizando elementos de poco peso por ejemplo: pelotas medicinales, cubiertas usadas, mancuernas chicas, barras adaptadas a su edad (sin discos de peso)etc.- El objetivo que debe perseguirse es un mejoramiento del tren superior (zonas poco solicitadas) buscando lograr un armónico desarrollo. Los ejercicios naturales de saltos, caídas, carreras de distintas formas y fundamentalmente la práctica de los fundamentos técnicos, así como los continuos entrenamientos y partidos, son suficientes para lograr un buen nivel en el desarrollo del tren inferior (zonas solicitadas directamente).- ¡¡desarrollar un excelente calentamiento previo !!

Fuerza y fútbol : La fuerza produce un gran aporte a los gestos técnicos explosivos como el remate, cabeceo, carga, trancada; así como a la integridad física, influyendo positivamente en el aspecto sicológico.

Página 36 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

LA FLEXIBILIDAD

Es la capacidad que se manifiesta como la liviana facilidad con que el deportista realiza movimientos de gran amplitud. La flexibilidad es la facultad de desplazar los segmentos óseos que forman parte de las articulaciones.- Depende de la movilidad articular, la elasticidad muscular y la relajación siendo sus factores limitantes: la herencia, la edad, el sexo, los trabajos pesados, el entrenamiento inadecuado, el sedentarismo y la hipertrofia muscular entre otros. Es otra cualidad que depende en forma fundamental de su condición natural: hay personas muy elásticas, otras no lo son tanto y por último algunas de escasa movilidad. Los niños son naturalmente muy flexibles; a medida que crecen aumenta la fuerza muscular y disminuye la flexibilidad. Esto puede atenuarse si incluimos en todas las edades y durante todo el año, ejercicios tendientes a mantener e incrementar esta cualidad. Es indudable que el medio más correcto y eficaz para mejorar la flexibilidad es la gimnasia y/o los ejercicios construidos o técnicos. En la niñez, y hasta la finalización de esta etapa, debemos incorporar en nuestras prácticas, ejercicios que mejoren la flexibilidad de todas las articulaciones y grupos musculares. Los movimientos deben ser simples, fáciles de captar, buscando una gran amplitud articular, para lograr una economía de esfuerzos.

LA DESTREZA

Decimos de la destreza que es la expresiva naturalidad, fácil liviandad y afinada precisión con que el deportista realiza gestos o acciones de su deporte. Depende en forma fundamental del funcionamiento, integración y maduración de la sicomotricidad de las personas; así como del desarrollo y entrenamiento de las distintas cualidades físicas y técnicas. La sicomotricidad comprende la consideración de la estructuración perceptiva (desarrollo) de esquema corporal y ubicación témporo-espacial y el mejoramiento de la coordinación global (coordinación óculo-muscular y dinámica general). Es en la niñez donde estos procesos evolucionan más intensamente (hasta los 12/14 años) pero su desarrollo lo acompaña toda la vida. La destreza específica del jugador de fútbol se integra con todas estas adquisiciones y contenidos, de allí la importancia de su aprendizaje y entrenamiento precoz. Esos niveles no son iguales para todos los niños, diversos factores limitan su logro; destacamos: la herencia y el grado de maduración obtenido en su psico-neuro-motricidad general. Además inciden como limitativos otros factores: la elevada estatura, elevado peso corporal, escasa movilidad articular y elasticidad muscular. Las demás valencias físicas se utilizan para sostener la destreza al máximo.

LA COORDINACIÓN

Por coordinación de movimientos de acuerdo con la edad comprendemos a la interacción armónica y en lo posible económica de músculos, nervios y sentidos con el fin de producir acciones cinéticas

Página 37 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad refleja). Otra definición que podemos dar : es la facultad de utilizar conjuntamente las propiedades de los sistemas nerviosos y muscular sin que una interfiera con la otra. Pedro Pons define a la coordinación como la utilización correcta y adecuada de todos los factores sensitivos y motores necesarios par la realización del movimiento.

Una óptima coordinación tiene que satisfacer las siguientes condiciones :

a) La adecuada medida de fuerza, que determina la amplitud y velocidad del movimiento. b) La adecuada elección de los músculos que influyen en la conducción y orientación del movimiento. c) La capacidad de alternar rápidamente entre tensión y relajación muscular, premisas de toda forma de adaptación motriz.

Un movimiento será más coordinado, cuanto mayor sea la economía de energía empleada para ejecutarlo. Una adecuada graduación de la fuerza en los impulsos aislados ha de permitir alcanzar un efecto máximo con un esfuerzo mínimo.

CONCLUSIONES

Por último quiero dirigirme a ti amigo lector, profesor de educación física, entrenador, delegado, dirigente; para que tus trabajos vayan: desde la simple ejercitación para el mejoramiento de la técnica individual (dominio de la pelota, conducción de la misma con ambas piernas, dribling, pases, recepción, remates etc). hasta los gestos o fundamentos con opciones tácticas que se le presentan al jugador a lo largo de los distintos encuentros que disputa. La utilización de la técnica individual sumada a una mayor dinámica en los movimientos y la oposición del adversario pasando por jugadas preelaboradas desde saques laterales, tiros libres, de esquina o simplemente para ejercitar los centros y el cabeceo. Todos o casi todos los gestos deberán estar contemplados. De acuerdo a la mayor o menor intensidad y volumen con que sean utilizados, deberán poder emplearse en movilidad general, calentamiento o bien en velocidad pura, potencia, resistencia a la velocidad, etc. teniendo en cuenta a su vez que primero se debe perfeccionar la técnica, automatizar los movimientos, el “manejo” de la pelota, para luego ir aumentando la velocidad y la potencia. Tomando en cuenta la observación de todos los gestos que se suceden durante un encuentro y, considerando que se producen escasas oportunidades de colocar un jugador en posición de remate -las que deberán aprovechar al máximo- traten de culminar la mayoría de estos trabajos con disparos al arco.- Insistan en la calidad de la ejecución de este fundamento : en la inclinación del cuerpo, la posición del pie, la forma de “entrarle” a la pelota semejándolo a un golpe de box (hay veces que es preferible un remate justo, bien colocado que uno potente) como así también tener sumo cuidado en no fatigar demasiado los músculos de las piernas con un excesivo volumen de trabajo para evitar posibles lesiones. Recordar además que en los trabajos físico-técnico se acentuará con mayor intensidad una de las partes de acuerdo a los objetivos propuestos. Espero que este artículo sea de su interés y si en algo puedo colaborar con Uds. no duden en hacérmelo saber a través de mi e-mail, el cual figura en esta página

Página 38 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

QUADRANTE PLANIFICACION PARA FUTBOL INFANTIL

6 a 8 años 8 a 10 años 10 a 12 años

Medios a Utilizar

-- Formas jugadas. -- Persecución por parejas y grupos. -- Relevos simples y en rondas. -- Ejercicios libres, construidos o técnicos. -- Agilidad y destrezas. -- Pequeños juegos, actividades naturales, caminar, correr, trepar, lanzar, arrastrarse, gatear, traccionar, empujar, suspenderse, balancearse. -- Ejercitación de las técnicas básicas. -- Torneos reducidos.

-- Formas Jugadas -- Trabajos por parejas y en grupos, persecución -- Carreras de habilidad -- Ejercicios libres, construidos o técnicos -- Agilidad y destreza -- Lucha o competición de fuerza por parejas -- Carreras de campo, cross, triatlón atlético (60m-salto en largo-800m) -- Carreras de obstáculos -- Actividades naturales -- Ejercitación de las técnicas básicas -- Torneos, campeonatos.

-- Formas jugadas -- Trabajos por parejas, tríos, cuartetos, grupos -- Carreras de habilidad -- Ejercicios libres, construidos o técnicos -- Agilidad y destrezas -- Competición de fuerza individual, por parejas y en grupos -- Carreras de campo, carreras de obstáculos -- Triatlón atlético (60m-salto en largo-800m) -- Actividades naturales -- Juegos de forma y ritmo, metodología para la enseñanza técnica -- Torneos reducidos, campeonatos -- Trabajos individuales

Preparación Física

-- Buena postura funcional. -- Sentido kinestésico o del equilibrio. -- Movilidad articular. -- Flexibilidad, coordinación, resistencia orgánica -- Introducción a la velocidad. -- Desarrollar el aprendizaje nato.

-- Buena postura funcional -- Sentido del equilibrio, flexibilidad, -- Movilidad articular, coordinación, destrezas múltiples. -- Mejorar la resistencia orgánica y la fuerza de brazos. -- Desarrollar la velocidad, velocidad de reacción. -- Introducción a la fuerza -- Actividades vigorosas, enérgicas y sostenidas que les permitan alcanzar el pleno dominio de sus adquisiciones motoras de su cuerpo y del espacio -- Ejercicios de agilidad y destrezas

-- Buena postura funcional -- Sentido del equilibrio -- Movilidad articular, flexibilidad, coordinación -- Mejorar la resistencia orgánica, la fuerza de brazos -- Mejorar la velocidad, calidad de velocidad(con respecto al fútbol), velocidad de reacción -- Desarrollar la fuerza total y parcial -- Potencia

Preparación Técnica

-- Dominio de la pelota (pataditas) -- Conducción con cara externa, interna, ambas piernas. -- Pases y recepción con cara interna -- Remates con cara interna y empeine - Con pelota parada y en movimiento. -- Iniciación al cabeceo en forma individual y por parejas -- Introducción al juego 1vs1; 2vs2, 3vs3; 4vs4, etc… con dos arcos

-- Edad de los fundamentos -- Perfeccionamiento del dominio de la pelota -- Perfeccionamiento de la conducción en línea recta, en zigzag, detención -- Cambios de dirección o sentido, asociar con otros fundamentos -- Pases con cara interna ,externa, con el empeine -- Recepción con cara interna, externa, “pisada”, de pecho -- Remates con cara interna, empeine con pelotas paradas y en movimiento, sobrepique y volea -- Perfeccionamiento del cabeceo -- Saque lateral-perfeccionamiento -- Gambeta o dribling -- El arquero: su ubicación, técnica del juego, dominio del puesto

-- Perfeccionamiento intensivo de lo aprendido en etapas anteriores, asociándolo con otros fundamentos, con sentido de equipo -- Pases con cara interna, externa, empeine, con el talón, “rabona”, de aire -- Recepción con cara interna, externa, con la suela o pisada, de pecho muslo, cabeza -- Remates con cara interna, empeine, de punta, con pelota parada y en movimiento, puntería, sobrepique, volea, pelotas de frente y de costado -- Perfeccionamiento y dominio intensivo de la pelota -- Mejorar el cabeceo: de frente, de costado, parados y con salto o carrera previa, con una o dos piernas -- Saque lateral, perfeccionamiento, complejidad, asociación con otros fundamentos -- Gambeta o dribling -- El arquero, su ubicación, técnica del juego, ubicación defensiva y ofensiva, dominio del puesto

Página 39 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Rendimiento (al final del periodo )

-- Lograr una buena conducción con cara interna. -- Mínima exactitud en los pases -- Recepción con cara interna, externa y con la suela -- Rematar pelotas detenidas y en movimiento que le llegan de frente y de costado

-- Lograr una buena conducción en velocidad, en zigzag, detención, giros, cambios de dirección, exactitud en los pases de acuerdo a su uso y función, dominio de los fundamentos de recepción con el pie, muslo, cabeza. -- Remates de pelotas detenidas y en movimiento que le llegan de frente, de costado, de sobrepique, volea, con la pierna inhábil, con ambas piernas -- Golpe de cabeza detenida y en movimiento o carrera previa

-- Dominio de la pelota con todas las partes del cuerpo (pie, rodilla, muslo, cabeza) -- Dominio de la conducción en velocidad, zigzag, detención ”pisada”,giros, cambios de dirección o sentido con ambas piernas; asociar con otros fundamentos -- Exactitud en los pases con cara interna externa de acuerdo a su uso y/o función, pases de taco y rabona, con la pierna inhábil, pases de aire (centros) -- Recepción con el pie (ambos bordes) suela, muslo, pecho cabeza -- Remates de sobrepique y volea, con la pierna inhábil -- Golpe de cabeza con pelota detenida y en movimiento, con carrera previa, con saltos con una o dos piernas

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Hacia una ciencia del deporte - Karl Koch FUTBOL, del aprendizaje a la competencia - K.H. Heddergott FUTBOL, entrenamiento para la alta competencia - A.Langlade El fútbol y el niño - Capozucca, Gimenez, Linares Apuntes de la cátedra de fútbol - Hildemar Cimolini Primer ciclo de capacitación integral para fútbol infantil - Hildemar Cimolini

Página 40 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

3. PROPUESTA METODOLOGICA EN LA INICIACIÓN AL FÚTBOL

INDICE : 1. Filosofía de formación 2. Modelo de aplicación 3. Introducción 4. Objetivos Generales y Específicos 5. Metodología a seguir 6. Fundamentos deportivos 7. Lista de necesidades 8. Ejercicios variados de entrenamiento 9. Conclusión 10. Referencias

1 - INICIACIÓN AL FÚTBOL - FILOSOFÍA DE FORMACIÓN

La filosofía que caracteriza esta propuesta surge de una profunda reflexión de lo que entendemos por formación, por entrenamiento y por competición. Esta tripleta va siempre unida pero toma un cariz u otro en función de la filosofía aplicada. Para una estructura de Fútbol Base es necesario tener muy claro que enfoque se va a dar a estos tres términos porque definirán claramente los fines de la entidad.

Entendemos que formación es lo fundamental que debemos perseguir, el objetivo prioritario, mediante las sesiones de entrenamientos que son la expresión de las planificaciones y programaciones. Estos entrenamientos se caracterizan por ser adecuados a cada edad y con unos objetivos, tareas o ejercicios definidos y metodológicos específicos. Y todo ello lo expresamos para preparar a nuestrosjugadores para la competición que no es a corto plazo sino a medio y largo plazo.

2 - MODELO DE APLICACIÓN

¿QUE TENEMOS QUE HACER? - ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - TRABAJAR LOS CONTENIDOS - CONSEGUIR LOS OBJETIVOS - ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Página 41 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

¿COMO TENEMOS QUE HACERLO? - METODOLOGÍA - ORGANIZACIÓN - MOTIVACIÓN - ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

¿CUÁNDO TENEMOS QUE HACERLO? - TEMPORIZACION

¿COMO DETERMINAR QUE LO ESTAMOS CONSIGUIENDO? - EVALUACIÓN INICIAL, - CONTINUAY SUMATICA

3 - INTRODUCCIÓN

Entendemos que a partir de los 5 años el deporte y, más concretamente el fútbol, lo deberíamos presentar como un juego, como un juego deportivo, donde se entremezclen los componentes creativos, expresivos y lúdicos que nos sirvan como un medio de realización, formación y potenciación de las cualidades y capacidades del niño(Tabla I).

El juego es el medio o recurso que debe utilizarse con los niños en estas edades herramienta de trabajo imprescindible en la enseñanza de cualquier contenido, justificándose así su importancia en su desarrollo. Por otra parte, también creemos en la necesidad de aprender a jugar fútbol, de la mejor manera posible que, por supuesto, no es otra que, jugando al fútbol, con situaciones adaptadas a la realidad del niño y del propio deporte, donde la competición ha de adquirir un valor relevante. Esta debe ser utilizada como medio y nunca como fin, en la que se motive a los niños por sus consecuciones personales y nunca por los resultados. Todo ello implica también, por que no, la confrontación con otros niños con el objetivo de superarse a sí mismos y, dentro del juego: hacerlo mejor.

Si la enseñanza deportiva en general es compleja, hemos de entender que el fútbol, como deporte de equipo que se desarrolla en un espacio relativamente reducido, tremendamente normatizado, con móvil y el concurso fundamental de la coordinación oculo-pedica, resultara particularmente complicado.

TABLA 1 - ESQUEMA FORMATIVO DE APRENDIZAJE

En mi opinión, la exquisitez de los fundamentos individuales de este deporte requieren de una educación motriz de base, también particularmente amplia. A menudo las dificultades con las que

Página 42 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

los entrenadores chocan para obtener aprendizajes significativos en sus jugadores vienen provocadas por deficiencias de esa plataforma motriz que debe ser el autentico punto de partida de la enseñanza deportiva. Máxime si tomamos en cuenta, que aun hoy, todavía, la educación física de base, resulta muchas veces, insuficiente en calidad y cantidad; cuestión que se ve agravada por el “modus vivendi” actual de los niños/as. Así las cosas, el objetivo no puede ser, de entrada, la implementaron urgente de modelos técnicos sino que debe ser sembrar para recoger mas adelante.

TABLA 2 - Aspectos del desarrollo de la motricidad sobre los que se puede incidir

La capacidad de asimilación de movimientos nuevos depende de la capacidad del niño para representar ese movimiento (capacidad de representación mental). Ese esquema motor será mas claro, mas ajustado a la realidad, y por tanto mas eficiente, en la medida en que nos hayamos preocupado de favorecer el desarrollo de esa capacidad de representación. El esquema motor depende, fundamentalmente, del conocimiento y dominio del propio cuerpo y de sus partes (esquema corporal), de la percepción espacio-temporal y de la coordinación dinámica general y segmentaria.

Por todo lo anterior, será fundamental desarrollar un trabajo previo de construcción de los fundamentos de la motricidad humana que sirva como basamento a la posterior enseñanza de los fundamentos técnicos del fútbol(Tabla II).

4 - OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general : Ofrecer oportunamente la formación básica de los fundamentos de esta practica deportiva de modo que constituya un vivero de valiosos elementos para el joven futbolista en general.

Objetivos Específicos : Fundamentar y desarrollar adecuadamente en los niños sus capacidades, habilidades técnicas y estructuras motrices básicas, para la practica de este deporte.

o Establecer planes de trabajo y programas deportivos, para la enseñanza del fútbol

Página 43 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

en su categoría (unidades de trabajo y/o ciclos). o Incrementar actividades tendientes a formar deportistas íntegros que se sientan

identificados y agradecidos con su formación futbolística. o Desarrollar las habilidades en el manejo de los controles y utilidad del balón o

fundamentos técnicos básicos. o Fortalecimiento de la estructura corporal y funcionamiento orgánico de los niños en

su iniciación al fútbol.

5 - METODOLOGÍA A SEGUIR

Toda unidad de trabajo diario tendrá un objetivo claro. Este se conseguirá a partir del limite simple al complejo, de lo fácil a lo difícil mediante las tres fases de la enseñanza, es decir: con juegos de introducción o básicos, avanzados y competitivos.

Además cada unidad de entrenamiento constara de tres partes esenciales:

1. CALENTAMIENTO : Servirá para ejecutar los ejercicios básicos o de introducción en la parte condicional y coordinativa para poner apto al organismo.

2. TRABAJO ESPECIFICO : Consiste en la realización de ejercicios variados con juegos técnicos menores y fútbol correctivo buscando objetivos claros que se deben tener en cuenta en cada unidad de trabajo.

3. RECUPERACIÓN : En esta fase al niño que viene de realizar esfuerzo importante debe volver al estado normal, mediante juegos recreativos que servirán para relajar y salir del agotamiento general de la practica.

6 - FUNDAMENTOS DEPORTIVOS

Fomentar la preparación física, técnica, táctica, psicológica y reglamentaria en sus etapas iniciales en los niños: actividades lúdicas, enseñanza o aprendizaje y trabajos específicos iniciales afines con esta disciplina deportiva.(Tabla III).

EN EL ASPECTO FÍSICO : observar, desarrollar, mejorar y perfeccionar las capacidades motrices y coordinativas.

EN EL ASPECTO TÉCNICO : proporcionarle todas las habilidades de iniciación en el manejo y control del balón, corrigiendo todos los gestos técnicos.

EN EL ASPECTO TÁCTICO : fomentar la enseñanza básica de los principios tácticos iniciales de juego como son el ataque y la defensa, etc.

EN EL ASPECTO PSICOLÓGICO : desarrollar el sentido voluntario, obligaciones y deberes con la escuela de fútbol.

Página 44 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

TABLA 3 - ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

7 - LISTA DE NECESIDADES

Balones para niños menores (uno por niño) tipo No. 3 Chalecos, 15 por cada grupo y de varios colores Conos, aros, estacas y separadores (20 a 30 de cada tipo) Arcos pequeños de 5 por 2 mts.

8 - EJERCICIOS VARIADOS DE ENTRENAMIENTO

Página 45 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

a.- Juegos de Iniciación Para los principiantes el juego en general es la forma espontánea de aprendizaje mas eficaz y mejor aceptada. Por medio del juego el niño adquiere y perfecciona sus capacidades y habilidades motrices, en función de situaciones siempre renovadas,a las que debe adaptarse. Existe un numero incalculable de juegos de iniciación que, con fines de desarrollo, pueden adaptarse al fútbol. Nombraremos algunos de ellos cuyo interés pasa por la evolución rápida del juego de iniciación al juego de fútbol. Son estos: el reloj, el pañuelo, ataco.... y me defiendo, esquiva el balón, etc.

b.- Los relevos Los relevos son en realidad, recorridos cortos que presentan una serie de situaciones con dificultad (rodear, atravesar, saltar, agacharse, etc.), que favorecen el desarrollo de la coordinación de gestos en los niños, así como la iniciación técnica. Los relevos se clasifican en tres categorías:

o Relevos de coordinación (que favorecen los matices de los desplazamientos: apoyos y saltos (FIG. 1).

o Relevos Técnicos : Que tienen una finalidad técnica: conducción, toque, pase, control, etc. (FIG. 2).

o Relevos combinados (reúnen las virtudes de los anteriores) (FIG. 3).

c- Los recorridos: Los recorridos permiten colocar a los jugadores en situaciones positivas y variadas a través del contacto: jugador - balón. los controles, pases, las conducciones de balón, los tiros son algunas de las relaciones cualitativas con el balón que el jugador principiante va a encontrar y a tratar de dominar descubriendo el recorrido. Hay dos tipos de recorridos:

o El recorrido permanente (modificable) : En el primer caso, el recorrido se instala sobre un terreno con accesorios y obstáculosque permanecen en el lugar, pero que son susceptibles de modificación.

o El recorrido puntual (sesión) (FIG. 4) : El recorrido puntual es el que se instala con ocasión de un escenario. Este comprende vallas, conos, aros, objetos pequeños y otros materiales que se pueden desmontar y guardar. A continuación se presentan algunas ejemplos en forma de gráficos, cuadros o tablas para ejemplarizar mas aun el desarrollo y los fundamentos dentro del proceso formativo del joven futbolista en general.

FIG. 1 : RELEVO DE COODINACIÒN

Página 46 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

DESARROLLO

Salida entre dos conos. Rodear cuatro conos formando un cuadrado de unos 3 m de

lado. Atravesar el pasillo formado por estos conos.

Saltos alternados, pie derecho, pie izquierdo, en los aros Rodear el poste y regreso

Pasadas : 1. Sin balòn

2. Con balòn en las manos 3. Balòn en los pies

Formula relevo : un balòn por equipo

OBSERVACIONES

En las pasadas, con el balòn en los pies, el franqueo de los aros se hace situando el balòn entre estos ùltimos, y recuperàndolo antes de la

media vuelta. Posibles adaptaciones.

MATERIAL : 12 conos, 2 postes, petos

FIG. 2 : RELEVO TÈCNICO

Página 47 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

DESARROLLO

Salida entre dos conos. Conducción del balòn entre los conos.

Eslalon. Dominio del balòn.

Rodear el poste y efectuar el circuito inverso. Ceder el balòn al jugador siguiente. Relevo. Variar la separaciòn de los conos a medida

que se hagan pasadas.

OBSERVACIONES

Relevo técnico sencillo, que permite la iniciación a la conducción del balòn.

Primeros gestos del dribling.

MATERIAL : 12 conos, 6 postes, petos.

FIG. 3 : RELEVO COMBINADO

DESARROLLO

Salida entre dos conos. Pasar el balòn en el espacio entre los aros.

Saltos alternados en el primer aro (pie derecho – pie izquierdo).

Recuperar el balòn y hacer slalom entre los conos conduciendo el balòn.

A la salida del slalom, introducir el balòn en la portería (tiro o pase).

Regreso sin balòn por el eje del juego. Salida del jugador siguiente cuando el anterior

pase por la línea.

OBSERVACIONES

Relevo sencillo, que combina la coordinación de desplazamientos sin balòn y la iniciación al gesto

técnico de base que constituye la conducción de balòn seguida de un tiro o de un pase. La presencia del jugador contrario (y de su balòn) constituye, en el momento del tiro, un “problema” para el jugador.

MATERIAL : 12 conos, 2 postes, 8 aros, petos

Página 48 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

FIG. 4 : RECORRIDO PUNTUAL

DESARROLLO

He aquí un ejemplo de recorrido con multitud de obstáculos. El niño se desplaza sobre el

mismo y encuentra “sus” soluciones para resolver los problemas planteados.

En este tipo de recorrido se pueden hallar los siguientes obstáculos:

Conos, postes, vallas, planos inclinados, aros, bancos y tablas, mangos de escoba,

mini conos, red para devolver balones, balones colgados (potencia), etc.

OBSERVACIONES

Variable según recorrido Duración máxima de un recorrido de este tipo: 8 a 10

min. No omita modificar la configuración de cada taller y

sus emplazamientos entre dos secuencias.

MATERIAL : variable.

9 - CONCLUSIÓN

Mediante esta propuesta se ha querido exponer diversos ejemplos de como trabajar algunos aspectos del entrenamiento futbolístico de los niños a nivel de iniciación o escuela. No se pretende que las ideas expuestas en el presente aporte sea la guía a seguir por todo entrenador, pero quizás pueda servir de ayuda a las personas que comienzan o sé encuentran ante la dificultad de trabajar con niños / as a partir de los 5 años. De esta forma se ha querido introducir una forma “diferente” de ver el entrenamiento y que seguro a los más pequeños/as que gustan de este deporte, les resultara mas motivante y divertido.

Página 49 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

10 - REFERENCIAS

EL ARTE DEL FÚTBOL, Blagoje Vidinic. ENTRENAMIENTOS CON NIÑOS, Erwin Hahn. FICHAS DE FÚTBOL PARA LOS MAS PEQUEÑOS, Bruno Bini, Philippe Leroux y Gilles

Cochin FÚTBOL PLANIFICADO, Denis Dau Karam.

Página 50 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Entrenamiento Técnico-Táctico (de 6 a 9 años)

INDICE

1. Introducción 2. Programación para categoria Pre-Benjamines (de 6 y 7 años) 3. Programación para categoria Benjamines (de 8 y 9 años) 4. Técnica de Arqueros

INTRODUCCIÓN

Programación de 6 a 9 años Las programaciones que a continuación se reflejan van dirigidas a niños entre 6 y 9 años. En general el fútbol federado y competitivo comienza a esa edad. En mi opinión no es lo más aconsejable, ya que se inicia demasiado pronto a los muchachos en aspectos difícilmente manejables, como son los resultados, la necesidad de ganar, los problemas de la derrota, comparación con los compañeros, con los adversarios, entre otros, que no facilitan la labor formativa que se supone en estas edades. El fútbol en esta etapa se reduce a 7 jugadores, para conseguir un mayor número de acciones técnico-tácticas y un espacio de juego más acorde a las características físicas de los chicos. La mayoría de los equipos entrenan de dos a tres días semanales, y esta programación se ajusta a esos términos. Lo ideal sería entrenar diariamente, por lo que yo propongo complementar con uno o dos días más de actividades psicomotrices, otros deportes de equipo, deportes individuales, etc.

PROGRAMACIÓN CATEGORÍA PRE - BENJAMÍN ( 6 - 7 AÑOS )

Página 51 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

OBJETIVOS TÁCTICOS

Los objetivos tácticos que a continuación se van a exponer son los que se pretenden que los niños dominen a final de su etapa en esta categoría. En función de su nivel de aprendizaje y calidad futbolística, se podrá modificar esta propuesta, ampliando o reduciendo los principios.

1 - JUEGO DEFENSIVO.

o COLECTIVOS: - Marcaje zonal - Coberturas - Basculación - Bloque. o INDIVIDUAL: - Entrada - Temporización

IDEAS BÁSICAS: Desde el punto de vista colectivo, se pretende evitar el “apelotonamiento” que se produce alrededor del balón en estas edades.

Con el marcaje zonal se quiere conseguir una mejor distribución del terreno de juego y de los esfuerzos a realizar, evitando en todo momento perseguir adversarios por todo el campo. Con las coberturas, se favorece la idea de ayudas y solidaridad del grupo con la intención de recuperar el balón.

En la basculación, se ha de tener claro que el lugar donde se encuentre la pelota determinará la posición y movimientos del grupo, de tal manera que los más cercanos al balón tratarán de recuperarlo y los más alejados estrecharán los espacios hacia sus compañeros.

Por último, el concepto de bloque reflejará el éxito de la puesta en práctica de los principios colectivos antes mencionados. Debe quedar claro que TODOS los jugadores, sin excepción, colaboran en las tareas defensivas. “Todos bajan a defender”. Idea de permanecer juntos, sin distancias excesivas entre jugadores.

Desde el punto de vista individual, se pretende entrenar la entrada de frente al adversario, evitando las otras modalidades, por el peligro que entrañan. Con la temporización se busca evitar las entradas incontroladas, esperando o propiciando el momento oportuno para realizar la entrada frontal.

2 - JUEGO OFENSIVO.

o ATAQUE PREVISTO: - Superioridad numérica - Apoyos - Desmarques de ruptura - Bloque.

IDEAS BÁSICAS: En el ataque previsto se pretende tener entrenados una serie de movimientos ofensivos asumidos por el grupo, explotando las virtudes de los jugadores. En ningún caso se quiere cortar la iniciativa de los chicos, más bien todo lo contrario.

Con la superioridad numérica (2x1) se presenta la posibilidad al poseedor del balón de seguir avanzando hacia la portería rival, con la colaboración y apoyos de los compañeros, siempre que no se pueda a través de una acción individual, (1x1) que ha de ser la 1ª opción en estas edades, por el

Página 52 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

carácter egocéntrico de los chicos.

En los desmarques de ruptura ha de predominar la idea de progresión. Han de ser muy frecuentes en los laterales, que deberán incorporarse por banda siempre que tengan oportunidad. También en el delantero, para finalizar las acciones de ataque.

En cuanto al bloque, se debe dejar claro que TODOS, sin excepción, colaboran en el ataque del equipo, “todos suben”, entendiendo con esta frase que todos adelantan sus posiciones cuando el equipo tiene el balón, evitando distancias excesivas entre compañeros.

3 - ORGANIZACIÓN DEL JUEGO.

o * SISTEMA : Fútbol - 7. Juego con el 1 3 2 1 y el 1 2 3 1. o *OCUPACIÓN DEL TERRENO DE JUEGO: Despliegue.

IDEAS BÁSICAS: En cuanto a sistema de juego lo que se pretende es dar un orden al grupo, para que no se amontonen cerca del balón. La intención es organizar primero a los defensas, enseñando a jugar con dos atrás y luego con tres. El resto del equipo se mueve de forma más libre.

En cuanto a la ocupación del terreno de juego, ya hemos comentado antes la idea de bloque, en la que todos defienden y todos atacan. De forma natural, los niños de esta edad nos muestran que la ocupación del terreno ha de ser en despliegue, ya que su intención es recuperar la pelota cuanto antes, por lo tanto nosotros seguiremos ese instinto. Lo importante es aprender el concepto y aplicarlo, independientemente de la calidad del rival de tuno.

4 - ACCIONES A BALÓN PARADO.

o DEFENSIVAS: - Saque de banda y esquina. - Saque de meta.

IDEAS BÁSICAS: En las jugadas a balón parado, lo fundamental es el posicionamiento que vamos a adoptar. Hemos de insistir a los chicos para que se sitúen entre la portería que defendemos y el balón. El marcaje al adversario se realizará por detrás, para tener controlados el balón y al jugador.

o OFENSIVAS: -Saque de centro. - Saque de banda y esquina. - Saque de meta - G. F. directos.

IDEAS BÁSICAS: En ataque lo fundamental es la sorpresa, tratando de poner el balón en juego rápidamente, sin esperar la señal del árbitro. Cuando esto no sea posible, han de tenerse movimientos preparados, eligiendo para ello a los jugadores más espabilados y con mejores condiciones técnicas.

En los saques de centro ha de buscarse el envío a la banda o la acción individual hacia la portería rival. En los saques de banda es muy importante

Página 53 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

que el que reciba la pelota lo haga en movimiento. Es habitual en estas edades pedir el balón y tratar de jugarlo de forma estática.

En los saques de esquina se entrenarán los 2x1, entre el que saca y otro compañero que está junto a él, o con otro que viene a recibir el balón desde el 1º palo o desde la frontal del área.

En los saques de meta es importante no realizarlos hacia el centro, ya que en esa zona se acumulan muchos jugadores. Es preferible enviar la pelota a la banda y a partir de ahí iniciar el juego.

En los golpes francos directos cercanos al área rival, se busca a jugadores capaces de evitar la barrera, con lanzamientos potentes y dirigidos a los lados donde el arquero tenga más complicado intervenir.

OBJETIVOS TÉCNICOS

1ª VUELTA 2ª VUELTA

1. Pase corto y medio 2. Controles 3. Conducción 4. Regate. 5. Tiro

1. Fintas 2. Regate 3. Tiro 4. Pases

ARQUEROS: Calentamiento , Saque (mano y pie) , Colocación , Salidas

ARQUEROS: Calentamiento , Salidas , Blocajes y despejes , Saque

IDEAS BÁSICAS.

Todas las acciones técnicas se trabajarán con ambas piernas, tanto en entrenamientos como en partidos oficiales. Esta idea es fundamental para la mejora del nivel técnico. Por supuesto requiere de mucho esfuerzo y de gran paciencia por parte del chico y del técnico, ya que cuando nos enfrentamos a algo que no dominamos bien, tendemos a orientar nuestros objetivos hacia aquello que nos da resultados inmediatamente, pero fallamos en nuestra misión formadora. Si a estas edades inculcamos el hábito de emplear ambas piernas les facilitaremos mucho la progresión en años venideros.

En cuanto a los pases cortos, se supone que se hacen para iniciar el juego de ataque o para mantener la posesión del balón. La idea fundamental es la de realizarlos al pie si el compañero está parado o viene a recibir, o enviárselo adelantado si nos hace un desmarque hacia la portería. Utilización de la superficie adecuada a este gesto técnico. En los pases medios se pretende enviar la pelota a zonas más despejadas de rivales, bien hacia un lado como cambio de orientación, o bien hacia delante para la finalización del ataque. Los pases han de ser la 2ª opción en el juego de ataque, ya que la 1ª debe ser a estas edades el regate, por el carácter egoísta de los muchachos. Dentro de los pases, el pase adelantado ha de ser la 1ª idea en la

Página 54 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

progresión ofensiva, y si no es posible se buscará el pase al otro lado o lado contrario para evitar a los rivales y buscar posiciones idóneas de tiro.

Los controles aconsejables son los orientados, ya que permiten darle mayor velocidad al juego. Se debe insistir en la colocación del cuerpo para proteger el balón y alejarlo del adversario. Comenzaremos utilizando el interior y el exterior de ambos pies.

La conducción se realizará con ambas piernas, empleando la más alejada al defensor, colocando nuestro cuerpo entre el balón y el rival. Utilización de las superficies adecuadas a cada momento. No olvidar levantar la cabeza para observar lo que nos rodea.

El tiro irá orientado siempre hacia los lados, donde el arquero no pueda detener la pelota. Se realizará con ambas piernas, desde los dos lados y desde el centro. Este gesto técnico será entrenado en todas las sesiones del año, puesto que es fundamental para conseguir los goles, que a fin de cuentas es lo que se persigue en el fútbol. Se puede entrenar de forma específica, como finalización de otros gestos técnicos, en partidos de espacio reducido, etc. Es importante que las porterías sean de tamaño grande, reglamentario, y evitar las pequeñas por las dificultades que entraña conseguir un gol. Buscamos meter muchos goles a través de la mayor cantidad de jugadores que sea posible, y más en esta edad donde el gol es un estímulo formidable. Debemos emplear el interior , exterior del pie y empeine.

Las fintas se harán después de recibir el balón, insistiendo en la idea de engaño al rival. Al igual que el resto de gestos técnicos se buscará su automatización después de entender para qué sirven.

El regate tendrá como idea fundamental el desborde por los lados del defensor, para inmediatamente seguir de frente hacia la portería rival.

En cuanto al trabajo con los arqueros sería fundamental contar con un ayudante que se encargue de ellos, pero si no es posible se organizarán los ejercicios para acabar en tiro, con lo que los jugadores trabajan el aspecto que nos interese y los arqueros no quedan descuidados, controlando el entrenador a todo el grupo. Es muy importante evitar las “colas”, tan características en entrenamientos de estas edades, por lo poco que trabajan los chicos y los problemas que suponen de orden, desatención, etc.

Es habitual en estas categorías no contar con un arquero claramente definido, ya que es un puesto poco valorado, situando en la portería a quien menos domina el balón con los pies. Se aconseja que todos los jugadores jueguen de arquero en un partido oficial hasta que se encuentre al adecuado.

Los gestos técnicos que se recogen en este programa para arqueros están basados en la edad de los niños, frecuencia de estas acciones en los partidos y progresión para su enseñanza.

Se establece un calentamiento específico para el puesto, dándole importancia al tren superior.

Se realiza con balón, para mejorar coordinación, manipulación de la pelota, etc.

Los saques con mano y pie deben orientarse hacia los lados, evitando el centro y los

Página 55 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

jugadores altos del equipo contrario.

La colocación ha de ser centrada, dejando el menor espacio posible al tiro del rival. Obligar a jugar alejado de la portería, y no debajo del larguero como la mayoría de los arqueros de esta edad.

Las salidas sólo han de efectuarse cuando el balón ha desbordado al último defensa, nunca antes, ya que se dejaría desprotegida la portería.

Los blocajes se hacen cuando la potencia del tiro lo permite, mientras que los despejes son aconsejables en el caso contrario, aprovechando la potencia del lanzamiento para alejar la pelota hacia los lados y nunca hacia el centro.

PROGRAMACIÓN CATEGORÍA BENJAMÍN ( 8 - 9 AÑOS )

OBJETIVOS TÁCTICOS

Los objetivos tácticos que a continuación se van a exponer son los que se pretenden que los niños dominen a final de su etapa benjamín. En función de su nivel de aprendizaje y calidad futbolística, se podrá modificar esta propuesta, ampliando o reduciendo los principios.

1- JUEGO DEFENSIVO.

o COLECTIVOS: - Marcaje zonal - Coberturas y permutas - Basculación - Bloque.

o INDIVIDUAL: - Entrada - Temporización

IDEAS BÁSICAS: Desde el punto de vista colectivo, se pretende evitar el “apelotonamiento” que se produce alrededor del balón en estas edades.

Con el marcaje zonal se quiere conseguir una mejor distribución del terreno de juego y de los esfuerzos a realizar, evitando en todo momento perseguir adversarios por todo el campo. Prestamos atención al balón y al rival, ya que ambos elementos han de estar controlados de un vistazo.

Con las coberturas y permutas, se favorece la idea de ayudas y solidaridad del grupo con la intención de recuperar el balón. Todos los compañeros han de sentirse respaldados en el trabajo defensivo. “Si me desbordan ocupo el lugar del compañero que sale en mi ayuda”.

Página 56 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

En la basculación, se ha de tener claro que el lugar donde se encuentre la pelota determinará la posición y movimientos del grupo, de tal manera que los más cercanos al balón tratarán de recuperarlo y los más alejados estrecharán los espacios hacia sus compañeros.

Por último, el concepto de bloque reflejará el éxito de la puesta en práctica de los principios colectivos antes mencionados. Debe quedar claro que TODOS los jugadores, sin excepción, colaboran en las tareas defensivas. “Todos bajan a defender”. Idea de permanecer juntos, sin distancias excesivas entre jugadores.

Desde el punto de vista individual, se pretende entrenar la entrada de frente al adversario y lateral, que se agrega en esta categoría. Con la temporización se busca evitar las entradas incontroladas, esperando o propiciando el momento oportuno para realizar la entrada frontal o lateral, orientando al atacante hacia nuestra pierna dominante o hacia un espacio muy reducido.

2 - JUEGO OFENSIVO.

o ATAQUE PREVISTO: - Superioridad numérica - Apoyos - Desmarques de ruptura - Bloque.

IDEAS BÁSICAS: En el ataque previsto se pretende tener entrenados una serie de movimientos ofensivos, 2x1 y 1x1, asumidos por el grupo, explotando las virtudes de los jugadores. En ningún caso se quiere cortar la iniciativa de los chicos, más bien todo lo contrario. Introducimos la idea de “elegir la mejor opción”.

Con la superioridad numérica se presenta la posibilidad al poseedor del balón de seguir avanzando hacia la portería rival, con la colaboración y apoyos de los compañeros, siempre que no se pueda a través de una acción individual, que ha de ser la 1ª opción en estas edades, por el carácter egocéntrico de los chicos.

En los desmarques de ruptura ha de predominar la idea de progresión y la de evitar acercarse al poseedor del balón, especialmente cuando tiene ventaja. Han de ser muy frecuentes en los laterales, que deberán incorporarse por banda siempre que tengan oportunidad. También en el delantero, para finalizar las acciones de ataque.

En cuanto al bloque, se debe dejar claro que TODOS, sin excepción, colaboran en el ataque del equipo, “todos suben”, entendiendo con esta frase que todos adelantan sus posiciones cuando el equipo tiene el balón, evitando distancias excesivas entre compañeros.

3 - ORGANIZACIÓN DEL JUEGO.

o SISTEMA: Fútbol - 7. Juego con el 1 3 2 1 y el 1 2 3 1. o OCUPACIÓN DEL TERRENO DE JUEGO: Repliegue y despliegue.

IDEAS BÁSICAS: En cuanto a sistema de juego lo que se pretende es dar un orden al grupo, para que no se amontonen cerca del balón. La intención es organizar primero a los defensas, alternando el juego con dos atrás y luego

Página 57 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

con tres. En benjamines comenzamos a organizar a los centrocampistas, iniciándoles en sus funciones colectivas. El delantero será trabajado en alevines.

En cuanto a la ocupación del terreno de juego, ya hemos comentado antes la idea de bloque, en la que todos defienden y todos atacan. La 1ª vuelta del campeonato se dedicará al despliegue, tratando de recuperar el balón en el campo contrario, y la 2ª vuelta se entrena el repliegue normal, alternado con el despliegue, con la intención de agruparse algo alejados del área rival, para inmediatamente iniciar las acciones defensivas, independientemente de la calidad del equipo adversario. Lo importante es aprender el concepto y no el resultado del partido.

4 - ACCIONES A BALÓN PARADO.

o DEFENSIVAS: - Saque de banda y esquina. - Saque de meta - G. F. directos.

IDEAS BÁSICAS: En las jugadas a balón parado, lo fundamental es el posicionamiento que vamos a adoptar. Hemos de insistir a los chicos para que se sitúen entre la portería que defendemos y el balón. El marcaje al adversario se realizará por detrás, para tener controlados el balón y al jugador. En los G.F. directos se enseñará la colocación de la barrera para tiros frontales.

o OFENSIVAS: -Saque de centro. - Saque de banda y esquina. - Saque de meta - G. F. directos.

IDEAS BÁSICAS: En ataque lo fundamental es la sorpresa, tratando de poner el balón en juego rápidamente, sin esperar la señal del árbitro. Cuando esto no sea posible, han de tenerse movimientos preparados, eligiendo para ello a los jugadores más espabilados y con mejores condiciones técnicas.

En los saques de centro ha de buscarse el envío a la banda o la acción individual hacia la portería rival. En los saques de banda es muy importante que el que reciba la pelota lo haga en movimiento. Es habitual en estas edades pedir el balón y tratar de jugarlo de forma estática. Comenzar a trabajar 2x1 con el que saca, que se incorpora inmediatamente a la acción.

En los saques de esquina se entrenarán los 2x1, entre el que saca y otro compañero que viene a recibir el balón desde el 1º palo, desde la frontal del área o desde el lateral, aparte de los ya trabajados en la categoría anterior.

En los saques de meta es importante no realizarlos hacia el centro, ya que en esa zona se acumulan muchos jugadores. Es preferible enviar la pelota a la banda y a partir de ahí iniciar el juego.

En los golpes francos directos se busca a jugadores capaces de evitar la barrera, con lanzamientos potentes y dirigidos a los lados donde el arquero tenga más complicado intervenir. Se establece qué

Página 58 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

jugadores se sitúan en zonas de rechace.

OBJETIVOS TÉCNICOS

1ª VUELTA 2ª VUELTA

1. . Pase corto y medio

2. . Controles 3. .

Conducción 4. . Tiro

1. . Fintas 2. . Regate 3. . Tiro 4. . Pases

ARQUEROS: Calentamiento , Saque (mano y pie) , Colocación , Salidas

ARQUEROS: Calentamiento , Salidas , Blocajes y despejes , Saque

IDEAS BÁSICAS.

Todas las acciones técnicas se trabajarán con ambas piernas, tanto en entrenamientos como en partidos oficiales. Esta idea es fundamental para la mejora del nivel técnico. Por supuesto requiere de mucho esfuerzo y de gran paciencia por parte del chico y del técnico. Si a estas edades inculcamos el hábito de emplear ambas piernas les facilitaremos mucho la progresión en años venideros.

En cuanto a los pases cortos, se supone que se hacen para iniciar el juego de ataque o para mantener la posesión del balón. La idea fundamental es la de realizarlos al pie si el compañero está parado o viene a recibir, o enviárselo adelantado si nos hace un desmarque hacia la portería. Utilización de la superficie adecuada a este gesto técnico.

En los pases medios se pretende enviar la pelota a zonas más despejadas de rivales, bien hacia un lado como cambio de orientación, o bien hacia delante para la finalización del ataque. Los pases han de ser la 2ª opción en el juego de ataque, ya que la 1ª debe ser a estas edades el regate, por el carácter egoísta de los muchachos. Dentro de los pases, el pase adelantado ha de ser la 1ª idea en la progresión ofensiva, y si no es posible se buscará el pase al otro lado o lado contrario para evitar a los rivales y buscar posiciones idóneas de tiro.

Los controles aconsejables son los orientados, ya que permiten darle mayor velocidad al juego. Se debe insistir en la colocación del cuerpo para proteger el balón y alejarlo del adversario. Se organiza la progresión mediante los controles con interior y exterior del pie, muslos y finalmente el pecho.

La conducción se realizará con ambas piernas, empleando la más alejada al defensor, colocando nuestro cuerpo entre el balón y el rival. Utilización de las superficies adecuadas a cada momento. No olvidar levantar la cabeza para observar lo que nos rodea, con lo que se aconseja que los chicos nombren lo que tienen a su alrededor,

Página 59 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

nombre de compañeros, colores, edificios, mobiliario, etc, mientras ejecutan la acción.

El tiro irá orientado siempre hacia los lados, donde el arquero no pueda detener la pelota. Se realizará con ambas piernas, desde los dos lados y desde el centro. Este gesto técnico será entrenado en todas las sesiones del año, puesto que es fundamental para conseguir los goles, que a fin de cuentas es lo que se persigue en el fútbol. Se puede entrenar de forma específica, como finalización de otros gestos técnicos, en partidos de espacio reducido, etc. Es importante que las porterías sean de tamaño grande, reglamentario, y evitar las pequeñas por las dificultades que entraña conseguir un gol. Buscamos meter muchos goles a través de la mayor cantidad de jugadores que sea posible, y más en esta edad donde el gol es un estímulo formidable.

Las fintas se harán después de recibir el balón, insistiendo en la idea de engaño al rival. Al igual que el resto de gestos técnicos se buscará su automatización después de entender para qué sirven.

El regate tendrá como idea fundamental el desborde por los lados del defensor, para inmediatamente seguir de frente hacia la portería rival. Añadimos en esta categoría el estudio del jugador contrario, más rápido o más lento, más fuerte o más débil que yo, para determinar si puedo o no desbordarlo, o si he de elegir otra opción.

En cuanto al trabajo con los arqueros sería fundamental contar con un ayudante que se encargue de ellos, pero si no es posible se organizarán los ejercicios para acabar en tiro, con lo que los jugadores trabajan el aspecto que nos interese y los arqueros no quedan descuidados, controlando el entrenador a todo el grupo. Es muy importante evitar las “colas”, tan características en entrenamientos de estas edades, por lo poco que trabajan los chicos y los problemas que suponen de orden, desatención, etc.

Es habitual en estas categorías no contar con un arquero claramente definido, ya que es un puesto poco valorado, situando en la portería al que menos domina el balón con los pies. Se aconseja que todos los jugadores jueguen de arquero en un partido oficial hasta que se encuentre al adecuado.

Los gestos técnicos que se recogen en este programa para arqueros están basados en la edad de los niños, frecuencia de estas acciones en los partidos y progresión para su enseñanza.

Se establece un calentamiento específico para el puesto, dándole importancia al tren superior.

Se realiza con balón, para mejorar coordinación, manipulación de la pelota, etc.

Los saques con mano y pie deben orientarse hacia los lados, evitando el centro y los jugadores altos del equipo contrario.

La colocación ha de ser centrada, dejando el menor espacio posible al tiro del rival. Obligar a jugar alejado de la portería, y no debajo del larguero como la mayoría de los arqueros de esta edad.

Las salidas sólo han de efectuarse cuando el balón ha desbordado al último defensa, nunca antes, ya que se dejaría desprotegida la portería. Trabajo de salidas frontales 1x1, orientando al delantero hacia un lado, donde las posibilidades de encajar gol son

Página 60 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

menores. Evitar tirarse al suelo, ya que sería desbordado fácilmente.

Los blocajes se hacen cuando la potencia del tiro lo permite, mientras que los despejes son aconsejables en el caso contrario, aprovechando la potencia del lanzamiento para alejar la pelota hacia los lados y nunca hacia el centro.

TÉCNICA DE ARQUEROS.

En cuanto al trabajo con los arqueros sería fundamental contar con un ayudante que se encargue de ellos, pero si no es posible se organizarán los ejercicios para acabar en tiro, con lo que los jugadores trabajan el aspecto que nos interese y los arqueros no quedan descuidados, controlando el entrenador a todo el grupo. Es muy importante evitar las “colas”, tan características en entrenamientos de estas edades, por lo poco que trabajan los chicos y los problemas que suponen de orden, desatención, etc.

Es habitual en estas categorías no contar con un arquero claramente definido, ya que es un puesto poco valorado, situando en la portería al que menos domina el balón con los pies. Se aconseja que todos los jugadores jueguen de arquero en un partido oficial hasta que se encuentre al adecuado.

Los gestos técnicos que se recogen en este programa para arqueros están basados en la edad de los niños, frecuencia de estas acciones en los partidos y progresión para su enseñanza.

Se establece un calentamiento específico para el puesto, dándole importancia al tren superior.

Se realiza con balón, para mejorar coordinación, manipulación de la pelota, etc.

Los saques con mano y pie deben orientarse hacia los lados, evitando el centro y los jugadores altos del equipo contrario. En esta categoría se comienza a precisar tanto el lugar del envío como el jugador al que va dirigido el pase.

La colocación ha de ser centrada, dejando el menor espacio posible al tiro del rival. Obligar a jugar alejado de la portería, y no debajo del larguero como la mayoría de los arqueros de esta edad. Comienza a mandar y colocar a sus compañeros.

Las salidas sólo han de efectuarse cuando el balón ha desbordado al último defensa, nunca antes, ya que se dejaría desprotegida la portería. Trabajo de salidas frontales 1x1, orientando al delantero hacia un lado, donde las posibilidades de encajar gol son

Página 61 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

menores. Evitar tirarse al suelo, ya que sería desbordado fácilmente. Se comienza el entrenamiento de salidas laterales de 1x1, y salidas laterales aéreas para atajar “centros”.

Los blocajes se hacen cuando la potencia del tiro lo permite, mientras que los despejes son aconsejables en el caso contrario, aprovechando la potencia del lanzamiento para alejar la pelota hacia los lados y nunca hacia el centro. Comienza el entrenamiento de los despejes de puño frontales y laterales.

Página 62 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

4. 150 Ejercicios para el Desarrollo de la Técnica

INDICE

El Control - Ejercicios para el dominio de las superficies de contacto - Ejercicios para trabajar los controles - Ejercicios para trabajar el control orientado - Juegos para trabajar los controles

La Conducción - Ejercicios para el dominio de las superficies de contacto - Ejercicios de conducción con trayectoria rectilÍnea - Ejercicios de conducción con trayectorias curvas - Ejercicios de conducción en zigzag - Ejercicios de conducción con otros gestos técnicos - Ejercicios con contrarios que dificulten la conducción - Juegos para la conducción - Circuitos

El Pase - Ejercicios para el aprendizaje del pase

El Golpeo con el Pie - Ejercicios para la mejora del golpeo con el pie

El Golpeo de Cabeza - Ejercicios para el aprendizaje del golpeo de cabeza

El Tiro - Ejercicios para el aprendizaje del Tiro

La Cobertura - Ejercicios para trabajar la cobertura del balón

El Regate - Ejercicios para el aprendizaje del regate

La Habilidad - Ejercicios para trabajar la habilidad

La Técnica Defensiva - Ejercicios para trabajar la técnica defensiva

EL CONTROL

Definimos el control como aquella acción que nos permite hacernos con la pelota, dejándola en buenas condiciones para continuar el juego inmediatamente y realizar las acciones posteriores que pretendamos llevar a cabo.

Dentro del control podemos encontrar dos tipos de controles Clásicos y Orientados:

1. Clásicos Dentro de este grupo encontramos:

o A) Parada: Consiste en inmovilizar completamente la pelota. El jugador se encuentra parado y utilizan la planta del pie para realizarlo.

o B) Semi-Parada: Consiste en hacerse con la pelota sin inmovilizarla completamente y dándole una pequeña orientación a la salida de la pelota (“ es el control típico que se realiza con el interior del pie al controlar con un ligero toque al balón”).

o C) Amortiguamiento: Consiste en reducir la velocidad que trae la pelota, para ello se relaja la parte del cuerpo con la que vamos a realizar el control y se retrasa un poco dicha superficie en el momento de contacto con el balón.

Página 63 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

2. Controles Orientados Consiste en controlar la pelota en un solo toque y dejarla en la mejor disposición posible para ser jugado inmediatamente y realizar la siguiente acción.

Para realizar el control y que se ejecución sea apropiada, debemos tener presente :

- Hay que ir a buscar la pelota en lugar de esperar a que llegue donde estamos situados.

- Relajar la parte del cuerpo con la que vamos a controlar en el momento del contacto. - Orientarse antes de realizar el control para que podamos seguir con el juego.

Es muy importante la forma de ejecución del control y la superficie (parte del cuerpo) que utilizamos:

A) Planta del pie : Se utiliza para recibir balones que van directamente al jugador. Se levanta un poco el pie con el que controlaremos la pelota y pisamos el balón con la planta en la parte superior de la pelota, con el pie un poco inclinado con la punta mirando hacia arriba.

B) Interior del pie: Detenemos el balón con la parte más ancha del pie, la que nos ofrece mayor seguridad. El pie debe ir al encuentro del balón, lo relajamos en el momento que llegue la pelota y retrocediendo un poco el pie al tocar el balón.

C) Empeine: Para coger el balón con el empeine debemos llevar el tobillo relajado y cuando llega el balón echamos hacia atrás un poco el pie, con lo que el balón al tocar el pie volverá hacia el suelo.

D) Exterior del pie: Se ejecuta quitándole velocidad al balón con la retirada del pie a la llegada de la pelota.

E) Muslo: Lo utilizamos en balones que vienen por debajo del pecho. Al llegar la pelota chocamos el muslo en ángulo recto con la trayectoria del balón (“debajo del balón”).

F) Pecho: Debemos poner el cuerpo en línea con el balón, los pies bien apoyados en el suelo y justo llegar el balón se saca en poco el pecho en dirección a él, para posteriormente relajarlo y retrocederlo según cita el Amortiguamiento.

G) Cabeza: Situados en línea con el balón, se utilizará la frente para controlarlo con el relajamiento y retroceso de esa parte de la cabeza igual que en las formas de control para balones aéreos.

NOTA: Cada entrenador trabajará un tipo de control y unas superficies de contacto determinadas en función de la etapa a la que este entrenando tal como indica la secuenciación de los contenidos que se puede encontrar en la planificación del club. Cada entrenador marcará según el trabajo, dentro de cada ejercicio que tipo de control trabajaremos, que superficie de contacto se utilizará y explicará como se llevará a cabo dicho control.

EJERCICIOS PARA EL DOMINIO DE LAS SUPERFICIES DE CONTACTO

Este tipo de ejercicios se utiliza para que los jugadores aprendan como se realiza el gesto, como han de colocar el pie y para que el entrenador pueda corregir y explicar como se hace el control. Importante que el entrenador compruebe que los jugadores realizan correctamente el gesto técnico y que no controlen de cualquier forma porque en ese caso no sirve de nada el

Página 64 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

trabajo.

1. Los jugadores se colocan por parejas, uno delante del otro, a 5 metros de distancia con un balón por pareja. El jugador A envía rasa la pelota a su compañero B, quien controlará la pelota según le hayamos propuesto. El jugador realiza la misma acción hacia su compañero.

2. Siguiendo el mismo esquema de ejercicio anterior, el jugador A envía la pelota hacia su compañero B con las manos, para que éste controle utilizando la planta del pie justo en el momento que el balón toque el suelo.

3. Individualmente, cada jugador con un balón, se lanza el balón hacia delante para controlar con el pecho, con el muslo, con la cabeza,... después de un bote. Después de conducir unos metros por el espacio se repite la misma acción. (los jugadores se repartes por el espacio de juego)

4. Por parejas siguiendo la situación del ejercicio 1. el jugador a envía el balón a su compañero con las manos, haciendo que bote en el suelo y B controla con el pecho, con el muslo, con la cabeza, con el pie elevado, ... y le devuelve el balón a su compañero. Después de 5 intentos cambiamos de ejecutante.

5. Los jugadores individualmente con un balón, lo lanzan hacia atrás y rápidamente se giran y van a buscarlo para controlarlo y repetir el ejercicio. (Los jugadores se reparten por el terreno de juego)

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LOS CONTROLES

6. Los jugadores colocados por parejas con un balón, realizan un pase hacia su compañero quien en lugar de esperar la llegada de la pelota, sale a su encuentro y controla dentro de una zona delimitada para tal efecto, tal como muestra el gráfico.

Página 65 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

7. Colocamos a los jugadores por grupos de tres y los distribuimos tal como nos indica el gráfico situado más abajo. El jugador B pasa el balón a su compañero A quien controla la pelota y de vuelve el pase a su compañero B, corre a dar la vuelta a un cono situado a su izquierda para encararse hacia C y recibir el pase de éste, controla y devuelve el pase a C, da la vuelta al otro cono situado siempre a su izquierda y quedará orientado hacia B, con el que repetirá el mismo esquema realizado anteriormente. El ejercicio puede realizarse con balones que lleven diferentes trayectorias (rasos o aéreos). El tipo de control lo marca el entrenador en función de lo que pretendamos trabajar.

8. Formamos grupos de 5 jugadores y los distribuimos según indica el gráfico adjunto, formando una estrella. El jugador A situado en el centro, recibe el balón de B, lo controla y lo devuelve, acto seguido gira hacia C con quien repetirá la misma acción y así sucesivamente con el resto de compañeros. Igual que el ejercicio anterior la pelota puede ser rasa o aérea. Y el tipo de control lo marcará el entrenador en función de lo que pretenda trabajar.

9. Los jugadores por parejas se sitúan al lado de una valla. El jugador A lanza el balón por medio de un saque de banda por encima de la valla y su compañero B debe ir al encuentro de la pelota controlarla y volver al punto de inicio. La valla la utilizaremos para que el jugador que debe ir a controlar el balón pase por debajo, la rodee, la salte... cuando salga a buscar la pelota y también se puede utilizar para que una vez controlamos el balón devolver la pelota al compañero que saca de banda por debajo o por encima de la valla.

Página 66 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

10. Los jugadores colocados por parejas, se sitúan uno en cada cono azul y el balón en poder del jugador B. Este jugador envía el balón al espacio entre dos conos, para que su compañero A salga al encuentro del balón, lo controle conduzca a dar la vuelta a un cono y pase la pelota de nuevo a su compañero B para volver a iniciar el ejercicio.

11. Individualmente con un balón, los jugadores conducen por el espacio que les hayamos delimitado, cuando se encuentren delante de un cono deben controlar la pelota (depende del control a trabajar y delimitando superficie de contacto) y reanudar la conducción por el terreno de juego.

12. Por grupos de tres jugadores, el jugador A pasa el balón hacia su compañero B quien controlará la pelota mientras que el jugador C intenta dificultar ese control o interceptar la trayectoria de la pelota antes de que esta llegue a B.

13. Los jugadores por grupos de 6 jugadores se colocan tal como muestra el gráfico adjunto. Los cuatro jugadores exteriores son encargados de realizar pases y los dos jugadores interiores de controlar y devolver el pase o de dificultarlo. El jugador A envía la pelota hacia B quien ante la oposición de C deberá controlar y pasar la pelota al siguiente jugador exterior que será D, el juego continua hasta que el balón vuelve hacia A y q todos los jugadores pasen por las distintas situaciones.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL CONTROL ORIENTADO

Página 67 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

14. Individualmente, cada jugador con un balón lo lanza al aire o por el suelo y con un solo toque (según la superficie de contacto que marcamos) deben controlar el balón y seguir conduciendo.

15. Por parejas el jugador A tiene el balón y su compañero b se sitúa al lado de un cono. A pasa el balón hacia B quien debe controlar la pelota y orientarla para superar el cono que tiene al lado. Luego envía el balón hacia A y repetimos el ejercicio.

16. Similar al ejercicio anterior pero en esta ocasión en lugar de superar el cono, B debe orientar la pelota hacia el cono que el jugador tiene a su izquierda para allí pasar el balón a su compañero A. Cuando se realiza el pase el jugador se desplaza hasta el cono inicial para recibir el pase de vuelta.

JUEGOS PARA TRABAJAR LOS CONTROLES

17. Rondo El equipo poseedor del balón (4 jugadores) intenta conservar la pelota frente al equipo de dos defensores, quienes al recuperar la pelota cambiaran su posición con dos de los jugadores del equipo de cuatro. El grupo de atacantes deben realizar un control obligatorio antes de realizar el pase hacia algún otro compañero.

18. Los 10 pases. Formaremos dos equipos de igual número de jugadores y delimitaremos un espacio donde se desarrollará el juego. El juego comienza mediante un lanzamiento al aire del entrenador. Un jugador controla el balón, a partir e ese momento el equipo que está en posesión del balón intenta realizar el mayor número de pases consecutivos, mientras el equipo contrario intenta interceptar el balón y hacerse con la función de atacante. El juego se desarrolla con control obligatorio antes de pase, es decir

Página 68 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

que no se puede jugar al primer toque. Los controles los delimitará el entrenador en cuanto a superficie de contacto y tipo. Adjudicaremos un punto al equipo que consiga realizar 10 pases seguidos sin que la pelota haya sido tocada por algún jugador del otro equipo o haya salido de los límites del terreno de juego.

19. Realizaremos un partido 5 contra 5 (las dimensiones del campo dependen del trabajo a realizar) con control obligatorio antes de realizar el pase hacia un compañero (delimitaremos el tipo de control y la superficie de contacto a utilizar).

20. El arquero sin manos Los jugadores se colocan por parejas cada uno defendiendo una portería pequeña formado con conos y tienen una pelota por pareja. Los jugadores deben intentar batir la portería defendida por su oponente y el defensor debe parar la pelota sin utilizar las manos con lo que hará uso de los controles para hacerse con la pelota.

EL GOLPEO CON EL PIE

Hablamos de Golpeo cuando le damos un toque al balón con cualquier parte del pie, por lo tanto cuando realicemos un pase, un tiro, un control orientado... en primer lugar estaremos haciendo un golpeo que según la intención con que lo efectuemos se convertirá en las acciones antes citadas.

Para el aprendizaje del golpeo debemos tener en cuenta una serie de factores que nos condicionan el tipo de golpeo que pretendamos realizar :

Página 69 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

A) Superficies de contacto del pie (“partes del pie”)

o - Empeine Frontal: Se utiliza para pases largos o potentes y tiros ya que es una superficie que nos proporciona potencia, velocidad, recorrido y precisión. (“ para que los niños lo entiendan se les dice que es la parte de arriba del pie donde tienen los cordones de la bota”)

o - Empeine Interior / Exterior: Se utilizan para los golpeos con efecto, para intentar colocar la pelota y superar obstáculos. Son golpeos con potencia y precisión. (“ para enseñárselo a los niños corresponden con las partes de al lado de la puntera “)

o - Interior: Se utiliza para golpeos cercanos i seguros, ya que es la parte del pie que más seguridad nos ofrece pero le da poca velocidad al balón. Consideramos dentro de este grupo también el Exterior del pie. ( “para enseñarlo se les muestra como la parte de dentro y de fuera del pie, normalmente corresponde con algún dibujo de la bota de fútbol que nos sirve de guía”)

o - Talón: En una superficie de recurso para el jugador que proporciona sorpresa respecto a los adversarios.

o - Puntera: Se utiliza para tiros a portería en espacios reducidos y con los adversarios tan próximos que no podemos armar la pierna para realizar otro tipo de golpeo.

o - Planta del pie: La utilizamos para proteger la pelota y alejarla del adversario, para cambios de dirección y para alguna conducción con ventaja del jugador que lleva la pelota.

B) Zonas en las que hay que golpear el balón (“ partes de la pelota”)

o - Podemos dividir la pelota en una serie de zonas, las cuales según golpeemos en una u otra y con la superficie de contacto apropiada, obtendremos un tipo de golpeo u otro.

o - Zona 1: Es la zona superior del balón si golpeamos en ella obtendremos envíos siempre en línea recta, muy cortos y siempre rasos.

o - Zona 2: Parte inferior de la pelota con la que pretendemos que el balón coja altura, normalmente va en dirección recta y la distancia del envía dependerá de la superficie de contacto que utilicemos.

o - Zona 3: Son los laterales del balón y el tipo de golpeo dependerá según si el toque lo realizamos en la parte superior, inferior o central.

o - Zona 4: El centro de la pelota al golpear en esta zona la altura que coge el balón es media (dependiendo de si el jugador está estático o en movimiento puede ser más o menos elevada), el balón avanza en línea recta y la distancia del envío dependerá de la superficie de contacto que empleemos.

Página 70 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

C) El ultimo aspecto a destacar en los golpeos, coincide con la pierna que realiza el golpeo (pierna activa) y la pierna que sirve de apoyo (pierna pasiva) y dependiendo del tipo de golpeo tendrán una u otra situación.

o - Empeine Frontal: El jugador debe colocarse en línea recta al balón y realizar la carrera de aproximación hacia la pelota. La pierna que goleará la pelota, se levanta hacia atrás, mientras que la pierna de apoyo se coloca al lado del balón, a unos 10 cm, apoyando toda la planta del pie en el suelo. La pierna del golpeo se baja rápidamente hacia el balón y el pie se estira hacia abajo (“ la puntera mirando al suelo”) y se golpea la pelota en la parte central.

o - Empeine Interior: El jugador debe colocarse ligeramente hacia el lado de la pierna de apoyo y realizará desde esa posición la carrera de aproximación. Al llegar al balón la pierna del golpeo se levanta hacia atrás y la pierna de apoyo se sitúa al lado del balón (si ponemos el pie de apoyo a la altura del balón el envío será medio raso y si la ajeamos un poco de la pelota ésta se elevará). La pierna del golpeo se dirige al balón y lo golpea en la parte exterior (zona 3) de la derecha de la pelota.

o - Empeine Exterior: El jugador se sitúa ligeramente colocado hacia el lado de la pierna que vamos a golpear (“si tiramos con la derecha nos colocamos a la derecha de la pelota y si es con la izquierda al revés”). Lo demás se realiza igual que para el envío con el Empeine interior.

o - Interior: Normalmente la carrera y distancia respecto al balón en mínima con lo que la pierna del golpeo se levanta poco hacia atrás , la pierna de apoyo se sitúa al lado de la pelota y se baja la pierna de golpeo hacia el balón. Se gira el pie hacia fuera para mostrar el interior respecto al balón y se golpea la pelota en la parte media.

o - Exterior: La situación es igual que para el golpeo con el interior, sólo que el pie se gira hacia adentro para mostrar el exterior al balón y se golpe en la parte central o un poco exterior izquierda.

o - Talón: En el golpeo con el talón, al recibir la pelota se pasa la pierna de golpeo por detrás de la pierna de apoyo y se golpea la pelota, o bien si el jugador está de espaldas, golpea la pelota hacia atrás con el talón.

o - Puntera: El golpeo se realiza igual que para el golpeo con los empeines solo que se utiliza la puntera para realizar el toque al balón. Normalmente se golpe en la parte central o exterior de la pelota.

o - Planta: El golpeo con la planta no envía la pelota prácticamente hacia delante, sólo nos sirve para mover la pelota en espacios reducidos y se coloca la pierna de apoyo al lado de balón y la pierna de golpeo toca la pelota en la parte superior.

NOTA : Para el aprendizaje del golpeo es muy importante que el entrenador esté pendiente de cómo sus jugadores realizan el gesto técnico, como se colocan respecto al balón, donde impactan con la pelota, como colocan el pie... y por tanto debe corregir al máximo de lo que puede cada intento de práctica de sus jugadores. (En función del tipo de golpeo que le toque trabajar según la etapa y la edad de los jugadores, ya que no los trabajamos todos cada año. Se pueden dar pinceladas de algún golpeo que no se deba trabajar, pero el que aparezca en la planificación debe consolidarse durante esta etapa.

Página 71 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DEL GOLPEO CON EL PIE

21. Los jugadores individualmente con un balón se sitúan repartidos por el espacio que hayamos delimitado y practican el tipo de golpeo que haya propuesto el entrenador. Se trata de realizar un pequeño golpeo y que el balón avance 5 o 6 metros, lo recogemos y seguimos practicando.

22. Los jugadores se sitúan por parejas uno delante del otro. En jugador A se coloca a 3 metros de la pelota y su compañero B, retine la pelota pisándola con la planta por la parte trasera del balón. EL jugador ha avanza hacia la pelota y realiza un golpeo (“ sin potencia solo nos interesa la colocación del jugador. El gesto del pie y el punto de impacto con el balón”) según el entrenador haya indicado.

23. Los jugadores se sitúan por parejas uno delante del otro encarados a unos 5 metros de distancia con un balón por pareja. El entrenador propondrá el tipo de golpeo y después de explicarlo, los jugadores se Irán pasando la pelota según el golpeo propuesto.

24. Los jugadores se colocan por parejas uno se queda con el balón y el otro se sitúa como especie de arquero entre una portería formada por conos de unos 7 metros de longitud. El jugador con el balón deberá intentar tocar los conos que formaban la portería y el jugador B intentar que no lo consiga sin utilizar, eso sí, las manos. Los tipos de golpeos también serán propuestos por el entrenador.

Página 72 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

25. Los jugadores colocados por parejas se distribuyen por el espacio a una distancia de 15 metros y al lado de cada jugador se dibuja un cuadrado de conos. Los jugadores Se pasan el balón entre ellos, según la superficie de contacto practicada (empeines) intentando colocar el balón dentro del cuadrado del compañero. Cada vez que la pelota entre en el cuadrado sin realizar ningún bote previo valdrá 3 puntos, si realiza un bote previo valdrá 1 punto y si da más botes no tendrá valor.

26. Los jugadores se colocan por grupos de tres, un grupo en cada espacio idéntico al gráfico adjunto. Los jugadores se van pasando el balón de forma que la pelota pase lo más cerca posible al cono que tienen entre uno y otro jugador. El jugador A pase la pelota con el empeine interior, el jugador B con el empeine exterior y el jugador C con el interior. El tipo de golpeo se puede variar en función de lo que pretendamos trabajar y también hacerlo sin obstáculos en forma de triángulo.

No colocamos más ejercicios específicos de trabajo de golpeo porque como hemos dicho antes, el golpeo según la intención con que lo realizamos se convertirá en un pase, un tiro, un control, un regate.... de esta forma podremos encontrar más ejercicios en las diferentes secciones de este trabajo. Sólo debemos ser conscientes de que hay que realizar las correcciones cuando el jugador realiza el gesto si no lo hacemos no trabajará el golpeo correctamente y como vemos está presente en casi todas las acciones.

EL GOLPEO DE CABEZA

Entendemos por golpeo de cabeza cualquier toque realizado al balón con cualquier superficie de contacto de la cabeza.

Estas superficies de contacto corresponden con las siguientes:

- Frontal: Debemos intentar golpear siempre con esta zona, ya que nos aporta seguridad, potencia, precisión.

- Frontal lateral: Proporciona un golpeo con bastante potencia y precisión, la diferencia con el anterior estriba en que se realiza con un giro del cuello previo.

- Occipital: Lo utilizamos para las prolongaciones hacia atrás de la pelota (“peinar”) - Temporal: No se entrena, ya que su uso se restringe a los desvíos.

Página 73 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Un aspecto muy importante para el aprendizaje del golpeo con lo cabeza es la forma de ejecución y que se aplicará en función del tipo de golpeo (remate) de cabeza que pretendamos realizar.

Es importante tener una concentración total sobre la pelota para estudiar su trayectoria, la fuerza, la velocidad con que se aproxima... y en función de todo eso se escoge la superficie de contacto que el jugador utilizará. (“ depende del momento”)

- Golpeos Frontales : La realización de este tipo de golpeo se conforma situando las piernas ligeramente abiertas, los brazos un poco separados del cuerpo y abiertos, el cuerpo se inclina ligeramente hacia atrás y se realiza un movimiento de vaivén de atrás hacia delante.

- Golpeos Laterales : La ejecución en cuanto a posicionamiento es la misma, la diferencia se encuentra en que en lugar de realizar el movimiento de atrás hacia delante se realiza un giro del cuello en el momento de impactar con el balón en la dirección que queramos enviar la pelota.

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL GOLPEO DE CABEZA

27. El jugador individualmente con un balón, intenta mantenerlo en el aire mediante toques con la cabeza.

28. Por parejas uno delante del otro a escasos metros, se pasan el balón con la cabeza intentando realizarlo el mayor número de veces posibles. En este ejercicio se puede hacer más difícil obligando a que antes de pasar el balón al compañero, el jugador tiene que haber dado un toque vertical el mismo.

29. En la misma disposición anterior ahora los jugadores se siguen pasando la pelota, pero después el jugador debe sentarse en el suelo y volverse a levantar, mientras el otro jugador deberá mantener el balón el tiempo necesario mediante toques de cabeza.

Página 74 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

30. Siguiendo este esquema se pueden introducir variedades de ejercicios, que el jugador tenga que dar una vuelta sobre si mismo, saltar una valla,... O también se puede realizar por grupos de tres ( con dos balones) tocando el balón al primer compañero, éste lo mantiene haciendo toques y primer jugador se gira a buscar el pase del tercer compañero y así sucesivamente.

31. Por parejas, el jugador A sostiene el balón con sus manos, y su compañero B realiza el gesto de golpeo de cabeza. Aquí el entrenador puede explicar como se realiza y también hacer la oportunas correcciones. Se utiliza tanto para el golpeo sin salto como con salto previo.

32. Por parejas el jugador A pasa el balón a su compañero y este le devuelve la pelota con la cabeza realizando el golpeo correctamente tal como le hemos explicado. Este mismo ejercicio se puede realizar formando dos portería, el jugador que golpeo intenta hacer gol en la portería que defiende su compañero, el cual le pasó el balón.

33. Formamos grupos de 5 jugadores que colocan tal como muestra el gráfico adjunto a continuación. El jugador central le pasa el balón a sus compañeros y estos le devuelven de cabeza la pelota, cuando el balón llega al primer jugador se cambian los puestos.

34. Por parejas el jugador A pasa el balón a su compañero mediante un saque de banda, y el jugador B golpea el balón intentando tocar un cono que está situado entre los dos compañeros.

Página 75 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

35. Colocamos a los jugadores por parejas con un balón, el jugador A lanza la pelota contra el suelo para que rebote y su compañero B vaya a cabecear la pelota devolviéndosela a A.

36. Por parejas, el jugador B lanza un balón a su compañero A quien salta un pequeño espacio rectangular formado por conos en el suelo y golpea de cabeza..

37. Los jugadores se colocan por grupos de tres. El jugador A actúa como arquero, el jugador B remata de cabeza y el jugador C le pasa el balón para facilitar el golpeo. Los jugadores se colocan tal como muestra el gráfico, con lo que obligaremos a rematar con giro del cuello.

38. El jugador B envía el balón hacia A para que éste le devuelva el balón hacia uno u otro lado según la dirección que haya tomado.

39. Formamos grupos de tres jugadores de forma que el jugador A pasa el balón a b quien de espaldas cabecea hacia atrás enviando la pelota a C.

Página 76 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

40. Igual que el ejercicio anterior pero ahora con grupos de 5 jugadores, de forma que el primer jugador pasa el balón a b quien lo pasa hacia atrás a C, quien golpeará hacia atrás a D y así sucesivamente, cuando golpean la pelota se colocan los últimos de la fila para intentar no parar el ejercicio.

41. Por grupos de tres jugadores, el jugador A pasa el balón hacia B quien le devolverá el envío con la cabeza. Mientras c se coloca entre ellos para dificultar el lanzamiento sin moverse, sólo B deberá saltar por detrás suyo para contactar el balón.

42. Los jugadores se colocan por parejas uno enfrente del otro a poca distancia y de rodillas. Los jugadores se pasan el balón con la cabeza haciendo que la pelota golpee el suelo antes de llegar a su compañero.

43. El jugador A se coloca de pie con el balón y su compañero b de rodillas a unos metros de él. A lanza la pelota y b se la devuelve de rodillas golpeando con la cabeza. Seguimos con el mismo ejercicios pero la progresión nos lleva a situar al jugador b de cuclillas para golpear la pelota.

44. Los jugadores se dividen en dos equipos de 3 jugadores para hacer un mini partido sin arqueros en un campo de 20 por 20 metros. El juego se desarrolla con las manos, de forma que los jugadores no pueden desplazarse con la pelota en las manos más de 2 pasos, con lo que los demás componentes del equipo deberán colocarse para recibir el balón. Los defensores no pueden tocar al jugador que tenga la pelota en sus manos y solo pueden interceptarla si va por el aire o por el suelo. Los goles se consiguen únicamente con un golpeo de cabeza.

Página 77 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

45. Partido normal de fútbol en el que se premian los goles con la cabeza con mayor valor que los conseguidos con otra parte del cuerpo.

LA CONDUCCIÓN

Cuando hablamos de conducción nos referimos a todas aquellas acciones en las que el balón va rodando por el terrenos de juego. En nuestro caso de aplicación con los niños los vincularemos mucho a trabajo de coordinación dinámica segmentaria, ya que trabajaremos todas las superficies de contacto del pie (“ como ya sabemos son empeine, empeine interior y exterior, interior y exterior del pie, planta, puntera”) a través de diferentes situaciones.

Cuando enseñemos a conducir el balón a los jugadores, progresivamente debemos ir proporcionando unas consignas imprescindibles para su aplicación en el juego real :

A) Debemos controlar permanentemente la pelota, teniendo en cuenta el rival, el espacio, la posición, la fuerza con que tocar el balón, la superficie idónea...

B) La visión periférica, es decir, no mirar la pelota mientras se conduce para poder observar todo lo que pasa en el juego y a los adversarios y nuestros compañeros.

C) Debemos proteger la pelota para que el rival no pueda arrebatárnosla mientras conducimos. A esta situación se la denominará Cobertura dinámica.

1. Cuando conducimos la pelota debemos enseñar al jugador a que lo haga con la pierna más alejada del defensor, con lo que nuestro rival tendrá la oposición de nuestra pierna de apoyo al intentar hacerse con la pelota.

2. Cuando llevamos una ventaja al rival debemos evitar que nos sobrepase no modificando nuestra trayectoria, sino inclinando el cuerpo y utilizando la carga.

3. Para conducir en velocidad el jugador debe ser consciente de utilizar el empeine exterior que es la parte del pie con la que conducimos más deprecia.

4. Para cambiar la dirección de la conducción utilizaremos los empeines, el interior y el exterior.

5. Para cambiar el sentido de nuestra conducción utilizaremos la planta y el talón.

Página 78 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

EJERCICIOS PARA EL DOMINIO DE LAS SUPERFICIES DE CONTACTO

46. Los jugadores conducen libremente por el espacio delimitado (“más o menos el ares”) utilizando las superficies de contacto que hemos determinado y intentando no chocar con los compañeros.

47. los jugadores individualmente conducen la pelota por un pasillo que hemos delimitado en el terreno de juego, cuando llegan a colocarse entre dos conos, paran el balón con la planta del pie y reanudan la conducción.

48. Conducción entre conos según la superficies de contacto que hemos marcado. Cuando utilicemos la planta del pie también les haremos conducir hacia atrás.

49. Los jugadores colocados por dos grupos uno delante del otro. El primer jugador conduce el balón hasta la otra fila y ocupa el último lugar de dicha fila, se realiza el ejercicios con todos los jugadores y cambiando de superficies de contacto al comenzar el primero nuevamente.

50. los jugadores se distribuyen tal como muestra el gráfico y el primer jugador de cada fila conduce hacia delante, gira en el cono central y vuelve a su fila entregándole el balón a su compañero.

EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN CON TRAYECTORIA RECTILÍNEA

Página 79 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

51. Carrera de relevos, los jugadores colocados en dos grupos realizan una conducción de 15 metros hasta un cono, giran en ese lugar y entregan el balón a su segundo compañero y así sucesivamente.

52. Los jugadores se distribuyen en grupos de cuatro formando un cuadrado. El primer jugador conduce hasta el segundo le entrega el balón y se queda en dicha situación. El segundo corre hasta el tercero y realiza la misma operación. Se sigue el ejercicio siguiendo los condicionantes propuestos por el entrenador.

53. Los jugadores se colocan por parejas uno en cada cono del final como muestra el gráfico adjunto. El primer jugador conducirá el balón hasta su compañero, dando una vuelta a un cono central que se encontrará por el camino. Al finalizar el recorrido entrega el balón a su compañero quien repetirá el mismo ejercicios. Incidir en las superficies de contacto a trabajar.

54. Los jugadores cada uno con una pelota se sitúan por parejas. El primer jugador conduce por el espacio y su compañero debe intentar seguirle.

55. Los jugadores conducen por el terreno de juego siguiendo las líneas del campo sin salirse de ellas, siempre por encima.

Página 80 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN CON TRAYECTORIAS CURVAS

56. Los jugadores conducen la pelota hasta llegar a la otra línea y realizando un giro completo con el balón a cada cono que se encuentran a su paso.

57. Los jugadores conducen la pelota pasando entre los conos intentando dibujar un ocho en la trayectoria.

58. Formamos un círculo con los conos y los jugadores deben realizar la conducción alrededor del círculo sin tocar los conos y con la pierna más alejada de los conos. Alternar los dos sentidos de conducción. A derecha e izquierda.

EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN EN ZIGZAG

59. Los jugadores conducen el balón entre los conos al llegar al otro grupo le entregan la pelota al siguiente jugador y se esperan al nuevo turno. Delimitar la superficie de contacto a trabajar y el paso entre conos utilizando ambas piernas.

60. Ejercicio similar al anterior pero introduciendo un pase al final para dar mayor dinamismo al juego.

Página 81 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

61. El jugador realiza un slalom largo.

62. Los jugadores con un balón conducen por el recorrido propuesto pasando por entre las puertas (conos) que les hemos colocado por el terreno de juego.

63. Cada jugador con un balón. Los colocamos en fila uno detrás de otro y todos conduciendo a poca velocidad en línea recta, el ultimo jugador sale de la fila y realiza slalom entre sus compañeros o se coloca el primero avanzando por fuera.

64. El jugador realiza un slalom con variación de espacio entre los conos.

EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN CON OTROS GESTOS TÉCNICOS

Es fácil construir ejercicios de conducción donde aparezcan otras situaciones por este motivo sólo exponemos uno de cada para que sirva de orientación.

Página 82 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

65. Los jugadores se colocan por grupos de 4 tal como muestra el gráfico adjunto. El jugador A conduce la pelota al llegar al primer cono realiza una pared con su compañero B, continúa la conducción y al llegar al siguiente cono realiza otra pared con su compañero C y al llegar al último cono realiza la misma acción con su compañero D. Después de cada vuelta cambiamos las posiciones.

66. El jugador realiza un slalom entre conos y al llegar a la frontal de área realiza un tiro a portería. (“ para estos ejercicios jugar con la variedad de posibilidades que nos ofrece la colocación de los conos, para trabajar más o menos intenso”)

67. El jugador conduce el balón y al llegar a los conos que se encuentra por el camino realiza un regate libre sin tocar el cono.

Como ves son muy sencillos de colocar y en los diferentes apartados de cada contenido técnico observaremos más archivos con mezcla de conducción.

EJERCICIOS CON CONTRARIOS QUE DIFICULTEN LA CONDUCCIÓN

Página 83 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

68. El jugador A intenta conducir hasta llegar al cono situado delante de él. En el momento que empiece la conducción, dos oponentes saldrán a intentar robarle el balón, con lo que el jugador deberá protegerlo de sus adversarios.

69. Un jugador conduce por el terreno de juego y su compañero intenta arrebatarle la pelota si lo consigue cambian de posición.

JUEGOS PARA LA CONDUCCIÓN

70. Los jugadores se colocan por parejas y cada uno escoge un número 1 o 2. A la señal del entrenador el número dicho debe intentar atrapar a su compañero. Los dos conduciendo su balón.

71. Colocamos a los jugadores en dos equipos uno con balón y el otro sin él. A la señal del entrenador el equipo sin balón intenta recuperar todos los balones posibles en el menor tiempo. Gana el equipo que termine antes de recuperar todos los balones.

Página 84 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

72. Tocar y para con balón. Los jugadores que paran van sin balón y los que escapan llevan una pelota conduciendo. En el momento que atrapen a un jugador cambian su posición con él.

73. Conejos a la madriguera. Colocamos a los jugadores por parejas y si sitúan en círculo uno delante del otro. El jugador exterior con balón. A la señal del entrenador los jugadores con balón comienzan a conducir dando vueltas a la redonda que forman sus compañeros. Cuando el entrenador diga ¡YA! Deberán correr hasta pasar por debajo de las piernas de su compañero para salvarse.

74. Las sillas. Colocamos conos por el espacio de juego de forma que hay para todos los jugadores menos uno, así siempre se quedará un jugador sin sitio. Los jugadores conducen por el espacio y cuando el entrenador diga ¿YA! Deben ir hasta un cono el que se quede sin, pues...

75. Los paquetes con balón. Los jugadores conducen por el terreno de juego. El entrenador dirá PAQUETES DE... en ese momento los jugadores deben agruparse en grupitos del número que haya dicho el entrenador. Todo esto con balón.

Página 85 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

CIRCUITOS

Además de los ejercicios sueltos también debemos realizar circuitos o recorridos en los que trabajaremos la conducción de forma rápida y con mucha actividad por parte de los jugadores. Una vez al mes cada equipo en función del día que le toque trabajar la conducción según su planificación deberá organizar un circuito, aquí ofrecemos algún ejemplo pero con juntar algunos ejercicios que proponemos para la conducción y otras situaciones que se invente el entrenador es fácil su organización.

LA COBERTURA

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA COBERTURA DEL BALÓN

76. Los jugadores se colocan por parejas, el primer jugador intenta conducir la pelota hasta la línea de conos situada a 15 metros de él, mientras su compañero intenta quitarle la pelota.

Página 86 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

77. Siguiendo el mismo objetivo (que el jugador sin balón dificulte la conducción de su compañero, realizaremos un pequeño circuito conduciendo la pelota

78. El jugador con balón realiza una conducción hasta un cono situado a 10 metros de él, al llegar a esa zona su compañero intentará quitarle el balón en el camino de vuelta al punto de inicio del ejercicio.

79. Partido a medio campo en el que además de la portería colocaremos unas mini porterías formadas por conos en las que los jugadores pueden conseguir tantos si consiguen pasar por entre medio de ellas con un defensor enganchado a sus espaldas.

EL REGATE

Hablamos del regate al referirnos a la acción que nos permite avanzar con el balón y desbordar al adversario.

Dentro del regate distinguimos dos tipos fundamentales:

A) Simples : Son aquellos en los que se desborda al adversario sin una finta previa. Dentro de este grupo, tendremos por lo tanto, el túnel (caño); levantar la pelota por encima del rival (un sombrero), el auto pase (pasar el balón por un lado e irnos por el otro) y el regate uno-dos (la croqueta de Laudrup).

B) Compuestos : En este tipo de regate se utiliza una finta previa para engañar al adversario distrayéndolo de la acción que pretendemos realizar, para acto seguido desbordarlo. Dentro de este tipo tenemos infinidad de regates que dependerán de la habilidad e imaginación del jugador. Nosotros destacamos la bicicleta (pasar una

Página 87 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

pierna por encima del balón y llevarse la pelota con el exterior de la pierna contraria), la doble bicicleta (pasar las dos piernas una detrás de otra por encima del balón y llevarse la pelota con el exterior de la primer pierna que inició el regate), la media tijera (pasar una pierna por encima del balón y llevarse la pelota con el exterior del mismo pie que empieza el regate), la finta lateral (se echa el peso del cuerpo hacia la pierna de apoyo y se lleva la pelota con el exterior de la otra pierna hacia el lado contrario de donde realicemos la finta), etcétera.

Junto a la enseñanza de diferentes tipos de regates, también tenemos que explicar a los jugadores cuando hay que realizar el regate, que zonas son las más adecuadas y las menos adecuadas para efectuar un regate, que si el pase es posible se pasa al balón antes que hacer un regate, la distancia de realización del regate respecto al adversario, la velocidad de ejecución...

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL REGATE

80. Los jugadores se colocan delante de un cono (“ para los principiantes que sea un cono pequeño y para los que llevan tiempo entrenando un cono más grande o una pica) y el entrenador explica el tipo de regate que vamos a realizar, cuando se haya entendido los jugadores individualmente practican el regate con el cono, mientras el entrenador corrige las dificultades. Una vez dominado el tema del regate al cono se realizará el mismo tipo de ejercicio pero en lugar de conos situaremos jugadores estáticos y sin intentar defender.

81. Cada vez que introduzcamos un nuevo tipo de regate haremos pasar a los jugadores por el ejercicio anterior únicamente con la oposición de los conos. Para variar este ejercicio sólo debemos introducir variedad de obstáculos, ya sea en forma de conos, zonas por donde no se puede pasar por ejemplo un triangulo de conos, un cuadrado, poner varios conos juntos realizar más de un regate....

Página 88 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

82. Los jugadores se sitúan por parejas, el jugador A tiene el balón y su compañero B se sitúa a 5 metros de A. Con el inicio del ejercicio, el jugador A sale en dirección a B quien viene a su encuentro y realiza el regate que hayamos propuesto, cuando haya superado a su compañero, gira y le envía un pase a B y cambian sus funciones. El ejercicio sigue cambiando de función con cada regate. La oposición de B comienza siendo nula (solo saliendo al encuentro de A para con la progresión del aprendizaje convertirse en un rival que intenta hacerse con la pelota)

83. Los jugadores se colocan en grupos de tres uno en cada cono, exceptuando el cono central. Con el inicio del ejercicio cada jugador con su balón, encara el cono central realiza el regate al llegar a él y se dirige al cono de su derecha, al llegar allí vuelva a realizar el ejercicio y así sucesivamente.

84. Colocamos tres defensores intercalados entre el jugador A y la portería a una distancia entre ellos de 10 metros. El jugador a debe superar al primer adversario con un regate, si lo consigue podrá seguir e intentar desbordar al segundo jugador y si lo consigue al tercero. Si logra salir airoso de todos los defensores podrá tirar a portería. Los defensores en el momento que son superados dejan de luchar por el balón, ya que no podrán salir de una zona asignada a cada defensor de unos 5 metros de longitud.

Página 89 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

85. Situación 1 contra 1. Un jugador actúa como atacante y el otro como defensor, de forma que el atacante debe encarar a su adversario para intentar tirar a portería.

86. Partido 1 contra 1 en espacio reducido y con porterías pequeñas. Se puede organizar a modo de torneo de divisiones tal como se explica en la parte de juegos de este trabajo.

87. El pañuelo con balón. Los jugadores se dividen en dos equipos y se numeran del 1 al x. El entrenador dirá un número y los dos jugadores con dicho número saldrán a disputar el balón e intentar conseguir gol en una la portería del equipo contrario.

Página 90 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

88. La muralla con balón. Los jugadores se dividen en dos equipos. El equipo 1 se coloca como defensor a lo largo de una franja del terreno de juego, tal como indica el gráfico adjunto. El equipo dos se coloca, cada jugador con un balón, al inicio del terreno de juego. A la señal del entrenador el equipo con balón intentará superar la franja del terreno de juego defendida por el equipo contrario, mientras el equipo 1 intenta recuperar tantos balones como sea posible. Cada jugador que logre pasar con su balón recibe un punto.

89. Partido de regates. Se realiza un partido en espacio reducido con 3 o 4 jugadores en el cual para poder conseguir gol es necesario haber realizado un regate previo. También se pueden premiar los regates con una serie de puntos en función del regate realizado o poner picas repartidas por el terreno de juego y otorgar puntos si se efectúa un regate a alguna de las picas.

EL TIRO

Denominamos Tiro a todo aquel lanzamiento que se realiza conscientemente sobre la portería contraria. Podemos hacer este tiro con cualquier superficie de contacto del pie, de la cabeza o con cualquier otra parte del cuerpo, pero como no son las más habituales, no las entrenaremos y nos centraremos en las dos primeras que hemos citado aquí.

La forma de realización del Tiro (lo que seria un tiro a portería o un remate de cabeza) son las mismas que hemos explicado para la realización del golpeo con el pie y con la cabeza, ya que como explicamos anteriormente en primer lugar se produce el golpeo y según la intención se transformará en el tiro, por lo tanto cuando realicemos y enseñemos el Tiro debemos hacer las correcciones oportunas tanto de utilización de la superficie de contacto, como de aproximación al balón, como de colocación del pie, como de punto de impulsión del balón.

La única novedad que introducimos en la realización del Tiro es que el lanzamiento no acaba cuando se contacta el pie con el balón, sino que el jugador debe aprender a que la pierna continúe su trayectoria acompañando al balón hacia delante.

Para la realización del Tiro a portería el jugador debe tener en cuenta :

Página 91 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

- Superficie de contacto a utilizar según el tipo de golpeo que pretende realizar. - Situación de la portería y del arquero. - Situación de los compañeros y de los adversarios. - Distancia de Tiro ( es decir, que el jugador no quiera chutar de medio campo si no

llega) - Ángulo de Tiro (se forma con la situación del balón respecto a los dos palos de la

portería) - Zona de tiro (cada jugador tiene un punto del campo desde donde le gusta más o

menos tirar y desde el cual es mas efectivo).

Todo esto lo debemos enseñar y comentar con los jugadores para que sepa como, cuando y donde realizar el Tiro de forma más oportuna y beneficiosa para el equipo.

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL TIRO

Es importante que relacionemos el aprendizaje del golpeo con el del Tiro, ya que la realización del gesto técnico es idéntica para uno como para otro y también se pueden utilizar algunos ejercicios de golpeo para el aprendizaje del tiro. Como puede ser el número 22 de este trabajo. En cada ejercicio que realicemos será el entrenador quien decida que tipo de lanzamiento vamos a realizar en función de la superficie de contacto que toque trabajar.

90. Los jugadores se colocan por parejas tal como indica el gráfico que colocamos a continuación y realizan tiros a una portería formada por dos conos, de tal forma que la pelota pase entre los dos conos. El entrenador delimitará el tipo de lanzamiento a realizar y es necesario que realice las correcciones oportunas con sus jugadores.

Página 92 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

91. Siguiendo el esquema anterior ahora los jugadores se colocan con una portería formada de conos para cada uno y intentar conseguir gol en la portería contraria y defender la suya.

92. Formamos tres grupos de jugadores y los colocamos tal como muestra el dibujo adjunto. Un jugador de cada grupo se coloca detrás de la portería de conos de su equipo y el primer jugador del grupo se sitúa con un balón. El ejercicio se inicia con el tiro a puerta del jugador que después de conducir unos metros intenta conseguir gol en la portería. Después del lanzamiento el jugador de detrás de la puerta recoge el balón y vuelve a la fila y su puesto es ocupado por el lanzador.

93. Siguiendo el mismo esquema del ejercicio anterior con los jugadores en las mismas posiciones, el jugador de detrás de la portería es quien pasa la pelota al que realizará el tiro quien sin controlar la pelota lanzará a portería.

Página 93 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

94. Colocamos un jugador en el borde del área y el resto del equipo situado a unos 15 metros de la frontal con un balón. El primer jugador pasa a su compañero quien le devolverá a derecha o izquierda y éste realizará el tiro a puerta. Cuando acaba el tiro ocupa la posición del jugador que realiza el pase y el pasador recoge la pelota y vuelve a la fila.

95. Los jugadores se colocan por parejas los dos mirando hacia la portería. El primer jugador se sitúa sin balón y su compañero que está detrás de él con una pelota. El jugador con balón pasa a su compañero a derecha o izquierda para que cuando él vea la pelota salga a tirar a portería. Si el pase va a la derecha se remata con la derecha y si va hacia la izquierda con la pierna izquierda.

96. Colocamos a los jugadores en la frontal del área tal como muestra el gráfico adjunto. Los jugadores de la parte A deben lanzar hacia el palo contrario y los de la parte B del mismo modo (“ hay que cruzar el balón de sitio”). Para que sepan como hay que realizar la trayectoria colocamos los conos, de forma que el balón debe coger efecto para alojarse en el lado de la portería que hemos delimitado.

97. Colocamos a los jugadores en dos grupos situados unos 15 metros de la frontal de área. Un jugador de cada grupo se situará en la frontal para recibir el pase de sus compañeros. El primer jugador de cada grupo, realiza un pase al compañero que está en la frontal y corre a dar una vuelta a un cono central situado en el camino, para acto seguido recibir el pase de su compañero y rematar a portería.

Página 94 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

98. Los jugadores se distribuyen por parejas y se colocan uno de cada pareja en los diferentes conos situados a 10 metros de la frontal del área, de forma que forman dos partes unos a derecha y otros a izquierda de la portería. El jugador A de cada grupo pasa el balón a B quien conduce el balón hasta la línea de fondo y le pasará la pelota hacia A para que remate a puerta. Cada vez cambiamos las posiciones de las parejas y después de unos minutos las posiciones de los dos grupos.

99. Paredes. Los jugadores avanzan realizando paredes al primer toque hacia la portería haciendo para la pelota entre los conos colocados de forma rectilínea en el terreno de juego. En cada ocasión tira a portería el jugador de la izquierda.

100. Los jugadores se colocan a 15 metros de la frontal del área sin balón. Es el arquero quien inicia el ejercicio realizando un saque de portería con la mano o con el pie hacia el jugador que le toque intervenir. Este jugador debe controlar la pelota, conducirla tres toques y lanzar a puerta sin atravesar la línea de conos que tenemos delimitada en el espacio.

Página 95 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

101. Los jugadores se colocan por parejas, uno situado en el interior de un cuadrado situado en la frontal del área y el otro colocado a 10 metros de él. El Jugador más alejado de la portería realiza un pase hacia su compañero, quien controlará se girará hacia la portería y rematará a puerta.

102. Los jugadores con un balón para cada uno realizan 1 contra el arquero de forma que hay que lanzar antes de llegar a una zona delimitada o regatear al arquero.

103. Los jugadores se distribuyen por grupos de tres y actúan uno en cada lado del medio campo para después de unos minutos intercambiar el grupo su lugar. El jugador A conduce el balón hacia la portería, al llegar al primer cono realiza una pared con su compañero B y continua la conducción para buscar una segunda pared con C y tirar a puerta sin controlar la pelota.

Página 96 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

104. El arquero lanza el balón a los jugadores sacando de portería con la mano. El jugador debe rematar a portería después de 2 botes de la pelota en el suelo, tirando de bolea.

105. Los jugadores colocados por parejas tal como muestra el dibujo. El jugador A pasa el balón a su compañero quien lo recoge con las manos y lo tira al aire para que B remate a portería después de dos botes del balón contra el suelo.

106. Partido de Tiros. Los jugadores divididos en dos equipos realizan un partido a dos porterías. Deben intentar tirar a puerta en menos de cuatro toques entre todos los miembros del equipo, es decir, que al tercer jugador que toque el balón en cada jugada se tiene que tirar a puerta, si se realiza un cuarto toque la pelota pasa al equipo contrario.

LA HABILIDAD

Página 97 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Cuando hablamos de habilidad, nos referimos “los toques”, es decir, la capacidad de mantener el balón con más de dos toques a la pelota de forma que nos permita conservar el balón sin que nos lo quite el adversario.

Distinguimos dos tipos de habilidad :

A) Estática : Cuando el jugador realiza la habilidad en el sitio sin moverse o con pequeños movimientos de la pierna de apoyo.

B) Dinámica : Observamos jugador y balón en movimiento, es decir, desplazarse de un sitio a otro haciendo toques.

En nuestra etapa trabajaremos la habilidad como un recurso, porque como has podido observar en la planificación no está colocada en ningún día de entreno. Esto quiere decir que se puede trabajar cuando se considere apropiado, para calentar, mientras se colocan los ejercicios, como castigo, como penalización en un juego... eso si durante el año hay que trabajarla y observar una evolución en los niños (más o menos que consigan hacer más toques que el primer día de entreno)

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA HABILIDAD

107. La primera situación que proponemos, no es considerada habilidad propiamente, pero nos sirve para iniciar a los jugadores más jóvenes. Se trata de que realicen un toque con el pie y luego dejen botar la pelota en el suelo, para después volver a hacer otro toque al balón y dejarla botar, y así sucesivamente.

108. Cuando se tiene un cierto dominio de la habilidad con el pie se comienzan a introducir otras superficies de contacto, de forma que los jugadores realicen toques con el muslo, con la cabes y combinado superficies de contacto entre si.

109. Relacionado con este ejercicio, introducimos uno ya propio de la habilidad, consiste en realizar un toque al balón y dejar que bote en el suelo, dos toques al balón y un bote en el suelo, tres toques y uno bote y así sucesivamente hasta el número de toques que pretendamos realizar.

Página 98 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

110. El puente. Se trata de que lo jugadores realicen la habilidad comenzando por un toque con el pie, un toque con el muslo, otro con la cabeza, y luego bajemos por la cama contraria enganchando después del toque con la cabeza uno con el muslo de la cama menos hábil y otro con el pie. Al principio basta con esto pero a medida que lo dominan se les pide que enganchen dos o tres puentes seguidos sin que la pelota toque el suelo.

111. Hacer toques libres pero introduciendo algún tipo de distracción como dar un giro de 360 grados antes que el balón caiga al suelo, sentarse en el suelo, tocar le suelo con las manos,...

112. Realizar habilidad dinámica desplazándose por el terreno de juego libremente sin que el balón caiga al suelo.

113. Realizar un recorrido entre conos realizando habilidad dinámica introduciendo las superficies de contacto a trabajar.

114. Aunque no es considerada habilidad porque no se dan más de dos toques por cada jugador también podemos hacer toques por parejas, con el pie o con la cabeza, de forma que cada jugador de un toque alternativamente al balón y entre los dos impidan que éste caiga al suelo. Cuando esto se domine pasamos a que realicen más de dos toques cada uno antes de pasarse la pelota.

Página 99 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

115. Colocamos a los jugadores en dos grupos todos con un balón con el que harán toques. Los dos equipos se encuentran situados en un cuadrado separados entre si por 10 metros, a la señal del entrenador los equipos deben intercambiar de cuadrado haciendo habilidad, si el balón cae al suelo deben levantarlo y continuar hasta que lleguen al cuadrado. Ganará el equipo que llegue completo antes al otro cuadrado.

116. Los jugadores se colocan con un balón listos para hacer habilidad a unos 10 metros del área. Deben llegar a la frontal del área haciendo habilidad y tirar a portería sin que el balón se les caiga, si cae al suelo vuelven a comenzar.

117. Para los muy aventajados, los colocamos por parejas de forma que un jugador realiza habilidad con cualquier superficie de contacto y su compañero intenta quitarle la pelota.

EL PASE

Consideramos el pase como aquella acción que nos permite establecer una relación con los demás jugadores de nuestro equipo, mediante el envío del balón con un toque.

Para realizar un pase podemos utilizar cualquiera de las diferentes superficies de contacto con que nos es permitido jugar al fútbol y según la intención y potencia del golpeo con que efectuamos el pase obtendremos pases cortos, medios o largos en cuanto a distancia y altura y también pase hacia delante, hacia atrás, en horizontal, en diagonal...

Cuando se realiza el aprendizaje del pase es importante tener en cuanta unas consideraciones :

A) Un jugador parado quiere que le pasemos la pelota al pie, mientras que un jugador que está en movimiento quiere la pelota por delante de la carrera.

B) Es igual de importante la actitud del que realiza el pase (aplicando la dirección, potencia y altura necesaria para que llegue la pelota a su destino) como del jugador

Página 100 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

que debe recibir la pelota (no debe esperar que llegue sino ir al encuentro del balón)

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL PASE

118. Comenzamos por lo más clásico, colocando a los jugadores por parejas uno delante del otro a unos metros de distancia y realizan pases tal como el entrenador explique. Importante las correcciones en esta serie de ejercicios ya que es fácil controlar a los jugadores con esta disposición de ejercicio.

119. Colocamos a los jugadores por parejas con un balón y uno a cada lado de una valla a 3 o 4 metros de distancia. Un jugador realiza el pase por debajo de la valla y el otro le devuelve la pelota por encima de la valla. También se realiza con el pase por los lados de la valla, cada jugador por un costado.

120. Los jugadores puestos por parejas se desplazan por el terreno de juego realizando paredes al primer toque o también controlando la pelota.

121. Los jugadores se colocan por parejas con un balón en dos conos tal como muestra el gráfico, dejando un tercer cono libre. El jugador con balón le pasa la pelota a su compañero y se dirige a ocupar el cono que está libre, su compañero controla y le devuelve el pase, ahora el segundo pasador marcha a ocupar el cono libre. El ejercicio se desarrollo de igual forma ocupando el cono libre cada jugador después de cada pase.

Página 101 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

122. Por parejas, los jugadores se desplazan por el terreno de juego realizando pases. Cada jugador al recibir el pase controla la pelota, conduce tres o cuatro toques, realiza el pase y busca otro espacio para recibir el siguiente pase de su compañero.

123. En grupos de tres formando un triangulo los jugadores se van pasando la pelota tal como haya indicado el entrenador. Después de cada pase deben girar y dar la vuelta a un cono que tiene cada jugador a su espalda, volviendo rápido para recibir el nuevo pase.

124. Los jugadores se sitúan tal como muestra el gráfico adjunto. El jugador que está situado entre los dos conos recibe los pases de sus compañeros de forma que el pase de A corre al cono de la derecha y devuelve el pase hacia A, luego se va al cono contrario a recibir el pase de B.

125. Los jugadores se colocan en grupos de tres formando un cuadrado con todos los jugadores del equipo. El jugador con balón realiza un pase a su derecha y corre a ocupar la fila hacia donde realizó el pase. Cuando llega el balón al siguiente grupo se realiza el ejercicio de igual forma. (“ pase a la derecha y a ocupar la fila a donde se hizo el pase”)

126. Los jugadores se colocan en grupos de cuatro con dos balones. Con el inicio del ejercicio el balón debe circular entre los miembros del grupo sin que un balón atrape al otro.

Página 102 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

127. Los jugadores colocados en grupos de cuatro tal como muestra el gráfico adjunto. El jugador B inicia el ejercicio pasando al jugador central quien le devolverá el pase a B, cuando B vuelve a tener el balón se lo pase a C por el exterior del triangulo. Cuando C tiene la pelota vuelve a pasar el balón hacia A quien le devuelve y entonces C realiza en pase hacia D quien repetirá la misma acción. Cada dos vueltas cambiamos el jugador centro.

128. Los jugadores se colocan en grupos de 4 y se van pasando el balón entre ellos intentando que la pelota no toque ninguno de los conos que tenemos distribuidos por el terreno de juego tal como muestra aquí abajo el dibujo.

129. Los jugadores se colocan en dos grupos y se sitúan uno delante del otro. El jugador que empieza el juego realiza un pase hacia la otra fila y corre a ocupar el último lugar de la fila hacia donde realizó el pase. También puede hacerse que el jugador ocupe la ultima posición de la fila propia.

130. Formamos un circulo con todos los jugadores menos uno que se situará en el centro del círculo. Este jugador realiza pases sucesivos con sus compañeros (“ pase hacia A quien le devuelve, pase hacia B...”) El ejercicio se puede hacer siguiendo un orden o dejando que el jugador centro pase a quien quiera.

Página 103 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

131. A cada jugador le asignamos un número y los distribuimos libremente por el terreno de juego, a la señal del entrenador los jugadores deben pasar la pelota el compañero que tenga el número siguiente al suyo, es decir. El jugador que empiece conduciendo cuando escuche la señal deberá buscar al dos para pasarle, éste cuando reciba pasará al tres y así sucesivamente hasta que el balón vuela al 1.

132. Los jugadores se sitúan en grupos de 3 y realizan pases siempre hacia la derecha. Después de cada pase cada jugador deberá ir a ocupar el cono contrario hacia donde realizó el pase.

133. Los jugadores se colocan en grupos de 6 y se distribuyen de forma que haya un jugador en cada cono exterior y dos jugadores en los conos centrales. El juego se realiza con dos balones que situaremos uno en cada parte del campo tal como muestra el gráfico adjunto. El jugador A y B realizan un pase hacia C y D respectivamente, quien controla y le devuelve el pase (esta acción se realiza al mismo tiempo en las dos mitades del grupo), cuando los jugadores centrales vuelven a tener el balón, giran sobre si mismo y se orientan hacia el campo contrario donde hicieron el primer pase, para realizar un pase al jugador E y F respectivamente. El juego continúa durante unos minutos y luego cambiamos las posiciones.

134. Realizaremos un rondo con cuatro jugadores exteriores y un jugador que intenta recuperar la pelota. Podemos variar el número de toques posibles por parte de los jugadores exteriores según el nivel de los jugadores.

Página 104 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

135. Rondo en movimiento 3 contra 1 de forma que en un cuadrado de 20 por 20 los jugadores pueden moverse libremente unos para conservar la pelota y el otro para intentar recuperarla.

136. Los diez pases. Formamos dos equipos que intentaran conseguir realizar diez pases seguidos entre los jugadores del mismo equipo sin que el equipo contrario consigue recuperar la pelota. Cada vez que lleguen a 10 reciben un punto.

137. Partido normal o de reducidas dimensiones en los que los jugadores están obligados a jugar en dos toques como máximo.

LA TÉCNICA DEFENSIVA

Dentro de este grupo de acciones técnicas, incluimos diferentes contenidos que por su forma de trabajo o por su relación entre sí hemos denominado técnica defensiva. Encontramos las siguientes acciones:

A) La Interceptación : Denominamos interceptación a la acción defensiva mediante la cual el jugador que está actuando como defensor, modifica o corta la trayectoria de

Página 105 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

un balón que estaba jugando el equipo contrario. Al realizar esta acción la interceptación puede convertirse en otras acciones en

función de cómo acabe nuestra acción. Si nos apoderamos del balón, decimos que hemos realizado UN CORTE; si nos adelantamos a la acción del contrario se produce UNA ANTICIPACIÓN; si alejamos la pelota de la zona de peligro tenemos UN DESPEJE; si cortamos ese pase y lo enviamos a un compañero nuestro obtenemos UN PASE; si solo cortamos el pase pero no nos hacemos con el balón tenemos UN DESVÍO...

En la realización de las interceptaciones debemos estar muy pendiente de : o - Estar muy atentos al juego y no perder de vista la pelota. o - Realizar nuestra acción y movimientos a máxima velocidad. o - Ser valientes para ir al contacto con el adversario o - Estar convencido que conseguiremos realizar lo que os proponemos.

B) El Despeje : Consiste en alejar la pelota de nuestra portería cuando nos hallamos en una situación comprometida de acoso por parte del equipo rival.

C) La Entrada : Con este nombre designamos a la acción que consiste en intentar quitarle la pelota a un rival que tiene la posesión para impedir que progrese con el balón. Para realizar una entrada utilizaremos las superficies de contacto del pie.

D) La Carga : Consiste en obstaculizar el avance de nuestro adversario intentando desequilibrarlo con nuestro hombre, entrando de costado hombro contra hombro.

Todas estas acciones técnicas deben explicarse cuidadosamente para que los niños entiendan que son los medios para conseguir recuperar la pelota y no como simple agresión al contrario en forma de patadas o zancadillas. Por lo tanto deben realizarse de forma correcta sin violencia pero con la suficiente valentía como para apoderarnos del balón.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA TÉCNICA DEFENSIVA

Otro aspecto que debemos trabajar en cuanto a la técnica defensiva es la situación del defensor cuando se enfrenta directamente en uno contra uno con el atacante. En estas acciones debemos explicar al jugador como debe colocarse para ofrecer al atacante su lado menos bueno (“ es decir, si el atacante conduce con la pierna derecha debemos ofrecerle el lado izquierdo para que si tira a portería o intenta regatearnos lo hago con dificultad). También debe aprender el jugador a conducir a su atacante a posiciones poco favorables para él y beneficiosas para nuestro equipo (“ quiere decir que debemos proteger nuestra portería y nunca dejarle esta pasillo libre, debemos conducirle hacia las bandas o el córner que son lugares menos peligrosos ) Todas estas situaciones se trabajaran a partir de la progresión táctica.

138. Situaciones de ataque y defensa: 1 atacante contra el arquero

Página 106 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

139. Situaciones de ataque y defensa: 1 atacante contra 1 defensor

140. Situaciones de ataque y defensa: 2 atacantes contra 1 defensor

141. Situaciones de ataque y defensa: 2 atacantes contra 2 defensores

142. Situaciones de ataque y defensa: 3 atacantes contra 2 defensores

En estas situaciones es donde explicaremos y demostraremos este trabajo de técnica defensiva

143. Colocamos a los jugadores por grupos de tres de forma como indica el gráfico. El jugador A pasa el balón hacia B y C que se encontraba detrás de B sale en busca del balón y lo intercepta. Primero el jugador que actúe en el lugar de b se quede inmóvil para poco a poco en función del entrenamiento vaya adquiriendo protagonismo y acabe aportando su oposición.

Página 107 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

144. Colocamos a los jugadores por grupos de forma que el jugador a de cada equipo conduce el balón libremente por el terreno de juego, mientras los otros dos jugadores también se desplazan por el espacio (un jugador será compañero del que lleva el balón y el otro actúa como adversario marcándolo por la espalda). A la señal del entrenador el jugador con balón deberá pasar el balón a uno de sus compañeros mientras que el otro jugador intentará interceptar la pelota.

145. Siguiendo la misma situación del ejercicio 139, colocamos a los jugadores en situación de marcar a portería. El jugador A intenta pasar hacia B, mientras el jugador C intentará evitar que le llegue el balón a B. Si B consigue la pelota deberá deshacerse de C para tirar a portería.

146. Los jugadores se sitúan por parejas con un balón. El jugador A conduce por el terreno de juego, a la señal del entrenador, los jugadores B intentarán quitarle el balón a su compañero mediante entradas sin lanzarse al suelo.

147. Un jugador protege el balón mediante cobertura con la planta del pie mientras su compañero intenta quitarle la pelota con entradas, si se hace con la pelota cambian los puestos.

Página 108 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

148. los jugadores se colocan por parejas uno a cada lado del entrenador. Éste enviará la pelota hacia delante, cuando los jugadores vean el balón deben salir al encuentro de éste y tratar de hacerse con el. Recibe un punto el jugador que controle el balón.

149. Siguiendo el esquema del ejercicio anterior, el entrenador lanzará pelota en dirección a la portería y los dos jugadores lucharán por la posesión del balón utilizando la carga. El que consiga hacerse con la pelota tirará a portería y el otro intentará impedirlo.

150. Realizaremos un partido en espacio reducido 20 por 20 en el que premiaremos con puntos la recuperación o interceptación de la pelota.

Página 109 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

5. Juegos Aplicativos

Introducción

Estos son algunos juegos que utilizaba Julio Santella cuando era preparador físico del Club Vélez Sarsfield (actualmente en el Boca Juniors) Algunos juegos los dejé como estaban, a otros les modifiqué su contenido, a otros les agregué objetivos tácticos y varios los hemos inventado con los profesores amigos. Son juegos que mantienen entretenidos a los jugadores mientras nosotros trabajamos lo que queremos (Físico, Táctico, Técnico, Psicológico...)

1- Juego en bloque : El gol es válido si todos los jugadores del equipo pasan del medio campo. Si los que no pasaron son del bando defensor, el gol vale doble, para penalizar la falta de participación del equipo en la tarea de recuperar la pelota. FINALIDAD : especialmente táctica : reducir espacios, participar en la recuperación. También aumentar el esfuerzo físico.

2 - Jugar a 1-2-3 toques. FINALIDAD : Técnico - táctica : Fútbol fluido, rápido, aligerar el traslado. Pensar antes de recibir, hacer correr el balón, juntarse para progresar tocando. Aspectos salientes : No creer que a un toque hay mayor dinámica física, ya que hay pocos pases largos y en profundidad por la tendencia a asegurar la pelota. Ideal: Jugar a 2-3 toques pero aplicando el principio de "si se puede a 1".

3- Jugar a 1-2-3 toques, con la variante de zona libre en las en las áreas o en los últimos 18-15 metros de la cancha. FINALIDAD : Técnico - táctica: a lo expresado en 2, se agrega la importancia de dar creatividad y decisión en las zonas calientes de la cancha donde la gambeta, el amague, etc. juegan como factor de desequilibrio.

Página 110 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

4- Jugar con la pierna menos hábil. FINALIDAD : Especialmente técnica (perfeccionamiento). Mejorar la coordinación, destreza y uso de la pierna menos hábil.

5- Jugar con la regla de tocar y superar la línea de la pelota (ofrecerse a una pared) o tocar y pasar por detrás del receptor. FINALIDAD : Técnico - táctica: Automatizar la acción de tocar - picar a recibir creando una opción al receptor; fabricar una falsa pared, tocar y seguir la jugada respaldando al receptor; tocar y fabricar un espacio vacío por detrás del receptor.

6- Juego con premio : Ejemplo, vale 2-3 puntos el gol fuera del área o bien el gol de cabeza. FINALIDAD : Técnico - táctica: Perfeccionamiento técnico y a la vez utilización con criterio en juego del remate a media distancia o el centro y cabeceo.

7- Juego con una zona neutra o prohibida en el medio, donde la pelota debe pasar por arriba (por el aire) de esa zona. FINALIDAD : Táctica : Pases largos de zonas defensivas a ofensivas, rápido transito defensa-ataque, contraataque.

8- Porterías adelantadas : Se ubican las porterías de forma diferente. En vez de colocarlos en la línea de fondo se los lleva 10-15 metros mas adelante, creando una zona detrás de los arcos. Se juega por delante y por detrás de los arcos y el gol vale desde cualquier posición, teniendo continuidad el juego (En una misma jugada pueden hacerse dos o tres goles, por ejemplo). FINALIDAD : Saber aprovechar las reglas, sacarle frutos a los espacios. Ofrece unas variantes y dificultades a resolver por el jugador (Por ejemplo, rematar al arco por detrás pude generar un contragolpe). Resuelve el problema de los "remolones" que se quedan arriba ya que tienen 15 metros más de cancha para jugar. Tiene características mas recreativas. De gran utilidad para los arqueros.

9- Jugar con 4-6 porterías. FINALIDAD : No es de gran valor aplicativo, es más recreativo. Resolver dificultades nuevas. Búsqueda del gol. Desarrolla mayor atención y concentración.

Página 111 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

10- El gol vale tipo rugby, o sea llegando a la línea de fondo con pelota dominada. FINALIDAD : No es de gran valor aplicativo. Especialmente recreativo. Ofrece una variante de trabajo. Lleva a un mayor esfuerzo físico en defensa ya que cualquier sector puede ser atacado en busca del gol.

11- Carrera por el balón : Al inicio del partido se colocan 5-7-9 pelotas en la mitad del campo y los jugadores se ubican en sus respectivas líneas de fondo. Suena el silbato, todos corren en busca de las mismas. Cada gol, cada pelota que sale fuera de la línea de fondo se abandona. Ubicar dos árbitros, uno en cada sector defensivo, para contar los tantos y marcar las faltas. FINALIDAD : Especialmente recreativa. Útil para los arqueros. Conforma una variante de trabajo. Variantes tácticas inventadas por los equipos en el momento. Espíritu de colaboración.

12- Persecución individual (por parejas designadas). FINALIDAD : Técnico - táctico, de gran despliegue físico. Desarrollar agresividad y disciplina en el marcaje individual. Desprenderse de una marca para el atacante. Resolver dificultades semejantes a algunas situaciones o partidos competitivos. VARIANTES : Se puede utilizar 2 líberos (hombres sin una marca definida), uno para cada equipo: entrenar de esa forma al libero en la función de enfrentar al rival que supero la marca individual.

13- Jugar con pelota de rugby. FINALIDAD : Esencialmente recreativa. Mejora la concentración puesto que hay que estar mas atento por el golpeo de la pelota. Si se domina la pelota de rugby, va a dominar mucho mejor la de fútbol.

14- Fútbol por zonas : Se divide la cancha en dos zonas (la de ataque, la de defensa) y los jugadores solamente pueden moverse en la zona que le ha sido asignada. FINALIDAD : Táctica. Pude ser útil al entrenador para ordenar su equipo. En especial suele ayudar en principiantes o en aprendizaje. Es de menor valor cuanto mayor es el nivel de los jugadores. Como parcializa el juego, lo torna mas esquemático y atenta a la funcionalidad del fútbol de hoy. Obliga al jugador a desmarcarse para recibir (en especial medios y atacantes). VARIANTE : En tres zonas (defensa, ataque, mediocampo). VARIANTE :Soltar un jugador por bando, por ejemplo el volante central, el cual puede actuar en toda la cancha. VARIANTE : El defensor puede pasar al medio campo pero no más. VARIANTE : El delantero puede bajar hasta el medio campo... Se pueden armar verdaderas progresiones de acuerdo a algunos planteamientos tácticos que el entrenador puede llevar a cabo.

Página 112 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

15-: "Mitad mano, mitad pie". Dividir el campo en dos zonas, a través de la línea central. El jugador dentro de su propio campo puede utilizar las manos, dando tres pasos con la pelota en su poder o bien para interceptar pases. pero una vez cruzado el medio del campo, solo puede utilizar los pies, jugando fútbol. FINALIDAD : Esencialmente recreativa como juego de iniciación. Técnico - táctico es un juego de gran dificultad para el atacante o sea que debe sortear el problema de quien defiende lo puede hacer con las manos también. Tiene la virtud de volver rápido a zonas defensivas para recuperar la pelota favorecido por la utilización de las manos y acelerar la ofensiva en contraataque.

16- Juego de los córners por parejas :Una sola portería, una pareja en la portería hacen de arqueros. Dos centradores. Se tiran córners (o córners cortos) y el gol es válido de cabeza y sin botar. Quien mete gol va a la portería con su pareja. No hay defensas excepto los arqueros. El que mas veces va a la portería gana. FINALIDAD : Juego de iniciación. Técnico: Desarrollo y perfeccionamiento del salto y cabeceo en acción de juego, ya que el área está poblada y suelen saltar varios a rematar. VARIANTE : Los arqueros son siempre los mismos (los verdaderos arqueros del equipo) ya que es un juego de mucha utilidad para cortar centros dentro del área pequeña.

17- Juego de córners en equipo : Dos equipos de 4-5 jugadores. Dos arqueros. Dos porterías a 20-40 metros una de la otra. Dos servidores de centros-corners, con 4 pelotas cada uno. Los equipos se preparan en las inmediaciones de un arco. Al sonar el silbato todos corren a rematar un centro-corner. Un equipo defiende su arco y el otro intenta hacer el gol en el aire. A continuación, sin parar, en velocidad se corre hacia la otra portería a rematar otro centro-corner: aquí se invierten los papeles, el equipo que atacó pasa a defender su portería y viceversa. FINALIDAD : Técnico - táctico de gran esfuerzo físico (anaeróbico siempre). Técnica del arquero. Relación de los jugadores que cabecean con su centrador para preparar variantes (al primer palo, pasado, etc.). Técnica del salto-cabeceo en acción de juego y en condiciones de fatiga.

18- Juego de los 6-8-10 pases. Dos equipos de 6-8 jugadores en medio campo. Espacio libre. Un equipo intenta pasarse la pelota entre sus jugadores sin que la toquen los contrarios: Obtienen un punto cuando completan los pases acordados. VARIANTE : Jugar libremente, regateando, tocando la pelota todas las veces que se desee. Cuando el oponente toca la pelotea se corta la cuenta pero para solo se la posee cuando se recupera y domina, para invertir los roles. Adquiere gran intensidad en la fricción y en la lucha física. VARIANTE : Igual, pero al tocar la pelota el oponente, no solamente se corta la cuenta sino que se invierten los papeles. Se facilita la tarea de la defensa. VARIANTE : Proponer 1-2-3 toques como máximo por cada jugador. En este caso con solo tocar la pelota el oponente pasa a ser atacante.

Página 113 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

VARIANTE : Manejar la opción de dejar o no que se pueda pasar la pelota varias veces en forma continuada entre un jugador atacante y un compañero, seguidas.

19- Juego de ataque contra defensa: en una sola portería, medio campo. Un arquero. Se juega por tiempos iguales en ataque y en defensa. Obtienen goles o puntos: a) Los delanteros toda vez que tiron a puerta y la pelota sea detenida por el arquero (consiguen 1 punto) y cada vez que obtienen un gol (2 puntos). b) Los defensores, cada vez que pasan la línea central del campo con la pelota controlada (consiguen 1 punto). VARIANTE : Caben aquí otras puntuaciones de premio por ejemplo por remate desde fuera del área o de cabeza. VARIANTE : En forma progresiva se suele reducir la línea media del campo dejándole solo 15 mts. de un lado y del otro (cercano a las líneas laterales) para habituar y automatizar la salida rápida en contragolpe por los laterales. FINALIDAD : Un juego táctico por excelencia con múltiples objetivos. Defensivamente : Ordenarse en bloque, Volver rápidamente a defender, intento siempre de salir jugando, todos defienden, reducir espacios, coberturas, relevos, pressing si se propone. El arquero practica activamente la salida y contraataque. Ofensivamente : Elaborar maniobras ofensivas planteadas, todos atacan por cualquier sector, desmarque y rotación. Si se lo proponen pressing de los delanteros sobre la salida de la portería contraria. Remate desde cualquier posición cuando la defensa no presiona.

20- Juego de dos equipos en un sola portería : Medio campo, un arquero neutral. El gol vale desde fuera del área; viniendo de aire de fuera a dentro del área, ya sea en un centro con el pie o la cabeza; o entrando al área con pases de aire. Cuando la pelota bota en el área o es recuperada hay que sacarla fuera para intentar convertir nuevamente. FINALIDAD : Técnico - táctica: Desarrollar la acción de centros variados; el juego aéreo y el remate desde fuera del área. VARIANTE : Colocar dos arqueros, uno para cada equipo, los cuales van entrando y saliendo del arco continuamente según se desarrolle la acción. Esto proporciona una mayor viveza al juego, a la vez que propone un entendimiento entre jugador-arquero para resolver rápidamente algunas jugadas favorables.

21- Juego de dos equipos divididos en tríos en una sola portería : arquero neutro. Cada equipo (9-12 jugadores) se coloca en la intersección de las líneas de fondo con la del área grande. Se preparan decúbito (o en otra posición sugerida) 3 jugadores por bando. A la señal se hace jugar la pelota hacia el borde del área grande y los dos tríos salen en velocidad en busca de la misma: Se comienza así un 3x3 y cuando marcan o a los 2' se termina y salen otros 2 tercetos. El juego se puede reglar como se desee. FINALIDAD : Juego - físico, con salidas en velocidad. Intenso.

Página 114 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

22- Juego de los tres equipos media campo , 6-7 jugadores por color. Juegan por equipos 2 contra 1 . P.Ej. azul y amarillo tocan la pelota, mientras rojo intenta recuperarla o tocarla. Si un pase fallido (p.ej. de azul a amarillo) es interceptado por rojo inmediatamente rojo juega con amarillo y azul va al medio. FINALIDAD : Técnico - táctica: Todos aquellos objetivos marcados en el juego 19 están presentes en este. VARIANTES : las apuntadas en el juego 18 (6-8-10 pases) son válidas para este juego, o sea : jugar libremente, jugar a 1-2-3 toques, interceptar y recuperar (o sea solamente con tocar la pelota se cambia).

23- Juego de los tres equipos en una campo reglamentario : En una mitad del campo se ubican azul en ataque y rojo en defensa, verde espera en la otra mitad. El juego comienza con azul atacando al rojo, el arquero defiende con el rojo. Vale todo el reglamento (con fuera de juego o no). Objetivo : AZUL: convertir un gol, con lo que se anotara un partido ganado. ROJO: Recuperar la pelota y dominándola cruzar la mitad de la cancha. Si esto ultimo ocurre, automáticamente ROJO se convierte en atacante frente a VERDE que estaba esperando, mientras AZUL descansa. FINALIDAD : Técnico - táctico de gran valor. Todos los objetivos planteados para el juego 19 están presentes en este. VARIANTE : En espacio reducido: Este juego se adapta a espacios reducidos, con una división central, trabajando 3 contra 3, otros tres esperan y por supuesto 2 arqueros (11 jugadores en total).

24- Juego carrera-remate : meterla en la portería contraria. Se alinean en el área 6-7 jugadores con una pelota cada uno. El juego consiste en : A la señal, todos corren ya sea transportando la pelota o bien chutando adelante y corriendo. Gana el jugador que convierta el gol mas rápido en el arco contrario sin arquero. FINALIDAD : Físico - técnico. Velocidad de arranque, traslado de la pelota en conducción veloz, remate de precisión de larga distancia, en un clima recreativo.

25- Juego de la mancha con pelota chutada : En el área grande, campo reglamentario, un equipo en posesión de la pelota debe tocar al otro. Se recomienda rematar a las piernas, no vale de cintura para arriba y se le anotará un punto en contra si así sucede. Por cada tocado un punto a favor. Por tiempo, cambian los roles. Pueden conducir, pasarse la pelota, etc. FINALIDAD : Físico - técnico : Precisión en la pegada, búsqueda del compañero, pase seguro. Esquives y fintas en los perseguidos. Recreativo, es un juego de iniciación. VARIANTE : Se puede hacer con dos - tres manchas solamente y van cambiando de rol a medida que consiguen golpear.

Página 115 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

6. Entrenamiento del Arquero

Introducción

Con referencia a los arqueros, arqueros, cancerberos, guardametas o como deseen llamarlos

en el mundo hispanohablante, se han escrito muchos temas. Existen libros, videos, C. D. Y

demás dedicados al trabajo de los arqueros, pero la abrumadora mayoría refiere a arqueros

“hechos”, a la práctica con adultos o a la alta competencia.

Cuesta encontrar un documento para iniciar, formar o entrenar niños en dicha posición.

Algunos dicen que ser arquero es algo espontáneo, que el niño debe ser arriesgado, que debe

ser “loco”. Esta posición especializada tiene sus bemoles y, a veces, en la categorías más

pequeñas, se da el caso de que casi todos quieren jugar de arqueros en determinado

momento ¿Curiosidad? ¿Egocentrismo?

Cuando se habla de “enseñar” a un niño a actuar en este controversial rol, cada entrenador

tiene su estilo peculiar amén de sus opiniones, máxime si ha sido o es guardametas.

Pero...¡Un momento!. Llevo más de treinta años en mi labor y he sido testigo del momento

cuando un reconocido arquero ha ocasionado que un niño se fracture en el primer

entrenamiento, pues lo han puesto a “volar” sobre la medida de una cuerda y al caer...

Este material no pretende ser la panacea, ni competir contra otros consagrados o

reconocidos. Sólo busca aportar sugerencias o compartir experiencias para que el joven

aspirante a arquero pueda aprender con un mínimo de riesgos, vencer el miedo, dosificarse

en su temeridad e iniciarse con relativo éxito en ese difícil arte.

Veamos: Nos llega un niño de 8 – 10 años al equipo o escuela y demuestra condiciones y

ganas para ser guardavallas...¿Cómo entrenarlo en esa iniciación?

Primero debemos combatir o prevenir el miedo u otras veces dosificar el riesgo de su ingenuo

arrojo.

¿Cómo vamos a insistir en que se lance en un piso de asfalto o en una cancha de tierra o

arena con piedras? ¡Seguro se golpea o consigue un buen raspón! Por tanto, esta iniciación

debe ser sobre buena grama, trozo de terreno sin irregularidades orográficas o, mejor aún,

sobre una colchoneta de gimnasia o un suelo estilo tatami de artes marciales.

A mi juicio (Muy personal y sin deseo de despertar polémicas, ya que en el Fútbol no hay

recetas únicas), divido el entrenamiento – formación de arqueros infantiles en sesiones y

considero las primeras las más importantes y delicadas, pues conllevan a enfrentar el balón y

aprender a caer sin hacerse daño.

Prácticamente voy a formar a un acróbata que impida que entre el balón y pueda convertirse

de ipso facto en el primer atacante de mi equipo.

1ª SESIÓN (Inicial) (Tiempo estimado : 2 horas)

Se reúnen el o los aspirantes a arqueros con el entrenador, quien les habla de la relevancia

de la posición, nombra a famosos arqueros de la historia mundial y destaca a los actuales del

Fútbol nacional e internacional. Seguidamente se les habla de cualidades físicas y motrices de

los arqueros, de la importancia primordial de los reflejos, de la visión periférica, de su voz de

Página 116 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

líder, etc. (Siempre con un vocabulario adaptado a su nivel).

A continuación: El Calentamiento, Esta primera vez con énfasis en flexibilidad articular.

Prosigue el calentamiento con ejercicios de influencia múltiple. Comenzamos haciendo rebotar

el balón fuertemente y atrapándolo con las manos cual garras a la altura de la cintura. (Cada

pequeño aspirante a arquero con un balón y el entrenador con otro para demostrar).

Luego, a rebotarlo al frente, bien alto y buscarlo con ambas manos. Aquí hay que explicar y

demostrar que las manos buscan el balón y no lo esperan. También la forma de saltar y

estirarse a buscarlo y hacer énfasis en cómo actúan los segmentos inferiores para protección,

equilibrio kinestésico y coordinación biomecánica.

(Primera hidratación)

Sentamos a los niños y/o adolescentes frente a nosotros y les explicamos que, sin la técnica

adecuada, no podemos enfrentar un balón frontal que venga fuerte, a la altura del pecho a del

abdomen, sin riesgo de lesionarnos dedos, manos, muñeca o antebrazo.

Para la demostración, hacemos que un niño se levante frente a nosotros con un balón en las

manos y lo lance fuerte (Con las manos) hacia la zona de nuestro estómago. Con ambas

manos abiertas, incluso los dedos, palmeamos en forma segura el balón de arriba hacia el

piso y repetimos tres veces el gesto, comentando sus ventajas.

Colocamos a los niños al frente y uno a uno le lanzamos el balón (Nosotros) dosificando la

fuerza del servicio hasta asegurarnos que lo enfrentan y amortiguan bien.

Una vez hayamos constatado que dominan ese gesto, y no ponen los puños o las manos de

frente cerrando los ojos, hacemos demostración del siguiente ejercicio y, seguidamente les

decimos que recuerden la acción anterior de rebotar y buscar el balón. Les lanzamos el balón

por alto para que lo busquen, atrapen y bajen a la altura del pecho para asegurar. Corregimos

y explicamos una y otra vez: Los codos se abren, las manos parecen garras, se cae con las

piernas semiseparadas y la parte de debajo de los dedos del pie. Hay semiflexión de las

rodillas para enseguida estabilizar y proyectar férrea personalidad y firmeza en posición y

posesión del esférico.

(Segunda hidratación)

Volvemos para la última y más importante parte de la primera sesión: Iniciación a la caída y la

palanca de vuelta.

1) Actividad lúdica :

Reunimos a los jóvenes aspirantes y les explicamos que, si nos lanzamos al piso con las

manos hacia delante, los codos no flexionan y nos podemos lesionar (demostramos

colocándonos en la posición referida) pero, si las manos se ven con los dedos entre sí, los

codos sí flexionan y se minimiza el riesgo. Hacemos (Nosotros) la demostración, explicando

cada detalle e inmediatamente, invitamos uno a uno a los pequeños aspirantes a realizar el

gesto.

Cuando constatemos que todos lo dominan (Si hay alguno que no, lo excluimos

inteligentemente para trabajarlo en otra ocasión) decimos que van a jugar a la guerra y deben

rescatar a una damita en peligro. Cuando gritemos “¡Al suelo!” todos deben hacer lo indicado

porque viene disparos de francotiradores. (Usar la iniciativa y el estímulo)

2) Resorte :

Demostración por nuestra parte. Vamos al suelo de la forma realizada anteriormente.

Explicamos que ambas rodillas deben buscar el pecho y pisar con la parte de debajo de los

dedos del pie. Enseguida resorteamos y nos ponemos de pie en posición de arquero alerta.

(Piernas semiseparadas, rodilllas semiflexionadas, sobre la parte de abajo de los dedos del

pie y con las manos en posición de enfrentar un tiro penal).

3) Caída y Palanca :

En la Enseñanza-Aprendizaje de este gesto es donde hay que poner mayor atención, cuidado

Página 117 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

y dedicación. Debemos desglosar del todo a la parte y de la parte al todo.

Mandamos al niño a que nos imite arqueando las piernas como si fuese a montar a caballo.

Ahora, vamos a dejarnos caer hacia la izquierda (o la derecha según prefiera el entrenador)

sobre la parte exterior de la pierna arqueada, sin meter la rodilla en la caída. Los brazos van a

estar estirados, extendidos y así caerán con todo el cuerpo, como si fuésemos en búsqueda

de un balón. HACEMOS NOSOTROS LA PRIMERA DEMOSTRACIÓN (Si no estamos en

condiciones, buscamos quien la haga. Un monitor momentáneo). Ahora, ayudamos a los

niños uno por uno para que ejecute el movimiento, primero ayudado por nosotros en cámara

lenta y después solos.

Cuando hayamos constatado la correcta ejecución y garantizado la minimización del riesgo, le

enseñamos lo que es “Palanca”, es decir recoger las piernas y pararse de inmediato. Así

garantizaremos en el juego que el novel arquero no se quede tirado en el suelo, sino que

reaccione inmediatamente. Les decimos : “Abajo”, “Palanca” y ellos deberán lanzarse y

pararse de inmediato.

Ahora, hacia el otro lado.

Comenzamos a lanzarle balones rastreros suavemente y con las manos para que ellos lo

rechacen y vuelvan a colocarse en posición.

(Tercera hidratación)

4) Que se golpee el balón, porque a él no le duele :

Colocamos al aspirante delante de nosotros en posición de enfrentar el balón, porque ya se lo

hemos enseñado. Le lanzamos el balón para que él lo atrape y se deje caer, pero aclarándole

que el golpe contra el suelo lo debe recibir el balón PORQUE A ÉL NO LE DUELE.

Corregimos si mete la rodilla o encoge el codo y todo lo respectivo.

Lo importante es que el niño descubra que lo que se golpea es el balón y no él. Este ejercicio

requiere muchas repeticiones y paciencia de corrección, por parte del entrenador, hasta lograr

performance.

¡Es base para correctas caídas! La espontaneidad de inercia, el instinto de conservación y la

agilidad y arrojo del arquero harán lo demás, junto a los reflejos de acción, reacción y

protección.

Es menester explicar y demostrar cómo se cae sin balón después de despejarlo.

5) Desplazamiento lateral agarrando balones :

El aspirante a arquero se coloca en el centro de la portería y el entrenador al frente de él (A la

altura del penalti) con varios balones, los cuales comienza a lanzar a la arquería suave y con

las manos, turnando los rastreros con media altura. El arquero, desplazándose lateralmente,

los atrapa de la forma que pueda y con las manos se los va devolviendo al entrenador.

6) Pequeñas elevaciones y caídas :

Atrapar el balón a media altura, despegándose un poco del suelo y cayendo según lo

explicado en sesiones anteriores. Corregir y detectar cuál es el lado menos hábil. ¡Sin cuerda!

(Lo de la cuerda viene bastante después)

7) Los impulsos y movimientos de segmentos inferiores :

Las piernas y los pies actúan como resorte de impulso pero, según el tipo de salto es el

desplazamiento lateral simple, con una pierna por detrás de la otra, impulsándose sobre una

pierna o sobre las dos etc.. Luego la útbol or caída con técnica (Primero se hace sobre

colchonetas o grama acolchada)

Desde luego, esto no es para una sola sesión de entrenamiento, sino que puede abarcar días

o semanas. Usted, respetado entrenador, distribuirá la dosificación útbo su realidad. Aquí

sólo aportamos un modelo. No olvide que en el útbol NO HAY RECETAS ÚNICAS.

¡Ojo! NADIE PUEDE ENSEÑAR LO QUE NO SABE.-

8) Recepción y despeje de balones frontales :

Página 118 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Las manos deben actuar como garras de seguridad. Para ello, los dedos deben estar

separados y debemos aconsejar al aspirante a arquero ejercicios de fortalecimiento digital

como convertir una página grande de periódico en una pequeña pelota de papel, apretar

gomas de fisioterapia, manejar aparatos con resortes para fortalecer los dedos, etc. Primero

comencemos con “cómo enfrentar”.

El arquero se colocará en la línea de meta y el entrenador en el punto de penal. El arquero

tendrá un balón en la mano y lo lanzará al entrenador como se le indique.

¡Lánzalo a mi pecho! ¡Fuerte! El arquero lo lanzará y el entrenador le recordará, al igual que en las sesiones iniciales, cómo lo enfrenta golpeándolo hacia abajo con ambas palmas, con los puños o atajándolo. Se advierte nuevamente al arquero cómo NO debe poner las manos o los brazos para evitar lesión o fractura en un shoot potente. (Luego el entrenador le lanza balones al arquero dosificando la fuerza y aumentándola paulatinamente mientras va constatando el adelanto).

¡Lánzalo a mi estómago!¡Fuerte! El entrenador demostrará cómo la embolsa y explicará al arquero la forma de meter el estómago y protegerse con los brazos.

¡Lánzalo rastrero! ¡Fuerte! Aquí tendrá que explicar y/o demostrar las diferentes maneras y momentos:

o a) Con las piernas juntas, esperándolo con ambas manos y embolsando. o b) Apoyándose con una rodilla en el piso. o c) Enfrentándolo con lanzamiento frontal y posterior caída sobre los

antebrazos. (Luego lo hará el arquero)

Lánzalo estilo “ponchera” ; Así: El arquero lanzará el balón con ambas manos, desde cerca del suelo hasta arriba. El entrenador demostrará cómo enfrenta el balón para atraparlo.

o a) Los brazos se estiran a buscar el balón. Los dedos separados. o b) Una pierna protege disimuladamente el posible choque frontal del contrario. o c) Apenas atrapa el balón, lo baja con seguridad, con los codos en línea recta

hasta la altura del pecho. Las piernas caen separadas 50 cms., para mayor equilibrio.

o Seguidamente, el arquero hará las acciones y el entrenador corregirá una por una.

¡Lánzalo por arriba para desviar a córner por alto! El arquero lanzará el balón al entrenador, quien lo desviará con la mano, los dedos o el puño, hacia el córner. En cada caso, el entrenador desglosará el movimiento en técnica de contacto, toma de impulso, momento en el espacio – tiempo, arqueo de la columna, posición de ambas piernas hacia atrás para reforzar el impulso y técnica de caída.

9) Enfrentando balones que vienen por los laterales :

El arquero se coloca en el centro del arco, en posición de lanzamiento (Casi sobre las puntas

de los pies, con las rodillas en semiflexión y el centro de gravedad bajo. Los brazos oscilantes

como si fuera a detener un tiro desde el punto penal).

El entrenador se coloca a la altura del punto penal con varios balones y comienza a desglosar

el ejercicio.

9.1) DESVIANDO EL BALÓN RASTRERO: El arquero lo enfrentará sólo con la mano del lado hacia donde va el esférico. Lo desviará con los dedos o la planta de la mano que siempre estará de frente hacia la pelota. El entrenador lanzará los balones, primero con la mano y después con el pie aumentando gradualmente la fuerza del shoot.

9.2) ENFRENTANDO LOS BALONES A MEDIA ALTURA: Si son atrapables o desviables iremos con ambas manos. El entrenador hará lo mismo que en 9.1.

9.3) DESVIANDO LOS BALONES ALTOS: Lo hará con la mano contraria al lugar

Página 119 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

donde va el balón. (Recordar la técnica de caída sin balón) (Volver a desglosar la armonía del cuerpo y las posiciones kinestésicas de los segmentos corporales).

10) Cierre de ángulos :

De ambos parales de la arquería, hasta el balón, hay líneas imaginarias que construyen un

ángulo, o mejor dicho un triángulo. Así completamos dicha figura geométrica con la línea de

meta del arco.

El arquero debe situarse en el lugar donde el pateador tenga menos ángulo de tiro. Si

hablásemos de “balón detenido” no habría mucho problema. Lo difícil radica en que estas

situaciones pueden presentarse en cualquier momento del juego y desde los lugares menos

esperados: Diagonal – lateral, lateral de fondo, frontal y semifrontal.

Comenzaremos por el diagonal – lateral (Ver gráfico Nª 1)

Como pueden observar, las líneas punteadas representan los lados imaginarios del ángulo o

triángulo que se forma entre parales y balón ¿Qué debe hacer el arquero?

a) Salir desde el paral del lado donde viene el balón.

b) Saldrá cautelosa, pero decididamente, con el centro de gravedad bajo y las rodillas semiflexionadas. Las palmas de las manos mirando hacia el frente.

c) Irá directo hacia el jugador que conduce el balón y en el justo momento en que el arquero intuye que el contrario va a patear, allí se detiene para tener acción y reacción.

Por el lado del paral suyo, jamás deberán hacerle el gol (Es preferible que se lo hagan por

debajo de las piernas). La única forma es que lo drible con gran habilidad o lo coloque, por

alto, al ángulo contrario. Si quien conduce va por la línea final, el cierre es más fácil aún.

En lo referente al frontal, la salida de cierre es importantísima y el accionar debe hacerse con

decisión, valentía y en el momento justo ya que aquí, la mayoría de las ventajas las tiene el

atacante (Ver gráfico Nª 2)

Página 120 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

11) Acción y Reacción en shoots frontales :

El arquero se colocará en la línea de meta y el entrenador hará lo mismo, en la media luna

con varios balones.

A la voz de “YA”, el arquero dará una voltereta hacia delante (Pegando la barbilla del pecho) y

enfrentará el shoot que le manda el entrenador (10 repeticiones y descanso). Lo mismo, pero

sentado de espaldas al balón (10 repeticiones). Después, acostado boca abajo (Decúbito

abdominal o prono) y rápidamente se levanta (Rodillas al pecho y arriba) para enfrentar el

balón.

12) Acción y reacción despejando balones desde todos los ángulos : (Ver gráfico Nª 3)

Necesitamos 10 balones y 10 jugadores para patearlos. Los colocaremos según los números

del gráfico y comenzarán a patear seguidamente a las voz del entrenador del 1 al 10. El

arquero sólo despejará y si cae, deberá levantarse inmediatamente para enfrentar el siguiente

shot.

13) Atrapando balones rastreros en salidas :

13.1) Colocamos cinco balones, según el gráfico No. 4

A la voz de “YA” el arquero tocará con ambas manos la línea de meta y saldrá a atrapar el

balón de la siguiente forma: Brazos estirados, manos abiertas con los dedos separados y el

movimiento de arriba hacia abajo para “matar” el balón.

Página 121 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

13.2) Colocamos, ahora, jugadores que vienen entrando con balón dominado y el arquero

debe robárselos aplicando la técnica de 13.1.-

14) Salidas a balón rastrero dividido : Entrenar todas las opciones posibles y orientar sobre el

uso de los pies, la posición del cuerpo, el encarar del contrario y los recursos que el arquero

tiene cuando actúa en el momento justo del espacio – tiempo.

15) Salidas a balón alto : Aplicar la técnica de decisión y seguridad. Evitar el salir a “cazar

mariposas”.

16) Flexibilidad y seguridad de manos : El arquero se acostará en el suelo en posición

decúbito abdominal. El entrenador la lanzará balones que él atrapará y devolverá. Es

recomendable que alguien agarre los talones del arquero para mayor efectividad en el

ejercicio. (Ver gráfico No. 5).

17) Perfeccionar elevación, vuelo y caída: En colchonetas, con la cuerda a altura relativa,

según el nivel de adelanto del arquero. Ir aumentando conforme se va avanzando, (Ver gráfico

No. 6)

17.1) El salto lo hará ahora, en grama o tierra sobre dos compañeros: (Ver gráfico No. 7)

18) Sacando con el pie o la mano :

Técnica del saque a distancia. (Mano contraria al pie que va a patear)

En altura, en línea, a las puntas.

Técnica del saque con la mano: Movimiento circular, posición del pie, precisión por alto y por el suelo.

Técnica del saque en “bote pronto”.

Reglamento (Consideraciones)

19) El juego individual sin las manos :

Despeje.

Pase.

Página 122 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Cabeceo.

Dribbling.

Reglamento (Casos)

20) Actuación en los córners :

Colocación.

Dirección.

Atrapada.

Despeje con los puños.

Qué no hacer.

21) Colocación Táctica :

En estrategia con balón detenido.

En córners.

Dirigiendo barreras.

Cuando el balón está en el área contraria.

Cuando viene el contrataque contrario.

Técnica para retroceder.

22) Perfil de líder :

“Arquero mudo, equipo desnudo!

Perspectiva óptica.

Transmisor de seguridad.

Animando a los compañeros.

Hablar con carácter, pero sin rabia.

Jugarse el todo por el todo (Dar el ejemplo)

Concentración total.

Dirección de la línea defensiva.

Esto es sólo una pequeña muestra, pero orienta a los noveles para trabajar con niños y

prevenir riegos. Existen innumerables esquemas para arqueros, tanto en la bibliografía, como

en el repertorio de cada entrenador, en el de arqueros y ex arqueros y en la creatividad y

experiencia de cada uno de nosotros. Espero que este esquema personal de trabajo los

oriente.

Técnica del Arquero

A. TECNICA DEL ARQUERO 1. Las Paradas Blocajes 2. Desvios 3. Despejes

Página 123 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

4. Prolongaciones 5. Posición del arquero 6. Golpeos y saques 7. Dirección y colocación de sus defensas

B. NORMAS GENERALES C. TRABAJO DEL ARQUERO D. ACCIONES DEL ARQUERO

TECNICA DEL ARQUERO

1 - Las Paradas Blocajes

Blocar el balón es sujetar este con las manos. El balón puede venir: por el suelo, a media altura, por encima de su cabeza y a los lados del arquero. La posición del arquero por tanto, es distinta según venga el balón. Puede hacerlo estático, con los pies apoyados en el suelo, cuando viene el balón raso, o a su cuerpo, en salto cuando el balón viene a media altura o por encima de su cabeza o en estirada, cuando el balón viene a ambos lados del arquero. Por todo ello aconsejamos proteger siempre el balón con el cuerpo, en los balones por alto, juntar siempre los dedos pulgares por detrás del balón y que los antebrazos en la recogida estén paralelos.

2 - Desvios

Es el hecho de cambiar la trayectoria del balón, normalmente en casos extremos. Estas desviaciones se hacen generalmente con las manos y los pies y en casos extremos con cualquier parte del cuerpo. Lo mismo que en las paradas blocajes, pueden realizarse en posición de parados, en salto y en estirada y, por supuesto por ambos lados de la portería y por el travesaño. En muchos casos y debido a diferentes circunstancias, el arquero se ve en la necesidad de desviar el esférico. Estos casos pueden ser entre otros: violencia en el tiro, inseguridad en las manos del guardameta, pelota o balón resbaladizo, acoso del rival, tiros muy equilibrados, densidad de defensores y atacantes, etc.…

3 - Despejes

Es el hecho de golpear un balón para alejarlo de su portería. Generalmente se utilizan los puños, uno o ambos, los pies, aunque han situaciones comprometidas se puede utilizar el muslo, cualquiera de los antebrazos, e incluso, hemos visto despejes con la cabeza cuando la acción se produce fuera del area.

Página 124 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

4 - Prolongaciones

El arquero también, como cualquier jugador de campo, existen las prolongaciones. Siempre que sea en propio beneficio y el balón no cambie de trayectoria, aunque puede cambiar de altura, hablaremos de prolongación. Si en balón cambia su trayectoria, hablaremos de desviación, y si no es en beneficio suyo, aunque sea en beneficio de un compañero, estamos hablando de pases. No confundir por tanto, desviación y prolongación.

5 - Posición del Arquero

Ante el ataque del rival, el arquero debe estar situado por regla general de la siguiente manera: Un poco adelantado sobre la línea de gol ( dependiendo este adelantamiento de la posición del rival y el balón); pies separados 20-30 centímetros, para el arranque rápido, la estirada instantánea y no poder permitir que el balón le pase por entre las piernas; cuerpo en tensión, apoyado en el suelo con la punta de los pies e inclinado ligeramente hacia adelante; las rodillas un poco dobladas o semiflexionadas; los brazos igualmente hacia adelante, doblados por los codos y las palmas de las manos hacia abajo; la mirada siguiendo muy atentamente la trayectoria del balón. Colocarse, así mismo, tratando de tapar el mayor espacio posible de la portería. Para ello trazaremos mentalmente una línea imaginaria desde el centro de la portería hacia el suelo. Si se esta demasiado adelantado con respecto a la posición del contrario y el balón, el peligro esta en el balón elevado.

6 - Golpeos y Saques

En principio, su lanzamiento debe ser una iniciación de ataque. Generalmente se tiene mas precisión en las manos que en los pies.

Dinamismo en todos los lanzamientos. Engaño con la vista y situación del cuerpo. La mano que tiene el balón debe ir de atrás hacia adelante y por encima de la cabeza para balones altos y por debajo de la rodilla y cerca del suelo para balones rasos. Hay que procurar que en caso de saque alejado a un compañero, el balón le llegue a los miembros inferiores, ya que si va a mucha altura daremos ventaja al contrario en la disputa del balón.

Las partes a utilizar para sacar de portería, tanto a balón parado como a balón en juego, son:

A balón parado, normalmente se utiliza el empeine, se puede utilizar a si mismo el empeine exterior e interior, así como la puntera. No es aconsejable utilizar la puntera, solo como recurso. Igualmente se puede utilizar la parte interior de cualquiera de los pies, en corto, para entregar a un compañero.

Página 125 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

En las manos del arquero balón en juego, se utiliza la volea y semivolea. Generalmente se utiliza la parte central del empeine, porque la superficie es mayor. La pierna debe siempre dominar el balón y nunca el balón a la pierna.

En todos los saques, la entrega debe ser muy rápida, para coger siempre a contrapie al equipo contrario, a no ser que nos interese temporizar por causas que favorecezcan al equipo ( mantener el resultado, llegada de efectivos a la zona atacante después de haber bajado a defender, ganar tiempo, etc.…). Hay que procurar sacar conociendo las características del contrario y de los compañeros.

El arquero, asimismo, puede realizar toda clase de FINTAS, para evitar cargas, cambiar la dirección del cuerpo si tiene algún contrario cerca y, en definitiva, para facilitar saques.

Incluso puede realizar también REGATES, aunque nunca son aconsejables. Se utiliza únicamente como recurso.

Asimismo, puede hacer CONDUCCIONES, sin alejar el balón del pie, dentro y fuera del area.

También debe realizar APOYOS.

7 - Dirección y Colocación de los Defensas

El arquero debe ser ordenador de su defensa. Debe mandar en su area. Debe indicar la posición de los contrarios a sus defensas e indicarles la mejor situación y posición. Debe colocar rápidamente las barreras.

Para una mejor técnica del arquero, debemos buscar además otras condiciones: AGILIDAD, FUERZA, SENSIBILIDAD y SEGURIDAD ante todo en piernas, brazos y manos.

Sentido de la colocación, justeza en las estiradas, potencia y precisión en los lanzamientos, altura y precisión en los saltos, buen nivel en el tiempo de reacción discriminativa, gran velocidad de reacción.

NORMAS GENERALES

Como normas generales lo que debe de hacer siempre el arquero, lo que no debe hacer y lo que es mejor.

Debe hacer siempre : proteger el balón con el cuerpo en los balones altos, juntar los dedos pulgares por detrás del balón En las estiradas se alcanza mayor distancia cruzando un paso por delante situarse en la bisectriz del ángulo que forma el balón con los postes

Página 126 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

No debe hacer : Salir o atajar a un adversario que no ha rebasado o desbordado a sus

defensas Perseguir a un atacante fuera del area de penalti Presentar la rodilla al flexionar las piernas para blocar un balón raso Abrir las piernas mas de lo que mide la circunferencia del balón al recoger

este cuando viene por el suelo

Es mejor : Blocar el balón que despejarlo Lanzar el balón a corner que dejarlo en condiciones para que pueda jugarlo el

contrario

TRABAJO DEL ARQUERO

Dentro de la mejora técnica del arquero hay una cualidad que es necesario desarrollarla ampliamente. Esta es el buen nivel en el tiempo de reacción discriminativa.

El tiempo de reacción discriminativa es el que el sujeto emplea para elegir, según el estimulo del juego, entre varias posibilidades de respuesta. Estas posibilidades de respuesta son las siguientes:

1. Ver la posición de los oponentes, compañeros, la zona de juego eficaz y el balón (trayectorias)

2. Calcular los desplazamientos de los sujetos y las trayectorias del balón (velocidades, direcciones, puntos de incidencia, etc.…)

3. Elegir una respuesta eficaz del juego individual y colectivo 4. Iniciar dicha respuesta

Dentro del tema de las desviaciones del arquero podemos incluir otra acción que no esta especificada y que podríamos denominarla, desvío con prolongación. Aunque las dos cualidades son distintas (desvío y prolongación), en algunos casos ambas cualidades se asemejan, se identifican en una sola, sin que por ello dejen de perder sus propias condiciones especificas.

El ejemplo mas usual y corriente es cuando el arquero desvía por encima del travesaño (tiro desde el frente), sin que por ello el esférico haya cambiado su dirección, una de las condiciones indispensables en la prolongación.

Al no cambiar su dirección y si su altura, y aunque el balón no lo ha vuelto a recoger el mismo arquero (prolongación) porque ha salido fuera (saque de esquina), se ha producido una situación distinta al desvío y la prolongación.

En tiros frontales, laterales, diagonales, etc., siempre que el arquero toca el balón saliendo este fuera por encima del travesaño sin haber cambiado su dirección, aunque haya cambiado su altura.

Página 127 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

ACCIONES DEL ARQUERO

No despreciar el lanzamiento del balón. Distancia y precisión permitirán no solo que sus lanzamientos le liberen de la presión alrededor de su portería, sino que también puede facilitar un contraataque. Debes concentrarte en ser capaz de controlar sus tiros largos.

Que hacer dependiendo de como venga el balón:

Sobre balón que viene a la altura de la cabeza o algo mas arriba.- Desplegar rápidamente las manos reunidas por los pulgares, llevarlas hacia adelante, los brazos ligeramente separados y sueltos. En el momento del impacto los brazos se flexionan y llevan el balón al pecho. Este gesto puede realizarse con una ligera impulsión vertical para los balones que llegan por encima de la cabeza.

Cuando la pelota vienen por alto y de lado, fuera del alcance normal del arquero, este debe lanzarse semiladeado. Estirara los brazos con las manos abiertas en busca del balón. Una vez en su posesión deberá caer de costado y con una pierna encima delante, y la otra debajo, estirada hacia atrás para amortiguar todo lo posible el golpe. Una vez en posesión de la pelota deberá atraérsela hacia el pecho hasta hacerla quedar totalmente blocada.

Cuando el balón esta al limite de alcance y el arquero no puede apoderarse de el con las dos manos, lo golpeara con el puño tratando de dirigirlo fuera del marco, hacia el lado si es posible.

Sobre balón muy alto.- Por alto los brazos deben extenderse totalmente hacia arriba y algo adelantados, con las manos abiertas de forma que los dedos abarquen todo el balón. Los pulgares de ambas manos juntos, tocándose o distanciándose un centímetro, entre ambas, para poder aprisionar el balón en el mismo momento de recibirlo, o bien lo atraera haciéndolo bajar hasta el pecho, para a continuación, retomarlo al campo contrario o a un compañero cercano, o bien haciéndolo pasar por encima de un componente sin bajar la pelota y a continuación lanzarla.

Si el balón llega rápidamente y es preciso ejecutar un gesto rápido, el guardameta dispone de varias técnicas:

Tras una estirada vertical, golpea el balón con los dos puños, verticalmente, a fin de permitir a un compañero jugarlo. Se esforzara, desde luego, en dirigir el balón fuera del marco, pero este gesto se efectúa cuando no hay tiempo de preparar la parada del balón: hay que actuar deprisa. El mismo despeje puede hacerse con un solo puño.

Si el balón llega con una trayectoria recta, el guardameta tras una parada vertical, la prolonga con el dorso o palma de la mano, por encima del larguero.

Si el balón desciende sobre el larguero, puede emplearse otra técnica que consiste en prolongar la trayectoria del balón, con la palma de la mano bien abierta, por encima del travesaño.

En estos dos casos el balón es acompañado por la mano, si el balón pasa a limite de alcance, el arquero se esforzara en propulsarlo hacia el punto de paso del balón, mirándolo

Página 128 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

intensamente y tratando de hacerlo desviar de su trayectoria tocándolo ligeramente.

Sobre balón largo que viene hacia la meta.- Siendo el arquero el ultimo baluarte, debe estar siempre alerta y presto a intervenir en todo momento. Puede verse obligado a alejarse de la portería en el caso bien preciso de que un adversario persigue o conduce el balón hacia la meta, sin ser atacado por uno de sus compañeros.

Si se trata de un balón largo que viene hacia su portería, saldra, s es necesario, fuera del area de gol y jugara el balón con el pie, sea relanzando el juego, si hay compañeros desmarcados, sea enviando el balón fuera de banda para permitir un reagrupamiento de su defensa. Luego volverá rápidamente a su puesto.

Si se trata de un balón conducido por un atacante, saldra hacia adelante de el para cerear el ángulo de tiro, y de esta manera, tendrá menos superficie a proteger. Aprovechara el momento en el que el balón este lejos de los pies del atacante para lanzarse el cuerpo de costado y las manos sobre el balón a fin de detener este y evitar el choque con el adversario. Se esforzara para proteger su cabeza entrándola hacia el pecho. Una vez en posesión del esférico, lo conducirá rápidamente hacia el cuerpo.

Otra técnica consiste en lanzarse resueltamente delante del atacante, pero con los pies delante, con el objetivo esencial de jugar el balón. Es de temer la contra en este caso, ya nada se opone a la progresión del adversario.

En ciertas acciones en las que no se puede utilizar mas que un solo puño, golpear el balón en balancín, es decir armando el brazo extendido (como un servicio de voleibol), a fin de propulsar el balón muy lejos. Se esforzara en orientar el balón en la dirección opuesta a su llegada, donde acostumbra a haber menos adversarios. Así se aleja el peligro, al menos provisionalmente, y permite durante este corto lapso de tiempo reorganizar la defensa.

El Entrenamiento Lúdico del Arquero

Introducción

En este documento les presentamos algunas propuestas de ejercicios para el entrenamiento del arquero con un alto componente lúdico. El supuesto en que se basan estas propuestas es que, en cualquier actividad de entrenamiento, si los ejecutantes se divierten, los resultados son mejores. De aquí la idea de estructurar juegos para salir de la rutina del entrenamiento tradicional y mantener así elevado el grado de motivación y participación. Se trata de problemas que el que trabaja en el fútbol base conoce a fondo. El hecho de crear competiciones entre los arqueros o entre arquero y entrenador o jugadores, constituye una óptima forma de entrenamiento. Los juegos, de hecho, habitúan a vivir la competición y a convivir con las emociones propias de ella.

Página 129 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

JUEGO 1

Se situan dos porterias una frente a la otra a unos 10-20m (segun la edad y nivel de los arqueros). Cada arquero debe intentar marcar en la porteria defendida por el otro lanzando el balón con las manos.

JUEGO 2

Se colocan dos porterías a unos 10-20 m. de distancia (segun la edad y nivel de los arqueros). El entrenador lanzará el balón bastante fuerte, por el suelo o a media altura. Cada arquero debe buscar desviar el balón hacia la portería del otro.

JUEGO 3

Se colocan dos porterías a unos 10-20 m. de distancia (segun la edad y nivel de los arqueros).Un arquero defiende cada portería. El entrenador lanza un balón alto y los dos arqueros tienen el objetivo de marcar gol en la portería del otro. VARIANTES : Los arqueros pueden partir de una posición erecta o también tener que efectuar una voltereta antes de disputarse el balón.

JUEGO 4

Dos arqueros se situan sentados de lado. El entrenador lanza el balon alto. Ambos arqueros deben levantarse rapidamente y luchar por coger el balón o impedir que lo coja el compañero.

JUEGO 5

Dos arqueros cogidos de las manos, dando vueltas sobre si mismos. A la señal del entrenador un arquero va a la portería y el otro intenta obstaculizarle (Alternativamente. El entrenador chuta a portería. (El balón puede entrar directamente o desviado por el otro arquero) Gana el arquero que haya recibido menos goles.

VARIANTE : Como el ejercicio anterior, pero el entrenador dice el nombre que debe ir a la portería y el otro debe ir a chutar a puerta.

Página 130 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

7. Finalización en el Area

Ejercicios para entrenar el tiro efectivo y eficiente desde corta distancia

El fútbol moderno impone varias demandas a los jugadores. Por un lado, los tipos de tiros que los jugadores realizan han cambiado. Los tiros desde larga distancia son menos frecuentes y

el análisis de los partidos muestra que la mayoría de tiros se realizan dentro del área de penalti. Un factor que influye en el tiro es la presión: a medida que el juego se hace más

rápido y los espacios disminuyen, las oportunidades de marcar se vuelven más valiosas. Ahora mas que nunca, los delanteros deben sacar el máximo provecho de las ocasiones. Aquí tenemos algunos consejos y ejercicios que ayudan a mantener su entrenamiento ofensivo al

día...

Contenidos :

0 - Consejos sobre el Entrenamiento de Finalizadores 1 - Ejercicios de Calentamiento 2 - Tiro bajo Presión 3 - Juegos de Tiro

Consejos para el Entrenamiento de Finalizadores

- Haga de las prácticas de tiro una parte regular de su programa de entrenamiento. - Intente recrear las situaciones de partido tan fielmente y a menudo como pueda. - Incluya cantidad de ejercicios dentro y cerca del área de penalti para practicar el tiro desde corta distancia. - Organize el entreno eficientemente para que los jugadores tengan más tiempo para repetir los ejercicios. - Organize las practicas sistemáticamente : guíe a los jugadores gradualmente de los ejercicios simples a los difíciles - Evite que la practica se convierta en aburrida : Tenga preparadas variaciones sobre antiguos ejercicios. - Concéntresee en las combinaciones rápidas y precisas para crear ocasiones de gol - Enseñe un gran repertorio de técnicas de tiro - Prepare una mezcla equilibrada de ejercicios simples, secuencias más complejas y partidos de entrenamiento en serio.

Página 131 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

1 - Cuadrado - Pase y Tiro

Preparación - Coloca 2 porterías con arquero frente a frente a una distancia de 40 metros. - Divide los jugadores en dos grupos. - Cada grupo se coloca a la izquierda y derecha de su portería. - Cada jugador de la izquierda tiene un balón. - Marcar una zona de 5 metros en el centro.

Desarrollo - Los dos grupos participan simultáneamente. - En cada grupo 2 jugadores combinan para chutar. - El jugador A envía un pase a B. B conduce hacia la zona central y chuta a puerta, concentrándose en la precisión. - Después del tiro, ambos jugadores se sitúan en la otra portería y esperan su siguiente turno.

Aspectos a Controlar - Pase preciso. - Buen control de balón. - Precisión en el tiro.

2 - Desdoblamiento

Preparación - Cómo el anterior.

Desarrollo - Los dos grupos participan simultáneamente. - En cada grupo, dos jugadores colaboran para chutar a gol. - A envía un pase en la dirección de carrera de B. - B regatea diagonalmente hacia la zona central mientras A lo supera corriendo rápidamente por detrás. - B pasa A que da un pase de nuevo a B que chuta.

Aspectos a Controlar - El desdoblamiento es una táctica de grupo. - Tiro preciso.

3 - Pase Atrás y Tiro Preparación - Cómo el anterior

Desarrollo - Ambos grupos participan simultáneamente. - En cada grupo, una pareja de jugadores combinan para crear la ocasión de gol. - A y B realizando dos pases avanzando, después A realiza un pase largo hacia la banda. - B corre hacia el fondo, controla el balón y pasa a A, que chuta a gol.

Página 132 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Variaciones - A puede controlar el balón con un toque antes de chutar. - B realiza el pase a media altura.

4 - Pases Diagonal + Chut

Preparación - Cómo el anterior

Desarrollo - Ambos grupos participan simultáneamente. - En cada grupo, una pareja de jugadores combinan para crear la ocasión de gol. - A realiza un pase en diagonal hacia delante y B se la devuelve a A, quien pasa directamente a la zona central. B controla el balón y chuta. - Después del tiro de B, ambos jugadores se colocan en la otra portería a esperar su turno.

Variaciones - B solo tiene un toque para controlar antes de chutar. - B debe chutar directamente.

5 - Parar y Chutar

Preparación - Cómo el anterior

Desarrollo - Ambos grupos participan simultáneamente. - En cada grupo, una pareja de jugadores combinan para crear la ocasión de gol. - A realiza un pase en diagonal adelantado a B. - B regatea diagonalmente hacia la zona central mientras B corre hacia A. - B para el balón con la planta del pie, dejándola para que A tiro directamente a puerta.

Variaciones - A puede avanzar un poco con el balón antes de chutar. - A debe chutar a una zona especificada de la portería.

6 - Girar y Chutar Preparación - Cómo el anterior - Ahora B esta diagonalmente enfrente de A (en

Página 133 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

lugar de al lado)

Desarrollo - Ambos grupos participan simultáneamente. - En cada grupo, una pareja de jugadores combinan para crear la ocasión de gol. - A pasa en diagonal a B, que corre hacia la zona central para recibir el balón. Con un toque, B se la coloca hacia un lado y atrás para encarar y chutar a la portería desde que venía. - Después del tiro de B, cada jugador va hacia la portería opuesta para esperar su turno.

Variaciones - A pasa por el aire. - B finta antes de chutar. - B puede controlar antes de chutar.

TIRO BAJO PRESION

1 - Tiros 1x1 + 1x1

Preparación - Cómo los anteriores - A esta diagonalmente opuesto a B. - Un defensa extra se coloca frente a cada portería.

Desarrollo - Ambos grupos participan simultáneamente. - A pasa diagonalmente a B. - Para sobrepasar al defensa (que participa semipasivamente) debe ejecutar la siguiente secuencia: paso rápido hacia delante y un engaño. Luego controla el balón y chuta. - Cada varios turnos, se cambian los defensores.

Variaciones - El defensa participa activamente. - A pasa a B por el aire.

2 - Tiro 2x1 Preparación - Cómo los anteriores. - 1 defensa se coloca enfrente de cada portería.

Desarrollo - Ambos grupos participan alternativamente. - En lugar de pasar, A conduce para encontrarse con B frente a la portería y crear una situación de 2x1. Ambos atacantes combinan para crear la ocasión de gol.

Página 134 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

- Cada varios turnos los defensas se cambian.

Aspectos a Controlar - Usar variedad de tácticas de ofensivas (creación de espacios para el jugador con balón, desdoblamientos, paredes...) - Tiro preciso bajo presión.

3 - Control y Tiro

Preparación - Cómo los anteriores. - Un defensa se coloca enfrente de cada balón.

Desarrollo - Los dos grupos participan alternativamente. - A pasa en diagonal a B, que debe superar al defensa (que trabaja semipasivamente) - B cubre el balón hasta que puede pasar a A que continua y chuta. - Después de varios turnos, se cambian los defensas.

Variaciones - A puede devolverla a B para que tiro. - A pasa a B por el aire.

4 - Tiro 3x1

Preparación - Como los anteriores. - Un defensa se coloca frente a cada portería.

Desarrollo - Los dos grupos participan alternativamente. - A pasa en diagonal a B, que debe deshacerse del defensa (que trabaja semipasivamente). Después de pasar, A y el otro atacante (C) corre hacia adelante desde las bandas, creando una situación de 3x1. - Los tres atacantes usan libremente cualquier combinación ofensiva.

Variaciones - A y C deben chutar directamente. - A pasa por el aire a B.

Página 135 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

JUEGOS DE TIRO

1 - Ataque 3x1

Preparación - Como los anteriores. - Los jugadores se asignan a las dos zonas frente a las porterías. - Zona de Gol 1 : 3 atacantes contra 1 defensa. - Zona de Gol 2 : 1 atacante contra 1 defensa. - Se colocan balones extra cerva de ambas porterías.

Desarrollo - El juego empieza con el 3x1 en la zona de gol 1. - Los 3 atacantes combinan para crear un pase al atacante en la zona 2. - Después del pase, dos de los atacantes de l zona 1 cambian de lado para crear un nuevo 3x1 y ayudar a su compañero a marcar. - Después del tiro, empieza otro turno con el 3x1 en la zona 2... - Si un defensa recupera la pilota , la pasa a su compañero en el otro lado que puede disparar a gol.

Variaciones - Limitar numero de toques durante la fase de construcción del ataque.

2 - Ataque 4x2

Preparación - Como los anteriores. - Los jugadores se asignan a las dos zonas frente a las porterías. - Zona de Gol 1 : 4 atacantes contra 2 defensas. - Zona de Gol 2 : 2 atacantes contra 2 defensas. - Colocar balones extra cerca de ambas porterías.

Desarrollo - El juego empieza con el 4x2 en la zona 1. - Los 4 atacantes combinan para crear un pase seguro a los atacantes en la zona 2. - Después del pase, 2 de los atacantes de la zona 1 cambian de lado para crear un nuevo 4x2 en la zona 2 y ayudar a sus compañeros a marcar. - Después del tiro, empieza un nuevo turno con el 4x2 en la zona 2... - Si los defensas recuperan el balón, pueden atacar en la portería contraria.

Variaciones - Limitar numero de toques durante la fase de construcción del ataque.

3 - 4x4 + 4 Pivotes en Bandas Preparación - Como los anteriores. - Los jugadores se dividen en 3 grupos de 4. - Los grupos A y B juegan en las dos porterías

Página 136 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

con arqueros. - Los del grupo C son pivotes, dos a cada lado y fuera del campo.

Desarrollo - Los Grupos A y B intentan marcar en la portería contraria. - Los jugadores del grupo C deben ayudar a los atacantes, pero estan limitados a 2 toques cada uno. - Después de jugar un máximo de 5 minutos, todos los jugadores descansan activamente. Después los de A o B se cambian con los del grupo C.

Variaciones - Los jugadores del Grupo C estan limitados a un toque. (para jugadores avanzados).

4 - 4x4 + 4 Pivotes en Corner

Preparación - Como el anterior. - Esta vez los jugadores del grupo C estan en las lineas de Corner. - Se colocan balones extra creca de ambas porterías.

Desarrollo - Los grupos A y B intentan marcar en las porterías contrarias. - En general un gol vale un punto. Si el gol se obtiene de tiro directo después de un pase hacia atrás de un jugador de C, vale 3 puntos. - Duración máxima= 5 minutos.

Variaciones - Los atacantes pueden marcar solo de tiro directo después de un pase atrás. - Limitar el numero de toques a los atacantes.

Página 137 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

8. Programa de trabajo de Cazadores

El programa de trabajo para el año 2015 esta desarrollado teniendo en cuenta las

actividades de enfrentara el club en el año.

En cuanto a la competencia, se establece la participación de la categoría en la liga LAFI,

la cual corresponde a un torneo anual que se divide en dos rondas con un internvalo

invernal. En esta liga compiten al menos 15 clubes de la zona norte de la provincia de

Buenos Aires.

Para afrontar la competencia y realizar una formación planificada de nuestros jugadores,

los entrenamientos serán realizados en 4 etapas, divididos en 2 pretemporadas y 2

entrenamientos en competencia. La diferencia entre los dos tipos de entrenanimientos es

que ambos persiguen objetivos distintos, las pretemporadas serán utilizadas para poner a

punto el equipo dándole prioridad a la formación técnica y los entrenamientos en

competencia tendrán el objetivo preparar el equipo para afrontar partidos y rivales

diferentes, enfocando los esfuerzos en el desarrollo del grupo y su idea de juego.

Otra de las facultades de las pretemporadas es la de incorporar jugadores, lo cual no será

frecuente en los entrenamientos de competencia.

Esquemáticamente la planificación será la siguiente:

Tipo de

Entrenamiento

Pretemporada

de Verano Competitivo

Pretemporada

de Invierno Competitivo

Meses Febrero –

Marzo Abril - Julio Agosto

Agosto -

Noviembre

Cantidad de

sesiones 7 32 4 32

Teniendo en cuenta la edad de los jugadores y sus expectativas, los entrenamientos

estarán orientados a cubrir los siguientes aspectos:

Formación Física

Página 138 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

Formación Técnica

Formación Táctica

Formación Psicológica

Cada entrenamiento será planificado teniendo en cuenta estos 4 aspectos y las

necesidades específicas de cada partido y cada jugadores, con lo cual será un

entrenamiento diferencia y orientado a las aptitudes de cada niño.

La estratégica inicial del equipo será la de tomar una forma concreta que respete una idea

de juego central, donde la nobleza reine sobre la picardía. El modelo de juego a utilizar

será adaptado a los recursos, priorizando la intención de jugar siempre, aunque el rival

sea superior inicialmente. El equipo estará unificado en el concepto de solidaridad donde

todos hacen todo, es decir todos atacan y todos defienden.

El entrenador planificara cada entrenamiento utilizando el siguiente modelo de trabajo:

Preparación Tipo Objetivo Duración (min) 19-feb 24-feb 26-feb 03-mar 05-mar 10-mar 12-mar

Fisica Individual Libre con pelota 5 x x x x x x x

Individual Pase Corto 4 121

Individual Pase medio 4 119 x

Individual Control 4 20 -- 6

Individual Conducción 4 51 - 66 - 68

Individual Tiro 4 94

Individual Regate 10 85 x

Colectivo Sistema 10 x x

Colectivo Despliegue 10 x

Colectivo Repliegue 10 x

Colectivo Zona 5 x x

Colectivo Relevo 5 x x

Colectivo Basculación 5 x

Colectivo Bloque 5 x

Individual Entrada 5 x

Individual Temporización 5 x

Individual 1x1 10 x x

Colectivo 2x1 10 x x

Individual Desmarques 5 x

Colectivo Bloque 10 x

Lateral 4 x x

Corner 4 x x

Saque de arco 4 x x

Tiro Libre 4 x

Saque del medio 4 x

Lateral 4 x

Corner 4 x

Saque de arco 4 x

Tiro Libre 4 x

Partido Colectivo Libre 20 x x x x x x x

Juego Defensivo

Juego Ofensivo

Pelota Parada

Defensivas

Ofensivas

Sesiones de EntrenamientoEspecificaciones

Programa de Entrenamientos de Pretemporada de Verano 2015

Técnica

Organización

Página 139 de 139

PROGRAMA_DE_FORMACIÓN_CATEGORIA_2007 2015

9. Conclusiones

Como se pudo observar durante todo el texto, el objetivo del programa es establecer un

método especifico, planificado y organizado de formación de jugadores, teniendo en

cuenta la evolución física y mental de los niños, lo cual exige al entrenador a capacitarse y

mejorar permanentemente para desarrollar una idea efectiva.

Este documento será la base del trabajo, transformándose en un documento de consulta

permanente, indispensable para los entrenadores que quieran trabajar siguiendo una idea

preestablecida.