Manual de Dendrología_ Unad

11
303036 -DENDROLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE - ECAPMA MANUAL TÉCNICO: PROCESAMIENTO Y MONTAJE CORRECTO DE MUESTRAS PARA COLECCIÓN EN HERBARIO E INFORMACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA PARA LA MUESTRA DFINITIVA GRUPO COLABORATIVO_ 06 ACT. 7. PRE - INFORME ELABORADO POR: GRUPO COLABORATIVO_23

description

Manual que indica los pasos para el procesamiento de muestras botánicas en un herbario.

Transcript of Manual de Dendrología_ Unad

Microbioloxa

MANUAL TCNICO:PROCESAMIENTO Y MONTAJE CORRECTO DE MUESTRAS PARA COLECCIN EN HERBARIO E INFORMACIN DE LA FICHA TCNICA PARA LA MUESTRA DFINITIVAGRUPO COLABORATIVO_ 06ACT. 7. PRE - INFORME UNIDAD 3

ELABORADO POR:

GRUPO COLABORATIVO_23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE - ECAPMA

TUTOR VIRTUALING. MAURO ALBEIRO BRAVO

MAYO DE 2015

INTRODUCCIN

El presente manual, contiene una serie de pasos o procedimientos que se llevan a cabo dentro de un herbario, a la hora del ingreso de una muestra botnica.Consideramos, que con el estudio de este tema, estamos garantizando que el personal conozca las normas o reglas del protocolo de los herbarios que permiten entre otras cosas, la seguridad tanto del personal que all labora como de los ejemplares que son recepcionados y as se est garantizando la buena identificacin de cada ejemplar. Pero para esto, antes necesitamos que se conozca el significado de lo que es un herbario, de modo que podemos decir que un herbario, es un instrumento fundamental que utiliza el hombre, con el fin de reconocer las plantas del entorno que nos rodea.Por tanto, cuando queremos organizar un herbario, debemos antes tener claro la bsqueda de las plantas que queremos estudiar, su ubicacin, su nombre comn, su nombre cientfico, sus determinados usos, debemos tambin conocer los mtodos para su recoleccin en campo, para el prensado, el secado y el montaje de la muestra dentro del herbario. Y la consolidacin de todas estas actividades, nos permitir familiarizarnos con la diversidad de formas, texturas, colores, olores, taxonomas y diferencias que hay entre cada especie. Adems de los mltiplos usos que podemos obtener de cada especie. En conclusin, podemos decir que un herbario, es una coleccin de plantas destinadas a estudios botnicos y que cada ejemplar es una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada dentro del herbario por personal calificado.De modo que la funcin principal que debe cumplir un herbario o el personal que labora en l, es conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales y conservar los ejemplares de las plantas endmicas y en peligro de extincin. As como tambin, tienen la responsabilidad y el deber de velar por la educacin formal e informal de las personas sobre la importancia y la diversidad de las plantas y la conservacin en sus entornos.

Metodologa para el desarrollo del manual tcnicoLos integrantes del grupo nos comunicamos por medio de Skype para hacer un anlisis de la informacin contenida en cada aporte individual y construir el manual tcnico grupal.

PROCESAMIENTO Y MONTAJE CORRECTO DE MUESTRAS PARA COLECCIN EN HERBARIO E INFORMACIN DE LA FICHA TCNICA PARA LA MUESTRA DFINITIVA.

1. Tratamiento de las muestras, prensado y alcoholizado: Luego de regresar del campo se procede de la siguiente manera y con los siguientes elementos con el fin de prensar y alcoholizar las muestras botnicas en el menor tiempo posible para garantizar su buena y mejor calidad.

1.1. Materiales:

Las muestras botnicas tomadas en campo Papel peridico Lupa Bolsas plsticas transparentes Alcohol al 50% en concentracin Tijeras podadoras Cuerdas de nylon Libreta de campo Lpiz. Papel peridico Cartn corrugado Una Prensa botnica. Costal de nylon.

1.2. Procedimiento para el prensado: El principal objetivo que tiene este procedimiento del prensado es eliminar el agua en las plantas o muestras recolectadas en campo. Ya que las debemos conservar sin perder sus caractersticas principales y su aspecto debe ser muy similar al que tienen estas plantas en la naturaleza.Para que este proceso funcione adecuadamente, se deben tener en cuenta los siguientes pasos y recomendaciones:

Lo primero que debemos hacer es tomar cada bolsa individual de coleccin y sacar las muestras botnicas recolectadas en campo, estas deben tener el papel donde se indica el nmero de la coleccin. Posteriormente se cuenta el nmero de duplicados que hay y se registra el dato en la libreta de campo debajo del nmero de la coleccin. Luego, debemos tomar el papel peridico y doblarlo a la mitad como duplicado y marcarlo con lpiz, sealando las iniciales del colector y el nmero de la coleccin. Esto lo debemos hacer en la parte central y en la margen de todos los peridicos que contendrn los duplicados. Seguidamente colocamos en cada papel peridico un espcimen, este debe estar debidamente marcado. Debemos esparcir las hojas, buscando evitar que se amontonen y procurando que unas queden por el haz y las otras por el envs de tal manera que se puedan observar sus caractersticas ms importantes. Es fundamental que en las hojas que quedan por el envs, se puedan apreciar las caractersticas de su nervadura. Paralelo a las muestras botnicas en los peridicos se ubica la numeracin y se colocan los datos en el libro de campo. Es muy necesario recordar que los duplicados llevan el mismo nmero y se debe comenzar desde el 1. Posteriormente se coloca cada duplicado, uno encima del otro y se realiza el montaje. Y as sucesivamente repetimos el procedimiento del prensado anteriormente sealado, con todos especmenes recolectados en campo.

1.3. Montaje del prensado: La hoja de peridico debern ir sealadas con los datos de colecta de cada planta. De modo que al situar las muestras en la prensa, se puedan llevar a cabo las siguientes secuencias: Armar bloques y alinearlos evitando que sobresalga el material vegetal. Usando tres peridicos dobles, hacemos un arreglo en forma de T y acomodamos las muestras, estos bloques, debe tener aproximadamente 30 cm de altos y se orientan cuidando de que la menor longitud quede en la abertura del paquete. Posteriormente debemos cerrar los papeles y hacer presin para amarrar en forma de cruz. Y finalmente cada paquete es colocado dentro de una bolsa pltica para luego alcoholizar.En conclusin, los pasos para el montaje del prensado son:Primero va el cartn corrugado, luego el papel peridico, luego la planta, luego otro papel peridico y finalmente un segundo cartn corrugado.

1.4. Alcoholizado de las muestras botnicas

Cuando los paquetes son pequeos, caben dos paquetes por bolsa. Para el alcoholizado, aplicamos cuidadosamente una solucin que debe ser mitad alcohol y mitad agua. El material debe quedar totalmente impregnado por esta solucin. Luego se debe colocar al aire libre la bolsa y se cierra para evitar que se evapore la solucin. Finalmente, las bolsas con los paquetes alcoholizados, se ponen en costales de nylon para ser transportadas posteriormente y se marcan con la siguiente informacin: MATERIAL BOTNICO ALCOHOLIZADO SIN VALOR COMERCIAL. En caso de prdida, favor enviar a: Nombre: Direccin:Telfono:Ciudad:

Despus de todo este procedimiento, el material vegetal puede conservarse hasta por tres meses, antes de llegar a un herbario, donde lo sometern a un secado en horno y posteriormente lo procesan para ser incluido en la coleccin.

1.5. Secado en el Herbario:

El secado rpido es importante ya que permite que los especmenes conserven su color natural. Un secado lento oscurece los especmenes y estos podran ser atacados por hongos y quebrarse con facilidad. Por esto se utiliza un secador artificial, un horno o secadora a una temperatura entre 35C a 46C; la secadora debe tener forma de cajn cerrado para que no se pierda el calor. Entre la fuente de calor y la prensa debe haber una distancia de 30 a 35 cm y una malla metlica para que frene la cada de los pedazos de papel y no ocurra un incendio, la fuente de calor pueden ser focos colocados debajo de la malla, estos debe ser vigilado y con este tipo de secado puede durar de 1 a 2 das.

2. Montaje, archivo y procesamiento en el Herbario

2.1. Montaje: El montaje, se realiza cuando las plantas estn listas y secas. Y el orden que debe llevar es pegar, coser, encintar y colocar la ficha de colecta.

2.2. Procedimiento del montaje: El montaje se realizar luego de las muestras se encuentran secas y se realiza, pegando la planta de manera ordenada en una cartulina blanca especial para herbario que mide 29 x 40 cm. Se debe elegir el mejor lado del ejemplar para mostrarlo, donde podamos observar todas las caractersticas de la planta colectada, como son su tallo, sus hojas, sus flores y/o sus frutos y se deja libre la parte inferior derecha de la cartulina para colocar la ficha de la colecta. Seguidamente, se muestran las flores ocultas y los frutos, removiendo las hojas y colocndolas en un sobre junto con cualquier otra estructura suelta. Se deben mostrar ambos lados de las hojas, de ser necesario se deben desprender y voltea las hojas. Tambin se puede colocar una de las hojas en un sobre. Ya luego de tener pegada la planta se debe coser la parte ms gruesa del ejemplar y los extremos. Y finalmente, se coloca cinta adhesiva en las puntadas para que el hilo no quede a la vista.

2.3. Archivo y procesamiento en el herbario Luego de tener las muestras montadas, se procede a colocar las en los gabinetes del herbario, y se archivan dentro de sus respectivas familias, gneros y especies y alfabticamente. Las muestras antes de archivarlas en los gabinetes se congelan por espacios de una semana, con el fin de acabar patgenos contaminantes. Cada gabinete debe contener tambin, pequeas bolsas de naftalina, que ayudar a controlar los insectos e impide que daen las muestras archivadas.Finalmente, hablaremos de la etiqueta o tambin llamada ficha tcnica para la muestra definitiva.3. La Etiqueta o ficha tcnica: Debe llevar o contener la mayor cantidad posibles de datos recolectados en campo, esto nos permitir una buena identificacin del ejemplar.

3.1. La ficha debe tener los siguientes datos: Nombre de la escuela Nmero de colecta Fecha de colecta Localidad Municipio Nombre del colector(a) Determin Nombre cientfico Familia Nombre comn Suelo y uso Altitud Forma biolgica Descripcin de la planta Uso de la planta

Y para completar la etiqueta se deben identificar correctamente los ejemplares con su respectivo nombre cientfico, debemos tambin usar las claves taxonmicas. Una observacin importante es que para la determinacin de una planta se requiere de mucha paciencia, de mucho cuidado y suficiente tiempo, ya que contamos con una gran variedad de flora, que debemos estudiar, y an hay plantas que no son identificadas.

CONCLUSIONES

Mediante la realizacin del presente trabajo pudimos observar, analizar y aprender paso a paso como se debe llevar la secuencia para la realizacin de un herbario, e identificar todas las partes que lo componen desde su coleccin de la especie vegetal hasta la planta ya disecada para ser procesada en el herbario. En conclusin podemos decir, que con la realizacin del presente trabajo, aprendimos el proceso o procedimiento que se le da a las muestras botnicas que llegan a un herbario, con el fin de conservar cada muestra en perfecto estado y analizar las y estudiarlas.Ya que todo herbario cuenta con unos protocolos tanto de seguridad como de manipulacin de las muestras que ingresan y es sumamente importante que estos requisitos estipulados en dicho protocolo se cumplan. Y de este modo, el herbario puede garantizar la buena identificacin de cada ejemplar que ingresa.

BIBLIOGRAFIA

Gua para la recoleccin de material vegetal, materiales y procedimientos en campo. Servicio nacional de aprendizaje. SENA. Disponible en lnea en: Gu_a_para_la_recolecci_n_de_material_vegetal.pdf Recuperado en mayo de 2015.Gua para la recoleccin y preservacin de muestras botnicas en campo. Disponible en lnea en: http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/Guia_Para_la_Recoleccion_de_Material_Vegetal.pdf Recuperada en mayo de 2015.Disponible en lnea en: http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_el-herbario.html Recuperada en mayo de 2015.Prez - Mendieta, R.A. 2011. Tcnicas y Mtodos de Estudio para la Vegetacin, Recoleccin, Prensado, Secado, Archivo e Identificacin de Muestras Botnicas. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Centro de Ciencias Forestales del Trpico. 18 pp. (1-5). Recuperada en mayo de 2015.Disponible en lnea en: www.unavarra.es/herbario/docs Recuperada en mayo de 2015.Disponible en lnea en: www.fao.org/docrep/016/ap152s/ap152s.pdf Recuperada en mayo de 2015.Disponible en lnea en: http://www.ejemplode.com/9-negocios/129 Recuperada en mayo de 2015.Disponible en lnea en: www.agricolaunam.org Recuperada en mayo de 2015.