MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar...

23
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 ESCUELA LOS NOGALES

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar...

Page 1: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

2019

ESCUELA LOS NOGALES

Page 2: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

1.- PRESENTACIÓN.

Establecimiento:

Escuela Básica “Los Nogales”.

RBD:

929 - 6

Dirección:

Camino Público S/N.

Tipo de Enseñanza:

Educación Parvularia y Básica Completa.

Comuna:

Ovalle.

Dependencia :

Municipales:

Teléfono:

96996709

Correo electrónico:

[email protected]

Encargado de convivencia:

Stephanie Perry Pastén

Teléfono:

985514423

Correo electrónico:

[email protected]

Page 3: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

JORNADA ESCOLAR.

Enseñanza Básica

Horario de Clases:

Entrada Salida

08:15 15:40

Recreos: 1

De: 09:45

Hasta: 10:05.

2 De: 11:35

Hasta: 11:55

3 De:

Hasta:…….

Hora de Almuerzo: De: 13:25 Hasta: 14:10

Educación Parvularia Horario de Clases:

Entrada Salida

08:15 15:40

Recreos: 1

De: 09:45

Hasta 10:05

2 De: 11:35

Hasta:11:55

3 De:……….

Hasta:…….

Hora de Almuerzo: De: 13:25 Hasta: 14:10

Page 4: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO Y LAS FUNCIONES DE LOS ADULTOS

INVOLUCRADOS EN LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

1.- Dirección del Establecimiento: Conducir y Liderar el equipo directivo y junto con ello el PEI y las áreas de gestión institucional al interior del establecimiento. 2. Encargado/a de Convivencia Escolar: Conducir y liderar la gestión escolar en materia de

convivencia escolar. En el caso de la orientación asume tareas relacionadas con el bienestar del estudiante. 3.- Docentes del establecimiento: Gestionar el aprendizaje de todos sus estudiantes conforme

al Marco Curricular y Programas de Estudios vigentes del Mineduc, para ello utilizan una didáctica

rica y creativa que asume los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

4.- Asistentes de la Educación: Atender las necesidades de los procesos complementarios

al proceso educativo de los estudiantes.

5.- Madres, Padres y Apoderados del establecimiento; Ser losTutores responsables de los

estudiantes ante la escuela. Su labor es considerada fundamental para el establecimiento

educacional, por ello, se espera que sean comprometidos, perseverantes, trabajadores,

motivadores, con normas y límites claros para conducir adecuadamente la educación y crianza

de sus hijos y/o pupilos, convirtiéndose en los principales colaboradores de la escuela para el

logro de los objetivos institucionales, especialmente los referidos al logro de aprendizaje.

DIRECTOR

ESCUELA

Encargado

Convivencia

Escolar

Mediadores

Comité de Sana

Convivencia Escolar

Docentes

Asistente de la

Educación Padre, Madre y

Apoderados

Page 5: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

2.- INTRODUCCIÓN.

Visión del Establecimiento:

Responder a las emergentes demandas del medio socio cultural de la comunidad y de la Comuna;

por el crecimiento de la población y la movilidad social; con estrategias de gestión innovadora,

incorporando elementos de planificación que permitan la optimización de los recursos existentes

en la Unidad Educativa, los que aporta el Departamento de Educación Municipal, recursos de la

Ley SEP, para el mejor logro del éxito del Sistema Educacional de la Escuela, de la Comunidad y

de la Comuna.

Misión del Establecimiento.

“Desarrollar al educando en lo físico, intelectual y social a través del Proceso Enseñanza

Aprendizaje, con miras a mejorar el nivel cultural de la Comunidad para apoyar a futuro el

Desarrollo Integral de la Comuna, de la Región y, por ende, del País”.

Convivencia Escolar:

“Es la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en

el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin

violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa”

Política de Convivencia Escolar. MINEDUC. 2012

Objetivo de la Sana Convivencia Escolar:

Es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo

fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un

aprendizaje en si mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente

tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar

plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos.

La Convivencia Escolar es una construcción colectiva y dinámica, puesto que nace de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través del tiempo.

La convivencia escolar es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad

educativa y varía de una comunidad a otra de acuerdo a las características de sus miembros. Por

tanto, no admite un modelo único. No obstante, es necesario explicitar un mínimo común para

todas las comunidades educativas del país. Este mínimo es lo que se refleja en los principios

rectores de la Política de Convivencia Escolar. Los principios rectores sintetizan aspectos

relevantes que se debieran cautelar en la cotidianeidad de todo establecimiento educacional.

Estos principios se subordinan a un conjunto de marcos legales que les otorgan

legitimidad y obligatoriedad: La Constitución Política de la República de Chile; la Declaración

Universal de los Derechos Humanos; la Convención sobre los Derechos del Niño.

La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la

Comunidad Educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que

éstas se deben. Es un aprendizaje en si mismo que contribuye a un proceso educativo

implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus

miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus

deberes correlativos.

Page 6: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

Objetivo General:

Propiciar en todos los alumnos y alumnas un desarrollo de sus capacidades, habilidades, valores y actitudes de manera integrada y de convivencia escolar.

Objetivos Específicos:

Orientar al alumno y alumna en su desarrollo integral y en su capacidad para valorar y respetar la Convivencia Escolar. Formar en el alumno y la alumna los valores, las actitudes y los hábitos que postula la Educación Chilena. Aplicar Reglamento de Evaluación y Convivencia Escolar. Derecho a la Educación, Ley General de Educación Nº 20.370

Artículo 4º.- La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a

los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial

protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al

desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

Es deber del Estado promover la educación Parvularia en todos sus niveles y garantizar el

acceso gratuito y el financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición, sin que

éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un

sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, así como generar las

condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad a la ley.

Este manual respetará y se ajustará las siguientes disposiciones:

a.- Establecer sanciones como la suspensión y/o expulsión de alumnos(as) durante la vigencia del

año escolar por razones que se deriven de la situación económica de ellos o de su rendimiento

académico (D.F.L. n°2 de 2009, Art.11 inc.3° y 4°)

b.- Establecer normas que vulneren alguna de las garantías consagradas en el artículo 19 de la

Constitución de la de Chile la República

c.- Normas que impidan o restrinjan el derecho de las alumnas madres o embarazadas a ingresar

y/o permanecer en los establecimientos educacionales (D.F.L.n°2 del año 2009, art. 11 inc.3° y 4°)

d.- Normas que impidan o restrinjan la libertad de culto (Decreto Supremo 924 de 1983 y la ley

19.638 sobre la libertad de cultos)

e.- Normas que incorporen o establezcan medidas que puedan afectar la integridad física como

psicológica de los alumnos (Circular n°83/2011 de la División de Educación General del

MINEDUC)

f.- Normas que restrinjan el ingreso o permanencia de alumnos(as) con problemas de salud como

VIH, SIDA y/o epilepsia (Circular 875/1994 del MINEDUC)

g.- Normas que restrinjan el ingreso y/o permanencia de alumnos(as) por su origen racial u/o

nacionalidad (Instructivo 07/1008 de 2005 y 1777/2008 de MINEDUC)

h.- Normas que restrinjan o limiten el derecho a constituir los Centros de Padres y Apoderados,

Centros de Alumnos y Consejos Escolares o a ser elegido(a) en algún cargo de sus respectivas

directivas (D.F.L.n°2 de 2009 en su art. 15 inc. 1°, Decreto 524/1990; Decreto 565/1990; Decreto

24/1995 de MINEDUC)

i.- Exigencia de notas mínimas de permanencia para alumnos(as) entre los niveles de Kinder a 6°

básico (D.F.L.n°2, art.11 inc. 5°)

Page 7: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

j.- Sanción de no renovación de matrícula para los alumnos de enseñanza básica y/o media de

colegios subvencionados por repitencia. Estos alumnos tienen derecho a repetir en un mismo

establecimiento una vez en básica y una vez en media. (D.F.L.n°2 art.11 inc.6°)

k.- La suspensión no puede aplicarse por periodos que superen los 5 días hábiles, sin perjuicio

que de manera excepcional se pueda prorrogar una vez por igual periodo. Aplicar medidas como

suspensiones indefinidas, reducciones de jornada escolar o asistencia solo a rendir evaluaciones,

se podrán aplicar solo excepcionalmente si existe un peligro real para la integridad física o

psicológica de algún integrante de la comunidad educativa, lo que deberá ser debidamente

acreditado. (D.F.L.n°2, art.10 letra a)

l.- Aplicar la condicionalidad de matrícula a los alumnos por el solo hecho de ser alumnos nuevos

es una discriminación arbitraria, ya que no tiene fundamento racional que lo justifique. La

condicionalidad de matrícula es una medida disciplinaria y por tanto su aplicación debe estar

relacionada a hechos o conductas que estén consideradas como faltas en el Reglamento Interno.

La condicionalidad de matrícula siempre de ser revisada al final de cada semestre independiente

de la fecha en que se haya aplicado.

m.- Normas que establezcan criterio o trato discriminatorio de carácter arbitrario en relación con

los alumnos(as), por algunas de las siguientes razones:

Nacionalidad u origen racial

Embarazo o maternidad

Por origen o situación económica

Por razones de salud o NEE

Por razones religiosas

Por razones políticas

Por orientación sexual

Por identidad de género, entre otras situaciones

3.- DEBERES Y DERECHOS ACTORES EDUCATIVOS Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana

convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas del respeto mutuo y la tolerancia.

Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a

recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no se

cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y

exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos.

A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o

maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el esclarecimiento de

los hechos denunciados.

Responsabilización de los Actores de la Comunidad Educativa: En la Ley General de

Educación y la Política Nacional de Convivencia Escolar, se establecen la importancia de que

cada actor de la comunidad conozca y practique sus deberes y derechos. Es importante destacar

que en nuestro proyecto educativo institucional se plantea un perfil de los profesionales de la

educación, del estudiante, de los padres y apoderados, de los asistentes de la educación, del

sostenedor, que da cuenta en concreto la expresión de sus deberes y derechos.

Page 8: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

Derechos, Obligaciones y Prohibiciones Generales de los Funcionarios Profesionales

de la Educación.

Derechos:

A contar con una estructura física adecuada.

A ser respetados y valorados por nuestros pares y superiores.

A que se respete la vida privada.

A tener su propia cultura, idioma y religión.

A ser informado de todo lo relacionado con el ámbito pedagógico y sobre las actividades programadas por la Escuela.

Obligaciones:

Guardar la debida lealtad y respeto hacia el Establecimiento.

Realizar el trabajo con dedicación.

Respetar los horarios en reuniones y controles de entrada y salida del trabajo.

Mantener un trato cortés y deferente con sus jefes, compañeros de trabajo y alumnos (as).

Atender a toda persona que concurra al Establecimiento en los horarios establecidos.

Informarse sobre acciones del PEI, Ley SEP y Convivencia Escolar.

Prohibiciones:

Abandono de funciones sin previo aviso.

Atrasos reiterados.

Mala presentación personal.

Incumplimiento de sus deberes profesionales.

No informar sobre sus licencias médicas en los plazos acordados en la Unidad Educativa.

Derechos, Deberes de los Alumnos(as).

Derechos:

a. El alumno y alumna recibirá Educación gratuita y en forma obligatoria como lo indica la Educación Chilena.

b. Los alumnos(as) tienen derecho a un Seguro de Accidentes Escolares, dentro del Establecimiento y desde el trayecto de su casa al Colegio y viceversa.

c. Los alumnos(as) de Primero a Octavo Año Básico, recibirán en forma gratuita los textos de estudios.

d. A recibir buen trato. e. A ser escuchado. f. A exponer su punto de vista. g. A ser destacado y estimulado por sus buenas acciones y/o rendimiento. h. La escuela entregará raciones de Desayuno y Almuerzo de acuerdo a las raciones que

entregue JUNAEB y los intereses y necesidades del alumnado. i. A recibir apoyo y estímulo cuando al alumno y alumna tenga algún problema específico de

aprendizaje. j. Ningún alumno o alumna podrá ser expulsado o cancelada su matrícula, por motivos socio-

económicos o de aprendizaje. k. Acceder a todos los beneficios de la Ley SEP y otros entregados por el Mineduc.

Page 9: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

Deberes:

a. Asistir regularmente a clases. b. Puntualidad en la llegada al Establecimiento. c. Ser perseverante en hábitos de aseo. d. Permanecer en el colegio en el horario que corresponde. e. Presentarse a clases con todos los materiales. f. Cuidar el mobiliario y materiales de estudio. g. Asistir al colegio con el uniforme escolar acordado por la Unidad Educativa y el Centro

General de Padres y Apoderados. h. Responsabilizarse por destrozos ocasionados. i. Mantener una postura correcta en cuanto al lenguaje frente a profesores y compañeros. j. Respetar los toque de campana. k. Mantener un buen comportamiento con todos los miembros de la Unidad Educativa, tanto

dentro como fuera del establecimiento. l. Participar en todas las acciones planificadas en base a la Ley SEP, conocer y acatar los

acuerdos del Proyecto de Convivencia Escolar.

Derechos y Deberes de los Padres y Apoderados.

Derechos:

a. Recibir atención educacional para sus hijos de personal competente. b. Recibir un trato de respeto del personal que trabaja en el Establecimiento. c. Discutir el Proyecto Institucional, Reglamento de Evaluación y Promoción, Reglamento de

Convivencia Escolar y recibir información sobre la Ley SEP. d. Recibir alternativas de actividades extra programáticas para contribuir al desarrollo integral

de sus hijos e hijas. e. Organizar y participar en actividades propias y de la comunidad escolar como: Actos

cívicos, Aniversario, Encuentros Deportivos, Artísticos y Recreativos que sirvan a la mejor formación de sus hijos y además participar en el Consejo Escolar.

f. Recibir información oportuna de las fechas de reuniones de subcentros, de los horarios de atención y actividades diversas que tiene el establecimiento.

g. Participar en todo tipo de Proyectos locales, regionales y/o nacionales, que vayan en beneficio de la Comunidad Escolar.

Deberes:

a. Aceptar y acatar el Reglamento Interno del Establecimiento, que promueve la sana convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar.

b. Conocer el horario de su pupilo para ayudarle a preparar sus materiales y útiles escolares, reforzando además sus aprendizajes en el hogar.

c. No retirar al alumno(a) durante las horas de clases o en actividades, salvo que existan motivos estrictamente justificados.

d. Apoyar las labores educativas y formativas que programe y desarrolle el establecimiento. e. Apoyar la labor académica del establecimiento, manteniendo una permanente

comunicación con él. f. Asistir a todas las reuniones generales y de subcentros, además de las citaciones que se

le haga, debiendo justificar su inasistencia. g. Acatar el Reglamento del Centro General de Padres y Apoderados y cooperar en las

actividades que éste programe. h. Tener un trato de respeto y de sana convivencia con profesores y toda la comunidad

escolar. i. No incurrir en comentarios negativos o calumniosos para profesores y comunidad escolar.

Page 10: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

Derechos y Deberes de los Asistentes de la Educación

Derechos:

a.- Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.

b.- A que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos

vejatorios o degradantes.

c.- A ser escuchado y recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de

la comunidad escolar.

d.- A proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento en

los términos previstos por la normativa interna.

e.- A participar en reuniones atingentes a su gremio.

Deberes:

a.- Ejercer su función en forma idónea y responsable.

b.- A respetar y cumplir la normativa del establecimiento.

c.- Respetar los derechos de los demás integrantes de la comunidad educativa.

d.- Brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.

e.- A elegir su representante ante el Consejo Escolar.

Deberes y Derechos del Sostenedor.

SOSTENEDOR

DEBERES DERECHOS

1. Cumplir con los requisitos para

mantener el reconocimiento oficial

del establecimiento que representa.

2. Garantizar la continuidad del servicio

educacional durante el año escolar.

3. Rendir cuenta pública de los

resultados académicos

1.1 Establecer y ejercer el proyecto

educativo, con la participación de la

comunidad educativa y de acuerdo a

la autonomía que le garantice esta

Ley.

1.2 Establecer planes y programas

propios en conformidad a la Ley.

1.3 Solicitar cuando corresponda

financiamiento del estado de la

conformidad a la legislación vigente.

Page 11: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

4.- NORMATIVA Y ESTRATEGIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN

TRABAJO DE AULA.

Indudablemente el aula de clases, es el espacio fundamental del quehacer educativo. Es en este

espacio, donde se estructura todas las dinámicas que dan vida al clima afectivo de aula. Ahora

bien, el clima de aula, no es de por sí un clima favorecedor del aprendizaje, para que esto ocurra,

debe existir una atmósfera en la cual se genere un espacio de respeto mutuo, en el cual se

perciba apoyo y solidaridad, con un importante nivel de participación que favorezca la

identificación del estudiante hacia su “sala de clases”. Cabe agregar, que esta variable, es la más

preponderante al momento de explicar por qué un curso, logra mejores aprendizajes que otros. Es

por esto, que se hace fundamental, contar con acciones específicas que permitan dar una

orientación al docente, en su relación cotidiana con los estudiantes:

1.- CONOCER A TUS ESTUDIANTES.

Saber cómo son, estar al tanto de las circunstancias de sus vidas, tanto a nivel familiar

como también personal, puede ser de gran utilidad para lograr influir en las problemáticas que

aparecen día a día en el aula. Además permite establecer un mejor vínculo con ellos y ellas, pero

por sobre todo, permite tener una radiografía de quienes conforman el curso. Lo que permitirá al

docente dirigir los ejemplos, planificar los contenidos de sus clases y poder efectuar una

educación más personalizada.

Para poder efectuar esta estrategia, se puede efectuar un cuestionario de intereses,

comenzando el año escolar o el semestre. En esta, se pueden efectuar preguntas que aborden

intereses de sus tiempos libres, que música escuchan, que juegos tienen, a temáticas de mayor

orden, como su composición familiar, talentos o proyecto de vida. El cuestionario es una manera

de realizarlo, otro medio es dedicar las primeras clases en efectuar este conocimiento de grupo,

de manera de favorecer el vínculo con el docente, pero también el que puedan profundizar entre

ellos como compañeros, favoreciendo el conocimiento uno del otro. Otra estrategia, es la

conversación entre profesores, intercambiando información relevante al respecto.

2.- DEFINICION DE RUTINAS.

La definición de rutinas, se efectúa como una manera de brindar un cierto nivel de

seguridad al trabajo docente, de manera de fortalecer la autoridad del profesor frente a sus

estudiantes en la cotidianeidad de la sala de clases. Las rutinas, son pequeños hábitos que

permiten orientar la conducta de los estudiantes y que les permite manejarse conductualmente.

Naturalmente, requiere de la perseverancia y sistematicidad de los docentes para efectuarlo.

Ahora bien, para evitar que se conviertan en acciones mecánicas, y para que sean efectivas, se

debe reflexionar con los estudiantes en relación a:

1.- Saber qué hacer y cómo hacerlo

2.- Tener claro la utilidad

3.- Evaluar en qué ayudado.

Ingreso a la sala de clases.

Saber que hacer:

Que el docente, al toque de la primera campana espere a los estudiantes afuera de la

sala de clases. Una vez que se toque la segunda campana, entran en forma ordenada a la sala

de clases.

Page 12: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

Tener claro la utilidad

Reflexionar sobre la importancia de llegar a la hora a la sala de clases.

Evaluar en qué ha ayudado

Monitorear si los alumnos cumplen con la normativa propuesta para mejorar la

disciplina de cada curso.

Para el mejor funcionamiento de esta normativa nuestra escuela tiene el sistema de el toque

de 2 campanas, una para el docente de manera que sepa cuando acercarse a la sala de clases y

llegue antes que el estudiantado (además que los estudiantes acudan al baño o terminen sus

actividades) y una segunda campana, para que los estudiantes lleguen y entren a la sala de

clases.

3.- CONSENSO DE NORMAS DE SALA DE CLASES.

Las Normas son el principal instrumento que utiliza un docente, para lograr definir “el rayado de

cancha” que se requiere para establecer que se permite y que no, al interior de la sala de clases.

La anterior, favorece la construcción de derechos colectivos y participativos que orienten el

liderazgo de los docentes en el aula, beneficiando la construcción de un discurso coherente entre

profesores, evitando que cada profesor(a) efectúe lo que considere correcto según le parezca.

En primer lugar, las normas deben cumplir con lo siguiente:

1.- Que la construyan los mismos estudiantes

2.- Ser pocas

3.- Ser claras y observables

4.- Tener consecuencias por su cumplimiento y no cumplimiento.

Al final de cada mes el Profesor Jefe junto a los alumnos hará una reflexión en la clase de

Orientación para visualizar si estas normas se han cumplido o ha habido algunos errores en su

cumplimiento.

4.- MANERAS DE LLEVARSE BIEN CON LOS ESTUDIANTES.

Se ha tomado como muestra lo señalado por el Profesor Patricio Calderón, de la

Universidad de Playa Ancha, quien a partir de observaciones realizadas en distintos

establecimientos de distintas dependencias. Determinó algunas actitudes y acciones que debe

considerar el docente, para disminuir las posibilidades de conflictos con estudiantes, estas son:

1.- Evitar estar malhumorado al interior durante la clase; lo que no quiere decir que no deba

mantener una actitud con firmeza cuando la situación lo amerite. Pero evite el llegar al inicio de

clases con una actitud hostil.

2.- Aprenderse el nombre de sus estudiantes, y ojala, esté al tanto de los estudiantes más

conflictivos, como también de sus gustos e intereses a partir de lo que pueda aportar el profesor

jefe.

3.- No se involucre en una discusión “acalorada”, a gritos con algún estudiante, recuerde que no

son adultos y que son personas en crecimiento que no han logrado aún un desarrollo psicológico

y emocional estable. Además, al hacerlo, pierde parte de su autoridad con el resto de la clase. Se

educa con lo que se dice, y también con lo que se hace.

Page 13: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

4.- Al momento de enfrentar un conflicto con un estudiante, evite las descalificaciones de cualquier

índole. Céntrese en la conducta, no en el estudiante como persona. Es diferente señalar “estás

haciendo desorden y deja de molestar a tus compañeros” que afirmar “eres un desastre, un flojo y

un tonto”.

5.- Si tiene diferencias con un estudiante (por su comportamiento, su rendimiento, su

responsabilidad) procure señalarle su molestia, en un espacio privado e individualmente. De lo

contrario, corre el riesgo de ridiculizarlo en frente de sus compañeros, y esto con estudiantes

conflictivos, puede significar el antagonismo hacia usted, trayendo consigo serias dificultades en la

relación con el estudiante en cuestión.

6.- Señalar claramente a los estudiantes como será el proceso de calificaciones durante el

año escolar, es decir cuáles serán las evaluaciones que tendrán en el Semestre.

Cada profesor o profesora entregará un calendario de pruebas, trabajos y tareas, en caso de fuerza mayor se avisará con antelación el cambio de fecha. Es deber del alumno y alumna preparar pruebas, trabajos y tareas diarias, en caso contrario será sancionado con anotación negativa e información al apoderado. Los trabajos serán evaluados con calificación de 1 a 7, no obstante, el alumno o alumna que no cumpla con el trabajo en la fecha señalada, se le dará más plazo de acuerdo al criterio del profesor, después de cumplido ese plazo si no cumple será calificado con la nota mínima (1,0). Cada Profesor dará un plazo de una semana después de haber concluido este, en la entrega de trabajos de investigación, si terminado este nuevo plazo el alumno no entrega su trabajo, será evaluado con nota mínima es decir 1.0.

RECREOS

Según una encuesta realizada el presente año a 100 niños de segundo ciclo de una Escuela

básica Urbana de la Municipal de la Comuna de Ovalle, cerca del 70% de los estudiantes

encuestados señala que los lugares donde más conflictos se generan en la Escuela, es en

diversos lugares de los patios, durante los recreos.

SISTEMA DE TURNOS.

Nuestra escuela tiene un sistema de turnos por curso, es decir el profesor jefe de cada curso de

Primero a Octavo Año realiza el turno semanal durante los recreos vigilando que no sucedan

hechos que atenten la convivencia escolar y es el encargado junto a los alumnos del curso de

efectuar el acto matinal de los días Lunes.

COMUNICACIÓN FAMILIA – DOCENTE.

Se trabajará en forma especial para velar por el cumplimiento del Reglamento Interno en lo que se

refiere a derechos y obligaciones de padres y apoderados frente al Proceso de Enseñanza

Aprendizaje de sus hijos e hijas y de los beneficios que entrega la Ley SEP y otros entregados por

el Estado, a través de instancias como son las reuniones de subcentro y Centro General de

Padres y Apoderados.

Page 14: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

I.- REUNIONES DE APODERADOS.

Las reuniones de apoderados se configuran como un espacio fundamental de encuentro

entre Escuelas y familias. Nuestro establecimiento realiza reuniones mensuales, en la cual cada

Profesor Jefe entrega a la Dirección un calendario anual de sus reuniones en su curso con sus

apoderados. En estas reuniones el profesor junto a los padres y apoderados planifican lo que

como curso realizaran en el presente año, además de entregar los informes mensuales de notas

parciales.

Además en estas reuniones se les da a conocer a los apoderados en forma general el

análisis del curso

2.- SEÑALAR COLECTIVAMENTE LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS.

Cada profesor en sus reuniones destaca en forma colectiva las fortalezas del curso y de

estudiantes en particular, tratando de resaltar las características más positivas de los estudiantes.

Especialmente de los más conflictivos.

3.- NO SEÑALAR LAS PROBLEMATICAS INDIVIDUALES DE MANERA GENERAL

Evitar el señalar las dificultades personales de los estudiantes en espacios como las

reuniones de los apoderados. Si debe referirse a las problemáticas conductuales de los

estudiantes, haga un análisis general del curso y no señalando estudiantes específicos. Si debe

efectuar una conversación con apoderados, sobre las problemáticas particulares de su pupilo,

ocupe el espacio de atención a apoderados de su pupilo.

CITACION APODERADO

En la atención a apoderado(a) se deben considerar criterios similares a los antes señalados. No

abrumar al apoderado sólo destacando los elementos negativos de su hijo, ni tampoco

responsabilizar exclusivamente al apoderado por las fallas de su hijo(a). Todo apoderado tiene

fortalezas como padre o madre, comience destacando esto, e invite al apoderado a construir una

acción que ayude a mejorar la conducta de su hijo.

Cite al apoderado para felicitarlo por los avances de su hijo, por sus logros y no sólo para

conversar en torno a las faltas y errores de sus estudiantes.

En nuestra Escuela el Profesor Jefe o de asignatura dejara constancia de la entrevista con su

apoderado en una hoja de registro de esa entrevista entregada por la Dirección de la Escuela.

CLASES DE RELIGIÓN

Las clases de religión no serán vinculantes ni exclusivas de ningún credo religioso en particular

(tendrán un carácter ecuménico y humanista basado en el desarrollo valórico y espiritual de los

estudiantes, más que una doctrina específica).

En nuestra escuela las clases de religión se basan en los valores que se deben tener y ejecutar,

el estudio de los textos bíblicos se realiza con los alumnos apuntando a lo que ellos son en la

actualidad que acciones positivas realiza cada uno tanto en su hogar como en la escuela.

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Todos los estudiantes participarán en esta asignatura. En nuestra escuela no tenemos alumnos

eximidos en Educación Física.

Para las clases de Educación Física el alumnado deberá asistir con el buzo azul con ribetes verde

y polera gris con ribetes verde, acordado por el Consejo Escolar y Centro General de Padres y

Apoderados.

Page 15: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

El chaleco gris y las poleras deben llevar bordada la insignia de la escuela.

Elementos a considerar:

-Explicitar a los alumnos y alumnas la metodología de enseñanza a utilizar para que los alumnos

sepan la forma y manera de trabajo del profesor.

-Informar que en ningún momento se les someterá a exigencias físicas.

-Uniforme para realizar la clase

-En el caso de estudiantes con NEE permanentes o transitorias, que tengan asociadas algún

trastorno motor o dificultad física o con NEE permanente asociada a discapacidad motora, el

profesor de educación física realizará las adecuaciones curriculares necesarias, solicitando la

asesoría de Kinesióloga de Sala Kinésica del DEM.

ASISTENCIA Y ATRASOS.

Los estudiantes deben asistir regular y puntualmente a clases de acuerdo al horario establecido

para el inicio de la jornada y de cada clase en particular. De ocurrir el atraso, en ningún caso

podrá tener como consecuencia el ser devuelto al hogar.

Los alumnos y alumnas que no asistan a clases serán registrados en el libro de inasistencia y

deberán ser justificados en forma escrita en la libreta de comunicaciones del alumno, cuando se

reintegre a clases después del periodo de inasistencia por sus apoderados. En el caso de que el

alumno o alumna se encuentre enfermo deberá justificar su inasistencia con certificado médico,

donde acredite el motivo de su inasistencia, dentro de los tres días hábiles después de incurrida la

inasistencia; para acreditar por posibles pruebas, interrogaciones o trabajos programados.

RELACIONES AFECTIVAS

Todos los miembros de la comunidad educativa, independiente de su estamento, edad o género,

establecen relaciones afectivas de amistad, compañerismo, “pololeo”, relación amorosa formal o

informal. Estas manifestaciones afectivas deben respetar los límites de aquello que puede ser

realizado en un ámbito público.

Cada persona sea Profesor o estudiante guardará el debido respeto en alguna relación de

amistad con un par sin que esto vulnere las normas establecidas, de acontecer será motivo de

amonestación según sea el caso.

-Relaciones Amistad adulto – estudiante. Cada Profesor será responsable si decide tener a algún

estudiante de amigo en las redes sociales, asumiendo todo lo que pueda implicar esta situación.

UNIFORME ESCOLAR Y ESTÉTICA PERSONAL

El DS Nº 894/95, el uniforme escolar es la vestimenta distintiva de los estudiantes del

establecimiento, que genera identidad y apropiación simbólica, sus prendas y características

deben ser cómodas y de bajo costo. Su existencia y definición debe ser consensuado por todos

los actores de la comunidad educativa (Consejo de Profesores, Centro de padres y

apoderados).

La presentación personal de los integrantes de la comunidad educativa de Los Nogales se basa

principalmente en la higiene personal, no existiendo discriminaciones de índole estética en el

establecimiento.

Los alumnos y alumnas de nuestra escuela se presentarán con el uniforme acordado por el

Consejo de Convivencia Escolar y Centro General de Padres y Apoderados, el cual se detalla a

continuación:

Page 16: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

a. Varón:

Pantalón plomo, polera de color verde, zapatos negros, chaleco gris, pelo corte escolar, corto con

gel solamente para bajar el pelo y no para peinados especiales.

b. Dama:

Falda plisada escocés de color gris perla, polera verde con ribetes de color amarillo, chaleco gris,

zapatón negro sin terraplén, pelo debidamente tomado con collete o traba blanca o azul, sin aros

colgantes, cuando el tiempo lo amerite será permitido el uso de pantalón azul marino o jeans

tradicional no ceñido al cuerpo, sin adornos ni flecos, no se permitirá el pelo teñido o con visos,

mechas ni reflejos.

El chaleco gris y las poleras deben llevar bordada la insignia de la escuela.

RETIRO DE ESTUDIANTES

Se refiere al retiro de estudiante al final de la jornada escolar o durante esta.

En nuestro establecimiento el alumno que es retirado durante el transcurso de la jornada escolar

lo hace por su apoderado quien concurre a la escuela y explica al Director o al docente que

queda en reemplazo del director en ausencia de este, los motivos del retiro de su pupilo

quedando registrado en el libro de retiros y consignado también en el libro de clases.

ACTOS CÍVICOS O CEREMONIAS

Se entenderá por acto cívico o ceremonia, la actividad cuyo objetivo es conmemorar o celebrar

alguna fecha, desarrollar una temática de interés para la comunidad o el reconocimiento de logros

y resultados de algún miembro de la comunidad educativa. Estos eventos son expresión de los

intereses y necesidades de todos los miembros de la comunidad. Deben ser instancias de

participación e inclusión de las distintas visiones culturales que coexisten en la escuela.

Se le dará especial connotación a las actividades de celebración como Día del alumno, Día del

niño, convivencia de aniversario de la Escuela, convivencia de término de semestres y año

escolar, celebración de efemérides nacionales, Pascua de Resurrección, Día del profesor y a

actividades planificadas para realizar en las horas de orientación de cada curso.

Nuestra escuela realiza todos los Lunes de cada semana el acto matinal a cargo del

Profesor Jefe de cada curso en donde se resaltan valores, efemérides y la oración de la semana

además de las recomendaciones que tendrán para la semana.

Se realizaran los Actos Cívicos mas relevantes: Aniversario de la Escuela, Glorias Navales,

Aniversario de nuestra Independencia y Licenciaturas Kínder y Octavo Año Básico.

SALIDAS PEDAGÓGICAS

Cada curso podrá organizar paseos y/o salidas pedagógicas del establecimiento, las que

consisten en:

*Salidas pedagógicas: actividades de aprendizajes desarrolladas fuera del establecimiento que se

vinculan directamente con el desarrollo de una o varias asignaturas. Se desarrollan en horario de

clases y deben contar siempre con la supervisión del Docente de la asignatura respectiva.

-Requisitos y procedimiento para realizar esta actividad: se debe contar con la autorización de la

Dirección, se debe tener claro el tiempo con que se deben solicitar las autorizaciones, igualmente

deben tener la autorización de los apoderados, todas las autorizaciones deben estar firmadas, se

debe señalar claramente el nombre del profesor responsable y/o a cargo, se debe contar con la

movilización, documentación del vehículo, planificación, evaluación, entre otros.

Page 17: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

TRANSPORTE ESCOLAR

La escuela cuenta con un servicio de transporte escolar para los alumnos que viven retirados

del establecimientos en las localidades de: Campo Lindo, Villa San Miguel, Villa Manuel Barraza

y Los Aromos.

Este transporte es con un aporte compartido un porcentaje lo da la Ilustre Municipalidad de

Ovalle y los apoderados de los alumnos transportados.

Nombre transportista: Cristian Jaime Torrejón Mondaca R.U.T. 14.314.565 – 4

Nombre asistente: Yessica Alejandra Araya González R.U.T. 13.329.290 – K

Fecha de vencimiento Licencia de conducir: 06 de Mayo de 2018.

Patente vehículo: Minibús patente BTGK56.

La persona responsable de mantener todo el registro actualizado de los transportistas es el

Profesor encargado Convivencia Escolar.

El minibús encargado del transporte de los estudiantes deja a los alumnos en la puerta de entrada

de la escuela y el asistente es el encargado de bajar a los alumnos quienes inmediatamente

ingresan al establecimiento.

INCLUSIÓN DE PERSONAS CON NEE

La escuela como un ambiente que promueve una educación integral en la personas, según la

LGE en su Artículo 2º señala que “La educación es el proceso de aprendizaje permanente que

abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su

desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y

el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y

de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena,

para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la

comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”, no mandata a implementar

estrategias que apunten a una escuela inclusiva, diversa y promotora de la sana convivencia

escolar.

Respecto al trabajo que se realiza en Proyecto de Integración en la Escuela Los Nogales con

alumnos con NEE es:

Esta es una escuela inclusiva donde se aceptan, participan de las diferentes

actividades yconviven sanamente todos los alumnos. Para ello la escuela dispone de un PIE

que cuenta con profesionales idóneos para la atención de los alumnos con NEE (docente

especialista, psicóloga y asistente social), quienes también trabajan colaborativamente con todo

el personal de la Unidad Educativa, realizando adecuaciones curriculares en caso necesario,

planificación diversificada en los sectores de Lenguaje y Matemática en los cursos de los alumnos

integrados. Participan de reuniones, talleres con docente y apoderados, consejo de profesores y

demás actividades que organiza la Unidad Educativa. Se crean los accesos necesarios para

cubrir las NEE de los alumnos(as). Se realizan talleres de padres para orientarlos en las

necesidades de sus hijos y brindar los apoyos que ellos requieren en sus hogares.

La escuela de Los Nogales garantiza participación y aprendizaje de calidad para todos sus

alumnos.

Objetivo: Planificar y evaluar los procesos educativos centrados en la diversidad y las NEE.

Page 18: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

Rol del coordinador

Procurar el cumplimiento de las estrategias del PIE en los establecimiento para propender al

desarrollo de los objetivos a través de la planificación, monitoreo y evaluación de los resultados

del PIE

Equipo multidisciplinario PIE.

Educadora diferencial: María Fernanda Zepeda Fuentes

Psicopedagoga: Ana María Alfaro Ledezma

Psicóloga: Viviana Paredes Bravo

Fonoaudióloga: Charlin Meza Sibulka

Asistente social: Patricio Tapia Herrera.

Rol de los profesionales.

Educadoras: apoyar a los alumnos con NEE dentro y fuera del aula con el objetivo de fortalecer y

potenciar sus habilidades, haciendo participe a la familia en este proceso.

Fonoaudióloga:Diagnosticar alumnos con problemas del lenguaje. Intervenir (ayuda terapéutica)

fonoaudiología. Docente especialista en lenguaje.

Psicóloga: apoyar a los estudiantes con NEE, con el fin de fortalecer sus habilidades intelectuales

y adaptativas, descendidas.

Asistente social: apoyar a las familias supervisando los roles parentales y el cumplimiento de

estos, para lograr una formación integral y bienestar de los estudiantes.

Page 19: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL

Mediante la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Nº 20.084), Chile creó un sistema

especial para conocer, juzgar y sancionar las infracciones a la ley penal cometidas por

“adolescentes”, definidos en la Ley como personas mayores de 14 y menores de 18 años. Con

ello se hace un reconocimiento pleno de la capacidad del adolescente y se busca que éste se

haga responsable por sus actos, en el contexto de un sistema especial que reconoce las

particularidades que tiene esta etapa del desarrollo. Por eso hoy, cuando un adolescente es

acusado de haber cometido un delito, la investigación de los hechos y la determinación de la

sanción se realiza en el marco de un sistema distinto al de los adultos, que toma en cuenta las

especiales necesidades y derechos de los adolescentes. En este contexto, las sanciones que se

imponen deben tener como finalidad la reinserción social de quien ha cometido el delito.

La nueva Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes (LRPA) norma los siguientes aspectos:

• La responsabilidad penal por los delitos que cometan.

• El procedimiento para la averiguación y el establecimiento de la responsabilidad penal.

• La forma de determinar las sanciones aplicables.

• La ejecución práctica de las sanciones.

La LRPA señala expresamente que en su aplicación “las autoridades tendrán en consideración

todos los derechos y garantías que les son reconocidos en la Constitución, en las leyes, en la

Convención sobre los Derechos del Niño y en los demás instrumentos internacionales ratificados

por Chile y que se encuentren vigentes” (artículo 2°).

Para esta ley son “adolescentes” todas las personas que ya han cumplido 14 años y hasta que

cumplan 18. Como se trata de una ley penal, se atiende al momento en que se da comienzo a la

ejecución de un delito. Esto tiene dos consecuencias:

• Si la ejecución del delito comienza antes de que la persona tenga 14 años, entonces no sería

aplicable este sistema y la persona queda en la misma situación que los menores de 14 años

acusados de cometer delitos, es decir, que por tratarse de “inimputables”, tan sólo se le podrían

aplicar “medidas de protección” en el Tribunal de Familia.

• Si el delito se comienza a ejecutar por un adolescente, pero al momento en que se termine de

ejecutar (o sea, cuando el delito queda “consumado”) ya cumplió 18 años de edad, entonces se le

aplica el sistema penal de adultos.

Las principales faltas que menciona el artículo 1 de la LRPA son:

* Desórdenes en espectáculos públicos.

• Hurto de menos de media Unidad Tributaria Mensual, que es conocido como “hurto-falta” (en

enero del 2009 esta Unidad, fijada mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas,

equivale a 37.614 pesos).

• Algunas figuras asociadas al delito de incendio.

• Arrojar piedras u otros objetos en parajes públicos.

• Amenazas con arma blanca o de fuego o exhibir esas armas en una riña.

• Lesiones leves.

• Ocultar la identidad frente a la autoridad.

Además, entran al sistema penal adolescente las faltas señaladas en la Ley de Drogas (Ley Nº

20.000). Estas consisten básicamente en el consumo de drogas en lugares públicos o abiertos al

público, establecimientos educacionales o de capacitación, lugares de detención o recintos

militares o policiales.

Elementos a considerar:

-establecer procedimientos a realizar cuando los estudiantes cometan faltas que constituyen

delito, aun cuando sean inimputables

-Establecer mecanismos de promoción y prevención de comisión de delitos por parte de los

estudiantes.

Page 20: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

En una acción conjunta, acordada entre la coordinación extraescolar y el equipo de

convivencia escolar, del Departamento de educación de la Municipalidad de Ovalle, se propone la

creación de estándares de conducta, para aquellos estudiantes que deseen participar en las

distintas actividades extraescolares a desarrollarse durante el año 2014

El objetivo de la creación de dichos estándares de conducta, es promover en los

estudiantes que desean participar en las actividades extraescolares, un comportamiento

bientratante, sano y respetuoso tanto con sus pares como con el resto de la comunidad escolar,

de manera que quienes sean parte de dichas actividades, representen los valores e identidad de

sus respectivos establecimientos de la mejor manera.

Nuestra escuela desde hace un tiempo viene realizando actividades extraescolares en la

cual participan alumnos con las características y necesidades afines de cada uno.

Las diferentes acciones que nuestra escuela realiza en las actividades extraescolares

son:

-- Olimpiadas Deportivas Rurales (sectorial) con escuelas de Nueva Aurora, Unión

Campesina, Chalinga.

-- Juegos Deportivos Escolares a nivel Comunal.

-- Concursos de Pintura.

-- Concurso de Cueca a nivel interno para participar en el Comunal de Cueca.

-- Desfile en la localidad de Unión Campesina en celebración de Fiestas Patrias.

-- Preparación del conjunto folclórico de la Escuela para los diferentes actos (Fiestas

Patrias, Glorias Navales, Aniversario Escuela, etc.)

-- Desfile en Ovalle Celebración de la Semana de Educación Parvularia.

En nuestra escuela los estudiantes tienen libre disposición para participar en las actividades

extraescolares siempre que cada uno guarde la debida conducta en su participación tanto dentro

como fuera del establecimiento. Su actuar debe ser de respeto con sus pares ydemás miembros

de la comunidad escolar; de no cumplirlo quedara marginado de realizar estas actividades.

Page 21: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

5.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE FELICITACIÓN, SUGERENCIAS, DENUNCIAS Y/O

RECLAMOS

Este protocolo debe ser presentado a toda la comunidad educativa con el fin de que estos

conozcan el proceso. Además tiene que estar publicado en lugar visible para mantener el refuerzo

constante de este.

6.- FALTA Y ABORDAJE DISCIPLINARIO: PROFESORES, ALUMNOS Y APODERADOS.

La ley señala que: “Que todo establecimiento cuente con un reglamento interno que rija las

relaciones entre el establecimiento, los alumnos y los padres y apoderado. Dicho reglamento debe

señalar: las normas de convivencia en el establecimiento, las sanciones y reconocimiento que

origina su infracción o destacado cumplimiento, los procedimientos por los cuales se determinarán

las conductas que las ameritan y las instancias de revisión correspondiente. Solo podrán aplicarse

sanciones o medidas disciplinarias contenidas en el reglamento interno”( Normativa que regula los

reglamentos internos de los establecimientos educacionales. Modificaciones incorporadas en la

Ley 19.979 de 2004. DFL-2 de 1998: Sobre subvención del estado a establecimientos

educacionales, Articulo 6, letra d. www.convivenciaescolar.cl).

La Tabla de Criterio de Gradualidad, necesita contar con los siguientes componentes:

Falta: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia dentro de la escuela.

Gradualidad: Para evaluar adecuadamente una falta, es necesario que la comunidad educativa

defina criterios, que permitan establecer si se trata de:

La persona concurre y

plantea su situación o

inconveniente a

Director/encargado de

convivencia escolar

Luego será derivada al personal

que corresponda en los horarios

establecidos por el

establecimiento.

La persona debe redactar de

manera escrita la situación en el

libro de Felicitaciones, reclamos

y/o sugerencias. Con firma de

apoderado(a)

Denunciante

Una vez realizada la denuncia la

institución tiene 10 días hábiles

para realizar la investigación

El Director/encargado de

convivencia debe dar respuesta,

al final de la investigación, de

forma escrita a la persona. Y

debe ser quien almacene los

informes.

En caso de ser necesario

realizar derivaciones a

instituciones de salud,

jurídicas, policiales, entre

otros, se debe enviar una

copia del informe al DEM.

El libro de Felicitaciones,

reclamos y/o sugerencias

estará a cargo del

encargado de convivencia.

Page 22: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

- Falta Leve: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia dentro de la escuela,

pero que no involucren daño físico y psicológico a otros miembros de la comunidad. - Falta Grave: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de

otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como las acciones deshonestas que afecten la convivencia.

- Falta Gravísima: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otro miembro de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito.

“Las faltas que tienen carácter de delito deben ser denunciadas dentro de un margen de 24

horas desde que se toma conocimiento de este, de acuerdo a lo establecido en los

artículos 175° y 176° del código procesal penal. Figuran lesiones, robos, hurtos, amenazas,

porte y tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual, y así como explotación

sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”

Debido proceso: Establecer el derecho a todos los involucrados a:

i. Que sean escuchados ii. Que sus argumentos sean considerados iii. Que se presuma su inocencia iv. Que se reconozca su derecho a apelación.

Cuando el alumno es derivado, para la realización de un proceso, a alguno de los docentes o docentes directivos que trabajen en la escuela, este debe realizar un plan remedial (Objetivos y acciones a tratar) con la finalidad de contribuir en el proceso de cambio en el niño. Este plan remedial debe contar con un tiempo mínimo de duración de anual, antes de que

continúe el debido proceso pedagógico. Siendo de vital importancia que este plan tenga una mirada sistémica e integradora, generando objetivos de trabajo tanto para el niño, como para la familia y como para el sistema educativo. Medida reparatoria: Consideran gestos y acciones que un agresor puede tener con la persona agredida y que acompañan el reconocimiento de haber infringido el daño. Estas acciones restituyen el daño causado y deben surgir del diálogo, del acuerdo y de la toma de consciencia del daño ocasionado, no de una imposición externa, porque pierde carácter formativo. Medidas formativas: Deben permitir que los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de sus actos. Para ser formativas las sanciones deben ser coherentes con la falta. Medidas sancionadoras:

- Suspensión: forma de castigo durante el cual el estudiante no puede asistir a clases. Durante este tiempo el alumno debe realizar guías académicas, siendo solicitadas y evaluadas al regreso de este a clases.

En la Escuela de Los Nogales hemos acordado por todos los actores de la educación que

cuando la falta cometida por un estudiante sea de mucha gravedad o amerite una suspensión el

alumno será suspendido por un día de acuerdo a nuestro reglamento si vuelve a cometer otra

falta grave la suspensión será de dos días y por ultimo de tres días, para después solicitar

cambio de ambiente escolar a su apoderado siguiendo siempre el debido proceso .

- Expulsión: la expulsión de un estudiante debe ser entendida siempre como una medida

extrema, pues compromete dos principios fundamentales: el derecho a recibir educación y la responsabilidad que asume cada unidad educativa con respecto a los alumnos que acoge.

Estas medidas deben ser tomadas solo cuando se hayan agotado otras opciones para manejar la situación. Estas medidas no deberían ser la primera sanción ante una

Page 23: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 · interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los cambios que experimenten estas relaciones a través

trasgresión, sino después que el establecimiento educacional se haya convencido de otras medidas no funcionan. Además será el mismo establecimiento educacional, en conjunto con Equipo Convivencia

Escolar, que solicita el cambio de ambiente educativo del alumno, quien deberá buscarle

matricula, antes de darlo de baja, informando sobre el nivel curricular del estudiante y plan

remedial implementado.