Manual comercio internacional - Extenda Becas

294

description

Manual de apoyo recomendado para el proceso de selección de Extenda Becas

Transcript of Manual comercio internacional - Extenda Becas

  • 1. 3COORDINADORES:Blanca Crespo MartnezAntonio Leal JimnezAUTORES:Dr. Eduardo Cuenca GarcaDra. Margarita Navarro PabsdorfDr. Fernando J. Fuentes GarcaDra. Sandra M Snchez CaizaresDra. Julia Martn ArmarioDra. M Angeles Rastrollo HorrilloDra. Mara Jess Guerrero LebrnDr. Miguel ngel Pendn MelndezDr. Patricio de la Osa GarcaDr. Jos Antonio Martnez FernndezDr. Manuel Dorado MuozDr. Francisco Oliva BlzquezDr. Manuel Lpez GodoyDr. Leonardo Cazorla PapisDr. Fernando Fernndez MarnDr. ngel Fornieles GilDra. Isabel Mara Romn SnchezDr. Jos Luis Ruiz RealDr. Antonio Leal JimnezDr. Juan Manuel Berbel PinedaDra. Cecilia Tllez ValleLos autores desean agradecer el apoyo recibido de Extenda - AgenciaAndaluzadePromocinExterior,S.A.,paralarealizacindeesteestudio.

2. 4 Manual de Comercio Internacional 5 Manual comercio internacional Los autoresPrimera edicin 2012EDITA:Extenda Agencia Andaluza de Promocin Exterior, S.A.Marie Curie, 5. Isla de la Cartuja41092 SevillaISBN: 978-84-695-3511-0N DE REGISTRO: 201243380FECHA: 14.05.12NDICEPrlogo ...................................................................................................6Teresa Sez Carrascosa, Directora General de ExtendaNota Introductoria...................................................................................8Dr. Antonio Leal JimnezCaptulo 1: Entorno Econmico Internacional ........................................11Dr. E. Cuenca - Dra. M. NavarroCaptulo 2: El Proceso de Internacionalizacin Empresarial .................53Dr. F. J. Fuentes Garca - Dra. S. M Snchez Caizares - Dra. J. Martn ArmarioDra. M A. Rastrollo HorrilloCaptulo 3: Logstica Internacional .........................................................111Dr. P. de la Osa Garca - Dr. M. . Pendn Melndez - Dr. J. A. Martnez FernndezDra. M. J. Guerrero LebrnCaptulo 4: Contratacin y Propiedad Industrial e Intelectual en elComercio Internacional ..........................................................................209Dr. F. Oliva Blzquez - Dr. M. Dorado MuozCaptulo 5: Financiacin y Gestin del Riesgo en OperacionesInternacionales .......................................................................................263Dr. L. Cazorla Papis - Dr. M. Lpez Godoy - Dra. M. J. Guerrero LebrnCaptulo 6: Fiscalidad Internacional .......................................................331Dr. F. Fernndez Marn - Dr. . Fornieles Gil - Dra. I. M. Romn SnchezCaptulo 7: Marketing Internacional........................................................395Dr. J. L. Ruiz Real - Dr. A. Leal JimnezCaptulo 8: Negociacin Internacional ...................................................461Dr. J. Manuel Berbel PinedaCaptulo 9: Fomento y Atraccin de Inversiones ....................................529Dra. C. Tllez ValleTodos los derechos reservados.Esta publicacin no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, incluido el diseo de la portada,ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni enningn medio, ya sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electro-ptico, por fotocopia ocualquier otro sin el permiso previo por escrito de la editorial. 3. 6 7Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalPRLOGOExtenda-Agencia Andaluza de Promocin Exterior es la entidad que ejecuta la poltica deinternacionalizacin del Gobierno andaluz. Nuestra misin, en el seno de la Consejera deEconoma, Innovacin y Ciencia de la Junta de Andaluca es apoyar a las empresas en suproceso de internacionalizacin y favorecer la internacionalizacin de la economa andaluza,en la medida en que contribuye a la configuracin de un modelo econmico sostenible paranuestra comunidad.Actuamos, por tanto, desde Extenda y a travs de nuestros servicios y nuestra Red Exterior,en todos los mbitos donde podemos desarrollar acciones que favorezcan el proceso deinternacionalizacin. Lo hacemos independientemente del tamao de una empresas conprogramas a la medida para informacin; formacin de universitarios y profesionales;consultora; promocin de empresas; subvenciones e incluso financiacin de proyectos deempresas.Y lo hacemos tanto para apoyar a las empresas y profesionales en activo como colaborando engenerar una cultura de la internacionalizacin que devengue en futuros profesionales. Paraello, nuestro Servicio de Formacin trabaja de forma muy directa con las 11 universidadesandaluzas, a travs de las Ctedras Extenda en cada una de ellas, y desarrolla, entre otros,el programa Extenda Becas, sin duda uno de los mbitos de actividad que mayor grado deconocimiento y valor nos genera en la sociedad.Es un programa que es gestionado por Extenda desde 2004 y que forma a jvenes licenciadosen comercio exterior durante dos aos, un primer ao en una de nuestras Oficinas dePromocin de Negocios en 21 pases o en Oficinas del ICEX en Embajadas de Espaa, yun segundo ejercicio en una empresa andaluza en proceso de internacionalizacin. Es unprograma en el que creemos profundamente y al que en estos ltimos aos hemos dado unfuerte impulso, triplicando el nmero de plazas ofertadas, hasta llegar a 120 en 2011, paralas cuales se presentaron ms de 2.600 candidatos, todos ellos licenciados universitarios.El proceso de seleccin y formacin hasta lograr una Beca Extenda es duro, aunque laexperiencia y los nmeros tambin hablan de que merece la pena. Nuestros becarios ybecarias que superan los 330 desde 2004 logran una formacin de excelencia durante dosaos, que les perfecciona en idioma, les especializa en un mercado, y les mantiene desde elprimer da en contacto directo con las empresas andaluzas, con los profesionales y directivosde aquellas que triunfan en el exterior. Finalizada la beca, un porcentaje del 80% alcanza unpuesto de trabajo. Por tanto, entendemos que ese esfuerzo bien merece la pena.Nuestrocompromisoconesteprogramayconelrestodelosprogramasdeformacinespleno,porque entendemos que de ah saldr la materia gris, los profesionales y emprendedores dela internacionalizacin de Andaluca.Por ello, con el libro que hoy tienes entre manos queremos contribuir en algo ms, queremosdar respuesta a esa necesidad tantas veces expresada por estudiantes y formadores de tenerun Manual de Comercio Internacional que contribuya a la preparacin de especialistas eninternacionalizacin, de los estudiantes y los profesionales andaluces, y sirva tambin deapoyo a empresas y docentes.Su misin fundamental es servir de gua a los aspirantes a las pruebas eliminatorias de lasBecas Extenda, facilitarles el trabajo y orientar su esfuerzo. Para ello, el coordinador de laobra, Antonio Leal Jimnez, profesor y director de la Ctedra Extenda de la Universidad deCdiz, ha realizado un riguroso esfuerzo para seleccionar, compilar y normalizar la obrade un importante nmero de autores de universidades para dar lugar a este Manual deComercio Internacional. Es, por tanto, el fruto del trabajo desarrollado durante aos por losdistintos autores, como expertos de sus respectivas reas del conocimiento.La filosofa del manual responde a la filosofa de Extenda en su actividad diaria, la de sertil. Por ello, es un manual que combina el conocimiento terico con el prctico, que aportabibliografa experta y que ofrece elementos para el debate, con ejemplos de la aplicacinreal de este conocimiento a la empresa concreta. Son empresas andaluzas con marca ydenominacin social que a lo largo de nuestros ms de 25 aos de existencia vienen utilizandolos servicios de Extenda y que ahora, de forma clara y ordenada, ofrecen su experiencia a losfuturos profesionales de la internacionalizacin de Andaluca.Por tanto, el agradecimiento es triple, a las empresas, a los autores y al coordinador de laobra. Ahora slo esperamos que si eres un estudiante en formacin o un profesional enproceso de especializacin, este Manual de Comercio Internacional que edita Extenda tesea de utilidad, igual que nuestros servicios vienen siendo tiles al desarrollo internacionalde las empresas que en estas pginas aparecen.Teresa Sez Carrascosa, Directora General de EXTENDA 4. 8 9Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico Internacionalnota introductoriaResulta muy estimulante, como Coordinador y autor, escribir unas notas introductorias a unlibro, porque eso significa que el proyecto ha llegado a su fin despus de un trabajo intenso,soslayando dificultades imprevisibles durante todo el proceso. La terminacin del Manual deComercio Internacional, ha venido precedida de una tarea muy compleja de coordinacin ynormalizacin entre un amplio nmero de autores, ya que se trata de un libro colectivo.El Manual de Comercio Internacional, nace como consecuencia lgica de un trabajo efectuadodurante aos de los distintos autores como docentes e investigadores en sus distintas reasde conocimiento, y que han elaborado un contenido en sus distintos captulos completo,coherente y comprensible.El Servicio EXTENDA Becas de Internacionalizacin, tiene como objetivo la formacin ycualificacin de futuros profesionales del comercio internacional, para crear una red deprofesionales especializados que redunden positivamente en la internacionalizacin dela economa y de las empresas andaluzas. Por ello, el Manual de Comercio Internacionalprincipalmente, va dirigido al colectivo de egresados de distintas universidades que tienenintencin de acudir a la convocatoria anual que se oferta desde EXTENDA, para que puedaser utilizado como una puesta al da de los conocimientos que se requieren en la denominadaprueba de un examen eliminatorio tipo test, cuyo contenido estar relacionado con elComercio Internacional, para que los aspirantes puedan consultar en la Web www.extenda.es, los contenidos recomendados para la preparacin del test. Asimismo a los docentes deComercio Internacional en universidades, masteres de internacionalizacin y direccin deempresas; tambin a los profesionales empresariales tanto de organizaciones productorascomo comerciales.La obra Manual de Comercio Internacional, consta de nueve captulos y est organizadaalrededor de la doctrina actualmente en uso en el campo de la internacionalizacin ypretende aportar una base slida a sus lectores, para introducirlos en todas las facetas deque se compone en la actualidad. Ello incluye temas relacionados con la internacionalizacinreferida al: Entorno Econmico, el Proceso de internacionalizacin empresarial, Logsticay Transporte, Contratacin, Incoterms, Financiacin, Marketing, Fiscalidad, Negociacin, yFomento y Atraccin de inversiones.Es este sentido mostramos como elemento diferenciador el formato elegido que combina demanera magistral la formalizacin de teoras y sus aplicaciones a la realidad, ilustrados pornumerosos ejemplos y casos de debate y preguntas de reflexin, lo que se ha visto beneficiadopor la multiplicidad de autores.Es siempre una verdadera satisfaccin trabajar con personas tan comprometidas y por ellospara finalizar queremos manifestar nuestro agradecimiento a Eduardo, Margarita, Fernando,Sandra, Julia, Mara ngeles, Patricio, Miguel Angel, Jos Antonio, Mara Jess, Francisco,Manuel D., Leonardo, Manuel L., Antonio, Jos Luis, Fernando Fernndez, ngel, Isabel, JuanManuel y Cecilia, todos doctores de distintas universidades andaluzas, que han participado yque han puesto parte de su tiempo, ilusin y conocimiento para que esta obra viera la luz enun tiempo rcord.Finalmente mi mayor deuda es con EXTENDA, a travs de D. Jorge Orihuela Orellana yDoa Blanca Crespo Martnez, por confiar en m y proponerme como Coordinador de esteimportante proyecto. Su apoyo y colaboracin ha sido constante y os deseo los mejores xitospara vuestros programas desde el rea de Planificacin y Coordinacin en la Divisin deFormacin y estudios de EXTENDA.Dr. Antonio Leal JimnezCtedra EXTENDA de InternacionalizacinUniversidad de Cdiz 5. 10 Manual de Comercio InternacionalCaptulo 1:Entorno EconmicoInternacionalDr. E. Cuenca Garca y Dra. M. Navarro PabsdorfUniversidad de Granada 6. 12 13Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico Internacionalndice del captuloObjetivos del captulo................................................................................................................... 13Crisis econmica a nivel internacional ........................................................................................ 141. Introduccin al comercio internacional ................................................................................... 151.1. Evolucin del comercio internacional ...................................................................... 151.2. Mapa del comercio mundial ..................................................................................... 162. Las instituciones econmicas internacionales ........................................................................ 182.1. Aparicin y funcin de los organismos econmicos internacionales ...................... 182.2. Organismos econmicos especialmente relacionados con la internacionalizacin 22 Del GATT a la Organizacin Mundial de Comercio ................................................ 22 El Grupo del Banco Mundial ................................................................................. 26 El Fondo Mundial para el Medio Ambiente ........................................................... 27 Los Bancos Regionales ......................................................................................... 28 El Fondo Monetario Internacional ........................................................................ 292.3. El mercado multilateral ........................................................................................... 293. La integracin econmica ........................................................................................................ 313.1. Procesos y tipos de integracin econmica ............................................................. 313.2. Principales ejemplos de integracin econmica en el mundo ................................. 334. El entorno de la Unin Europea ............................................................................................... 344.1. La creacin del mercado comn europeo ................................................................ 344.2. La liberalizacin de los servicios ............................................................................. 384.3. Poltica comercial comn ......................................................................................... 394.4. Acuerdos de la Unin Europea con terceros pases ................................................. 42 El Espacio Econmico Europeo ............................................................................ 43 Futuras ampliaciones ........................................................................................... 43 Poltica europea de Vecindad ............................................................................... 43 Acuerdos con los Estados de la cuenca mediterrnea ......................................... 44 Las Convenciones con los pases ACP .................................................................. 44 Los Acuerdos con pases de Amrica Latina ........................................................ 454.5. Cooperacin y desarrollo en la Unin Europea ........................................................ 49Resumen ..................................................................................................................................... 49Caso prctico final ....................................................................................................................... 50Cuestiones a debate .................................................................................................................... 51Referencias bibliogrficas y webgrficas .................................................................................... 51Objetivos del captuloLa mayora de las empresas que deciden internacionalizarse deben responder a cuestionescomo qu y cuntos mercados abordar, cmo entrar en ellos, el tipo de organizacin a adoptary disear estrategias rigurosas.Se trata de otra manera de crecer, asumiendo riesgos que no se corren en el mercadonacional y que obligan a una mayor competencia en la que hay que demostrar que se es elmejor. La internacionalizacin est adquiriendo en Espaa un gran impulso por las ampliasposibilidades que ofrece.Con esta visin es necesario tener en cuenta el entorno internacional en el que se tienen quedesenvolver las empresas. En un mundo cada vez ms abierto a todo tipo de transaccioneseconmicas, los organismos internacionales se han convertido en piezas fundamentalespara conseguir un cierto orden en las relaciones entre pases, as como para evitar el caosque en pocas anteriores generaron las polticas nacionalistas que intentaban reducir losproblemas internos a costa de arruinar al vecino.El proteccionismo arancelario y no arancelario, las devaluaciones competitivas y las trabasy actuaciones que rozan la ilegalidad, son objeto de las actuaciones de estas instituciones.Asimismo, hay que destacar su funcin de cara al desarrollo y la solidaridad con los pasesms necesitados del mundo, para que mejoren su situacin. Aqu se abre un amplio campocon el mercado multilateral donde las empresas pueden participar.No podemos olvidar tampoco la funcin de estas instituciones ofreciendo informacin,elaborando informes y publicando estadsticas, tan tiles a la hora de establecer estrategias.Por ltimo, los organismos internacionales son fuentes de empleo para tcnicos a distintosniveles que, a travs de sus polticas de reclutamiento, tienen la oportunidad de plantearsesus carreras profesionales como funcionarios internacionales.En definitiva, dominar el funcionamiento de las instituciones internacionales, seguir susorientaciones, cumplir con los acuerdos que toman y saber defender los derechos anteposibles diferencias entre pases, son conocimientos bsicos cada vez ms necesarios.En otra parte de este captulo se trata el fenmeno de la integracin econmica. Aprovechandolas ventajas de estos modelos, en el mundo se han ido multiplicando estas experiencias quea niveles diferentes que se han extendido por todos los continentes.-- Ofrecer un panorama de la evolucin del comercio exterior y su problemtica.-- Dar a conocer el entramado de instituciones internacionales que de algunamanera estn relacionadas con los procesos de internacionalizacin.-- Destacar las posibilidades que el mercado multilateral ofrece de cara a lainternacionalizacin as como subrayar el volumen de negocios que se mueve conlas licitaciones.-- Sealar las consecuencias ms inmediatas que ofrece nuestra pertenencia a laUnin Europea en la internacionalizacin. 7. 14 15Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalLa formacin de bloques econmicos obliga a profundizar sobre la dimensin que stosalcanzan, la normativa comn que afecta a los pases que lo integran y cules son los acuerdosque rigen en las transacciones entre bloques.Para finalizar, presentamos una visin de lo que supone, a grandes rasgos, la pertenenciade Espaa a la Unin Europea y las consecuencias en nuestras polticas internas. Un espacioen el que los avances en la liberalizacin de sus mercados, los progresos en la adopcin denormas comunes, la liberalizacin de los servicios, la unin monetaria y sus relaciones conterceros pases son piezas fundamental en el conocimiento del entorno ms cercano quepretendemos describir en este captulo ya que las decisiones que se toman en el seno de laUnin nos afectan directamente. Tampoco hay que olvidar que se trata del espacio en el queestn concentradas la mayor parte de nuestras transacciones y donde se encuentran losprincipales intereses con el exterior.Crisis econmica a nivelinternacionalLa actual crisis econmica internacional ha aglutinado factores de distintanaturaleza que la han convertido en la ms profunda de las crisis desde 1929.Entre las variables que han incidido con ms fuerza destacaramos:-- los altos precios de las materias primas,-- una crisis alimentaria mundial y energtica,-- una elevada inflacin planetaria-- la amenaza de una recesin en todo el mundo,-- as como la crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.Iniciada en 2008, ha sido sealada por muchos especialistas internacionales comola crisis de los pases desarrollados, ya que sus consecuencias se observanfundamentalmente en los pases ms ricos del mundo.En enero de 2008, el precio del petrleo super los US$100/barril por primera vezen su historia, la crisis financiera contagi al sistema financiero estadounidensey despus al internacional, teniendo como consecuencia diferentes derrumbesburstiles.Concretamente en el comercio, muchas medidas han tenido cierto proteccionismosegn la OMC, con incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias yms pases recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping.Desde el inicio de 2009 hubo un declive significativo en el compromiso global conel libre comercio y el comercio global se contraera un 9% en el 2010.Ante esta situacin:Qu soluciones aportan los Organismos econmicos internacionales?Qu medidas habra que adoptar en los diferentes frentes y en las que no sehayaincidido suficientemente?1. Introduccin al comerciointernacional1.1. Evolucin del comercio internacionalEntre 1890 y la primera guerra mundial (1914-1918) hubo una gran expansin del comerciointernacional como consecuencia de las mejoras en el transporte, pero tras la guerra estaactividad cay en todos los pases y se agrav con la crisis de 1929 y la segunda guerramundial en 1939.Durante la crisis de 1929, Estados Unidos fij aranceles altos (Ley Smoot-Hawley de 1930) ypara muchas importaciones aumentaron hasta el 60%, aunque rpidamente estas subidasrecibieron como respuesta actuaciones similares en otros pases que provocaron unespectacular aumento del proteccionismo mundial.Si el arancel medio fluctu en torno al 15% entre 1860 y1914, tras la primera guerra mundial,debido a la ley Smoot-Hawley y a la reaccin de los pases, subi hasta el 25% en 1933,provocando la cada del comercio mundial con un alto coste para la economa mundial.Ante una situacin tan tensa se decide firmar un Acuerdo que frenara esta plaga deproteccionismo y avanzara en la liberalizacin se trataba del GATT (General Agreement onTariffs and Trade, que dio origen a la actual Organizacin Mundial del Comercio - OMC).Tuvieron que pasar muchos aos para que la economa mundial volviera a los niveles decomercio previos a la primera guerra mundial. Algunos pases lo consiguieron pronto, conuna relacin comercio/PIB mucho mayor en 1950 que en 1940, mientras que otros no loconseguiran hasta despus de 1960.Adems del final de la guerra y de la firma del GATT, la disminucin de los costes de transportecontribuy a ese crecimiento. Asimismo, la aparicin de los contenedores de transporte en1956 permiti que los bienes se transportaran en barco, ferrocarril o camin de manera mseficiente y barata.Como consecuencia de todos estos factores, desde 1950 el comercio mundial ha aumentadocon regularidad, tanto en valor absoluto como en relacin al PIB.En el lado negativo, todava existen obstculos como los aranceles, las infraestructuras detransporte, los conflictos armados y, en general, todos los factores afectan en la fluidez delos intercambios de bienes y servicios entre pases.En otro plano, la mayor parte de las trabas al comercio internacional no se encuentran yaen las barreras arancelarias tradicionales, la proliferacin de las barreras no arancelarias(tcnicas, sanitarias, administrativas, ecolgicas, etc) son las que realmente estn frenandolos flujos del comercio.Un matiz muy destacado del comercio mundial es que, aunque tradicionalmente se centren la compra y venta de productos, en la actualidad adquieren cada vez ms importancialos servicios (financieros, los viajes o el turismo); por ejemplo, la venta de una entrada delMuseo del Prado a un ciudadano francs es una exportacin de un servicio a Francia. De ah,que en la balanza comercial que contempla la diferencia entre lo que se exporta y lo que seimporta, por lo general se incluyan bienes y servicios. 8. 16 17Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalNo obstante, el dato de la balanza comercial no es una cifra fiable para medir la fuerzaexportadora de un pas. Por ejemplo, en el caso de la balanza bilateral entre Espaa y China,si tomamos una importacin espaola de ese pas hay que tener en cuenta que ese productoest fabricado con materiales procedentes otros pases (petrleo de Arabia Saudita, plsticode Taiwn, partes de Japn, etc) que despus se montan en China. El producto, valorado porejemplo en 50 dlares, cuando sale del puerto chino hacia Espaa, contiene slo 20 dlaresque corresponden al valor real del trabajo chino, e import de los pases mencionados elresto del valor de la exportacin (30 dlares); sin embargo los 50 dlares se contabilizancomo exportacin de China a Espaa. Este ejemplo muestra que el dficit o excedentecomercial bilateral entre dos pases es una cifra que debe ser matizada. No tiene muchosentido contabilizar los 50 dlares del producto entero como exportacin China a Espaa,como hacen las estadsticas oficiales, cuando el valor aadido all es de slo 20 dlares.Junto al volumen de comercio, existe otra forma de presentar los datos del comercio deun pas, se trata de su relacin con el Producto Interior Bruto (PIB). Hay pases en los quesu volumen de comercio es superior a su PIB al ser importantes centros de transporte ytransformacin; es decir, importan bienes, los transforman y exportan el producto finalcon un valor aadido generado internamente que puede ser muy inferior al exportado. Estoexplica por qu la cantidad total que un pas comercia puede ser superior a su PIB.As, aunque Estados Unidos pudiera ser el mayor exportador e importador del mundo, almismo tiempo podra estar entre los que menos comercian en relacin con su PIB, lo quese explicara en la medida que los pases grandes suelen desarrollar un alto porcentaje desus intercambios internamente, que no formara parte del comercio internacional. Por elcontrario, los pases pequeos que tienen vecinos cercanos (Hong Kong, Malasia y algunospases europeos), tendrn un mayor comercio transfronterizo en relacin a su PIB.Este problema de las estadsticas oficiales nos proporciona un buen motivo para no centrarnosexclusivamente en el dficit o excedente comercial bilateral, aunque esta cifra sea a menudola ms mencionada.1.2. Mapa del comercio mundialEn la geografa del comercio mundial se suele tomar como referencia la divisin de losespacios por continentes. Aunque las cifras estn variando constantemente, como referenciageneral podemos sealar las siguientes caractersticas.El comercio europeo y estadounidenseEl mayor volumen de comercio mundial corresponde al flujo de bienes en el interior de Europa(ms de una cuarta parte del comercio mundial). Los pases europeos comercian muchoentre ellos debido a su proximidad y a facilidades en el transporte; adems, el comercio eselevado porque los aranceles son bajos y dentro de la Unin Europea no existen.Si al comercio interno europeo, le sumamos el flujo entre Estados Unidos y Europa tendramosque ambos bloques son responsables de algo ms de una tercera parte del comercio mundial.Aunque son pases con producciones semejantes presentan una variedad de bienes tal(distintos modelos de automviles o tipos de quesos) que justifican ese gran volumen entreellos.El comercio en AmricaRepresenta casi la mitad del comercio interior europeo y su mayor parte se realiza en el reade libre comercio de Amrica del Norte (Estados Unidos, Canad y Mjico).Ha habido propuestas para ampliar este acuerdo a Amrica Central y Sudamrica, englobandoa la totalidad del continente; sin embargo, el inters econmico de la ampliacin no seratan grande debido a las notables distancias que separan Norteamrica y Sudamrica y alvolumen relativamente pequeo de comercio existente. As pues, no son previsibles avanceshacia una amplia comunidad econmica americana en un futuro prximo.Si aadimos los flujos comerciales americanos internos a los europeos e incluimos todaslas exportaciones de estas dos regiones al resto del mundo, nos encontramos con que estasregiones concentran ms de la mitad del comercio mundial.El comercio en AsiaLos principales exportadores de la zona son Japn, China. Corea del Sur y Taiwn, seguidosde India, Indonesia, Tailandia y Vietnam. Todas las exportaciones asiticas suman ms deuna cuarta parte del comercio mundial de bienes; sin embargo, el comercio de servicios estalcanzando una importancia creciente.En India se realiza hoy en da buena parte de la contabilidad de muchas empresas extranjeras,la atencin al cliente, as como la programacin informtica y de actividades de investigaciny desarrollo. Asimismo, la irrupcin de China, India y los pases del antiguo bloque comunistaen la economa mundial, ha generado un nivel de globalizacin en el mundo que superacualquier precedente histrico.La importancia creciente del comercio con Asia se debe, entre otras razones, a que lossalarios de muchos de esos pases son muy bajos. As, los salarios chinos son tan bajosporque los trabajadores son menos productivos; sin embargo, los salarios bajos no explicanporqu Japn exporta tanto. Los salarios japoneses son muy altos porque sus trabajadoresson muy productivos, su mano de obra altamente cualificada y su gran cantidad de capital(fbricas y maquinaria) permiten producir bienes de gran calidad a gran escala.El comercio en otras regionesLos pases de Oriente Medio y Rusia cuentan con grandes reservas de crudo y gas natural yson una importante fuente de ingresos de exportacin, representando un 10% del comerciomundial.Por otra parte, los pases europeos son los que tienen las relaciones comerciales msestrechas con Africa por la proximidad y por su vinculacin colonial, aunque recientementela presencia de China en el continente se expande. Sin embrago, Africa slo representa el2,5% del comercio mundial, una cifra muy baja teniendo en cuenta su enorme superficie ypoblacin. 9. 18 19Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico Internacional2. Las instituciones econmicasinternacionales2.1. Aparicin y funcin de los organismoseconmicos internacionalesLareferenciaalasinstitucionesinternacionalesenlarealidadqueestamosanalizandosedebea que los organismos internacionales forman parte de un macroentorno que regula muchosde los aspectos que afectan a las relaciones econmicas en el mundo. Su conocimiento esnecesario para que los agentes econmicos y, en este caso especialmente las empresas,conozcan el escenario econmico en el que deben desarrollar su actividad, cmo se resuelvenlos problemas que se generan entre pases y cmo se avanza en la clarificacin y liberalizacinde las relaciones econmicas internacionales.Fue a partir de la segunda guerra mundial, con el recrudecimiento de las polticasproteccionistas, las devaluaciones competitivas, as como el ensanche de la brecha entrelos pases ricos y pobres, cuando se impulsaron estas instituciones, que intentaran ponerorden en esos temas y disearan estrategias que pudieran ir resolviendo los problemas quebloqueaban un desarrollo mayor y ms justo de los pases.Hasta entonces, las organizaciones internacionales haban sido, sobre todo, focos de debatey acuerdo en temas econmicos y sociales. En la actualidad han adquirido un gran relieve ysus decisiones llegan a condicionar en gran medida las polticas nacionales.Asimismo, los organismos internacionales proporcionan informacin estadstica y elaboranestudios de gran nivel y utilidad para los pases que buscan soluciones a sus problemasinternos.En los negocios internacionales han contribuido en la desaparicin de fronteras econmicasal mismo tiempo que, aunque las rivalidades siguen existiendo, la globalizacin les exigecada vez ms su intervencin atemperada y contraria a la defensa a ultranza de los interesesindividuales, siempre buscando el desarrollo y la estabilidad.Tambin los organismos internacionales abren oportunidades de negocios al ofrecer laposibilidad de que las empresas puedan participar en los proyectos que algunas de ellasfinancian (licitaciones).Tras el desorden econmico de posguerra y con la aparicin de planteamientos supra-estatalespararesolverlosproblemaseconmicos,empiezanasurgirlosprimerosorganismosy conferencias internacionales, sustitutos de la antigua diplomacia bilateral y que establecenfines y objetivos concretos, partiendo muchos de ellos del tronco comn de Naciones Unidas,creada el 24 de octubre de 1945.Dentro del esquema de la ONU existe un entramado de organizaciones entre las que destacan:-- Las de cooperacin econmica y financiera: FMI y Banco Mundial.El Fondo Monetario Internacional (FMI) facilita la cooperacin monetaria y la estabilidadfinanciera y sirve de foro permanente para la celebracin de consultas, el asesoramientoy la asistencia financiera.El Banco Mundial (BM) proporciona prstamos y asistencia tcnica a los pases endesarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento econmico sostenible.-- Las de cooperacin social y humanitaria (FAO, UNESCO, OIT, OMS, FIDA, ONUDI, OMT).La Organizacin de Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO)colabora en el mejoramiento de la productividad agrcola, la seguridad alimentaria y lascondiciones de vida de las poblaciones rurales.La Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)promueve la educacin para todos, el desarrollo cultural, la proteccin del patrimonionatural y cultural del mundo, la cooperacin cientfica internacional, la libertad deprensa y las comunicaciones.La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) formula polticas y programas paramejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normasde trabajo aplicadas en todo el mundo.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) coordina programas encaminados asolucionar problemas sanitarios y a lograr los ms altos niveles de salud posibles paratodos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunizacin, la educacin sanitariay el suministro de medicamentos esenciales.El Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) moviliza recursos financieros paracontribuir al aumento de la produccin de alimentos y de los niveles de nutricin entrelos pobres de los pases en desarrollo.La Organizacin Mundial de Turismo (OMT) sirve de foro para cuestiones relativas a laspolticas del turismo y como fuente prctica de conocimientos sobre el tema.La Organizacin de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) promueve eladelanto industrial de los pases en desarrollo mediante asistencia tcnica, servicios deasesoramiento y capacitacin.-- Las de transportes y comunicaciones (OACI, UPU, UIT, OMI).La Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI) establece normas para laseguridad y la eficiencia del transporte areo y acta de coordinadora de la cooperacininternacional en todas las esferas de la aviacin civil.La Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) promueve la cooperacin paramejorar las telecomunicaciones, coordinar el uso de frecuencias de radio y televisin,promover medidas de seguridad y realizar investigaciones.La Unin Postal Universal (UPU) establece normas para los servicios postales,proporciona asistencia tcnica y promueve la cooperacin en asuntos postales.La Organizacin Martima Internacional (OMI) promueve el mejoramiento de losprocedimientos navieros y de las normas de seguridad martima y la reduccin de lacontaminacin marina causada por barcos.-- Las de cooperacin cientfica y tecnolgica (OMPI, OMM).La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) promueve la investigacin cientfica sobrela atmsfera y el cambio climtico y facilita el intercambio de datos meteorolgicos.La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) promueve la proteccin de 10. 20 21Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico Internacionalla propiedad intelectual y fomenta la cooperacin en materia de derechos de autor,marcas comerciales, diseos industriales y patentes.El OIAE (Organizacin Internacional de Energa Atmica) y el OMC (Organizacin Mundialdel Comercio) estaran al margen de esta clasificacin debido a su importancia por sertemas muy especficos y relevantes.Los organismos econmicos internacionales estn constituidos por una estructuraorganizativa permanente que permite llevar a cabo su tarea diaria y en la que participanlos miembros sobre unas bases jurdicas, unos rganos de representacin y una sedepermanente. 11. 22 23Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalJunto a estos organismos, en los que estn representados los intereses nacionales, se handesarrollado otros de carcter no gubernamental (ONG); la diferencia es que las ONGsno pertenecen a la rbita del derecho internacional sino a la legislacin privada, aunquela fuerza que van tomando es cada vez mayor. Entre las instituciones no gubernamentalesfigura la Cmara de Comercio Internacional.Las ONGs pueden ser pblicas o privadas dependiendo del tipo de financiacin que tengan yestn menos burocratizadas y son ms prximas a las necesidades sociales reales. Dentrode las ONGs, las ONGDs (para el Desarrollo) estn orientadas a la cooperacin al desarrollobuscando acuerdos con los gobiernos.Se pueden agrupar en: Religiosas, Poltico-sindicales, Solidarias, Internacionales,Universitarias. Al mismo tiempo pueden ser de carcter asistencialistas, desarrollistas, dedenuncia social o ecologistas, etc.Entre las cuestiones que ms interesan en los negocios internacionales, estn las referidasal medio ambiente, las sociales y, en general, las actuaciones en las que pueden participarlas empresas.2.2. Organismos econmicos especialmenterelacionados con la internacionalizacinAnte la gran variedad de organismos existentes, vamos a dedicar una atencin especial ala Organizacin Mundial de Comercio (OMC) por sus vinculacin tan directa en la evoluciny reglamentacin del intercambio de mercancas, servicios y el control de la propiedadintelectual en el comercio.El Banco Mundial y los Bancos Regionales destacan por las posibilidades que ofrecen paraque las empresas de los pases miembros puedan participar en la ejecucin de los proyectosque financian en los pases sobre los que actan. El Banco Mundial a travs de sus agenciascontempla garantas y posibilidades intermediacin en problemas legales derivados deinversiones extranjeras (OMGI y CIADI).Por ltimo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura la estabilidad del sistemamonetario internacional y el sistema de pagos que permite efectuar transacciones.Del GATT a la OMCTras la segunda guerra mundial el comercio mundial presentaba graves problemas, por loque a travs de la Conferencia de La Habana, convocada por el ECOSOC en 1947, elabor unapropuesta de creacin de una Organizacin Internacional de Comercio (OIC), que no lleg aratificarse.Este vaco se cubri con la firma previa del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduanerosy Comercio) en 1947, que recoga la idea esencial de la Carta de La Habana.Los objetivos fundamentales del GATT fueron:-- La eliminacin de obstculos a los intercambios comerciales.-- La suspensin de barreras arancelarias y no arancelarias.-- La abolicin del dumping y las restricciones cuantitativas.-- Controlar la aplicacin de los acuerdos alcanzados.-- Arbitrar en las diferencias entre pases.Sus principios inspiradores fueron:-- La clausula de nacin ms favorecida.- Las ventajas comerciales concedidas acualquiera de las partes del Acuerdo se aplicaran automticamente al resto de laspartes.-- La igualdad de trato.- A los fabricantes de un mismo producto, tanto si son nacionalescomo extranjeros.-- La disminucin general y progresiva de los derechos de aduanas. Este principio-objetivo se ha negociado en diversas rondas.Todo ello con una serie de excepciones: las derivadas del SPG, la Parte IV adjuntada alAcuerdo en 1964, el artculo XII sobre restricciones cuantitativas, y el artculo XXIV sobrezonas de libre comercio. 12. 24 25Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalLa labor del GATT se desarroll a travs de negociaciones, entre las que destacan : Ginebra(1947), Annecy (1949), Torquay (1951), Ginebra (1956), Ronda Dillon (1960-61), Ronda Kennedy(1964-67), Ronda Tokio (1973-1979), Ronda Uruguay (1986-94). La actual Ronda de Doha,novena negociacin comercial multilateral de la historia, comenz oficialmente en la capitalqatar en noviembre de 2001.Tras una labor intensa para evitar discriminaciones y liberalizar cada vez ms el comercio,durante la Ronda Uruguay se decidi crear la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) quese apoyara en tres pilares:-- El GATT- 94 (Acuerdo sobre Comercio de Mercancas) que dara continuidad a laslabores del GATT - 47 y se centrara en la profundizacin de la liberalizacin del comerciode mercancas.-- El GATS (Acuerdo General sobre Comercio y Servicios) abrira un nuevo camino para laliberalizacin de los servicios.-- El ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad IntelectualRelacionados con el Comercio).El GATT- 94 es un instrumento jurdicamente distinto del GATT- 47, ya que est ampliado conel Acuerdo de Agricultura (decidido en la Ronda de Uruguay).El acceso a los mercados agrcolas se estableci con un doble acuerdo: arancelizacin yposterior reduccin de los mismos. Tambin se reducan el apoyo financiero a los agricultoresy las subvenciones a la exportacin.El GATS se propona tratar a los servicios como un objeto de intercambio. Estos serviciosintercambiables se pueden clasificar en 4 tipos:-- Transacciones transfronterizas (consultora).-- Acercamiento de los consumidores a producto (turismo).-- Establecimiento del productor de servicios (sucursales).-- Acercamiento del productor a los consumidores (profesores particulares a domicilio).Los principios que rigen el GATS son el de clusula de nacin ms favorecida y el detransparencia.El ADPIC puso de manifiesto el reconocimiento de la naturaleza privada de los derechosde propiedad intelectual (DPI). Los principios que regulan sus actuaciones son el de tratonacional y el de nacin ms favorecida a los DPI y se centran en:-- Los derechos de autor.-- Las marcas de fbrica o de comercio.-- Las indicaciones geogrficas (Denominaciones de Origen).-- Dibujo y modelos industriales.-- Patentes.Tambin protege la informacin no divulgada y propone soluciones penales para los casos defalsificacin de marcas o de usurpacin de derechos de autor.En definitiva los temas comerciales de los que se ocupa la OMC son:Mercancas-- Acceso a los mercados de las mercancas y negociaciones conexas.-- Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).-- Agricultura y Negociaciones sobre la agricultura.-- Antidumping y Negociaciones sobre las normas.-- Aranceles.-- Balanza de pagos.-- Empresas comerciales del Estado.-- Facilitacin del comercio.-- Inspeccin previa a la expedicin.-- Licencias de importacin.-- Listas de concesiones de mercancas.-- Medidas sanitarias y fitosanitarias (inocuidad de los alimentos, vida y salud de losanimales y preservacin de los vegetales).-- Normas de origen.-- Obstculos tcnicos al comercio.-- Productos de tecnologa de la informacin.-- Salvaguardias (obstculos al comercio en situaciones especiales).-- Subvenciones y derechos compensatorios y Negociaciones sobre las normas.-- Textiles.-- Valoracin en aduana.ServiciosAcuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), servicios financieros,telecomunicaciones, etc. Esta seccin incluye anlisis sobre la liberalizacin del comerciode servicios, actualizaciones sobre las negociaciones en curso y la labor realizada da a daen la OMC en la esfera del comercio de servicios.Las cuatro esferas principales de negociaciones sobre los servicios son:-- El acceso a los mercados.-- La reglamentacin nacional.-- Las normas del AGCS relacionadas con las medidas de salvaguardia urgentes, lacontratacin pblica y las subvenciones.-- La aplicacin de las Modalidades relativas a los PMA (a saber, trato especial para lospases menos adelantados previsto en el prrafo 3 del artculo IV del AGCS). 13. 26 27Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalPropiedad intelectualAcuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con elComercio (Acuerdo sobre los ADPIC) y cuestiones conexas a la OMC:-- Los ADPIC y la salud pblica y pgina Web dedicada a las notificaciones.-- Indicaciones geogrficas.-- Casos de reclamacin sin infraccin (prrafo 2 del artculo 64).-- Exmenes, prrafo 3 b) del artculo 27, conocimientos tradicionales, biodiversidad.-- Transferencia de tecnologa.-- Necesidades prioritarias de los pases menos adelantados.Otros temas-- Acuerdos comerciales regionales y negociaciones conexas.-- Adhesiones.-- Aeronaves civiles.-- Comercio electrnico.-- Contratacin pblica.-- Creacin de capacidad comercial (Ayuda para el comercio, Asistencia tcnica yformacin y Marco Integrado).-- Desarrollo.-- Exmenes de las polticas comerciales.-- Inversiones y comercio.-- Medio ambiente.-- Poltica de competencia.El Grupo del Banco MundialHasta la conferencia de Bretton Woods, no exista una estrategia internacional para reducirel subdesarrollo y faltaban recursos financieros para poder solucionarlo. En 1945 se cre elBIRD y se fue ampliando con otras instituciones.Por lo tanto, el Grupo del Banco Mundial est formado por: el BIRD (Banco Internacionalde Reconstruccin y Desarrollo), la CFI (Corporacin Financiera Internacional), la AID(Asociacin Internacional para el Desarrollo), el CIADI (Centro Internacional para el Arreglode Diferencias Relativas de Inversiones) y el OMGI (Organismo Multilateral para la Garantade Inversiones).El BIRD comenz sus operaciones en junio de 1946 para ayudar a la reconstruccin y eldesarrollo de territorios de los Estados miembros, fomentar las inversiones privadas decapitales extranjeros, promover un crecimiento equilibrado del comercio internacional,coordinar los prstamos y colaborar en la transicin econmica de guerra a paz (en poca deposguerra).Los proyectos apoyados por el BIRD tienen que cumplir unos requisitos financieros yeconmicos mnimos que se vigilan de cerca.La CFI se cre en junio de 1956, se trata de una entidad separada del BIRD pero afiliada. Parasu financiacin, puede tomar fondos prestados del BIRD.Sus fines se centran en la promocin del desarrollo econmico mediante estmulos aempresas privadas. Nunca invierte por s sola, su propsito es movilizar y complementar elcapital privado, sin reemplazarlo.La AID se constituy en 1960 con una estructura idntica a la del BIRD. No obstante, ladiferencia principal entre ambas es que el primero slo presta a los proyectos que tienenrentabilidad y la AID a los que son condicionantes para el posterior desarrollo del beneficiario,al operara con los pases ms pobres que no pueden conseguir prstamos del BIRD por lacarga financiera que representa.CIADI entr en vigor en 1966 con el propsito de facilitar la conciliacin y el arbitraje,proporcionando un foro para la solucin de conflictos y, en particular, despolitizar el arreglode las diferencias en temas de inversiones. Su objetivo principal es promover entre losinversionistas y los Estados un ambiente de confianza que favorezca el incremento del flujorecursos hacia los pases en desarrollo.CIADIofreceunProgramadePrcticasqueproporcionaaestudiantesyajvenesprofesionalesuna oportunidad de mejorar su conocimiento del trabajo del CIADI y de contribuir a sumisin. Con este objetivo se buscan candidatos cada ao ofertando dos prcticas de unaduracin de 12 meses cada una, el programa empieza en enero y las prcticas se realizan enWashington DC. Los participantes en el programa trabajan bajo la supervisin de consejerosexperimentados del CIADI y asisten en la gestin diaria de los casos, as como en proyectosinstitucionales.Las personas que cumplan todos los requisitos pueden participar enviando sus CVs.El OMGI entr en vigor el 12 de abril de 1988 para fomentar entre sus miembros las inversionescon fines productivos y promover el entendimiento y la confianza entre los pases receptoresy los inversionistas extranjeros, facilitando arreglos amistosos. El Organismo proporcionagarantas contra riesgos polticos y ofrece cobertura sobre: la imposibilidad de cambiar endivisas los ingresos en moneda nacional, incumplimientos por parte de los Gobiernos, de losconflictos armados y sociales.El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMMA)Desde 1991 rene a 182 pases miembros en asociacin con instituciones internacionales,organizaciones no gubernamentales y el sector privado para abordar cuestiones ambientales.En su calidad de organizacin financiera independiente, ofrece donaciones a pases endesarrollo y pases con economas en transicin para proyectos en las esferas de la diversidadbiolgica, el cambio climtico, las aguas internacionales, la degradacin de la tierra, elagotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgnicos persistentes.Se trata de la mayor fuente de financiacin para proyectos destinados a mejorar el medioambiente mundial. A travs de su Programa de Pequeas Donaciones (PPD), tambinha concedido directamente ms de 10 000 pequeas donaciones a organizaciones nogubernamentales. 14. 28 29Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalLa asociacin del FMMA est integrada por 10 organismos: el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), el Banco Mundial, la Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial (ONUDI), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asitico de Desarrollo(BAsD), el Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo (BERD), el Banco Interamericanode Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA). El Grupo AsesorCientfico y Tecnolgico (STAP) proporciona asesoramiento tcnico y cientfico sobre laspolticas y los proyectos del FMAM.El FMMA se cre como un programa piloto del Banco Mundial cuya misin era ofrecerdonaciones y financiacin para afrontar los costos en iniciativas que proporcionen beneficiosambientales mundiales. En 1994, en la Cumbre para la Tierra de Rio, el FMAM se sometia una reestructuracin y se separ del sistema del Banco Mundial para convertirse en unainstitucin separada. Esta decisin contribuy a ampliar la participacin de los pases endesarrollo en el proceso de toma de decisiones y en la ejecucin de los proyectos.No obstante, desde 1994, el Banco Mundial acta como Depositario del Fondo Fiduciariodel FMMA y brinda servicios administrativos. Como parte de la reestructuracin, se confial FMMA la funcin de mecanismo financiero del Convenio de las Naciones Unidas sobre laDiversidad Biolgica y la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.Los Bancos RegionalesAl margen del Banco Mundial, existen los Bancos Regionales con misiones parecidas, perocentradas en las particularidades y necesidades de las regiones para las que trabaja.Los Bancos Regionales de desarrollo son muy importantes en la cooperacin financieraregional, destacando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creado en 1959, el BancoAfricano de Desarrollo (BAD) en 1964 y el Banco Asitico de Desarrollo (ADB) en 1966.Adems del Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, se han creado institucionesfinancieras subregionales compuestas casi exclusivamente por pases en desarrollo; en esegrupotenemoslosbancossubregionalesdedesarrolloenAfrica,enAmricaLatinayelCaribe,en Asia occidental y en el mundo rabe. Estos bancos apoyan proyectos de infraestructura enenerga, transporte y comunicaciones.Recientemente, algunos bancos regionales han abierto sus puertas a nuevos miembros.Mjico, China, Argentina, Colombia y Espaa se han incorporado al Banco Centroamericanode la Integracin Econmica (BCIE). Asimismo, la Corporacin Andina de Fomento (CAF)emiti acciones especiales que fueron suscritas por otros pases de fuera de la regin y porinversores privados (principalmente bancos comerciales).Por ltimo, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, han creadoun nuevo banco subregional, el Banco del Sur, para financiar infraestructuras que favorezcanintegracin regional.Otras instituciones destacadas que ampliaran esta lista son:-- Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).-- Fondo Africano de Desarrollo (FAfD).-- Banco Europeo de Inversiones (BEI).-- Fondo Europeo de Inversiones (FEI).-- Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo (BERD).-- Centro para el Desarrollo de la Empresa (CDE).-- Acuerdo sobre Directrices en materia de Crdito a la Exportacin con Apoyo OficialConsenso OCDE.El Fondo Monetario InternacionalEn la Conferencia de Bretton Woods se crea tambin el FMI para intentar lograr la estabilidadentre las monedas y cooperando en el establecimiento de un sistema multilateral de pagosen las transacciones.El principal propsito del FMI hoy en da consiste en asegurar la estabilidad del sistemamonetario internacional, algo esencial para fomentar un crecimiento econmico sostenible,mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. A raz de la reciente crisis mundial, el FMI haestado clarificando y actualizando sus objetivos en un intento de cubrir la problemtica de lamacroeconoma y del sector financiero que incide en la estabilidad mundial.ElFMIpasarevistaalaspolticaseconmicasaplicadasporlospasesatravsdesusupervisiny recomendando las que promuevan la estabilidad econmica. Con regularidad publicaevaluaciones sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economa mundial, delos mercados financieros en Global Financial Stability Report y sobre la evolucin de lasfinanzas pblicas en Fiscal Monitor, as como una serie de informes sobre las perspectivasregionales.En su asistencia financiera, el FMI otorga financiacin con el fin de dar a los pases margende maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Ante la crisis econmicainternacional, el FMI fortaleci su capacidad de prstamo al aprobar en abril de 2009 unareforma profunda de los mecanismos de apoyo financiero, reforzados en agosto de 2010.2.3. El mercado multilateralUna empresa que aborde un proceso de internacionalizacin comenzar, en la mayor parte delos casos, por la bsqueda de clientes extranjeros a los que vender sus productos o servicios.Pero cuando intenta abrirse camino en el mercado exterior acudiendo a las licitacionesinternacionales, se encuentra con una nueva modalidad de cliente que precisan un enfoquediferenciado y un esfuerzo aadido: el cliente pblico.El potencial cliente no va a ser ya otro empresario, sino que la adjudicacin del contrato pormedio de una licitacin internacional va a depender, en gran medida, del personal de losOrganismos Multilaterales que va a elegir la propuesta que mejor cumpla con los requisitospreestablecidos.Las licitaciones internacionales son mecanismos por medio de los cuales los Organismos ylas Instituciones Multilaterales de Desarrollo ponen en prctica sus polticas de cooperacincon los pases en los que despliegan sus actuaciones.Para la adjudicacin de los contratos de consultora, las adquisiciones de bienes o laconstruccin de obras para ejecutar los proyectos que financian, se acude en ciertos casosa la licitacin. 15. 30 31Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalLos procedimientos de licitacin se caracterizan porque la responsabilidad de la ejecucin deun proyecto es del prestatario (pas destinatario del proyecto) frente al prestamista (organismointernacional), que debe velar por que se cumplan las reglas del procedimiento.Espaa pas miembro de las principales Instituciones y Organismos Multilaterales puedenconcurrir en tales licitaciones siempre que se cumplan los requisitos jurdicos, tcnicos yeconmicos definidos en los pliegos de prescripciones tcnicas y administrativas.En el mbito de licitaciones internacionales, los contratos se dividen en tres grandesmodalidades con sus reglas especficas de funcionamiento:-- Obra: construccin de obra civil de todo tipo.-- Suministro: adquisicin de bienes de todo tipo.-- Servicios: realizacin de estudios de viabilidad, de impacto ambiental, control y seguimiento de obras, asistencias tcnicas, etc.Sealar, que el mercado de las licitaciones alcanza anualmente en el mundo una cifra quealgunos valoran en ms de 200.000 millones de dlares.El proceso de licitacin de cada organismo no es idntico pero tienen aspectos comunes yque puede esquematizarse en las siguientes fases:La primera es la invitacin a todos los posibles interesados para presentar propuestas.El Organismo o Institucin financiadora insertar un aviso en el sitio de Internet deUnitedNationsDevelopment Business y en el del propio financiador.En la segunda se produce la preseleccin de oferentes, procedimiento que utilizan la mayorparte de los Organismos o Instituciones Financieras Multilaterales de Ayuda al Desarrollopara limitar el nmero de empresas. Se trata designar aquellas con ms experiencia ycapacidad para afrontar un proyecto. Los procedimientos de preseleccin varan entre unasinstituciones y otras.Por ltimo, la evaluacin y comparacin de las ofertas, para lo que es necesario que laspropuestas sean comparables en todos los trminos y, sobre todo, en el precio.Las licitaciones se hacen pblicas mediante anuncios en los medios de comunicacin de lospases beneficiarios, en los Organismos respectivos, y en medios especializados como:-- Tender Opportunities de la Unin Europea: desde 1998 la serie S del Diario Oficial de laUnin Europea se publica exclusivamente en formato electrnico. Recoge los contratoslicitados por los organismos pblicos de la Unin para los contratos de obras, los deservicios y suministros, agua, energa, transporte, telecomunicaciones, etc.-- Development Business de Naciones Unidas: disponible slo para suscriptores.Considerada la nica publicacin empresarial que contena informacin amplia de latotalidad de las oportunidades de suministrar bienes y servicios a proyectos financiadospor las Naciones Unidas, los gobiernos y los principales bancos de desarrollo (BancoMundial, Corporacin Financiera Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo,Banco Africano de Desarrollo, Banco Asitico de Desarrollo, Banco de Desarrollo delCaribe, Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo y Banco Norteamericano deDesarrollo).-- El Mercado del Portal del Desarrollo (dgMarket) es una feria internacional on lineen la que se puede obtener informacin sobre licitaciones para proyectos financiadospor donantes y gobiernos. Actualmente, publica anuncios de licitaciones para proyectosfinanciados por el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asitico de Desarrollo,EuropeAid, el Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo, el Banco Europeo deInversiones, estados miembros de la UE, Phare/Tacis y el Banco Mundial.Para acceder a los contratos de las Naciones Unidas es imprescindible estar en United NationsGlobal Marketplace (UNGM). Un registro de proveedores disponible para todo el personal deadquisiciones de la ONU y del Banco Mundial, aunque existen algunas agencias de la ONUque cuentan, adems, con su propia base de datos de proveedores.-- Pgina webs de los bancos de desarrollo.-- Pginas webs de las agencias locales ejecutoras de los contratos y responsables desu adjudicacin.-- Revistas especializadas internacionales.En ocasiones para acceder a las licitaciones es preciso que las empresas se inscriban enregistros creados y mantenidos por las Instituciones Internacionales.Los organismos de Naciones Unidas suelen actualizar sus listas de proveedores eliminandoa aquellas empresas o consultores que no hayan respondido a las invitaciones a licitar en doso ms ocasiones.Otras formas de acceder a las operaciones promovidas por los Organismos Multilateraleses convirtindose en subcontratistas de empresas ganadoras, asocindose con ellas paraadquirir experiencia y concurrir individualmente en el futuro, o por ganar pequeos contratosde asistencia tcnica.Por lo tanto, las operaciones promovidas por los Organismos Multilaterales de Desarrolloconstituyen un mercado emergente y global en que las empresas han de competir con otrasen un entorno muy especializado y selectivo, en el cual los mejor preparados consiguen susobjetivos.Se trata de un rico mercado potencial, enorme en dimensiones, en que se pone de relieve elprocesodeglobalizacinmundialenelquenoshallamosinmersosampliandolasposibilidadesde incrementar el nmero de clientes, mejorar su productividad, diversificar riesgos, recibirayudas pblicas, aumentar la formacin y la preparacin del personal interno, mejorar suimagen de marca, etc.3. La integracin econmica3.1. Procesos y tipos de integracin econmicaAunque los estudios sobre el comercio internacional tienen larga tradicin, la teora de lasuniones aduaneras es relativamente reciente. Hasta despus de la segunda guerra mundial,la integracin econmica internacional no se convirti en una parte diferenciada y sustancialde la teora del comercio internacional y del pensamiento econmico.En la integracin, los pases pueden avanzar proponiendo la libertad de circulacin de losfactores, polticas econmicas y monetarias comunes o incluso una moneda nica. Susconsecuencias econmicas sobre el bienestar, el crecimiento econmico, la balanza de 16. 32 33Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico Internacionalpagos o la estabilidad de precios en los pases miembros se pueden analizar con la teora delas uniones aduaneras.Segn el grado de integracin, existen varios ejemplos:-- Zona de libre comercio.- Se trata del caso en el que los pases acuerdan suprimir lastarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recprocode bienes, pero conservando cada uno de ellos autonoma e independencia respecto desu comercio con terceros pases. Para el control de las importaciones de fuera de lazona, los pases miembros deben establecer mecanismos para identificar el origen delos productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se producen en la zonay los que provienen de fuera, evitando el ingreso de productos del exterior a travs delpas que cobra los aranceles ms bajos. Este control se consigue con las reglas deorigen, a travs de las cuales para que un producto sea considerado originario de unpas, debe haberse producido en dicho pas por encima de un porcentaje determinadode su valor final.-- Uninaduanera.-Losparticipantes,ademsdeliberargradualmenteelcomercioentreellos, adoptan frente a terceros pases una poltica arancelaria comn o tarifa externacomn. Otro aspecto clave de este ejemplo de integracin es que las negociaciones conel exterior se hacen en bloque.-- Mercado comn.- En la etapa del mercado comn las libertades se extienden acirculacin de personas, servicios y capitales sin discriminacin. Por lo tanto, lalegislacin de los pases miembros debe unificarse o armonizarse para asegurar la librecompetencia en el mercado interior. Las normas no slo deben perseguir la supresin delas barreras que impidan el libre ejercicio de las cuatro libertades (barreras aduaneras,fsicas, tcnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino tambin de aqullasque son consecuencias de prcticas restrictivas de reparto o explotacin de los mercadosimputables a las empresas (reglas de competencia).La armonizacin de las legislaciones, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y elestablecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme, generan normas queson fuente de derechos y obligaciones para todos.-- Unin econmica.- Es el caso en el que, conformado un mercado comn, se incorporanla armonizacin de las polticas econmicas nacionales para eliminar la descoordinaciny las grandes disparidades entre los Estados que la componen.-- La concertacin de una poltica monetaria comn lleva a la creacin de un bancocentral nico y una moneda comn, con lo que se conseguira una unin monetaria.-- Integracin econmica completa.- Este es el mayor grado al que puede aspirar laintegracin. Se produce cuando los Estados no slo armonizan sus polticas, sino quelas unifican, incluidas las cuestiones de polticas exteriores y de defensa.-- Los procesos de integracin generan costes y beneficios, pero tienen sentido en lamedida en que de ellos se espera una mejora del bienestar que en muchas ocasionesno puede ser traducida de forma inmediata en beneficios cuantificables, pero que puedeproporcionar a los socios: Una cooperacin econmica y comercial ms estrecha. Una mayor seguridad en las negociaciones internacionales como bloque. Un mercado potencial superior. Un incremento en el crecimiento a travs de un aumento de las exportaciones, siempreque el sector productivo del pas disponga de capacidad subutilizada y responda a eseincremento de la demanda con un aumento en la produccin. Un aumento en la competencia con estmulos para racionalizar la estructura de lasempresas y su modernizacin adaptando una tecnologa superior y una cierta proteccina los consumidores de los abusos del mercado, sobre todo si ste est dominado por unaestructura monopolstica u oligopolstica. Mejor aprovechamiento de las economas de escala por las ampliaciones de losmercados, lo que permiten a las empresas mejorar la utilizacin de su capacidadproductiva. Los efectos de las economas de escala permite, adems, una mayorespecializacin y desagregacin de la produccin. Movilidad de los factores. El establecimiento de una unin aduanera puede facilitar elmovimiento de los factores a travs de los miembros, mejorando las condiciones en lautilizacin de dichos factores. Mejora de la inversin. Los acuerdos de integracin pueden aumentar el atractivo dela regin para los inversores tanto regionales como fuera del rea, especialmente si losacuerdos de integracin llevan incluidos compromisos y regulaciones de amortizacinde las polticas, que conlleven una reduccin en la incertidumbre para los inversores.3.2. Principales ejemplos de integracineconmica en el mundoA lo largo de los ltimos aos se han multiplicado los ejemplos de integracin en todo elmundo. Son ejemplos que hay que conocer en la medida de que las empresas decidanadentrarse en el mercado de uno de los pases miembros.Agrupndolos por zonas geogrficas y sin ser exhaustivos, destacaramos:-- En Europa. AELC (Asociacin Europea de Libre Comercio): Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. UE (Unin Europea ): Alemania, Eslovenia, Hungra, Malta, Repblica Eslovaca, Austria,Espaa, Irlanda, Pases Bajos, Rumania, Blgica, Estonia, Italia, Polonia, Suecia, Bulgaria,Finlandia, Letonia, Portugal, Chipre, Francia Lituania, Reino Unido, Dinamarca, Grecia,Luxemburgo y Repblica Checa.-- En Amrica. CAN (Comunidad Andina): Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. MCCA (Mercado Comn Centroamericano): Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua. CARICOM (Comunidad y Mercado Comn del Caribe): Antigua y Barbuda, Belice,Guyana, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Dominica, Hait, Saint Kittsy Nevis, Suriname, Barbados, Granada, Jamaica, Santa Luca, Trinidad y Tobago. MERCOSUR (Mercado Comn del Sur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte): Canad, Estados Unidos yMjico. 17. 34 35Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico Internacional-- En Asia. ASEAN (Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental): Bunei, Filipinas, Malasia, Rep.Dem. Popular Lao, Tailandia, Camboya, Indonesia, Myanmar, Singapur y Vietnam. CCG (Consejo de Cooperacin del Golfo): Arabia Saudita, Emiratos rabes Unidos,Kuwait, Omn, Qatar y Bahrein. SAPTA (Acuerdo de Comercio Preferencial del Asia Meridional): Bangladesh, India,Nepal, Pakistn, Sri Lanka, Bhutn y Maldivas.-- En Africa. CEMAC (Comunidad Econmica y Monetaria del Africa Central): Camern, Congo,Gabn, Guinea Ecuatorial, Repblica Centroafricana y Chad. COMESA (Mercado Comn para el frica Oriental y Meridional): Burundi, Eritrea,Madagascar, Rwanda, Uganda, Comoras, Etiopa, Malawi, Seychelles, Zambia, Djibouti,Libia, Mauricio, Sudn, Zimbabwe, Egipto, Kenya, Rep. Dem. del Congo y Swazilandia. CEEAC (Comunidad Econmica de los Estados de frica Central): Angola, Chad, Gabn,Repblica Centroafricana, Santo Tom y Prncipe, Burundi, Guinea Ecuatorial, Rwanda,Camern y Rep. Dem. Del Congo. CEDEAO (Comunidad Econmica de los Estados de Africa Occidental): Benin, Costade Marfil, Guinea, Mal, Senegal, Burkina Faso, Gambia, Guinea-Bissau, Nger, SierraLeona, Cabo Verde, Ghana, Repblica de Liberia, Nigeria y Togo. SADC (Comunidad de Africa Meridional para el Desarrollo): Angola, Madagascar,Mozambique, Tanzana, Zambia, Botswana, Malawi, Namibia, Sudfrica, Zimbabwe,Lesotho, Mauricio, Rep. Dem. del Congo y Swazilandia. UEMSO (Unin Econmica y Monetaria del Africa Occidental): Benin, Costa de Marfil,Mal, Senegal, Togo, Burkina Faso, Guinea-Bissau y Nger.4. El entorno de la Unin Europea4.1. La creacin del mercado comn europeoPerolaUEnoesslounmercado,sehanconseguidootrosprogresosenpolticascomunitariasque colaboraran en la realizacin y buen funcionamiento del mercado interior entre las quedestacan:-- Investigacin y desarrollo tecnolgico.-- Proteccin de los consumidores y del medio ambiente.-- Una poltica energtica que garantice la seguridad de sus suministros y la mejora dela competitividad de sus industrias.-- Mejoras en la red de transportes, indispensables para la liberalizacin de losintercambios.-- Estimular el desarrollo de sus regiones atrasadas o en declive.-- Luchar contra el paro y la mejor insercin de los jvenes en el mercado de trabajo conla adopcin de una carta social europea y una profundizacin del dilogo social.-- La unin monetaria, con la creacin de una moneda comn.-- Ampliaciones sucesivas pasando de un proyecto de 6 al actual de 27 pases.-- Derivado de este proceso de unificacin que vive Europa, no hay que perder devista el desarrollo experimentado por el Derecho Comunitario, que ha instaurado unorden jurdico que afecta al conjunto de la sociedad europea. Al igual que los agenteseconmicos, los ciudadanos europeos deben ir tomando conciencia de que cada vezestn ms afectados por l. La legislacin comunitaria les proporciona ampliasoportunidades, les abre nuevas perspectivas y les reconoce derechos especficos de losque pueden hacer uso.Es tambin necesario gestionar los intereses comunes a travs de instituciones eficaces queno debern competir o reemplazar a las nacionales, sino que tendrn que desarrollar conellas relaciones de complementariedad.Pero adems, en la consecucin de su unidad, Europa contribuye a la estabilidad de losequilibrios geopolticos. Europa se debe erigir en interlocutor mundial, capaz de influir enlas decisiones determinantes que afectan no slo al comercio mundial y la moneda, sino alos derechos polticos, humanos y tambin a la solidaridad.La integracin ha seguido una secuencia gradual en la que han existido momentos claves enlos que se han ido consolidando los avances y en los que se proyectaban nuevas metas. Losgrandes hitos de esta evolucin han sido los siguientes:-- Tratado de Pars de 1951.-- Tratado de Roma de 1957.-- Acta Unica de 1986.-- Acuerdo de Maastricht de 10 diciembre 1991.-- Tratado de Maastricht de 7 febrero de 1992.-- Mercado Unico Europeo de 1 enero 1993.-- Nacimiento de la Unin Europea de 1 de noviembre 1993.-- Tratado de Amsterdam de 1997.-- Tratado de Niza de 2001.-- El actual Tratado de Lisboa (2009).Tras la firma el Tratado de Pars en 1951 y su entrada en vigor en 1952, en 1957 se firman losdos Tratados de Roma, que creaban la Comunidad Europea de la Energa Atmica (EURATOM)y la Comunidad Econmica Europea (CEE). Ambos entraran en vigor en 1958.En los tres firmaron seis pases (Alemania Federal, Francia, Italia, Blgica, Holanda yLuxemburgo) y el resultado fue la aparicin de tres comunidades separadas con los mismosmiembros. En realidad, eran tres acuerdos con objetivos diferentes pero dentro de un nicoespritu (las Comunidades Europeas).Casi 30 aos desde, se introducen las primeras modificaciones con el Acta Unica Europea(AUE), firmada en febrero de 1986. Se trataba de una especie de reforma constitucional queentr en vigor el 1 de julio de 1987. 18. 36 37Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalEl principal avance fue el establecimiento del Mercado Unico Europeo, que consista en la librecirculacin de bienes, servicios, personas y capitales, mucho ms que lo conseguido con elmercado comn, que se limitaba a eliminar los aranceles. A partir de entonces se suprimirantoda clase de obstculos (cupos de importacin y otras condiciones exigidas por el pas receptor)entre los pases comunitarios. La entrada en vigor de este mercado nico se acord para el 1 deenero de 1993.Fruto del acuerdo en la Cumbre Europea de Maastricht, se firm el Tratado de Maastricht oTratado de la Unin Europea (TUE) en diciembre 1991, aunque no entrara en vigor hasta el 1 denoviembre de 1993, despus de no pocas dificultades para ser ratificado en algunos pases.En Dinamarca fueron necesarios dos referndums, mientras que en Francia el referndumslo dio una ligersima mayora a favor de la aprobacin.En el TUE los avances ms espectaculares se dieron en lo econmico. Se acuerda la UninEconmica y Monetaria con una nica moneda, un nico banco central y una nica autoridadpara dirigir la poltica monetaria. Asimismo, el TUE abra nuevas lneas para la construccineuropea.Junto al pilar econmico, se establecieron dos nuevos. El segundo pilar se refera a laPoltica Exterior y de Seguridad Comn; y el tercero a la Cooperacin en los mbitos de laJusticia y los Asuntos de Interior.El siguiente Tratado, el de Amsterdam, entr en vigor el 1 de mayo de 1999, imprimiendo unleve impulso poltico a nuevas cuestiones como:-- Ampliacin de la codecisin.-- Extensin de la mayora cualificada en las votaciones del Consejo.-- Incremento de las funciones del presidente de la Comisin.-- Mayor vinculacin con los parlamentos nacionales.-- Comunitarizacin del Acuerdo de Schengen.Los Quince Estados miembros de entonces, firmaron el Tratado de Niza el 26 de febrero de2001 que recoga modificaciones sobre:-- La ponderacin de los votos en el Consejo de Ministros.-- La composicin de la Comisin Europea.-- El nmero de escaos en el Parlamento Europeo.-- El aumento de los asuntos que se adoptarn por mayora cualificada y la cooperacinreforzada.Se trataba de lograr la reforma institucional que no fue posible en el Tratado de Amsterdam,cuyo objetivo fundamental era modificar las instituciones para que fuera posible elfuncionamiento efectivo de una Unin Europea ampliada a veintisiete.Europa necesitaba instrumentos cada vez ms eficaces y coherentes adaptados no slo alfuncionamiento de una Unin ms amplia, sino tambin a las rpidas transformaciones delmundo actual.El Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007 tena presentes los cambiospolticos, econmicos y sociales que se estaban produciendo, modificando la estructura delas instituciones europeas y sus mtodos de trabajo. Entr en vigor el 1 de diciembre de 2009.Se refuerza la eficacia en la toma de decisiones: la aprobacin por mayora cualificada enel Consejo se ampla a otras polticas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementarsu eficacia. A partir de 2014 la mayora cualificada obedecer al principio de doble mayora(mayora de los Estados miembros y de la poblacin).El TratadodeLisboa crea un marco institucional ms estable y racionalizado con el nuevo cargode Presidente del Consejo Europeo elegido por dos aos y medio, prev nuevas disposicionesrelativas a la futura composicin del Parlamento Europeo e introduce normas ms clarassobre las cooperaciones reforzadas y los aspectos financieros.El Tratado de Lisboa mejora tambin la capacidad para abordar cuestiones que hoy dason prioritarias como poltica energtica, salud pblica, proteccin civil, cambio climtico,servicios de inters general, investigacin, poltica espacial, cohesin territorial, polticacomercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y cooperacin administrativa.CRONOLOGA DE LA UNION EUROPEA18 abril 1951 Firma del TRATADO DE PARIS: Comunidad Europea del Carbn y elAcero (CECA).25 marzo 1957 Firma de los TRATADOS DE ROMA: Comunidad Europea de la EnergaAtmica (Euratom) y Comunidad Econmica Europea (CEE).1 julio 1968 Se consuma la UNION ADUANERA, inicialmente prevista para 1970.1 enero 1973 Incorporacin del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.7-10 junio 1979 Primera eleccin del Parlamento Europeo por sufragio universaldirecto.1 enero 1981 Incorporacin de Grecia.1 enero 1986 Incorporacin de Portugal y Espaa.17-18 febrero 1986 Firma del ACTA UNICA EUROPEA.7 febrero 1992 Firma del TRATADO DE LA UNION EUROPEA.1 enero 1993 Entrada en vigor del mercado nico europeo.1 enero 1995 Incorporacin de Austria, Suecia y Finlandia.26 marzo 1995 Entrada en vigor del acuerdo de Schengen.2 octubre 1997 Firma del TRATADO CONSOLIDADO (Tratado de Amsterdam).1 enero 1999 Entrada en vigor de la tercera fase de la unin monetaria (implantacindel euro).1 enero 2002 Puesta en circulacin de las monedas y billetes de euros.1 mayo 2004 Incorporacin de Lituania, Letonia, Estonia, R. Checa, R. Eslovaca,Eslovenia, Polonia, Hungra, Chipre y Malta.1 enero 2007 Incorporacin de Bulgaria y Rumania.1 diciembre 2009 Entra en vigor el TRATADO DE LISBOA. 19. 38 39Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico Internacional4.2. La liberalizacin de los serviciosLos servicios son actividades importantes que representan en torno al 70 % del empleo y delPIB europeo, sector en el que se crean cerca de 9 de cada10 nuevos empleos. La Comisinha abierto una poltica encaminada a suprimir los obstculos a la libre circulacin de losservicios y a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios.Sin embargo, el mercado nico de servicios no arroja an todos sus frutos, slo representande momento una quinta parte de los intercambios totales en el seno de la UE.La Directiva servicios fue adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo en diciembrede 2006. Los Estados miembros disponan de un plazo de transposicin de tres aos paraaplicarla a nivel nacional. La Directiva facilita la libertad de establecimiento de los prestadoresde servicios en otros Estados miembros y tiene como objetivo ampliar la posibilidad deeleccin de los destinatarios y mejorar la calidad tanto para los consumidores como paralas empresas usuarias de servicios (Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. DiarioOficial L 376 de 27.12.2006).Sus principales objetivos son:-- Facilitar la libertad de establecimiento y de prestacin de servicios en la UE;-- Fomentar su calidad;-- Favorecer la cooperacin administrativa entre los miembros.Seestableceunmarcojurdicoparacualquierservicioprestadoacambiodeunaremuneracineconmica(salvolossectoresexcluidos)teniendoencuenta,almismotiempo,laespecificidadde determinadas actividades o profesiones.La Directiva cubre un amplio conjunto de operaciones en:-- La construccin y la artesana;-- El comercio al por menor;-- La mayora de las profesiones reguladas (abogados, arquitectos, ingenieros y contablespor ejemplo);-- Losserviciosrelacionadosconlasempresas(mantenimientodeoficinas,asesoramientosobre gestin y publicidad por ejemplo);-- El turismo;-- Los servicios inmobiliarios;-- La enseanza privada.Asimismo, permite:-- Tener una mayor eleccin y acceso a los servicios en le UE.-- Prohbetodadiscriminacinpormotivosdenacionalidadoderesidenciadelbeneficiariodel servicio.-- Simplificar todos los procedimientos en la creacin y la realizacin de una actividad.Desde diciembre de 2009, las empresas y los individuos deben:-- Estar en condiciones de efectuar en lnea todas las formalidades necesarias mediantelas ventanillas nicas o portales e-gobierno creados por la administracin nacional decada pas de la UE.-- Eliminar los obstculos jurdicos y administrativos al desarrollo de las actividadesbasndose en los principios de no discriminacin y proporcionalidad, y de respetar lascondiciones y procedimientos de autorizacin;-- Garantizar la calidad de los servicios.Para facilitar el establecimiento y la libre circulacin de los servicios en la Unin Europea,se debe estrechar la cooperacin con las autoridades para evitar la multiplicacin de loscontroles.La transposicin de la Directiva de Servicios se presenta en Espaa como un reto y al mismotiempo como una gran oportunidad de cara a la internacionalizacin de las empresas quetrabajan en este sector. En efecto, el proceso de transposicin constituye una ocasinnica para reducir trabas al acceso y ejercicio de los servicios en determinados sectores,lo que consecuentemente incentivar la actividad empresarial y contribuir a la mejorade la regulacin. De la mejora del marco regulatorio se derivarn ganancias de eficiencia,productividad y empleo en los sectores implicados, adems de un incremento de la variedady calidad de los servicios disponibles para empresas y ciudadanos.Para llevar a cabo una correcta transposicin de la Directiva, Espaa ha optado por laelaboracin de una Ley horizontal de transposicin que promueva una aplicacin ampliade los principios generales de la Directiva con pocas restricciones (Ley 17/2009, de 23 denoviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio).4.3. Poltica comercial comnEn el Tratado de la Comunidad Econmica Europea uno de los objetivos era crear una uninaduanera, suprimiendo todos los derechos aplicables a los intercambios entre los seis pasesmiembros de entonces y fusionar sus aranceles aduaneros en una nica tarifa nica frente aterceros aplicable.Aunque esta meta se consigui en 1968, en la prctica las Administraciones nacionalesseguan exigiendo una gran cantidad de formularios y otros documentos que deban rellenarseen las fronteras con objeto de recopilar estadsticas, cobrar gravmenes, adoptar medidasde seguridad, etc. Toda esa burocracia costaba mucho tiempo y dinero a los importadores,exportadores y transportistas europeos.Una vez finalizado un perodo transitorio, se establecera una poltica comn que podraesquematizarse de la siguiente forma en tres bloques:Poltica Comercial Autnoma:-- Poltica arancelaria.-- Regmenes de importacin y exportacin.-- Defensa comercial. 20. 40 41Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalPoltica Comercial Convencional:-- Acuerdos comunitarios multilaterales.-- Acuerdos comunitarios bilaterales.-- Preferenciales (con pases Mediterrneos, Convencin de Lom, etc).-- No preferenciales.Otros acuerdos:-- Sistema de Preferencias Generalizadas.-- Acuerdos sobre materias primas.Dentro de la Poltica Comercial Autnoma destacaban los aspectos que han ido configurandola poltica arancelaria.En la poltica comercial, el establecimiento del Arancel Comn y la eliminacin de losderechos de aduana o tasas equivalentes entre los pases miembros se realiz poco a pocoen un perodo transitorio que, incluso, se adelant al calendario previsto en el Tratado deRoma. As, el 1 de enero de 1968 desaparecieron simultneamente los ltimos tramos dearanceles intracomunitarios y entr en vigor el Arancel Comn.Desde entonces, uno de los fundamentos de la Unin lo constituan un conjunto de normascomunes aplicadas en las fronteras exteriores a los productos importados de terceros pases,en tanto que el principio de la libre circulacin de mercancas era el que se aplicara dentrode la unin aduanera.A partir de ese momento, las reducciones progresivas de la proteccin arancelaria serancompetencia del Consejo en las rondas de negociaciones multilaterales celebradas en elAcuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organizacin Mundialde Comercio (OMC).La poltica arancelaria es competencia de la Unin y su aplicacin corre a cargo de losEstados miembros. La Comisin es responsable de las iniciativas legislativas y garantiza lacoordinacin entre las administraciones de los Estados miembros.Las Administraciones aduaneras nacionales se encargan de la aplicacin cotidiana de lalegislacin y la recaudacin de los derechos de aduana, impuestos especiales e IVA quegravan los productos importados.La nomenclatura del arancel aduanero comn (AAC) era un instrumento no slo para lapercepcin de los derechos de aduana sino tambin para la elaboracin de las estadsticasde comercio exterior y la aplicacin de las medidas de poltica comercial, agrcola, fiscal omonetaria; por esa razn se le denomin Nomenclatura Combinada, ya que responda a lavez a las necesidades arancelarias y estadsticas. Su estructura se basaba en un instrumentointernacional de clasificacin, el Sistema Armonizado, gestionado por la OrganizacinMundial de Aduanas.Paralelamente a la introduccin de la Nomenclatura Combinada, se cre la base de datosinformatizada TARIC (Arancel Aduanero Integrado de las Comunidades Europeas) con el finde definir las disposiciones comunitarias aplicables a cada mercanca. Desde el ao 2000 seencuentra disponible gratuitamente en el servidor Europa una base de datos electrnica(Tariff Data Diseminacin System) junto a otra denominada QUOTA (contingentes arancelariosy lmites arancelarios mximos).Otro instrumento de la poltica arancelaria es el Documento Administrativo Unico (DAU),creado en 1988, que permiti una notable simplificacin de los procedimientos al sustituir150 documentos aduaneros.En 1993, al entrar en vigor el mercado interior, las aduanas perdieron su funcin derecaudacin de los impuestos especiales y del IVA entre los Estados miembros, en esemomento desaparecieron todos los documentos y formalidades aduaneras. Los trmites serealizaron a travs de nuevos sistemas de control fiscal, estadstico y otros que no requeranverificacin ni documentacin cuando las mercancas cruzaban las fronteras interiores.As, desde el 1 de enero de 1993 la Comunidad pas a constituir un nico territorio sinfronteras interiores en el que se garantizaba la libre circulacin de mercancas. Cuando eltransporte o el trnsito de mercancas de terceros pases dentro de la Comunidad se efectuarabajo el rgimen del Convenio TIR (transporte internacional de mercancas por carretera) odel Convenio ATA (admisin temporal de mercancas), a efectos de transporte o trnsito seconsiderara a la Comunidad un nico territorio.El ao siguiente se armoniz toda la legislacin aduanera de la Unin Europea en el CdigoAduanero Comunitario que pretenda evitar una interpretacin divergente de las disposicionesaduaneras en los distintos pases miembros.El abandono de los trmites aduaneros en 1993 dio lugar a la instauracin del SistemaIntrastat de recopilacin de informacin estadstica sobre intercambio de bienes entre losEstados miembros directamente en las empresas.Tambin el Sistema de Informacin Aduanero (SIA) mejor la cooperacin entre lasautoridades administrativas para luchar contra el fraude y garantizar la correcta aplicacinde la normativa aduanera.Por ltimo, el Programa de Accin Aduana 2007 tiene por objeto la aplicacin uniforme dela legislacin aduanera en todo el territorio de la Comunidad, la prevencin del fraude y elfomento de la cooperacin entre las administraciones de aduanas.En otro orden de cosas, durante los aos noventa en el contexto internacional de las aduanasy del comercio hubo grandes cambios. Entraron en vigor los nuevos acuerdos del GATT,los pases de Europa central y oriental se incorporaron a los intercambios comercialesinternacionales y se detect un aument del trfico de productos ilcitos (drogas, armas,materiales nucleares, especies de fauna y flora protegidas, falsificaciones, etc.). Todosestos acontecimientos crearon la necesidad de cooperacin y asistencia mayor entre lasadministraciones aduaneras comunitarias y las de terceros pases.Adems, la Unin Europea se comprometi con otros pases a desarrollar programas deformacin e informacin y ayudar para modernizar sus administraciones aduaneras y susmtodos de trabajo.Junto al arancel, la Unin ha impulsado instrumentos de defensa comercial como la polticaantidumping, la poltica antisubvenciones, el Reglamento sobre los obstculos al comercio ylas medidas de salvaguardia:-- La poltica antidumping est destinada a combatir la prctica de exportar mercancas aprecios inferiores a los que tienen en el mercado interior productos similares (dumping).-- La poltica antisubvenciones impedira la importacin de productos mantenidosartificialmente a bajo precio con ayudas pblicas en el tercer pas de origen. 21. 42 43Manual de Comercio Internacional Captulo 1: Entorno Econmico InternacionalConcretamente, estas dos polticas se traduciran en el restablecimiento temporal dederechos de aduana sobre las importaciones en cuestin.-- La Unin Europea podra tambin limitar los flujos de productos importados consalvaguardias que slo se aplicaran si se probara que esas importaciones habanaumentado irregularmente, causando un perjuicio a los productores nacionales.Estas medidas deban ser no discriminatorias, es decir, deban aplicarse a todas lasimportaciones del producto referido sin distincin de origen.Asimismo, en un contexto de desarme arancelario general, la Unin se dot de mecanismosparadetectarlosobstculosalcomercioconlosqueseencontraranlasempresascomunitariasen sus exportaciones hacia terceros pases as como garantizar un seguimiento constantedel problema hasta conseguir una solucin aceptable.En el resto de puntos de la poltica Comercial Autnoma haba que destacar los aspectos queafectaban al rgimen de importacin, al de exportacin y al de defensa comercial:-- En la importacin.- Hubo que establecer un rgimen comn a aplicar a las procedentesde terceros pases.-- En el rgimen de exportacin.- Como en las importaciones, se estableci el principiogeneral de libertad de exportacin y se planteaba la posibilidad de adoptar medidastransitorias de salvaguardia en caso de escasez o desabastecimiento de algn producto.La gestin de las restricciones seguira en manos de las autoridades de cada pasmiembro pero cuando se trataran de contingentes de exportacin, el reparto se haraglobal.-- En la defensa comercial.- Se permitira a la Unin Europea levantar provisionalmentebarre