Manifestaciones Religiosas de La Diversidad Cultuural Region Lambayeque

6
MANIFESTACIONES RELIGIOSAS DE LA DIVERSIDAD CULTUURAL REGION LAMBAYEQUE El peruano ha heredado el fervor religioso de sus antepasados incas y españoles, cada pueblo en costa sierra o selva, celebra su fiesta patronal, en el cual organizan corrida de toros, peleas de gallos, peleas de toros, procesiones. Entre las principales fiestas religiosas de la región Lambayeque figuran: ENERO FERIA NIÑO DEL MILAGRO, organizada por la Municipalidad Distrital de Eten y la Direccion Regional de Turismo. MARZO 09 Fiesta Religiosa de San José Patriarca de Mórrope 14 Fiesta religiosa del Señor Nazareno Cautivo de Monsefú. Los pobladores, eximios tejedores y bordadores, se visten con sus mejores trajes típicos para asistir a las celebraciones en honor a la Sagrada Imagen, la imagen sale en procesión por las principales calles recibiendo el saludo y veneración de todos los fieles se realizan ferias artesanales y exposiciones - venta de platos típicos. 30 Fiesta Religiosa de Santa Rosa en San José ABRIL 15-22 Aniversario de la creación política de Chiclayo. Día central: 18. 25 El Señor de la Justicia en Ferreñafe. Celebración que dura ocho días, con procesión, quema de castillos y una feria tradicional en la avenida Muro, donde se venden productos artesanales (especialmente tejidos de la zona), así como viandas, dulces y bebidas. JUNIO 22 Fiesta del Divino Niño del Milagro de Etén, que conmemora la aparición del Niño Jesús en la custodia del templo de Etén, durante el transcurso de la celebración del Corpus Christi del 22 de junio de 1649, repitiéndose la aparición un mes después.

description

religion

Transcript of Manifestaciones Religiosas de La Diversidad Cultuural Region Lambayeque

Page 1: Manifestaciones Religiosas de La Diversidad Cultuural Region Lambayeque

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS DE LA DIVERSIDAD CULTUURAL REGION LAMBAYEQUE

El peruano ha heredado el fervor religioso de sus antepasados incas y españoles, cada pueblo en costa sierra o selva, celebra su fiesta patronal, en el cual organizan corrida de toros, peleas de gallos, peleas de toros, procesiones. Entre las principales fiestas religiosas de la región Lambayeque figuran:

ENERO

FERIA NIÑO DEL MILAGRO, organizada por la Municipalidad Distrital de Eten y la Direccion Regional de Turismo.

MARZO

09 Fiesta Religiosa de San José Patriarca de Mórrope

14 Fiesta religiosa del Señor Nazareno Cautivo de Monsefú. Los pobladores, eximios tejedores y bordadores, se visten con sus mejores trajes típicos para asistir a las celebraciones en honor a la Sagrada Imagen, la imagen sale en procesión por las principales calles recibiendo el saludo y veneración de todos los fieles se realizan ferias artesanales y exposiciones - venta de platos típicos.

30 Fiesta Religiosa de Santa Rosa en San José

ABRIL

15-22 Aniversario de la creación política de Chiclayo. Día central: 18.

25 El Señor de la Justicia en Ferreñafe. Celebración que dura ocho días, con procesión, quema de castillos y una feria tradicional en la avenida Muro, donde se venden productos artesanales (especialmente tejidos de la zona), así como viandas, dulces y bebidas.

JUNIO

22 Fiesta del Divino Niño del Milagro de Etén, que conmemora la aparición del Niño Jesús en la custodia del templo de Etén, durante el transcurso de la celebración del Corpus Christi del 22 de junio de 1649, repitiéndose la aparición un mes después. Con este motivo, Eten ostenta el titulo de tercera ciudad eucarística en el mundo, de pués de Jerusalén y Padua. Los festejos giran en torno a una feria con productos y artesanías del lugar.

22-30 Festival del limón, en Olmos. Feria agropecuaria, premio al mejor limón, folklore, pelea de gallos de pico, caballos de paso, bailes populares.

29 Fiesta de San Pablo, patrón del distrito de Pacora.

JULIO

18 Virgen de Naitapia, en Olmos.

Page 2: Manifestaciones Religiosas de La Diversidad Cultuural Region Lambayeque

23-31 Feria de Exposiciones Típicas Culturales de Monsefú (Fexticum). Diferentes manifestaciones tradicionales y artísticas. Oportunidad de probar los 40 sabores de chicha de jora que se preparan en esta zona.

22-26 Festividad del Divino Niño del Milagro en Eten (reaparición del Niño Jesús).

AGOSTO

5 Fiesta de la Cruz de Chalpón, en Motupe. Se celebra toda la primera semana de agosto con novenas, misas, procesiones, carreras de caballos, peleas de gallos, circos, bandas y ferias.

Setiembre

14 Festividades del Señor Cautivo, de Monsefú. Las celebraciones se inician el 31 de agosto y culminan el 23 de septiembre. La fecha central es el día 14. Exposiciones de tejidos de hilo y paja, competencias de adornos florales, danzas y bandas de música de pueblos aledaños.

DICIEMBRE

Primera semana: Semana turística de Chiclayo.- Feria agropecuaria, concursos nacionales y regionales de ganadería, desfile de caballos de paso y venta directa de productos al consumidor.

13 Fiesta de Santa Lucía, patrona de Ferreñafe.

14 Fiesta de la Virgen Purísima Concepción.

HISTORIA DEL NIÑO DEL MILAGRO

Bien ante todo buen día todos los amigos de religiosidad en Lima, lo que a continuación les escribo es una breve reseña sobre las apariciones del Niño Jesús, son pocos los comentarios sobre estos sucesos que se dan a conocer , gracias a unos historiadores lambayecanos lograron rescatar en los archivos del Convento de San Francisco de Lima, ya que solo era como una historia que se transmitia de generacion en generacion por los pobladores de Eten y que celebran hasta ahora con una gran Fiesta.

EL PUEBLO DE ETEN DONDE SE APARECIO EL NIÑO JESUS POR DOS VECES

Varios siglos que el pueblo Eten ya no existe en el lugar que hoy se ubica actualmente, es decir se

Page 3: Manifestaciones Religiosas de La Diversidad Cultuural Region Lambayeque

ubicaba a dos km al sur oeste del actual poblado, muy cerca a la playa. En el año 1660 hubo un maremoto que destruyó el pequeño pueblo y obligó a trasladarse al Eten actual. Según otros historiadores dicen que algunos pobladores decidieron irse al sur y otros al norte, los pobladores del sur forman hoy lo que es el distrito de Puerto Eten y los pobladores del norte formaron el Eten propiamente dicho o como en geografía para diferenciarlo de Puerto Eten lo denominan Ciudad Eten.

Cabe mencionar que el antiguo pueblo de Eten ha sido de raza mochica de allí que el actual poblado de Ciudad Eten es el que arrasa las costumbres tipicas mochicas, hasta hace algunas décadas la lengua mochica, e inclusive el nombre que le dieron los españoles San ta María Magdalena de Eten, cuyo nombre de la patrona lo tiene Ciudad Eten.

Hoy en día en el antiguo Pueblo de Eten solo existe ruinas de la Antigua Iglesia Santa María Magdalena y una Capilla que con el esfuerzo de muchos etenanos residentes de todo el mundo lograron construirla, también se hizo una imagen del Niño Jesús tal como relata la Historia.

En la actualidad la Fiesta de Año el día central es el 22 de julio tanto en Ciudad Eten como en el antiguo Eten (donde hay una capilla). También hay otra fiesta de Medio año que es el 22 de enero.

EL MILAGRO EUCARISTICO DEL PUEBLO DE ETEN

HISTORIA DE LAS APARICIONES

1649, año que se recordará por siempre y para siempre como el año que Jesús NIÑO DIOS se hizo visible a los ojos de mucha gente en el Santísimo Sacramento del altar. Con esta visiín Milagrosa quizo Dios Padre Creador demostrarnos su gran amor, que fuimos el pueblo eleguido por Dios para tal magnifico acontecimientos , los sucesos de auel prodigio milagroso están debidamente documentados y certificados por autoridades eclesiastica de esa época como la del juez eclesiastco Fernando Carrera enviado por el entonces Convento de Zaña; sin lugar a dudas ha sido motivo para que muchos historiadores e investigadores se interesaran en escribir innumerables páginas de como sucedieron estos hechos, ya lo escribió un historiador italiano , al decir "NO SE TRATA DE UNA LEYENDA O UNA VAGA TRADICIÒN, SINO DE UN HECHO HISTÒRICO PERFECTAMENTE COMPROBADO Y DOCUMENTADO :EL MILAGRO EUCARISTICO DE ETEN , TAMBIÈN CONOCIDO COMO EL NIÑO DEL MILAGRO", por ese motivo nuestro pueblo le cabe tal denominación y a mucho orgullo la TERCERA CIUDAD EUCARISTICA DEL MUNDO, despues de Jerusalén y Padua.

PRIMERA APARICION : 2 de junio de 1649

Pero al instante un rumor exaltado se produce al unisono en la masa humana, no un rumor estridente sino una exhalación de suspiros de todos los corazones. Y luego se preguntan ¿Que hay que pasa?........Oh

Page 4: Manifestaciones Religiosas de La Diversidad Cultuural Region Lambayeque

milagro divino!! Un hermoso Niño que se mueve en la Hostia dirigiendo su dulce mirada hacia la multitud.. Jesús en persona que se presenta para certificar su existencia y divinidad. La gente se arrodilla, llora y exclama !MILAGRO; MILAGRO!. aparte el sacerdote Silva manrique la observaron el español Domigo Martínez, el sacristán de la Iglesia Andrés Neciosup , los alcaldes designados por los españoles Pablo Quinocial y Fabían Chancafe, y por todo el pueblo asistente.

Se oye al instante retocar delas campanas. La noticia cunde por todos los pueblos mochicas y las autoridades eclesiásticas disponen la certificación de este milagro.

SEGUNDA APARICION: 22 DE JULIO DE 1649 (FIESTA DE SANTA MARIA MAGDALENA , PATRONA DEL PUEBLO)

Invitado el Padre del Convento de San Francisco de Chiclayo, Fray Marcos López a la fiesta de la patrona del pueblo de Eten: Santa María Magdalena, que se celebra el 21 y 22 de Julio de 1649, se hizo cargo del oficio religioso de las vísperas en companía de los padres Gerónimo de Silva Manrique cura y vicario de Eten, Fray Tomás de Reluz y fray Antonio Crespo; todos dela orden franciscana y teniendo presente dicho acontecimiento de la aparición del Niño Jesús en la Hostia Consagrada en la noche de la Víspera de Corpus Cristi , dispuso el descubrimiento del santísimo para experimentar tal suceso , lo cual fue negativo. Pero al dìa siguiente celebrando la misa con gran solemnidad , en el momento que el coro cantaba la comunidad , , alzó los ojos colocado encima del Altar y vio en la Hostia Consagrada una sombra confusa como un cuerpo de un niño .Acababa la misa nervioso y confundido , procediò ayudado por los tres sacerdotes a bajar el santísimo , hizo señas con los ojos al Padre Silva Manrique para que viera la sombra y este le indicó que efectivamnte veía algo .Luego el Padre Marco López bajó el viril y llevándolo entre sus manos inició la procesión sin que ya nada se viera . Más, al detenerse para que la multitud de gente pasase adelante, vio detrás de la Hostia consagrada la misma Sombra , aunque mas oscura , la cual permaneció hasta que salió de la Iglesia. Sigió la procesión hasta el primer Altar , donde quedó el viril encima, el padre reparó que la media luna en que la Hostia estaba puesta, se puso colorada por varios minutos, para luego no verse ya nada duarente el recorrido de la procesiòn por otras calles. Ya de regreso a la Iglesia, el Santísimo fue encerrado en el Sagrario y la gente retirada a sus hogares.

Pero después como a las cinco de la tarde del mismo día impulsados los padres por sus cavilaciones sobre lo que habìan visto, acordaron reunirse para hacerse algunas visiones en la Hostia . En efecto se reunieron y encerrados en la Iglesia con sus estolas puestas sacaron al Santìsimo. lo pusieron encima del Altar y !Que sorpresa! Que prodigio! !El mismo Niño! el mismo Jesús! alos ojos de los cuatro sacerdotes , confirmandoles su real aparicion, luego desaparece para inmediatamente presentarse en la Hostia tres corazones blancos unidos entre si.

Page 5: Manifestaciones Religiosas de La Diversidad Cultuural Region Lambayeque

Avergonzados los sacerdotes de su ingrato proceder no dieron a conocer por el momento, esta nueva aparición del Niño Jesús, pues temían un fuerte reproche de la enorme masa de concurrentes a la fiesta, sin embargo pronto se dispusieron a confesar bajo juramneto a los jueces eclesiásticos su portentosa visión.

Los acontecimientos de esta visión milagrosa están perfectamente relatados y certificados por las autoridades eclesiásticas de aquellos años, todos los documentos originales de la Aparición del Niño Dios en la Hostia Consagrada en el pueblo de Eten, se guardan en el archivo bibiográfico del Convento de San Francisco de Lima.