3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

41
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DEPARTAMENTO DE FORMACION GENERAL ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE EDO-LARA “Manifestaciones Religiosas y Fiestas Patronales en Venezuela” Integrante: Fra mely Bolivar

Transcript of 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Page 1: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

DEPARTAMENTO DE FORMACION GENERAL

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CABUDARE EDO-LARA

“Manifestaciones Religiosas y Fiestas Patronales en Venezuela”

Integrante:

Framely Bolivar

CI:17.726.539

Page 2: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

“Manifestaciones Religiosas y Fiestas Patronales en Venezuela”

Introducción

La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente

distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El

choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como

pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.

Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas

cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla

de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la

formación del folklore venezolano. No obstante, pese a los problemas políticos,

económicos y de cultura el venezolano trata de mantener estas tradiciones dándole  valor al

hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, todavía se evidencia la divulgación

de sus fiestas religiosas y todo lo que adornan estas celebraciones en toda Venezuela.

En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas

por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los

valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser

transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan

importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.

Todas estas fiestas y celebraciones se han cultivado a través del tiempo en

un proceso histórico social que autodefine a cada pueblo con sus diversas formas de vida,

que abarca desde su forma de vestir, su lengua, costumbres, patrones políticos, económicos,

religiosos; estos diversos hechos sociales se conocen como cultura.

Lo que ha hecho para los venezolanos el poder convivir en sociedad creando un conjunto

de formas materiales, espirituales y sociales que identifican a cada grupo social: el habla,

su economía social y doméstica, sus vestimentas, creencias, ritos y costumbres.

Page 3: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Mediante la presente investigación se va a dar a conocer todo con respecto a las

fiestas y danzas tradicionales existentes en todo nuestro país y de que manera se celebran,

además de las fechas y los nombres de los santos que tienen cada una de ellas.

Además se mencionan los conceptos de folklore y cultura y algunas reseñas sobre

los bailes que acompañan estas fiestas patronales, el origen de las parrandas y el problema

entre la cultura y la globalización.

Page 4: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Justificación

La presente investigación se justifica desde el punto de vista social ya que para

todos los venezolanos sean de cualquier región del país. Es de suma importancia que tomen

conciencia ante el inevitable "nuevo orden mundial", no podemos estar aislados

del proceso globalizador en cierto modo y del el buen uso de sus aportes son de mucha

importancia para el desarrollo de la ciencia en general. Lo que debemos es aprender a

convivir con él.

Es muy necesario estudiar todas nuestras manifestaciones a fin de darles el realce

que se merecen en honor a quienes una vez crearon y recrearon estos conocimientos en

situaciones, en muchos casos, adversas, dando así inicio al nacimiento de una nueva raza

autodeterminada, a la vez que luchaban por un lugar más justo y más libre.

Estas luchas de nuestros antepasados por mantener vivas sus manifestaciones fue

solo escrita en la memoria colectiva de los autores y actores del hecho cultural y ha sido

transcrita a las demás generaciones de forma oral, solo a través de la palabra y se mantuvo

por siglos viva y en muchos casos todavía se mantiene, esa manera de aprehender de

nuestros antecesores y todo cuanto involucra la cultura del grupo, ha sido una forma de

supervivencia digna y un legado que fue pasado de una generación a otra. este orden de

ideas citamos a Durkheim (2000), donde señala lo siguiente: Esto es especialmente

evidente acerca de las creencias y prácticas que no son transmitidas completamente

(proceso denominado como enculturación) formadas por las generaciones anteriores;las

recibimos y las adoptamos porque, siendo a la vez una obra colectiva y una obra secular,

acciona el peso de los factores sociales lográndose una internalización de la norma. Están

investidas de una particular autoridad que la educación (en su sentido amplio) nos ha

enseñado a reconocer y respetar (Pág. 27).

Desde el orden jurídico, el estado venezolano ha estado promulgando un conjunto

de leyes encaminadas a legitimar lo más valioso de la cultura popular; a hacer de la cultura,

un bien patrimonial de todos los venezolanos. De esta forma, es una respuesta ante las

amenazas de un mundo globalizado, que intenta subsumir a las culturas populares de los

Page 5: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

pueblos y naciones. En este sentido, se hace necesario citar algunos fundamentos legales

que contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en su capítulo

VI. De los derechos culturales y educativos contempla:

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo

venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará , procurando

las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la

autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El

Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y

restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de

la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables,

imprescindibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños

causados a estos bienes.

En cuanto a las culturas populares la misma carta magna establece lo siguiente en su

artículo 100.

Las culturas populares constitutivas de la Venezolanidad gozan

de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio

de igualdad de las culturas. La ley

Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, Según plantea

Rainiero, Y. (2008). "el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva

de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La

variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje". El

proceso histórico de la llegada de estas culturas a nuestro país, tiene como base el

colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de

compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los

africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar la participación de los

africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el proceso cultural de

la Venezuela colonial.

Page 6: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Objetivo General

Describir las diferentes costumbres en cuanto a sus fiestas patronales y danzas en el ámbito

religioso en Venezuela.

Objetivos Específicos

Determinar los antecedentes Históricos de las festividades religiosas en Venezuela.

Conocer la evolución de la sociedad Venezolana en cuanto a sus festividades religiosas y

artísticas.

Describir las diferentes festividades religiosas y artísticas del país como parte de las

manifestaciones culturales de los Venezolanos.

Page 7: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Desarrollo

Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo las

artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos musicales,

quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas, los bailes,

los juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro país.

Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social.

El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la

región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras

representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que

adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad

de técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos, cestería, productos textiles, trabajos

con madera, en cuero, etc.

El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé,

donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan promesas,

tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha ido

transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturar originarias y dan

como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad popular

venezolana.

En lo social, se aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana cuando se

conjugan en las celebraciones la fé, la superstición, la magia y la religión; que pese a la

poca importancia que el sistema educativo concede a nuestra herencia cultural y a la

notable perdida de las raíces singulares de cada nación, la tradición popular está viva y a

través de las representaciones el pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional.

En este sentido, se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y

celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales para intentar

comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración por la naturaleza,

conmemoran hechos y personajes históricos que han sido decisivos para la existencia

del grupo social. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que nacen

espontáneamente en una comunidad y luego se van ritualizando y reglamentando,

estableciendo roles que cumplen estrictamente los participantes.

Page 8: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los elementos culturales que resisten el

paso de los tiempos, por su capacidad de actualización con la incorporación de nuevas

formas de expresión que los mantiene siempre vigentes.

Hacer folklore no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado histórico,

costumbrista, que significa rescatar los valores culturales del pueblo. Saber que contamos

con un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con

su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones

andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas

amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes

decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores

españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y

sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras

corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de

procedencia francesa.

Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el

golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron netamente por

espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la inventó, y si así fuera se

desconoce.

Asimismo, las fiestas populares, que ha diferencia de las impuestas

por instituciones, son realizadas por la participación libre y espontánea de los individuos,

las que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad, y visión colectiva del mundo.

El valor mayor de estas celebraciones colectivas es su capacidad para romper la monotonía

de la vida cotidiana. Estas fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la ironía y

el juego como el carnaval, o en la fé como la navidad, constituyen un espacio de

celebración de la existencia.

En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las

creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van

conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales." Tomado

de Atlas de tradiciones venezolanas (Fundación Bigott, 1998). Así tenemos las de tipo

religioso, cuya organización tiene particular importancia por las sociedades o cofradías y la

Page 9: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

participación es casi exclusivamente masculina, incluso para representar papeles

femeninos. En algunos lugares recientemente se ha permitido la participación de mujeres.

Entre estas festividades en Venezuela tenemos:

Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero

Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero

Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero

Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero

Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira

Divina Pastora 14 de enero

Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero

Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero

Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo

Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo

Semana Santa. Marzo y abril

La Quema de Judas. Marzo y abril

Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo

San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo

Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de jueves santo.

Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio

Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio

Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio

Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio

Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto

Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto

Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre

Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de septiembre

Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de septiembre

Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre

Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre

Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre

Page 10: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre

Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre

Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre

Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre

Día de los Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre.

Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas son autóctonas, Según plantea

Rainiero, Y. (2008). "el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva

de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La

variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje". El

proceso histórico de la llegada de estas culturas a nuestro país, tiene como base el

colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de

compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los

africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar la participación de los

africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el proceso cultural de

la Venezuela colonial.

Además, con la llegada de diferentes razas al país, nos encontramos con los efectos de la

transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas,

nuevas creencias religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las negras tenían que

ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la

misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la

esclavitud, en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios.

En consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y artístico precolombino de diversas

etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en

especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los

Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico,

arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y

colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes

pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por

otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de

procedencia francesa.

Page 11: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La

influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia

española fue más importante, ya que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe

durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones,

parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las

corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

Asimismo, la gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los aspectos

folklóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y regionalista, dado que

cada región tiene sus platos característicos, los cuales son producto de la mezcla de razas y

cultura que llegó a nuestro país en la época colonial. Así tenemos, por nombrar algunos, de

los europeos las especies para sazonar los alimentos y la utilización de grasas animales; de

los africanos el cocinar directo sobre el fuego o envolver en hojas de vegetales, así como el

uso de hierbas medicinales, y muchos productos agrícolas; Todos estos elementos en su

conjunto combinados con los aborígenes le dan el perfil característico a nuestra comida

nacional que es parte importante de folklore de una nación.

Sin embargo, a pesar de esa mezcla de razas y culturas desde la conquista hasta el presente,

las naciones de América Latina, aún mantiene una diversidad cultural, no obstante que

poseen una historia común, literatura, arte y música semejantes, nuestros pueblos apenas la

conocen, dado que los programas educativo no enseñan, ni transmiten el folklore, mucho

menos nuestra cultura tradicional.

Al respecto, Medina, J. (citado por Godoy, H 1989), expreso "América Latina es producto

de un gigantesco proceso de transculturización que por sus mismas dimensiones llega hasta

nuestros días sin terminar." Esta transculturación ha llegado hasta las etnias que aún existen

en el país, ya que estas, se hallan parcialmente civilizadas e integradas a la sociedad criolla,

hay otras que en menor escala están en el proceso inicial de civilización y muy pocas se

mantienen casi sin contacto, la cultura de sus antepasados, se va borrando progresivamente.

Sin embargo, en muchas de ellas, y sobre todo las más pobladas, se hacen renovados

esfuerzos por salvar su lengua y rescatar sus propias costumbres manteniendo nexos o

relaciones con las etnias de algunos países cercanos, como: las

Guayanas, Brasil y Colombia.

Page 12: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

La Cultura Popular Venezolana y el problema de la globalización

La Cultura Popular Venezolana es un símbolo de resistencia de los pueblos que han tenido

que convivir de manera mutua, asimilando rasgos ajenos, aportando los propios y perdiendo

algunos. Esta dialéctica ha generado una producción de nuevos hechos sociales que con el

tiempo se hicieron costumbres y se han arraigado en cada uno de ellos. Estos rasgos

comunes, marcan la diferencia entre cada grupo social. En este sentido, Durkheim (2000),

señala lo siguiente: lo que habría que hacer sería investigar, a través de la comparación de

temas míticos, de las leyendas, de las tradiciones populares y de las lenguas, como se

atraen, se excluyen, se fusionan las unas con las otras o se diferencian las representaciones

sociales (Pág. 17). En base a estos enunciados se puede entonces decir que en Venezuela se

encuentran manifestaciones tradicionales, que a pesar de ser propias de casi todo el

territorio nacional, varían los rasgos de una región a otra; ejemplo de esto es la arepa en

la gastronomía, o el joropo, calificado como el baile nacional; por nombrar dos elementos

muy conocidos que identifican nuestro país. Cada pueblo le da a sus creaciones un toque

particular de acuerdo con sus necesidades.

Orígenes de la Cultura Popular Tradicional en Venezuela

Es necesario establecer claramente de qué se trata cuando se habla de lo popular -

tradicional; en este sentido Aretz (1975) afirma que: Abarcamos bajo el rubro de cultura

oral tradicional, toda la cultura no aprendida por medios académicos o por los medios de

comunicación de masas; es decir, toda la cultura autóctona de los pueblos. (Pág. 199).

En este sentido, lo que podríamos llamar cultura popular tradicional es el producto de la

mezcla de una serie de hechos, creencias, usos y costumbres aportados por cada uno de los

grupos étnicos. Asimismo hay que conocer los pueblos existentes, los trasladados a este

continente; las variaciones de los contingentes étnicos según las épocas; hay que percibir

como se desarrollaron los procesos de adaptación a una nueva sociedad para comprender

mejor los efectos que esas sujeciones hayan provocado en la metamorfosis o la

supervivencia de tal o cual rasgo cultural. Salazar (2003) refiere: El legado histórico

Page 13: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

cultural definido a partir del período de contacto (1492) que se dio entre las culturas

europeas, como forma dominante, y las aborígenes americanas, como sometidas, fue

notablemente enriquecido por otras culturas provenientes de pueblos marginados. (Pág.15).

Por otra parte en los años setenta del siglo XX, cuando se hablaba de cultura popular, ésta

se planteaba como una concepción que de alguna manera le hacia frente a todo el enorme

proceso de alienación que se estaba viviendo.

No existe una manifestación que sea pura en Latinoamérica, por cuanto la suma de varias

culturas dio como resultado el sincretismo existente en las sociedades latinoamericanas. De

la cultura africana se recibió la fuerza, el ritmo erótico y salvaje de sus ritos; del indígena,

su astucia, su apego a la tierra, su confianza en la naturaleza; del europeo se impuso

su religión, su idioma, algunas costumbres elitescas, y patrones urbanísticos, entre otros.

Pretender conocer nuestra cultura negando el verdadero aporte de uno de sus integrantes

étnicos es querer mal conocerla.

En este orden de ideas, se puede decir que nuestra cultura mestiza sobrevive y persiste en la

idea de un pasado, un presente y un futuro en común, y por esto se lucha para

lograr dignidad, reafirmación, identidad y reconocimiento de la autodeterminación de los

pueblos.

La cultura popular tradicional se presenta como un símbolo de lucha, de resistencia, de

dolor, de alegría, de religiosidad, de fiesta, de sabiduría de los pueblos que unidos

mantienen la estirpe y el reconocimiento de su lugar de procedencia con vínculos originales

y elementos críticos que apoyan intereses comunes.

Origen de las Parrandas en Venezuela

El encuentro del europeo con las culturas del "nuevo" continente, produce

un holocausto jamás visto en estas tierras de gracia. Las primeras cinco décadas bastaron

para el etnocidio total en las Islas del Caribe y Costas del Continente. Con la exterminación

del aborigen y la calificación de "flojos" y "holgazanes" a los pocos que quedaban, surge la

necesidad de importar mano de obra fuerte y apta, a este respecto García (1995), afirma

que: A mediados de la primera mitad del siglo XVI el célebre sevillano Fray Bartolomé de

las Casas propone a la corona española importar "negros" de África, para frenar la

Page 14: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

acelerada desaparición de los pocos indígenas que quedaban y así, cubrir la falta de mano

de obra necesaria para suplir la demanda de productividad en las colonias hispanas. (Pág. 7)

La presencia africana en América no sólo fue el traslado de grupos para cubrir las

necesidades de mano de obra, este traslado obligado también trajo consigo una gran

diversidad cultural que se mantiene vigente hasta nuestros días. Salazar (2003) relata lo

siguiente: De ese encuentro, contingente, apasionado y único- entre tres mundos, América,

África y Europa- quedaron los sonidos nuevos de unasangre altiva que sed formó en el

Nuevo Mundo, y se sembró en Europa entre los cantos y danzas del regreso, con otros

valores sociales, de profunda raíz tradicional, al ser aprendidas por los conquistadores en

contacto vivencial con las culturas aborígenes y afroamericanas. (Pág.15). La condición

innata del hombre por ser libre no se hace esperar, la cual da origen a las rebeliones, fugas,

alzamientos y todo tipo de manifestaciones a fin de obtener una ansiada libertad. García

(1995), dice que: La contribución de los Kongos a los procesos libertarios del continente

americano está aun por estudiarse para hacerle justicia a los innumerables hombres y

mujeres que empujados al calvario del "Nuevo Mundo", supieran tomar aliento y recobrar

su libertad. (Pág.125).

Para los comienzos del siglo XVII en la Venezuela colonial, el cimarronaje, como

fenómeno socio-cultural en todas sus manifestaciones, fue consustancial a una sociedad

cimentada en relaciones sociales esclavistas. En este sentido De Pestre, citado por Blanco

Sojo (1991), relata que: La cimarronera fue un fenómeno precoz de desombificación y de

búsqueda de identidad, fue un esfuerzo colectivo e individual de conocimiento y de toma de

sí, un retorno apasionado al centro más refrescante y "negro" de sí para protegerse de la

insolación "blanca". (Pág. 44). El término cimarrón en principio, fue utilizado para referirse

al ganado que se alzaba en La Española y poco después se le aplicaba a los indios que

habían escapado de los españoles. Vivían trabajando la tierra y quien se negara a ello era

expulsado de su comunidad, vivían libres de la tiranía de sus amos en: Cumbes o

Quilombos, que significa en lengua africana refugio; Macambo, que en lengua Amdabú

significa madriguera, choza o escondrijo; Palenque, aldeas rodeadas de estacas muy fuertes;

Mombices, que significa guarida o refugio; Rochelas y Patucos. En todos estos lugares los

cimarrones podían desarrollar una nueva vida, no exenta por supuesto de amenazas.

Page 15: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Es entonces, en los lugares más apartados y prácticamente inaccesibles de pueblos y

haciendas, donde los esclavos huidos instalaron primero la cimarronera y luego los Cumbes

o pueblos de huidos. Lodares, citado por Acosta Saignes (1967), señala: Los españoles,

mulatos y negros libres que anduvieron fugitivos por los montes habían agravado el

problema de los cimarrones, pues ya no solamente huían los esclavos, sino aún españoles e

indios para gozar de los beneficios que el contrabando podría producirles; factor éste que

contribuyó a que se multiplicasen los hombres. (Pág. 265). Una de formas más comunes de

estas huidas era aprovechar cierta libertad que tenían los esclavos para celebrar fechas

santorales en el proceso de evangelización impuesto por la Corona. García (1995), cita

declaraciones de un esclavo, según Archivo General de la Nación, dice que:

Joseph Francisco, luego de una incesante flagelación de su espalda a causa de los sablazos

que caían como rayos en sus espaldas, dijo en sus declaraciones que se iría con ellos, y que

el día de corpus, después de la misa en la puestilla del cementerio del pueblo de Guarenas

les había dicho Miguel a los esclavos de San Pedro y Patuco y a los de Don Martín Isturíz y

les dijo para salir el día de San Juan a la plaza de Guarenas a pedir su Libertad. (p. 146).

Ese mismo proceso de evangelización trajo como consecuencia la fusión de diferentes

creencias de las culturas involucradas. El producto resultante de este sincretismo está

representado en las diferentes manifestaciones mágico-religiosas en las cuales se festejaba

y se brindada culto a deidades africanas, cristianas e indígenas por igual; de esta mezcla

surge una nueva práctica religiosa muy diferente a la que conocía Europa y el resto del

mundo. La iglesia se vio obligada a aceptar dichas prácticas, consideradas paganas, por el

interés de evangelizar a negros e indios. Es así como nacen las cofradías, para preservar y

ganar adeptos y las parrandas para festejarlas.

Page 16: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Festividades y Fechas durante el Año en Venezuela

Festividad y fechas:

Enero

- Paradura del Niño – 1 de enero – Estado Mérida.

- Fiestas de la Divina Pastora – 14 de enero – Estado Lara.

- Feria Internacional de San Sebastián – Enero - San Cristóbal.

Febrero

- Los Vasallos o Danceros de la candelaria – mes de febrero - La Parroquia (Mérida)

- Día de la Virgen de la Candelaria – 2 de febrero - Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón),

La Parroquia (Mérida)

- EL Calipso – durante el Carnaval - El Callao (Bolívar)

- Baile de la Hamaca – martes de Carnaval - Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo

(Carabobo)

- Feria del Sol – Carnaval - Mérida (Mérida)

Marzo

- El Nazareno de San Pablo – marzo o abril – Caracas.

- Feria de Calabozo – del 4 al 14 de marzo - Calabozo (Guárico)

- Feria de San José – del 16 al 25 de marzo - Maracay (Aragua)

Abril

- San Francisco de Padua – 2 de abril - San Francisco de Yare.

- Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia – Semana Santa - Estado Mérida.

- Fiestas Patronales de San Felipe – 29 de abril - San Felipe (Yaracuy)

Mayo

- Velorio de la Cruz de Mayo – mes de mayo – en todo el país.

- Festival Internacional Voz del Alma Llanera – del 3 al 5 de mayo - San Fernando de

Apure (Apure)

Page 17: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

- Día de la Virgen de Santa Rita – 22 de mayo – Santa Rita de Manapire, Estado Guárico.

Junio

- Fiestas Patronales de San Antonio de Padua – 13 de junio – Estado Lara.

- Tambores de San Juan – 24 de junio - Curiepe (Miranda)

Julio

- Patrona Santa Ana de Morón – 26 de julio - Municipio Juan José Mora (Morón) Estado

Carabobo.

- Fundación de la Ciudad de Caracas – del 21 al 29 Julio - Caracas

Agosto

- Feria Internacional de Artesanos – mes de agosto - Tintorero (Lara)

- Feria de la Consolación - del 15 al 21 de agosto - Táriba (Táchira)

- Feria del Orinoco – última semana del mes - Ciudad Bolívar (Bolívar).

Septiembre

- Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto – del 5 al 11 de septiembre - Naiguatá.

- Aparición de la virgen de Coromoto - 8 de septiembre – Guanare, Estado Portuguesa.

- Coronación de la virgen de Coromoto - 11 de septiembre – Guanare, Estado Portuguesa.

- Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle - del 7 al 11 de septiembre - El Valle del

Espíritu Santo (Nueva Esparta)

- Baile de las Turas - 23 y 24 de septiembre - Mapararí (Falcón)

Octubre

- San Francisco de Asís – 4 de octubre - Valles de Aragua (Aragua)

- Festividad por el Día de los Espíritus – 12 de octubre - Montaña de Sorte (Yaracuy)

Montaña de María Lionza.

Noviembre

- Clásico Nacional de Pesca del Rey - 7 y 8 de noviembre - Península de Paraguaná

(Falcón)

Page 18: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

- Feria de la Chinita – del 15 al 22 de noviembre - Maracaibo (Zulia)

Diciembre

- Celebración del Día de Santa Bárbara – 4 de diciembre - todo el país.

- Virgen de Guadalupe - 12 de Diciembre - Santuario del Carrizal (Falcón)

- Pastores de San Joaquín - 24 de diciembre - San Joaquín (Carabobo)

- Nacimiento del Niño Dios - 24 de diciembre - todo el país.

- Los locos de la vela - 28 de diciembre - La Vela de coro (Falcón)

- El baile del Mono - 28 de diciembre - Caicara de Maturín (Monagas)

- Las Zaragozas - 28 de Diciembre - Sanare (Lara).

Algunas Fiestas Representativas de Venezuela

EL TAMUNANQUE

La fiesta de San Antonio de Padua se celebra el trece de junio cuando se bendice el pan de

San Antonio. Se cumplen promesas por los favores recibidos en los que se incluye la salud,

la recuperación de objetos perdidos y hasta el encuentro de buenas parejas.

La fiesta o baile de los negros de San Antonio es llamada también Tamunangue.

El Tamunangue es una expresión musical y de danza popular que reúne elementos

de poesía castiza con coplas de contenido venezolano, cortadas por estribillos largos o

cortos donde, en ocasiones, figuran expresiones tales como gritos o formas en registro de

falsete, las cuales se presume podrían ser de procedencia africana.

Esta expresión es de origen religioso popular, propio del Estado Lara, en la región centro-

occidental de Venezuela. La misma se celebra como pago de promesas a San Antonio de

Padua el día 13 de junio, día en que la iglesia católica ha designado al mismo santo.

Sin embargo el Tamunangue puede llevarse a cabo cualquier otro día del año para cumplir

las promesas de algún devoto.

LA BATALLA

Esta es una pieza independiente de las demás danzas del Tamunangue y es la que inicia

propiamente esta expresión musical.

Page 19: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Esta danza suele ejecutarse por un dúo de hombres durante la procesión del santo en el cual

simulan como una lucha de esgrima y para ello utilizan unas varas, las cuales se recogen

previamente en el altar de San Antonio.

FIESTA DE CRUZ DE MAYO

El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros países del

mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la entrada de la estación de

las lluvias, elemento propicio para la exaltación del ánimo telúrico, del cual disfrutan en

conjunto personas animales y cosas; asimismo a una resurrección de la Naturaleza, a una

reactivación de la vitalidad aletargada por la sequía; es una verdadera orgía de colores, de

perfumes, de paisajes, de frescura..."

"En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región,

se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son

organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan

promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan

altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan

Sociedades de la Cruz..."

DIABLOS DANZANTES DEL CORPUS CRISTHI

En la Provincia de Venezuela debió pasar tiempo para que la fiesta tomara el esplendor que

merecía; era el tiempo necesario para que los vecinos acumularan suficiente dinero y todo

pudiera hacerse como era costumbre en España. Comedias o pasos de figuras mudas eran

representadas, en 1619, para el regocijo de los vecinos, junto a danzas de muchachas

mulatas e indias de repartimiento.

La participación femenina con sus danzas se mantuvo hasta que en 1687, el Obispo Diego

de Baños Sotomayor prohibió su presencia en las "Constituciones Sinodales del Obispado

de Venezuela."

Sintió este obispo, que las danzas de Mulatas, Negras e Indias perturbaba e inquietaba la

devoción.

Page 20: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

FIESTA DE SAN JUAN

En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia,

desde la época colonial hasta el presente....

La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente

con el solsticio de invierno, ambas de gran trascendencia, en las que se reúnen diversas

prácticas rituales paganas destinadas a avivar y/o conservar el brillo del sol, fuente principal

de energía, reconocida y venerada por el hombre desde la antigüedad.

Terminología

CULTURA

Entendemos por cultura al conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones

que son producto de la actividad racional del hombre social, del grupo humano. Conjunto

de valores, creencias orientadoras, entendimientos y maneras de pensar que son

compartidos por los miembros de una organización y que se enseñan a los nuevos

miembros.

La cultura constituye las normas no escritas e informales de una organización.

FOLKLORE

El folklore como muchos lo entendemos son todas aquellas tradiciones que forman parte de

nuestra cultura. En materia musical, muchos hemos aprendido en el colegio que géneros

como el joropo, los sangueos o las fulías, entre otros, componen la totalidad de nuestro

folklore en este sentido.

El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al igual

que las características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad.

Haremos un recorrido por las diferentes regiones del país, donde existen tradiciones,

costumbres y maneras de ser que nos van definiendo.

El mestizaje es una condición resaltante, sus componentes complejos y la razón efectiva de

la mezcla han dado unos productos que le son inherentes a todos los venezolanos.

Hay una tradición en ese mestizaje que se muestra con evidencia en todo el año:

la Navidad contiene en sí todo un resultado de variadas combinaciones que nos vienen de

allí, la hallaca es por antonomasia el mejor exponente; el Carnaval y la Cuaresma, la Cruz

Page 21: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

de Mayo y el Corpus Christi contienen también todos los elementos de nuestra mezcla

racial.

Conclusiones

Independientemente de la educación que se recibe en las instituciones educativas y la que

es difundida por los medios de comunicación, la cultura tradicional es parte de la formación

de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se transmite de una generación a otra

por vía oral y mediante la participación espontánea en las actividades que constituyen la

vida de la colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen

y con su historia.

De allí la importancia de promover el folklore en nuestro país, tomando en cuenta, que

Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado, expresado en sus

bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este

aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.

Las Culturas Populares Tradicionales están bajo la amenaza latente de

la acción globalizadora en que se encuentran nuestros países, el mal uso de las tecnologías

y los bombardeos publicitarios atentan contra las costumbres y arraigo de los pueblos, que

ven mermados cada día en sus valores y sus memorias culturales, al ser interrumpido el

proceso de traspaso de estos conocimientos, el paso próximo seria la perdida de identidad y

consigo la transformación de las culturas propias de un pueblo por costumbres foráneas.

Page 22: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

ANEXOS

Page 23: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Divina Pastora de Barquisimeto 14 de Enero

Page 24: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Fiesta de San Juan Bautista

Page 25: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Fiesta de San Antonio de Padua

Page 26: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Diablos Danzantes de Yare

Page 27: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen

Page 28: 3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)

Fiestas en Honor a la Virgen de la Chiquínquira