Manifestaciones Musicales

18
Nombre : Juan Pablo Llanos Curso : 11 grade

description

Musica

Transcript of Manifestaciones Musicales

Nombre: Juan Pablo Llanos

Curso: 11 grade

La Msica En Nuestras Vidas

Vivir sin msica seria casi imposible. Aun antes de nacer ya contamos con una experiencia musical

La msica cumple diversas funciones, nos ayuda a soar, nos hace compaa, alivia nuestras preocupaciones, nos alegra el espritu, nos permite sentirnos parte de un grupo social ms amplio, nos libera. Es decir constituye un electo tan cercano y significativo

La msica est compuesta por tres elementos bsicos: el ritmo, la meloda y la armona. El ritmo es el primer elemento, sin el cual no puede existir ningn tipo de expresin musical y es indicador de vida fsica, da vida a la msica. Un ejemplo es el zapateo negroide, el cual se manifiesta bsicamente en funcin de percusiones del cajn que invitan a un movimiento fsico animado y sostenido

La meloda por su parte es el elemento expresivo de la msica, lo que comnmente se le conoce como la msica de la cancin, lo que nos impacta, lo que recordamos. La presencia de este elemento supone un nivel de complejidad mayor: cuando cantamos solo con nuestra voz estamos incorporando dos elementos: el ritmo y la meloda

El tercer elemento es la armona, esta exige un nivel de elaboracin intelectual, conocimiento del lenguaje musical y combinacin de los anteriores elementos a fin de hacer que la composicin tenga ms fuerza. Por ejemplo: no es lo mismo cantar campanero solo, a do, en coro al unsono, en canon a dos voces, acompaarlo con guitarras o pedirle a la orquesta sinfnica nacional qu lo interprete con nuestro coro. En cada caso el nivel de ejecucin vara y hace que la cancin sea interpretada y captada de manera diferente

Estos tres elementos tambin estn presentes en nuestra naturaleza humana. Nuestra voz es nuestra meloda, con ella expresamos diversos estados de nimo, sentimientos, emociones, es nuestra msica particular, lo que nos hace distintos los unos de los otros

Nuestro cuerpo est lleno de ritmo: los latidos de nuestro corazn, nuestro parpadeo, el bostezar, las funciones respiratorias o digestivas, todas obedecen a un ritmo vital, un ritmo sincronizado. Todas nuestras acciones tienen ritmo y cada persona imprime un ritmo particular a sus acciones: caminar, correr, bailar, comer, hablar lo cual ha motivado la creacin de canciones: oye como va mi ritmo, bueno pa gozar, mulata mira que sabroso camina, as late mi corazn, tic-tac, tic-tac, como un reloj, cuando a tu paso garboso, repicaban los conventos, del puente a la alameda, menudo, pie la lleva por la vereda que se estremece al ritmo de sus caderas, siento que mi corazn hace tun, tun, tun, tun, tun,

Cuando bailamos, aplaudimos y cantamos, estamos haciendo msica combinando los tres elementos, hay armona. Aun al caminar e ir silbando estamos haciendo armona

Entonces Por qu buscar la msica fuera de nosotros? Por qu limitarla a la prctica instrumental o del canto? Por qu desconocer que la msica la llevamos dentro, que nosotros somos msica?

Esta concepcin no es suficientemente difundida, nos lleva a desconocer que somos el ms completo instrumento musical sin el cual no sera posible ni hacer, ni percibir msica

De otro lado, la msica es tambin un producto cultural y como tal, debe procurar la identificacin entre la disciplina y la vida. La clase de msica representa a una sociedad en microcosmos. Nuestra cultura tiene tanto orgenes indgenas como espaoles, y a la vez no somos exclusivamente ni lo uno ni lo otro. Somos un pas multicultural, cuyo legado debe ser defendido y transmitido. Es en la dinmica educativa donde los factores propios de la cultura se fortalecen y cobran vida. Este es el llamado de Tort, hace instando a construir la infraestructura cultural base de nuestra propia identidad

La msica puede ser concebida desde dos perspectivas: como un curso que satisface la necesidad de adquirir determinados conocimientos o como una forma de auto expresin. La visin instrumentalista de la educacin musical ha perdido vigencia, en su lugar se erige la fuerza expresiva, creativa y comunicativa que posibilita este lenguaje. Parafraseado a Marshall Mac Luhan podemos afirmar que estamos ingresando en una nueva era de la educacin que est programada mas para el descubrimiento, que para la instruccin

Esta nueva era est caracterizada por la sensibilizacin, la cual trasciende el mbito musical y se enriquece con los aportes de las dems artes. La msica no est divorciada de la literatura, la pintura, o el teatro. Ms bien la vivencia de las otras artes, enriquecer la experiencia musical

Para muchos la nica manera de expresar sus sentimientos,ideasy pensamientos, es mediante la msica. Y es porque desde una simple meloda, hasta el ms hermoso poemahecho cancin, puedes demostrarle al mundo quien eres t y que es lo que quieres transmitir, desde ideas rondando en tu cabeza, hasta sentimientos guardados en el corazn. otros en la msica encuentran un consuelo, una forma de desahogase, darle orden a sus sentimientos, ya que, con una cancin se puede llegar a enamorar, mejorar el nimo, o entristecer, recordar algn momento en la vida o a alguien especial.

La msica influye en la vida de las personas, en su forma de ser, forma de vestir y hasta de hablar, dependiendo de la intensidad y el tipo de msica que escuche, y es de ah de donde nacen los grupos urbanos como los rockeros, los electrnicos, los reggetoneros, entre otros. Donde la gran mayora siguen una tendencia, un estilo de vida con mucha tradicin, en otros casos, solo lo siguen por simple moda.

Funciones sociales de la msica

La mayor parte de la msica pretende influir de alguna manera en los oyentes y puede ser clasificada segn la funcin que cumple. Se puede hablar, por ejemplo, de msica comercial, como la publicitaria, cuya funcin es ayudar a vender algo; de msica ornamental, como la que se escucha en salas de espera y locales pblicos, cuya funcin es decorar un espacio; de msica complementaria de la imagen, como la utilizada en el cine o la televisin; de msica religiosa, la que se escribe e interpreta con fines religiosos; de msica de identificacin social, como los himnos nacionales o deportivos, o de msica de ocio, destinada a proporcionar diversin a quien la escucha, por ejemplo, la msica para bailar. Sin embargo, existe una clase de msica, que se suele llamar artstica, que podra ser definida como aquella que est completamente libre de todo fin utilitario, y que no pretende servir para otra cosa que para ser escuchada como tal msica. Rara es la composicin, es cierto, que se ha visto, al menos en el momento de su creacin, completamente libre de alguna de las funciones antes sealadas, pero qu funcin utilitaria se podra atribuir a una msica compuesta hace siglos.

LaNueva Cancin Chilenafue un movimiento msico-socialchilenoque se desarroll formalmente durante la dcada de1960hasta la primera mitad de la siguiente. Estuvo fuertemente arraigado en el momento poltico que va desde el gobierno del democratacristianoEduardo Frei Montalva(1964) hasta las postrimeras de laUnidad Populary el derrocamiento del presidente socialistaSalvador Allendeen 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio, donde continuaron y evolucionaron sus carreras musicales en el extranjero. En la difusin del movimiento fue crucial la participacin del hombre de radio y gestor culturalRicardo Garca.

Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueronVctor Jara,Patricio Manns,Isabel Parra,ngel Parra,Osvaldo Gitano Rodrguez,Tito Fernndezy los gruposQuilapayn,Inti Illimani,IllapuyCuncumn, entre varios otros. Estos msicos e investigadores buscaron recuperar la msica folclrica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, adems de explorar lricas de contenido social.Violeta Parrase considera como una de las precursoras del movimiento, aunque falleci antes de que ste adquiriera renombre.

Origen

El fenmeno social musical tuvo su origen en el trabajo deVioleta Parray luego en los de sus hijosIsabel y ngel Parra, quienes fundaron en 1965 laPea de los Parra, en la ciudad deSantiago, donde se desarroll el epicentro musical del movimiento. La casona albergaba a quienes queran escuchar msica folclrica y conoceran la evolucin artstica de figuras comoIsabel Parray ngel Parra,Rolando Alarcn,Vctor JarayPatricio Manns.

En 1968, se cre laDiscoteca del Cantar Popular(DICAP), perteneciente a lasJuventudes Comunistas de Chile, para publicar a los artistas que no tenan espacio en los sellos multinacionales por sus temticas anticapitalistas y contestatarias. Su primera placa publicada fueX VietnamdeQuilapayn.

En julio de 1969, laUniversidad Catlica de Chileorganiz el Primer Festival de la Nueva Cancin Chilena, en la queVctor Jaray Richard Rojasempataron el primer lugar con las cancionesPlegaria a un labradoryLa chilenera.

Periodo del Rgimen Militar

Luego delGolpe de Estado en Chile de 1973y posterior inicio delRgimen Militar, se produjo el llamado apagn cultural, debido a la persecucin, exilio o asesinato de diversos artistas chilenos de tendenciaizquierdista.Dado que una de las caractersticas ms evidentes de la Nueva Cancin Chilena era el poseer un fuerte componente decancin protestaen sus letras y msica, el periodo de dictadura virtualmente termin con el movimiento en Chile. Slo algunos artistas exiliados en el extranjero continuaron con l. La prdida ms clara y temprana fue la del cantautorVctor Jara, detenido el 11 de septiembre, torturado y asesinado el 16 de septiembre.

En 1975,Ricardo Garcafund elSello Alerce, como una forma de reeditar la Nueva Cancin Chilena, que en dicho momento estaba prohibida o censurada de su emisin en las radios, as como una forma de rescatar las grabaciones originales de su destruccin. A partir de entonces el movimiento dio pie alCanto nuevo, caracterizado por ser una nueva generacin bajo la opresin de la dictadura.

Nombre: Juan Pablo Llanos

Curso: 11 grade

Los instrumentos folclricos de Chile

La msica chilena cuenta con instrumentos que le son propios (charango, trutruca), as como otros incorporados por la cultura venida de otras latitudes (guitarra, acorden).

Existe una gran variedad en las cuatro categoras instrumentales. Los aerfonos (que producen el sonido por vibraciones de la columna de aire): quena, ocarina, acorden y flautn; los cordfonos (donde el sonido surge por vibracin de cuerdas): arpa, guitarra y charango; los membranfonos (cuyos sonidos son producidos por la vibracin de una membrana de cuero): bombo, tambor y cultrn, as como los idifonos, (en los que vibra el instrumento entero y no hay tensin adicional): matraca, trompe, pandero y tringulo, entre otros.

Instrumentosfolclricos de la zona norte

ZAMPOA:Es un aerfono quechua y aimara, de gran popularidad entre los instrumentos del rea andina. En el Norte de Chile se le llama pusa o laca; en aimara, siku o sikuri, y en quechua recibe el nombre de antara. Todas son variaciones de la antigua flauta de Pan, o rplica folclrica del rgano que introdujeron los misioneros jesuitas en el Altiplano.

CHARANGO:De origen quechua y aymara es la rplica indgena de la guitarra espaola, pero de menor tamao. Su caja de resonancia es la caparazn de un quirquincho o armadillo americano (animal precordillerano). Su mstil de madera es semejante a la guitarra tradicional. En la parte delantera tiene forma de ocho y tiene cinco pares de cuerdas generalmente metlicas. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la provincia de Antofagasta.

BOMBO NORTINO:El bombo nortino es el mayor que se usa en Chile. Es el principal instrumento de las cofradas danzantes durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana, al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o latn, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicua y que se fijan a la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones o correas. Posee en los correones unos arcos o presillas que le sirven de afinadores. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

QUENA:La quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja en las bandas de las cofradas danzantes del Norte Grande. La quena se fabrica con un trozo de caa de bamb, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 centmetros de longitud y de media a una pulgada de dimetro. En el extremo superior lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros y uno en la parte posterior para la armonizacin.

OCARINA:El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Beln, en Aiquina y en el Altiplano boliviano. Su longitud vara desde los 15 a 28 centmetros y su dimetro va desde los 5 a los 10 centmetros. Es tan difcil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

TRIANGULO:En nuestro folclore musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por su sonoridad. Es un tringulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompaamiento.

CHILLADOR:Es una guitarra pequea de 47 a 50 centmetros de longitud total. La caja mide 4 centmetros de altura, 18 centmetros de largo y 14 centmetros en su parte ancha. Se usa en el Altiplano peruano y en el norte de Chile, hasta Antofagasta, tiene cinco pares de cuerdas metlicas.

CAJA:Posee 35 a 50 centmetros de dimetro, y 10 a 15 centmetros de alto. Es uno de los ms populares de todos los instrumentos membranfonos del rea andina de Sudamrica. Sus parches son de cuero. La percusin se obtiene con un palillo que en su extremo posee una cabeza forrada en cuero para no romper el parche y lograr un buen sonido.

TARCA:Corresponde a una flauta de madera o caa hueca de una sola pieza (rectangular), con seis orificios y una boquilla en el extremo superior. Se usa verticalmente y la yema de los dedos cubre los orificios armnicamente para obtener las distintas notas. Su tamao vara entre los 20 y 50 centmetros. Es utilizada, fundamentalmente, en los grupos que cultivan la msica andina.

MATRACA:Es un instrumento utilizado en las festividades religiosas nortinas. La Matraca posee un mango y una rueda dentada que sirve para hacer vibrar una lengueta, generalmente de madera delgada, que se coloca al interior de una caja. Tiene una tamao de unos 5 centmetros de altura, 25 a 30 centmetros de largo y 20 de ancho. Para hacer sonar la matraca basta tomarla por el mango y hacer girar la caja en el aire.

Instrumentosde la Zona Centro-Sur

GUITARRA:Es uno de los instrumentos de cuerda de ms antigua tradicin. Se supone que fue introducida por los rabes en Espaa, donde se populariz, extendindose luego al resto de los pases de Europa y las colonias en todo el mundo. Aunque es apropiada como instrumento de acompaamiento para el canto y la danza, se la usa tambin como instrumento solista.

BANDURRIA:Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamao y su caja tiene forma de pera. Tena tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas pareadas. Se toca con una ueta de plstico o de hueso. Casi extinguido en nuestro folclore musical, encontrndose escasos cultores en la zona central del pas.

PANDERO:El pandero se fabrica con una armazn hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazn donde se le colocan chapas de latn o bronce, de formas semicncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibracin del instrumento.

ACORDEN.Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclrico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur del pas o zona chilota. En las expresiones musicales sureas se encuentran dos tipos de acordeones: el acorden-piano (con teclas), y el acorden de botones.

MANDOLINO:El Mandolino es una especie de guitarra pequea con caja de resonancia abombada, al igual que el Lad. En su cubierta tiene una lmina de metal a la altura de la boca; para proteger el instrumento del continuo roce de la ueta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas pareadas.

VIOLIN:Instrumento que se compone de una caja de madera bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mstil y que se hacen vibrar conun arco.

CACHARAINA:Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecucin es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma ms frecuente es tomar la quijada con una mano empuada en la parte ms ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia del instrumento. Todava se usa en la zona central pero est en vas de extincin.

GUITARRON CHILENO:De origen absolutamente chileno el Guitarrn se conoce desde el siglo XVII, poca de La Colonia. El Guitarrn chileno es un instrumento que desciende de la guitarra espaola y su caracterstica especfica es que tiene 25 cuerdas. Es usado especialmente por hombres desde el norte chico, centro y sur continental. Pertenece a la familia del cordfono.

TORMENTO:Instrumento introducido en Chile en la poca de La Colonia. El tormento est construido con tablas delgadas en el lugar en donde se percute. Forma parte de la familia del idefono. Se utiliza desde la IV a la X Regin.

InstrumentosFolclricos Mapuches

CULTRUN:es el tambor de los araucanos. Su rea comprende slo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de rbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con la mitad de una calabaza. Mide aproximadamente entre 35 a 40 centmetros de dimetro, una altura de 12 a15 centmetros y una base de aproximadamente 15 centmetros a la cual se adhiere un parche de cuero de vacuno o caballo que se tensa mediante un tejido adosado a la caja.

TRUTRUCA:La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo est formado por un colige ahuecado, con un corte oblcuo en un extremo. En el otro extremo se le fija un cacho de vacuno, asegurado con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. El cuerpo va forrado totalmente en tripa de caballo bien estirada para evitar algn escape de aire del interior al ejecutarse el instrumento. El sonido que produce es estridente y grave, con escasas variaciones tonales. Se usa en las ceremonias para pedir ayuda o lluvias (guillatn).

TROMPE:Idifono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.

CASCAHUILLA:Instrumento tpico araucano, vigente en el rea mapuche. Se usa como acompaamiento cuando se toca el cultrn en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atndose a la mano que percute el cultrn.

PIFILCA:Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilndrica, achatada en su extremo superior donde va la embocadura. Lleva un agujero longitudinal, pero sin traspasar el fondo.

Instrumentosfolclricos chilotes

RABEL:Instrumento pastoril, parecido a un violn en tamao y forma con tres cuerdas. Es de origen rabe y se usa en la zona chilota

ACORDEN.Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclrico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur del pas o zona chilota. En las expresiones musicales sureas se encuentran dos tipos de acordeones: el acorden-piano (con teclas), y el acorden de botones.

BOMBO CHILOTE:El Bombo Chilote, es mucho ms pequeo, pero igual en su estructura general al del Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado de la caja de resonancia, amarrados, con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al estirarlos, la afinacin del instrumento.

Instrumentosfolclricos de la Isla de Pascua

UKELELE:Se usa en la Isla de Pascua a donde lleg desde la Polinesia. El Ukelele o guitarra hawaiana es un cordfono similar en su caja a la guitarra, pero mucho ms pequea y con cuatro cuerdas solamente.

MAEA:Son piedras duras, redondas y musicales que se golpean al rtmo de cantos y danzas. Son sacadas del mar. Antiguamente la Maea era acompaada con la palma de las manos.

KEHO:Es un tambor de piedra. Los pascuences hacan un hoyo en la tierra y en el fondo hacan uno ms pequeo y circular. Ah ubicaban una calabaza ahuecada cubierta con una piedra laja. Sobre esta piedra el cantante o bailarn golpeaba sus pies desnudos al ritmo de la msica

HIO:Instrumento de la familia de los aerfonos, es una especie de flauta fabricada de la caa de bamb. El significado de la palabra hio es silbar o soplar.

KAUAHA:Este instrumento est fabricado de la mandbula de un equino desecada de manera natural. La quijada se golpea en el suelo o contra la palma de la mano.