Manejo fiscal y comercio internacional

16

Click here to load reader

description

Explicación sobre los ingresos y gastos del Estado. Información sobre cómo funciona el comercio internacional.

Transcript of Manejo fiscal y comercio internacional

Page 1: Manejo fiscal y comercio internacional

Manejo fiscal

En casa, según los ingresos con los que se cuente, se decide qué comprar y en qué momento. Se sabe cuánto dinero se tiene o va a tener y cuáles son los gastos más inmediatos: alimentos, servicios, médico, ropa, pensiones. Estos mismos planteamientos los debe realizar el Gobierno para poder funcionar. ¿Sabes quiénes manejan las finanzas del Estado? ¿Cuáles son sus gastos? ¿De dónde sale el dinero para cubrir esos gastos?

En Colombia o en cualquier país del mundo sus habitantes se dedican a múltiples actividades económicas, con el propósito de recibir un ingreso mediante un sueldo por el trabajo realizado, el

pago por la venta de un producto o el arriendo por permitir el uso de una vivienda o cualquier otra propiedad y de esta manera poder satisfacer sus necesidades.

Como puedes observar, la actividad de todas las personas está motivada por el interés de obtener un beneficio propio. No obstante, la labor de los diferentes individuos se da dentro de organizaciones comunitarias.

Esto significa que aunque cada cual tiene objetivos muy particulares, alguien debe cuidar para que la labor de cada individuo guarde cierta consistencia con los propósitos de los demás, pues es un hecho que cada ciudadano tiene que convivir con otros y, por lo tanto, su actividad los puede afectar en alguna forma.

El sector que han establecido las sociedades para coordinar y hacer consistente los objetivos individuales con los colectivos o de la sociedad como un conjunto, se conoce como sector público, el cual se ocupa de resolver los problemas que aquejan a la comunidad como un todo. Su labor, que es ejercida por el Gobierno, busca el beneficio de todos los habitantes del país.

Sin embargo, el papel del sector público no se limita a administrar y solucionar problemas de carácter económico de la comunidad. Su tarea comprende muchos más objetivos, pues debe constituirse en impulsor de la actividad económica en general.

Usos de la política fiscal

Uno de los instrumentos de que dispone el Gobierno para propiciar un desarrollo equitativo de la sociedad y una redistribución adecuada de los ingresos, es la política fiscal. Cuando hablamos de fisco, hacemos

Page 2: Manejo fiscal y comercio internacional

referencia al Tesoro Público, es decir, a la administración de los dineros que ingresan al Gobierno y de los que éste gasta en el cumplimiento de sus funciones, relacionadas con el desarrollo social comunitario.

El Gobierno acude a la política fiscal para:

Manejar los ingresos y los gastos del sector público.

Promover ciertas actividades de la economía, tales como la producción de alimentos en el campo, el suministro de agua potable o el cooperativismo. Por ejemplo, cuando el Gobierno incrementa el gasto en la construcción de carreteras, acueductos, hidroeléctricas, hospitales o escuelas, de inmediato impulsa las ventas de cemento o hierro y consecuentemente genera empleo. Al impulsar la actividad económica y la oferta de puestos de trabajo se recupera el crecimiento de la economía.

Reducir ciertas desigualdades en la distribución de los recursos en la economía. Para lograrlo, acude con frecuencia a medidas como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de bajos ingresos, mediante el otorgamiento de subsidios de vivienda, educación, salud o abaratando las tarifas de agua y energía para los pobres. Al construir riegos, vías, escuelas, colegios, acueductos, parques de recreación, puentes y demás obras, también facilita la actividad económica y el bien de la sociedad en general.

Implantar un sistema de impuestos de tal manera que aquellas personas que tienen un alto ingreso suministren una parte de sus ganancias al fisco para ser trasladadas, vía subsidios o servicios, a los habitantes con problemas de pobreza.

Eliminar impuestos para aquellas actividades que son claves en la economía, como la producción agropecuaria, y también para mejorar los niveles de educación y salud de la población.

El Presupuesto Nacional

El manejo de las finanzas del Gobierno es muy parecido, en algunos aspectos, al de los demás agentes económicos. Por ejemplo, al de una empresa o, incluso, al del hogar. En efecto, la familia hace el mercado, paga los servicios y compra la ropa. Para hacer efectivos estos gastos, es necesario contar con los ingresos de sus integrantes.

Page 3: Manejo fiscal y comercio internacional

Como no dispone de dinero para hacer todos los gastos que se le ocurran, debe limitarlos a los más importantes para atender las necesidades prioritarias de la familia. Es decir, hace lo que en el sector público se llamaría una restricción presupuestal.

Para decidir que gastos son más importantes y cuáles pueden esperar, realiza una consulta con los agentes económicos que se beneficiarán del gasto, en este caso padres e hijos. Se establecen prioridades en los gastos para determinar que los de funcionamiento de la casa son los primeros: alimentación, servicios, salud y educación.

Además de estos gastos mínimos y regulares aparecen otros eventuales, que implican pagos altos, pero que son necesarios. Sin embargo, de acuerdo con las limitaciones del presupuesto sólo se pueden hacer ciertos gastos después de haber ido guardando parte de los ingresos que recibieron durante un tiempo más largo.

Toda esta labor de administración requiere de un mínimo de planificación por parte de quien recibe los ingresos y hace los gastos.

De igual manera, el sector público recibe ingresos de diversas fuentes, y también ellos son limitados. En un país en desarrollo como Colombia, se deseo que el Gobierno se haga presente en diversos campos con gastos muy variados, prácticamente ilimitados, a pesar de que la capacidad interno para generar ingresos en forma regular y ágil es también reducida.

Entones el sector público, al igual que la familia, enfrenta una restricción presupuestal, por lo que es necesario establecer prioridades y elaborar toda una programación para distribuir los ingresos del Gobierno.

¿Quién diseña el Presupuesto?

Lo necesidad de tener cierto control sobre el manejo de ingresos y gastos llevo a que el Gobierno deba hacer estimativos sobre el futuro cercano. Éstos se hacen con base en análisis previos de los elementos besicos que determinan la participación del sector público en lo actividad económica de un país,

Concretamente, el presupuesto en Colombia se diseña y calcula para un periodo que coincide con el año calendario, es decir, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

En Colombia, el cálculo de los ingresos y y gastos se llama proyecto de presupuesto y se realiza conjuntamente, a nivel nacional, por el Ministerio de Hacienda y el Desarrollo Nacional de Planeación. Para los otros niveles, como los municipios y departamentos, el presupuesto lo elaboran alcaldías y gobernaciones, respectivamente.

Page 4: Manejo fiscal y comercio internacional

¿Quién aprueba el Presupuesto Nacional?

En Colombia, el Congreso Nacional, las asambleas departamentales y los consejos municipales son, respectivamente, los organismos que deben aprobar el presupuesto de cada nivel. En estas instituciones se hallan representados los intereses de los electores y por eso allí se discute, reforma y aprueba el presupuesto por el Gobierno nacional o municipal.

Fuentes de ingresos

Para cumplir sus funciones, el Gobierno tiene que realizar una serie de actividades que van desde aquellas estrictamente administrativas, hasta la de promover la producción a través, incluso, de operaciones directas de inversión.

En efecto, para sustentar algunos procesos productivos, establecer tarifas subsidiadas o por debajo del costo de producción de algunos servicios de utilidad pública, realizar obras sociales, desarrollar inversiones de interés colectivo y, manejar la compleja estructura administrativa del Estado, se requiere un flujo permanente de considerables ingresos, que provienen principalmente de:

Las empresas del Estado que pueden generar recursos para asegurar su autofinanciamiento y, eventualmente, sustentar operaciones de otros organismos del sector.

El sector privado, que entrego al Gobierno recursos por concepto de tarifas, regalías y otras contraprestaciones, a cambio de permisos especiales para usar algunas propiedades del Estado, como las carreteras.

Las contribuciones obligatorias de personas y empresas. Ésta es la principal fuente de recursos para realizar las funciones del Gobierno.

Estas contribuciones, que conocemos como impuestos, provienen, por tanto, de los diferentes miembros del sector privado de la economía. Se utilizan para complementar los recursos del sector público de carácter patrimonial o provenientes de sus actividades comerciales e industriales.

Clases de impuestos

Según la forma como se cobran, hay impuestos directos e indirectos,

Impuestos directos

Page 5: Manejo fiscal y comercio internacional

Son los que se fijan sobre las rentas de trabajo y la propiedad y, en general, sobre el patrimonio representado en activos físicos como fincas, casas, edificios, o financieros, en el caso de certificados, bonos y títulos del sector privado. Se denominan directos por que se recaudan directamente de las personas que tienen los ingresos o el patrimonio gravados.

A nivel nacional, el impuesto directo es el de renta, que grava el patrimonio.

El impuesto de renta es el porcentaje de dinero que el Gobierno cobra cada año calendario a las personas naturales y a las empresas sobre el total de sus ingresos. Para 1998, este impuesto tenía una tarifa del 35%. Así, por ejemplo, si una fábrica de calzado logra en un año utilidades por 1.000 millones de pesos, queda obligada a pagar un impuesto de renta por $350 millones.

El de renta tiene dos impuestos complementarios: remesas y ganancias ocasionales. El impuesto de remesas es el que cobra el Gobierno a las personas y a las empresas cuando giran o envían al exterior dinero proveniente de rentas y ganancias ocasionales. El de ganancias ocasionales es un impuesto que recae sobre los ingresos extraordinarios, provenientes de herencias, legados o donaciones, liquidación de sociedades, venta de activos como, por ejemplo, terrenos, fincas, vehículos y ganado. Se aplica también sobre los ingresos generados por rifas, loterías, apuestas y similares.

Para tener una idea de cuánto dinero se recaudó con los impuestos, solo el de renta en 1997 sumó cerca de 6 billones de pesos.

A nivel regional existen otros impuestos directos: el predial, de industria y comercio y otros menores como de espectáculos públicos, rifas, juegos, delineación urbana, degüello de ganado menor, circulación y tránsito o rodamiento.

El impuesto predial es el impuesto municipal por excelencia que se cobra por el inmueble que se posea. La tarifa es fijada por el concejo municipal, teniendo en cuenta el uso o destinación del inmueble, la antigüedad de la formación catastral y el estrato socioeconómico. Se liquida sobre el avalúo catastral o el autoevalúo de cada inmueble.

El impuesto de industria y comercio lo cobran los municipios por el ejercicio de las actividades industriales, comerciales o de servicios, incluyendo los financieros. Se liquida sobre los ingresos brutos provenientes de esas actividades.

Impuestos indirectos

Page 6: Manejo fiscal y comercio internacional

Se trata de aquellos que imponen un sobreprecio o las mercancías o servicios. Se llaman indirectos porque los consumidores no los pagan directamente al Estado, sino que quien cobra ese sobreprecio es el que los transfiere. Entre ellos encontramos los aplicados por la Aduana a los productos que ingresan al país, el impuesto a la gasolina y timbre, y el IVA.

impuesto de timbre: Grava los documentos que representan algún valor, como contratos, acuerdos, pagarés, títulos valores y escrituras; también algunos documentos públicos como los contratos estatales y las escrituras públicas.

impuesto a la gasolina. Aunque se llama sobretasa a la gasolina, es un impuesto de carácter municipal, que fue creado con el propósito de que las alcaldías puedan mejorar su sistema de transporte y la red vial. La tarifa puede ser hasta del 20% y grava el consumo de gasolina extra y corriente.

Aranceles. Estos son los impuestos que se cobran sobre el precio de los bienes y mercancías que llegan al país a través de las importaciones. Su tarifa depende del tipo de producto. Si el Gobierno quiere restringir el ingreso de un determinado producto eleva el valor del arancel para encarecer o desestimular su importación.

E impuesto al Valor Agregado, IVA, es el de mayor importancia en el país. Se aplica a todo el proceso de producción y distribución de las mercancías y los servicios. Su tarifa actual es del 16%. Esto significa que cuando el consumidor comprar un vestido en un almacén, por 100.000 pesos, el establecimiento comercial le cobra 16.000 pesos adicionales. El almacén traslada ese dinero a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) o, lo que es lo mismo, al fisco. El IVA es el impuesto que más genera ingresos al fisco, En 1997, por ejemplo, se recaudaron por este concepto 7,3 billones de pesos.

Retención en la fuente

Lo retención en la fuente es el pago anticipado del impuesto de renta en el caso de las personas y las empresas obligadas a presentar declaración de renta.

En el caso de la mayoría de las personas asalariadas, es decir aquella que no declaran renta y que su ingreso depende en gran medida de una relación laboral, la retención es el impuesto definitivo a pagar.

La retención en la fuente para los salarios o sueldos se efectúa mediante la aplicación de una serie gradual de porcentajes establecidos en la tabla

Page 7: Manejo fiscal y comercio internacional

de retención en la fuente, la cual se actualiza cada año de acuerdo con el incremento de la inflación.

Hasta 1998, el Gobierno efectuaba retención en la fuente sobre salarios superiores a 1 millón 385.000 pesos.

Gastos del Presupuesto

Como en el hogar o en una empresa, el Presupuesto General de la Nación esta distribuido en tres rubros o bloques: funcionamiento, inversión y pago de intereses y amortizaciones de las deudas del Gobierno.

Funcionamiento

Por orden de prioridad, el Gobierno emplea el presupuesto para los salarios de los empleados públicos. Igualmente, realiza gastos para atender su operación, por ejemplo, útiles de escritorio, equipos, servicios y arriendos, entre otros.

Inversión

Este rubro garantiza el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Aquí se incluyen las inversiones en acueductos, redes eléctricas, puentes, hospitales, escuelas, carreteras y otras obras públicas.

Paga de deuda

EL Gobierno acude a los bancos del país y del extranjero para obtener crédito y, de esta manera, cubrir sus necesidades de gasto, por lo que debe utilizar dinero del Presupuesto Nacional para cancelar créditos y pagar los respectivos intereses. El Gobierno también paga intereses a las personas o entidades que le compran TES para financiar los gastos de la Nación.

¿Cuándo hay déficit fiscal?

Cuando al Gobierno se le reducen los ingresos por impuestos, o sus empresas arrojan pérdidas o aumentan sus gastos de funcionamiento, se produce un desequilibrio que se conoce corno déficit fiscal, es decir, un faltante en el Presupuesto Nacional y entra menos dinero del que gasta.

¿Cómo se cubre el déficit? Para financiar o cubrir el déficit fiscal los gobiernos tradicionalmente acuden a tres tipos de medidas o estrategias:

Page 8: Manejo fiscal y comercio internacional

Recorre en los gastos de funcionamiento e inversión. Incremento en los ingresos, elevando las tarifas de los impuestos. Venta de propiedades del Estado, como sus bancos, hidroeléctricas,

empresas de energía y telefonía. Este proceso se conoce como privatización, es decir, el traspaso de bienes de propiedad del Estado a los particulares.

De una u otra forma, las personas se ven afectadas por cualquiera de las medidas tomadas por un gobierno para controlar un déficit fiscal.

El Comercio Internacional

Ninguna persona, familia, empresa o país es autosuficiente. Todos necesitamos de los demás. Es así como hay naciones ricas en petróleo, carbón y gas, pero su desarrollo tecnológico es muy pobre o inexistente También existen países con un gran avance técnico, uno de los medios fundamentales para imprimir un sentido económico a la actividad que la humanidad desarrolla para mantener su existencia.

El intercambio

El intercambio o el comercio de productos estimula la producción y genera transformaciones en el proceso de elaboración de los mismos. Mediante el intercambio se produce por tanto, una división y especialización del trabajo, que tiene las siguientes ventajas:

Las personas se dedican a tareas que van más de acuerdo con sus aptitudes y con la clase de recursos de que disponen, según el medio geográfico y social en que viven.

Los productos y servicios que se producen para el intercambio buscan satisfacer un número mayor de necesidades individuales que el que se atendería si aquél no se diera.

El individuo obtiene productos excedentes para cambiarlos por otros que el no puede fabricar o que elaboraría con mayor dificultad.

Históricamente, el comercio le ha servido a los individuos como medio para utilizar, en una forma más eficiente, los limitados recursos productivos de que disponen en la sociedad. La posibilidad de intercambiar bienes, mercancías y servicios le demostró a la humanidad

Page 9: Manejo fiscal y comercio internacional

que el individuo no tiene necesidad de producir todo lo que necesita o quiere.

Comercio internacional

El comercio internacional consiste en el intercambio de productos y servicios entre las unidades económicas de un país y las del resto del mundo. Éste intercambio se lleva a cabo por la misma razón que sustenta la realización del comercio entre distintas regiones de un país.

A través de la especialización en la producción de determinados bienes y servicios y de su posterior intercambio por otros, la comunidad consigue aumentar el bienestar material que se deriva de disponer de un volumen de productos superior que aquel que se obtenía antes de llevar a cabo el intercambio.

Quienes defienden la especialización en la producción se fundamentan en la tesis de las llamadas ventajas comparativas, la cual considera que un país debe producir y especializarse en aquellos bienes cuyo costo de producción le sea más barato.

Así, por ejemplo, Colombia muestra cierta especialización en la producción de café y flores porque el país dispone del clima adecuado y mano de obra abundante para la producción de estos bienes. Es decir, Colombia cuenta con ventajas comparativas para participar en el comercio internacional de estos dos productos, lo que no le ocurre con la fabricación de computadores, vehículos y electrodomésticos, bienes que Japón y los Estados Unidos fabrican de manera eficiente, toda vez que tienen la ventaja comparativa de un gran desarrollo tecnológico.

La especialización de los países hace posible que cada nación pueda consumir un mayor volumen de productos y servicios que aquel que consumía en ausencia del comercio internacional. Sin embargo, en el concierto del intercambio internacional la especialización ha llevado a que los países más pobres se dediquen a la exportación de recursos naturales, mientras que los países desarrollados se dedican a la producción y exportación de bienes intermedios y de capital, generando un gran desequilibrio en el intercambio.

Características del comercio exterior

A diferencia del comercio nacional o local, que se fundamenta en el intercambio de productos y servicios entre individuos de un mismo grupo social, o entre las distintas regiones de un país, el comercio internacional tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y servicios a éstas.

Page 10: Manejo fiscal y comercio internacional

El comercio internacional permite al país obtener divisas, es decir dólares, marcos, libras y demás monedas para importar de otros países maquinaria, materias primas y productos terminados para el consumo local.

Situación bien distinta ocurre con el comercio interno, el cual se realiza entre personas y empresas con patrones económicos muy homogéneos. Además, el intercambio se realiza con una moneda común, como el peso en el caso de Colombia.

Uno de los objetivos fundamentales del comercio exterior es promover lo utilización de la tierra, el capital y el trabajo de los individuos para aumentar lo producción nacional y generar riqueza a través de exportación de productos y servicios al mercado internacional.

A través del comercio internacional se puede estimular la generación local de empleo, promoviendo y aumentando la producción destinada a las exportaciones y controlando las importaciones de productos terminados que compitan con los nacionales.

Con el comercio exterior también se puede frenar la inflación, al promover las importaciones de productos y servicios que ayuden a atender la demanda interna. Por ejemplo, cuando la lluvia o la sequía destruyen las cosechas de arroz, maíz o cebada, el Gobierno, por intermedio de su política de comercio exterior, autoriza la importación de estos productos, con lo cual se impide una gran alza de los precios en el comercio local.

¿Qué es el libre cambio?

La expresión libre cambio que es objeto de permanente debate, hace referencia a la situación en la cual el comercio entre los diversos países no se ve obstaculizado por controles de los respectivos gobiernos. Se trata de un sistema abierto y uniforme en el intercambio mundial de productos y servicios entre empresarios de distintas naciones.

El libre cambio se basa en una teoría económica, según la cual, mientras menores sean los obstáculos al comercio entre los países, tanto mayor sean empleados los recursos económicos mundiales y, en consecuencia se podrá elevar el nivel de vida de la población.

¿Qué es el proteccionismo?

Es proteccionismo es una práctica a la que acuden en forma unilateral los países para impedir el ingreso de determinados productos a su economía.

Page 11: Manejo fiscal y comercio internacional

Para lograr este objetivo crean obstáculos, como impuestos o controles al comercio con otras naciones.

Quienes defienden el proteccionismo argumentan que este apoya el desarrollo industrial interno de un país, lo cual redunda en beneficio del empleo, la producción y el crecimiento económico.

Por ejemplo, en Colombia la industria manufacturera y el agro gozaron de una amplia protección hasta 1992, cuando se liberó el comercio externo y se dio inicio a la apertura económica.

Las barreras proteccionistas

En la práctica, el comercio internacional no es totalmente libre y los paises disponen de distintos instrumentos para restringir el ingreso de bienes y servicios a su economía. Las principales defensas frente al comercio internacional son los aranceles, las cuotas de importación y las barreras no arancelarias.

Los aranceles

Las tarifas aduaneras o aranceles son impuestos que los gobiernos aplican y cobran sobre el valor de las mercancías provenientes de otra nación.

Estos aranceles tienen distintos niveles de tarifas, según el país y el producto que se desee proteger. De esta manera, las tarifas arancelarias pueden incentivar o desestimular el comercio con un determinado producto o nación. Si, por ejemplo, los Estados Unidos deciden restringir el ingreso de flores a su mercado, recurren al incremento del impuesto para este tipo de productos.

Con esta medida se encarecen las importaciones de flores a los Estados Unidos y, en consecuencia, los cultivadores del extranjero se ven obligados a disminuir la producción o retirarse de ese mercado, pues no pueden competir con los productores de esa nación.

Cuotas de importación

El otro mecanismo que se usa con frecuencia para limitar el comercio internacional son las llamadas cuotas de importación, que consisten en la asignación de un cupo determinado a un país para comprarle un determinado producto.

Es así como los Estados Unidos y las naciones de Europa fijan cupos para la importación de banano, carbón, níquel, acero y otros productos de los países en desarrollo con lo que limitan la producción y, por tanto, el flujo comercial.

Barreras no arancelarias

Page 12: Manejo fiscal y comercio internacional

Se refiere a todas aquellas medidas proteccionistas que no son ni arancelarias ni de cuotas. Es tal vez una de las medidas de protección del mercado más utilizada y de mayor variedad. Las principales son los controles de calidad, la exigencia de licencias o los controles fitosanitarios. Estos últimos consisten en la implantación de estrictas normas para impedir el ingreso de plagas o enfermedades a un país a través de productos agrícolas y materias primas no procesadas.

Balanza comercial

Como su nombre lo indica se trata de una cuenta donde se mide el comercio internacional del país. Allí se contabilizan los ingresos de divisas originadas por las exportaciones del país y las divisas pagadas en las importaciones de productos y servicios externos.

Se dice que la balanza comercial es favorable cuando las exportaciones de mercancías superan a las importaciones. Y es desfavorable cuando las compras de bienes exteriores sobrepasan las ventas realizadas al comercio internacional.

Balanza de pagos

Esta balanza es un registro que suma todas las transacciones económicas entre los residentes en el país y las de las otras naciones con los cuales se realizan operaciones en un periodo determinado. Como su nombre lo indica, la balanza de pagos indica la fortaleza del país en el intercambio comercial de bienes y servicios.

Aquí se contabilizan los ingresos al país por concepto de exportaciones, los pagos al exterior correspondientes a las importaciones, las divisas que se reciben por crédito externo y los giros para pagar intereses y realizar amortizaciones de la deuda externa. En el caso del turismo, se registran las divisas que los extranjeros gastan en hoteles, restaurantes, pasajes, entre otros, y las divisas que compran los colombianos para viajar al exterior.