Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se...

8

Transcript of Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se...

Page 1: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección
Page 2: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección
Page 3: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección

| 79 |

Manejo de malezas en garbanzocultivado en secano en Tucumán

IntroducciónEn el año 2001, la Estación Experimental

Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició susexperiencias en el manejo de malezas en garbanzo, enla que se considera fue la primera explotación a granescala de este cultivo en siembra directa en secano enTucumán.

En el país, hasta el presente, solo se cuenta conun herbicida registrado oficialmente para su uso engarbanzo, lo que evidencia que la expansión del áreasembrada no ha sido acompañada por el desarrollo deun mercado de agroquímicos especializado. Ello cons-tituye una seria limitación para la formulación de reco-mendaciones, las cuales deben realizarse y aplicarsesujetas a las normativas pertinentes.

En este trabajo se presentan, en líneas genera-les, las alternativas actuales para el manejo de male-zas en el cultivo de garbanzo en Tucumán, resultantesde experiencias realizadas en secano por la EEAOC.Estas se consideran una información útil para aquellosinteresados en realizar el proceso de registro de losherbicidas aquí citados como aptos.

Competencia de malezasPor las características climáticas del otoño e in-

vierno en Tucumán, la tasa de crecimiento del garbanzoes baja y su ciclo varía de 160 a 180 días. En términosrelativos a cultivos estivales, la acumulación de biomasaes lenta y, si se considera la arquitectura de la planta, elcultivo puede ser considerado como un débil competidorfrente a las malezas.

El período crítico de competencia con las malezas

puede extenderse desde dos hasta seis semanas luegode la emergencia (Papa, 2013). Las malezas sobrevi-vientes al barbecho químico, al igual que las que emer-gen temprano junto con el cultivo, pueden impactar en elrendimiento final. Del mismo modo, especies de emer-gencia tardía pueden afectar el tamaño de los granos ysu calidad. Todas ellas pueden interferir durante la trilla,ya sea disminuyendo la eficiencia de recolección y/omanchando el grano.

La competencia ejercida por las malezas depen-derá del ambiente, así como de la composición de la co-munidad y de la abundancia relativa de cada una deellas. De acuerdo a la fecha de siembra de garbanzo enTucumán, son diferentes las poblaciones que compitencon él, al igual que sus tasas de crecimiento.

Malezas frecuentes en TucumánLas malezas que pueden afectar al cultivo de gar-

banzo son de ciclo otoño-inverno-primaveral, y la mayordiversidad corresponde a especies latifoliadas anuales.Estas pueden clasificarse de la siguiente manera:

1.- Malezas anuales principales: pertenecen aeste grupo las especies de mayor porte y un amplio ciclode emergencias. En siembras tempranas (abril y princi-pios de mayo), estas pueden llegar a superar en alturaal cultivo durante el mes de julio. Sin embargo, lo másfrecuente es que permanezcan achaparradas hasta elinicio del ciclo cálido en agosto, para comenzar a elon-garse, constituyéndose en importantes competidores.Ellas son:

• Cenizo (Chenopodium sp.).

Ignacio Olea*, Francisco Vinciguerra* y Sebastián Sabaté*

* Sección Manejo de Malezas, EEAOC. [email protected]

Page 4: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección

| 80 |

• Cerrajas (Sonchus sp. y Taraxacum sp.).• Cardo común (Cynara sp.).• Cardo santo (Argemone sp.).• Nabos (Raphanus sp.).• Nabillos (Sinapis sp.).• Mostacilla (Descurainia sp.).

2.- Malezas anuales secundarias: son especiesmuy frecuentes en el cultivo de trigo y sus poblacioneshan evolucionado, favorecidas por la siembra directa y lautilización de fórmulas herbicidas de baja eficiencia parasu control, tanto en el barbecho químico como en el ma-nejo de ese cultivo. La competencia de estas especieses muy importante durante las fases de emergencia ycrecimiento inicial del garbanzo. Entre estas, la soja gua-cha constituye un problema especial y está relacionadocon la eficiencia en la recolección de ese cultivo durantela campaña estival. Como ejemplos de estas especiesse citan:

• Fumaria sp.• Gamoschaeta sp.• Parietaria sp.• Veronica sp.• Oxalis sp.• Soja guacha. • Cebadilla y avena.

Factores que influyen en el manejo de malezas engarbanzo

Las malezas que acompañan al cultivo de gar-banzo son consecuencia de poblaciones de años pre-vios, las cuales aportan semillas al banco del suelo. Porello, no serán iguales si los lotes proceden de un cultivode trigo con buen manejo, o de un barbecho sucio otoño-primaveral.

El agua almacenada en el suelo y las lluvias post-siembra, tienen especial importancia en la emergenciade malezas otoñales, al igual que en la eficiencia de losherbicidas residuales utilizados para su control. Del

mismo modo, el factor hídrico también tiene importanciaen el desarrollo de una buena capacidad competitiva delcultivo.

La rapidez en la emergencia del garbanzo está re-lacionada con la calidad de la semilla (poder y energíagerminativa), así como con la fecha y profundidad desiembra. Se debe tratar de optimizar estos factores, paraque el cultivo se desarrolle rápidamente y alcance sumáxima área foliar en el menor tiempo posible. El acor-tamiento de la distancia entre líneas también puede con-tribuir a una mejor capacidad de competencia por luz conlas malezas.

El garbanzo generalmente se siembra luego de lacosecha de la soja, la que varía de acuerdo al grupo demaduración utilizado, excepto en el caso del lote que seha mantenido en barbecho estival. En Tucumán, la expe-riencia con cultivos invernales (trigo, cártamo, garbanzo)indica que la emergencia de las malezas va disminu-yendo junto al descenso de la temperatura y la humedaddel suelo, a través del tiempo. Por este motivo, los herbi-cidas pre-emergentes muestran efectos más notables enlas siembras tempranas. En condiciones de secano, lascomunidades nacidas luego del mes de julio tienen unamenor diversidad de especies y suelen tener menordesarrollo que las anteriores.

En la Figura 1, se sintetiza el ciclo de cultivo delgarbanzo, mostrando su duración y su relación con la co-secha de soja, la fecha de siembra y la emergencia demalezas. Allí, se puede apreciar cómo se posicionan lostratamientos herbicidas (barbecho químico y residualespre-emergentes), cuyo período de protección deja enevidencia la existencia de un lapso en el que podrían sernecesarias nuevas medidas de control (herbicidas post-emergentes y desecantes).

Control químico de malezasDiferentes publicaciones sobre control de male-

zas en garbanzo (Solh and Palk, 1990; Kantar and El-koca, 1999; Umeda and MacNeil, 2000) han servido para

Figura 1 | Cronograma de las diferentes ac�vidades relacionadas con el manejo de malezas en garbanzo cul�vado en secano en Tucumán.

Page 5: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección

| 81 |

orientar algunas de nuestras experiencias. En base a es-tudios en condiciones de campo, se seleccionaron dife-rentes estrategias posibles de manejo para lasvariedades Chañarito y Norteño. El control químico demalezas que se detalla a continuación debe integrarsecon otras estrategias de manejo, tales como el controlpreventivo (manejo y rotación de cultivos), medidas paraincrementar la capacidad competitiva del garbanzo (dis-tancia entre filas, inoculación, bio-estimulantes) y el con-trol manual de manchones y plantas aisladas.

Barbecho químicoSe denomina barbecho químico al tratamiento

herbicida previo a la siembra directa de un cultivo, conel objetivo de controlar todas las malezas presentes.Esta práctica resulta fundamental para lograr que elgarbanzo se encuentre sin malezas, durante al menos15 días después de la siembra.

En Tucumán, cuando la siembra se realiza inme-diatamente después de la cosecha del cultivo de soja,es frecuente la realización del barbecho químico conposterioridad a la implantación. En ese caso, se suele in-cluir en la misma aplicación a los herbicidas residuales.

La fórmula base para el barbecho químico es lamezcla de glifosato + 2,4-D. A ella, se agregan otrosherbicidas para el control de problemas especiales,tales como soja guacha emergida y parietaria (metsul-furon) o malva (fluroxipir).

Cuando el barbecho químico se realiza próximoa la emergencia del garbanzo, es frecuente que se re-gistren síntomas tóxicos por efecto de 2,4-D, el cualpermanece activo en el suelo durante pocos días. Suseveridad depende de la dosis y el tipo de formulaciónutilizada. Los síntomas se aprecian en las primerashojas compuestas, las que adquieren un aspecto depeine, ya que sus folíolos no se expanden totalmente.

La soja guacha puede emerger antes del barbe-cho químico y también junto al garbanzo ya sembrado.En este último caso, la ocurrencia de heladas consti-tuye el control más eficiente. El metsulfuron (de 3 g/haa 5 g/ha) resulta útil para su manejo, pero puede oca-sionar toxicidades en suelos con pH alcalino. Para sureemplazo en el control de soja guacha, han sido eva-luados satisfactoriamente el saflufenacil + glifosato, lamezcla de paraquat + 2,4-D y el glufosinato de amonio.

Herbicidas residualesLos herbicidas residuales constituyen, hasta el

presente, la alternativa más segura y eficiente para elcontrol químico de malezas en garbanzo. En todos loscasos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección que se extiendahasta por lo menos el final del ciclo de mayor emergenciade malezas otoño-invernales (julio-agosto).

La bibliografía existente cita experiencias o el em-pleo comercial de herbicidas como metribuzin, pendime-talin, metolacloro, oxifluorfen, sulfentrazone, flumioxazin,flumetsulam, imazamox*, isoxaflutole, simazina, dimete-namida*, trifluralina, propizamida*, prometrina y linuron*.Todos ellos, excepto los marcados con (*),han sido eva-luados por la EEAOC, así como también por el InstitutoNacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en otrasprovincias (INTA Salta, 2005; Papa, 2013).

En razón que solo se cuenta con un herbicida re-gistrado en el Servicio Nacional de Sanidad y CalidadAgroalimentaria (Senasa) (s-metolacloro, marca comer-cial Dual), la EEAOC considera que la solución a esteimportante problema no pasa por informar sobre la apti-tud de diversos herbicidas, sino que principalmente con-siste en promover el interés de sus fabricantes para suregistro. Por ese motivo, solo se ha profundizado en es-tudios con cuatro herbicidas residuales, sin que ello im-plique la inexistencia de otros con idéntica aptitud. Ellosson: pendimetalin, imazetapir, prometrina y metribuzin,cuyas dosis y eficiencia de control para algunas de lasmalezas principales se presenta en la Tabla 1.

Se considera que, para el espectro de malezasfrecuentes y por las condiciones de secano en otoño einvierno, generalmente resulta conveniente la mezcla dedos de algunos de los herbicidas indicados en la Tabla1. De este modo, se logra controlar la mayoría de las es-pecies, efecto que difícilmente puede obtenerse con elempleo de solo uno de ellos. La mezcla de imazetapircon metribuzin o pendimetalin resultó eficiente en la ma-yoría de los casos donde fue evaluada.

Cuando ocurren lluvias durante la emergencia delcultivo, es probable observar síntomas de toxicidad causa-das por algunos de los herbicidas citados. Así, se observa-ron amarillamientos con pendimetalin y síntomas similaresa los descriptos para el 2,4-D con imazetapir, razón por lacual es importante no incrementar la dosis de este último.

Tabla 1 | Espectro de control de los herbicidas estudiados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) para el manejodel cul�vo de garbanzo, evaluados sobre variedades Chañarito y Norteño, cul�vadas en secano en Tucumán. Se indican dosis y eficienciade control para diferentes especies: (x) regular; (xx) bueno y (-) sin datos.

Page 6: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección

| 82 |

Herbicidas post-emergentesLos graminicidas fop y dim son eficientes y selec-

tivos con el garbanzo. Pueden ser utilizados para el ma-nejo de avena y cebadilla, pero carecen de registro en elSenasa.

En base a experiencias realizadas con garbanzocultivado en Tucumán, se observó que el cultivo no toleraa la mayoría de los herbicidas post-emergentes latifolici-das citados internacionalmente, ni tampoco a los utiliza-dos localmente en otros cultivos de leguminosas paraigual fin (2,4-DB; clorimuron; bentazón y fomesafen).

La EEAOC, por iniciativa del Ing. Agr. José M. Ci-chero de la empresa Agrofina, inició en 2012 estudiospara evaluar el herbicida benazolin en el cultivo de gar-banzo, habiéndose encontrado una buena selectividadcon las variedades Chañarito y Norteño y un buen efectosupresor para cenizo, cardo de Castilla y cerrajas. En esacampaña, se realizaron estudios con flumetsulam comoherbicida post-emergente con dosis menores a las ensa-yadas precedentemente y se lograron controles satisfac-torios en nabos y nabillos.

Benazolin es un herbicida de larga data en el país,muy utilizado durante los años 80 para el control de cha-mico (Datura ferox) en soja y girasol. Se trata de un re-gulador de crecimiento sistémico, que inhibe eltransporte de auxinas en la planta y se clasifica dentrodel grupo químico benzotiazol. De absorción foliar, tieneactividad post-emergente selectivo para los cultivos cita-dos y los de poroto, canola, trébol, alfalfa y lino.

En los años 90, benazolin fue utilizado para elcontrol de atacos resistentes a inhibidores de la aceto-lactato sintetasa (ALS), pero con el desarrollo de varie-dades de soja resistentes a glifosato, desapareció delmercado local. El hallazgo de su selectividad en gar-banzo constituye una información original, por cuanto nose encontró ninguna referencia al respecto.

La dosis seleccionada para el uso de benazolin esde 0,6 l/ha, debiéndose aplicar antes de la floración delgarbanzo. Después de ese período, produce una senes-cencia prematura de las hojas inferiores y, posiblemente,la caída de flores. En la citada dosis, provoca la deten-ción del crecimiento y posterior muerte de malezas sus-ceptibles que no superen los 10 cm de altura (cenizo), oque se encuentren en el estado de roseta (cardos y ce-rrajas). Estas restricciones indican que su empleo nece-sita de un buen monitoreo del cultivo, para identificartempranamente los escapes al herbicida residual, o lasnuevas emergencias que ocurren al finalizar el períodode protección de la mezcla pre-emergente.

Flumetsulam es muy utilizado actualmente comolatifolicida residual y selectivo en cultivos de pasturasconsociadas de leguminosas y gramíneas, así como encaña de azúcar. Localmente, es conocido su empleo parael control de nabos y nabillos en postemergencia de al-falfa. La selectividad de este herbicida con el cultivo de

garbanzo en postemergencia se reportó en Australia(Dorigo, 1999) y actualmente se recomienda su empleocon esa modalidad para el control de nabos en ese país(Dow AgroScience, 2013).

Al igual que en Australia, se considera que nodebe utilizarse flumetsulam después de que el cultivodesarrolle unas cuatro ramas, y debe siempre aplicarseantes que este inicie el proceso de floración. Los trata-mientos realizados posteriormente retardan el desarrolloy también la senescencia de la planta, lo cual impactademorando la cosecha. Esto último puede generar com-plicaciones logísticas, por la mayor probabilidad de pre-cipitaciones al avanzar la primavera. La dosisseleccionada para nuestras condiciones y variedades es-tudiadas es de 0,1 l/ha de producto comercial al 12%.Esta puede provocar amarillamiento temporario de laplanta, con mayor incidencia cuanto más desarrolladaesté. Para el control de nabos y nabillos, este herbicidadebe ser aplicado cuando estos son pequeños.

La EEAOC también ha realizado experiencias for-mulando mezclas de tanque con benazolin y flumetsu-lam, sin que se observaran antagonismos quemodifiquen dosis, eficiencias de control y sintomatologíainformadas individualmente para dichos herbicidas.

En la campaña 2013, las heladas del mes de julioafectaron las experiencias realizadas para ajustar, conmayor precisión, el empleo de dichos herbicidas post-emergentes. En la Figura 2 se presentan los resultadosobtenidos en la localidad de Choromoro, no afectada poreste fenómeno. En esa localidad, se trabajó en un lotesembrado con la variedad Chañarito, realizándose lostratamientos en tres momentos diferentes, de acuerdo alestado fenológico del cultivo: en estadio vegetativo, al ini-cio de la floración y al inicio de la formación de cascabu-llos. En la primera fecha, no se observó toxicidad y nohubo afectación en el rendimiento final. Sin embargo, enlos dos estadios fenológicos posteriores se registraronlas sintomatologías descriptas precedentemente, asícomo una disminución en el rendimiento cultural.

Se considera que la información que se brindatiene carácter preliminar, siendo necesarias nuevas in-vestigaciones para precisar el comportamiento de otrasvariedades de garbanzo, las dosis, los momentos de apli-cación, las condiciones de crecimiento y el espectro com-pleto de las malezas que controlan.

DesecantesEs posible anticipar la cosecha del garbanzo me-

diante la desecación química, la cual reduce el tiempode permanencia de las semillas en el campo despuésde su madurez fisiológica, constituyendo una estrategiaimportante para adelantarse al período de lluvias. Estetratamiento también puede lograr efectos desecantes enlas malezas presentes, facilitando el trabajo de la cose-chadora y reduciendo el manchado de los granos. Esta

Page 7: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección

| 83 |

operación permite realizar una cosecha organizada, conmenores pérdidas y mejor calidad del producto.

El paraquat es el desecante de uso más gene-ralizado, pero el tiempo que transcurre desde su apli-cación hasta la cosecha es corto, de entre dos acuatro días. Superado ese lapso, puede provocarse laapertura natural de los cascabullos, ocasionando pér-

didas de rendimiento. Desde el punto de vista de lasmalezas, ese período puede no ser suficiente para de-secar cenizo o escapos florales de cardos y cerrajas,por lo que la disminución en el manchado de los gra-nos es relativa.

La aplicación de glifosato permite un secado pro-gresivo y más natural de los granos en aproximadamente

Figura 2 | Variación del rendimiento cultural de garbanzo en parcelas, tratadas en diferentes estadios de desarrollo con los herbicidas benazolin yflumetsulam, así como con su mezcla. Experiencia realizada sobre la variedad Chañarito, en la localidad de Choromoro (Trancas, Tucumán).

Page 8: Manejo de malezas en garbanzo · control químico de malezas en garbanzo. En todos los casos, se aplican en pre-emergencia y con ellos se pre-tende cubrir un período de protección

| 84 |

unos 10 días. En nuestras experiencias con distintas for-mulaciones de este producto, no se observaron diferen-cias en el proceso de desecación. Tampoco existióvariación en los valores de poder germinativo (PG) de losgranos, cuando el herbicida fue aplicado luego de la ma-durez fisiológica del garbanzo. En el caso del agregadode 2,4-D, en algunos casos se encontraron efectos ne-gativos sobre dicho parámetro.

Se debe destacar que cuando la aplicación serealizó antes de alcanzar la madurez fisiológica delcultivo, todas las formulaciones de glifosato ensayadasprodujeron una disminución en el PG de las semillas.Ello implica que no puede anticiparse la aplicación deeste herbicida, buscando alcanzar el tiempo necesariopara el control o desecación de las malezas que es de15 a 20 días. La desecación química del cultivo persi-gue fines diferentes al manejo de malezas próximo ala cosecha, por lo que estas deben ser controladas enlos momentos apropiados para evitar su presencia almomento de la trilla.

Consideraciones finalesEn el presente trabajo, se presentaron diferentes

estrategias para el manejo del cultivo de garbanzo ensecano en Tucumán que se desarrollaron a lo largo deuna década de estudios y que fueron acompañando ala expansión de la superficie explotada. Sin embargo,estas no deberían ser utilizadas hasta tanto no cuentencon su registro nacional en el Senasa, a cuyo trámitese pretende contribuir con este trabajo. Para ello, ade-más, se requiere del aval de las empresas que los co-mercializan.

Resumiendo lo tratado, se puede decir que nodebe asumirse al garbanzo como un cultivo oportu-nista. Para ello, se debe trabajar en lotes con antece-dentes de un buen manejo de malezas invernales y conprácticas de rotación. Es crucial asegurar los buenosresultados en el barbecho químico, así como ajustar elmanejo con herbicidas residuales, de acuerdo a susparticularidades.

Es preciso monitorear el cultivo durante todo elciclo, a fin de controlar las malezas en post-emergen-cia cuando sea necesario y posible. Para esto último,no existen dificultades mayores en el control de gramí-neas anuales (con los herbicidas fop y dim), pero sí enel manejo de latifoliadas. En este sentido, los únicosherbicidas encontrados como promisorios son bena-zolin y flumetsulam, así como la mezcla de ambos. Seconsidera que se requiere todavía mayor informaciónpara su empleo seguro, tanto en lo referido al espectro

de control de malezas y el comportamiento varietal,así como sus dosis y momentos de aplicación.Agradecimiento

Los autores agradecen a los Sres. Gustavo e Ig-nacio Mazi Elizalde, Alberto Ortega, Gustavo y EmilioAuad, Marcelo Heguy y José Sortheix (h), por la valiosacolaboración prestada para la realización de las expe-riencias de campo. Así mismo, este reconocimiento eshace extensivo a los técnicos, becarios y personal deapoyo de la EEAOC que participaron en todas las tareasrealizadas, en especial a la Sección Semillas, por su co-laboración en los estudios sobre desecantes.

Bibliografía citadaDorigo, R. 1999. The selectivity of flumetsulam to chick-

peas, lentils and vetch var. popany. En: Papers andProceedings of the Australian Weeds Conference,12, Hobart, Tasmania, pp. 306-308.

Dow AgroScience. 2013. Broadstrike use in South EastCoastal Western Australia. [En línea]. Disponible enhttp://msdssearch.dow.com/PublishedLiterature-DAS/dh_08bc/0901b803808bc88f.pdf?filepath=au/pdfs/noreg/012-10811.pdf&fromPage=GetDoc (con-sultado 12 diciembre 2013).

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Salta. 2005. Manejo del cultivo de garbanzo. Controly manejo de plagas y enfermedades. Herbicidas. [Enlínea]. Disponible en http://anterior.inta.gov.ar/salta/info/documentos/legumbres/garbanzo.pdf (consul-tado 12 diciembre 2013).

Kantar, F. and Elkoca, E. 1999. Chemical and agrono-mical weed control in chickpea (Cicer arietinum L.cv. Aziziye-94). Tr. J. of Agriculture and Forestry 23:631-635. [En línea]. Disponible en http://journals.tu-bitak.gov.tr/agriculture/issues/tar-99-23-6/tar-23-6-11-98122.pdf (consultado 12 diciembre 2013).

Papa, J. C. 2013. Control de malezas en garbanzo. [Enlínea]. Disponible en http://inta.gob.ar/documentos/control-de-malezas-en-garbanzo/at_multi_down-load/file/INTA-control-de-malezas-garbanzo.pdf(consultado 12 diciembre 2013).

Solh, M. B. and M. Palk. 1990. Weed control in chickpea.ICARDA. CIHEAM - Options Mediterraneennes. Sé-ries Séminaires 9:93-99. [En línea]. Disponible enhttp://om.ciheam.org/om/pdf/a09/91065004.pdf(consultado 12 diciembre 2013).

Umeda, K. and D. MacNeil. 2000. Garbanzo bean weedcontrol study. [En línea]. Disponible en http://cals.ari-zona.edu/pubs/crops/ az1143/az1143_11.pdf (con-sultado 12 diciembre 2013).