MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

130
MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e impresión) AUTOR ISMAEL VELANDIA ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD NACIONAL 2009

Transcript of MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Page 1: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS

(Versión para ilustración e impresión)

AUTOR ISMAEL VELANDIA ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD NACIONAL

2009

Page 2: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

DOCUMENTO DE APOYO AL MÓDULO “MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS”

Tabla de contenido

CAPITULO 1 CALIDAD DEL AGUA EN LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS. .........................9 1.1 COMPOSICION DEL AGUA ..........................................................................................9 1.2 Factores físicos, químicos y biológicos ...........................................................................10 1.2.1 FACTORES FÍSICOS ............................................................................................10

1.2.1.1 Temperatura................................................................................................10 1.2.1.2 Sólidos suspendidos ......................................................................................11

1.2.1.3 Plancton. ......................................................................................................11

1.2.1.4 Excretas de los peces. ..............................................................................12

1.2.1.5 Arcillas..........................................................................................................12 1.2.2 FACTORES QUÍMICOS .......................................................................................12

1.2.2.1 Fotosíntesis. ................................................................................................12 1.2.2.2 Oxígeno disuelto OD. ................................................................................13

1.2.2.2.1 Cómo se expresa el contenido de OD del agua. .......................................14 1.2.2.2.2 Determinación de la cantidad de oxígeno que el agua puede contener ....15

1.2.2.2.3 Porcentaje de saturación. ..........................................................................15

1.2.2.3 Dióxido de carbono CO2. ..........................................................................19 1.2.2.3.1 CICLO DEL CARBONO ........................................................................19

1.2.2.4 Amonio. ........................................................................................................20 1.2.2.4.1 CICLO DEL NITROGENO EN LOS ESTANQUES .............................21

1.2.2.5 PH. ................................................................................................................21

1.2.2.6 Dureza..........................................................................................................22 1.2.2.7 Alcalinidad. ..................................................................................................23

1.2.2.8 Otros metales y gases. ..............................................................................23 1.3 TOMA DE MUESTRA DEL AGUA ..............................................................................23 1.3.1 COMO SE HACE EL MUESTREO DE AGUA DE UN ESTANQUE ................24

1.3.1.1 Toma de la muestra con una botella. ......................................................24

1.4 VALORES ÓPTIMOS DE CALIDAD DE AGUA PERMITIDOS EN

ACUACULTURA Y CORRECCIÓN DE LOS VALORES FUERA DE RANGO .....................25 1.4.1 VALORES DE pH .................................................................................................25 1.4.1.1 MEDICION DE pH ......................................................................................26 1.4.1.2 Metodologías para determinar el valor de pH...............................................27

1.4.1.2.1 Papel indicador de pH. .............................................................................27 1.4.1.2.2 Comparador de color. ...............................................................................28

1.4.1.2.3 Medidor de pH. ........................................................................................28 1.4.1.3 CORRECTIVOS PARA LOS VALORES DE PH .......................................28 1.4.2 VALORES DE TURBIDEZ ..................................................................................28 1.4.2.1 MEDICION DE LA TURBIDEZ .................................................................30 1.4.2.2 CORRECTIVOS DEL VALOR DE TURBIDEZ ........................................31

1.4.2.2.1 FILTROS DE AGUA ...............................................................................32 1.4.2.2.1.1 Filtros de malla. .................................................................................32 1.4.2.2.1.2 Grilla horizontal sumergida. ..............................................................33

Page 3: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.4.3 VALORES DE TEMPERATURA .........................................................................34

1.4.3.1 Toma de temperatura. ...............................................................................34 1.4.3.2 MODIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DE UN

ESTANQUE 35

1.4.4 VALORES DE OXÍGENO ....................................................................................35 1.4.4.1 PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DEL NIVEL DE

OXÍGENO DISUELTO EN EL AGUA ........................................................................................36 1.4.4.1.1 Métodos químicos. ...................................................................................36 1.4.4.1.2 Métodos eléctricos. ..................................................................................37

1.4.4.2 Sitios de muestreo. ........................................................................................37

1.4.4.3 CORRECTIVOS A LOS BAJOS NIVELES DE OXÍGENO ..................37 1.4.4.3.1 DISEÑO DE ESTANQUES ....................................................................37

1.4.4.3.2 MANEJO DEL AGUA ............................................................................38 1.4.4.3.3 DISPOSITIVOS MECANICOS DE AIREACION .................................38 1.4.4.3.3.1 Aireador de paletas ............................................................................39

1.4.4.3.3.2 Tipo blower o soplador ......................................................................39 1.4.5 NIVELES DE AMONIO .......................................................................................40

1.4.5.1 Corrección de niveles altos de amonio. ..................................................40 1.4.6 NIVELES DE CO2 ................................................................................................40

1.4.6.1 Corrección de los niveles altos de CO2. .................................................41 1.4.7 NIVELES DE ALCALINIDAD Y DUREZA .......................................................41

1.4.7.1 Toma del valor de alcalinidad. ......................................................................41

1.4.7.2 Corrección de los valores de alcalinidad. ...............................................42 1.5 MANEJO DE REGISTROS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ESTANQUE .42

1.6 INTERPRETACIÓN O ANÁLISIS DE RESULTADOS ...............................................43

CAPITULO 2 .................................................................................................................................45

PREVENCION Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN ESPECIES ACUÍCOLAS.................45 2.1 Mecanismos de defensa de las especies acuícola. ...........................................................45

2.1.1 Barreras mecánicas ............................................................................................45

2.1.2 MECANISMO ANTICUERPO ANTÍGENO. .....................................................46 2.2 FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL SISTEMA DE DEFENSA ..........46 2.2.1 NUTRICION ..........................................................................................................46 2.2.2 TEMPERATURA ..................................................................................................46

2.2.3 CONTAMINANTES .............................................................................................47 2.3 Causas principales de enfermedad en piscicultura ..........................................................47 2.4 Fundamentos para la determinación del origen de la enfermedad...................................48

2.5 Prevención de las enfermedades en especies acuícolas ...................................................48

2.5.1 La desinfección ......................................................................................................50

2.5.1.1 Productos químicos comunes usados en acuicultura ....................................51 2.5.1.2 Procedimientos de desinfección ....................................................................52 2.5.1.3 Seguridad industrial ......................................................................................54 2.6 ENFERMEDADES DE LOS PECES .............................................................................55

2.6.1 Los virus ................................................................................................................55

2.6.2 Las bacterias ........................................................................................................55 2.6.3 Los parásitos ........................................................................................................55 2.6.3.1 Parásitos externos más comunes ...................................................................56

Page 4: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

2.6.3.2 Localización de los parásitos externos en los peces .....................................56 2.6.4 HONGOS ...............................................................................................................57 2.7 Diagnóstico de las enfermedades de los peces ................................................................58 2.7.1 Fundamentos de técnicas de muestreo para analizar de especies acuícola afectadas58

2.8 Reflexión antes de iniciar el tratamiento de los peces con productos químicos ..............63 2.9 TRATAMIENTO ............................................................................................................63 2.9.1 ELECCION DEL TRATAMIENTO .....................................................................64 2.9.2 Unidades de medida utilizadas ...............................................................................68 2.9.3 Cálculo para suministro de tratamiento ..................................................................69

CAPITULO 3 .................................................................................................................................71 ALIMENTACIÓN DE ESPECIES ACUÍCOLAS ........................................................................71 3.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE ESPECIES

ACUÍCOLAS .................................................................................................................................71 3.1.1 EL TRACTO GASTROINTESTINAL TGI ..........................................................71 3.1.1.1 BOCA ...........................................................................................................72

3.1.1.2 ESTOMAGO ................................................................................................72 3.1.1.3 INTESTINO ANTERIOR Y MEDIO ..........................................................73

3.1.1.4 BULBO INTESTINAL. ................................................................................74 3.1.1.5 PANCREAS. ...............................................................................................74

3.1.1.6 VESICULA BILIAR. ....................................................................................74 3.1.1.7 INTESTINO POSTERIOR. .......................................................................75

3.1.1.8 FLORA GASTROINTESTINAL. ...............................................................75 3.1.2 TASA DE PASAJE DEL ALIMENTO .................................................................75 3.2 Fundamentos sobre hábitos alimentarios de especies acuícolas ......................................76

3.2.1 LA TILAPIA Oreochromis sp. .............................................................................76

3.2.2 CACHAMA (Piaractus brachypomus) (blanca) y (Colossoma macropomum) (negra) ................................................................................................................77

3.2.3 TRUCHA ARCOIRIS Oncorhynchus mykiss ...................................................78 3.2.4 BOCACHICO Prochilodus magdalenae...........................................................79 3.3 NUTRIENTES Y OTROS COMPONENTES DEL ALIMENTO .................................80

3.3.1 HUMEDAD ...........................................................................................................80 3.3.2 MATERIA SECA ..................................................................................................80

3.3.3 LÍPIDOS Y ÁCIDOS GRASOS ............................................................................80 3.3.4 PROTEÍNAS ..........................................................................................................81 3.3.5 CARBOHIDRATOS ..............................................................................................81 3.3.6 ENERGÍA ..............................................................................................................81

3.3.7 MINERALES .........................................................................................................82

3.3.8 VITAMINAS .........................................................................................................82

3.4 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES .....................................................................83 3.4.1 PROTEINA Y ENERGIA DIGESTIBLE ..............................................................83 3.5 FACTORES AMBIENTALES INCIDENTES SOBRE LA ALIMENTACION DE LOS

PECES 85 3.5.1 LA TEMPERATURA ............................................................................................86

3.5.2 DENSIDAD DE SIEMBRA ..................................................................................86 3.6 ALIMENTACION DE LOS PECES ...............................................................................87 3.6.1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION ...............................................................87

Page 5: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.6.2 ALIMENTOS NATURALES ................................................................................87 3.6.2.1 FERTILIZACION COMO MEDIO PARA INCREMENTAR EL

ALIMENTO NATURAL EN EL ESTANQUE ............................................................................87 3.7 FERTILIZANTES ORGÁNICOS: ABONOS ANIMALES ...........................................90

3.7.1 PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO ...............................................................92

3.7.1.1 Producción de la microalga Chlorella sp. ...............................................93 3.7.1.2 Producción de rotíferos (Brachionus calyciflorus) ................................96 3.7.2 ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS ................................................................99

3.7.3 ALIMENTOS COMPLETOS ..............................................................................100 3.7.3.1 FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE DIETAS ................................100 3.7.3.1.1 MATERIAS PRIMAS ...........................................................................100 3.7.3.1.2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................101

3.7.3.1.3 EL BALANCEO DE LA RACION .......................................................102 3.7.3.1.4 FABRICACIÓN DEL ALIMENTO BALANCEADO. ........................102 3.7.3.1.4.1 MOLIDO .........................................................................................103

3.7.3.1.4.2 MEZCLADO ...................................................................................103 3.7.3.1.4.3 SECUENCIA DE ADICIÓN DE INGREDIENTES A LA

MEZCLADORA 103 3.7.3.1.4.4 PELETIZACION .............................................................................104

3.7.4 ELEMENTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE SUMINISTRAR ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS Y ALIMENOS COMPLETOS .................................105

A continuación analizaremos algunos conceptos fundamentales para lograr una estrategia de alimentación exitosa. ........................................................................................105 3.7.4.1 DETERMINACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA TASA DE CONVERSIÓN

DE ALIMENTOS 105

3.7.4.2 GRADO DE FINURA QUE DEBEN TENER LOS ALIMENTOS ..........106

3.7.4.3 AJUSTE DE LA RACIÓN .........................................................................107 3.7.4.4 FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN .....................................................108

3.7.5 CONCEPTOS GENERALES DE BIOMETRÍA .................................................109 3.7.5.1 Poblaciones de peces e indicadores para su seguimiento ...........................112 3.7.5.1.1 La tasa de población: ..............................................................................112

3.7.5.1.2 La biomasa inicial: .................................................................................112 3.7.5.1.3 La producción: .......................................................................................112

3.7.5.1.4 El índice de supervivencia: ....................................................................113 3.7.5.1.5 La TCA. ..................................................................................................113 3.7.5.1.6 MATEMATICAS: ....................................................................................113

Page 6: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

DOCUMENTO DE APOYO AL MÓDULO “MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS”

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fotosíntesis ................................................................................................................ 13

Figura 2. Método gráfico para estimar el nivel de saturación de oxígeno ........................ 17 Figura 3. Ciclo del Carbono ...................................................................................................... 20

Figura 4. Ciclo del Nitrógeno en los estanques .................................................................... 21

Figura 5. Variación del valor de pH en función del nivel de producción de fitoplancton y de la hora del día. ..................................................................................................................... 27

Figura 6. Producción de fitoplancton dentro del estanque y su efecto sobre el nivel del oxígeno. ...................................................................................................................................... 29

Figura 7. Medición de turbidez ................................................................................................. 31 Figura 8. Disco Secchi ............................................................................................................ 31

Figura 9. Filtros de malla. ......................................................................................................... 32

Figura 10 .Modelo de una grilla horizontal, vista frontal. ..................................................... 33

Figura 11 . Modelo de una grilla horizontal, vista longitudinal. ........................................... 34

Figura 12. Aireador de paletas ................................................................................................. 39 Figura 13. Sistema tipo blower ................................................................................................ 40

Figura 14. Preparación de una solución de desinfección. ................................................... 53

Figura 15. Desinfección mediante nasa o salabardo. .......................................................... 54

Figura 16. Metodología de muestreo para determinar parásitos externos. ...................... 61

Figura 17. Parásitos externos habituales en peces de cultivo ............................................ 62

Figura 18. Longitud del TGI de acuerdo con sus hábitos alimentarios ............................ 73

Figura 19. Tilapia Nilótica ......................................................................................................... 76

Figura 20. Cachama Blanca INSERTAR CACHAMA .......................................................... 77

Figura 21. Trucha Arcoiris ........................................................................................................ 78

Figura 22. Bocachico ................................................................................................................. 79

Figura 23. La partición de la energía ...................................................................................... 84 Figura 24. La cadena trófica dentro del estanque ................................................................ 88

Figura 25. Fuente Uniminuto 2009. Masificación del cultivo de algas por etapas .......... 94 Figura 26. Rotífero ..................................................................................................................... 96

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición general del agua Tabla 2.Variación de la saturación de oxígeno en función de la temperatura del agua. Tabla 3. Variación de la saturación de oxígeno en función de la altitud. Tabla 4. Factor de corrección adecuado para obtener el valor de OD al nivel del mar. Tabla 5. Clasificación del agua según el grado de dureza. Tabla 6. Valores óptimos de calidad de agua para especies usadas en piscicultura Tabla 7. Recomendaciones para el encalado Tabla 8. Total de sólidos en suspensión (TSS) en el agua de un estanque medida en mg/l

Page 7: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Tabla 9. Valores ideales de OD según especie y estado fisiológico. Tabla 10. Productos químicos comunes para prevenir y curar enfermedades de peces Tabla 11. Localización de los parásitos externos más comunes de los peces Tabla 12. Síntomas comunes de enfermedades de los peces Tabla 13. Clave de identificación de los grupos principales de parásitos externos de peces Tabla 14. Compilación de diferentes tipos de tratamientos empleados en acuicultura. Tabla 15. Las enzimas que contribuyen al proceso digestivo. Tabla 16. Comparación entre fertilizantes orgánicos e inorgánicos Tabla 17. Cuándo fertilizar los estanques con abono orgánico Tabla 18. Criterios para el uso de fertilizantes inorgánicos Tabla 19. Concentración de nutrientes primarios en fertilizantes inorgánicos comunes (en porcentaje del peso). Tabla 19. Cuándo fertilizar los estanques con abono orgánico Tabla 20. Guía de alimentación para el cultivo de tilapia roja. Tabla 21. Alimentación para trucha arcoiris.

Introducción.

En el presente texto se encontrarán elementos técnicos fundamentales para el eficiente (uso adecuado de los recursos) y eficaz (logro de los objetivos propuestos) manejo de un cultivo acuícola, que estarán enmarcados dentro de tres temas de base: manejo de la calidad del agua, prevención y tratamiento de enfermedades y alimentación de las especies acuícolas. Estos temas son esenciales dentro de la práctica profesional acuícola así: La calidad del agua; ya que resulta fundamental disponer de agua en buena cantidad entendido como caudal disponible y excelente calidad, no solo que propicie un hábitat ideal para los peces sino que también vele por mantener su calidad luego de haber sido utilizada, teniendo en cuenta que es importante devolverla a su cauce natural en iguales o mejores condiciones que se encontraba aguas arriba del cultivo acuícola. Para esto, el estudiante aprenderá a interpretar los análisis realizados por laboratorios de análisis de calidad del agua, con el objeto de tomar las medidas correctivas y de ajuste necesarias; Adicionalmente, la prevención de enfermedades y el tratamiento solo cuando se hace necesario, contribuyen también al óptimo desempeño del cultivo acuícola y a minimizar el impacto sobre la salud pública como resultado de tratamientos irresponsables e innecesarios. Dentro de este tema, el estudiante aprenderá a realizar actividades propias de la prevención y el tratamiento adecuado de enfermedades teniendo en cuenta las normas de inocuidad y salud pública establecidas.

Page 8: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Finalmente el manejo adecuado de la nutrición resulta vital en la viabilidad del cultivo, máxime cuando se sabe que la alimentación representa el mayor costo en todo el sistema de producción. En consecuencia el estudiante al final del módulo tendrá la capacidad de elaborar dietas balanceadas contando con los recursos de la zona y complementarla con otras estrategias de alimentación interesantes dentro del sistema de producción

Si bien es cierto que la acuicultura comprende el cultivo de especies que tienen como hábitat el agua, tanto vegetales como animales, es decir que cumplen totalmente su ciclo biológico dentro del agua en los llamados recursos hidrobiológicos, el presente texto considerará los aspectos técnicos de las principales especies piscícolas presentes en nuestros sistemas de producción continentales, principalmente trucha, tilapia, cachama y carpa.

La importancia de este tema radica en que la producción de alimentos es vital

para el desarrollo de cualquier país y debería estar enmarcada dentro de sus políticas de desarrollo como una prioridad. No es viable el correcto desarrollo de una sociedad si no garantiza la alimentación para su gente. Formar capital social direccionado a la producción de alimentos y en nuestro caso concreto a la producción de proteína animal, contribuye en gran medida al sano desarrollo del país. Las crisis alimentaria contemporánea cada vez genera en el mundo mayor conciencia a este respecto y le da ventaja comparativa a los países que desarrollen mejor su aparato alimentario y desarrollen toda una política de seguridad alimentaria.

El libro hace especial énfasis en técnicas de cultivo asequibles a medianos y

pequeños productores que no disponen de suficientes recursos económicos y tienen ciertas limitaciones tecnológicas y logísticas sin contar además con que los sistemas de producción superintensivos y con grandes inversiones tecnológicas son la minoría. Por otra parte el interés de esta publicación es formar técnicos con capacidad de apoyar e incluso dirigir verdaderas unidades productivas o empresas acuícolas.

Page 9: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

CAPITULO 1 CALIDAD DEL AGUA EN LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS.

El pez realiza todas sus funciones corporales en el agua. Se alimenta, excreta, se

reproduce, respira. Por esta razón entender todos los aspectos relacionados con la calidad del agua son fundamentales para el exitoso manejo del cultivo.

Bajo condiciones naturales el agua no es simplemente una sustancia constituida

por la molécula H2O, sino que en ella se encuentran disueltas muchas otras sustancias esenciales para la vida. A continuación en la Tabla 1 se muestra la composición general del agua.

1.1 COMPOSICION DEL AGUA

Tabla 1. Composición general del agua

Sustancias disueltas

Gases

Oxígeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno

Minerales

Sales de calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro compuestos de nitrógeno, fósforo

Compuestos orgánicos

Proteínas, carbohidratos

Partículas en suspensión

Partículas inertes

Minerales como limo y arcilla Material orgánico como detritos, organismos muertos, humus*

Organismos vivos microscópicos

Variedades de plantas (fitoplancton) Variedades de animales (zooplancton)

Fuente: Velandia, 2009, adaptado de Coche, A. G. Composición del agua de un estanque.

Recuperado octubre 5 de 2009 de

ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s02.htm.

Page 10: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.2 Factores físicos, químicos y biológicos

Sin desconocer la gran cantidad de factores físicos, químicos y biológicos que

posee el agua, nos centraremos en sus propiedades relevantes para la acuicultura, desde el punto de vista de su variabilidad, monitoreo y posibilidades de modificación o corrección definidas por el sistema de producción. Un ejemplo de esto que se ampliará más adelante es el nivel de Oxígeno Disuelto (OD) en el agua; es un elemento esencial para la vida de los peces y de los seres humanos, pero además en los cuerpos de agua su nivel es muy variable, lo que no sucede con el oxígeno atmosférico que bajo ninguna condición resulta limitante. Si eventualmente el nivel de OD dentro del cuerpo de agua es escaso, se pueden implementar estrategias de manejo que normalicen dicho nivel.

Reflexione. Uno de los factores físicos del agua, es su estado, que de acuerdo a

su temperatura será líquido, sólido o gaseoso. ¿Considera que es importante tener en cuenta el estado sólido del agua en los sistemas de producción acuícolas? ¿Sustente por qué?

1.2.1 FACTORES FÍSICOS

1.2.1.1 Temperatura.

Después del OD, el factor que más afecta el normal desarrollo de los peces es la temperatura del agua. A diferencia de animales terrestres como los mamíferos, la temperatura interna de los peces depende de la temperatura del agua. A su vez, de su temperatura interna, depende su actividad, su crecimiento, su alimentación y reproducción. A mayor temperatura del agua en consecuencia, mayor consumo de alimento.

Como regla general, se considera que un pez duplica su tasa metabólica por cada

7 a 8 ºC de aumento en su temperatura corporal. Existen peces de aguas frías y cálidas y los parámetros de cultivo son muy

diferentes. Por esto, usted verá que las especies de peces cultivadas en los llanos son distintas a las cultivadas en zonas altas como el Neusa en Cundinamarca. Este concepto se ampliará más adelante.

Reflexione: al incrementar la temperatura ambiente de una granja piscícola y

teniendo en cuenta los elementos vistos hasta ahora, ¿un pez aumentará su consumo de alimento? ¿Aumentará su velocidad de crecimiento?.

La temperatura también determina la cantidad de gases disueltos en el agua

como el oxígeno y el gas carbónico. A mayor temperatura, menor solubilidad de estos

Page 11: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

gases en el agua, por tanto, el pez tendrá menor disponibilidad de oxígeno para sus necesidades. Contrariamente, a menor temperatura del agua, mayor solubilidad de los gases en el agua y, por tanto, mayor reserva de oxígeno.

Reflexione. Analizando de manera preliminar este tema de la temperatura, qué

sería mejor para el cultivo de cualquier especie acuícola. ¿menor o mayor nivel de temperatura? En este momento ya se empiezan a dilucidar algunas ventajas y desventajas.

1.2.1.2 Sólidos suspendidos

Como su nombre lo indica se refiere a diferentes tipos de partículas suspendidas en toda la columna de agua. Entre ellas se encuentran el plancton, las arcillas, excretas de los peces y el alimento no consumido. Vale la pena aclarar que el plancton es una propiedad biológica del agua, que influencia directamente una característica física denominada sólidos en suspensión. Por ejemplo, una vez llueve es normal ver que el agua se pone turbia. Esto es producto del mayor nivel de sólidos suspendidos en el agua.

1.2.1.3 Plancton.

Está constituido por el fitoplancton o plantas microscópicas y por el zooplancton o animales microscópicos que viven en el agua; comparten su hábitat con los peces y con otros organismos que conforman los ecosistemas acuáticos.

Además de producir mediante fotosíntesis grandes cantidades de oxígeno para el

cuerpo de agua y para el planeta, el fitoplancton se convierte en alimento para el zooplancton y también para los peces que lo pueden consumir directamente.

Es importante que el fitoplancton se mantenga en niveles adecuados en el cuerpo

de agua por dos razones fundamentales: Primero porque una vez cumple su ciclo vital y muere, entra en un proceso de

descomposición natural que contrario a la fotosíntesis, demanda alto consumo de oxígeno.

Y segundo, durante la noche el fitoplancton respira oxígeno y libera CO2, y de esta

manera compite por el oxígeno con los peces. En consecuencia, excesivas cantidades de fitoplancton elevarán durante el día, y

en gran medida, el nivel de oxígeno dentro del estanque. Pero durante la noche y al morir, incrementarán la demanda de oxígeno, necesario para su descomposición bajando drásticamente el OD disponible en el estanque y compitiendo con la respiración de los peces.

Page 12: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.2.1.4 Excretas de los peces.

Son los desechos sólidos producidos por los peces. Naturalmente que altas cantidades de excretas acumuladas en el estanque podrían significar un problema. Esta situación se da en sistemas de producción en donde recirculan o reciclan el agua. Sin embargo, esto no es frecuente en nuestro medio, gracias a la disponibilidad de agua de nuestros ecosistemas y al alto costo que implica recircularla.

1.2.1.5 Arcillas.

Las arcillas presentes en la columna de agua incrementan la turbidez. El aumento de arcillas suspendidas se puede dar por desgaste de los diques o por comportamientos propios de los peces como las carpas, que permanentemente succionan el fondo del estanque en busca de alimento. Esta situación disminuye la penetración de la luz y por tanto la fotosíntesis. Recuerde que la fotosíntesis dentro del estanque es importante para la producción de oxígeno. La baja penetración de la luz solar puede influir negativamente sobre las poblaciones bacterianas presentes en el fondo del reservorio o tanque de reserva.

Reflexione: Como puede haberlo notado, los cuerpos de agua de su entorno

poseen diferentes colores. Si compara dos lagos, uno de color café y otro verde ¿podría saber intuitivamente en cuál de los dos predomina el fitoplancton? ¿Cuál produce más oxígeno?

1.2.2 FACTORES QUÍMICOS

1.2.2.1 Fotosíntesis.

Es un proceso fotoquímico realizado por el fitoplancton. Se puede considerar

como un factor químico del agua, pero a su vez, un factor biológico. Esta es, tal vez, la actividad más importante que se desarrolla dentro del estanque. Muchos parámetros de calidad del agua como el OD, el dióxido de carbono y el pH son regulados por este proceso.

De una manera simple, la fotosíntesis es el proceso mediante el cual el

fitoplancton, gracias a la luz del sol, transforma ciertas sustancias como el dióxido de carbono en materia alimenticia y produce oxígeno como subproducto.

La fórmula general de la fotosíntesis es: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

Lo que significa que por cada seis moléculas de dióxido de carbono más seis de

agua, se produce una molécula de glucosa (carbohidratos) más seis moléculas de oxígeno.

Page 13: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Además de generar oxígeno, la fotosíntesis contribuye a remover distintas formas

de nitrógeno del cuerpo de agua como amonio, nitratos y urea.

Figura 1. Fotosíntesis Fuente: Uniminuto, 2009. Fotosíntesis. Esquema en donde se muestra como el dióxido de carbono (CO2) gracias a la luz solar combinado con los minerales extraídos del suelo y disueltos en el agua (H2O), se convierten en materia orgánica y producen como desecho, oxígeno (O2).

Reflexione: Bajo esta lógica y teniendo en cuenta que el proceso fotosintético

depende de la radiación solar, ¿a qué hora del día existirán los mayores y los menores niveles de OD dentro del estanque?

1.2.2.2 Oxígeno disuelto OD.

El Oxígeno Disuelto en el agua es imprescindible para organismos acuáticos como los peces en su proceso respiratorio. Es el factor más importante en el cultivo, porque bajos niveles de OD determinan la mayoría de muertes y problemas en el estanque.

Reflexione: Dentro de su conocimiento empírico, en la cría de animales terrestres,

analice qué elementos o recursos en general, necesita para tener éxito en la producción.

Seguramente habrá pensado en temas como la alimentación, el cuidado, el

espacio, el agua, etc. Ha visto alguno en donde sea necesario ocuparse del nivel de oxígeno en el aire?

Page 14: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La respuesta muy seguramente es negativa. Esto es debido a que en el aire, el

oxígeno es tan abundante que no es limitante. No obstante en los cuerpos de agua el oxígeno se encuentra en niveles muy inferiores, razón por la cual se convierte sin duda en el elemento más importante que se debe tener en cuenta en un análisis de calidad de agua dentro de la práctica acuícola.

El oxígeno disuelto en el agua proviene de dos fuentes, el oxígeno atmosférico y

la fotosíntesis como principal fuente de oxígeno del estanque. Su producción se caracteriza por detenerse durante la noche y disminuir en días

nublados cuando la fotosíntesis disminuye. Además su nivel decrece en la medida que aumenta la profundidad de la columna de agua, en el mismo sentido que disminuye la luminosidad.

Es decir, los mayores niveles de oxígeno se encuentran sobre la superficie del

agua debido a la proximidad con el aire atmosférico y a la gran cantidad de luz que permite una mayor fotosíntesis. Mientras, al fondo del estanque el nivel de luminosidad disminuye tanto como la fotosíntesis y la producción de oxígeno.

A mayor temperatura, menor cantidad de OD en el agua. A mayor altitud, también

menor cantidad de OD. En otras palabras, la mayor cantidad de OD se concentra a nivel del mar y a 0º C de temperatura. Esta situación no se da en países tropicales como Colombia. En nuestro medio, los mayores niveles de OD se dan en cuerpos de agua ubicados en climas fríos, dada la mayor solubilidad que este gas tiene a bajas temperaturas a pesar de su mayor altitud comparada con lugares cálidos.

Reflexione: Teniendo en cuenta lo anterior, ¿en cuerpos de agua de cuáles

regiones de Colombia se hallan los mayores niveles de OD? En acuicultura son muy comunes las deficiencias de oxígeno por las condiciones

particulares del cultivo. En raras ocasiones se presentan excesos. Reflexione: bajo condiciones normales y teniendo en cuenta los elementos

analizados hasta ahora, a qué hora del día el agua tendrá un mayor nivel de oxígeno: ¿a las 18:00 horas o a las 5:00 horas?

1.2.2.2.1 Cómo se expresa el contenido de OD del agua.

Las dos formas más usuales de expresar la concentración de oxígeno en el agua

es en miligramos por cada litro de volumen de agua (mg/l) y como partes por millón (ppm). Una concentración de oxígeno de 1 mg/l equivale a 1 ppm.

Page 15: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.2.2.2.2 Determinación de la cantidad de oxígeno que el agua puede contener

La cantidad máxima de oxígeno que el agua puede contener, depende de tres factores:

(a) Temperatura: A mayor temperatura, menor oxígeno disuelto.

(b) Presión atmosférica: cuanto más baja es la presión atmosférica, menor oxígeno puede contener el agua, y en consecuencia:

A mayor altitud, menor nivel de oxígeno, dado que en altitudes altas, la capa de aire es menor y la presión atmosférica también.

La solubilidad del oxígeno disminuye en períodos de presión atmosférica baja, por ejemplo en días nublados.

Salinidad: a mayor salinidad, menor solubilidad del oxígeno.

1.2.2.2.3 Porcentaje de saturación.

Es una tercera manera de expresar el contenido de oxígeno del agua: La cantidad máxima de OD que un cuerpo de agua puede contener normalmente a una temperatura y altitud dadas, se llama valor del ciento por ciento de saturación. En ciertas condiciones puede ocurrir que el valor de saturación del agua de un estanque sea superior al 100 por ciento. En ese caso se dice que existe sobresaturación de oxígeno en el agua, fenómeno que se puede producir, por ejemplo, en las primeras horas de la tarde cuando la fotosíntesis es muy activa. Los valores del porcentaje de saturación de 80 - 120% se consideran excelentes y los valores menores al 60% o superiores al 125%, malos.

Algunos valores de 100% de saturación (mg/l) de oxígeno en el agua, a diferentes temperaturas y altitudes se presentan en la Tabla 2, que muestra las variaciones del contenido de OD que se pueden verificar en distintas condiciones.

Tabla 2.Variación de la saturación de oxígeno en función de la temperatura del agua.

Temperatura del agua (°C)

OD 100% Saturación1 (mg/l)

0 14.60

2 13.81

4 13.09

6 12.44

8 11.83

10 11.28

12 10.77

14 10.29

16 9.86

Page 16: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

18 9.45

20 9.08

22 8.73

24 8.40

26 8.09

28 7.81

30 7.54

32 7.29

34 7.05 1 Agua dulce, a nivel del mar

Fuente: Velandia, 2009, adaptado de Coche, A. G. Determinación de la cantidad de oxígeno que el agua puede contener. Recuperado octubre 5 de 2009 de ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s02.htm.

Tabla 3. Variación de la saturación de oxígeno en función de la altitud1.

Temperatura del agua

Altitud (msnm) 20° C 30° C

0 9.08 7.54

300 8.76 7.27

600 8.46 7.01

900 8.16 6.77

1200 7.88 6.53

1500 7.61 6.29

1800 7.34 6.07

2100 7.08 5.85 1 Valores de 100 por ciento de saturación para agua dulce, en mg/l

Fuente: Velandia, 2009, adaptado de Coche, A. G. Determinación de la cantidad de oxígeno que el agua puede contener. Recuperado octubre 5 de 2009 de ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s02.htm.

Analizando los datos de la Tabla 3, ¿Cuál de los dos factores tiene una mayor influencia sobre el nivel de OD, la temperatura o la altitud? Sustenta su respuesta. ¿Cuál podría ser el nivel de oxígeno de ríos aledaños a Cartagena, a Villeta, a la Represa de Prado en el Tolima, a la Represa de Betania en el Huila y al municipio de Belmira en Antioquia? A continuación se utilizará el método gráfico para determinar el porcentaje de saturación de oxígeno en agua dulce a una altitud y a una temperatura dadas.

Page 17: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Figura 2. Fuente: Uniminuto, 2009. Método gráfico para estimar el nivel de saturación de

oxígeno

Para estimar el porcentaje de saturación de oxígeno proceda de la siguiente manera:

(a) Mida el contenido de OD en el agua, en mg/l.

(b) Corrija ese valor teniendo en cuenta la altitud del sitio de donde proviene la muestra, y multiplícalo por el factor de corrección correspondiente para obtener el valor de OD que se daría teóricamente a nivel del mar. Use la Tabla 4

Tabla 4. Factor de corrección adecuado para obtener el valor de OD al nivel del mar.

Altitud (m) Factor de corrección

0 1.00

100 1.01

200 1.02

300 1.04

400 1.05

500 1.06

600 1.07

Tenga presente que la línea azul está ilustrando un ejemplo que se explicará más adelante.

A

B

C

Page 18: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

700 1.09

800 1.10

900 1.11

1000 1.12

1100 1.14

1200 1.15

1300 1.17

1400 1.18

1500 1.19

1600 1.21

1700 1.22

1800 1.24

1900 1.25

Fuente: Velandia, 2009, adaptado de Coche, A. G. Determinación de la cantidad de oxígeno que el agua puede contener. Recuperado octubre 5 de 2009 de ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s02.htm.

(c) Ubique ese valor de OD a nivel del mar en la línea horizontal inferior de la Figura 2 que corresponderá al punto A.

(d) En la línea horizontal superior de la Figura 2, determine el punto B correspondiente a la temperatura dada del agua (°C) en el momento del muestreo.

(e) Con la ayuda de una regla, una el punto A con el punto B para obtener el punto C sobre la línea oblicua.

(f) En el punto C, lea el porcentaje de saturación de OD.

EJERCICIO. Ejemplo: tomamos un valor de 4 mg/l de OD en una granja piscícola de Guaduas (Cundinamarca) a 900 msnm de altitud y con una temperatura del agua de 20°C. Lo multiplicamos por el factor de corrección correspondiente, es decir:

4 mg/l * 1.11 = 4.44 mg/l ¿Qué significa esta multiplicación? Se refiere a que si hipotéticamente el municipio de Guaduas estuviera ubicado a nivel del mar, no tendría ese nivel de OD de 4 mg/l sino que por el efecto de la mayor presión atmosférica a 0 msnm, tendría un nivel de 4.44 mg/l. Es necesario hacer esta abstracción para resolver el ejercicio. Este valor de 4.44 representará el punto A en la gráfica y el punto B estará representado sobre la regla de temperaturas a 20ºC, correspondiente a la temperatura del agua tomada en campo. Al trazar la línea imaginaria pasará sobre la regla oblicua por sobre el valor de 49. Lo que significa que el porcentaje de saturación de oxígeno es del 49%. En la Figura 2 está representada la línea en azul y los puntos para este ejemplo.

Page 19: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.2.2.3 Dióxido de carbono CO2.

Se origina principalmente en la respiración de los animales y en la respiración nocturna del fitoplancton presente en el agua. El fitoplancton cumple procesos de fotosíntesis y respiración de la misma manera que la fotosíntesis es realizada por vegetales terrestres.

1.2.2.3.1 CICLO DEL CARBONO

Dentro del ecosistema el carbono tiene dos rutas fundamentales: un ciclo biogeoquímico y uno biológico. En el primero de ellos, el CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, y forma ácido carbónico que ataca los silicatos de las rocas, resultando iones de bicarbonato. Estos iones disueltos en agua son asimilados por los animales para formar sus tejidos, como por ejemplo, conchas o caparazones. Cuando mueren, los restos se depositan en los sedimentos. El carbono retorna a la atmósfera por medio de las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural. En lo que se refiere al ciclo biológico, mediante la fotosíntesis, el carbono es incorporado al fitoplancton. Este a su vez es consumido por el plancton y finalmente el plancton es consumido por organismos superiores como los peces. El carbono retorna a la atmósfera mediante el proceso de respiración de los organismos superiores.

Page 20: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Figura 3. Fuente: Uniminuto, 2009. Ciclo del Carbono

Reflexiona: bajo condiciones normales en qué hora del día el agua tendrá un mayor nivel de CO2: ¿a las 18:00 horas o a las 5:00 horas?

1.2.2.4 Amonio.

Como consecuencia del consumo de proteínas, los seres humanos excretamos nitrógeno como producto de desecho. A diferencia de los animales terrestres, los peces no excretan el nitrógeno en forma de urea, a través de la orina, sino en forma de amonio a través de las branquias. Las bacterias también excretan amonio producto de la descomposición de la materia orgánica. En los sistemas acuícolas el amonio se encuentra disuelto en el agua de dos formas: no ionizado NH3, que es tóxico para los peces porque daña las membranas de las branquias y disminuye la capacidad de la sangre de transportar oxígeno y el ionizado NH4+ relativamente inocuo. En la medida en que el pH y la temperatura se incrementan, el NH3 aumenta.

Page 21: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.2.2.4.1 CICLO DEL NITROGENO EN LOS ESTANQUES

En cuanto al ciclo del nitrógeno, vamos a considerar únicamente las etapas que suceden dentro del estanque (ver figura 4), dejando de lado procesos importantes en el ecosistema como su fijación a partir de la atmósfera, pero poco importantes para nuestra práctica acuícola. El nitrógeno es excretado por los peces en forma de amoniaco (NH3), principalmente por medio de sus branquias. Además, la materia orgánica en descomposición genera amoniaco. Gracias a la acción de las bacterias denominadas nitrosómonas, este amoniaco es oxidado a nitritos (NO2) y luego por acción de bacterias denominadas nitrobacter los nitritos, que no son tóxicos para los peces y pueden ser utilizados por las plantas acuáticas, son convertidos a nitratos (NO3). .

Figura 4. Fuente: Uniminuto, 2009. Ciclo del Nitrógeno. DIBUJAR

Analice: Excesivas cantidades de amonio no ionizado representan un problema para el cultivo acuícola. No obstante en cuerpos de agua naturales como un lago o una represa este problema no existe. ¿Cómo influye la densidad de peces manejada en granjas piscícolas sobre este hecho?

1.2.2.5 PH.

El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. Se refiere a la cantidad de iones hidrógeno [H+] presentes en una sustancia. Dentro de una escala de 0 a 14, los valores que tienden a 0 expresan una alta concentración de hidrogeniones [H+] y se denominan valores ácidos. Los valores que tienden a 14, expresan baja concentración de [H+] y se denominan básicos. El valor 7 es neutro que lo posee el agua pura. El jugo gástrico de una tilapia tiene valores cercanos a 1,5, el agua de mar 8.0, el jabón de 9.0 a 10.0.

Page 22: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Si el valor del pH baja demasiado se genera el llamado estrés ácido que se

manifiesta por la excesiva acumulación de mucus en el tejido branquial e interfiere con el intercambio gaseoso que causa dificultad respiratoria. Además, afecta el balance ácido-base de la sangre, que a su vez causa un desequilibrio de las diferentes sustancias disueltas en los líquidos del organismo del pez, denominado desequilibrio osmótico.

En cuanto a [H+], los casos anteriores están ordenados de menor a mayor

concentración así: jabón, agua pura, jugo gástrico de la tilapia. Analice porqué, teniendo en cuenta su valor de pH.

1.2.2.6 Dureza.

Es la cantidad de sales de calcio y magnesio ligadas a iones carbonato CO3-2 y

bicarbonato (HCO3-1) principalmente. Sin embargo, el Ca y el Mg también pueden estar

ligados a otras sales como los sulfatos. En otras palabras, a mayores niveles de Ca y de Mg, presentes en el agua, se tendrá una mayor dureza. Se expresan como mg/l de CO3Ca (carbonato de calcio) equivalente, para facilidad de interpretación. Para ilustrar esto, suponga que tiene 10.000 pesos colombianos y quiere saber si posee más dinero que un inglés que tiene dos libras esterlinas. Una manera fácil de hacer la comparación es buscar su equivalencia en una moneda común como por ejemplo el dólar. Eso no quiere decir que ahora los dos guarden dólares en su bolsillo. De la misma manera el laboratorio hace la equivalencia de las sales de Ca y de Mg a CO3Ca, sin que pretenda decir que lo único que se encuentra disuelto en esa agua es CO3Ca. Es simplemente un estándar de comparación. Las aguas pueden ser clasificadas de acuerdo con el grado de dureza, como se aprecia en la Tabla 5:

Tabla 5. Clasificación del agua según el grado de dureza.

Miligramos/litro de CO3Ca

Denominación

0-75 Blanda

75-150 Moderadamente dura

150-300 Dura

> 300 Extremadamente dura Fuente: Velandia 2009 adaptado de: Boyd, C.E., 1990. Water Quality in Ponds for Aquaculture. Pg 25

Page 23: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.2.2.7 Alcalinidad.

Es la capacidad del agua de mantener su valor de pH estable con respecto a la adición de un ácido o una base. En otras palabras, la mayor alcalinidad dará una mayor capacidad de amortiguamiento natural, y el agua sufrirá cambios menos drásticos en su valor de pH. Esto se conoce como capacidad tampón del agua que está dada por las bases bicarbonatos (HCO3

-), y carbonatos (CO32-) presentes en ella. Al igual que la

dureza también se expresa como mg/l de CO3Ca (carbonato de calcio) equivalente. Estas dos medidas se parecen; la diferencia fundamental está en que la alcalinidad, solo mide la presencia de carbonatos y bicarbonatos y la dureza además incluye otro tipo de sales como los sulfatos, como se dijo anteriormente. En un cultivo acuícola esta característica es de suma importancia para su éxito. Miremos porqué:

Durante el proceso de respiración de los peces, ellos toman oxígeno y desechan

dióxido de carbono. Este a su vez, tiende a formar ácido carbónico. El ácido carbónico, por su condición de ácido, tiende a bajar el pH del estanque. Niveles adecuados de alcalinidad, impiden la formación de ácido carbónico y por ende, la baja indeseable del pH del estanque.

CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ H+ + HCO3- ↔ 2H+ + CO3

-2

La ecuación química nos muestra como el CO2 se combina con agua para formar ácido carbónico. Este ácido libera H+ que tienden a bajar el pH del estanque.

La vida dentro del estanque no sería posible con grandes oscilaciones en el valor

del pH.

1.2.2.8 Otros metales y gases.

Existen otros metales como el hierro y el sodio y gases como el sulfuro de hidrógeno, que eventualmente podrían afectar el cultivo. No obstante tienen menor relevancia, dado que las probabilidades de generar problemas son bajas e incluso para el caso del sulfuro de hidrógeno, se soluciona con algún sistema de aireación.

1.3 TOMA DE MUESTRA DEL AGUA

Es de trascendental importancia, monitorear la calidad del agua en sus diferentes

aspectos físicos, químicos y biológicos, con el objeto de manejar y controlar la composición y calidad. De las características vistas anteriormente hay cuatro de ellas que tienen mayor relevancia para el manejo de los estanques y sobre las cuales es necesario realizar mediciones con mayor frecuencia.

1. El pH 2. La turbidez

Page 24: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3. La temperatura del agua 4. El nivel de oxígeno disuelto

Factores como la temperatura son simples de registrar. Sin embargo, algunos aspectos que se miden con menor frecuencia como la alcalinidad y la dureza, requieren el apoyo de un laboratorio y un procedimiento impecable y estandarizado para la toma de la muestra.

1.3.1 COMO SE HACE EL MUESTREO DE AGUA DE UN ESTANQUE

La muestra debe ser, naturalmente, confiable y representativa de las características del agua dentro de los estanques. En consecuencia, el procedimiento para su recolección es muy importante y debe seguir unos parámetros precisos. El primer elemento para tener en cuenta es que la composición del agua puede variar debido a los siguientes factores:

La hora del día

El sitio de muestreo, como la orilla, la superficie o el fondo

El modo de muestreo Para lograr una muestra representativa y confiable es necesario observar los siguientes puntos:

Asegurar que todo el material esté limpio. Enjuagar con la misma agua del estanque todos los cubos, las botellas y los instrumentos que se usan para sacar la muestra de agua que se va a analizar.

No agitar el agua mientras se toma la muestra.

Anotar la fecha, la hora y el sitio de donde se saca la muestra así como el procedimiento utilizado para hacerlo.

Identificar muy bien la muestra para evitar una eventual confusión en el laboratorio. Dadas las condiciones propias de nuestros sistemas de producción podemos usar elementos económicos pero que resulten aptos para tomar la muestra, como una simple botella.

1.3.1.1 Toma de la muestra con una botella.

Utilice una botella de boca estrecha de un volumen conocido, de 100 ml, por ejemplo. La botella se debe lavar y enjuagar primero con el agua del estanque, luego se llena cuidadosamente, evitando salpicaduras y burbujas. A continuación, manteniendo la botella debajo de la superficie del agua, se coloca el tapón. Es muy importante que no queden burbujas de aire en el cuello de la botella.

Page 25: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Este sencillo procedimiento es útil para hacer muestreos en la mayoría de los casos, teniendo en cuenta que bajo condiciones normales de producción, un estanque mide un metro de profundidad, incluso para el caso de reservorios grandes como lagos, los peces viven y por supuesto dependen normalmente del primer metro de profundidad en la columna de agua.

1.4 VALORES ÓPTIMOS DE CALIDAD DE AGUA PERMITIDOS EN ACUACULTURA Y CORRECCIÓN DE LOS VALORES FUERA DE RANGO

Aunque si bien es cierto que los factores involucrados en la calidad del agua son

numerosos, en la Tabla 6 se expresan los rangos ideales sobre los cuales se debe hacer un seguimiento estricto. Tabla 6. Valores óptimos de calidad de agua para especies usadas en piscicultura. FACTOR TILAPIA Tilapia

sp. CACHAMA BLANCA Piáractus

brachypomus

TRUCHA Oncorhynchus mykiss

CARPA Cyprinus Carpio

pH (al amanecer) 6,5 y 8,5 6,5 y 9,0 6,5 y 8,5 6,5 y 8,5

turbidez por arcillas (agua color marrón) mg/l

< 100 < 100 < 100 < 100

Turbidez plancton disco secchi cm

40-60 40-60 Visibilidad total mayor a 80 cm.

40-60

Temperatura ºC 25-30 (22-30)** 25-32 (28-30)** 13-18 (8-12)**

23-26(>18)**

Oxígeno valor mínimo mg/l 2 4 5.5 3

Dióxido de carbono CO2 0.0-15.0 ppm 0.0-15.0 ppm 0.0- 10.0 ppm 0.0-15.0 ppm

Alcalinidad 50.0-400.0 ppm 50.0-400.0 ppm 10.0 to 400 ppm 50.0-400.0 ppm

Amonio no ionizado NH3 máximo

0.0125 ppm 0.0125 ppm 0.0125 ppm 0.0125 ppm

Nitrito (NO2) < 0.1 ppm en agua blanda, < 0.2 ppm en agua dura

**Las temperaturas entre paréntesis se refieren al rango necesario para su reproducción.

Fuente: Velandia, 2009 adaptado de Cantor, 2007; Coche y Muir, 2006, Ecología de la trucha, 2002. Rodríguez et al 2001.

1.4.1 VALORES DE pH

El rango óptimo de pH en las especies presentes en nuestros sistemas de cultivo

varía entre 6.5 y 9.0. La mayor parte de los peces de cultivo muere en aguas con valores de pH menores a 4.5 o mayores a 11. La reproducción de los peces se puede

Page 26: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

ver considerablemente afectada en aguas cuyo pH sea inferior a 5,5, mientras que un pH superior a 9 puede ser lesivo o nocivo o dañino para los huevos de peces y para los juveniles.

El valor de pH depende directamente de la fotosíntesis. A mayor fotosíntesis hay

una mayor utilización de dióxido de carbono disuelto en el agua, gas responsable de las bajas en el valor de pH. Es decir, a mayor fotosíntesis, mayor valor de pH y por el contrario, a menor fotosíntesis, menor valor de pH.

A su vez, las branquias son también altamente sensibles al pH alto. Esto se

manifiesta en una hipertrofia o inflamación del epitelio branquial. Reflexione: ¿A qué se debe la recomendación de hacer el muestreo para

determinación de pH, al amanecer? ¿A qué hora hay mayor luminosidad, y cómo se relaciona esta luminosidad con el valor del pH? Recuerde la explicación dada acerca de la formación de ácido carbónico en el tema de alcalinidad.

1.4.1.1 MEDICION DE pH

Para la medición de pH se obtiene la muestra de agua realizando el procedimiento

general descrito anteriormente para la toma de muestras. Se recomienda hacerlo siempre a la misma hora, teniendo en cuenta su variación a lo largo del día. Además, si se pretende hacer seguimiento a esa variación, es mejor realizar muestreos en intervalos de dos o tres horas para establecer una curva como la que aparece en la Figura 5.

Page 27: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Figura 5. Fuente: Uniminuto, 2009. Variación del valor de pH en función del nivel de producción de fitoplancton y de la hora del día. Adaptado de Coche, A. G. Reacción química del agua (pH). Recuperado 5 de octubre de 2009 de ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s02.htm#6a

La Figura 5 muestra las variaciones de pH durante el día en un estanque. Nótese como a mayor producción de fitoplancton, las variaciones son mayores. Analiza. Repasa los conceptos vistos hasta ahora e interprete la figura.

1.4.1.2 Metodologías para determinar el valor de pH.

1.4.1.2.1 Papel indicador de pH.

Se sumerge parcialmente una tira de este papel indicador en la muestra. Una vez por la acción de la humedad este papel da un tono particular, que se compara con una gama de colores guía. El color en la gama que presenta mayor semejanza con el del papel, corresponde a un valor de pH determinado.

Page 28: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.4.1.2.2 Comparador de color.

Estos equipos constan de o consisten en un cierto número de indicadores líquidos. Basta agregar unas pocas gotas de estos indicadores a una pequeña muestra de agua y comparar el nuevo color de la solución con una gama de colores guía que trae el equipo. Así se definirá el valor de pH.

1.4.1.2.3 Medidor de pH.

Instrumento diseñado para este fin denominado peachímetro. Su funcionamiento es muy sencillo; consiste de un electrodo de vidrio que se sumerge en el agua. El valor de pH se indica directamente en el medidor.

1.4.1.3 CORRECTIVOS PARA LOS VALORES DE PH

Si al final del día el pH toma valores por debajo del rango óptimo, se pueden

aplicar medidas correctivas mediante la técnica denominada encalado, tal como se evidencia en la Tabla 7.

Tabla 7. Recomendaciones para el encalado

pH del agua

Encalado del agua del estanque

< 5.5 Obligatorio

5.5-6.5 Necesario para subir pH y la alcalinidad

6.5-8.5 Eventualmente si el valor de alcalinidad es

bajo

> 8.5 Nada de encalado, Es peligroso

Fuente: Velandia, 2009 adaptado de: Coche, A.G. y J.F. Cuándo aplicar el tratamiento de encalado a los estanques. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s05.htm

Tenga presente que valores de pH fuera de rango generalmente están indicando un problema de baja alcalinidad del agua, lo que determina su baja capacidad de tampón.

Teniendo en cuenta que el valor del pH está muy relacionado con el de la alcalinidad, Mira más adelante las medidas correctivas para valores fuera de rango.

1.4.2 VALORES DE TURBIDEZ

Page 29: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La turbidez por arcilla le confiere al agua un color marrón claro o rojizo y la

turbidez por plancton colora el agua con tonos marrón, verde, verde azulado o marrón amarillento. La alta turbidez por plancton genera problemas, con mayor frecuencia, debido a que hace más fluctuantes los valores de oxígeno y dióxido de carbono, a tal punto que podría dejarlos fuera de los rangos óptimos y causar mortalidad o bajo crecimiento.

Figura 6. Fuente: Uniminuto, 2009. Producción de fitoplancton dentro del estanque y su

efecto sobre el nivel del oxígeno. Adaptado de, Meyer Daniel, 2003 La calidad del agua. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano (Honduras). El oxígeno disuelto. Recuperado el 5 de octubre de 2009 de http://www.acuacultura.org/production/calidad_del_agua.htm

La Figura 6 muestra tres diferentes niveles de producción de fitoplancton en un estanque. Note cómo a una alta producción, los niveles de oxígeno sobre las 15:00 horas son altos, mientras llegan casi a 0 sobre las 6:00 horas. En baja producción de fitoplancton estos valores no son tan fluctuantes.

La visibilidad con disco Secchi para especies de clima cálido, no debe ser menor

a 40 cm, medida que más adelante se explicará en detalle. En el cultivo de trucha arcoiris lo ideal es tener niveles casi imperceptibles de sólidos disueltos, ya que esta especie exige aguas de excelente calidad y con visibilidad del disco Secchi mayor a 80 cm. Tanto así que se usan, preferiblemente, estanques en cemento que no presentan arcillas en la columna de agua debido al desgaste del fondo.

La transparencia del disco de Secchi inferior a 40 cm indica que hay exceso de

plancton suspendido y por tanto los niveles de oxígeno bajarán demasiado durante la

Page 30: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

noche producto de la respiración del fitoplancton, poniendo en riesgo la vida de los peces o afectando su desarrollo.

De 40 a 60 cm. la producción de plancton es óptima y superior a 60 cm, hay bajo

nivel de plancton. Como este sirve de alimento para los peces, significa que no disponen de suficiente alimento natural. Como se decía anteriormente, esto no aplica para la cría de trucha arcoiris porque en este sistema de producción el alimento natural tiene menos importancia. Este concepto se aclarará en el capítulo de fertilización de estanques como estrategia alimenticia.

1.4.2.1 MEDICION DE LA TURBIDEZ

Existen dos tipos de turbidez: mineral y por plancton u orgánica.

La determinación de la turbidez mineral se hace mediante el apoyo del

laboratorio. Se toma la muestra cercana al fondo del estanque evitando agitar el agua. La tabla 8 muestra el criterio de evaluación de los resultados.

Tabla 8. Total de sólidos en suspensión (TSS) en el agua de un estanque medida en mg/l

TSS (mg/l) Turbidez mineral

Inferior a 25 Débil

25-100 Media

Superior a

100 Elevada

Fuente: Velandia 2009, adaptado de: Coche, A.G. y H. Van der Wal. Medición de la turbidez. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s05.htm

La determinación de la turbidez por plancton se hace mediante dos sencillos métodos.

Ingresa el operario dentro del estanque cuidando de no remover el fondo. Sumerge su mano lenta y progresivamente hasta que desaparezca de su vista. Se detiene cuando sus dedos desaparecen. Si el nivel del agua está bien por debajo del codo, la turbidez debida al plancton es muy elevada; si el nivel está más o menos en el codo, la turbidez es adecuada; si el nivel está bien por encima del codo, la turbidez es baja.

Page 31: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

DIBUJAR

El otro método de comprobación de la turbidez es el disco Secchi (Ver figura 8), es decir, un instrumento de medición de la penetración luminosa y de la turbidez. Se divide en cuatro partes, dos negras, dos blancas. Atado a una cuerda se sumerge lentamente hasta que sea invisible. Si por ejemplo desaparece de la visual al llegar a la profundidad de 50 cm, se dice que la lectura del disco Secchi es de 50 cm.

Figura 8. Fuente: Uniminuto 2009. Disco Secchi DIBUJAR

1.4.2.2 CORRECTIVOS DEL VALOR DE TURBIDEZ

La turbidez del agua se puede controlar parcialmente. Para disminuir la turbidez mineral, que le da un tono marrón al agua se puede:

1. Aplicar sulfato de aluminio, conocido como alumbre, en una proporción de 1 a 3

kg/100 m2 de espejo de agua. 2. Usar un lago de sedimentación, que busca estancar el agua temporalmente,

mientras las partículas pesadas van al fondo por acción de la gravedad. 3. Aplicar sulfato de calcio conocido como yeso en una proporción de 25 kg/100 m2. 4. Utilizar un filtro de agua.

Figura 7. Fuente: Uniminuto, 2009Medición de

turbidez

Page 32: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.4.2.2.1 FILTROS DE AGUA

Existe un sinnúmero de diseños y modalidades de filtros de agua. A continuación explicamos dos de los más utilizados.

Figura 9. Fuente: Uniminuto, 2009. Filtros de malla.

1.4.2.2.1.1 Filtros de malla.

En el comercio se consiguen mallas sintéticas económicas con las que se pueden construir filtros de una manera sencilla. Es importante tener en cuenta que a menor diámetro del ojo de malla, mayor eficiencia de filtrado pero mayores posibilidades de obstrucción, por lo que necesitan frecuente limpieza. En la Figura 9 vemos la sencillez de su diseño.

Page 33: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

El filtro de guadua con cortes longitudinales como el que aparece en la Figura 9 en el centro, tiene una mayor capacidad de filtración e impide que se tapone con facilidad.

.

1.4.2.2.1.2 Grilla horizontal sumergida.

Consiste en un filtro de malla en posición horizontal y sumergida. Ver Figuras 10 y 11 La estructura de la Figura 10 quedará empotrada dentro del canal de conducción. Relacionándolos en las figuras 10 y 11, los puntos A y B contribuyen a entender el diseño.

A

B

Figura 10 fuente: Uniminuto 2009.

Modelo de una grilla horizontal, vista

frontal. DIBUJAR

Page 34: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Esta grilla va en el canal principal de alimentación de la piscícola. Las flechas en la figura 11 muestran el flujo del agua. Como se puede observar, la idea es que el flujo sea obligado a pasar por la grilla sumergida bajando y luego subiendo de nuevo.

La posición sumergida impide que cualquier basura flotante sea fácil sacarla manualmente y además al flotar, nunca tapará la grilla. Por otro lado, el objetivo de obligar al agua a bajar y luego subir, es lograr que los sedimentos pesados queden atrapados en el fondo del canal (bajo la grilla) por acción de la gravedad.

1.4.3 VALORES DE TEMPERATURA

Desde el punto de vista productivo, en el país existen dos grandes grupos de peces:

1. Peces de agua fría, representados por la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) con un rango de temperatura ideal para engorde entre 13 y 18 ºC y un rango de temperatura para reproducción, incubación, larvicultura y alevinaje entre 8 y 12 ºC

2. Peces de aguas cálidas representados por la carpa común (Cyprinus Carpio), cachama blanca (Piáractus brachypomus), cachama negra (Colossoma macropamus) y el híbrido de tilapia ( Oreochromis sp.) con rango de temperatura ideal entre los 23 y 30 ºC, como se especifican en la tabla 6.

1.4.3.1 Toma de temperatura.

La toma de temperatura es elemental: se introduce unos centímetros un termómetro especial para el agua y se hace la lectura sin sacarlo del líquido.

A

B

Figura 11 Fuente: Uniminuto 2009. Modelo de una grilla

horizontal, vista longitudinal. DIBUJAR

Page 35: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Es muy importante tener en cuenta los valores de temperatura ideal para cada especie con el objeto de garantizar un desempeño productivo interesante. Para climas templados la única especie que cumple con esta condición es la carpa común, las otras, de clima cálido, registran crecimientos moderados en este piso térmico.

1.4.3.2 MODIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DE UN

ESTANQUE

Dentro de nuestro contexto no es fácil realizar modificaciones sustanciales a la temperatura del agua, dado el costo que ello implica. Sin embargo, existen algunas estrategias que en alguna medida pueden contribuir a este propósito. Bajo condiciones normales es deseable subir la temperatura para acelerar el crecimiento de los peces u obtener un desove precoz. Solo en condiciones excepcionales, habría un interés en bajar la temperatura del agua.

Lo primero que se debe advertir es que las condiciones de temperatura dentro de

un estanque son más estables entre mayor sea su tamaño.

Para aumentar la temperatura del agua se pueden adoptar medidas como:

1. Construir estanques poco profundos que se calienten más rápido durante el día.

2. Construir una laguna de almacenamiento poco profunda justo antes del estanque en cuestión, que reciba radiación solar y que lo alimente de agua con una mayor temperatura que la fuente original.

3. Drenar el agua de fondo del estanque porque normalmente tiene menor

temperatura que la superficial. Compare: Los estanques de reproducción de tilapia son generalmente menos

profundos que los de producción. ¿Cómo se comportará la temperatura de los primeros comparados con los segundos?

1.4.4 VALORES DE OXÍGENO

Las necesidades de oxígeno de los peces están determinadas principalmente por tres factores básicos:

la especie de pez el tamaño del pez la temperatura del agua

Page 36: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Reflexione: ¿Cómo puede la temperatura del agua determinar las necesidades de oxígeno del pez? Tenga en cuenta que la tasa metabólica sube en la medida en que lo hace la temperatura. Además, el alimento consumido requiere de oxígeno para convertirlo en energía.

Los peces tienen un nivel mínimo de OD requerido para desarrollarse sin afectar los diferentes parámetros de producción y un nivel de OD que es deseable lograr y mantener, para garantizar disponibilidad suficiente de OD.

Como se puede ver en la tabla 9, la especie con menor exigencia de OD es la

tilapia, que resiste valores incluso por debajo de 1 ppm por periodos cortos de tiempo. Las especies de aguas cálidas tienen un nivel de OD ideal cercano a las 4.5 y 5 ppm y la trucha arcoiris, un nivel ideal de 8 ppm.

Tabla 9. Valores ideales de OD según especie y estado fisiológico.

Especies de peces

Huevos y juveniles

Adultos

Contenido mínimo de

OD Contenido

ideal de OD >:

Trucha Cerca de

100% 5.5 mg/l (50%)

8 mg/l or 70%

Carpa común

Al menos 70%

3 mg/l (30%)

5 mg/l or 50%

Tilapia Al menos

70% 2 mg/l 4.5 mg/l or

50%

Los porcentajes se refieren a saturación de oxígeno.

Fuente: Velandia, 2009. Adaptado de Coche, A.G. y J.F. Muir. Concentración de oxígeno disuelto que necesitan los peces. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s02.htm

1.4.4.1 PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DEL NIVEL

DE OXÍGENO DISUELTO EN EL AGUA

Existen dos tipos de métodos para determinar el nivel de oxígeno en el agua:

1.4.4.1.1 Métodos químicos.

En el comercio se consiguen kits de uso sencillo con los productos químicos y el material necesario para su toma. La muestra se toma con la botella descrita anteriormente.

Page 37: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

1.4.4.1.2 Métodos eléctricos.

Utilizan un medidor de oxígeno que tiene la ventaja de hacer el muestreo directamente en el agua. Simplemente se introduce un sensor para que el dispositivo despliegue el dato. Es importante tomar el nivel de oxígeno y la temperatura al mismo tiempo para establecer su relación. Se deben hacer dos tomas rutinarias del nivel de oxígeno, una justo antes del amanecer cuando el nivel de oxígeno está al mínimo y la otra unas horas después. Si se quiere, se hace en el momento de máxima luminosidad, cuando se suponen valores máximos de OD. .

1.4.4.2 Sitios de muestreo.

Escoja tres puntos diferentes del estanque. Los más representativos son: la mitad del estanque (X1),el sector más profundo (X2) y cerca de la salida (X3). Haga el muestreo a una profundidad media. Determine el valor promedio VP así: VP = (X1 + X2 + X3) / 3 No tome muestras cerca de plantas acuáticas vivas ni a la entrada del estanque. Reflexione porqué.

1.4.4.3 CORRECTIVOS A LOS BAJOS NIVELES DE OXÍGENO

Existe diversidad de métodos para subir los niveles de OD en el estanque. Algunos sencillos y económicos y otros que exigen algún nivel de inversión de dinero. A continuación veremos algunos.

1.4.4.3.1 DISEÑO DE ESTANQUES

Cuanto mayor es el recorrido del viento sobre la superficie del estanque, mayor es su acción. Si es posible, se deben orientar los estanques de manera que el dique más largo sea paralelo a la dirección del viento que se quiere aprovechar. En consecuencia, se debe determinar cuál es la dirección predominante de las corrientes de la zona más fuertes y significativas, durante el año. Además, las aguas de los estanques poco profundos son más fáciles de mezclar porque propician la mejor difusión del oxígeno del aire a la columna de agua.

Page 38: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Reflexione. Aunque este tema será profundizado en otra materia de su curso de formación, analice, cómo deben ser construidos los estanques.

1.4.4.3.2 MANEJO DEL AGUA

Otra manera de incrementar los niveles de OD es aumentar la frecuencia del recambio de agua en el estanque, es decir, elevar el volumen de agua de ingreso. No es fácil ni práctico determinar la cantidad exacta de agua a recambiar en la teoría, dado que esto depende de factores como los niveles de OD en la fuente y en el mismo estanque. Lo más fácil es monitorear el comportamiento de los peces y medir el OD disuelto en el estanque hasta su normalización. El desaguadero del estanque siempre debe hacerse de las aguas profundas del estanque donde hay menor OD. También se deben evitar niveles innecesarios de materia orgánica en el estanque, producto de la sobrealimentación y de la presencia de plantas acuáticas. Cuando haya vaciado el estanque remueva la capa de materia orgánica del fondo y déjela secar de dos a tres semanas. Revisa que la lectura del disco Secchi sea la adecuada para evitar fluctuaciones exageradas del nivel de oxígeno a lo largo del día. Durante la conducción del agua, previa a su ingreso en el estanque es deseable cualquier mecanismo que incremente el contacto del agua con el aire, como aumentar el ancho del canal conductor, construir estructuras que faciliten el golpeteo o la transformación en gotitas del caudal como las caídas de agua o las cribas.

1.4.4.3.3 DISPOSITIVOS MECANICOS DE AIREACION

Para incrementar los niveles de OD en el agua se han diseñado diversidad de dispositivos mecánicos denominados aireadores. Estos son costosos y requieren suministro eléctrico, por lo que su uso se justifica en casos de bajas eventuales del OD o en explotaciones superintensivas que lo usan cotidianamente. El principio fundamental de funcionamiento de todos estos mecanismos es aumentar la interfase agua-aire, es decir, la superficie de contacto entre estos dos elementos mediante la generación de gotas o burbujas y en algunos casos generar un movimiento horizontal del agua dentro del estanque para optimizar su homogenización.

Page 39: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

A continuación se exponen los dos tipos de aireadores mas usados en la actualidad, sin desconocer que existe una mayor diversidad de equipos y nuevas propuestas que salen al mercado continuamente:

1.4.4.3.3.1 Aireador de paletas

Es de uso común en la actualidad. Consta de elementos de flotación, sobre los cuales está ensamblado uno o varios rotores. A su vez cada rotor posee las aspas encargadas de homogeneizar la columna de agua, mezclando la de superficie rica en oxígeno con la del fondo.

Figura 12. Fuente Uniminuto 2009. Aireador de paletas

INSERTAR FIGURA DE UN AIREADOR DE PALETAS

1.4.4.3.3.2 Tipo blower o soplador

El mecanismo impulsa el aire por medio de tubos y mangueras que finalizan en una piedra difusora encargada de crear finas burbujas dentro del agua. La piedra debe estar en el fondo del estanque para mayor eficiencia. Este sistema se usa en estanques pequeños y en los laboratorios de reproducción. En la Figura 13 se aprecia el dispositivo encargado de tomar el aire atmosférico filtrado. Sobre la parte inferior izquierda se encuentra un tubo sobre el cual se conecta una manguera.

Page 40: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Figura 13. Fuente: Uniminuto 209. Sistema tipo blower

1.4.5 NIVELES DE AMONIO

Concentraciones de amoniaco tan bajas como 1 a 2 ppm pueden ser letales para muchas especies de peces. Con 0.3 ppm de amoniaco en el agua, se puede impedir el crecimiento y normal desarrollo de los organismos acuáticos. Como se vio en la tabla 6, un nivel máximo aceptado es 0.0125 ppm de NH3.

1.4.5.1 Corrección de niveles altos de amonio.

Teniendo en cuenta que por cada incremento de una unidad de pH del agua, la proporción de amoniaco tóxico aumenta aproximadamente diez veces, mantener el valor de pH de los estanques dentro del óptimo, es una manera de evitar problemas en cultivo.

Por otro lado, remover el exceso de amoníaco se logra por procesos biológicos

naturales (oxidación del NH4+ a nitritos y a nitratos), por la remoción de los desechos

sólidos del sistema (alimento no consumido y material fecal) mecánicamente (filtración de los sólidos o sedimentación), o por dilución (recambio de agua total o parcialmente del sistema).

1.4.6 NIVELES DE CO2

Los peces pueden tolerar concentraciones elevadas de CO2 en el agua mientras

haya suficiente OD para su respiración. Pueden sobrevivir hasta concentraciones de 60 ppm de CO2. Los problemas con altos niveles de CO2 son comunes cuando existe una

Page 41: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

floración exagerada de fitoplancton en el estanque que al morir eleve los valores de CO2 producto de su descomposición.

1.4.6.1 Corrección de los niveles altos de CO2.

La medida más adecuada para contrarrestar un nivel alto de CO2, es velar por niveles adecuados de oxígeno y mantener la lectura del disco secchi dentro del rango óptimo, como indicativo de un nivel de fitoplancton adecuado. Si existe una densidad exagerada de este último, se hace necesario aumentar el recambio de agua del estanque hasta lograr la lectura secchi adecuada.

1.4.7 NIVELES DE ALCALINIDAD Y DUREZA

Comúnmente la alcalinidad y la dureza tienen magnitudes similares porque el calcio, el magnesio, el bicarbonato, y el carbonato, en el agua son derivados en cantidades relativamente iguales del proceso de disolución de minerales de piedras y suelos. Los niveles deseables de alcalinidad y dureza en el agua usada en el cultivo de peces son entre 10 a 400 mg/l para cada parámetro. La mejor producción de peces se obtiene en aguas cuya alcalinidad total varía de 75 a 175 mg/l CaCO3.

1.4.7.1 Toma del valor de alcalinidad.

Para medir la alcalinidad total se necesitan dos productos químicos: una solución al 0,1 normal de ácido clorhídrico (HCI) y unas gotas del indicador anaranjado de metilo.

Se procede de la siguiente manera:

Extraiga una muestra de 100 ml del agua que quiere examinar.

Añada tres gotas de solución de anaranjado de metilo para colorear el agua de amarillo.

Con ayuda de una pipeta graduada en mililitros y llena con solución de HCI, añada el ácido gota a gota mientras mezcla bien la muestra de agua, hasta que el color amarillo se torne al naranja-amarillo.

Confirme el resultado añadiendo una gota más; el color naranja-amarillo ahora debería virar al naranja-rosa.

Mida cuántos mililitros de solución HCI ha usado, para esto. Este valor de X se multiplica por 50 y el resultado se da en mg/l de CaCO3.

Page 42: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Por ejemplo, una vez realizado el procedimiento, se usaron 3.5 ml de HCL. Entonces:

AT = 3.5 * 50 = 175 mg/l de CaCO3

1.4.7.2 Corrección de los valores de alcalinidad.

Como se vio anteriormente, los valores de pH están muy relacionados con los de Alcalinidad Total (AT). Valores demasiado fluctuantes de pH, muy seguramente están indicando bajos valores de AT. Es importante tener en cuenta que existen dos tipos de cal de uso común en acuicultura: el óxido de calcio también denominado cal viva, que se usa para la desinfección de estanques y la cal agrícola o dolomita, que se usa para corregir los valores de pH.

1. si el pH es inferior a 6,5, agregue entre 340 y 450 kg/ha de cal dolomita y verifique el pH una semana más tarde; repita la operación si el pH es todavía muy bajo.

2. si el pH está comprendido entre 6,5 y 8,5, verifique la AT del agua; si la AT es inferior a 75 mg/l de CaCO3, se puede utilizar cal dolomita para aumentar su valor agregando una o más dosis de 340 a 450 kg/ha de cal dolomita a intervalos de una semana hasta que la AT mejore.

3. si el pH es superior a 8,5, no necesita encalado.

1.5 MANEJO DE REGISTROS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ESTANQUE

Con el objeto de monitorear la calidad del agua utilizada en la granja piscícola, se sugiere incluir dentro del diseño del formulario de registro, los siguientes datos:

1. La fecha y la hora en que se determina la calidad del agua, especialmente en los estanques de incubación. Este procedimiento se debe hacer temprano en la mañana y si es necesario, a la puesta del sol.

2. La temperatura del agua expresada en °C. 3. La transparencia con el disco Secchi (DS) en cm. 4. El contenido de Oxígeno Disuelto OD en mg/L; si se desea, se puede calcular el

valor del porcentaje de saturación equivalente. 5. pH. 6. Plancton, observaciones generales sobre el fitoplancton como su coloración. 7. Alcalinidad Total (AT) en mg/l CaCO3. 8. En observaciones se registra cualquier dato adicional de utilidad para juzgar el

estado de calidad del agua, por ejemplo su color, el tiempo, las medidas de gestión adoptadas, etc.

Page 43: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Es necesario registrar a diario los cinco primeros puntos. Los otros dos pueden realizarse semanal o quincenalmente, salvo si se sospechan problemas apremiantes en la calidad del agua de la granja. Tenga en cuenta que cada estanque tiene un comportamiento particular que puede resultar muy distinto a los demás y, por tanto, que merecen ser monitoreados independientemente. Reflexione: Por qué es importante registrar la hora del muestreo realizado? Además, ¿por qué se recomienda hacer un seguimiento más riguroso a los estanques de incubación?

1.6 INTERPRETACIÓN O ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los elementos necesarios para realizar una interpretación satisfactoria de análisis de la calidad del agua son:

Los niveles reales de los diferentes factores implicados en la calidad del agua (pH, temperatura, etc.) tomados a partir de un muestreo en granja.

Los rangos óptimos ideales para el desarrollo de la piscicultura (Anexo 1). Y el criterio técnico que permite decidir si algún dato de la piscícola fuera del rango o nivel óptimo es relevante para tomar una decisión correctiva o no. Un valor fuera del rango óptimo no necesariamente implica que se deben realizar correctivos.

La interpretación puntual de los resultados, así como la información precisa y la contextualización de los datos es una capacidad adquirida a partir del talento del técnico. Por ejemplo, supongamos que una vez tomado el dato de oxígeno disuelto en el agua de un estanque de tilapia, se registraron 1.7 ppm. Si observamos la Tabla 6 de niveles mínimos, es claro que dicho estanque se encuentra por debajo del límite mínimo recomendado.

Contextualizar los hechos significa que debemos analizar factores adicionales que nos permitan tomar una decisión acertada al respecto. Podría suceder que simplemente no sea necesario implementar ninguna estrategia enunciada anteriormente para incrementar los niveles de oxígeno porque se debió a un mal muestreo, a una baja de oxígeno momentánea o incluso a un nivel tan cercano al óptimo de los peces que no presenta problemas productivos. Es muy importante resaltar que un nivel de algún parámetro fuera de su rango deseable, no implica necesariamente que toda la piscícola tiene problemas en ese mismo sentido. Para el caso, un nivel bajo de oxígeno en un estanque no significa que toda la piscícola tenga baja de oxígeno, debido a que cada estanque tiene su propio comportamiento particular.

Page 44: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Así como el dolor es un aviso o una señal de que algo en nuestro organismo no anda bien, las granjas de producción también tienen algunos factores claves que nos ayudan a tomar una determinación acertada, no solo en lo que se refiere al nivel de oxígeno sino a cualquier parámetro crítico en la calidad del agua.

1. Una baja en la tasa de conversión alimenticia (Ver más adelante) 2. Comportamiento anormal de los peces 3. Aumento de la mortalidad 4. Inapetencia 5. Baja en el ritmo de crecimiento típico

Si alguno de estos fenómenos se presenta dentro de nuestro sistema de producción indica que se deben evaluar todos y cada uno de los factores que intervienen en el proceso productivo. No solo la calidad del agua, también la cantidad, la alimentación, el manejo, etc., para encontrar la falla y tomar las medidas correctivas. En este sentido, puede darse que una vez contrastados los rangos óptimos de pH, temperatura, OD y turbidez, el agua se encuentre dentro de los valores permitidos y, sin embargo, existir algún otro parámetro fuera de rango, que esté ocasionando el problema y que exige realizar otro tipo de análisis de calidad de agua. El Anexo 1 muestra los rangos óptimos de los parámetros más comunes que se deben tener en cuenta en una piscifactoría y que son una herramienta valiosa a la hora de interpretar análisis de la calidad del agua. Antes que realizar un análisis exhaustivo de la calidad del agua es necesario y muy importante hacer una evaluación de lo que sucede aguas arriba de la piscícola. Esto nos dará mayor claridad acerca del posible factor que esté afectando su comportamiento productivo. Por ejemplo, actividades de fumigación, uso de agroquímicos, aguas residuales de caseríos, apertura de industrias, comportamiento de piscícolas vecinas y en general cualquier hecho que nos dé indicios sobre la calidad del agua. No es viable solicitar de una manera general un análisis de laboratorio para detectar una posible falta de calidad del agua. Es preciso aportar señales sobre la problemática para determinar los análisis más relevantes. Para ilustrar esta situación se reseña un caso real: Se presenta un aumento drástico e inusitado de mortalidad en una granja productora de trucha. Haciendo las pesquisas de rigor se supo que aguas arriba se abrió una explotación minera. Esto le dio indicios al laboratorio para hacer análisis de metales pesados como arsénico, cobalto, cobre y cadmio. Para terminar, vale la pena tener en cuenta que Colombia tiene una característica privilegiada para la práctica de la acuacultura y en sus grandes reservas hídricas que desafortunadamente han ido disminuyendo de manera drástica. A pesar de esto tiene

Page 45: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

todavía reservas aceptables de agua. En el mundo existen sistemas de producción que, dada la escasez de agua de sus ecosistemas, se ven obligados a recircularla, es decir, una vez sale de la granja filtrarla y reutilizarla. Esto, por supuesto, exige controles más estrictos, dispositivos de filtración sofisticados y costos elevados. Tan importante resulta contar con volúmenes aceptables de agua, que cinco de los siete factores de calidad analizados anteriormente se corrigen aumentando el recambio del estanque: turbidez tanto mineral como por plancton, OD, CO2 y amonio. Reflexione: En una situación hipotética el agua de la granja de producción de tilapia presentó un valor de pH de 6.0 y una temperatura de 20ºC. ¿Es inminente implementar labores de encalado y construir un lago de precalentamiento solar del agua? Evalúe los elementos necesarios para tomar una decisión.

CAPITULO 2

PREVENCION Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN ESPECIES ACUÍCOLAS

Para el óptimo desempeño de una granja acuícola es fundamental propiciar unas condiciones adecuadas del medio, que permitan un desarrollo sano de los peces y un mínimo impacto sobre los indicadores productivos. Además, el conocimiento sobre las enfermedades más frecuentes que afectan a los peces nos permitirá desarrollar tratamientos efectivos y sanos no solo para los mismos peces sino para la salud del consumidor.

2.1 Mecanismos de defensa de las especies acuícola.

Los peces están dotados de un mecanismo de defensa contra las enfermedades denominado sistema inmune que consta de una serie de mecanismos entre los que se incluyen barreras mecánicas y un sistema de defensa que ataca los agentes patógenos (Luque, A, 2008).

2.1.1 Barreras mecánicas

Las barreras mecánicas sirven de protección permanente y son la primera línea de defensa. Están compuestas por la piel, que contiene la dermis, epidermis, escamas y por el mucus que impide la acción patógena.

Page 46: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

El mucus es una mezcla compleja compuesta principalmente de glucoproteínas. Es particularmente importante porque actúa de barrera física y química, inhibe e impide la invasión bacteriana. El tracto gastrointestinal es la segunda barrera. Está formado por el epitelio intestinal y su secreción mucosa que contiene varios tipos de células defensivas en conjunto, con su bajo valor de pH gástrico y alto pH intestinal, ataca posibles infecciones.

2.1.2 MECANISMO ANTICUERPO ANTÍGENO.

En caso de que las barreras mecánicas se rompan y la sustancia extraña o el patógeno al que se le denomina antígeno, consiga penetrar, deberá ser reconocido como no-propio (inmunidad) por medio de proteínas denominadas anticuerpos. Como respuesta inmediata se pondrán en marcha una serie de procesos (inflamación aguda) para iniciar la neutralización del invasor y reclutar células y moléculas que lleven a su destrucción. Si el agresor no puede ser totalmente destruido y eliminado, el organismo deberá aislarlo para que no interfiera con su funcionamiento normal (inflamación crónica). La inflamación suministra fagocitos y anticuerpos en el lugar de la infección y su función es atacar al agente extraño e inactivarlo. Además, guardar una memoria de este, para reconocerlo en el futuro y generar un proceso de inactivación futura más eficiente.

2.2 FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL SISTEMA DE DEFENSA

2.2.1 NUTRICION

En general una nutrición adecuada estimula el sistema de defensa del pez. Se ha demostrado que las deficiencias vitamínicas de ácido ascórbico y vitamina E afectan negativamente los mecanismos de la inmunidad. Sin embargo, altos niveles vitamínicos en la dieta por encima de los requerimientos diarios tampoco los estimulan. La composición de los ácidos grasos de la dieta también puede influir en la actividad fagocítica, es decir, neutralizar entidades extrañas para el pez.

2.2.2 TEMPERATURA

Page 47: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

A bajas temperaturas o a cambios bruscos, se alcanzan menores concentraciones de anticuerpos y su producción se retrasa en el tiempo. La temperatura crítica mínima de la trucha es 4°C y en peces de aguas cálidas de 12 a 14°C.

2.2.3 CONTAMINANTES

Metales pesados, contaminantes inorgánicos como organofosforados y herbicidas, contaminantes orgánicos como los fenoles bajan las defensas de los peces. Incluso el amoniaco que es producto de desecho de los peces, aun en dosis subletales afecta su sistema inmune.

2.3 Causas principales de enfermedad en piscicultura

Existen diferentes causas de enfermedad que pueden afectar a los peces directamente o provocar continuos problemas de salud. Básicamente, cualquier factor que cause estrés a los peces disminuye su resistencia a las enfermedades y aumenta la probabilidad de que se presenten problemas sanitarios.

Las tres causas principales de enfermedades son:

1. Alimentación inadecuada. Problema más frecuente en sistemas intensivos de producción en donde dependen casi totalmente de alimentos balanceados.

2. Estrés causado a los peces por exposición a un factor ambiental extremo o a

una sustancia tóxica. Entre otros factores causantes del estrés tenemos:

a) Manipulación brusca y/o excesiva, por ejemplo durante la cosecha, traslados o clasificación.

b) Alta densidad o sobrepoblación. c) Temperatura del agua fuera del rango propio de la especie. d) Falta de Oxígeno Disuelto en el agua. e) Valores extremos de pH. f) Presencia de gases tóxicos, por ejemplo amoníaco o sulfuro de hidrógeno. g) Sustancias tóxicas presentes en los alimentos balanceados, por ejemplo algunos

productos químicos en ciertos alimentos vegetales denominados factores antinutricionales (saponina, gosipol, etc.), toxinas micóticas (causadas por hongos) en alimentos almacenados y residuos de pesticidas.

h) Contaminación del agua debida a productos químicos agrícolas o industriales, afluentes de aguas residuales y fuertes aportes de sedimento.

Page 48: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3. Organismos patógenos. Que atacan órganos como la piel, branquias o aletas de los peces, o internamente en la sangre, el tubo digestivo o el sistema nervioso. Los dos primeros puntos dependen de la calidad del agua, de una adecuada estrategia alimenticia y de las condiciones del sistema de producción como una correcta densidad de peces en los estanques.

2.4 Fundamentos para la determinación del origen de la enfermedad.

En cuanto al tercer punto, los organismos patógenos son oportunistas. Es decir, pueden aprovechar condiciones favorables originadas por el estrés de los peces que se deben, entre otras, a una baja en la temperatura y a un traslado de estanque. De esta forma, el riesgo se acentúa. Adicionalmente, existen otros factores que pueden ser responsables de la supervivencia y propagación de organismos patógenos y que hacen que el control de las enfermedades resulte aún más difícil y en ocasiones imposible, como:

La presencia de peces silvestres enfermos.

La presencia de huéspedes intermedios, como caracoles y aves que se alimentan de peces, contribuyen a completar el ciclo de vida del organismo causante de la enfermedad.

La introducción de organismos patógenos a través del ingreso de factores de producción contaminados como alimentos, desechos de peces o desechos del procesamiento de peces, huevos, juveniles o reproductores importados o agua procedente de un estanque o granja piscícola situada aguas arriba.

2.5 Prevención de las enfermedades en especies acuícolas

De acuerdo con las causas generales de enfermedad vistas anteriormente es conveniente tomar las siguientes medidas: Asegure una buena calidad de agua: recambio suficiente y libre de contaminación, con un nivel adecuado de concentración de Oxígeno Disuelto. Para esto, es interesante estar atento a las actividades río arriba de la granja que puedan sus atributos o propiedades. Mantenga el ambiente del estanque en buenas condiciones: libre de sedimentos y de plantas; conserve un sano equilibrio del plancton y recambie el agua cuando sea preciso. Utilice aireación mecánica si fuera necesario. Desinfecte el estanque con regularidad.

Page 49: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Mantenga los peces en buenas condiciones: no sobrepase la densidad de la población recomendada por el sistema de producción. Asegure una dieta balanceada y/o con suficiente acceso a la productividad primaria del estanque, es decir, al plancton o al alimento complementario. Manipule los peces correctamente, en particular, durante la cosecha y la clasificación. Cuide los peces durante los períodos de transporte. Mantenga la granja lo mejor aislada posible de agentes externos. Para lograrlo tenga presente lo siguiente:

Impida la entrada de peces silvestres, utilizando filtros, y erradíquelos regularmente de canales y estanques.

Desinfecte todas las poblaciones piscícolas traídas de afuera, ya sean ovas, juveniles o adultos.

En lo posible, hierva durante al menos 30 minutos los desechos animales utilizados como alimentos complementarios o compostados o ensilados.

Si tiene que utilizar agua que proviene de una granja cercana, manténgase informado del estado de salud de esa granja.

En sus primeras etapas de vida los animales son más vulnerables, razón por la cual para una incubadora es más seguro utilizar agua procedente de un manantial o de un pozo libre de organismos patógenos. También es aconsejable en el caso de cría de pequeños alevines usar un filtro de arena para ayudar a eliminar los organismos patógenos más pequeños.

Cierre las áreas de incubación y cría con una verja para controlar el acceso Si es necesario utilice un pediluvio o lava pies y ropa protectora para limitar la contaminación.

Impida la propagación de organismos patógenos dentro de la granja. En consecuencia, controle la entrada de depredadores de peces, especialmente aves y mamíferos.

Use racionalmente los medicamentos, compruebe cálculos de las dosis, verifique las instalaciones donde se hará el tratamiento, suministre aireación.

Desinfecte los estanques con regularidad para eliminar los organismos patógenos y sus huéspedes intermedios.

Mantenga separados los peces pertenecientes a diferentes grupos de edades y tamaños.

Desinfecte bien los estanques de reproducción y retire los reproductores apenas hayan desovado.

Utilice estanques de derivación, si es posible. Es decir, en cuanto al diseño de la piscícola, idealmente el agua de un estanque no debe provenir de otro estanque. Si están dispuestos en serie, es preferible que el agua fluya desde los que contienen los peces más jóvenes, más sensibles, hacia donde están los más viejos.

Antes de utilizarlos someta a tratamiento a los reproductores en estanques dispuestos para tal efecto.

Page 50: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Si detecta una enfermedad en la granja, retire los peces muertos o moribundos de los estanques tan rápido como pueda, al menos una vez al día y no moleste ni cause estrés excesivo a los peces restantes.

Entierre los peces enfermos con cal viva lejos de los estanques. Trate con cuidado los estanques infectados y desinfecte todo el equipo que haya entrado en contacto con ellos.

En la incubadora utilice un equipo distinto para manipular los peces pequeños y los grandes.

Utilice piletas desinfectantes para la limpieza rutinaria del equipo y márquelas claramente.

2.5.1 La desinfección

Una de las medidas profilácticas o preventivas y también curativas por excelencia es la desinfección, que busca destruir gérmenes nocivos y evita su desarrollo mediante el uso de diversas sustancias químicas.

Tabla 10. Productos químicos comunes para prevenir y curar enfermedades de peces

(P se utiliza como preventivo; C se utiliza como curativo Fuente: tomado de: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos sencillos para la acuicultura. FAO. Algunos productos químicos comunes para piscicultores. Recuperado el 6 de octubre de 2009 de ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s15.htm

Page 51: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

2.5.1.1 Productos químicos comunes usados en acuicultura

Existen varios productos químicos que los piscicultores utilizan normalmente para prevenir y curar las enfermedades de los peces como se expresa en la Tabla 10. A continuación se presentan algunos. La cal viva es particularmente útil para controlar infecciones en estanques drenados. En la actualidad se desarrolla una línea de productos naturales y ecológicos en la producción animal. El polvo de tabaco se puede utilizar a razón de 300kg/ha Coche, A. & Muir, J. (2006). En la noche previa a su aplicación las bolsas se pueden dejar en remojo para evitar que el viento dificulte su distribución. Una vez esparcido el producto sobre el fondo, se llena el estanque con una capa de agua de 5 a 10 cm durante 15 días. Teniendo en cuenta que cuando inicia su proceso de descomposición este producto demanda oxígeno, se hace necesario medir el nivel del estanque, antes de la siembra de peces. Los venenos orgánicos como la rotenona y la saponina pueden eliminar parásitos en estanques no drenados. La lejía doméstica es una solución débil de hipoclorito de sodio que se puede utilizar como un buen desinfectante general de equipo no metálico y de zonas de trabajo. Se debe utilizar una solución fresca cada dos días, debido a que el cloro activo se evapora con rapidez. El polvo de lejía de cloro contiene un 33 por ciento de cloro activo. Constituye un desinfectante muy potente y es particularmente útil para tanques, piletas y reservorios. Los iodóforos son compuestos orgánicos de iodo con diferentes marcas comerciales como Wescodyne, Romeiod. Son excelentes desinfectantes, pero también son muy tóxicos para los peces. El contenido de ingrediente activo o Principio Activo (PA) varía según las marcas, lo cual debe ser comprobado cuidadosamente antes de su uso, como se explicará más adelante. La sal común, utilizada en la cocina, es un producto químico (cloruro de sodio) económico y fácil de obtener. En solución, no sólo mata varios organismos que producen enfermedades sino que también puede tener muy buenos efectos en los peces al estimular su apetito y promover la secreción de mucinas, que mejoran su nivel de resistencia a la manipulación. Niveles excesivos de sal pueden causar tensiones a los peces, dependiendo de la especie. Los ciprínidos (carpa), por ejemplo, son más sensibles que los salmónidos (trucha). El verde de malaquita es un producto para desinfección de uso muy común, pero por sus graves efectos para la salud humana, no debería utilizarse. Su uso está prohibido

Page 52: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

por la FDA americana. El mercado europeo es intolerante a niveles traza de esta sustancia en los productos acuícolas. El permanganato de potasio es un polvo cristalizado de color violeta. Es un buen desinfectante si no hay materia orgánica que lo destruya. Se debe guardar en una botella oscura cuando se encuentre en solución. El sulfato de cobre se comercializa como un polvo de color azul claro que se disuelve con facilidad en agua; también se presenta con forma de cristales azules que deben ser lo suficientemente pequeños para ser fácilmente solubles; es relativamente económico, pero altamente tóxico para seres humanos y peces. Se debe guardar de forma segura y manipular correctamente.

2.5.1.2 Procedimientos de desinfección

Desinfecte periódicamente los equipos que se relacionan a continuación:

- Equipo de incubación: incubadoras, bandejas, canalones, redes, escobas, cubos, depósitos, tuberías, válvulas, pantallas, etc.

- Equipo de manipulación: recipientes, redes de manipulación, equipo de transporte, etc.

- Botas, prendas protectoras, ruedas de vehículos, equipo de muestreo. Para desinfectar estos equipos correctamente proceda de la siguiente manera: Límpielos cuidadosamente, cepillando y enjuagando. Aplique una solución de yodo de 250 ppm de PA que para el caso de un producto como el Romeiod equivale a 50 ml/l (10 cucharaditas por cada litro de solución), con una esponja o un cepillo; sumerja completamente los equipos en la solución siempre que sea posible. Utilice preferiblemente guantes protectores. Espere 10 ó 15 minutos. Enjuáguelos bien varias veces para eliminar cualquier resto de toxicidad, antes de utilizarlos con los peces. Desinfecte los tanques con 100g/l de permanganato de potasio durante quince minutos limpiándolos bien e idealmente usando un pulverizador agrícola. Desinfecte los estanques en tierra cuando se encuentren vacíos con cal viva a razón de 200 a 300 g/m2. Desinfección de ovas para el caso de truca arcoiris

Page 53: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Es muy importante la desinfección periódica de ovas o antes de ser trasladadas a otra granja. Se puede hacer con alguna sustancia a base de yodo (iodóforo) adicionada con bicarbonato de sodio en una proporción de 100 mg/l que sirva para regular el pH a un valor de 7, es decir, como solución tampón. Someter las ovas a un baño de 10 minutos de duración y luego enjuagarlas con abundante agua. El hongo saprolegnia ataca con mucha frecuencia las ovas de la trucha arcoiris. Para Por esto se deben desechar diariamente las ovas afectadas mediante una pipeta diseñada para el caso. Además, se usa azul de metileno en baño largo (24 horas) a razón de 1 ppm. Desinfección de reproductores. Se puede utilizar un baño corto de 10 minutos en una solución de sal al 2,5 por ciento. Desinfección de alevines. Utilice una solución al 3 por ciento de sal antes de ser transportados o trasladados a otro estanque. Desinfección de peces. Cuando se requiere tratar a los peces, generalmente se hace una inmersión. Los peces se mantienen dentro de una solución relativamente fuerte del producto químico durante un período de tiempo muy corto, normalmente inferior a un minuto. Proceda como sigue: Prepare la solución del producto químico elegido, en un balde.

Ponga el pez o lote de peces en un salabardo o nasa.

Figura 14. Fuente: Uniminuto 2009. Preparación de una solución de desinfección. DIBUJAR

Page 54: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Sumerja el pez en la solución durante el período de tiempo correspondiente.

Figura 15. Fuente Uniminuto, 2009. Desinfección mediante nasa o salabardo.

Inmediatamente después del tratamiento, vuelva a poner los peces en agua fresca y bien aireada.

2.5.1.3 Seguridad industrial

Cuando se manipulan productos químicos, se deben tomar medidas cautelares que eviten riesgos serios para la salud de los trabajadores por lo tanto se deben tener en cuenta las siguientes: La regla de oro es LEER CUIDADOSAMENTE el rótulo del producto en donde se encontrarán las indicaciones particulares y seguirlas al pie de la letra. Mantenga plenamente identificado el material riesgoso, equipo y ropa protectora utilizada para almacenar y manipular productos químicos; no los emplee para otros propósitos. Proteja completamente los ojos y la piel a fin de evitar todo contacto con los productos químicos; use ropas impermeables, botas, guantes, lentes de protección o anteojos y un sombrero. Limpie cuidadosamente todo el equipo y las ropas usadas, una vez que haya terminado de aplicar el tratamiento.

Page 55: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Almacénelo en lugar seguro, alejado del alcance de los niños, animales y personas ajenas a la producción. Trabaje en una zona bien ventilada y no inhale gases peligrosos. Evite salpicaduras o derrames de los productos mediante un manejo cuidadoso y en caso de salpicadura accidental, lave el área afectada inmediatamente. Lávese las manos cuidadosamente después de aplicar productos químicos y en especial antes de tocar alimentos. Si es posible, escoja un día sin brisa para aplicar los productos químicos. Si hay que trabajar en un día ventoso, proceda en la misma dirección del viento y evite que el producto químico caiga sobre usted o sobre otras personas.

2.6 ENFERMEDADES DE LOS PECES

Existen tres grupos principales de organismos vivos responsables del brote de enfermedades en los peces:

2.6.1 Los virus

Son organismos muy pequeños. Su detección e identificación requiere la utilización de técnicas de laboratorio altamente especializadas. El control de enfermedades virales es muy difícil y requiere asistencia especializada.

2.6.2 Las bacterias

También son microorganismos unicelulares (de 1 a 12 µm). Su detección e identificación implica, por lo general, la utilización de técnicas especializadas de laboratorio. El tratamiento de enfermedades bacterianas, por ejemplo, carcinoma de la cola o de las aletas y las úlceras de la piel, demandan asistencia especializada.

2.6.3 Los parásitos

Son organismos pequeños y multicelulares, que se desarrollan dentro (endoparásitos) o fuera (ectoparásitos) del cuerpo. Los parásitos internos de los peces son muy difíciles de controlar. Aunque los efectos algunas veces se identifican con facilidad, la detección e identificación de los propios parásitos exige, normalmente, conocimientos especializados. Como ejemplo se pueden citar Myxosoma cerebralis, quistes de protozoos en la cabeza de la trucha que causan

Page 56: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

la enfermedad del torneo; las fases larvales (metacercarias) de los gusanos chupadores (tremátodos), que causan la enfermedad del punto negro y la ceguera, y también la tenia solitaria (Ligula sp.), en la cavidad corporal.

2.6.3.1 Parásitos externos más comunes

Los parásitos externos de los peces son mucho más sencillos de detectar e identificar. Normalmente se pueden eliminar con un tratamiento químico adecuado. Se clasifican en seis grupos diferentes: Los protozoos son parásitos unicelulares muy pequeños, por ejemplo: * Ichtyobodo sp. (Sinónimo Costia sp.), tamaño de 6 a 15 µm; * Chilodonella sp., tamaño de 30 a 70 µm; * Trichodina sp., tamaño de 40 a 60 µm; * Ichthyophthirius sp., (ich), tamaño de 60 a 90 µm; Nota: 1 µm = 0,001 mm = un milésimo de milímetro. Los tremátodos monogénicos también llamados parásitos verdaderos son gusanos muy pequeños que se fijan por medio de ganchos como el Gyrodactylus (parásito de las vísceras) y el Dactylogyrus (parásito de las agallas); tamaño de 0,3 a 1 mm. Las sanguijuelas son gusanos algo más grandes y segmentados que se enganchan por medio de una ventosa en cada extremo como la Piscicola sp (de 3 a 5 cm). Los copépodos tienen dos largas bolsas de huevos enganchados como el Lernaea sp. (gusano de ancla, de 5 a 20 mm) y Ergasilus sp. (tamaño de 0,7 a 1,7 mm). Las fases larvales son similares a las de los copépodos no parásitos del zooplancton. Los piojos de los peces (crustáceos) tienen un cuerpo plano y en forma de disco cubierto por un caparazón dorsal redondeado, como el Argulus sp. (de 6 a 10 mm). Los hongos acuáticos (moho acuático) están compuestos de filamentos que crecen hasta formar una masa parecida al algodón o a una esterilla; por ejemplo, ocurre con la Saprolegnia sp.; también se desarrolla en las agallas (Brachiomyces sp.).

2.6.3.2 Localización de los parásitos externos en los peces

Aunque estos organismos se fijan en la piel, agallas, aletas y boca, la base de las aletas es uno de sus lugares favoritos de asentamiento. Tabla 11. Localización de los parásitos externos más comunes de los peces

Page 57: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Fuente: tomado de: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos sencillos para la acuicultura. FAO. Cuáles organismos vivos son responsables de las enfermedades de los peces. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s15.htm

2.6.4 HONGOS

El Aspergillus flavus no es un parásito de los peces, pero cobra gran importancia por las pérdidas que ocasiona a las granjas. Es un hongo que se desarrolla sobre tejido muerto de plantas y animales. Puede atacar semillas de maní, sorgo, maíz, cacahuete, algodón y coco entre otras. Los alimentos afectados por este hongo presentan aflatoxinas, que son productos resultantes de su metabolismo secundario. Las aflatoxinas son tóxicas y carcinogénicas para muchas especies animales e incluso para el hombre. Los peces que han consumido alimento contaminado por este hongo y que se han intoxicado por aflatoxinas tienen el estómago abultado, el hígado inflamado y acumula grasa en el tejido hepático, el intestino con septicemia hemorrágica, el tracto digestivo vacío, nefritis y bajo crecimiento, así como las mucosas internas pálidas. En las heces se pueden observar partículas del alimento mal digeridas. Este problema se soluciona tomando medidas que garanticen unas condiciones de almacenamiento del alimento y el uso de materias primas adecuadas. En consecuencia, es importante que las bodegas estén libres de humedad y goteras y posean buena ventilación e iluminación porque la humedad y el calor favorecen su desarrollo. Estas no deben tener una humedad relativa por encima del 70% ni temperaturas superiores a 35°C. Finalmente, nunca utilice un alimento balanceado con una apariencia fuera de lo normal. Deséchelo si presenta formación de grumos.

Page 58: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

2.7 Diagnóstico de las enfermedades de los peces

Aparte de algunas señales evidentes, por ejemplo peces muertos o moribundos, hay muchos otros síntomas que indican que los peces no están sanos, como un comportamiento anormal o atípico o algunas señales físicas sobre la piel o las aletas. Observe sus peces con frecuencia, por ejemplo al darles de comer. Familiarícese con su comportamiento y con el aspecto que tienen bajo el agua cuando están sanos a fin de detectar, lo antes posible, que algo va mal. El siguiente cuadro es una herramienta para descubrir anomalías. Tabla 12. Síntomas comunes de enfermedades de los peces

Fuente: tomado de: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos sencillos para la

acuicultura. FAO. Síntomas de las enfermedades de los peces. Recuperado 6 de octubre de 2009 de ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s15.htm

En términos generales se pueden diferenciar dos situaciones que nos darán indicios sobre las posibles causas de la enfermedad sin pretender lograr un diagnóstico contundente.

Si gran parte de los peces o incluso la totalidad de ellos se encuentra perturbada o muere, las causas se pueden buscar en una mala manipulación o transporte, presencia de sustancias tóxicas en el agua o una baja en el nivel de oxígeno.

Si solo un reducido número de peces muere y los demás parecen tener algún tipo de problema, las causas pueden ser alimentación incorrecta o algún organismo patógeno.

2.7.1 Fundamentos de técnicas de muestreo para analizar de especies acuícola

afectadas

Page 59: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

De acuerdo con su tamaño los parásitos se pueden identificar con una lupa de bolsillo o con un microscopio de luz. Para hacerlo, proceda como se indica a continuación.

1. Para muestras de piel/escamas recoja el material mucoso (mucinas) de la superficie del pez raspando contra la dirección de las escamas.

2. Tome muestras de varias zonas de piel, particularmente donde está enrojecida o

donde la mucina tenga una apariencia grisácea y opaca.

3. Coloque cada una de las muestras en el centro de un portaobjetos de vidrio, limpio. Añada una gota de agua y ponga un cubreobjetos encima.

4. Para las muestras de branquias extraiga un arco branquial y recorte las

porciones rojas denominadas lamelas. Coloque algunas en el centro de un portaobjetos limpio de vidrio. Añada una gota de agua y ponga un cubreobjetos encima.

5. Inmediatamente, examine estas muestras frescas bajo el microscopio utilizando

poco aumento (objetivo 10 X). Busque señales de movimiento, que normalmente constituyen la primera pista de la presencia de parásitos.

6. Para identificar los parásitos pase su microscopio, según sea necesario, a

amplificación media (objetivo 25 X) o alta (objetivo 40 X).

7. De manera análoga, también puede poner sobre un portaobjetos o una placa cualquier pequeño parásito que recoja de un pez; agregue una gota de agua para examinarlo con mayor detalle.

Para facilitar la identificación del grupo principal al que pertenece un parásito, utilice la sencilla clave que aparece en la Tabla 13. Comience desde arriba y seleccione la opción que más se acerca a la definición del organismo que esté observando. Recorra esta clave paso a paso hasta que llegue al nombre de uno de los seis grupos principales anteriormente descritos. Confirme su identificación con las imágenes de la Figura 16 en el texto y la localización del parásito en el pez. Tabla 13. Clave de identificación de los grupos principales de parásitos externos de peces

Page 60: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Fuente: tomado de: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos sencillos para la

acuicultura. FAO. Síntomas de las enfermedades de los peces. Recuperado el 6 de octubre de 2009 de ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s15.htm

Page 61: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Figura 16. Fuente: Uniminuto, 2009. Metodología de muestreo para determinar parásitos externos.

.

Page 62: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Figura 17. Fuente: Uniminuto 2009. Parásitos externos habituales en peces de cultivo

Protozoarios

FLUKES (monogénicos)

Sanguijuelas

Copépodos

Figura 17. Parásitos externos habituales en peces de cultivo

Piojos de los peces

Page 63: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

2.8 Reflexión antes de iniciar el tratamiento de los peces con productos químicos

A la hora de tomar la decisión de iniciar un tratamiento para los peces es muy importante tener la certeza de ello, por los riesgos para la salud humana, la presencia de químicos traza en el producto final ofrecido al consumidor y el peligro del uso indiscriminado de antibióticos. Una vez identificado con precisión el agente patógeno, pregúntese lo siguiente antes de tomar la determinación final. ¿Se justifica administrar un tratamiento químico? ¿Corren un serio riesgo los peces como consecuencia del parásito en cuestión o existe la posibilidad de otro enfoque, por ejemplo, mejorar las condiciones ambientales y retirar los peces afectados? ¿Es económicamente viable, dado el costo de los productos químicos, el valor de los peces y las consecuencias que traería? ¿Son suficientemente fuertes los peces para resistir el tratamiento? ¿Es posible el tratamiento si se presentan otros factores que complican la situación, como un florecimiento de algas, temperatura extrema del agua, bajo nivel de oxígeno disuelto o, cielo nublado que reduce la producción de oxígeno por fotosíntesis en el estanque? Tenga en cuenta que en múltiples ocasiones la presencia de patógenos es originada por malas condiciones medioambientales, principalmente mala calidad del agua. Reflexione Analice cuidadosamente la anterior premisa y sustente por qué es válida. ¿Qué sucede si realizamos un tratamiento químico pero las condiciones ambientales que originaron la enfermedad persisten? ¿Afectarán los productos químicos a algún otro estanque?

2.9 TRATAMIENTO

1. Una vez identificado el parásito responsable compruebe que las condiciones de

calidad del agua son aceptables, principalmente, temperatura, pH, alcalinidad total y oxígeno disuelto.

2. De ser posible suspenda la alimentación 24 horas antes del tratamiento.

3. Haga una prueba del producto químico seleccionado y de su dosificación con

una pequeña cantidad de peces, utilizando exactamente el mismo procedimiento

Page 64: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

del tratamiento previsto. De acuerdo con esto, y de ser necesario, proceda o modifique el tratamiento.

4. Inicie el tratamiento bien temprano o bien tarde para trabajar con una

temperatura baja del agua. 5. Lleve registros de todos los tratamientos: propósitos, dosis, resultados, etc. 6. Haga una prueba antes de aplicar un tratamiento del cual NO se sabe su

toxicidad.

2.9.1 ELECCION DEL TRATAMIENTO

A continuación en la Tabla 14 se hace una recopilación de varias alternativas de tratamiento que servirán simplemente de guía, teniendo en cuenta que las condiciones particulares de cada sistema de producción cambian.

Page 65: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Tabla 14. Compilación de diferentes tipos de tratamientos empleados en acuicultura. Protozoos Externos Ichthyopthirius, Vorticella, Microsporidia, etc.

Producto Método Dosis Tiempo

Formol Baño 250 ppm 1 hora/día en agua a menos de 10ºC

Formol Baño 200 ppm 1 hora/día 10-15ºC

Formol Baño 166 ppm 1 hora/día 15ºC

Formol Baño 15-25 ppm buena aireación Día por medio

Formol Baño 200 ppm 1 hora

Sulfato de cobre Baño 1 ppm con dureza 50 ppm

Sulfato de cobre Baño 1-2 ppm con dureza 50-200 ppm

Sulfato de cobre y ácido pícrico

Baño 2-3 ppm con dureza 200 ppm

Formol Baño 200 ppm 1 hora

Formol Baño 167 ppm 1 hora

Furanace Baño corto 1-2 ppm 5-10 minutos

Furanace Baño largo 0.05-0.4 ppm 3-5 días

Temperatura Incrementar a 32ºC

3-5 días

Sal (cloruro de sodio) Preventivo o terapia

1000-2000 ppm Indefinido

Sulfato de cobre Uso cuidadoso

500 ppm 1 minuto

Protozoos Internos Hexamita

Producto Método Dosis Tiempo

Dimetridazole Incorporado en alimento

0.15% en la comida 3 días

Enheptín Incorporado en alimento

0.2% en la comida 3 días

Óxido de carbasone Incorporado en alimento

0.2% en la comida 3 días

Aureomycin Incorporado en alimento

10000 ppm en la comida

Nematodos

Producto Método Dosis Tiempo

Page 66: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Óxido Di-N butyl estaño Incorporado en alimento

305 mg/kg de biomasa 3 días

Hirudineos

Producto Método Dosis Tiempo

Baytex Indefinido 0.5 ppm 1 aplicación

Masoten Indefinido 0.5 ppm 1 aplicación

Cloruro de sodio Inmersión 25000 ppm 20 minutos

Cloruro de sodio Preventivo 0.1% Indefinido

Baygon Indefinido 1 ppm 1 aplicación

Sulfato de cobre Baño 0.5 ppm 5-6 h / 2 aplicaciones

Masoten Indefinido 0.25 ppm 2 / semana

Trematodos monogenésicos

Producto Método Dosis Tiempo

Formol Baño corto 250 ppm 1 aplicación 1 hora

Dylox Para estanques y acuarios

0.25 ppm Indefinido

Bromex Estanques 0.18 ppm Indefinido

Permanganato de potasio Estanques 5-10 ppm 1-2 horas

Permanganato de potasio Estanques 3-5 ppm Indefinido

Masoten Indefinido 0.25 ppm 1 semanal

Trematodos digenésicos (internos)

Producto Método Dosis Tiempo

Óxido Di-N butyl estaño Oral 250 mg/kg biomasa 5 días

Filtros de grava retiene cercarias

En el suministro de agua

Indefinido

Tinostat (Dilaurato dibutyl estaño)

Oral 250 mg/kg biomasa 5 días

Copépodos parásitos y Argulus sp.

Producto Método Dosis Tiempo

Masoten Baño 25000 ppm 5-10 minutos

Dipterex Indefinido 2 ppm Indefinido

Masoten Indefinido 0.25-0.30 ppm 1-2 semanas

Dylox Indefinido 0.25 ppm 4 semanas

Page 67: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Neguvon Baño 50000 ppm 30 minutos

Hexacloruro de benceno Indefinido 0.0625 ppm 6 aplicaciones durante 5 días

Malathion Aplicar temprano en la mañana

0.25 ppm ingrediente activo 4 veces por semana. Inefectivo arriba de 29ºC

Methyl paration En temp > 25ºC

0.5-1.0 ppm Ingrediente activo

Methyl paration En temp < 25ºC

0.5 ppm ingrediente activo

Permanganato de potasio Baño 25 ppm A los 15 min repetir el tratamiento en Cyprinus carpio

Sal Baño 0.5% 3 días

Masoten 2 aplicaciones

0.25 ppm 1 semanal

Fuente: Flórez et al 1998.Página 11

Page 68: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

En cuanto a los productos usados, son especialmente importantes los siguientes puntos. La formalina puede dañar las branquias de los peces. Su nivel de toxicidad aumenta sustancialmente al subir la temperatura del agua. Asegúrese de que el nivel de oxígeno disuelto se encuentra siempre por encima de 5 mg/l durante el tratamiento o idealmente tener aireación dado que la formalina elimina el oxígeno del agua. Los fosfatos orgánicos. Pierden su eficacia contra los parásitos a temperaturas del agua superiores a 30°C. Los salmónidos son mucho más sensibles a estos productos que los ciprínidos o las tilapias. Sal común. La tolerancia varía con las especies y con la edad: Los salmónidos son más tolerantes que los ciprínidos Los adultos son más tolerantes que los juveniles. Sulfato de cobre. Su toxicidad varía considerablemente según la alcalinidad del agua. No lo utilice si la alcalinidad total es inferior a 50 mg/l de CaC03. Recuerde que la caída de fuertes lluvias puede disminuir repentinamente el nivel de alcalinidad de las aguas de ríos y estanques. Para tratar peces en un estanque de tierra utilizando un baño largo, aplique aproximadamente 0,75 ppm de sulfato de cobre por cada 100 ppm de CaCO3 de alcalinidad total. No lo utilice si la alcalinidad total es superior a 400 ppm de CaCO3.

2.9.2 Unidades de medida utilizadas

Los productos químicos para tratamientos contienen uno o más ingredientes tóxicos para neutralizar o matar los organismos patógenos. Estos ingredientes reciben el nombre de Principio Activo (PA); su concentración varía de acuerdo con el producto químico considerado y se expresa como porcentaje del peso o volumen total del producto químico. Ejemplo La sal común contiene un 100 por ciento de ingrediente activo también llamado cloruro de sodio. La lejía de cloro en polvo contiene un 33 por ciento de PA (cloro); Wescodyne contiene un 1,6 por ciento de PA (iodo) Roccal contiene entre un 10 y un 50 por ciento de PA (cloruros de benzalconio).

Page 69: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La concentración de una sustancia en una solución puede expresarse de varias formas: En términos de peso presente en el volumen de solución, por ejemplo miligramos por litro de solución (mg/l), gramos por metro cúbico (1 000 l) de solución (g/m3). En términos de volumen presente en el volumen de solución, por ejemplo mililitros por litro de solución (ml/l), mililitros por metro cúbico de solución (ml/m3). Para fines prácticos, se debe recordar que:

1. 1 ml de agua pesa 1 g 2. 1 l de agua pesa 1 kg

Como porcentaje, el número de partes (normalmente en términos de peso) de sustancia presente en 100 partes de solución. Una solución al 4,5 por ciento de sal contiene 4,5 g de sal por cada 100 g de solución que es igual a 100 ml de solución equivalente a 45 g/l; una solución al 5 por ciento de lejía de cloro en polvo contiene 5 g de lejía de cloro por cada 100 g equivalentes a 100 ml de solución que es lo mismo a 50 g/l. En partes por millón (ppm), o sea el número de partes de sustancia presentes en un millón de partes de solución; en términos de peso esto equivale a mg/l o en términos de volumen ml/m3 de solución.

2.9.3 Cálculo para suministro de tratamiento

Si la concentración está indicada en términos de peso o de volumen de PA por volumen de solución, multiplique esa concentración por el volumen total de agua a tratar. Ejemplo: Es necesario preparar una solución concentrada de 2 g/l de sulfato de cobre, en un recipiente de 5 l. Se necesitan 2 g/l x 5 l = 10 g de sulfato de cobre. Si la concentración está indicada como porcentaje, multiplique esa concentración por 10 para determinar la cantidad de ml o g contenidos en un litro de solución. A su vez esta, se multiplica por el número de litros de la solución en cuestión. Ejemplo La dosis recomendada de tratamiento es un 2 por ciento de sal común. El tonel de plástico contiene 30 l de agua, por lo que se necesitan 2 x 1 0 x 30 l = 600 g de sal.

Page 70: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Si la concentración se indica en partes por millón (ppm), multiplique esa concentración por el volumen de agua (en litros). Divida el resultado por mil para obtener la cantidad de producto químico en ml o g. Ejemplo La dosis recomendada es de 100 ppm (equivalentes a 100 mg/l) de sulfato de cobre. Una pileta contiene 500 litros de agua. Se necesitan (100 ppm x 500 l) / 1 000 = 50 g de sulfato de cobre. Si la concentración se indica en forma de proporción, divida un millón entre el valor de la proporción para obtener la cantidad en ppm y luego si, proceda como se explicó en el párrafo anterior. Ejemplo. Si la proporción recomendada de formalina es de 1 a 4000, y el depósito tiene 2.000 l entonces: 1.000.000 / 4.000 = 250 ppm 250 * 2.000l / 1.000 = 500 g Si se usa un producto químico que contiene menos del 100 por ciento de PA, se divide el resultado obtenido de los cálculos anteriores por el porcentaje de PA/100 (expresado como decimal) en el producto químico. Ejemplo La dosis recomendada de un insecticida que contiene un 80 por ciento de PA es de 0,5 ppm de PA. El estanque contiene 50 m3 = 50 000 litros de agua: Calcule la cantidad de PA necesaria como (0,5 ppm x 50 000 l) / 1 000 = 25 g; Calcule la cantidad de producto químico necesario para ello como 25 g / 0,80 = 31,25 g.

Page 71: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

CAPITULO 3

ALIMENTACIÓN DE ESPECIES ACUÍCOLAS

La alimentación representa el mayor costo dentro del sistema de producción acuícola, lo que determina su gran importancia. Implementar una estrategia adecuada depende del manejo de conceptos importantes como la especie, las materias primas usadas y algunos factores ambientales determinantes en la definición de las dietas.

3.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE ESPECIES ACUÍCOLAS

Los peces tienen una amplia diversidad de hábitos alimentarios. Desde el punto de vista acuícola nos interesan los hábitos de cuatro especies fundamentalmente: La tilapia, la cachama y la carpa que presentan hábitos de alimentación omnívoro, es decir que se alimentan de toda clase de sustancias orgánicas y la trucha arcoiris de hábitos carnívoros. Lo ideal desde el punto de vista nutricional son las especies herbívoras que solo se alimentan de material vegetal y que por lo tanto implicarían menores costos de alimentación; sin embargo no se ha encontrado una especie con estos hábitos que se adapte al cultivo comercial. Esto hace necesario realizar investigaciones sobre nuestras especies nativas en la búsqueda de alguna especie promisoria con una dieta totalmente herbívora.

3.1.1 EL TRACTO GASTROINTESTINAL TGI

Una de las principales funciones del TGI es tomar el alimento para convertirlo en sustancias más elementales en tamaño y complejidad llamadas nutrientes, que pueden ser absorbidos por el organismo y utilizados para sus diferentes funciones. Durante este proceso se dan dos funciones trascendentales: la digestión y la absorción. Digestión. Consiste en el proceso de transformación de los alimentos ingeridos en sustancias más sencillas que puedan ser absorbidas y que se denominan nutrientes. (Esta información se ampliará más adelante). Absorción. Implica el paso de los nutrientes a través de la pared del TGI hacia el torrente sanguíneo para ser utilizado en infinidad de funciones. El TGI está conformado fundamentalmente por las siguientes partes:

Page 72: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.1.1.1 BOCA

De acuerdo a Hepher (1988), la boca de los peces de cultivo se sitúa de forma paralela a su eje longitudinal; desde allí, captura el alimento. Así mismo sostiene que además de los dientes mandibulares la carpa común tiene unos labios especialmente diseñados para succionar el fondo de los estanques donde encuentran la materia orgánica en descomposición y la de otros organismos bénticos como almejas, insectos, lombrices, caracoles y bacterias que viven dentro o sobre los sedimentos del fondo del estanque y que les sirven de alimento. Técnicamente se le denomina boca de tipo protráctil. Finalmente Hepher indica que la boca posee una boca dirigida en forma ascendente para filtrar el plancton de la columna de agua. Además de los dientes mandibulares y bucales es interesante resaltar que los peces poseen dientes faríngeos que son los más comunes, situados en el quinto arco branquial modificado y que a diferencia de los demás arcos branquiales, carecen de branquias. Se emplean para cortar, desmenuzar y moler el alimento. La boca filtra las partículas pequeñas suspendidas en el agua gracias a los rayos branquiales modificados de este quinto arco branquial, que emulan los dientes de un peine haciendo la función de tamiz. Estas reciben el nombre de branquiespinas y difieren en número, forma y longitud según el hábito del pez (Hepher, 1988). El alimento pasa de la boca a la faringe y luego al esófago que es simplemente un tubo muscular recto por donde se conduce el bolo alimenticio al estómago.

3.1.1.2 ESTOMAGO

Es una dilatación del esófago. Sirve de reservorio temporal del bolo alimenticio en donde se inicia una digestión ácida debido a la secreción de pepsina y de ácido clorhídrico que llevan el pH a valores entre 1.5 y 4.0. Allí las proteínas son fraccionadas para facilitar su posterior absorción. Además, produce mucus encargado de proteger las paredes gástricas de estos bajos valores de pH y de lubricar el bolo alimenticio. Las carpas no poseen estómago verdadero. (Ver Figura 18). Por tanto, no tienen digestión ácida. A cambio, poseen un bulbo intestinal que consiste en una dilatación del intestino anterior (Hepher, 1988).

Page 73: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

DIBUJAR

a. Trucha arcoiris-carnívoro. b. Catfish-omnívoro con tendencia a consumir fuentes animales. c. Carpa común-omnívoro con tendencias a consumir fuentes vegetales. d. Milkfish-herbívoro.

3.1.1.3 INTESTINO ANTERIOR Y MEDIO

No existe un consenso en cuanto a la división del intestino en dos partes (medio y posterior) o en tres (anterior-medio-posterior). Para nuestro caso, tomamos el intestino anterior desde el final del estómago, que abarca la zona ocupada por los ciegos pilóricos. Los intestinos medio y posterior, a continuación de este, sin que exista un límite bien definido entre ellos, como por ejemplo un cambio en el tipo de células de su estructura. La longitud de este órgano tiene una relación directa con los hábitos alimentarios del pez. La longitud del intestino en los carnívoros, en los herbívoros y en los micrófagos es la mitad, el doble y el quíntuplo de las longitudes corporales respectivas; mientras que la de los omnívoros varía entre dos y seis veces la longitud corporal. Los peces con largos intestinos tienen por lo regular mayor eficiencia en la asimilación de alimentos de origen vegetal, condición deseable en sistemas de producción pues representan un menor costo en la elaboración de sus dietas.

Figura 18. Fuente: Uniminuto 2009. Longitud del TGI de acuerdo con sus hábitos alimentarios

Page 74: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Se inicia inmediatamente posterior al estómago. Especies como la trucha, el bocachico y la cachama poseen una serie de divertículos o apéndices tubulares denominados ciegos pilóricos, presentes en gran número cerca de la región pilórica del estómago y que amplían la superficie del intestino medio. Sirven de depósito del alimento, participan de la secreción, digestión y absorción de lípidos, carbohidratos, iones y agua. Posterior a los ciegos pilóricos está la porción denominada intestino medio. Allí el alimento llega gracias a movimientos peristálticos intestinales y continua el proceso de digestión iniciado en los ciegos pilóricos e incluso antes en el estómago, gracias a un sinnúmero de enzimas que se encargan de digerirlos. Tabla 15. Las enzimas que contribuyen al proceso digestivo.

Tipo de enzima substrato sobre el que actúa

Carbohidrasas Carbohidratos

Lipasas Lípidos

Proteinasas Proteína Fuente: Velandia, 2009.

De esta manera los nutrientes en su forma más simple logran ser absorbidos a través de las paredes del intestino.

3.1.1.4 BULBO INTESTINAL.

Algunos peces como la carpa, carecen de estómago verdadero. Lo que poseen realmente es una dilatación del mismo intestino. No tienen un órgano que les permita almacenar temporalmente el alimento, así que deben comer continuamente. No poseen digestión ácida.

3.1.1.5 PANCREAS.

Es la glándula que produce una gran variedad de enzimas digestivas, principalmente proteasas y bicarbonato para neutralizar el bajo pH con el que viene el bolo alimenticio desde el estómago. Además, crea la hormona insulina que contribuye a la absorción de los aminoácidos en el intestino. Especies como la cachama poseen un páncreas difuso, es decir, que no presentan lóbulos bien definidos como en los mamíferos sino estructuras difusas como bien lo dice su nombre, denominadas agregados glandulares (Eslava et. al 2000).

3.1.1.6 VESICULA BILIAR.

Almacena la bilis producida por el hígado, que emulsifica las grasas para facilitar su absorción. Es decir, transforma la grasa en muy pequeñas gotas para su fácil digestión.

Page 75: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.1.1.7 INTESTINO POSTERIOR.

En los peces existe a lo largo del TGI una flora bacteriana. Estos microorganismos son fundamentales en la degradación de compuestos como la celulosa, en la producción de algunas vitaminas e incluso Aminoácidos Esenciales (AAE). Esta flora es muy importante para su buen estado de salud.

3.1.1.8 FLORA GASTROINTESTINAL.

A lo largo del TGI en los peces también existe una flora bacteriana. Estos microorganismos son fundamentales para los peces en la degradación de compuestos como la celulosa, en la producción de algunas vitaminas e incluso aminoácidos esenciales (AAE). Esta flora es muy importante para el buen estado de salud de los peces.

3.1.2 TASA DE PASAJE DEL ALIMENTO

La velocidad con la que el alimento transita a lo largo del TGI se denomina tasa de pasaje; mientras que la proporción de un nutriente que es absorbido a lo largo de este mismo TGI, se denomina digestibilidad y mide el grado de aprovechamiento que el pez hace de un alimento. Por ejemplo, un pez consume una proteína como la soya. De ese alimento una fracción es retenida y otra es excretada en las heces. El animal absorbe la fracción que no se excreta. Esta sería la fracción digestible de la soya. A mayor digestibilidad de un alimento mayor es su calidad. La tasa de pasaje y la digestibilidad están íntimamente relacionadas (Halvert, 1989, pg. 367). Los peces herbívoros tienen menor tasa de pasaje del alimento que los carnívoros, al parecer para maximizar la digestión, la absorción e incluso la actividad bacteriana presente en el TGI que contribuye a la degradación del alimento. El material vegetal tiene mayores dificultades para su degradación que el animal. En consecuencia, la digestibilidad en peces carnívoros oscila en un rango de 70-90%, mientras en los peces herbívoros entre el 40-50% (Halvert, 1989). Es decir, que de cada 100 gm de alimento consumido por un pez carnívoro, tan solo serán digeridos entre 70 y 90 g y entre 40 y 50 g para el caso de un pez herbívoro. En este mismo sentido los peces omnívoros tendrán una tasa de pasaje y valores de digestibilidad intermedios.

Page 76: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.2 Fundamentos sobre hábitos alimentarios de especies acuícolas

Es imposible referirnos a nutrición de peces en general debido a las grandes diferencias existentes entre una especie de cultivo y otra (Velandia, 2000, pg 122). Por tanto, entraremos a referenciar las principales especies de cultivo en Colombia y sus hábitos alimenticios.

3.2.1 LA TILAPIA Oreochromis sp.

En promedio, durante los primeros cinco días de vida las larvas de tilapia dependen enteramente de su saco vitelino para alimentarse, es decir, del anexo embrionario, que produce y transporta nutrientes y oxígeno hacia el embrión y que permanecen una vez la larva eclosiona, es decir se libera de su ova e inicia actividad motriz. Cuando esta ha absorbido en un 65-75% de su saco, comienza a buscar alimento del medio.

Figura 19. Fuente Uniminuto 2009. Tilapia Nilótica

Page 77: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La tilapia es un animal omnívoro, es decir que se alimenta de organismos vegetales y animales. Pequeños insectos acuáticos, plancton e incluso bacterias del cieno, invertebrados de la columna de agua, larvas de peces, materia orgánica en descomposición. Además, reingiere materias fecales en condiciones de escasez de alimentos en el medio. Son excelentes filtradoras, o sea que tienen la capacidad de depurar el agua que pasa a través de sus branquias para capturar el plancton que les servirá de alimento. Podría afirmarse que son planctófagas toda su vida.

3.2.2 CACHAMA (Piaractus brachypomus) (blanca) y (Colossoma macropomum) (negra)

Figura 20. Fuente Uniminuto 2009. Cachama Blanca INSERTAR CACHAMA

La cachama es omnívora de preferencia herbívora y en especial frugívora, porque consume frutas que caen al agua, como guayaba, mango, jobo, guama, etc. (Useche, 2008). Los juveniles aprovechan al máximo el incremento de zooplancton que ocurre durante el período de lluvias. Los estadios tempranos del desarrollo de estas especies se caracterizan por tener un alimento proveniente de formas planctónicas constituidas por

Page 78: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

crustáceos y ostracodos. También se encuentran en menor grado restos de insectos adultos y formas larvales de dípteros, hormigas y escarabajos. En ejemplares mayores de 90 mm de Colossoma macropomum, se observó que mantienen una alimentación exclusivamente formada por zooplancton y raramente se encuentran semillas. En su etapa adulta sin abandonar su dieta juvenil consume en mayor proporción alimentos vegetales.

3.2.3 TRUCHA ARCOIRIS Oncorhynchus mykiss

La trucha es un pez carnívoro poco especializado que se alimenta de una gran variedad de invertebrados y peces. Es una especie oportunista es decir, que varía su

Figura 21. Fuente Uniminuto 2009. Trucha Arcoiris

Page 79: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

dieta, adaptándose perfectamente a la disponibilidad del alimento y a los cambios ambientales. La mayoría de los invertebrados que come la trucha son acuáticos, algunos pocos son terrestres. Los invertebrados acuáticos en su lista alimenticia son habitualmente insectos, moluscos y crustáceos. Entre este amplio espectro se encuentran escarabajos, moscas, caracoles, arañas, pulgas acuáticas, gusanos. Dentro de los vertebrados primordialmente peces, ranas, salamandras, incluso ratones. (Ecología de la trucha, 2008). NO TIENE AUTOR ESA PAGINA

3.2.4 BOCACHICO Prochilodus magdalenae

Figura 22. Fuente Uniminuto 2009. Bocachico

Page 80: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Sus hábitos alimentarios son detritívoros: Aprovechan los restos de materia orgánica, alimentos y desechos del fondo de los estanques. Por esta razón son ideales para el policultivo en bajas densidades de siembra, pues evitan que se pierda el alimento que llega al fondo y que se genere polución.

3.3 NUTRIENTES Y OTROS COMPONENTES DEL ALIMENTO

Los principales constituyentes de los alimentos usados en piscicultura son la humedad y los nutrientes. Los nutrientes comprenden lípidos, carbohidratos, vitaminas y los minerales.

3.3.1 HUMEDAD

Se refiere a la cantidad de agua de un alimento y que diluye los nutrientes. Es interesante conocer este dato para tener claridad sobre cuánta materia seca (todo lo que no es humedad) y de contenido real de nutrientes hay en cualquier alimento o materia prima.

3.3.2 MATERIA SECA

Se denomina materia seca a todo aquello que no es húmedo dentro de la composición de un alimento y que contiene todos los nutrientes. Los alimentos están compuesto de cantidades variables de agua. En sus etapas inmaduras las plantas contienen 70-80% de humedad. Sin embargo, las semillas no tienen más de 8 a 10% de humedad. La materia seca del alimento contiene todos los nutrientes.

3.3.3 LÍPIDOS Y ÁCIDOS GRASOS

Los lípidos y ácidos grasos (AG) son moléculas cuya característica principal es su insolubilidad en agua. Cumplen un sinnúmero de funciones como reserva de energía, estructural y reguladoras de funciones reproductivas y metabólicas. Los AG son de vital importancia para los peces. Existen dos ácidos grasos esenciales para la vida de los peces denominados así porque no pueden ser sintetizados o fabricados por el pez: el linolénico perteneciente a un grupo de ácidos grasos denominado la serie de los n-3 y el linoléico a la serie de los n-6. Es muy importante que el pez consuma alimentos que en su composición tengan este par de AG.

Page 81: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.3.4 PROTEÍNAS

Son grandes y complejas moléculas que desempeñan un papel esencial en la composición y funcionamiento de plantas y animales. Además pueden servir de fuente de energía. Las proteínas dietarias son esenciales para todos los animales porque las necesitan para estructurar internamente sus propias proteínas. Los peces tienen un requerimiento dietario de proteína más elevado que las especies terrestres porque la usan en una buena proporción como fuente energética, mientras que los animales terrestres usan primordialmente los carbohidratos y las grasas. Las proteínas están compuestas por aminoácidos enlazados uno tras de otro como una cadena conformada por sus eslabones. Existen veinte diferentes aminoácidos como constituyentes de las proteínas. Diez de ellos son esenciales y deben incluirse en la dieta de los peces porque estos no pueden sintetizarlos o generarlos por sí mismos. Los Aminoácidos Esenciales (AAE) son: arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina. El contenido de AAE presentes en los distintos ingredientes varía ampliamente: Es más fácil cumplir con los requerimientos de un pez si utilizamos varios ingredientes en la elaboración de su dieta. Para ilustrar esta situación, por ejemplo,sería muy difícil que un ser humano cumpliera con todos sus requerimientos nutricionales si tan solo consumiera un solo alimento como el arroz.

3.3.5 CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos presentes principalmente en los vegetales bajo la forma de almidón, azúcares, celulosa y gomas. Es la fuente mes económica de energía en la dieta. Los peces omnívoros como la tilapia y la cachama incluyen mayores niveles de carbohidratos en la dieta que los peces carnívoros como la trucha. La fibra es un tipo de carbohidrato presente principalmente en las paredes celulares vegetales y compuesto de celulosa, hemicelulosa y lignia que en su conjunto registran una muy baja digestibilidad en las especies piscícolas incluyendo a las herbívoras. Cumple una función de vehículo que facilita el tránsito de los nutrientes a través del TGI con una degradación parcial.

3.3.6 ENERGÍA

Page 82: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La energía no se considera un nutriente como tal, pero es liberada durante la oxidación metabólica de los nutrientes ingeridos en la dieta. Los peces requieren de energía para realizar funciones como la respiración, el desplazamiento, la búsqueda de alimento, la circulación, etc. A esto se le denomina requerimiento de energía para mantenimiento. Adicional a esto, el pez necesita energía para su crecimiento. Está comprobado que la máxima tasa de crecimiento en peces se logra cuando la Energía Disponible (ED) y la Proteína Bruta (PB) están en equilibrio. Los lípidos son las fuentes con mayor contenido energético seguidos por las proteínas y por los carbohidratos. No obstante, la fuente más económica de energía son los carbohidratos y la más costosa, las proteínas. Por ello, no es deseable cumplir los requerimientos energéticos del pez a partir de proteína. Reflexione: Analice el porqué de esta observación.

3.3.7 MINERALES

Los peces al igual que los animales terrestres requieren de siete macrominerales, en cantidades relativamente grandes: calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K), sodio (Na), cloro (Cl), magnesio (Mg) y azufre (S) y quince elementos traza: hierro (Fe), zinc (Zn), cobre (Cu), manganeso (Mn), níquel (Ni), cobalto (Co), molibdeno (Mo), selenio (Se), cromo (Cr), yodo (I), Flúor (F), estaño (Sn), silicio (Si), vanadio (Va), arsénico (As) (Tacon, 1987. Nutrientes Esenciales - Minerales). Los minerales cumplen una gran diversidad de funciones dentro del organismo. Forman parte de su estructura así como el hierro hace parte esencial de la sangre y el calcio de la estructura de los huesos. Regulan el intercambio de agua y de solutos en el organismo, la transmisión de impulsos nerviosos, la contracción muscular y activan las enzimas, entre otras.

3.3.8 VITAMINAS

Son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos esenciales para el crecimiento y mantenimiento de la vida animal. La mayoría de vitaminas no son sintetizadas por el organismo o lo son en cantidades insuficientes. Se clasifican en dos grandes grupos, dependiendo de su solubilidad: las hidrosolubles y las liposolubles. Las liposolubles son absorbidas en el tracto gastrointestinal en presencia de grasas y se acumulan en el organismo cuando su ingesta es mayor a los requerimientos del pez,

Page 83: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Entre tanto las vitaminas hidrosolubles no son acumulables y se generan deficiencias con mayor facilidad. Vitaminas liposolubles Retinol (Viatamina A), colecalciferol (Vitamina D3), tocoferol (Vitamina E), filoquinona (Vitamina K). Vitaminas hidrosolubles Tiamina (Vitamina B1), riboflavina (Vitamina B2), piridoxina (Vitamina B6), cianocobalamina (Vitamina B12), acido pantoténico, acido nicotínico (Niacina), biotina, acido fólico, inositol, colina, ácido ascórbico (Vitamina C). Al igual que los minerales las vitaminas desempeñan infinidad de funciones: La tiamina contribuye al metabolismo de los carbohidratos, la riboflavina al metabolismo energético y la piridoxina al metabolismo de las proteínas; la vitamina A es esencial para la buena visión, la C o ácido ascórbico para la formación de colágeno y a diferencia de la mayoría de especies que pueden sintetizarla, es esencial en los peces.

3.4 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Como todos los organismos los peces tienen necesidades nutricionales particulares que varían de especie a especie e incluso varían dentro de la misma especie dependiendo de su estado de desarrollo fisiológico (NRC, 1993). Una trucha no tiene los mismos requerimientos nutricionales que una tilapia y a su vez, un alevín de tilapia, no demanda lo mismo que un adulto. En la medida en que se llenen esas exigencias se tendrá un óptimo desempeño productivo. Dentro de su definición de requerimientos nutricionales Albert J. Tacon (1987) propone dos grandes categorías de acuerdo con los hábitos alimenticios de los peces: carnívoros, que para nuestro medio se aplicará a la trucha arcoíris, y omnívoros, que para nuestro entorno, se referirá a la tilapia y a la cachama, primordialmente. A su vez, define cinco estados fisiológicos dentro de cada especie: alevín, cría, juvenil, engorde y reproductores. Ver anexo 2.

3.4.1 PROTEINA Y ENERGIA DIGESTIBLE

DIBUJAR

Page 84: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La energía digestible se utilizará para crecimiento, para actividades cotidianas y parte se perderá excretada vía branquias. No todo el alimento consumido es aprovechado por el pez, como se explicó anteriormente para el caso de la proteína. Una fracción es excretada en las heces sin ser absorbido por el organismo. Existen alimentos altamente digestibles como la harina de pescado y alimentos de baja digestibilidad como la fibra dietaria proveniente de los vegetales. La energía digestible es el resultado de la energía bruta o total contenida en un alimento (100%) menos la que se excreta en las heces (20-30%) como se observa en la Figura 23 y que no es absorbida por el organismo. De manera similar, la proteína digestible resulta de restarle a la proteína cruda consumida, la excretada en las heces. La proteína cruda es la cantidad total de proteína que contiene un alimento o materia prima. Por ejemplo, la harina de pescado tiene un valor aproximado de proteína del 68%. De cada 100 g de harina de pescado, 68 g son de proteína; sin embargo, no toda será absorbida por el pez una vez pasa por el TGI. Parte de ella será excretada en las heces. La harina de pescado tiene una digestibilidad mínima del 92% (Castro Emilio, 1993). En otras palabras, de los 68 g del ejemplo anterior, solo 62.56 g son absorbibles por el pez. Determinación a partir de una regla de tres simple: si 68 g equivalen al 100% de la proteína presente en la harina de pescado, el 92% que se refiere a la fracción de esta, digestible verdaderamente ¿a qué cantidad de proteína equivaldrá? g % proteína

68 100 X 92

X = 92 * 68 / 100 = 62.56 % de proteína digestible

Como puede ver, no toda la harina de pescado está conformada por proteína y no toda la proteína es absorbida por el pez. Esto mismo sucede con todas las materias primas utilizadas en la alimentación animal.

Figura 23. Fuente: Uniminuto 2009. La partición de la energía

Page 85: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Un alimento para trucha en su etapa de iniciación tiene un nivel de humedad del 12%. Su materia seca tiene una digestibilidad de 79.4% y el estanque en la comida de la mañana se consume un total de 1.5 kg de alimento. ¿Cuánta materia seca de ese alimento será excretada en las heces?

MATEMATICAS.

Conceptos básicos de matemáticas. Para definir las raciones a suministrar, dosificar medicamentos, llevar un control adecuado general y poder realizar interpretaciones sencillas y válidas de lo que sucede dentro de la granja, se hace necesario desarrollar y afianzar ciertas habilidades matemáticas básicas. En consecuencia la guía te dará algunas explicaciones prácticas de situaciones a resolver cotidianamente. Si el contenido de humedad es del 12%, la materia seca (MS) corresponderá al restante: MS = 100 – 12 = 88% Kg alimento % 1.5 100 X 88 X = 88 * 1.5 / 100 = 1.32 Si 1.32 es la cantidad en kilos de MS consumida por las truchas en ese estanque y la digestibilidad de esa materia prima es del 79.4%, entonces: Kg alimento % 1.32 100 X 79.4 X = 79.4 * 1.32 / 100 = 1.04 1.04 corresponde al total en kg de MS absorbida o digerida por los peces de dicho estanque. 1.32 kg – 1.04 kg = 0.28 kg que corresponde a la cantidad total de MS excretada a través de las heces de los peces que habitan el estanque.

3.5 FACTORES AMBIENTALES INCIDENTES SOBRE LA ALIMENTACION DE LOS PECES

Es muy importante mantener el cultivo dentro de los rangos ideales de calidad del agua expresados en el Anexo 1, porque cualquier factor ambiental fuera de rango afecta el crecimiento óptimo de los peces. Ejemplo: una baja en el nivel de OD les genera un estrés que les quita el apetito y disminuye el aprovechamiento de los alimentos consumidos.

Page 86: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Debido a la gran influencia que ejerce la temperatura sobre todo el metabolismo del pez, a continuación se hace una consideración especial sobre ella, enfocada estrictamente al proceso alimentario.

3.5.1 LA TEMPERATURA

Debido a su condición de ectotermos o poikilotermos, es decir que poseen una temperatura corporal similar a la del agua del medio y dependen en gran medida de ella para todas sus actividades, incluida la alimentación. En sentido figurado, un incremento en la temperatura ambiental es similar, a imprimir aceleración a un vehículo. Todos sus procesos metabólicos aumentan. La tasa de pasaje se incrementa, así como la actividad enzimática, la digestión y la absorción de nutrientes. De esta manera se vuelve trascendental criar los peces idealmente a temperatura de confort, es decir, a una temperatura más cercana al límite superior del rango propuesto como ideal. Ver Tabla 6. Para el caso de la tilapia la temperatura de confort se encuentra entre 29 y 30 ºC, a pesar de que el rango de temperatura óptimo está entre 25 y 30ºC. Esto no implica que no se pueda desarrollar el proceso productivo a 22oC, simplemente que no se tendrá el mismo nivel de eficiencia que a 30ºC. La tilapia roja es un híbrido, o sea, un cruce de cuatro especies: tilapia nilótico (Oreochromis nilóticus), tilapia mossámbica (O. mossambicus), tilapia azul (O. aureus) y tilapia de Zanzíbar (O. urolepis hornorum). Cada una tiene una temperatura de confort particular, razón por la cual en la literatura encontrará datos incluso contradictorios en la definición de un rango óptimo de temperatura, de la misma manera que sucede con los demás factores ambientales que se deben tener en cuenta para el cultivo de la tilapia.

3.5.2 DENSIDAD DE SIEMBRA

Es un factor del sistema de producción que afecta el bienestar del pez y que necesariamente se ve reflejado en su comportamiento productivo. Se refiere a la cantidad de peces sembrados por unidad de área efectiva del estanque también denominada espejo de agua. Se expresa normalmente en peces por metro cúbico p/m3. En ambientes naturales o en sistemas de producción extensivos la densidad es baja, por tanto el pez tiene bajos niveles de estrés producto de una mejor calidad del agua y de un espacio vital mínimo. Esto se refleja en un mayor y más rápido crecimiento y en un uso más eficiente del alimento consumido.

Page 87: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.6 ALIMENTACION DE LOS PECES

Existen tres tipos de alimentos utilizados en estanques de peces:

1. Naturales 2. Complementarios 3. Completos

3.6.1 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION

Cada estrategia de alimentación depende del volumen de producción que se pretenda alcanzar y de la inversión que se quiera hacer. Suministrar solamente alimento natural y complementario es económico pero produce bajos volúmenes de biomasa y el tiempo de cultivo se alarga. Y si se provee alimento completo aumentan considerablemente los volúmenes de biomasa pero también los costos. Con el objeto de optimizar la producción de alimento natural se deben observar los siguientes conceptos de ecología acuática y de alimentación.

3.6.2 ALIMENTOS NATURALES

Están presentes en el estanque y se producen en condiciones naturales. Son los detritus (animales vivos y muertos), bacterias, plancton (fitoplancton y zooplancton), larvas de insectos, caracoles, plantas acuáticas y peces. Su abundancia depende de prácticas como el encalado, la fertilización del estanque y la calidad del agua.

Se encuentran generalmente presentes en varias partes del estanque:

Cerca de la orilla en forma de plantas altas con raíces

Flotando en el agua como el plancton

En la superficie del fondo o dentro del mismo (material bentónico o bentos*) como gusanos, larvas de insectos y caracoles

Material que cubre la superficie de objetos sumergidos (cobertura biológica*)

Nadando por el estanque como insectos acuáticos, ranas y peces (necton*).

3.6.2.1 FERTILIZACION COMO MEDIO PARA INCREMENTAR EL

ALIMENTO NATURAL EN EL ESTANQUE

Page 88: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Figura 24. Fuente: Uniminuto 2009. La cadena trófica dentro del estanque

La energía solar es aprovechada por las plantas y organismos verdes que son consumidos por peces y organismos inferiores. A su vez estos últimos son consumidos también por los peces. Este proceso es propiciado por la presencia de los nutrientes suministrados mediante fertilización.

El uso de ciertas sustancias naturales o sintéticas sirve para incrementar la producción de organismos alimenticios naturales como las algas, las bacterias y algunos animales que les servirán de fuente nutricional a los peces.

Los fertilizantes utilizados en los estanques se clasifican en dos grupos:

Fertilizantes minerales o inorgánicos, que contienen solo nutrientes minerales; se fabrican industrialmente para la agricultura y para mejorar la producción de los cultivos. Se obtienen de proveedores especializados.

fertilizantes orgánicos, que contienen una mezcla de materia orgánica y nutrientes minerales; se producen localmente, por ejemplo como desechos de los animales de la granja o de la agricultura.

Page 89: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

A menudo los mejores resultados se obtienen combinando el uso de ambos tipos de fertilizantes.

Tabla 16. Comparación entre fertilizantes orgánicos e inorgánicos

Renglón Fertilizantes orgánicos Fertilizantes inorgánicos

Almacenamiento Difícil, solamente durante breves períodos

Fácil, incluso durante largos períodos

Distribución Difícil, especialmente a gran escala

Fácil

Contenido de minerales Variable, débil Consistente, elevado a muy elevado

Materia orgánica Presente Ausente

Efectos sobre la estructura del suelo

Mejoramiento. Es ecológico Ninguno

Alimentación directa de los peces

Si No

Proceso de descomposición

Si, con consumo de oxígeno No

Precio Bajo a medio Alto a muy alto

Costo por unidad de elemento nutritivo

Más elevado Menos elevado

Disponibilidad Posiblemente en los alrededores o en la misma granja

Solamente en los comercios; a veces importados

Fertilización directa del estanque

Posible si se crían otros animales sobre o cerca del estanque

Imposible

Fuente: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos Sencillos para la Acuicultura FAO.

Fertilización de los estanques piscícolas. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s00.htm#6

No fertilice un estanque si:

1. La producción de peces no depende de la utilización de alimentos naturales como normalmente sucede en el cultivo de trucha arcoiris. 1

2. La tasa de intercambio o velocidad de renovación del agua es excesiva; 3. Hay demasiada vegetación acuática emergente y de otros tipos; 4. El agua está demasiado fangosa o tiene un color oscuro, y la transparencia es

limitada; 5. la turbidez debida al plancton es demasiado alta.

Reflexione: Sustenta el porqué del punto 2. 1 No obstante, en el cultivo de tilapias se han logrado buenos resultados en conversión alimenticia al ingerir

alimento natural más alimento exógeno.

Page 90: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.7 FERTILIZANTES ORGÁNICOS: ABONOS ANIMALES

El fertilizante orgánico presenta características interesantes para los estanques. Sirve de alimento directo para los peces. Incrementa las bacterias y la fauna y flora del estanque. Mejora la estructura del suelo. El abono más rico en nutrientes es el de ave, le sigue el de cerdo y el más pobre es el de bovino. Se debe abonar el estanque 10 o 15 días antes de su llenado inicial y durante el ciclo de producción con una frecuencia semanal. Continúe fertilizando de acuerdo con la tabla 17. Tabla 17. Cuándo fertilizar los estanques con abono orgánico

Si No

Transparencia del disco de Secchi

Superior a 40 cm Inferior a 40 cm

pH del agua al atardecer Inferior a 9 Superior a 9

Oxígeno disuelto antes del amanecer

Superior a 3-4 mg/l

Inferior a 3-4 mg/l

Fuente: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos Sencillos para la Acuicultura FAO.

Fertilización de los estanques piscícolas. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s00.htm#6

La cantidad máxima recomendada de abono animal en climas fríos y templados es de 60 kg de MS/ha/d ó 0,6 kg de MS/100 m² /d; en climas cálidos y tropicales ese máximo es de 120 kg de MS/ha/d ó 1,2 kg de MS/100 m² /d. Si se usa abono líquido, se debe ser aun más prudente a causa del contenido relativamente alto de amoníaco, un gas muy tóxico para los peces. No aplique más de 1 000 litros/ha/d = 10 l/100 m2 /d. Reflexione. Teniendo en cuenta la desventaja de trabajar con abono líquido, entonces cual podría ser su recomendación como técnico en un programa de fertilización para la granja. FERTILIZACIÓN INORGANICA En general, el fósforo es el nutriente primario que falta más a menudo en las aguas naturales, para generar un buen crecimiento de las algas planctónicas. Por lo tanto los fertilizantes fosfatados son normalmente los fertilizantes inorgánicos más eficaces para los estanques piscícolas en la mayoría de las regiones del mundo. Tabla 18. Criterios para el uso de fertilizantes inorgánicos

Page 91: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Fertilizantes de fosfato Fertilizantes de

nitrógeno

Calidad del agua: concentración adecuada para una buena producción de algas:

Fosfatos > 0.2 mg/ l P total > 0.4 mg/l

Nitratos > 2 mg/l N total > 1.5-3 mg/l

Mejor relación P:N P total suficiente para que N total sea utilizado: P:N = 1:4 a 1:8

Cantidad habitual por hectárea para un ciclo de producción

30-60 kg equivalente a P205

40-100 kg N (verificar la proporción P:N)

Fuente: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos Sencillos para la Acuicultura FAO.

Fertilización de los estanques piscícolas. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s00.htm#6

No mezcle nunca los fertilizantes que se mencionan a continuación y espere al menos dos semanas para distribuir uno de ellos después de haber distribuido el otro:

1. fertilizantes fosfatados y materiales calcáreos (como por ejemplo cal); 2. fertilizantes nitrogenados y materiales calcáreos;

La manera más fácil de saber la cantidad apropiada de fertilizante es usar el método de prueba y error. Cuando el estanque está lleno de agua aplique fertilizante fosfatado equivalente entre 125 a 175 g P2O5/100 m2 o 12.5 a 17.5 kg/ha. Tabla 19. Concentración de nutrientes primarios en fertilizantes inorgánicos comunes (en porcentaje del peso).

Fertilizante

Fósforo

eq. P2O5

P1

FOSFATO

Escorias de desfosforación

16-20 7.0-8.8

Superfosfato 14-20 6.2-8.8

Superfosfato triple 44-54 19.4-23.8

1 Fósforo: se debe multiplicar por 2.29 para obtener el equivalente de P205

Fuente: Coche, A.G. y J.F. Muir. Cd-Rom Sobre Métodos Sencillos para la Acuicultura FAO.

Fertilización de los estanques piscícolas. Recuperado el 6 de octubre de 2009 en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s00.htm#6

Page 92: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

MATEMATICAS. Se quiere poner en marcha un programa de fertilización de un estanque. Se dispone de superfosfatos que contienen 20 por ciento en equivalente de P205 (Tabla 19) y se decide aplicarlo en una proporción de 150 g de P205/100 m2

Se hace una regla de tres simple: si 100 g de superfosfato aportan 20 g de P205, para aportar al estanque 150 g, cuanto superfosfato requeriré? g de superfosfato g P205

100 20 X 150 X = 100 * 150 / 20 = 750 g de superfosfato

Siete a diez días después de la aplicación de los 750 g de superfosfato para este caso, mida la transparencia del disco de Secchi antes de aplicar una nueva dosis, y ajuste en consecuencia las cantidades antes utilizadas. Repita dicha operación a intervalos regulares de 7 a 15 días, a fin de mantener la transparencia del disco de Secchi entre 40 y 60 cm, durante todo el ciclo de producción. Para una mejor producción de planctónica es recomendable primero abonar y luego fertilizar los estanques, pues se produce fitoplancton que luego sirve como alimento al zooplancton. Aclarar este punto.

3.7.1 PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO

Aunque si bien es cierto, un programa de fertilización promueve gran variedad de organismos vivos dentro del estanque que serán consumidos por los peces, existen estrategias para cultivar microorganismos específicos utilizados en la alimentación de los peces y primordialmente larvas y post larvas con excelentes resultados. El alimento vivo es ventajoso con respecto al artificial porque posee enzimas autolíticas que ayudan a su propia digestión; es rico en aminoácidos y oligopéptidos de más fácil digestión que las proteínas; tiene abundante proteína cruda (60%) y energía metabólica; además contiene todos los nutrientes requeridos por las larvas y viene listo para su consumo, haciendo parte de la cadena trófica natural de un estanque. Esta técnica se refiere a los procedimientos necesarios para cultivar especies específicas de fitoplancton y zooplancton como fuente alimenticia. Va dirigida a las larvas de peces una vez han absorbido el saco vitelino por su alto nivel de exigencia de nutrientes y diminuto tamaño de partículas, que no puede satisfacer el alimento balanceado (Torrentera, L y Tacon, A., 1989; Lavens, P.; Sorgeloos, P., 1996).

Page 93: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La producción de alimento vivo puede llegar a ser un procedimiento complejo y costoso solo asequible a las grandes empresas como las camaroneras o algo más simplificado para pequeñas y medianas granjas. A continuación trabajaremos la segunda opción, de acuerdo con las características predominantes de nuestros sistemas de producción acuícolas continentales que no disponen de suficientes recursos. Haremos referencia a Chlorella sp., una especie de microalga y un rotífero, el Brachionus, sin olvidar que existe diversidad de especies a cultivar, pero que en términos generales siguen una metodología similar a la expuesta a continuación.

3.7.1.1 Producción de la microalga Chlorella sp.

Las microalgas se cultivan como base de la alimentación de los rotíferos. Dada la complejidad del aislamiento del alga, lo más indicado para las medianas y pequeñas granjas es adquirir la semilla denominada el stock primario para ser reproducida masivamente en recipientes de gran volumen que se ajuste a los volúmenes de producción requeridos. Procedimiento de cultivo. La técnica consiste en mantener volúmenes crecientes de agua enriquecida con nutrientes, como medio de cultivo propicio para desarrollar y reproducir el alga. Inicialmente el alga se inocula en pequeños volúmenes de este medio de cultivo y una vez esta se reproduce y alcanza una densidad máxima, será cosechada y se llevará progresivamente a mayores volúmenes hasta alcanzar la cantidad deseada. Es vital que los frascos, bolsas, mezcladores, etc., se encuentren totalmente limpios. Para esto:

9. Lávelos con detergente. 10. Enjuáguelos con agua caliente. 11. Lávelos con ácido muriático al 30%. 12. Enjuáguelos de nuevo y séquelos antes de usar.

Los materiales de los recipientes en los que se mantendrá el medio de cultivo son el plástico, la madera y el concreto. En la actualidad la industria está usando bolsas de polietileno de 15 litros, que podrían emplearse en campo por su bajo costo. La calidad del agua, sobre todo en las primeras etapas, es fundamental para el éxito del cultivo, por esto se recomienda usar agua lluvia pasterizada, es decir, llevarla a una temperatura de 80°C durante 1-2 horas.

Como una alternativa económica se recomienda enriquecer el agua mediante fertilización con gallinaza (Rosales et. al., 2007).

Page 94: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Preparación del medio de cultivo o agua enriquecida mediante gallinaza En primera instancia se debe limpiar y pulverizar la gallinaza. Luego de que la gallinaza o pollinaza ha sido conglomerada, deberá humedecerse y cubrirse con plástico o lona, preferentemente de color negro. Se debe remover periódicamente para propiciar un ambiente aeróbico. El propósito es que la temperatura ascienda en las excretas a 55°C mínimo, durante 3 a 5 días continuos, dependiendo de las condiciones climáticas. Una vez tratada mediante esta técnica la gallinaza puede ser utilizada en una proporción en el medio de cultivo peso / volumen de 5% aproximadamente. Combinar la gallinaza con 30 g de superfosfato por metro cúbico (1.000 l) puede contribuir a mejorar el medio de cultivo (Ascon, 1992). La utilización de gallinaza sin tratamiento previo no produce buenos resultados en la producción de microalgas y puede ser riesgosa desde el punto de vista microbiológico (Rosales et. al. 2007). Reflexione. Del procedimiento descrito hasta ahora, ¿cuál es el paso determinante para bajar el riesgo de proliferación de algún microorganismo indeseable? Inoculación de la microalga y masificación

DIBUJAR. OJO LA IDEA ES EMULAR ESTA SECUENCIA DONDE SE INICIA CON UN VOLUMEN DE MENOR A UNO MAYOR, POR ETAPAS CON FRASCOS Y

Figura 25. Fuente Uniminuto 2009. Masificación del cultivo de algas por etapas

Page 95: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

RECIPIENTES ASI: UN FLASK DE 250 ml. La segunda etapa UN FRASCO DE 2 litros. TERCERA UN RECIPIENTE DE 15-20 litros Y UNA ULTIMA ETAPA EN UN RECIPIENTE DE 200 litros Se agrega a ese medio el stock primario de la microalga a un volumen de aproximadamente 250 ml. Se agita de dos a tres veces al día y se mantiene cerca de diez días. Luego se lleva a un volumen de 2 l durante dos semanas. De nuevo se inocula el cultivo obtenido a un volumen de aproximadamente 15-20 lts durante otros cinco días. Finalmente ese cultivo se lleva a un volumen de 200 lt. que servirá de alimento para los rotíferos. En la medida en que el alga se reproduce, la visibilidad dentro del cultivo disminuye. Una visibilidad de 3 a 5 cm es un indicador del punto óptimo para ser cosechada bien sea para un nuevo recipiente de mayor volumen o para ser utilizada en la alimentación de rotíferos. El tiempo de la masificación puede variar por muchos factores como la calidad y la concentración del inóculo, la temperatura ambiental, los nutrientes, etc., que ajustados con base en la experiencia de la granja. Además los tamaños de los recipientes son apenas una guía y se pueden usar volúmenes diferentes. Los recipientes de masificación se cubrirán con malla o algún mecanismo, para evitar que la luz excesiva y el calor afecten el cultivo. La luz artificial en caso de usarse será las 24 horas con lámparas blancas de halógeno de luz fría. La temperatura ideal del agua está entre 20 y 25°C, no obstante su rango de tolerancia puede llegar a estar entre 16 y 27°C. Es necesario hacer una mezcla frecuente y suave del medio durante todas las etapas de tal manera que todas las microalgas tengan contacto equitativo con la luz y se evite la sedimentación (Tacon, 1996). Para esto se usa cualquier elemento muy limpio que lo facilite o incluso burbujeo de aire por medio de un difusor. El pH ideal debe fluctuar entre 7.0 y 9.0 e idealmente entre 8.2 y 8.7. El cambio de color hacia verde es un indicador del progreso positivo del cultivo. No deben existir cambios bruscos de temperatura, porque resultarían mortales para las microalgas.

Page 96: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

La persona que manipula las masificaciones no debe estar enferma ni acercar las cepas y cultivos a la cara o boca debido a que los microorganismos que poseemos podrían contaminar el cultivo. Se recomienda el uso de tapabocas. Una desventaja de la producción de alimento vivo en estanques o recipientes exteriores radica en la necesidad de adquirir constantemente el stock primario, porque bajo estas condiciones es frecuente la contaminación por otras algas, bacterias y animales. No obstante, en la etapa inicial cuando el volumen del medio es bajo se pueden improvisar invernaderos o recintos cerrados que permitan el ingreso de la luz solar y disminuyan el riesgo de contaminación.

3.7.1.2 Producción de rotíferos (Brachionus calyciflorus)

1 Para cultivos de larvas de peces y camarones y para la alimentación de padrotes, se cultivan varias especies de microcrustáceos como el rotífero Brachionus calyciflorus, que mide entre 120 y 300 μm por su alto valor nutritivo y su pequeño tamaño.

DIBUJAR. No es necesario todas sus partes Recolección y selección Teniendo en cuenta que los rotíferos viven suspendidos en el agua se recolectan del medio silvestre mediante mallas finas en las que queda atrapadas especies como copépodos, cladóceros y mosquitos que se lleva a un recipiente de volumen conocido. Se suministra ‘Basudin’ un ester de ácido fosfórico aplicado a razón de 1.5

Figura 26. Fuente: Uniminuto 2009. Rotífero

Page 97: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

mg/l. Este químico elimina todos los posibles predadores de los rotíferos y permite que estos se multipliquen. También se pueden usar otros químicos como el Trichlorfon a razón de 0.25 mg/l. Fenthion, Diflubenzuron, cada uno en su respectiva concentración. El B. calyciflorus es inoculado a un medio constituido por 7.5 mg/l Furazolidone (un desinfectante), 10 mg/l Oxytetracycline, 30 mg/l Sarafloxacin, o 30 mg/l Linco-spectin. (Arimoro, 2006, PG. 538). Lo ideal es mantener el medio en frascos aislados para evitar contaminación con otros organismos en recinto cerrado con aireación que mantiene el agua en movimiento y luz solar o si se quiere, luz fluorescente. Esta metodología da como resultado la obtención de una población de rotíferos medianamente pura. La solución más práctica y viable es adquirir poblaciones puras aisladas en laboratorios comerciales que representan el inóculo inicial. Masificación. Es la etapa en la que los rotíferos aislados se siembran en volúmenes de agua mayores para su multiplicación. Este proceso se hace en recipientes cuyo volumen de producción depende del volumen que queramos obtener. Para un cultivo a pequeña escala se consideran tanques plásticos con diámetro de 16.6 cm y altura de 11 cm, nunca se llenarán completamente para mejorar el ingreso de luz y permitir la agitación manual en caso de que no se tenga aireación. El agua debe ser declorinada mediante golpeteo que permita que el cloro se evapore o mediante la utilización de agua lluvia. Fuente de nutrientes Existen diversas posibilidades de alimentar a los rotíferos y que se adicionan al medio de cultivo como diferentes especies de algas, harina de camarón, afrecho (salvado) de arroz, entre otras (Arimoro, 2006 pg 538). El alimento debe pasar a través de una criba de 100 µm. Dos de las fuentes de nutrientes más interesantes son la harina de pescado tostado a 160° C por espacio de una hora y suministrada a razón de 350 g por cada 1.000 litros de cultivo y la levadura de panadería a razón de un gramo por cada millón de rotíferos. Otra opción es la generación de un medio estable que se prepara de la siguiente manera: Hervir media jarra de estiércol equino en un cuarto de galón de agua durante una hora y luego filtrar la mezcla.

Page 98: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Adicionar medio galón de agua lluvia. Se mezcla y se deja en reposo sin cubierta por dos días. Este caldo se inocula con la microalga obtenida mediante el procedimiento estudiado anteriormente. El producto estará listo para la introducción de rotíferos en una semana aproximadamente. La adición de los nutrientes se realiza una vez al mismo tiempo con el inóculo en cada volumen de recipiente. Método de cultivo Se inoculan los rotíferos en una densidad inicial de 10-30 rotíferos ml, con las algas en su fase de crecimiento exponencial. La temperatura óptima del agua es de 20-30°C. El pH ideal es 8.0. Las algas o cualquiera de las fuentes alimenticias mencionadas anteriormente podrán ser dosificadas al contenedor. (Arimoro, 2006 pg. 538). Mantenimiento y manejo del cultivo de rotíferos El agua con cultivo de algas de los contenedores debe ser renovada semanalmente. Cuando se note disminución del cultivo de algas se debe adicionar gallinaza preparada tal como se describió en el apartado de cultivo de Chlorella. Se debe regular la densidad de rotíferos dosificando el alimento. Luego de 4 o 5 días estos estarán a una densidad de 200/ml. Entre un ciclo de producción y el siguiente los contenedores deben estar limpios y libres de algas. Cualquier alga o alimento no consumido en 48 horas será degradado y contaminará el agua. Una manera sencilla de liberar al cultivo de partículas ajenas al cultivo es hacer inicialmente una filtración por una malla con un ojo de 200 µm de diámetro que eliminará partículas grandes y luego una filtración con una malla de 50 µm de diámetro para retener los rotíferos. Cosecha de rotíferos Cuando los rotíferos llegan a su pico se deben cosechar para evitar una muerte súbita de ellos, que para el caso debería ser una densidad final aproximada de 200 rotíferos/ml. Se utiliza la nasa manual de 50 µm de ojo, por la cual se hará pasar el agua del cultivo y el filtrado se transferirá a un recipiente para ser llevado a la pileta de cultivo de larvas. Determinación de la densidad Se realiza a través de conteos diarios en la cámara de conteo Sedgewick Rafter que mide 50 mm x 20 mm x 1 mm y tiene una con capacidad de 1 ml de muestra, que se

Page 99: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

fija con 3 gotas de una solución de lugol. El conteo se realiza en un estereoscopio (Cisneros, 2007 pg. 5).

Finalmente, existen algunos factores que hay que tener en cuenta para producir alimento vivo, como el tamaño de la boca de las larvas, el desarrollo sensorial de las larvas (por ejemplo si poseen barbicelos o no), el hábito alimenticio de las larvas (preferencias alimenticias según su edad) y el valor nutricional del plancton producido y ofrecido.

El rotífero Brachionus calyciflorus puede ser utilizado en el cultivo de larvas de tilapia y de carpa.

3.7.2 ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

Son aquellos alimentos aportados adicionalmente por el hombre y generalmente disponibles en la zona como subproductos de cosechas, desechos de cocinas o plantas terrestres como las hojas de bore (Alocasia macrorrhiza) muy usadas en piscicultura.

Como alimentos complementarios para los peces se pueden utilizar diversa clase de insumos, así:

Vegetales terrestres: hierbas, legumbres, hojas y semillas de arbustos y árboles leguminosos, frutas y verduras

Plantas acuáticas: jacinto acuático, lechuga acuática, lenteja de agua Pequeños animales terrestres: lombrices, termitas, caracoles Animales acuáticos: gusanos, renacuajos, ranas, peces de descarte Arroz: quebrado, pulido, salvado, cáscaras Trigo: harinilla, salvado Maíz: pienso de gluten; harina de gluten Tortas oleaginosas de la extracción de aceite de semillas de mostaza, coco,

cacahuete, palmera africana, algodón, girasol, soja Caña de azúcar: melazas, tortas de filtrado, bagazos Pulpa de café Semillas de algodón Desechos de cervecerías y levadura Desechos de comida Desechos de mataderos: asaduras (menudillos), sangre, contenido del rumen Crisálidas de gusanos de seda Estiércol: de gallina y de cerdo

Los alimentos secos como algunas semillas y cereales poseen menos del 13% de humedad y tienen la ventaja de su fácil almacenamiento y transporte; mientras los alimentos húmedos como los contenidos ruminales, la sangre, tienen entre el 30 y el 50% de humedad; normalmente los peces digieren más fácil estos alimentos pero se

Page 100: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

dificulta su manejo y transporte. Además, pueden causar rápido deterioro de la calidad del agua.

3.7.3 ALIMENTOS COMPLETOS

Son el producto de una mezcla de ingredientes animales, vegetales y minerales metódicamente seleccionados, para cumplir con todos los requerimientos nutricionales del pez. Tienen una presentación de fácil ingestión y digestión. También se les denomina alimentos balanceados. Se usan en explotaciones intensivas, en donde el alimento natural no alcanza a suplir las necesidades de los peces dentro del estanque. Son fáciles de almacenar, porque sus niveles de humedad, por debajo del 13%, permiten mantener su calidad estable mucho más tiempo e impiden su descomposición o degradación. Además, sus propiedades nutricionales son estables, lo que favorece un control más estricto de la calidad y cantidad de nutrientes suministrados. Los alimentos balanceados que vienen en una presentación denominada expandida o extrudizada, son los más usados actualmente en acuacultura, dada su flotabilidad que impide pérdidas por hundimiento y facilita la vigilancia del consumo. Tienen como desventaja principal su alto costo y su fabricación requiere cierto equipamiento como tamices, mezcladoras y peletizadoras o extrudizadoras, además de sólidos conocimientos en nutrición y alimentación de peces.

3.7.3.1 FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE DIETAS

La elaboración de alimentos balanceados tiene cierto grado de complejidad. En el texto veremos las bases esenciales para elaborar una dieta. Si está interesado en profundizar en el tema, se recomienda la página de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. FEDNA especializada en este tema. Su dirección electrónica es http://www.etsia.upm.es/fedna/mainpageok.html

3.7.3.1.1 MATERIAS PRIMAS

El primer paso en la elaboración de una dieta para peces consiste en identificar las materias primas usadas normalmente. Un trabajo interesante es combinar materias de uso tradicional con otras disponibles en la zona para ser aprovechadas.

Page 101: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Estas materias primas aportarán los distintos nutrientes que el pez requiere para su adecuada nutrición. Se agrupan por su naturaleza de la siguiente manera (Tacon, 1987): Cereales de grano y subproductos que incluyen cebada, maíz, mijo, avena, arroz, sorgo y trigo. Se utilizan generalmente como recursos energéticos. Oleaginosas y sus subproductos. Las oleaginosas difieren de los cereales en que los lípidos reemplazan a los carbohidratos como la más importante reserva de alimento dentro de la semilla. Las oleaginosas importantes incluyen a la soya, el algodón, el girasol, el lino (linaza), el ajonjolí, las semillas de la palma. Subproductos de animales vertebrados. Casi todos los subproductos de matadero, granjas avícolas, pescado y subproductos de la leche pueden ser considerados para su uso en alimentos para la acuacultura. El más utilizado es la harina de pescado. Raíces cultivadas. Son aquellas especies de plantas que poseen una extensa reserva de carbohidratos en sus tallos subterráneos (por ejemplo: tubérculos) o raíces. Entre estos están las habas, la papa, la yuca. Frutas. Muchos de los frutos de las plantas y sus subproductos provenientes del procesado pueden ser considerados para la alimentación de peces. Se pueden usar en la medida de su disponibilidad en la zona. Otros. Existe infinidad de productos que también se pueden utilizar, como subproductos de panadería, levaduras, contenidos ruminales, pastos como la alfalfa. Suplementos minerales. Son productos comúnmente usados como mezclas de minerales en dietas completas para peces, como carbonato de calcio, harina de hueso, los sulfatos de calcio, dicálcico, fosfato defluorinado, y monocálcico. En el Anexo 3 se observa la composición bromatológica de las principales materias primas usadas en acuicultura.

3.7.3.1.2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Además de la composición bromatológica de las materias primas, para diseñar una dieta es importante conocer los requerimientos nutricionales definidos por especie y por etapa fisiológica como se expresa en el anexo 2. Si analizas con detenimiento este Anexo notará que en él no se definen los requerimientos para las vitaminas y buena parte de los minerales. Se limita estrictamente a la información necesaria para elaborar una dieta en campo, teniendo en cuenta que la forma normal de operación es obtener una premezcla vitamínica y

Page 102: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

mineral comercial diseñada para cada etapa en cuestión y agregada convenientemente durante el proceso de producción del alimento balanceado. Es conveniente adquirir premezclas vitamínicas y minerales prediseñadas debido a que los minerales, y especialmente las vitaminas, tienen niveles inciertos y de biodisponibilidad variada dentro de las materias primas usadas. Esto quiere decir, por ejemplo, que un subproducto de guayaba en un momento dado podría tener el 0.15% de vitamina C. Sin embargo, otro lote de esa misma materia prima perfectamente podría tener 0.07%. Esto pasa con todas las materias primas.

3.7.3.1.3 EL BALANCEO DE LA RACION

Para definir la fórmula de preparación o el balanceo de la ración, que se refiere a las proporciones en las que se mezclarán las materias primas para fabricar el alimento, de tal manera que cumpla con los niveles de nutrientes adecuados, se requiere lo siguiente:

1. Definir la especie y el estado fisiológico para el cual se preparará el alimento. Dado que esto implica un nivel de nutrientes particular como se puede corroborar en el Anexo 2,

2. Definir las materias primas disponibles para la fabricación del alimento; sus contenidos nutricionales particulares y el precio de cada una de ellas.

3. Determinar las proporciones de las materias primas que se usarán en la mezcla

y que cumplan con los requerimientos definidos por la especie y por el estado fisiológico en cuestión. Aunque existe software comercial para este tipo de problemas matemáticos, la forma más fácil y económica de resolverlo es mediante el uso de una hoja de cálculo.

La metodología para el uso de una hoja de cálculo se explica en la guía de estudio.

3.7.3.1.4 FABRICACIÓN DEL ALIMENTO BALANCEADO.

De las materias primas incluidas en el anexo 3, las más usadas son: Protéicas animales: harina de pescado, harina de sangre, harina de carne y hueso y harina de carne (porcino, avícola, bovino). Protéicas vegetales: torta de soya, harina de trigo y su gluten, torta de algodón.

Page 103: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Cereales: trigo entero, subproductos de maíz, subproductos de la industria molinera de trigo (harinillas de trigo bajas en gluten), afrecho de trigo, germen de trigo, harina de arroz, sorgo, y harina de trigo (con diferente contenido de proteína). La fabricación del alimento balanceado tiene las siguientes etapas, sobre las cuales (Bortone, 2009. Pg 411) aporta detalles importantes que se presentan a continuación:

3.7.3.1.4.1 MOLIDO

Para la fabricación de la dieta, es necesario tener todas las materias primas en idéntico tamaño de partícula. El molido mejora el proceso posterior de peletizado o extrudizado (en nuestro caso se hará un peletizado), mejora la digestión del alimento. El molino de martillo es el más utilizado para este proceso. Todas las materias primas deben tener un tamaño de partícula de 0.25mm para dietas de iniciación y 0.35 mm en dietas de finalización. Para lograr estos tamaños de partícula se requieren molinos con velocidad de 1800 rpm y de un sistema de reciclaje con zarandas que separan las fracciones en varios tamaños. Las fracciones de mayor tamaño son recirculados por el molino y posteriormente se unen al flujo. El mecanismo tiene un sistema de tamices que dejan salir la partícula solo cuando se logra el tamaño deseado.

3.7.3.1.4.2 MEZCLADO

Con este proceso las materias primas, previamente molidas, quedan incorporadas de manera homogénea. Se usa una mezcladora horizontal equipada con cintas o aspas que rotan de derecha a izquierda y transportan los materiales de un lado al otro. Los fabricantes de este tipo de mezcladoras brindan un servicio de calibración que sirve para estandarizar los tiempos de mezclado y hacer un óptimo mezclado.

3.7.3.1.4.3 SECUENCIA DE ADICIÓN DE INGREDIENTES A LA MEZCLADORA

Para lograr un óptimo mezclado también se debe seguir una secuencia estricta de adición de materias primas así: 1. Ingredientes Mayores: se añaden primero los de mayor cantidad (harina de pescado, trigo, maíz etc.) y luego los de menor cantidad (afrecho, harinas de sangre, etc.)

Page 104: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

2. Ingredientes Menores: siguen en la secuencia los de mayor cantidad (Premezcla de minerales, carbonato de calcio, etc.) y terminando con los de menor cantidad (aglutinantes, premezcla vitamínica). Se deja un tiempo prudente de mezclado para continuar con los ingredientes líquidos. 3. Ingredientes líquidos: Deben ser rociados en forma de cortina sobre la mayor parte de la mezcla y no en un único chorro, para evitar apelmazamiento (grumos). Para el efecto se debe utilizar un mecanismo de boquillas de aspersión necesarias para lograr su distribución en la mezcla. Secuencia de adición de los líquidos: a. Agua. Añadirla preferiblemente a 70-80°C, para facilitar su incorporación. Busca la restitución de la humedad perdida en la molienda que está en el orden del 0.5% del peso total de lo molido. Se deja mezclar más o menos 30 segundos. b. Lípidos. Por su naturaleza hidrofóbica estos ingredientes (aceites de pescado y vegetales) deben ser añadidos a lo último.

Después de terminar la adición de todos los líquidos se deja mezclar por lo menos otro minuto para asegurarse de que hayan sido dispersados en la mezcla.

3.7.3.1.4.4 PELETIZACION

Es el proceso de extrusión forzada (presión) de la mezcla previamente acondicionada, mediante la aplicación de humedad y alta temperatura, por medio de un molde o matriz con orificios que le dan la forma cilíndrica o pellet y la densidad. Naturalmente que en el mercado se encuentran peletizadoras que gracias a la acción combinada de humedad, presión y temperatura logran un alimento en forma de cilindro, de un tamaño adecuado para la alimentación de los peces. No obstante, existe un método artesanal al alcance del pequeño productor, que si bien es cierto, no iguala las condiciones de estabilidad y calidad de un producto comercial, sí nos permite acceder a la tecnología de peletización y comprender los principios que están detrás de la fabricación de alimentos para peces. Las dietas para alevinos se pueden peletizar en un molino para carne equipado con un dado con orificios de 1.6 mm de diámetro (3/32”). Para la etapa de finalización se usará un dado que logre un pellet con un diámetro de 5 mm.

Page 105: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Se opera alimentándolo con el material previamente mezclado igual que como se hace con la carne. Esto produce una especie de fideo, que se corta manualmente con un cuchillo, a una longitud de aproximadamente tres veces su diámetro. Una vez obtenidos los pellets, se ponen a secar a temperatura ambiente protegidos de la lluvia hasta el día siguiente. Alternativamente, para mejorar el secado, se puede usar una estufa de convección a 100°C por 8 minutos y luego se dejan a temperatura ambiente hasta el día siguiente. Más interesante aún, se puede construir fácilmente un secador solar de convección a bajo costo que optimice el secado del pellet y que para países tropicales muy apropiado. En Internet se encuentra información detallada suficiente para su fabricación. Para profundizar en el tema puede consultar, por ejemplo, en la página: http://cbi.izt.uam.mx/iph/archivos_profesores/50/archivos/4f197.pdf

3.7.4 ELEMENTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE SUMINISTRAR ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS Y ALIMENOS COMPLETOS

A continuación analizaremos algunos conceptos fundamentales para lograr una estrategia de alimentación exitosa.

3.7.4.1 DETERMINACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA TASA DE

CONVERSIÓN DE ALIMENTOS

La tasa de conversión de alimentos (TCA) es la proporción existente entre la cantidad de alimentos suministrados y la ganancia de peso de los peces en el mismo período de tiempo. Por ejemplo: si se dice que al final del ciclo de producción hubo una TCA de 2.2, quiere decir que por cada 2.2 gramos de alimento que consume el pez, crece un gramo; o que cada 2.2 kilogramos de alimento consumido el pez crece un kilogramo, en otras palabras que por cada kilogramo de biomasa o pescado producido, se consumen 2.2 kg de alimento. La fórmula para determinar la TCA es: TCA = alimento suministrado / biomasa producida Analiza. Si comparamos una TCA de 2.2 contra otra de 2.6, cual de los dos valores mostrará una mayor eficiencia en el uso del alimento. Matemáticas Supongamos que en un muestreo se determinó que el peso promedio de los peces de ese estanque es de 50 g. En el estanque de 400 m2 se produce a una densidad de 5 peces/m2. En el muestreo del mes siguiente se estableció que el nuevo peso promedio

Page 106: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

es de 90 g. Se contabilizó una mortalidad de 5 peces y en bodegas hay tres bultos menos de 40 kg cada uno de alimento balanceado y siete kg menos de otro bulto ya empezado. Veamos cuál fue la conversión alimenticia durante ese periodo. Primero revisamos la biomasa inicial: En el estanque de 400 m2 habrán 400 * 5 (el número de peces por metro cuadrado)= 2.000 peces. 2.000 (peces) * 50 g = 100.000 g que equivalen a 100 kg de biomasa inicial en el estanque. Ahora obtenemos la biomasa final. 2.000 peces - 5 (la mortalidad) = 1995 peces al final del periodo. 1995 * 90 g (el peso promedio al final del mes) = 179.550 g que equivalen a 179.5 kg. Miramos el peso de la biomasa ganada en el mes. 179.5 kg – 100 kg = 79.5 kg Determinamos la cantidad de alimento suministrado. 3 bultos de 40 kg equivalen a 120 kg, mas 7 kg darán 127 kg. Finalmente determinamos la TCA. TCA = alimento suministrado / biomasa producida TCA = 127 kg / 79.5 kg = 1.6 Lo que significa que por cada kg de pescado producido se suministró 1.6 kg de alimento balanceado. La TCA depende de varios factores, entre los que podemos citar: El hábito alimentario del pez La cantidad de proteína del alimento concentrado El alimento natural del estanque La calidad del alimento ofrecido

3.7.4.2 GRADO DE FINURA QUE DEBEN TENER LOS ALIMENTOS

El tamaño de las partículas alimenticias debe ser menor a la boca de los peces pero no tan pequeña que generen pérdidas por dificultad de captura o disolución rápida de los nutrientes. Para esto se recomienda:

Triturado o molido de alimentos secos para juveniles; y

Page 107: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Cortado de materias vegetales en pedazos pequeños para peces herbívoros u omnívoros.

3.7.4.3 AJUSTE DE LA RACIÓN

La pregunta clave es cuanto alimento suministrar para no subalimentar o sobrealimentar el estanque. Una buena guía inicial de alimentación la facilita el fabricante de alimento, que en la etiqueta de sus productos anexa una tabla de alimentación sobre la que nos podemos basar inicialmente y que se irá ajustando a los resultados mostrados en campo. En consecuencia, para calcular la cantidad de alimento diario (CA) se requiere: El No. de peces por estanque El Peso promedio de peces El % de biomasa que se suministrará Ejemplo: Un estanque de 1000 m2 con 1500 yamús y peso promedio de 324g. / pez; comerán al 3% del peso vivo. ¿Cuál es la cantidad de alimento diario para suministrar al estanque? No. de peces = 1500 Peso x = 324 g % peso vivo = 3% = 0.03 (lo sugiere el fabricante del alimento, viene en una etiqueta en el bulto de alimento concentrado) C.A = No. peces x Peso X x % peso C.A. = 1500 X 324 X 0.03 C.A. = 14.580 g / día = 14.5 kilos / día Para hacer un ajuste de la ración y elaborar una tabla de alimentación particular para la granja, se debe considerar lo siguiente:

(a) Los peces pequeños por unidad de peso dentro del estanque, necesitan mayor cantidad de alimento que los peces de mayor tamaño. En otras palabras, un kg de biomasa de peces alevinos, consumirán más alimento que un kg de biomasa de peces en su etapa juvenil.

(b) Utilice menos alimento complementario si hay alimentos naturales en abundancia.

(c) Si la densidad de peces es baja, se puede utilizar menos alimento complementario y confiar más en los alimentos naturales.

(d) Mientras mejor sea la calidad de los alimentos, menos cantidad se necesita.

(e) Se requiere más alimento en aguas templadas que en aguas frías.

Page 108: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Por todo esto, se debe ajustar la alimentación constantemente a lo largo del ciclo de producción para obtener los mejores resultados. Para evitar alta manipulación de los peces, se sugiere hacer muestreos y ajuste de la ración alimenticia cada 20 días (3 semanas) o mensualmente (4 semanas).

Es necesario ajustar las cantidades diarias para suministrar dependiendo del alimento complementario, de la especie y de la etapa en la que se encuentran los peces. La observación cuidadosa permite determinar si los peces están aprovechando bien el alimento y si hay suficiente. Además, es importante registrar diariamente las cantidades suministradas para crear una tabla de alimentación que permita hacer proyecciones futuras. Al final del ciclo de producción compruebe el nivel de utilización de los alimentos y calcule la tasa de conversión de alimentos para este ciclo específico. En consecuencia, alimente en un sitio bien localizado del estanque y diseñe un método para controlar remanentes de comida que normalmente terminan en el fondo. Si no hay, al día siguiente se puede aumentar la cantidad. Observe los peces cuidadosamente a fin de ver el grado de apetito con el que comen. Un buen apetito es señal de buena salud y de buena calidad del agua.

3.7.4.4 FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN

Para decidir la frecuencia de alimentación diaria de los peces se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

(a) Mientras más pequeño es el pez, se le debe alimentar con mayor frecuencia.

(b) Los alimentos secos se deben distribuir más a menudo que los húmedos.

(c) No se debe distribuir más del 3 por ciento del peso total de los peces cada vez.

(d) Se debe reducir la frecuencia de alimentación a medida que descienda la temperatura del agua, o si llegara a sobrepasar los niveles óptimos.

(e) Se debe adaptar la frecuencia a la especie de pez. Las tilapias se desarrollan mejor con comidas pequeñas pero frecuentes. Las truchas mayores de 50 g, en cambio, prefieren una sola comida al día.

De esta manera y una vez determinada la cantidad diaria de suministro, se divide entre el número de veces que se alimentará durante el día, para establecer la cantidad suministrada por comida. Es decir, si se determinó que se van a dar 5 kg diarios de alimento en cuatro comidas será: 5 kg / 4 comidas = 1.25 kg de alimento por comida.

Page 109: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

No olvide verificar la existencia de sobrantes. Antes de decidir la cantidad a alimentar la siguiente vez. Para esto se recomienda utilizar el llamado alimento extrudizado que por su flotabilidad permite el monitoreo y evita pérdidas por hundimiento del alimento, aunque su precio es mayor respecto al peletizado de uso común. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

No alimente sus peces durante los dos o tres días anteriores a actividades de manipulación que pueden provocar tensiones, por ejemplo:

Cuando se clasifican y miden

Cuando se transportan vivos

En la cosecha final

3.7.5 CONCEPTOS GENERALES DE BIOMETRÍA

Dado que en piscicultura no es viable contar los animales ni tampoco pesarlos en su totalidad por las condiciones propias del estanque, para obtener la biomasa total, es necesario realizar un muestreo parcial como se detalla a continuación. Tomaremos entre el 10 y el 20% de la población; lo realmente importante es que la muestra sea completamente al azar. El peso total de la muestra lo dividimos por el número de peces que conforman esa muestra para determinar su peso promedio. Nota. Para el muestreo escoja peces representativos de los pesos de la mayoría de los que están en el estanque. La suma de los diez peces da 221 g, lo dividimos por 10 que es el número de peces muestreados. 221 / 10 = 22.1 g que será el peso promedio. Multiplicamos ese valor por el número total de peces presentes en el estanque que para este caso hipotético serán 500. 22.1 * 500 = 11.050 g = 11 kg de biomasa. Conociendo el peso total de la biomasa calculamos la cantidad de alimento a suministrar por día. Para ello utilizamos como referencia tablas definidas según el peso promedio de los peces y principalmente utilizadas en la alimentación con alimento balanceado así: Tabla 20. Guía de alimentación para el cultivo de tilapia roja.

Page 110: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Peso pez en gramos

% de alimentación a suministrar según su peso vivo

5 6.7 a 8

12.5 6.0 a 6.7

20 5 a 5.3

30.7 4.3 a 4.6

41.4 3.5 a 4.6

53.1 3.0 a 3.4

100.0 2.9 a 2.8

100-150 2.5 a 2.9

150-200 2.4 a 2.2

200 – 300 2.2 a 1.8

Fuente: Bravo I, Giraldo E y Ortiz H. Proyecto: Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales para la Obtención de Bioabonos y Especies Menores (Peces). Universidad del Cauca. 2001, pg 14 Tabla 21. Tabla de alimentación para trucha arcoiris

CANTIDAD DE ALIMENTO (% de peso corporal por día)

Temperatura del Agua

(grados Celsius)

Talla (cm.) Peso unitario

(gr) 8 10 12 13 14 15 16 17

<2.5

2.5 - 5.0

5.0 - 7.0

7.0 - 9.8

9.8 - 12.0

12.0 - 14.5

14.5 - 17.5

17.5 - 20.0 20.0 - 22.0

22.0 - 25.0

25.0 - 29.0

29.0 - 41.0

> 41.0 <>

< 0.18

0.18 - 1.42

1.42 - 4.5

4.5 - 12.5

12.5 - 22.2

22.2 - 40.0

40.0 - 66.6

66.6 - 100.0

100.0 - 142.8

142.8 - 200.0

200.0 - 333.3

333.3 - 909.0

> 909.0

4.5

3.8

2.9

2.5

1.9

1.5

1.5

1.4

1.2

1.1

1.0

0.9

0.7

5.2

4.4

3.3

2.8

2.2

1.7

1.7

1.5

1.4

1.

6.0

5.0

3.8

3.2

2.5

2.0

2.0

1.8

1.6

1.

6.8

5.7

4.4

3.7

2.9

2.3

2.2

2.0

1.8

1.

7.0

6.0

5.0

4.2

3.0

2.6

2.6

2.3

2.1

1.

7.8

6.6

5.3

4.8

3.5

3.0

2.8

2.6

2.3

2.

8.9

7.5

5.8

5.0

3.8

3.4

3.2

2.9

2.5

2.

9.2

7.8

6.0

5.2

4.0

3.6

3.4

3.0

2.6

2.

Page 111: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3

1.2

1.0

0.8

5

1.3

1.1

1.0

7

1.5

1.3

1.1

9

1.8

1.5

1.2

1

2.0

1.7

1.3

3

2.2

1.6

1.4

4

2.3

1.7

1.5

En esta tabla vemos como la temperatura influencia claramente el nivel de consumo de la trucha. Además, nos da la posibilidad de medir la longitud estándar (sin incluir la aleta caudal) de la trucha o el peso, de acuerdo con la mejor conveniencia.

Fuente: Bravo I, Giraldo E y Ortiz H. Proyecto: Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la obtención de bioabonos y especies menores (peces). Universidad del Cauca. 2001, pg 11

Nótese que en la Tabla 21 se incluye una columna adicional que relaciona la talla con el peso. Esto se debe a que en esta especie se ha determinado la correlación existente entre su longitud estándar y su peso. Por ejemplo tomando los datos del penúltimo renglón de la tabla se interpreta que una trucha de 29 cm de longitud posee un peso de 333.3 g y a su vez, una de 41 cm tendrá un peso de 909 g. Esto resulta útil si decidimos medir la talla y no tomar los pesos directamente de los animales. Para la tilapia o la cachama no existe una correlación definida en este aspecto. No obstante, no es una alternativa imprescindible, ya que puede resultar más fácil pesar la totalidad de los peces escogidos y dividirlos por el número total, para obtener el promedio, que realizar medidas individuales. Si para nuestro ejemplo la especie en cuestión es tilapia roja, buscamos en la tabla 20 el rango que contenga el peso promedio de 22.1 g, que nos dice que debemos alimentar al 5% de la biomasa. El 5% de 11 kg que corresponde a la biomasa total del estanque será 0.55 kg que equivalen a 550 g, que se suministrarán a lo largo del día. Por otro lado, si la especie de nuestro ejemplo es trucha arcoiris, se considerará importante el valor de la temperatura del estanque. Esto no significa que los peces de aguas cálidas no vean influenciado su consumo por la temperatura, sino que en trucha la influencia es mucho mayor. Si la temperatura del agua es de 12 grados Celsius, entonces tendremos: 22.1 g estará dentro del rango 12.5 – 22.2 que a la temperatura de 12 Celsius corresponderá un valor de 2.5%. Es decir. El 2.5% de 11 kg de biomasa será 275 g, que se suministrarán a lo largo del día.

Page 112: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

3.7.5.1 Poblaciones de peces e indicadores para su seguimiento

Desde el punto de vista de la alimentación es necesario registrar algunos datos indispensables para llevar con éxito el cultivo. Es importante tener claro el tamaño de la población y para ello se usan dos parámetros:

3.7.5.1.1 La tasa de población:

El número o peso medio de los peces por unidad de volumen como por ejemplo, 10 peces /m3.

3.7.5.1.2 La biomasa inicial:

Peso total de los peces ubicados en un estanque específico. Por ejemplo, 100 kg en el estanque número 2, de la misma manera, la biomasa presente en un día determinado y la biomasa final o el día de cosecha.

3.7.5.1.3 La producción:

Es el aumento de peso total que ha tenido lugar durante un período determinado. Es la diferencia entre la biomasa final y la biomasa inicial del período. Por ejemplo: 75 kg - 55 kg = 20 kg para el período comprendido entre el 4 de junio y el 4 de julio de este año (30 días). Como no es conveniente ni práctico pesar mensualmente todos los peces de un estanque se hace un muestreo representativo de ellos y se toma idealmente el 10%, máximo un 25% del total, o si es un estanque con una población elevada, se usa el criterio técnico para pesar el mayor número posible de peces. Es decir, si a simple vista se logra ver que los peces presentan tamaños muy similares, no es necesario muestrear muchos peces. Si por el contrario la disparidad es alta, se recomienda muestrear un mayor número para obtener un dato confiable sobre la biomasa total del estanque. No se trata simplemente de tomar unos peces al azar. Si se consideran animales que evidentemente son mucho más pequeños o mucho más grandes que la mayoría, nos llevará a tener un dato erróneo sobre la biomasa total y teniendo en cuenta que este dato es clave para determinar la cantidad diaria de alimento a suministrar, se convierte en un procedimiento de gran importancia. Lo ideal es realizar muestreos quincenalmente para controlar el nivel de producción y ajustar la ración de acuerdo con el crecimiento de los peces como lo señalan las Tablas 20 y 21 o a la propia tabla de alimentación diseñada por la piscícola producto de su experiencia. Además, es importante determinar la TCA como se ilustra más adelante en un ejercicio.

Page 113: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Recuerde que una buena muestra debe representar todos los tamaños de peces del estanque, excepto los alevines diminutos y debe ser un número total lo suficiente grande como para que sea verdaderamente representativo de la población del estanque. El número máximo a muestrear lo define el grado de dificultad y el tiempo destinado para esa labor.

3.7.5.1.4 El índice de supervivencia:

Para tener clara la biomasa total es necesario conocer la supervivencia, que se refiere al porcentaje de peces aún presentes en el estanque al final de un cierto período de tiempo. Si había 1.200 peces al principio del período y 1.175 peces al final el índice de supervivencia durante ese período es de (1.175 / 1 200 x 100) = 97,9 por ciento; el índice de mortalidad es 100 - 97,9 = 2,1 por ciento. En consecuencia, se debe registrar la mortalidad diaria y contrastarla con el número de peces sembrados inicialmente. Dado que se presentan eventuales fugas o mortalidad no registrada, el dato sobre este hecho llevado en registros será una aproximación de la cifra real que solo se corroborará al momento de la cosecha. Pero es importante a la hora de ajustar la ración diaria de los peces.

3.7.5.1.5 La TCA.

La tasa de conversión alimenticia es uno de los parámetros clave de seguimiento, teniendo en cuenta que el mayor costo en el sistema de producción semi-intensivo o intensivo es la alimentación. Es un excelente e imprescindible indicador de la buena operación de la granja piscícola. Para obtenerlo usaremos algunos de los anteriores conceptos.

3.7.5.1.6 MATEMATICAS:

Supongamos que en un muestreo se determinó que el peso promedio de los peces de ese estanque es de 50 g. En el estanque de 400 m2 se produce a una densidad de 5 peces/m2. En el muestreo del mes siguiente se encontró que el nuevo peso promedio es de 90 g. Se contabilizó una mortalidad de 5 peces y en bodegas hay tres bultos menos de 40 kg cada uno de alimento balanceado y siete kg menos de otro bulto ya empezado. Establezcamos cuál fue la conversión alimenticia durante ese periodo. Primero determinamos la biomasa inicial: En el estanque de 400 m2 habrán 400 * 5 (el número de peces por metro cuadrado)= 2.000 peces. 2.000 (peces) * 50 g = 100.000 g que equivalen a 100 kg de biomasa inicial en el estanque.

Page 114: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Ahora miremos la biomasa final. 2.000 peces - 5 (la mortalidad) = 1995 peces al final del periodo. 1995 * 90 g (el peso promedio al final del mes) = 179.550 g que equivalen a 179.5 kg. Comprobamos el peso de la biomasa ganada en el mes. 179.5 kg – 100 kg = 79.5 kg Revisamos la cantidad de alimento suministrado. 3 bultos de 40 kg equivalen a 120 kg, mas 7 kg darán 127 kg. Finalmente analizamos la TCA. TCA = alimento suministrado / biomasa producida TCA = 127 kg / 79.5 kg = 1.6 Lo que significa que por cada kg de pescado producido se suministró 1.6 kg de alimento balanceado. VOCABULARIO ESTANDAR EN INGLES

Abastecimiento de agua: Water supply Abono: Manure Absorción del saco vitelino: Yolk absorption Aceite de pescado: Fish oil Aceite: Oil Ácidos grasos altamente insaturados: Highly Unsaturated Fatty Acids (HUFA) Ácidos grasos esenciales: Essential fatty acids Ácidos grasos Poliinsaturados: Polyunsaturated Fatty Acids (PUFA) Aclimatación: Acclimatization Acondicionamiento: Conditioning Acuicultura: Aquaculture Aditivo: Additive Administración de Alimentación y Fármacos: Food and Drugs Administration (FDA) Aerobio facultativo: Aerobe facultative Agar de cultivo: Nutrient agar Agente infeccioso: Infective agent Agente patógeno: Pathogen agent Agua dulce: Freshwater Agua dura: Hard water Agua fresca o fría: Cool water Agua salada: Saltwater Agudo: Acute Aireador de paletas: Paddle-wheel aerator

Page 115: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Ajuste del pH: pH adjustment Aleta: Fin Alevines con saco vitelino: Yolk-sac fry Alga verdeazulada: Blue-green algae Alícuota: Aliquot Alimentación ad Líbitum: Ad líbitum feeding Alimentación discontinua: Batch feeding Alimentación Manual: Hand feeding Alimentación suplementaria: Supplemental feeding Alimentador para peces: Fish feeder Alimentar: Feed (to) Alimento: Food Alimento granulado: Pelleted feed Alimento húmedo: Moist pellet / Moist feed Alimento para ceba: Finishind feed Alimento para poslarvas o iniciación: Grow-out feed Alimento seco: Dry food Alimento vivo: Live food Almacenado: Stored Almacenamiento: Storage Ambiente controlado: Controlled environment Ambiente: Environment Aminoácido: Amino acid Aminoácidos esenciales: Essential amino acids Análisis de agua: Water analysis Análisis de turbidez: Turbidometric analysis Análisis estadístico: Statistical analysis Antibiótico de amplio espectro: Wide range antibiotic Aparato para muestras de agua: Water sample device Aparejo de pesca: Fishing tackle Asimilación de nutrientes: Nutrient uptake Bacterias patógenas: Pathogenic bacteria Baño antibiótico: Antibiotic bath Baño antiparasitario: Antiparasitic bath Baño terapéutico de larga duración (en estanque de engorde): Long bath Biomasa de la población: Stock biomasa Branquia: Gill Branquiespinas: Gillrakes Brotes de enfermedades: Diseases outbreaks Cámara de recuento: Counting cell / Counting Canal de alimentación de agua: Inlet channel Capacidad de carga: Carrying capacity Centro de alevinaje: Fry rearing center Ciego pilórico: Pyloric caecum Coeficiente de digestibilidad: Digestibility coefficient Comedero automático: Automatic feeder

Page 116: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Comportamiento gregario: Schooling behaviour Composición del alimento: Food composition Conservante: Preservative Consumo de energía: Energy expenditure Control del crecimiento: Growth regulation Cota: Hight spot Cría: Breeding Cría de larvas: Larval rearing / Larval culture Cría de peces en estanque: Pond fish recring Cultivo de camarones: Shrimp culture Cultivos celulares: Inoculation of cell cultures Demanda biológica de oxígeno: Biological oxygen demand Demanda bioquímica de oxígeno: Biochemical oxygen demand Depósito temporal de peces en estanques: Put-and-take fishing Desarrollo algal desordenado: Algal bloom Dieta completa: Complete diet Distribución por tamaños: Size distribution Distribuir el alimento: Share out food Dulceacuícola: Freshwater Duración de la vida: Life span Dureza: Hardness Energía total: Gross energy Enfermedad bacteriana de las branquias: Bacterial gill disease Enfermedad de los puntos blancos: White spot disease Escama: Scale Esófago: Oesophagus Estanque de cría: Rearing pond / Nursery pond Estanque de engorde: Fattening pond /Growout pond Estanques escalonados: Stepped ponds Estómago: Stomach Estufa de secado: Frying oven Fase larval: Larval stage Fertilizante: Fertilizer Filtro de carbón activo: Activated carbon filter Fitoplancton: Phytoplankton Floración: Bloom Fosfatada: Phosphate buffered solution Gluten de maíz: Corn gluten Harina de pluma: Feather meal Hepatopáncreas: Hepatopancreas Hibridación: Cross breeding Hongo: Fungi Intestino: Intestine Larvas recién nacidas: Sac fry Longitud total: Total length Longitud estándar: Standard lenght

Page 117: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Macronutriente: Macronutrient Máquinas de recolección: Harvesting equipment Materia orgánica: Organic matter Metabolismo basal: Basal metabolism Metabolismo: Metabolism Metal pesado: Heavy metal Micronutriente: Micronutrient Microorganismo: Microorganism Mineral: Mineral Mucosa: Mucous membrane Muestra de agua para análisis: Water sample for analysis Necesidades nutritivas: Nutrient needs Necesidades proteicas: Protein requirements Necesidades vitamínicas: Vitamin requirements Nitrógeno endógeno: Endogenous nitrogen Nitrógeno proteico total (método Kjeldahl): Total Kjeldahl nitrogen Nivel de agua: Water level Normas sanitarias: Health conditions Nutrición: Nutrition Nutricionales: Nutrient Requirements Nutriente: Nutrient Nutrientes esenciales: Essential nutrients Objetivos: Objective lens Oligoelemento: Oligoelement Omnívoro: Omnivorous Organismo: Organism Organismo planctónico: Planktonic Organism Organización para la Agricultura y la Alimentación Food and Agricultural Organization (FAO) Oxígeno disuelto: Dissolved oxygen Oxígeno: Oxygen difusser tube Oxígeno: Oxygen supersaturation Oxitetraciclina: Oxytetracycline Páncreas: Pancreas Parásito interno: Internal parasite Partes por mil: Parts per thousand Partes por millón: Parts per million Pesca: Fishing Peso húmedo: Wet weight Peso seco: Dry weight Peso: Weight Pez de agua dulce: Freshwater fish Pez en etapa de engorde: Grower fish Pez que actúa de manera anormal: Abnormally behavioring fish Pez reproductor: Broodfish pH-metro: pH meter

Page 118: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Pienso o alimento comercial: Commercial feed Piscícola: Piscicolous Piscicultor: Fish farmer Piscicultura en estanques: Fish pond Piscicultura extensiva: Extensive fish culture Piscicultura: Pisciculture / Fish rearing Piscifactoría: Fish faro Planctófago: Plankton feeders Plancton: Plankton Poiquilotermo: Poikilotherm Policultivo: Polyculture Polisacárido: Polysaccharide Polución: Pollution Postlarva: Postlarva Potasio: Potassium Precipitar: Precipitate (to) Predadores: Predators Preengorde: Nursery Presión de vapor: Vapour pressure Presión total de gases: Total gas pressure Primera alimentación: First feeding Procedimientos de diagnóstico: Diagnostic procedures Procesamiento de datos: Data processing Producción primaria: Primary production Producción: Production Productividad: Productivity Producto de excreción: Excretion product Productos de la pesca: Fish products Profundidad: Depth Proliferación de las algas: Algal bloom Protección del medio: Environmental protection Proteína bruta: Crude protein Proteína: Protein Protozoos: Protozoans Química del agua: Water chemistry Ración balanceada: Balanced ratio Recuperación: Recovery Recursos hídricos: Water resources Reproductores: Broodstock Requerimientos: Requirements Reserva nutritiva: Nutritive reserve Retraso del crecimiento: Stunted growth Sal: Salt Salud animal: Animal health Saprolegniasis: Saprolegniasis Saturación de oxígeno: Oxygen saturation

Page 119: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Sencillo (agua no reciclada): Single-pass system Sensible a la temperatura: Temperature-sensitive Sistema de aireación: Aeration system Sistema de alimentación: Feeding system Sistema digestivo: Digestive system Sistema Internacional de Unidades: International System of Units Sobrealimentación: Overfeeding Sodio: Sodium Sólidos disueltos totales: Total dissolved solids Solubilidad: Solubility Solución amortiguadora: Buffer solution Solvente: Solvent Subalimentación: Underfeeding Superpoblación: Overpopulation / Overstock Talla comercial: Comercial size Tamaño de la muestra: Sample size Tamaño de malla: Mesh size Tanque de alimentación: Feed tank Tanque de cemento: Cement tank Tasa de alimentación: Feeding rate Tasa de mortalidad: Mortality rate Tasa de supervivencia: Survival rate Tasa metabólica basal: Basal metabolic rate Tasa metabólica: Metabolic rate Temperatura letal: Thermal death point Temperatura: Temperatura Terapia: Therapy Termómetro: Thermometer Termorregulación: Thermoregulation Tilapia nilótica: Nile tilapia Tilapia roja: Red tilapia Tóxico: Toxic Tratamiento: Treatment Triglicérido: Triglyceride Trófico: Trophic Trucha arcoiris: Rainbow trout Turbidez: Turbidity Unicelular: Unicellular Valor nutritivo: Nutritive value Vitamina hidrosoluble: Water soluble vitamin Vitamina liposoluble: Fat soluble vitamin Vitelo: Egg yolk Zooplancton: Zooplancton

Page 120: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Glosario Ácidos: Sustancias de sabor agrio que reaccionan con los metales produciendo hidrógeno. En disolución producen iones de hidronio H3O. Arcilla: Está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratado, procedente de la descomposición de minerales de aluminio. Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. Base: Una sustancia que puede aceptar protones (H+). También se le puede denominar como la contraparte del ácido. Biodisponibilidad: Capacidad de un nutriente para que el cuerpo la absorba y la utilice. Biomasa: Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen. Branquias: En los animales acuáticos, las branquias son los órganos respiratorios mediante los que se realiza el intercambio de gases, oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2), entre el medio interno del animal y el ambiente. Crustáceo: Artrópodo con un exoesqueleto calcáreo, antenas y anténulas, branquias y un número variable de patas. Densidad: Para este caso se refiere al número de peces por unidad de volumen del estanque. Disco Secchi: Es un instrumento de medición de la penetración luminosa y por ende de la turbidez del agua de estanques, ríos, lagos y mares. Es un disco con coloración alternada blanco y negro que mide al menos 30 cm de diámetro y que está atado a una cuerda que permite su descenso en la columna de agua. Emulsificar: Acción que busca mezclar dos líquidos de difícil disolución entre sí, de manera más o menos homogénea. Encalado: Aplicación de cal en los estanques con el objeto de incrementar el efecto tampón del agua y realizar procesos de desinfección. Enzima: Sustancias de naturaleza proteica que catalizan o aceleran reacciones químicas. Espejo de agua: Área de superficie del agua contenida en los estanques.

Page 121: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Fitoplancton: En biología marina y limnología se llama fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua. Fotoquímico: Fenómeno producto de las interacciones entre átomos, moléculas y la luz. Humus: Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos. Ingrediente activo: Es aquella sustancia con actividad farmacológica presente dentro de un compuesto. Limo: Material suelto de un tamaño comprendido entre 0,002 mm y 0,06 mm formado por material proveniente de diferentes rocas. Lipasa: Enzima cuya función es degradar o desdoblar lípidos. Micrófago: Pez que se alimenta de organismos microscópicos como bacterias, plancton y protozoarios. Movimientos peristálticos: Es una serie de contracciones musculares organizadas que ocurren a todo lo largo del tubo digestivo cuyo objeto es transportar el bolo alimenticio a lo largo del TGI. Nivel traza: Elemento presente en cantidades mínimas o casi imperceptibles. Ostrácodo: Es una clase de crustáceo de muy reducido tamaño, muchas veces microscópicos (normalmente entre 0,1 y 2 mm) Patógeno: Toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) predispuesto. pH: Es el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. Proteasa: Enzimas cuya función es degradar o desdoblar proteínas. Recirculación de agua: Método en el cual el agua de la piscícola es retomado para su reutilización. Empleado en sistemas de producción con escasez o carestía de agua. Sistema de aireación: Mecanismo que busca incrementar artificialmente el nivel de oxígeno disuelto en el agua al aumentar la interfaz agua-aire. Tasa metabólica: Es la cantidad de energía liberada por unidad de tiempo. Esta energía se libera como consecuencia de reacciones químicas de crecimiento (metabolismo) o de degradación (catabolismo).

Page 122: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Zooplancton: Fracción del plancton constituida por seres que se alimentan de materia orgánica ya elaborada por ingestión.

Anexo 1. Valores ideales para el agua usada en acuicultura. Este cuadro es aplicable a peces salmónidos como la trucha y adaptado a especies de aguas cálidas como la tilapia y las carpas.

Elemento Límites máximos para exposición continua y/o rangos de tolerancia

Cadmioa

0.004 ppm (aguas blandas < 100 ppm alcalinidad)

Cadmiob

0.003 ppm (aguas duras > 100 ppm alcalinidad)

Calcio 4.0 to 160 ppm (10.0-160 ppm d )

Cloro 0.03 ppm

Cobrec

0.006 en agua blanda

Sulfuro de hidrógeno 0.002 ppm (Larsen - 0.0 ppm)

Hierro (total) 0.0 to 0.15 ppm (0.0-0.5 ppm d)

Ion ferroso 0.00 ppm

Ion férrico 0.5 ppm

Plomo 0.03 ppm

Magnesio Necesario para el sistema bufer

Manganeso 0.0 to 0.01 ppm

Mercurio (orgánico o inorgánico) 0.002 ppm máximo, 0.00005 ppm promedio

Nitrato (NO3) 0.0 to 3.0 ppm

Nitrógeno Máximo total presión del gas 110% de saturación

Ozono 0.005 ppm

Fósforo 0.01 to 3.0 ppm

Bifenilo policlorado (PCBs) 0.002

Sólidos suspendidos totales 80.0 ppm o menos

% fenoltaleina 0.0 to 25 ppm (0.40 ppmd)

% anaranjado de metilo 75 to 100 ppm (60.0-100.0 ppmd)

% ppm hidróxido 0.0 ppm

% ppm carbonato 0.0 to 25 ppm (0.0-40.0 ppmd)

Page 123: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

% ppm bicarbonato 75 to 100 ppm

Dureza total (como CaCO3) 10 to 400 ppm (50.0-400.0 ppmd)

Zinc 0.03-0.05 ppm

a Nivel óptimo para huevos de trucha y alevinos. El nivel para no salmónidos aceptable es: 0.004 ppm.

b Nivel óptimo para proteger huevos de salmónidos y alevinos. El nivel aceptable para no salmónidos es:

0.03 ppm. c Cobre a un nivel de 0.005 ppm. Puede afectar el metabolismo energético en branquias.

d Dato para especies de aguas cálidas.

Fuente: LaDon Swann (2008). A Fish Farmer's Guide to Understanding Water Quality. Aquanic. Pg. 8

Page 124: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Anexo 2. Requerimientos nutricionales para especies acuícolas de interés local. Tacon, 1987

Peces carnívoros Peces onmívoros

Alevin Cría Juvenil Engorda Reprod. Alevín Cría Juvenil Engorda Reprod.

Nivel de nutrientes 0–0.5 g

0.5–10 g

10–50 g > 50g

0–0.5 g

0.5–10 g

10–50 g > 50g

Lípidos crudos, % min 16 14 14 12 10 8 7 7 6 5

W-3 % 1 1 1 1 1 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00

W-6 % 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

Proteína cruda, % min 52 49 47 45 47 47 39 37 35 37

Proteína digestible % 45 42 40 39 40 40.89 33.93 32.19 30.45 32.19

En. Digest Kcal/Kg 4,41

5 4,161 3,991 3,821 3,991 3,991 3,312 3,142 2,972 3,142

Aminoácidos, % min

Arginina 2.24 2.11 2.02 1.94 2.02 1.81 1.68 1.59 1.51 1.59

Histidina 0.95 0.89 0.85 0.82 0.85 0.76 0.71 0.67 0.64 0.67

Isoleucina 1.46 1.37 10.32 1.26 1.32 1.18 1.09 1.04 0.98 1.04

Leucina 2.64 2.5 2.4 2.3 2.4 2.15 1.99 1.89 1.79 1.89

Lisina 3.08 2.9 2.78 2.66 2.78 2.48 2.31 2.19 2.07 2.19

Metionina 1 0.94 0.9 0.87 0.9 0.81 0.75 0.71 0.67 0.71

Cistina 0.36 0.34 0.33 0.31 0.33 0.29 0.27 0.26 0.24 0.26

Fenilalanina 1.51 1.42 1.36 1.31 1.36 1.22 1.13 1.07 1.02 10.7

Tirosina 1.2 1.13 1.09 1.04 1.09 0.97 0.9 0.85 0.81 0.85

Treonina 1.67 1.58 1.51 1.45 1.51 1.35 1.26 1.19 1.13 1.19

Triptófano 0.31 0.29 0.28 0.27 0.28 0.25 0.23 0.22 0.21 0.22

Valina 1.73 1.63 1.56 1.5 1.56 1.4 1.3 1.23 1.16 1.23

Carbohidratos % máx. 15 20 25 25 25 30 35 40 40 40

Fibra cruda % máx. 1 1.5 2 2.5 2.5 1.5 2 3 4 4

Principales minerales, %

Calcio, % máx. 2.5 2.5 2 2 2 2.5 2.5 2 2 2

Fósforo disponible, % min 1 0.8 0.8 0.7 0.8 1 0.8 0.8 0.8 0.8

Magnesio, % disponible 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07

Page 125: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Anexo 3. Materias Primas usadas en Acuicultura

HUMEDAD CENIZAS PB EE FB C18:2 C18:3 Ca P Pfítico Pdisp. LYS MET M+C THR TRP ILE VAL

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

CEREALES

ARROZ PULIDO 12,8 1,0 7,5 1,0 1,0 0,31 0,01 0,04 0,10 0,06 0,02 0,31 0,16 0,32 0,27 0,08 0,28 0,41

AVENA 10,4 2,9 10,5 4,9 10,5 1,72 0,09 0,07 0,33 0,18 0,09 0,41 0,18 0,49 0,35 0,14 0,41 0,55

AVENA DECORTICADA 11,5 2,8 14,0 6,9 3,4 2,42 0,12 0,08 0,38 0,18 0,12 0,52 0,25 0,61 0,45 0,20 0,53 0,70

CEBADA 2 CARRERAS 9,8 2,2 11,3 2,0 4,5 0,78 0,08 0,06 0,36 0,22 0,13 0,40 0,18 0,43 0,37 0,13 0,43 0,58

MAIZ NACIONAL 13,5 1,3 7,7 3,6 2,5 1,81 0,03 0,02 0,27 0,19 0,05 0,22 0,16 0,33 0,27 0,06 0,28 0,37

MAIZ USA 14,1 1,3 8,1 3,6 2,4 1,81 0,03 0,02 0,27 0,19 0,05 0,23 0,17 0,36 0,28 0,06 0,30 0,40

MAIZ RICO EN ACEITE 14,1 1,3 8,4 6,4 2,4 2,98 0,05 0,01 0,28 0,19 0,05 0,26 0,18 0,38 0,29 0,07 0,31 0,41

SORGO BLANCO 13,2 1,3 8,7 3,0 2,1 1,21 0,08 0,02 0,30 0,20 0,06 0,20 0,15 0,31 0,30 0,09 0,36 0,45

TRITICALE 10,6 1,8 12,0 1,7 2,7 0,68 0,06 0,05 0,34 0,23 0,17 0,42 0,20 0,49 0,36 0,14 0,44 0,55

CEREALES PROCESADOS POR CALOR

ARROZ 12,8 1,0 7,5 1,0 1,0 0,31 0,01 0,04 0,10 0,06 0,02 0,31 0,16 0,32 0,27 0,08 0,28 0,41

MAIZ 13,2 1,3 7,8 3,6 2,5 1,81 0,03 0,02 0,27 0,19 0,05 0,23 0,16 0,34 0,28 0,06 0,29 0,38

SORGO BLANCO 12,9 1,3 8,7 3,0 2,2 1,21 0,08 0,02 0,30 0,20 0,06 0,20 0,15 0,31 0,30 0,09 0,36 0,45

SUBPRODUCTOS DE CEREALES

CILINDRO DE ARROZ 10,5 7,6 13,8 13,9 7,6 4,07 0,12 0,10 1,35 1,20 0,18 0,59 0,29 0,55 0,51 0,17 0,48 0,76

SALVADO DE ARROZ 9,9 11,6 14,8 3,2 9,7 0,82 0,02 0,22 1,77 1,35 0,22 0,64 0,31 0,59 0,55 0,18 0,52 0,81

DDGS MAIZ 10,4 5,8 24,5 9,8 8,0 4,12 0,07 0,14 0,75 0,23 0,62 0,61 0,45 0,83 0,88 0,20 1,00 1,35

DDGS CEBADA 8,5 6,0 24,7 5,1 13,7 2,00 0,21 0,11 0,90 0,45 0,53 0,86 0,40 0,83 0,82 0,27 0,91 1,21

DDGS CEBADA DESCASCARILLADA 9,8 4,4 29,1 6,5 8,9 2,55 0,27 0,10 0,78 0,35 0,46 1,02 0,46 0,96 0,96 0,32 1,10 1,43

GERMEN FATTY USA 11,2 6,1 16,0 5,4 9,4 2,48 0,04 0,07 0,54 0,40 0,15 0,76 0,37 0,78 0,71 0,18 0,61 0,83

GLUTEN MAIZ 20% 11,4 6,2 19,0 3,8 8,0 1,57 0,03 0,16 0,80 0,58 0,22 0,61 0,34 0,76 0,72 0,11 0,61 0,91

GLUTEN MAIZ 60% 10,4 1,7 60,0 2,7 1,7 1,21 0,02 0,03 0,44 0,32 0,11 1,02 1,50 2,58 2,10 0,34 2,49 2,82

HARINILLAS 11,3 3,4 15,3 4,4 6,0 1,75 0,15 0,12 0,77 0,58 0,30 0,61 0,23 0,54 0,50 0,21 0,49 0,72

SALVADO Y TERCERILLAS 11,9 4,6 14,9 3,5 8,0 1,40 0,12 0,13 0,95 0,74 0,36 0,60 0,22 0,52 0,49 0,21 0,48 0,70

HNA.GALLETA (<3% cen) 10,5 2,8 9,2 10,1 1,8 1,98 0,20 0,15 0,20 0,13 0,10 0,25 0,15 0,36 0,29 0,10 0,34 0,41

HNA.GALLETA (>3% CEN) 11,0 5,1 9,0 9,3 2,6 1,82 0,18 0,26 0,19 0,13 0,10 0,24 0,14 0,35 0,28 0,10 0,33 0,41

RAICILLA DE CEBADA 6,6 6,5 25,5 1,5 13,1 0,50 0,05 0,22 0,70 0,20 0,22 1,17 0,36 0,84 0,82 0,28 0,88 1,17

FRUTOS Y TUBERCULOS. MELAZAS Y VINAZAS

YUCA 12,0 6,2 2,5 0,5 6,1 0,00 0,00 0,24 0,10 0,01 0,03 0,09 0,03 0,06 0,07 0,02 0,13 0,11

Tablas FEDNA de composición y valor

nutritivo de alimentos para la fabricación de

piensos compuestos (2ª ed)

Page 126: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

CONCENTRADOS DE PROTEINA VEGETAL

SEMILLA ALGODON 12,2 3,7 19,6 17,9 25,2 8,67 0,03 0,17 0,62 0,47 0,20 0,82 0,31 0,65 0,63 0,25 0,61 0,80

HNA. ALGODON 38 10,0 6,0 38,7 1,6 16,5 0,54 0,00 0,20 0,95 0,72 0,17 1,55 0,58 1,24 1,29 0,47 1,24 1,74

SEMILLA COLZA 00 8,8 4,0 19,0 40,7 9,3 8,51 3,48 0,40 0,60 0,42 0,15 1,08 0,40 0,91 0,86 0,23 0,76 1,03

HNA. COLZA 00 10,5 8,5 37,9 2,2 12,9 0,34 0,14 0,70 1,20 0,84 0,30 2,16 0,80 1,82 1,71 0,45 1,52 2,05

SEMILLA GIRASOL 8,9 3,3 17,6 44,6 15,1 27,54 0,17 0,21 0,50 0,44 0,09 0,63 0,40 0,72 0,63 0,23 0,74 0,86

SEMILLA GIRASOL ALTO OLEICO 8,4 3,3 17,0 40,9 16,2 3,19 0,12 0,22 0,51 0,45 0,09 0,61 0,39 0,70 0,61 0,22 0,71 0,83

HNA. GIRASOL 30 10,7 6,7 30,5 2,4 22,5 1,01 0,01 0,35 1,00 0,88 0,17 1,10 0,70 1,25 1,10 0,40 1,28 1,49

LENTEJA 12,0 2,6 24,4 1,4 4,1 0,57 0,11 0,07 0,41 0,24 0,13 1,78 0,22 0,44 0,78 0,22 0,93 1,00

SEMILLA LINAZA 9,3 4,8 22,0 34,7 8,5 4,29 16,81 0,30 0,61 0,42 0,11 0,82 0,39 0,83 0,84 0,35 0,95 1,10

HNA. LINAZA EXPELLER 9,0 5,6 31,5 7,6 9,9 0,74 2,91 0,35 0,80 0,56 0,13 1,18 0,56 1,19 1,20 0,50 1,36 1,58

HNA. LINAZA SOLVENTE 10,5 6,0 34,0 2,8 9,7 0,24 0,93 0,38 0,81 0,56 0,13 1,27 0,60 1,28 1,29 0,54 1,47 1,70

HNA. PALMISTE PRESION 9,0 4,1 15,2 8,7 18,8 0,06 0,00 0,21 0,58 0,46 0,15 0,48 0,28 0,50 0,46 0,11 0,54 0,74

HNA. PALMISTE SOLVENTES 9,8 4,5 16,3 1,8 20,2 0,01 0,00 0,25 0,59 0,47 0,15 0,51 0,30 0,54 0,49 0,12 0,58 0,79

FRIJOL SOJA TOSTADA 9,4 4,9 36,3 19,8 5,3 10,16 1,50 0,25 0,56 0,38 0,18 2,25 0,54 1,13 1,45 0,47 1,67 1,82

FRIJOL SOJA EXTRUSIONADA 9,4 4,9 36,3 19,8 5,3 10,16 1,50 0,25 0,56 0,38 0,18 2,25 0,54 1,13 1,45 0,47 1,67 1,82

FRIJOL SOJA EXTR. DECORTICADA 9,6 5,0 37,3 20,0 4,1 10,26 1,52 0,26 0,59 0,39 0,19 2,31 0,56 1,16 1,49 0,48 1,72 1,87

HNA. SOJA 44 12,1 6,2 44,0 1,7 5,6 0,60 0,09 0,29 0,61 0,40 0,19 2,73 0,66 1,36 1,76 0,57 2,02 2,20

HNA. SOJA 47 11,9 6,0 46,9 1,6 4,6 0,56 0,08 0,29 0,64 0,42 0,20 2,91 0,70 1,45 1,88 0,61 2,16 2,35

ALIMENTOS FIBROSOS

ALFALFA DESHIDRATADA 8,8 10,8 16,7 2,7 24,7 0,30 0,45 1,75 0,30 0,00 0,26 0,73 0,25 0,45 0,70 0,25 0,68 0,89

CONCENTRADOS DE PROTEINA ANIMAL

HNA. CARNE 6,4 28,0 43,7 15,4 1,0 1,17 0,11 7,80 4,00 0,01 3,60 2,02 0,50 0,87 1,28 0,20 1,10 1,79

SUBPRODUCTO MATADERO AVES 9,7 6,1 61,8 19,3 1,0 3,51 0,48 1,62 0,72 0,00 0,65 3,20 1,11 2,14 2,21 0,49 2,44 2,97

HNA. PESCADO 60 7,5 19,5 60,1 9,0 1,0 0,07 0,00 5,10 3,03 0,00 2,65 4,48 1,60 2,19 2,46 0,57 2,46 2,97

HNA. PESCADO 70/12/13 6,7 12,6 70,2 10,0 1,0 0,08 0,00 2,55 2,00 0,00 1,74 5,41 1,97 2,67 2,98 0,73 2,94 3,55

HNA. PESCADO LT 7,0 12,0 72,0 9,5 1,0 0,08 0,00 2,35 1,90 0,00 1,70 5,62 2,09 2,74 3,10 0,79 3,02 3,67

HNA. PLUMAS HIDROLIZADA 7,0 2,2 83,9 6,0 1,0 0,62 0,00 0,23 0,60 0,00 0,50 1,65 0,54 4,09 3,70 0,49 3,73 5,60

HNA. SANGRE SPRAY 8,6 3,7 86,3 0,8 0,0 0,00 0,00 0,24 0,21 0,00 0,18 7,94 1,02 1,98 3,60 1,05 1,01 7,79

HEMOGLOBINA 8,0 3,3 92,0 1,0 0,0 0,00 0,00 0,01 0,10 0,00 0,10 8,19 0,92 1,55 3,40 1,38 0,46 8,74

PLASMA ANIMAL 8,5 19,0 70,0 0,3 0,0 0,00 0,00 0,20 0,15 0,00 0,14 5,70 0,76 2,16 4,00 1,12 2,23 4,27

GRASAS Y ACEITES

SEBO ND ND 0,0 100,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. PESCADO CHILENO ND ND 0,0 100,0 0,0 1,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. PESCADO ESPAÑOL ND ND 0,0 100,0 0,0 1,8 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. ALGODÓN ND ND 0,0 100,0 0,0 49,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. SOJA ND ND 0,0 100,0 0,0 52,5 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. COLZA ND ND 0,0 100,0 0,0 20,3 8,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. MAIZ ND ND 0,0 100,0 0,0 55,2 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. PALMA ND ND 0,0 100,0 0,0 9,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. PALMISTE ND ND 0,0 100,0 0,0 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AC. CACAHUETE ND ND 0,0 100,0 0,0 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

LECITINAS SOJA ND ND 0,0 100,0 0,0 50,5 7,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 127: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

MACROMINERALES

CONCHILLA OSTRAS 0,3 97,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 37,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CONCHILLA MOLUSCOS 1,0 96,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 37,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CARBONATO DOLOMITICO 0,5 97,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

HARINA HUESOS 3,0 71,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,8 12,4 0,0 10,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

FOSFATO ROCA DEFLOURINADO 0,6 99,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,0 18,0 0,0 14,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

FOSFATO MONOBICALCICO 1,1 83,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,0 21,9 0,0 19,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

FOSFATO MONOCALCICO 1,0 ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,5 22,9 0,0 21,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ACIDO FOSFORICO ND ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 23,8 0,0 23,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

OXIDO MAGNESIO ND ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

SULFATO MAGNESIO ND ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CLORURO MAGNESIO ND ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

HIDROXIDO MAGNESIO ND ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CLORURO SODICO MARINO 2,0 ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CLORURO SODICO TERRESTRE 0,8 ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

BICARBONATO SODICO 0,3 ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

SULFATO SODICO ND ND 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

AMINOACIDOS ORIGEN INDUSTRIAL

DL METIONINA 0,3 0,5 58,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 99,0 99,0 0,0 0,0 0,0 0,0

METIONINADOH 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 88,0 88,0 0,0 0,0 0,0 0,0

DL METIONINA Liquida 54,0 0,0 23,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 65,0 65,0 0,0 0,0 0,0 0,0

L-LISINA HCL 1,5 20,0 95,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 78,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

L-LISINA 50 45,0 0,3 62,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

L-TREONINA 1,0 0,6 73,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 98,0 0,0 0,0 0,0

L-TRIPTOFANO 0,7 1,0 85,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 98,0 0,0 0,0

Fuente FEDNA, 2004.

Page 128: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Referencias

Arimoro, F. (2006). Culture of the freshwater rotifer, Brachionus calyciflorus, and its application in fish larviculture Technology. African Journal of Biotechnology. Vol. 5 (7), pp. 536-541. Ascon, D. (1992). Cultivo masivo de rotíferos en estanques de tierra. Rev. Folia amazónica, 4, 101-106. Boyd, C. (1991). Water Quality in Ponds for Aquaculture. Alabama. The University of Alabama Press. Pg 25 - 155 Coche, A.G. Métodos sencillos para la acuicultura: suelo y piscicultura de agua dulce. (2006). (19 ed.). [CD-ROM]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Corporación Colombia Internacional. (2006). Pesca y acuicultura. Colombia, 2006. Eslava, P. Iregui, C. Vásquez, W. Cruz, P (2000). Morfología del sistema digestivo de la cachama blanca Piaractus Brachypomus. Rev. MVZ Unillanos, 2, 22-31. Hepher, B. (1988). Nutrición de peces comerciales en estanques. México D.F. Editorial Limusa. Página Rosales, N; Bermúdez, J; Moronta, R; Morales, E. (2007). Gallinaza: un residual avícola como fuente alternativa de nutrientes para producción de biomasa microalgal. Revista Colombiana de Biotecnología, 9, 41-48. Rodríguez, H. Daza P. Carrillo, M. (2001). Fundamentos de acuicultura continental. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Página Ruiz, I, Fernández, A y Blas, I. El sistema inmune de los teleósteos (IV): Principales factores que afectan a la respuesta inmune. (2003). Revista AquaTIC, nº 19, pp. 1-7 Velandia, I. Absorción de nutrientes en intestino anterior y ciegos pilóricos de peces (2000) Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. (Colombia). Página

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Bortone, B. Interacción de ingredientes y procesos en la producción de alimentos hidroestables para camarones. Recuperado el 2 de marzo de 2009 de http://w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/maricultura/vi/pdf/A25.pdf.

Page 129: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Bravo I, Giraldo E y Ortiz H. Proyecto: Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales para la Obtención de Bioabonos y Especies Menores (Peces). (2001). Recuperado el 18 de septiembre de 2008 en http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127121110_Trucha%20Arco%20Iris%20con%20concentrado%20de%20LRC.pdf. Cantor F. (2007). Manual de producción de tilapia. Recuperado el 2 de octubre de 2009 en http://www.scribd.com/doc/13788369/Manualti Castro, E. (1993) Determinación de la digestibilidad de la proteína por métodos in vitro. Control de calidad de insumos y dietas acuícolas. Recuperado el 18 de septiembre de 2008 en http://www.fao.org/docrep/field/003/AB482S/AB482S07.htm. Cisneros R, De La Cruz M. (2007). Cultivo del rotífero brachionus sp. y copépodos nativos en ambiente controlado. Recuperado el 4 de marzo de 2009. http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_29)_rotiferos_2007_web.pdf. Coche, A.G. y Muir, J.F. Métodos sencillos para la acuicultura: Gestión de la piscicultura de agua dulce. (2006). (19 ed.). [CD-ROM]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. También disponible en ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s00.htm.

Ecología de la trucha. Recuperado el 12 de septiembre de 2008 en www.revistaaquatic.com/asociaciones/PirineosPesca/docs/ecologia.pdf.

Espejo, C. Nutrición y alimentación moderna de peces. Asimilación de nutrientes. Recuperado el 12 de octubre de 2008 en http://carlosespejo.com.co/articulos/absorcion_de_nutrientes.pdf. Fitzsimmons, Kevin. Introduction to Tilapia Nutrition. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 en ag.arizona.edu/azaqua/ista/reports/nutrition.doc. Flórez, G; Portela, L y Cassalet, E. (1998). Control de Ectoparásitos en peces de agua dulce con productos naturales. Boletín divulgativo No. 6. Corpoica Recuperado el 5 de marzo de 2009 en http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006718163452_Control%20de%20ectoparasitos%20en%20peces.pdf. Fundación española para el desarrollo de la nutrición animal FEDNA. Recuperado el 12 de enero de 2009 en http://www.etsia.upm.es/fedna/mainpageok.html.

LaDon S. A Fish Farmer's Guide to Understanding Water Quality. (n.d.). Recuperado el 2 de septiembre de 2008 de http://www.iisgcp.org/catalog/downlds_09/fish_farmgd.pdf.

Page 130: MANEJO DE CULTIVOS ACUICOLAS (Versión para ilustración e ...

Lavens, P; Sorgeloos, P. (eds.). Manual on the production and use of live food for aquaculture. (1996). Recuperado el 18 de septiembre de 2008 en http://www.fao.org/docrep/003/W3732E/w3732e00.HTM. Luque, A. Inmunología de peces. Recuperado el 24 de septiembre de 2008 en http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS40/inmunol.html. Meyer, D. (2003). La calidad de agua. En Producción fundamentos. Recuperado el 15 de septiembre de 2008, en http://www.acuacultura.org/production/calidad_del_agua.htm. Michael, B. Feed and Feeding of Fish and Shrimp. (1987). Recuperado el 15 de septiembre 15, de 2008 en http://www.fao.org/docrep/s4314e/s4314e00.htm.

Tacon, A. Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual de capacitación. (1987). Recuperado el 15 de septiembre de 2008 en http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/ab492s04.htm. Torrentera, L y Tacon, A. La producción de alimento vivo y su importancia en acuacultura. Una diagnosis. (1989). Recuperado el 18 de septiembre 18, de 2008 en http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S00.htm. Useche, M. El cultivo de la cachama, manejo y producción. (n.d.). Recuperado el 12 de septiembre de 2008 en http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/piscicultura/cachama/.