MAMUAL 09

87
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION No.15 ESTADO DE MEXICO HOSPITAL GENERAL REGIONAL Nº 196 SERVICIO DE SALUD PUBLICA. FECHA DE EMISIÓN 120807 ENERO 2004 A M B I T O D E A P L I C A C I O N NNNN H.G.R. No.196 N O M B R E D E L D O C U M E N T O MANUAL DE ORGANIZACION PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCINES NOSOCOMIALES 2009 S I N T E S I S D E L D O C U M E N T O CONTIENE LA DESCRIPCION DEL SISTEMA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES CON BASE EN LA PROY-NOM-045- SSA2-2006 AUTORIZACIONES AUTORIZO DR. MA. DE LA LUZ GODINEZ FLORES DIRECTOR ELABORO DR. LUIS FLORES ALCANTARA EPIDEMIOLOGO HOJA DE IDENTIFICACION Y AUTORIZACION

Transcript of MAMUAL 09

Page 1: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDELEGACION No.15 ESTADO DE MEXICOHOSPITAL GENERAL REGIONAL Nº 196SERVICIO DE SALUD PUBLICA. FECHA DE EMISIÓN

120807ENERO 2004

A M B I T O D E A P L I C A C I O N NNNN

H.G.R. No.196

N O M B R E D E L D O C U M E N T O

MANUAL DE ORGANIZACION PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCINES NOSOCOMIALES

2009

S I N T E S I S D E L D O C U M E N T O

CONTIENE LA DESCRIPCION DEL SISTEMA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES CON

BASE EN LA PROY-NOM-045- SSA2-2006

AUTORIZACIONES

AUTORIZODR. MA. DE LA LUZ GODINEZ FLORES

DIRECTOR

ELABORODR. LUIS FLORES ALCANTARA

EPIDEMIOLOGO

HOJA DE IDENTIFICACION Y AUTORIZACION

Page 2: MAMUAL 09

MANUAL DE ORGANIZACION PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCINES NOSOCOMIALES HGR 196

2009

SERVICIO DE SALUD PUBLICA

Page 3: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

I.- INTRODUCCION

 La mejora continua de la calidad de la atención es un reto cada vez mayor dentro del contexto de la Reforma en Salud; en este rubro, la calidad de la atención incluye dos aspectos: la satisfacción del usuario y de sus familiares con el trato que reciben, y la calidad con que se aplica la tecnología médica y se evitan sus efectos colaterales. Algunos de estos efectos colaterales son causa directa del tipo de atención médica recibida, como lo son las infecciones nosocomiales.

 Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica, debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con extensión en los días de hospitalización y dispendio de los recursos económicos.

 En México la información sobre infecciones nosocomiales es limitada, no obstante, se reconoce que el problema es de gran magnitud y trascendencia, por ello, es indispensable establecer y operar programas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan su prevención y control.

 Una estrategia para lograr este objetivo es la INTEGRACIÓN del HGR 196 a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica que comprende la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

 Esta estrategia permite contar con un mecanismo permanente de vigilancia epidemiológica que genera un manejo ágil y eficiente de información necesaria y útil para la prevención y control de las infecciones nosocomiales, además con la implementación de las normas y manuales específicos se unifican los procedimientos y criterios institucionales que orientan y facilitan el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de las unidades de salud del segundo y tercer nivel de atención.

 También permitirá la identificación de los perfiles de morbilidad y mortalidad de nuestro hospital, producirá información básica para apoyar las actividades de programación local, se identificarán líneas de investigación epidemiológica y de servicios de salud y favorecerá el vínculo clínico-epidemiológico a nivel hospitalario.

 

Page 4: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

II.- ANTECEDENTES.

Los primeros reportes de infección nosocomial datan de la década de los 50, y surgieron a raíz de las graves infecciones por Staphylococcus aureus que ocurrieron en los hospitales de Estados Unidos, aunque ya desde el siglo pasado existía evidencia de la relación entre el lavado de manos y las infecciones puerperales. Durante los siguientes 15 años, las enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa fueron los microorganismos que predominaron, sin embargo en los últimos años la flora nosocomial ha cambiado y han surgido otros agentes como Candida spp., bacilos gram negativos y virus además de microorganismos multirresistentes.

 La información al respecto en México es escasa sin embargo desde hace años ha surgido la inquietud, primero, de realizar un diagnóstico de la situación real de los hospitales y segundo de utilizar esta información para la toma de decisiones a nivel local.

 Existen diversos reportes al respecto, en hospitales de tercer y segundo nivel, donde se ha calculado que la frecuencia de infecciones nosocomiales es de alrededor del 10%, en esos estudios la infección más frecuente es la de vías urinarias, seguida de infecciones postquirúrgicas, neumonías y bacteriemias.

 En hospitales pediátricos la infección nosocomial más frecuente es la neumonía, seguida de las septicemias y bacteriemias, infecciones de las vías urinarias e infecciones respiratorias de vías superiores altas.

 También existen reportes correlacionando la presencia de catéteres intravenosos con las infecciones nosocomiales. A pesar de estos reportes, aislados, no existe, hasta el momento un sistema de vigilancia activa homogéneo que facilite la obtención de información con oportunidad.

 Con la puesta en marcha de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, la incorporación de hospitales de alta especialidad a la Red y la sistematización de la información es probable que las incidencias señaladas en estudios dispersos se incremente, pero al mismo tiempo se podrá intervenir con oportunidad en el nivel local.

 

Page 5: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

III.- OBJETIVO GENERAL del manual de procedimientos

 Definir los métodos y herramientas para la sistematización del uso de la información generada en el hospital HGR 196, para apoyar las actividades de programación local, conocer sus perfiles de morbilidad, identificar líneas de investigación epidemiológica y favorecer el vínculo clínico-epidemiológico a nivel hospitalario.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 -Dar a conocer a todo el personal involucrado en la vigilancia epidemiológica hospitalaria los lineamientos para la identificación temprana y diagnóstico de casos nuevos de infecciones nosocomiales.

 -Definir las funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria en la detección, reporte, y seguimiento de las infecciones nosocomiales.

 -Identificar las medidas inmediatas ante un caso nuevo de infección nosocomial.

 -Delimitar las áreas de responsabilidad de cada una de las instancias administrativas con respecto al procesamiento, análisis y difusión de la información.

 -Señalar las principales medidas para la prevención y control de las infecciones nosocomiales.

 -Definir los canales para la vinculación entre el hospital y la jurisdicción

IV.- LINEAMIENTOS GENERALES

 Organización del sistema

 La Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales forma parte de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, la que a su vez constituye un subsistema del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Page 6: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Está integrada a la estructura del Sistema Nacional de Salud por lo que se realiza en todos los elementos organizacionales de la Secretaría de Salud y en los servicios estatales de salud para población abierta. Se realiza también en hospitales de otras instituciones que se anexen a la Red.

 Los niveles administrativos que integran el sistema son:

NIVEL LOCAL

 Lo conforman las unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica.

 En este nivel se encuentra la célula del sistema; la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) que está integrada por personal adscrito a la unidad; el epidemiólogo del hospital o el médico a cargo del servicio de Epidemiología o Medicina Preventiva, un médico infectólogo, una enfermera sanitarista, una enfermera general y un técnico en informática. También en este nivel se encuentra el Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales que estará integrado por:

 -El Director de la Unidad Hospitalaria o un representante de la Dirección.

-El Jefe del Departamento de Infectología o responsable asignado.

-El jefe del Departamento de Epidemiología (o de Medicina Preventiva según la estructura del hospital).

-Una enfermera.

-Un representante de cada una de las ramas básicas: Cirugía, Medicina Interna, Gineco-Obstetricia y Pediatría.

-Un representante del laboratorio de Microbiología.

-Un representante de administración, de farmacia y de Estadística o de Archivo Clínico.

-Representantes de otras áreas de interés.

Page 7: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 NIVEL INTERMEDIO

El nivel intermedio comprende las delegaciones de los institutos de seguridad social, las secretarías, departamentos e institutos de salud, las jefaturas de servicios coordinados o sus equivalentes y representantes en los estados de otros organismos como el DIF, PEMEX, INI etc.

 Este nivel está representado en la SSA por el nivel jurisdiccional y el estatal.

 En el nivel jurisdiccional se cuenta con la estructura conformada por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la denominada Unidad de Vigilancia. En este nivel las actividades de VE son coordinadas por el epidemiológo jurisdiccional y deben de contar con el apoyo del área de Informática y Estadística.

 En el nivel estatal también se cuenta con la infraestructura del SNVE compuesta por los grupos institucionales e interinstitucionales que operan tanto en el nivel jurisdiccional como en el estatal y está conformado por el epidemiólogo jurisdiccional o estatal o su equivalente capacitado, de cada una de las instituciones (para el caso de los grupos interinstitucionales) y personal afín a estas actividades.

 

  NIVEL NACIONAL

La estructura del nivel nacional se ubica en la Dirección de Vigilancia Epidemiológica e Información que incluye a la subdirección de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud y en las jefaturas nacionales de Epidemiología de los institutos de seguridad social y de otras dependencias sectoriales.

 La adecuación administrativa y funcional de los procedimientos contenidos en este manual de procedimientos es competencia de cada una de las estructuras de cada organización del Sector Salud, para esto no es necesario la modificación de la Norma Técnica.

Page 8: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

FUNCIONES

 La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales comprende: la detección oportuna de casos nuevos a través de la búsqueda activa de los mismos, la instalación del tratamiento, la notificación, la implementación de medidas de control pertinentes y el seguimiento de los casos hasta su resolución, por eso el equipo que realiza estas actividades deberá contar con el apoyo de todos los servicios del hospital y de las autoridades del mismo.

 

DEL NIVEL LOCAL:

 Este nivel está conformado por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria o su equivalente en cada institución y el Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.

 La UVEH deberá:

-Realizar la búsqueda intencionada de casos nuevos de infección nosocomial y realizar el seguimiento de los casos ya reportados hasta su resolución o alta del paciente.

 -Recopilar toda la información pertinente del caso a través del llenado del formato específico de infecciones nosocomiales.

 -Integrar esta información y presentarla primero al interior de la UVEH para la implementación inmediata de las medidas pertinentes y después al Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.

 -Visitar dos veces por semana, o más si es necesario, cada uno de los servicios definidos en el hospital como de alto riesgo, consultar los expedientes y mantener comunicación fluida con el responsable de la sala con relación a la evolución de los pacientes a su cargo. Revisar una vez por semana los resultados de hemocultivos, urocultivos y otros cultivos de importancia definidos en la Unidad y establecer la relación entre estos cultivos, el diagnóstico y la evolución de los pacientes involucrados.

 -Coordinar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las acciones implementadas dentro de su ámbito de competencia.

Page 9: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 -Realizar las actividades pertinentes en el caso de la detección de un brote de infección nosocomial.

 -Elaborar en coordinación con el Departamento de Enseñanza del hospital, el programa de capacitación del personal de salud de la unidad.

 -Participar en la capacitación del personal de salud en coordinación con los diferentes elementos del Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.

 -Asesorar y capacitar a los familiares de los pacientes acerca de las medidas necesarias para evitar las infecciones nosocomiales.

 Del Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales:

 -Definir las políticas de prevención y control de las infecciones nosocomiales y actualizarlas de forma continua utilizando la información generada por la UVEH.

 -Sesionar una vez al mes y levantar una minuta de estas sesiones para realizar el seguimiento de acuerdos.

 -Analizar la información procesada por la UVEH para la definición de políticas.

 -Elaborar un boletín informativo mensual, a través del cual, difundan las tasas de incidencia de infecciones nosocomiales por servicio, así como las medidas implementadas, recomendaciones y avisos del Comité.

 -Elaborar el informe mensual dirigido a las autoridades del hospital.

 -Notificar a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica al nivel inmediato superior, en el caso de la SSA, la jurisdicción, de los casos de infección nosocomial ocurridos durante el mes.

 -Coordinar las acciones de estudios de brotes, en los casos pertinentes y vigilar su evolución hasta el control del mismo.

 -Realizar en forma coordinada con la UVEH y el departamento de Enseñanza del hospital, la capacitación del personal médico, de enfermería y técnico sobre la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales.

 -Gestionar ante las autoridades del hospital, los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento de la UVEH.

Page 10: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 -Definir áreas de investigación operativa de acuerdo a los problemas manifestados por la información generada en las UVEH.

DEL NIVEL INTERMEDIO:

Nivel regional o sus equivalentes.

 -Coordinar a las diferentes UVEH dentro de su área de competencia.

 -Asesorar en aspectos técnico-operativos y administrativos a los responsables de las UVEH.

 -Capacitar al personal que integran las UVEH dentro de su nivel de competencia y al personal de la propia jurisdicción en aspectos de la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales.

 -Integrar la información generada por las diferentes UVEH y realizar la captura, procesamiento, análisis e interpretación de ésta.

 -Establecer en coordinación con la UVEH las medidas de prevención y control pertinentes.

 -Colaborar en los estudios de brotes e infecciones nosocomiales cuando estos se presenten.

 -Elaborar informes ejecutivos y retroalimentar a las unidades de salud e instituciones a su cargo.

 -Difundir la información a las instancias pertinentes en el período estipulado por la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.

 

Del Nivel Estatal:

 - Recabar la información de todas las instituciones, concentrarla y difundirla a las instancias pertinentes e informar al nivel central con la periodicidad estipulada en la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.

 -Establecer los mecanismos pertinentes para la supervisión, seguimiento y evaluación de las actividades de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales.

Page 11: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 -Revisar en coordinación con las instituciones las políticas y medidas de prevención y control implementadas en los diferentes hospitales y apoyarlas o sugerir los cambios que se consideren necesarios.

 

Del Nivel Nacional:

 La representación nacional del Organo Normativo de la RHOVE recibirá la información generada por cada uno de los estados, la concentrará, analizará y difundirá. Revisará las medidas de prevención y control tomadas desde el nivel local en forma colegiada con las otras instituciones y las apoyará o implementará cuando fuese necesario.

 Realizará la capacitación inicial del personal del nivel estatal en los aspectos técnicos y administrativos de la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.

OBJETIVO GENERAL DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

Realizar el estudio de la ocurrencia, distribución y factores determinantes de las infecciones nosocomiales en pacientes hospitalizados, de una manera activa y sistemática que permita contar con información oportuna de las enfermedades, riesgos y daños a la salud que se presentan en el HGR 196 para generar nuevas medidas de prevención y control, u orientar las existentes de acuerdo a la realidad local.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 -Conocer la frecuencia de presentación de las infecciones nosocomiales en general, y de cada una de ellas en particular y su distribución en la población.

 -Definir los factores de riesgo para la adquisición de una infección nosocomial.

 -Contar con información oportuna y útil para la implementación de las medidas de prevención y control pertinentes.

 -Conocer los patrones de resistencia antimicrobiana presentes en las infecciones nosocomiales.

Page 12: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 

LIMITES:

 De tiempo.

La vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales se realizará en forma activa a lo largo de todo el año, para las enfermedades de notificación obligatoria especificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia, se intensificará la búsqueda de acuerdo a la época del año en que se presenten con mayor frecuencia las diferentes patologías.

 De espacio.

La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se llevará a cabo en todos los servicios del HGR 196. Para nuestro hospital se recomienda delimitar esta búsqueda en áreas definidas de alto riesgo como son: unidades de cuidados intensivos, servicios de urgencias, áreas donde se hospitalicen pacientes con enfermedades crónicas y/o debilitantes (servicio de medicina interna) y áreas de infecto-contagiosos con el objetivo de lograr una mejor cobertura de la vigilancia.

 V.- DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO.

Areas de alto riesgo: Sectores, salas o servicios de la unidad hospitalaria en donde se concentran pacientes graves o con enfermedades crónicas subyacentes o anergizantes y aquellas que defina el comité de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales. En nuestro caso servicio de medicina interna y terapia intensiva.

Asociación Epidemiológica: La situación en que dos o más casos de infección nosocomial comparten las características de tiempo, lugar y persona.

Brote: Ocurrencia de casos de infección nosocomial, en número mayor a lo esperado, asociados epidemiológicamente. en hospitales en donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo caso se definirá como brote, ejemplo: meningitis por meningococo.

Caso de infección nosocomial: Condición localizada o sistémica, resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso, o su toxina y que no estaba presente o en período de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital, de acuerdo a los criterios diagnósticos señalados en el capítulo 7 de esta Norma Oficial. Estas infecciones ocurren generalmente después de las 48 horas del ingreso del paciente al hospital o después de las 48 horas del egreso hospitalario.

Page 13: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Caso de Infección Nosocomial de Notificación Obligatoria: Comprenden todos aquellos casos referidos en el capítulo 6 del PROY-NOM-045-SSA2-2005, y que serán notificados y estudiados utilizando las definiciones de caso sospechoso, probable, confirmado y compatible tal y como se describen en la misma norma.

Caso descartado. Individuo que no cumple con los criterios de caso de infección nosocomial, porque se demuestra que la infección se adquirió fuera del hospital, o en el que hay evidencia suficiente para definir el evento infeccioso como inherente al padecimiento de base.

Comité de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales. Organismo conformado por expertos clínicos, epidemiológos y administradores de servicios de salud que coordinan las actividades de detección, registro, notificación y análisis de información, además de la capacitación para la detección, manejo y control de las infecciones nosocomiales.

Contacto. Toda persona cuya asociación con uno o más casos de infección nosocomial haya sido tal que exista la posibilidad de contraer el o los agentes infectantes.

estudio de brote nosocomial. Estudio de las características epidemiológicas de los casos de infección nosocomial, que se presentan en un número mayor a lo esperado, para el establecimiento de medidas de intervención. En casos especiales, la presencia de un sólo caso se considera brote, ejemplo: meningitis por meningococo.

estudio Clínico epidemiológico de infección nosocomial. instrumento que permite identificar las características epidemiológicas de un caso de infección nosocomial.

evento o episodio de infección nosocomial. ocurrencia de un cuadro sintomático, localizado o sistémico, resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina que puede ocurrir en una o mas ocasiones en un mismo sujeto durante su hospitalización de acuerdo a los criterios diagnóstico de infección nosocomial señalados en el capítulo 7 de esta Norma Oficial.

factor de riesgo para infección nosocomial. depende de condiciones inherentes al propio enfermo hospitalizado, a las del área física de internamiento, a la presencia de microorganismos o sus toxinas y a la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Page 14: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

fuente de infección. persona, vector o vehículo que alberga el organismo o agente causal, y desde el cual éste puede ser adquirido, transmitido o difundido a la población intrahospitalaria.

hospital. establecimiento dedicado a la atención médica, por medio de internamiento, ya sea de dependencia estatal, privada o de seguridad social, de alta o baja complejidad, abierto a toda la comunidad de su área de influencia o circunscrita su admisión a un sector de ella.

Infección: Alojamiento, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo humano, con resultados inaparentes o manifiestos.

Egreso hospitalario: Todo individuo que requirió de atención médica con internamiento para su vigilancia por 24 horas o más en cualquiera de las áreas del nosocomio.

Período de incubación: Intervalo entre la exposición, infección o infestación, y el inicio de los signos y síntomas de la enfermedad.

Paciente en riesgo: El susceptible, en ausencia de sintomatología, en el cual se verifica patología crónica, inmunodepresión, o es sujeta a procedimientos invasivos diagnósticos o terapéuticos y tiene una mayor probabilidad de adquirir una infección nosocomial.

Portador: Individuo que alberga uno o más microorganismos, con cuadro clínico o sin él, y que constituye una fuente potencial de infección.

prevención: aplicación de medidas para evitar o disminuir las infecciones nosocomiales.

riesgo de infección nosocomial: probabilidad de ocurrencia de una infección nosocomial.

Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria: Instancia operativa a nivel local (hospital) de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica.

Vigilancia epidemiológica de Infecciones Nosocomiales: La observación y análisis sistemático, activo y continuo de la ocurrencia y distribución de infecciones intrahospitalarias y de los factores que aumentan o disminuyen el riesgo de que la infección ocurra.

Page 15: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. Es un componente del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que comprende un conjunto de servicios, recursos, normas y procedimientos integrados en una estructura de organización que facilita la sistematización de las actividades de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales.

DEFINICIONES DE CASO DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

 Infecciones del tracto respiratorio

 Cuando se trata de infecciones virales, deben tomarse en cuenta los periodos de incubación para su desarrollo intra y extrahospitalario; en caso de infecciones bacterianas, se considera nosocomial desde las 48 horas después del ingreso, hasta 72 horas posteriores al egreso.

 Infecciones de vías respiratorias altas

 RINOFARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS

 Con dos o más de los siguientes criterios:

1) Fiebre

2) Eritema o inflamación faríngea

3) Tos o disfonía

4) Exudado purulento en faringe

5) En faringoamigdalitis purulenta, exudado faríngeo con identificación de gérmen considerado patógeno*

 

OTITIS MEDIA AGUDA

 Con dos o más de los siguientes criterios:

1) Fiebre

2) Otalgia

3) Disminución de la movilidad de la membrana timpánica

Page 16: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

4) Otorrea secundaria a perforación timpánica

5) Cultivo positivo por punción de la membrana timpánica*

 

SINUSITIS AGUDA

 Con tres o más de los siguientes criterios:

1) Fiebre

2) Dolor local o cefalea

3) Rinorrea anterior o posterior > de 7 días

4) Obstrucción nasal

5) Evidencia radiológica de infección

6) Punción de senos paranasales con obtención de material purulento

7) Salida de material purulento a través de meatos evidenciado por nasofibroscopia

 

Infecciones de vías respiratorias bajas

 NEUMONIA 

Cuatro criterios hacen el diagnóstico. Criterio 4 + 5 son suficientes para el diagnóstico de neumonía.

 1) Fiebre, hipotermia o distermia

2) Tos

3) Esputo purulento o drenaje purulento a través de cánula endotraqueal al examen microscópico en seco débil, con muestra menor de 10 células y mayor de 20 leucocitos por campos.

4) Signos clínicos de infección de vías aéreas inferiores

5) Radiografía de tórax compatible con neumonía

Page 17: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

6) Identificación de microorganismo patógeno en esputo, secreción endotraqueal o hemocultivo.

 

BRONQUITIS, TRAQUEOBRONQUITIS, TRAQUEITIS

 Pacientes sin evidencia clínica o radiológica de neumonía, con dos de los siguientes criterios:

1) Fiebre, hipotermia o distermia.

2) Tos

3) Incremento en la producción de esputo

4) Disfonía

5) Dificultad respiratoria

6) Microorganismo aislado de cultivo identificado por estudio de esputo

 

 EMPIEMA

Con dos de los siguientes criterios:

1) Fiebre, hipotermia o distermia

2) Datos clínicos de derrame pleural

3) Radiografía con derrame pleural

4) Exudado pleural

Más uno de los siguientes criterios:

1) Material purulento pleural

2) Cultivo positivo de líquido pleural

 

Page 18: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MEDIASTINITIS

Debe incluir dos de los siguientes criterios:

1) Fiebre, hipotermia o distermia

2) Dolor torácico

3) Inestabilidad esternal

Más dos de los siguientes:

1) Drenaje purulento del área mediastinal o torácica

2) Evidencia radiológica de mediastinitis

3) Mediastinitis vista por cirugía o examen histopatológico

4) Organismo aislado de fluido o tejido mediastinal

5) Hemocultivo positivo

 

Infecciones Cardiovasculares

 ENDOCARDITIS

Considerar en pacientes con fiebre prolongada y sin

justificación evidente, con cardiopatía preexistente.

Criterios Mayores :

A) Cultivo positivo con al menos uno de los siguientes:

1) Microorganismo típico de endocarditis de dos hemocultivos

2) Cultivos persistentemente positivos:

a) Hemocultivos tomados con más de 12 horas de diferencia

b) Tres o más hemocultivos positivos cuando entre el primero y el segundo haya transcurrido al menos una hora.

B) Ecocardiograma positivo y con al menos uno de los siguientes:

Page 19: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

1) Masa intracardiaca oscilante en válvula o estructuras de soporte

2) Absceso

3) Dehiscencia de válvula protésica o aparición de regurgitación valvular

Criterios Menores :

A) Causa cardiaca predisponente

B) Fiebre

C) Fenómeno embólico, hemorragias, hemorragias conjuntivas, lesiones de Janeway

D) Manifestaciones inmunológicas como :Glomerulonefritis, nódulos de Oster, manchas de Roth, factor reumatoide positivo

E) Evidencia microbiológica, cultivo positivo sin cumplir con lo descrito en mayores

F) Ecocardiograma positivo, sin cumplir lo descrito en mayores

Dos criterios mayores o 1 mayor y 3 menores, o 5 menores hacen el diagnóstico definitivo de endocarditis.

 

PERICARDITIS

Se requieren dos o más de los siguientes criterios para

el diagnóstico:

1) Fiebre, hipotermia o distermia

2) Dolor torácico

3) Pulso paradójico

4) Taquicardia

Más uno de los siguientes criterios:

1) Electrocardiograma anormal compatible con pericarditis

Page 20: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

2) Derrame pericárdico identificado por electrocardiograma, ecocardiografía, resonancia magnética, angiografía u otra evidencia por imagenología

3) Germen aislado de cultivo de fluido o tejido pericárdico

 

DIARREA

 Diarrea nosocomial. Aumento en el número de evacuaciones con consistencia disminuida durante la estancia hospitalaria sin presencia previa de estas evacuaciones durante 14 días antes del internamiento y de inicio 48 a 72 horas después del mismo por dos o más días con o sin detección de un patógeno a través de un cultivo; siendo necesario descartar causas secundarias como derivaciones intestinales, uso de laxantes o lactulosa, antiácidos catárticos o hiperalimentación enteral entre otras.

 

Infecciones de vías urinarias

 SINTOMATICAS

 Tres o más de los siguientes criterios:

Signos clínicos y síntomas de IVU: dolor en flancos, percusión dolorosa del ángulo costovertebral, dolor suprapúbico, disuria, sensación de quemadura, urgencia, frecuencia aumentada, calosfrío, fiebre o distermia y orina turbia. Con o sin los siguientes hallazgos de urocultivo:

1) Chorro medio: Muestra tomada con previa asepsia, mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra)

2) Cateterismo: Más de 50,000 UFC/ml (una muestra)

3) Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento es significativo

El aislamiento de un microorganismo diferente al primero en urocultivo es diagnóstico de un segundo episodio de infección urinaria y así sucesivamente.

 

Page 21: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

ASINTOMATICAS

Pacientes asintomáticos, con 10 o más leucocitos por campo en el sedimento urinario, más cualquiera de los siguientes:

1) Chorro medio: Muestra tomada con previa asepsia, Mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra)

2) Cateterismo: Mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra)

3) Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento es significativo.

 

En caso de sonda de foley

Cuando se decide instalar una sonda de foley, idealmente debe tomarse urocultivo al momento de la instalación, cada cinco días durante su permanencia y al momento del retiro. En estas condiciones se considera IVU relacionada a sonda de foley con urocultivo inicial negativo.

1) Sintomática, de acuerdo a los criterios del punto 7.5. 1: Mayor de 50,000 UFC/ml (dos muestras)

2) Asintomática (ver criterios del punto 7.5.2): Mayor de 50,000 UFC/ml (dos muestras)

 

Infecciones de vías urinarias por Candida

Dos muestras consecutivas; si se tiene sonda de foley deberá retirarse y tomarse una nueva muestra, con:

a) Adultos: >50,000 UFC

b) Niños: >10,000 UFC

c) La presencia de pseudohifas en el sedimento urinario, es diagnóstico de IVU por Candida*

Page 22: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 Infecciones del Sistema Nervioso Central

ENCEFALITIS

Paciente con alteraciones del estado de conciencia con dos o más de los siguientes criterios:

1) Fiebre , hipotermia o distermia

2) Cefalea

3) Alteración en el estado de conciencia

4) Otros signos neurológicos

5) Respuesta clínica a terapia antiviral

Más uno de los siguientes:

1) Citoquímico del LCR compatible con el diagnóstico.

2) Microorganismo identificado en el LCR o en tejido cerebral

 

ABSCESO EPIDURAL O SUBDURAL

Tres o más de los siguientes criterios:

1) Fiebre, hipotermia o distermia

2) Cefalea

3) Alteración en el estado de conciencia

4) Otros signos neurológicos (focalización)

5) Respuesta clínica a terapia antimicrobiana empírica

Más de uno de los siguientes:

1) Evidencia de colección subdural o epidural en estudios de imágen

2) Evidencia de colección purulenta subduralo epidural por cirugía

3) Evidencia histopatológica de infección epidural o subdural

 

Page 23: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MENINGITIS

Con dos de los siguientes:

1) Fiebre, hipotermia o distermia

2) Signos de irritación meníngea

3) Signos de daño neurológico

Con uno o más de los siguientes:

1) Citoquímico de LCR compatible

2) Microorganismo identificado en la tinción de Gram de LCR

3) Gérmen identificado en cultivo de LCR

4) Hemocultivo positivo

5) Coaglutinación positiva en LCR

 

VENTRICULITIS

En pacientes con sistemas de derivación de LCR por hidrocefalia, se requiere para el diagnóstico dos o más de los siguientes:

1) Fiebre (>38GC)

2) Disfunción del sistema de derivación de LCR (cerrado)

3) Celulitis en el trayecto del catéter del sistema de derivación de LCR

4) Signos de hipertensión endocraneana

Más uno o más de los siguientes:

1) LCR ventricular turbio con tinción de Gram positiva para microorganismos en LCR

2) Identificación del microorganismo por cultivo de LCR

 

Page 24: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Infecciones oculares

CONJUNTIVITIS

Dos o más de los siguientes criterios:

1) Exudado purulento

2) Dolor o enrojecimiento local

3) Identificación del agente por citología o cultivo

 

Infección de piel y tejidos blandos

INFECCIONES DE PIEL

Drenaje purulento, pústulas, vesículas o forúnculo, con dos o más de los siguientes criterios:

1) Dolor espontáneo o a la palpación

2) Inflamación

3) Rubor

4) Calor

5) Organismo aislado por cultivo de aspirado o drenaje de la lesión

 

INFECCIONES DE TEJIDOS BLANDOS

Fascitis necrosante, gangrena infecciosa, celulitis, miositis y linfadenitis

Con tres o más de los siguientes criterios:

1) Dolor localizado espontáneo o a la palpación

2) Inflamación

3) Calor

4) Rubor, palidez o zonas violáceas

Page 25: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

5) Crepitación

6) Necrosis de tejidos

7) Trayectos linfangíticos

8) Organismo aislado del sitio afectado

9) Drenaje purulento

10) Absceso o evidencia de infección durante la cirugía o por examen histopatológico

 

BACTEREMIAS

El diagnóstico se establece en un paciente con fiebre, hipotermia o distermia con hemocultivo positivo, en ausencia de focalización infecciosa. Este diagnóstico también puede darse aún en pacientes con menos de 48 horas de estancia hospitalaria si se les realizan procedimientos diagnósticos invasivos o reciben terapia intravascular. En pacientes que desarrollan síntomas después de las 72 horas del egreso, no se considerará bacteremia hospitalaria. Un hemocultivo positivo para gram negativos, Staphylococcus aureus u hongos, es suficiente para hacer el diagnóstico. En caso de aislamiento de un bacilo gram positivo o Estafilococo coagulasa negativa puede considerarse bacteremia si se cuenta con dos o más criterios clínicos y la respuesta al tratamiento es adecuada:

1) Alteraciones hemodinámicas

2) Trastornos respiratorios

3) Leucocitosis o leucopenia no inducida por fármacos

4) Alteraciones de la coagulación (incluyendo trombocitopenia)

5) Aislamiento del mismo gérmen en otro sitio anatómico

Bacteremia primaria

Se define como la identificación en hemocultivo de un microorganismo en pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al egreso,

Page 26: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

con manifestaciones clínicas de infección y en quien no es posible identificar un foco infeccioso que explique los síntomas.

 

Bacteremia secundaria

Es aquella que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier nivel, con hemocultivo positivo*. Se incluyen aquí las candidemias y las bacteremias secundarias a procedimientos invasivos tales como la angiografía coronaria, colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopías y colangiografías. En caso de contar con la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el mismo que el encontrado en sangre. Pacientes que egresan con síntomas de infección hospitalaria y desarrollan bacteremia secundaria, ésta deberá considerarse nosocomial independientemente del tiempo del egreso.

 

Bacteremia no demostrada en adultos

Bacteremias no demostradas son aquellas que reúnen los criterios citados a continuación y en quienes no se tomaron hemocultivos o no se aislaron microorganismos.

Pacientes con uno o más de los siguientes:

1. Fiebre o hipotermia (>38°C o <36°C)

2. Calosfrío

3. Taquicardia (>90/min)

4. Taquipnea (>20/min)

5. Leucocitosis o leucopenia (>12,000 o <4000 o más de 10% de bandas)

 

Bacteremia no demostrada en niños (antes sepsis)

Pacientes con Fiebre, hipotermia o distermia más

uno o más de los siguientes:

Page 27: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

1. Taquipnea o apnea

2. Taquicardia

3. Calosfrío

4. Cualquiera de los siguientes:

 - leucocitosis o leucopenia

- relación bandas/neutrófilos >0.15

- plaquetopenia <100,000

5. Respuesta a tratamiento antimicrobiano

Bacteremia relacionada a lineas y terapia intravascular.

Hemocultivo positivo con dos o más de los siguientes criterios:

1. Relación temporal entre la administración de terapia intravascular y la aparición de manifestaciones clínicas

2. Ausencia de foco evidente

3. Identificación de contaminación de catéter o soluciones endovenosas

4. Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter o la solución sospechosa

5. Cultivo de punta de catéter con más de 15 UFC

Infecciones en el sitio de inserción de catéter, túnel o puerto subcutáneo

Con dos o más de los siguientes criterios:

1. Calor, edema, rubor, dolor o drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o del túnel subcutáneo

2. Tinción de Gram positiva del sitio de entrada del catéter o del material purulento

3. Cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o puerto del catéter

Si se documenta bacteremia, deberán anotarse dos episodios de infección nosocomial

 

Page 28: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Flebitis

Dolor, calor o eritema en una ventana invadida, de más de 48 horas de evolución, acompañados de cualquiera de los siguientes:

1. Pus

2. Cultivo positivo

3. Persistencia de síntomas más de 48 horas después de retirar el acceso vascular

 

Infecciones de herida quirúrgica

Para definir el tipo de infección postquirúrgica, debe tomarse en cuenta el tipo de herida de acuerdo a la

clasificación con los siguientes criterios:

 

1. Limpia.

- Cirugía electiva con cierre primario y sin drenajes

- No traumática y no infectada

- Sin "ruptura" de la técnica aséptica

- No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni genito-urinario

 

2. Limpia-Contaminada.

 

- La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genito-urinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual

- Apendicectomía no perforada

- Cirugía del tracto genito-urinario con urocultivo negativo

Page 29: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

- Cirugía de la vía biliar con bilis estéril

- Rupturas menores en la técnica aséptica

- Drenajes (cualquier tipo)

 

3. Contaminada.

 

- Herida abierta o traumática

- Salida de contenido gastro-intestinal

- Ruptura "mayor" en la técnica aséptica

- Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta

 

4. Sucia o infectada.

 

- Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio

- Perforación de víscera

- Inflamación e infección aguda (con pus), detectados durante la intervención

 

Infección de herida quirúrgica incisional superficial

Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la cirugía y que solamente involucra la piel y tejido celular subcutáneo del sitio de la incisión.

Con uno o más de los siguientes criterios:

1. Drenaje purulento de la incisión superficial

Page 30: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

2. Cultivo positivo de la secreción o del tejidoobtenido en forma aséptica de la incisión

3. Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con cultivo positivo

4. Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o juzga clínicamente infectada y se administran antibióticos

 

Infección de herida quirúrgica incisional profunda

Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la fascia y el músculo, que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante, o dentro del primer año si se colocó implante.

Con uno o más de los siguientes criterios:

1. Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis

2. Una incisión profunda con dehiscencia, o que deliberadamente es abierta por el cirujano, acompañada de fiebre y/o dolor local

3. Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos

4. Diagnóstico de infección por el cirujano y/o administración de antibióticos

 

Infección de órganos y espacios

Es aquella que involucra cualquier región (a excepción de la incisión), que se haya manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante, dentro del primer año si se colocó implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos. (hígado, páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido intraabdominal).

Con uno o más de los siguientes criterios:

 

Page 31: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

1.  Secreción purulenta del drenaje colocado por contraapertura en el órgano o espacio

2. Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos

3. Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado

4. Diagnóstico de infección por el cirujano y/o administración de antibióticos

 

Peritonitis

El diagnóstico se realiza tomando en cuenta los antecedentes de diálisis peritoneal, infección de sistema de derivación ventriculo-peritoneal, o bien el antecedente de peritonitis de origen espontáneo, considerado intrahospitalario.

 

Con dos o más criterios diagnósticos:

1. Dolor abdominal

2. Cuenta de leucocitos en líquido peritoneal >100/mm3

3. Tinción de Gram positiva en líquido peritoneal

4. Pus en cavidad peritoneal

5. Cultivo positivo de líquido peritoneal

6. Evidencia de infección, inflamación y material purulento en sitio de inserción de catéter para diálisis peritoneal contínua ambulatoria

 

Endometritis

Con tres de los siguientes criterios:

1) Fiebre (>38GC)

2) Dolor pélvico

Page 32: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

3) Dolor a la movilización de cuello uterino

4) Loquios fétidos

5) Subinvolución uterina

6)  Leucocitosis con neutrofilia

7)  Cultivo positivo obtenido de cavidad uterina con aguja de doble o triple lumen

Infecciones transmitidas por transfusión o terapia con productos derivados del plasma  

Se consideran todas las enfermedades infecciosas potencialmente transmitidas por estas vías, en las que se sospeche o se compruebe sean secundarias a transfusión o al uso de productos derivados del plasma, independientemente del lugar en donde se haya utilizado el producto (otro hospital o clínica privada, etc).

Se consignará como caso a aquel en el que se documentó infección del donador, o en aquellos casos en que se haya documentado contaminación de lotes industriales de productos humanos. Se consignará el sitio en que se administró o administraron los productos y la indicación para su uso. Idealmente se debe contar con el lote del producto o en su defecto, el periodo en que fue administrado y la casa productora.

Como caso sospechoso, se considerará a aquel caso donde no es posible completar el estudio, pero existe como único antecedente la transfusión o el uso de productos derivados de plasma o humanos industrializados; el periodo de incubación es concordante con la exposición al riesgo y no existe otra forma de exposición.

Son enfermedades transmitidas por estas vías:

- Hepatitis A, B y C, D y No A No B

- Infección por virus de inmunodeficiencia humana (1 y 2)

- Citomegalovirus

- Epstein Barr

- Parvovirus 19

Page 33: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

- Brucelosis

- Sífilis

- Paludismo

- Toxoplasmosis

- Enfermedad de Chagas

- HTLV-1 y HTLV-2

- Leishmaniasis

- Babesiosis

- Fiebre Q

- Yersinia enterocolitica

 Puede haber contaminación de la sangre por otros microorganismos no enlistados, en cuyo caso se consignará el germen.

Infección transmitida por productos humanos industrializados (de origen no sanguíneo) o por injertos u órganos transplantados

Idealmente debe documentarse la infección en la fuente del injerto o transplante, o en receptores de otros órganos del mismo donante. En caso de productos industrializados, consignar lote y/o periodo de exposición.

Son enfermedades transmitidas por estas vías:

 - Creuztfeld-Jacob

- Rabia

- Citomegalovirus

- Hepatitis B, C, D, No-A, No-B

- Virus de Inmunodeficiencia humana 1 y 2

- Epstein-Barr

- Parvovirus 19

Page 34: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

- HTLV 1 y 2

 

Pueden existir agentes no descritos en la lista en cuyo caso se deberá agregar el agente. Se consignan todos los casos con infección por esta vía independientemente del lugar en donde fueron utilizados (v.g. otro hospital).

 

Enfermedades exantemáticas

 Idealmente el diagnóstico se sospecha en base al antecedente epidemiológico hospitalario, cuadro clínico, con confirmación serológica. Como criterio obligado, se requiere la presencia del exantema característico de cada entidad.

Varicela (más uno de los siguientes)

1. Antecedente de contacto hospitalario tomando en cuenta el periodo de incubación de 14 a 21 días

2. Fiebre y/o manifestaciones clínicas de infección respiratoria alta

3. Presencia de máculas, pápulas, vesículas y pústulas en diferentes estadios

4. Prueba de Tzanck positiva en lesiones vesiculares

 

Sarampión (más uno de los siguientes)

1. Antecedente de contacto hospitalario tomando en cuenta el periodo de incubación de 10 a 14 días

2. Fiebre, malestar general, conjuntivitis y coriza

3. Exantema maculo-papular cefalocaudal confluente con cambio de coloración alrededor del quinto día y descamación fina

4. Complicaciones a otros niveles

5. Exantema Característico

 

Page 35: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Rubéola (más uno de los siguientes)

1. Antecedente de contacto hospitalario tomando en cuenta el periodo de incubación de 14 a 21 días

2. Fiebre, malestar general, cuadro catarral, adenopatía retroauricular dolorosa

3. Exantema máculo-papular no confluente de inicio en cara y distribución centrípeta color rosado, con duración promedio de tres días

4. Complicaciones a otros niveles poco frecuente a excepción de pacientes adolescentes o adultos jóvenes en quien las manifestaciones clínicas son más intensas

 

Otras exantemáticas

Fiebre Postoperatoria.

Fiebre que persiste más de 48 horas después de la cirugía en la que no se documenta foco infeccioso y recibe terapia antimicrobiana.

 

Otras infecciones

- Tuberculosis

- Epididimitis

- Prostatitis

- Otras enfermedades

VI.- MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR EL DESARROLLO Y DISEMINACION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

 Lavado de manos: El lavado de manos es el método más importante para prevenir la diseminación de infecciones. El personal siempre deberá lavarse las

Page 36: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

manos, aún cuando se utilicen guantes, después de atender a un paciente infectados y antes de tocar a otro paciente.

 Uso de guantes: Se recomienda el uso de guantes al realizar cualquier procedimiento en un paciente para reducir el riesgo de que el personal se infecte con gérmenes que han infectado a un paciente, reducir las posibilidades de que el personal transmita su propia flora microbiana a los pacientes y para evitar que el personal se colonice transitoriamente con gérmenes que puedan infectar a otros pacientes.

 Máscaras: Se debe promover el uso de máscaras (cubre bocas) durante la exploración de pacientes potencialmente contagiosos (ver más adelante)y al realizar cualquier procedimiento en un paciente en que se anticipe puedan ocurrir salpicaduras.

 Uso de agujas y jeringas: Se utilizarán solamente agujas desechables que serán descartadas posteriormente en un recipiente específico, rígido colocado para este fin en cada servicio.

 Movilización de pacientes infectados o colonizados: Estos pacientes únicamente dejarán su cuarto por razones específicas (necesidad de traslado para estudios especiales) y deberán ser trasladados usando bata y cubre boca.

 Cuidado preoperatorio de pacientes: Los pacientes tendrán una estancia hospitalaria preoperatoria tan corta como sea posible, debe existir un uso adecuado y controlado de antibióticos profilácticos, el tiempo quirúrgico deberá ser tan breve como sea posible y seguro, las técnicas quirúrgicas deben ser tales que se evite la contaminación del tejido y deben colocarse drenajes cerrados y ostomías por contraabertura cutánea cuando esto sea necesario.

 DISEMINACION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

 Esta sección contiene información esencial para entender y usar adecuadamente las recomendaciones de este manual. Las técnicas aquí señaladas son aplicables a los pacientes de alto riesgo así como en situaciones especiales (por ejemplo, pacientes con incontinencia fecal).

Page 37: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 CONTACTO CON ENFERMOS

 Lavado de manos

El lavado de manos es el método más importante para prevenir la diseminación de infecciones. El personal siempre deberá lavarse las manos, aún cuando se utilicen guantes, después de atender a un paciente infectado o colonizado con microorganismos patógenos o potencialmente patógenos. Esto significa que después de manipular a cualquier paciente las manos deberán lavarse. Es imperativo hacerlo cuando el paciente tiene microorganismos de especial importancia clínica o epidemiológica, como en el caso de bacterias multirresistentes, después de tener contacto con excretas (orina, heces, saliva) o con secreciones (pus), y nuevamente antes de tener contacto con otro paciente. Siempre deberán lavarse las manos antes de realizar procedimientos invasivos, de tener contacto con heridas o de tocar pacientes especialmente susceptibles de infectarse. En Unidades de Cuidados Intensivos siempre se deberán lavar las manos al paso de visita y otras actividades entre paciente y paciente.

 Técnica del lavado de manos.

El personal (médico, enfermeras, estudiantes, afanadoras, etc.), diariamente al llegar al hospital deberá lavar sus manos como primera actividad en su servicio. Las manos deberán mojarse, en jabonarse y frotarse durante 15 segundos como mínimo y posteriormente enjuagarse, se secarán con toallas de papel y con estas mismas toallas se cerrará el grifo del agua. No cerrar el grifo directamente con la mano recién lavada. Este procedimiento deberá realizarse tal y como se ha descrito, tantas veces como sea necesario.

 Guantes

Existen 3 razones para recomendar el uso de guantes:

1. Reducir el riesgo de que el personal se infecte con los gérmenes que han infectado a un paciente.

2. Reducir las posibilidades de que el personal transmita su propia flora microbiana a los pacientes.

3. Evitar que el personal se colonice transitoriamente con gérmenes que puedan infectar a otros pacientes.

Page 38: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 Cuando se indica el uso de guantes, éstos deberán ser desechables, a menos que se especifique lo contrario. En la mayoría de los casos es suficiente el uso de guantes limpios no estériles, los guantes estériles deben utilizarse únicamente para procedimientos invasivos, donde sea necesario mantener una técnica estéril.

 Máscaras (cubre bocas).

Las máscaras previenen la transmisión de agentes infecciosos por vía aérea. Las máscaras de "alta eficiencia" son más útiles que las de gasa o papel. Los respiradores o máscaras de alta eficiencia pueden reutilizarse y su duración depende del uso puede ser hasta de 2 semanas.

 Movilización de Pacientes Infectados o Colonizados

Los pacientes infectados con microorganismos virulentos o epidemiológicamente riesgosos únicamente dejarán su cuarto por razones importantes y deberán usar cubre bocas y/o batas para prevenir la transmisión del microorganismo.

 El personal responsable del transporte y el que recibirá al paciente en otro servicio deberán ser informados de los cuidados que han de seguir.

 Cuartos Aislados

La mayoría de los hospitales cuentan con un número limitado de cuartos aislados. En vista de esta limitación, solo se usarán para aquellos pacientes con enfermedades altamente transmisibles (Aislamiento Aéreo) o aquellos altamente susceptibles (Aislamiento de Protección). El cuarto de aislamiento aéreo deberá contar con presión negativa: (presión menor a la de áreas adyacentes) y el cuarto de aislamiento protector con presión positiva (presión mayor a la de áreas adyacentes). Los artículos y muebles de estos cuartos deberán limitarse a los estrictamente necesarios y no se permitirá tener floreros y flores en su interior. Esta última recomendación se aplica a todas las salas del hospital.

 Salas Generales

Con excepción del aislamiento aéreo y del aislamiento de protección (cuando sea posible), todas las demás categorías de aislamiento se realizarán en Salas Generales. Ya que esto representa un inconveniente grave, las medidas deberán seguirse muy estrictamente y los pacientes, así como sus familiares, deberán ser instruidos y estimulados a respetar estos procedimientos. En la cabecera (arriba) de la cama se colocará la tarjeta de Aislamiento indicada.

Page 39: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 Hay situaciones que requerirán reacomodar pacientes en otras salas; por ejemplo, un paciente sondeado con infección urinaria no debe compartir la misma sala con otro paciente sondeado sin infección urinaria. La misma recomendación puede darse en caso de pacientes con diarrea infecciosa (no compartir la sala con pacientes sondeados). Asimismo, pacientes inmunosuprimidos (por enfermedad o por tratamiento) no deberán compartir la sala con pacientes infectados, quienes deberán reacomodarse dentro de las limitaciones existentes.

 

SISTEMAS DE AISLAMIENTO:

 PRECAUCIONES ESTÁNDAR:

 Estas precauciones deberán ser usadas en TODOS los pacientes.

A.- Lavado de manos.

1.- Lávese las manos después de tocar cualquier fluido o secreción corporal, independientemente de que utilice guantes. Lávese las manos después de quitarse los guantes, entre contactos con pacientes y en cualquier otra ocasión que considere apropiada.

2. - Use jabón simple a menos que en circunstancias particulares se recomiende otro tipo.

B.- Guantes.

Use guantes (limpios no estériles) cuando toque secreciones, excreciones, otros líquidos u objetos contaminados. Utilice guantes limpios antes de tocar membranas mucosas y piel no intacta. Remueva los guantes después de su uso antes de tocar cualquier superficie u objeto no contaminado y lávese las manos.

C.- Máscaras, escudos faciales y lentes.

Use estas protecciones durante procedimientos o cuidados que puedan generar salpicaduras.

D. - Bata.

Use bata (limpia no estéril) para proteger y la ropa en procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras. Lávese las manos después de remover la bata.

Page 40: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

E.- Material de cuidado del paciente.

Manipule todo el equipo o material usado en los pacientes de manera que se eviten exposiciones a la piel o mucosas, contaminación de la ropa, y transferencia de microorganismos al ambiente u otros pacientes. asegúrese que el equipo reutilizable no se use hasta que halla sido adecuadamente limpiado y reprocesado. Descarte el material restante de manera adecuada.

F. - Ropa.

La manipulación, transporte y proceso de ropa sucia o contaminada deberá evitar exposición a piel y mucosas, la contaminación de la ropa y la transferencia de microorganismos a otros pacientes y el ambiente.

G.- Salud laboral para patógenos transmitidos por sangre.

1. Prevenga accidentes cuando utilice agujas, hojas de bisturí y otros instrumentos o dispositivos punzo-cortantes; cuando maneje instrumentos después de los procedimientos; y cuando deseche agujas usadas. Nunca re-encapuche las agujas usadas y tampoco dirija las agujas hacia alguna parte de su cuerpo; si es necesario re-encapuche usando una sola mano o utilice un dispositivo para detener la capucha. No retire las agujas de las jeringas desechables con la mano y no las rompa o doble. Coloque todos los objetos punzo-cortantes en contenedores apropiados para su desecho. Las agujas reusables colóquelas en contenedores adecuados para enviarlas a su limpieza y esterilización.

2.Utilice piezas de boca, bolsas de resucitación u otros dispositivos para ventilación como una alternativa para respiración boca-a-boca, particularmente en áreas donde las maniobras de resucitación son esperables.

H.- Localización del paciente.

Si es posible coloque a los pacientes que contaminen el ambiente o a quienes no pueden colaborar en un adecuado control de su higiene y las medidas de control en un cuarto privado. Si no es posible consulte a la UVEH o al servicio de Enfermedades Infecciosas.

PRECAUCIONES POR TRANSMISIÓN

Estas comprenden tres diferentes tipos de precauciones que se utilizarán además de las Precauciones Estándar.

Page 41: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 PRECAUCIONES POR VIA AÉREA.

 Las precauciones para transmisión por la vía aérea deberán establecerse ante el diagnosticó o la sospecha de una infección que se transmita por pequeños núcleos de gotas (<5um) con microorganismos, que permanecen suspendidos en el aire y se pueden dispersar ampliamente.

 A.- Localización del paciente.

Idealmente el paciente se instalará en un cuarto privado con:

1) presión negativa monitorizada,

2) con un mínimo de 6 cambios de aire por hora,

3) salida del aire adecuada al exterior y en caso de recircular deberá ser filtrado con filtros de alta eficiencia y monitorizado.

 Si no se dispone de cuarto privado procure instalar al paciente en un cuarto doble junto con otro paciente con el mismo diagnóstico si el riesgo de otra infección no existe, si esto no es posible, consulte al servicio de Enfermedades Infecciosas antes de asignarle cuarto.

 B.- Protección respiratoria.

Use protección respiratoria el entrar al cuarto de un paciente con sospecha o diagnóstico de tuberculosis. No entre al cuarto si el diagnóstico es Sarampión o varicela y usted es susceptible a esas infecciones.

 C.- Traslado del paciente.

Limite a lo esencial los traslados del paciente. Si es necesario deberá usar una máscara (cubre bocas) quirúrgica.

 D.- Precauciones adicionales para prevenir la transmisión de Tuberculosis.

riesgo de otra infección (cohorte). Si lo anterior no es posible mantenga una distancia mínima de un metro entre el paciente infectado y Consulte las guías publicadas por el CDC.

 

Page 42: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

PRECAUCIONES PARA GOTAS.

 Las precauciones para gotas deberán instalarse en pacientes con infecciones por microorganismos transmitidos por gotas (>5um) y que se generan al estornudar, toser o hablar, o durante la realización de procedimientos. Estas precauciones son además de las Precauciones Estándar.

A.- Localización del paciente.

Instale al paciente en un cuarto privado. Si no hay cuarto privado, coloque al paciente junto con otro en cuarto doble con el mismo padecimiento, si no hay otros pacientes o visitantes.

B. Máscara (cubre boca) .

En adición a las Precauciones Estándar use una máscara quirúrgica cuando trabaje muy cerca del paciente (menos de un metro).

C.- Traslado del paciente.

Limite los movimientos y transporte del paciente a lo esencial.

En caso de traslado coloque una máscara al paciente.

 

PRECAUCIONES DE CONTACTO.

 Además de las Precauciones Estándar, se usaran las Precauciones de Contacto, para pacientes específicos con sospecha o diagnóstico de infección o colonización con microorganismos epidemiológicamente importantes transmitidos por contacto directo con el paciente (contacto con las manos o piel a piel que ocurre cuando la atención del paciente requiere tocar su piel seca) o contacto indirecto con superficies ambientales o artículos del paciente (ropa de cama).

 A.- Localización del paciente.

Instale al paciente en un cuarto privado. Si no es posible el cuarto individual, coloque al paciente en un cuarto doble junto con otro paciente con el mismo diagnóstico (el mismo microorganismo), pero sin riesgo de otra infección. Si tampoco es posible lo anterior, considere la epidemiología del microorganismo y la población de pacientes al determinar su sitio de internamiento; es conveniente contar con la asesoría del servicio de Enfermedades Infecciosas.

Page 43: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 B.- Lavado de manos y uso de guantes.

Además del uso de guantes como se recomienda para las Precauciones Estándar, con las Precauciones de Contacto deberán usarse guantes al entrar al cuarto (guantes limpios no estériles son adecuados) . Cámbiese los guantes durante la actividad con el paciente después de tener contacto con material infectaste que pudiera contener concentraciones elevadas de microorganismos (materia fecal, drenaje de heridas). Quítese los guantes antes de salir del cuarto y lave sus manos inmediatamente con jabón desinfectante. Asegúrese que después de quitarse los guantes y lavarse las manos no se toque ninguna superficie o artículo potencialmente contaminado, para evitar el transporte del microorganismo fuera del cuarto hacia otras áreas o pacientes.

 C. - Batas.

Además de usar la bata como se indica para las Precauciones Estándar, una bata limpia no estéril deberá usarse al entrar al cuarto, si se anticipa que su ropa puede tener contacto con el paciente, superficies ambientales, o artículos del paciente, o si el paciente es incontinente, o tiene diarrea, o una ileostomía, colostomía o drenaje de heridas que no es contenido por los apósitos. Quítese la bata antes de dejar el cuarto del paciente y asegúrese que su ropa no toque ninguna superficie potencialmente contaminada para evitar que los microorganismos sean transportados fuera.

 D.- Traslado del paciente.

Limite los movimientos del paciente fuera del cuarto únicamente a lo esencial. Si el paciente se transporta fuera del cuarto asegúrese que las precauciones son mantenidas, para minimizar el riesgo de diseminación a otros pacientes y la contaminación de equipo o superficies.

 E.- Control ambiental.

Asegúrese que los artículos del cuidado del paciente y las superficies de contacto sean limpiadas diariamente.

 F.- Instrumentos médicos.

En la medida de lo posible procure que el equipo de trabajo rutinario y otros objetos como son estetoscopio, esfigmomanómetro, termómetro y cómodo sean para uso exclusivo del paciente. Si esto no es posible, asegúrese que el equipo

Page 44: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

sean limpiado y desinfectado adecuadamente, antes de ser usado por otros pacientes.

 APEGO A LAS PRECAUCIONES

Evalúe periódicamente el apego a las recomendaciones descritas y use sus resultados para mejorarlo.

 

RESUMEN DE LOS TIPOS DE PRECAUCIONES Y DE LOS PACIENTES QUE LAS REQUIEREN

 PRECAUCIONES ESTANDAR

Use precauciones estándar para el cuidado de todos los pacientes

 PRECAUCIONES DE VIA AREA

Además de las precauciones estándar, use las precauciones de Vía aérea para pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades transmitidas por núcleos de gotas. Ejemplos de éstas son las siguientes

1.- Sarampión

2.- Varicela (incluyendo Zoster diseminado)

3.-Tuberculosis

 PRECAUCIONES DE GOTAS

Además de las Precauciones Estándar, use las Precauciones de Gotas en pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades transmitidas por gotas. Algunos ejemplos de éstas son las siguientes:

 l.- Enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo 3, incluyendo meningitis, neumonía, epiglotitis y sepsis.

2.- Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía, y sepsis.

3.- Enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniae, incluyendo meningitis, neumonía, sinusitis y otitis media.

Page 45: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

4.- Otras infecciones respiratorias bacterianas transmitidas por gotas son las siguientes:

a) Difteria (faríngea)

b) Neumonía por Mycoplasma

c)Tosferina

d) Plaga neumónica

e) Infección por estreptococo, incluyendo faringitis, neumonía o escarlatina en infantes.

5.- Otras infecciones respiratorias vírales transmitidas por gotas son las siguientes:

a) Adenovirus

b) Influenza

c) Parotiditis

d) Parvovirus B19

e) Rubéola

 

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Además de las Precauciones Estándar, use las Precauciones por Contacto para pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades fácilmente transmitidas por contacto directo con el paciente o sus objetos de uso personal. Algunos ejemplos de estas infecciones son los que siguen:

1.- Infecciones gastrointestinales, respiratorias, de la piel, o de heridas, o colonización por bacterias con multiresistencia. Las bacterias con resistencia (o multirresistencia) de importancia epidemiológica serán determinadas de acuerdo a las políticas de cada hospital en particular.

Page 46: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

2.- Infecciones intestinales que requiere un bajo inoculo (dosis infectante) o pueden sobrevivir en el ambiente por largos periodos. Ejemplos de lo anterior son los que siguen:

a) Clostridium difficile

b) En pacientes incontinentes o que usan pañal: coli 0157:H7 (enterohemorrágica), Shigella, o rotavirus.

3.- Virus parainfluenza o sincicial respiratorio y enterovirus en infantes.

4.- Infecciones de la piel que son altamente contagiosas o pueden ocurrir sobre piel seca. Algunos ejemplos son los siguientes:

a) Difteria (cutánea)

b) Herpes simplex (neonatal o mucocutáneo)

c) Impétigo

d) Abscesos grandes (abiertos), celulitis de decúbito

e) Pediculosis

f) Sarna

g) Forunculosis por estafilococo en infantes

h) Síndrome de piel escaldada por estafilococo

i) Zoster (diseminado o en inmunocomprometido)

5.- Conjuntivitis viral / hemorrágica

6.- Fiebres hemorrágicas vírales (fiebre de Lassa o virus Marburgo).

 Uso de agujas y jeringas

Se utilizarán únicamente jeringas desechables que serán depositadas en cajas especiales sin intentar tapar nuevamente la aguja. Todo el material no punzocortante expuesto a sangre se depositará en bolsas de plástico individuales para cada paciente. Estas cajas y bolsas serán enviadas a incineración al finalizar cada turno.

Page 47: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 Al ocurrir contaminación con sangre, el personal debe lavarse las manos INMEDIATAMENTE DESPUES de la exposición. Asimismo, la sangre derramada en las máquinas, pisos, mesas, sillas u otros objetos inanimados se lavará, sin demora, con hipoclorito de sodio al 0.5%. Es indispensable lavarse las manos y cambiarse los guantes ANTES Y DESPUES DE TOCAR A CADA PACIENTE. Queda estrictamente prohibido manejar a más de un paciente, equipo o máquina con los mismos guantes. Al terminar el turno, el personal debe asegurarse de que no hay equipo u objetos con sangre en la Unidad. Todo debe ser lavado o desechado.

 Bancos de Leche

 En los hospitales pediátricos o salas de pediatría es necesario un control y manejo adecuado de la preparación de las fórmulas lácteas utilizadas en la alimentación de recién nacidos y lactantes, ya que es una población susceptible a infecciones gastrointestinales frecuentes y severas. Asimismo, la leche materna que se utiliza para prematuros debe de ser obtenida de madres que no presenten la siguiente patología o condiciones:

1.- Tuberculosis activa no tratada.

2.- Infección por VIH

3.- Serología positiva para citomegalovirus

4.- Infecciones en glándulas mamarias

5.- Paludismo

6.- Sifilis

7.- Ingestión de medicamentos que pasan a la leche materna: alcohol, anestésicos, antitúsigenos, aspirina, barbitúricos, cloranfenicol, cloroquina, diazepam, difenilhidantoina, narcóticos, quinina, reserpina, sulfato de magnesio sulfonamidas, tetraciclinas, tiocarbamidas, tiroideos, trimetadiona, warfarin.

 Deberán interrogarse los antecedentes mencionados en toda mujer que acuda a proporcionar leche materna.

Page 48: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 El personal que labore en esta área deberá seguir las siguientes recomendaciones:

 1. Uso de uniforme quirúrgico o bata larga lavados en el hospital y de uso exclusivo en esa área.

 2. Lavado de manos y brazos con jabón quirúrgico antes de entrar al área.

 3. Lavado de manos con agua y jabón de pasta antes y después de realizar cada procedimiento.

 4. Cabello recogido y uso de gorro.

 5. Todo procedimiento de elaboración de fórmulas deberá realizarse con las técnicas adecuadas de asepsia y antisepsia.

 6. El agua utilizada para la elaboración de las fórmulas deberá ser purificada o por lo menos esterilizada mediante ebullición durante 20 minutos.

 7. Todos los biberones deberán ser esterilizados diariamente antes de reutilizarlos.

 8. Todo el equipo y material deberá ser desinfectado diariamente.

 9. Se realizará un control semanal de las leches preparadas, realizando cultivos de las mismas por el laboratorio del hospital, tomando una muestra por cada lote de biberones preparados.

 DESINFECCION Y ESTERILIZACION DEL EQUIPO Y MATERIALES

 GENERALIDADES

 El equipo que será enviado a esterilización deberá lavarse en el servicio que lo usó para que, completamente limpio, se pueda pasar a Central de Equipos. Es muy importante que el material esté completamente limpio de residuos pues de no ser así la esterilización no es efectiva.

 La presencia de partículas orgánicas impiden que la esterilización o desinfección sea adecuada por lo que deberán retirarse totalmente. Si el material (catéteres, tijeras, guías de catéter, etc.) no está completamente limpio no deberá esterilizarse y Central de Equipos deberá regresarlo al servicio.

 En Central de Equipos se lavará nuevamente y se procederá a su esterilización como corresponda.

Page 49: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 A continuación se señalan recomendaciones específicas para la desinfección y esterilización del equipo y el material.

 DEFINICIONES

 Antiséptico. Evita o previene el crecimiento de organismos por inhibición de su actividad; no necesariamente los destruye. El término se usa para agentes químicos que se aplican en tejidos vivos.

 Desinfección. Disminuye el potencial infeccioso del material. Destruye microorganismos pero en general no tiene acción sobre esporas. El término se usa para agentes químicos que se aplican a objetos inanimados.

 Detergentes.- Agentes que disminuyen la tensión superficial al ser usados con agua. Ayudan en la limpieza y remoción de materia orgánica.

 Detergente germicida.- Agente limpiador y desinfectante. Se usa frecuentemente como sinónimo de desinfectante pero implica una capacidad adicional.

 Esterilización.- Proceso usado para destruir toda forma de vida microscópica, incluyendo esporas. Se realiza con vapor bajo presión (autoclave), gas de óxido de etileno y horno de aire caliente.

 Esterilización fría.- Tratamiento prolongado en una solución germicida-esporicida que hipotéticamente destruye toda forma de vida. Se usa para instrumentos y equipo que pueden dañarse con calor.

 

AUTOCLAVES

El sistema de baja presión en un autoclave requiere de 121°C por 15 a 45 minutos y una presión de 18 a 20 libras por pulgada cuadrada.

 El funcionamiento de los autoclaves deberá supervisarse semanalmente con cultivos de Bacillus stearothermophilus preparados comercialmente.

 Un día por semana (por ejemplo los lunes) en cada autoclave en servicio del hospital se preparará un paquete que contenga una ampolleta con B. stearothermophilus. Este paquete se colocará en el interior de una de las cargas a esterilizar y posteriormente se enviará al laboratorio de microbiología en donde se colocara en baño maria entre 56 y 60 grados centígrados por un periodo de 8 a 12 horas después de la cuales se compara con una escala de colores que va del

Page 50: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

violeta al amarillo canario, si se observa cambio de color verificar funcionamiento del autoclave y nuevamente esterilizar todo el equipo y /o materiales . La fecha de muestreo y los resultados del cultivo deberán anotarse en un registro que deberá conservarse para revisiones posteriores .

 

ESTERILIZACION CON HORNO ELECTRICO.

El material de vidrio puede esterilizarse a 260°C (500 F) durante 1 hora. Los hornos deben recargarse cada 2 meses y llevar un registro de las temperaturas.

 

ESTERILIZACION POR GAS

Otro sistema de esterilización es el óxido de etileno el cual a una concentración de 900 miligramos por litro y a una temperatura de 37°C acelera su acción. Después de la esterilización se requiere de una buena aireación para eliminar los residuos.

 

Una vez por semana debe vigilarse el funcionamiento de este equipo colocando en uno de los paquetes ampolletas con .Bacillus subtilis preparadas comercialmente.

 

VIGILANCIA DE LA ESTERILIZACION

El equipo (autoclave o gas) es susceptible de fallas que pueden ocasionar que el material no sea esterilizado con muy graves consecuencias para los pacientes. Estas infecciones no deben ocurrir por falta de vigilancia o mantenimiento.

 

Un químico o técnico en laboratorio de microbiología será responsable de llevar una bitácora en donde se consigue la fecha en que se efectúen los controles, las fechas de entrada al laboratorio y el resultado del cultivo.

Page 51: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 PROCEDIMIENTOS EN PEDIATRIA

 GENERALIDADES SOBRE EL CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN SALAS DE PEDIATRIA

 En la población pediátrica el control de la diseminación de las infecciones intra hospitalarias plantea algunas dificultades debido a las características propias de las salas de Pediatría:

 Una de ellas es el contacto íntimo que se requiere del personal médico y paramédico con el neonato y lactante para su adecuada atención, lo cual facilita la transmisión de gérmenes del personal hacia el niño o viceversa.

 Los niños no siempre permanecen dentro de los límites de su cama o sala debido a las actividades recreativas que desarrollan o la libertad de movimiento que se les permite en los hospitales para un mayor bienestar emocional del niño, lo cual aumenta el riesgo de diseminación a mayor número de pacientes, personal hospitalario y visitantes.

 Frecuentemente las enfermedades contagiosas propias de la infancia, en las etapas iniciales dan poca sintomatología y un niño puede ser ingresado en período de incubación de enfermedades tales como parotiditis, varicela, rubéola, tosferina, etc.

 En Pediatría existen padecimientos específicos, en los cuales además de manejar la enfermedad principal se debe erradicar el estado de portador (especialmente de las secreciones nasofaríngeas) debido a que la mayoría de los antbióticos no logran concentraciones adecuadas en las secreciones bucales y nasofaríngeas. Por ejemplo en la meningitis por Haemophilus influenzae, o por meningococo la penicilina o clorafenicol actúan y curan la meningitis, pero si el niño es portador de Haemophilus Influenzae o de meningococo en nasofaringe es necesario administrar rifampicina para evitar que lo disemine a personal hospitalario y a otros niños susceptibles.

 Otro factor importante son las características inmunológicas propias del recién nacido y el lactante, que los hacen más susceptibles a una mayor cantidad de gérmenes, ya que su sistema inmunológico se considera "inmaduro".

 Cada vez existe un mayor número de pacientes pediátricos inmunodeprimidos internados y que son muy susceptibles a una gran variedad de enfermedades infectocontagiosas poco usuales.

Page 52: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 Es por esto que es importante el contar con recomendaciones especiales para el personal médico y paramédico que maneja niños principalmente en las siguientes áreas: Sala de Neonatología, Unidad de Cuidados Intensivos, Sala que maneje pacientes inmunocomprometidos, Sala de Infectología y de Cirugía Pediátrica.

 Se recomienda al ingreso de todo paciente pediátrico recolectar la información necesaria para determinar si el niño es susceptible a las infecciones infecto-contagiosas propias de su edad y evaluar su estado de inmunidad, para de esta manera poder tomar acciones rápidas en un momento determinado.

 Para esto se han ideado formatos especiales, que se deben de colocar en una parte visible del expediente y que se incluyen en el anexo 3.

 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL PERSONAL QUE LABORA EN EL AREA DE PEDIATRIA

 1. Es importante que todo el personal médico y paramédico que trabaje en Salas de Pediatría se realice revisiones periódicas para determinar la susceptibilidad y estado de inmunidad frente a las enfermedades infecto-contagiosas propias de la infancia, ya que el personal susceptible tiene riesgo de infectarse y a su vez de infectar a otros pacientes internados.

 2. Todo el personal susceptible a sarampión, parotiditis, tétanos y difteria debe de recibir el esquema de vacunación apropiado.

 3. Todas las mujeres en edad reproductiva deben realizarse la detección de anticuerpos para rubéola y vacunarse si son susceptibles siempre que no estén embarazadas o no planeen estarlo en los 3 meses posteriores a la vacunación.

 4. Todo el personal deberá realizarse placa de tórax y PPD cada año.

 5. Coproparasitoscópico y coprocultivo cada 6 meses.

 6. El personal femenino embarazado no podrá manejar pacientes infectados con citomegalovirus, rubéola, hepatitis, varicela, etc.

 7. Todo el personal con cualquier enfermedad infecciosa deberá reportarlo al Jefe de la Unidad. No podrá trabajar hasta que haya pasado el período de transmisibilidad, o cuando el Jefe de la Unidad lo determine.

 

Page 53: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

RECOMENDACIONES PARA LA SALA DE NEONATOLOGIA

 Los factores que favorecen el desarrollo de infecciones nosocomiales en esta área son:

 1. Algunos de los mecanismos de defensa del prematuro son deficientes y en menor grado del recién nacido a término: los niveles de anticuerpos están disminuidos, existiendo un paso incompleto de IgG antes de la semana 32-34 de gestación; IgM, IgE e IgA no pasan la barrera placentaria. La función de los linfocitos T y los niveles de algunos componentes del complemento están disminuidos; la función quimiotáctica y opsonofagocítica de los neutrófilos es deficiente y existe una tendencia hacia la depleción de la médula ósea con la sepsis grave.

2. Dado que el recién nacido está iniciando la colonización bacteriana puede ser colonizado por organismos intrahospitalarios.

 3. La alta densidad de población en estas salas favorece la diseminación de cualquier infección.

 4. Las técnicas invasivas necesarias en prematuros favorecen la entrada de gérmenes patógenos.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

 a) El personal no debe de usar reloj o joyas (anillo, pulseras).

 b) Las manos y los brazos deberán lavarse con iodóforo o hexaclorofeno al inicio del trabajo. Las manos se lavarán con agua y jabón de pastilla después del contacto con cada niño y el objeto potencialmente contaminante.

 c) Dentro del cunero siempre deberá usarse bata larga, que será lavada en el hospital y de uso exclusivo dentro del área de neonatología.

 d) Los guantes, gorros y cubrebocas no se consideran necesarios en las actividades de rutina.

 e) Debe de existir un número adecuado de enfermeras y personal auxiliar entrenado.

Page 54: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 f) Los técnicos, médicos y personal que permanezcan por tiempo limitado en el área deberán lavarse las manos y usar bata en la forma ya descrita.

 g) Limpiar con solución isodine al 1 x 200 el equipo de exploración antes de utilizarlo con cada paciente. No transferir del cubículo los equipos.

 h) No deberán introducirse los expedientes a los cubículos. La nota clínica se escribirá en la estación de médicos y enfermeras.

 i) La visita se limitará a los padres, los cuales deberán seguir el procedimiento indicado para el personal.

 j) Aislar a los niños infectados de acuerdo al tipo de aislamiento que se requiera.

 k) Los métodos invasivos que se realicen serán los estrictamente necesarios.

 l) Cualquier visitante o personal hospitalario que presente alguna enfermedad infecciosa aunque leve (lesiones cutáneas, infección de vías respiratorias superiores, enfermedades exantemáticas, hepatitis o diarrea) no podrá tener acceso a la sala de Neonatología.

 RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO MADRE-NIÑO

Existen ciertas circunstancias en que la madre y el niño deberán mantenerse separados. En este caso, el médico a cargo será responsable de explicar los motivos de ello a la madre.

 A. Enfermedades en el niño

Los niños deberán ser aislados de la madre en caso de:

 1. Infección de herida o de la piel

 2. Exantema o

 3. Diarrea que puede deberse a enfermedad transmisible.

 B. Enfermedades en la madre

 

Page 55: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

INDICACIONES DE AISLAMIENTO EN CUNEROS

Las condiciones que hacen necesario llevar a cabo medidas de aislamiento en el cunero son las siguientes:

 1. Niños en cuya madre exista la sospecha de herpes genital activo.

 2. Niños cuya madre haya desarrollado fiebre de más de 38 C.

 3. Niños con sospecha de tener infección viral congénita.

 

MANEJO DE PACIENTES CON DIARREA

 La diarrea se define como la presencia de evacuaciones anormales durante 48 horas. (El aislamiento de Salmonella, Shigella, Campylobacter o la observación de quistes de amiba en un paciente asintomático no es diagnóstica de infección nosocomial).

 1. Los pacientes admitidos con diarrea de etiología infecciosa o desconocida se colocarán en aislamiento intestinal.

2. Para suspender el aislamiento se requiere demostrar que los cultivos son negativos.

 3. En los casos sin aislamiento del germen el aislamiento se suspenderá cuando el médico lo determine.

 

MANEJO DE PACIENTES CON MENINGITIS ASEPTICA

 Los pacientes admitidos al servicio de pediatría con diagnóstico de meningitis viral ó aséptica deberán ser aislados. La meningitis aséptica es definida como una enfermedad no causada por bacterias; el análisis del LCR muestra discreto aumento en células y proteínas y glucosa generalmente normal (aunque puede ser baja), los cultivos son negativos y no se observan bacterias en la tinción de gram.

 Los pacientes se colocarán en aislamiento respiratorio e intestinal a menos que exista evidencia clínica para sólo usar uno u otro de estos tipos de aislamiento.

 MANEJO DEL ESTADO PORTADOR EN PEDIATRIA

Page 56: MAMUAL 09

MANUAL DEPROCEDIMIENTOS

SUSTITUYE HOJA CAPITULOO MANUAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

 Además de manejar de manera específica las siguientes enfermedades se recomienda administrar un antibiótico que erradique el estado de portador del paciente y de esta manera se evite su diseminación y la aparición de casos secundarios. Los antibióticos usados para tratar la enfermedad principal no alcanzan concentraciones adecuadas en nasofaringe y por lo tanto no se erradica con éstos el estado de portador.

 Indicaciones:

1. Infecciones sistémicas o meningitis por H. influenzae.

2. Meningitis por meningococo o meningococcemia.

3. Tosferina.

 Tratamiento y procedimiento a seguir:

Infecciones generalizadas o meningitis por: H. influenzae. Se recomienda la profilaxis para todos los contactos domiciliarios incluidos los adultos, en todos los hogares en los que viva por lo menos un niño menor de 49 meses de edad. El caso índice también debe de recibir erradicación de su estado de portador antes de ser egresado del hospital. La profilaxis se realiza con rifampicina: Niños: 20 mg/kg/día una dosis al día por 4 días. Adultos: 600 mg/día durante 4 días.

 2. Meningitis por meningococo o meningococcemia:

Se recomienda en el caso índice, en personal hospitalario en contacto íntimo con las secreciones del paciente y en los contactos en guarderías. La profilaxis se realiza con rifampicina: 3 meses-1 año: 5mg/kg/cada 12 horas durante 2 días. 1-12 años: 10 mg/kg/cada 12 horas durante 2 días. Adultos : 600 mg cada 12 horas por 2 días.

 3. Tosferina:

Se recomienda a todo paciente con tosferina tratamiento con eritromicina para erradicar el estado de portador. Eritromicina 40-50 mg/kg/día dividido en 4 dosis durante 10 días. En este padecimiento el antibiótico usado no va a modificar la evolución clínica de la enfermedad, sólo se indica para manejar el estado de portador y erradicar a B. pertussis.

Page 57: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

RESPONSABLEN° DE

ACTIVIDADDESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Médico Tratante 1 Identifica a los pacientes con factores de riesgo, asociados a infección nosocomial, de acuerdo al Anexo N°1 Riesgo de infección nosocomial.

2 Identifica durante la atención de los pacientes hospitalizados la infecciones nososcomiales probables y solicita exámenes bacteriológicos, virológicos, micológicos y radiológicos, para su confirmación.

3 Ratifica el o los casos de infección nososcomial de acuerdo a los resultados de los exámenes solicitados y a los Criterios para la Definición Operativa de Caso de Infección Nosocomial. Anexo 2.

4 Registra en el expediente clínico los casos sospechosos de infección nosocomial para su notificación oportuna, en caso precedente firma en le apartado correspondiente de la Anexo 3 Notificación de Infección Nosocomial.

Enfermera en jefe de piso o enfermera responsable de la atención

5 En base en el registro del expediente clínico, notifica al servicio de epidemiología y análisis de la información, el caso de infección nososcomial en el formato Notificación de Infección Nosocomial.

6 Contribuye a identificar a los pacientes con factores de riesgo asociados a infección nosocomial.

7 Informa en caso necesario al médico tratante la sospecha de infección nosocomial.

Personal de auxiliares de diagnostico

8 Recibe le solicitud de estudios para la toma de muestras de laboratorio o de RX; realiza los procedimientos e informa al médico tratante y a epidemiología , los resultados relacionados con la infección nosocomial.

9 Selecciona los resultados positivos de bacterias patógenas poco habituales, resistentes a antimicrobianos que ocurran reiteradamente con un patrón de resistencia en varios pacientes e informa al medico tratante y al epidemiólogo.

10 Participa en la actualización o capacitación del personal médico y de enfermería en la toma de muestras, traslado, preservación y medidas específicas, en los casos en donde se obtienen productos de los pacientes.

Page 58: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

RESPONSABLEN° DE

ACTIVIDADDESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Auxiliar de enfermera , Enf. Gral. Enf.. jefe de piso.

11 Revisa durante la visita ordinaria a los servicios de hospitalización: Los expedientes clínicos de los ingresos para identificar los casos

de riesgo de infección nosocomia, a los que aplica los criterios del Anexo N°2 para el seguimiento correspondiente.

Los expedientes clínicos de los egresos hospitalarios para identificar los casos que presumiblemente corresponden a infección nososcomial y que no fueron notificados.

12 Requisita en el formato Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales Anexo N°4, los datos de infección nosocomial de caso en estudio.

13 Informa los casos de infección nosocomial a la enfermera especialista en salud pública y/o al médico epidemiólogo y hace entrega del Anexo N°4.

14Cumple con el cronograma de actividades del programa del servicio de epidemiología y análisis de la información y del comité de infecciones nosocomiales, en el ámbito de su competencia.

Enfermera Especialista En Salud Pública

15 Recibe de la enfermera auxiliar la información del Anexo N°4, que contiene los casos sospechosos o confirmados de infección nosocomial identificados en los egresos e ingresos hospitalarios.

16 Revisa el Anexo N°4 de acuerdo a: Instrucciones de llenado del formato . Los criterios establecidos en el Anexo 2. En caso de inconsistencia. Solicita la obtención correcta de datos. Valida el caso como infección nosocomial. Comenta el caso con el médico epidemiólogo o quien realice esta

función. De acuerdo a su nivel de responsabilidad propone medidas

de control, para la aplicación de estándares de aislamiento de casos infecto contagiosos y precauciones estándar.

Participa en la elaboración de informes de los casos o brotes de infección nosocomial a los niveles correspondientes.

Médico Epidemiólogo 17 Recibe y valida la información contenida en el Anexo 4,

relacionado con los casos de infección nosocomial. 18 Solicita asesoría a la delegación ante casos especiales de

reporte obligatorio y brotes.

Page 59: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

RESPONSABLEN° DE

ACTIVIDADDESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

19 Establece las medidas de vigilancia epidemiológica de acuerdo a necesidades del caso.

20 Solicita al comité de infecciones nosocomiales de la unidad, reunirse en forma extraordinaria ante casos clínico-epidemiológicos urgentes.

21 Coordina la integración y operación de equipos de proyecto, de acuerdo a necesidades de vigilancia epidemiológica.

22 Procesa la información sobre los resultados de la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales: Incidencia, prevalencia, tendencia global y específica. Factores de riesgo. Costo días estancia por infección. Letalidad por infección. Tendencia de la letalidad por infección. Mortalidad por Infección nosocomial. Estudios epidemiológicos de casos, brotes, formatos: EPI-2/96 Y

EPI-3/96. Flora endémica prevalente. Sensibilidad y resistencia antimicrobiana.

23 Elabora informe mensual de infecciones nosocomiales Anexo 6 y lo entrega al Director de la Unidad Hospitalaria

24 Convoca a la reunión mensual del Comité de Infecciones Nosocomiales.

Comité para la Vigilancia Prevención Y Control de Infecciones Nosocomiales

25 Analiza la información sobre vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales durante las reuniones mensuales y/o extraordinarias.

26 Propone al personal directivo de la unidad acciones de mejora para fortalecer la vigilancia epidemiológica.

Director de la Unidad Hospitalaria

27 Recibe y analiza la información mensual del Anexo 6 o extraordinaria resultante de la vigilancia epidemiológica de las infecciones noscomiales para la toma de decisiones .

28 Establece, aplica y evalúa propuestas de mejora de acuerdo a vulnerabilidad y factibilidad.

RESPONSABLE N° DE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Page 60: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

ACTIVIDADJefe de División Coordinador Clínico y Jefe de Servicio.

1 Informa al personal los resultados de la supervisión operativa relacionada con los procedimientos técnicos y médicos realizados al paciente hospitalizado

2 Analiza periódicamente y en forma conjunta con su personal las acciones de prevención de infecciones nosocomiales, aplicadas

3 Fomenta la operación de equipos de proyecto para el análisis del proceso, a fin de establecer acciones de mejora viables y factibles de aplicar.

4 Evalúa los resultados de las mejoras aplicadas.

5 Participa activamente con el comité de infecciones nosocomiales.

Médico tratante y enfermera responsable de la atención del paciente

6 Realiza los procedimientos médicos o de enfermería correspondientes, aplicando correcta e invariablemente las precauciones estándar durante la atención al paciente hospitalizado, así como, las de aislamiento en casos de pacientes infecto contagiosos tomando como referencia las anotadas en el Anexo 5 Precauciones Estándar y de Aislamiento.

7 Vigila que durante el desarrollo de los procedimientos técnico médico y de enfermería se apliquen las medidas de precaución estándar y de aislamiento en caso necesario a fin de: Evitar la aparición o desarrollo de infección nosocomial en el

paciente, así como, en el prestador de los servicios.Médico epidemiólogo 8 Coordina las acciones de prevención de infecciones

nosocomiales con los responsables de las diferentes áreas. Servicios o departamentos, de acuerdo a lo establecido en este documento.

9 Indica la vacunación específica al personal en riesgo y expuesto del hospital.

10 Realiza la detección de casos de infección nosocomial en el personal expuesto y da seguimiento a los mismos.

11 Realiza investigación epidemiológica en caso de brote de infecciones nosocomiales.

Page 61: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

RESPONSABLEN° DE

ACTIVIDADDESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

12 Identifica en su ámbito de competencia las acciones dirigidas a mejorar la prevención de la infecciones nosocomiales .

13 Promueve la participación de los jefes de las diferentes áreas para que en cada servicio se capacite mínimo a un médico del servicio sobre infecciones nosocomiales, a fin de que este sea el facilitador en la supervisión y la evaluación de los procedimientos de competencia médica, así como a una enfermera para los procedimientos de enfermería.

14 Asesora a todo el personal de hospital, enfatizando la importancia de aplicar adecuadamente las precauciones estándar y de aislamiento en caso de pacientes infecto contagiosos, así como, el manejo de los residuos biológicos infecciosos tóxico peligrosos, dirigida a la prevención de infecciones nosocomiales.

Director del Hospital

1 Recibe y analiza la información epidemiológica relacionada con infecciones nosocomiales para la toma de decisiones.

2 Vigila el cumplimiento y las disposiciones emitidas por el comité de infecciones nosocomiales y da seguimiento a éstas.

3 Supervisa las medidas de control establecidas por le comité.

4 Evalúa sistemáticamente los resultados de la atención médica relacionada con las infecciones nosocomiales , de acuerdo a los criterios y estándares contenidos en este documento así como de las disposiciones emanadas por le comité de infecciones nosocomiales.

5 Retroinforma al personal operativo y al comité los resultados de la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones.

6 Envía mensual mente a la delegación el informe correspondiente a la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales de acuerdo al formato del Anexo 6 Informe Mensual de Infecciones.

7 Aplica sistemáticamente las medidas de control establecidas, durante la atención al paciente hospitalizado para disminuir el riesgo de contraer o propiciar infección nosocomial.

Page 62: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

RESPONSABLEN° DE

ACTIVIDADDESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

12 Realiza seguimiento al programa de trabajo de este órgano colegiado de la unidad médica, el cual debe incluir las acciones de acuerdo a los resultados obtenidos, que el personal del hospital de bebe realizar: Lavado de manos. Uso de sistemas de drenaje urinario cerrado. Instalación y manejo de equipo de terapia intravenosa. Vigilancia de técnicas y procedimientos en el manejo de

infecciones broncopulmonares, relacionas al uso de ventilación mecánica asistida y de inhaloterapia

Técnicas de aislamiento en pacientes infecto contagioso Uso y control de antisépticos y desinfectantes. Vigilancia y control de esterilización y desinfección de alto

nivel Vigilancia de herida quirúrgica Vigilancia de procedimientos invasivos Vigilancia y control del uso de antimicrobianos Vigilancia post exposición a pacientes infectocontagisos Limpieza de áreas físicas y superficies Control de alimentos

13 Analiza la información recibida de la unidades medicas relacionada con la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales.

14 Evalúa los resultados de acuerdo a estándares e indicadores establecidos en este manual y los definidos por el comité de infecciones nososcomiales.

15 Establece estrategias de intervención directa para la mejora del proceso de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

16 Retroinforma a los directivos de las unidades medicas hospitalarias sobre los resultados del análisis y las estrategias a desarrollar para la mejora del proceso

17 Propone investigaciones que fortalezcan la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales.

18 Informa a las instancias extra institucionales, los resultados de las acciones aplicadas para la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Page 63: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

RESPONSABLEN° DE

ACTIVIDADDESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

19 Informa a la Coordinación de Atención Médica en forma cuatrimestral con desglose mensual de los resultados de los indicadores de desempeño contenidos en este manual, así como, las acciones aplicadas para la mejora de la Vigilancia Epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

20 Recibe y analiza la información relacionada con al Vigilancia Epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales.

21 Evalúa los resultados de acuerdo a estándares e indicadores y establece estrategias de intervención directiva para el control de infecciones nosocomiales.

22 Asesora a directivos de las delegaciones y de acuerdo a resultados, lo relacionado a la mejora del proceso de vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales.

Page 64: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCOIALSEVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

PROVEEDOR ENTRADA PROCESO SALIDA

PERSONAL DE LA UNIDADFASE 1

FASE 2

FASE 3

SECRETARIA DE SALUD

DIRECCIONES NORMATIVAS

DIRECCIONES REGIONALES

COORDINACION DE CONSERVACION

CONSTRUCCION Y EQUIPAMENTO

COORDINACION DE ABASTECIMIENTO

COORDINACION DE PERSONAL Y DESARROLLO

DELEGACIONES

AREAS MEDICAS DE GESTION

DESCONCENTRADA

UNIDAD HOSPITALARIA

PROCESOS DE ATENCION MEDICA

COMITÉ DE CALIDAD DE LA

ATENCION MEDICA

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL Y

SECTORIAL

EXPEDIENTE CLINICO

RESULTADOS DE LABORATORIO

CASOS Y BROTES

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL Y

SECTORIAL

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE

CALIDAD

ESTADISTICA EPIDEMIOLOGICA DE

INFECCIONES NOSOCOMIALES

INSUMOS PARA LA SALUD

PERSONAL CAPACITADO

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL Y

SECTORIALEPIDEMIOLOGICA DE

INFECCIONES NOSOCOMIALES

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE

CALIDAD

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

*NOTIFICACION*PROCESAMIENTO DE LA *INFORMACION*IDENTIFICACION DE FACTORESDE RIESGO Y DAÑOS PARA LA SALUD EN INDIVIDUOS*ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DE CASOS Y BROTES

PREVENCION DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

*CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD*APLICACIÓN DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y DE AISLAMIENTO *MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICO INFECCIOSOS TOXICO PELIGROSOS *VACUNACION AL PERSONAL EN RIESGO*CA´PACITACION*CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO MOBILIARIO

CONTROL Y EVALUACION DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

*SUPERVISIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS GUIAS CLÍNICO DIÁGNOSTICO TEREPÉUTICAS *EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE ACUERDO A ESTÁNDARES E INDICADORES

FORMATOS DIVERSOS

ESTADISTICAS EPIDEMIOLOGICA

PROPUESTAS DE INTERVENCION

EXAMENES BACTERIOÑLOGICOS ESPECIFICOS

ATENCION A LOS RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD CON OPOR TUNIDAD, CALIDAD Y EFICACIA

UNIFICACION Y CUMPLIMEINTO DE CRITERIOS DE MANEJO

*USO Y EVALUACION DE ESTÁNDARES

*USO ADECUADO DE RECUSOS HUMANOS

*INTERVENCION DIRECTIVA

*PROPUESTAS DE MEJORA

*ARIMAC *SRVICIO DE EPIDEMIOLOGIA *MEDICO TRATANTE*AUX DE DIAGNOSTICO *PACIENTES Y FAMILIARES*DIRECTORES DE LA UMH*AREA MEDICA DE GESTION DESCONCENTRADA*DELEGACION *REGION*DIRECCIONDE PRESTACIONES MEDICAS*SECRETARIA DE SALUD

*PACIENTE Y FAMILIAR *PERSONAL DE LA UNIDAD MEDICA HOSPITALARIA

*PERSONAL DIRECTIVO Y OPERATIVO DE LA UNIDAD

*EPIDEMIOLOGIA *COMITÉ DE CALIDAD *COMITÉ DE INFEC. NOS.*AUTORIDADES DE L INST.*SECRETARIA DE SALUD

*PERSONAL OPERATIVO*PERSONAL DIRECTIVO*DELEGACION*REGION *AREAS NORMATIVAS

Page 65: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCOIALSEVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Page 66: MAMUAL 09

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCOIALSEVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196