Malu Plan de Promocion Turistica Puellaro

download Malu Plan de Promocion Turistica Puellaro

of 159

Transcript of Malu Plan de Promocion Turistica Puellaro

UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIN AMBIENTAL; HOTELERA Y GASTRONOMA CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIN AMBIENTAL TESIS PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO EN EMPRESAS TURSTICAS Y REAS NATURALES

TEMA: PLAN DE PROMOCIN TURSTICA PARA COMERCIALIZAR LOS ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PARROQUIA DE PULLARO

AUTOR: JONATHAN GUZMN TORRES

DIRECTOR: MSc. BOANERGES CALDERN

QUITO, 2008

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIN INDICE DE CONTENIDOS

1 2 3 4 5 6 7 8

TEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIN VARIABLES E INDICADORES MTODOLOGA DE LA INVESTIGACIN TCNICAS MARDCO TERICO

I I I II II III III IV 1 1 4 10 12 16 29

CAPTULO I BRIEF DE PULLARO 1.1. HISTORIA 1.2 ASPECTOS GENERALES 1.3 SERVICIOS BSICOS DE LA ZONA 1.4 CLASIFICACION DE LOS ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PARROQUIA DE PULLARO 1.5 FICHAS DE ATRACTIVOS TURSTICOS CAPTULO II DIAGNSTICO SITUACIONAL INTERNO DE LA OFICINA DE PROMOCIN TURSTICA DE LA PARROQUIA DE PULLARO 2.1 AREA GERENCIAL 2.2. AREA DE RECURSOS HUMANOS 2.3. AREA DE PRODUCCIN 2.4 ESTUDIO DE MERCADO DE LA PARROQUIA DE PULLARO 2.5 OBJETO DE LA INVESTIGACIN 2.6 POBLACIN DE PULLARO 2.7 TAMAO DE LA MUESTRA PARA TURISTAS 2.8 ENTREVISTA DIRIGIDA AL SEOR GERMN TORRES PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL DE PULLARO 2.9 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

29 31 32 55 63 65 80 90 92

CAPTULO III SNTESIS DEL ANLISIS SITUACIONAL 3.1 3.2 3.3 3.4 ANLISIS FODA OBJETIVO DEL FODA MATRICES DE EVALUACIN DEL FODA POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO 94 94 96 99

CAPTULO IV 4. PROPUESTA PROMOCIONAL 4,1 POLTICAS DE PROMOCIN 4.2. PROGRAMAS DE PROMOCIN 4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 4.4 PROCESO DE LOS PROYECTOS PARA EL DESARROLLO TURSTICO DE PULLARO 4.5 PRESUPUESTO DEL PLAN DE PROMOCIN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS ANEXO 1 ENCUESTAS POBLADORES ANEXO 2 ENCUESTAS TURISTAS ANEXO 4 FOTOGRAFIAS BIBLIOGRAFA 100 102 107 107 122 124 125 126 127 130 133 140

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres y hermanos que me han apoyado y me han ayudado a conseguir todas mis metas personales y profesionales

JONATHAN GUZMN

AGRADECIMIENTO Agradezco a todos mis profesores que me han brindado sus conocimientos y apoyo, y a mis amigos los cuales me ayudaron a la elaboracin de mi tesis de grado.

JONATHAN GUZMN

INTRODUCCIN La parroquia rural Pullaro pertenece al Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra a pocos kilmetros de la capital del pas, esta parroquia se ha dedicado desde sus inicios principalmente a abastecer de productos agrcolas a la ciudad de Quito, y en las ltimas dcadas a la explotacin avcola y florcola siendo estos rubros los principales ingresos econmicos para los habitantes de la zona, los cuales trabajan como jornaleros dentro de estas empresas. Con la realizacin de esta tesis, tenemos que en el captulo uno se realiz un brief de la parroquia de Pullaro en donde se destacan los aspectos ms importantes de esta como son la historia, geografa, orografa, servicios bsicos, etc, adems de la clasificacin de los atractivos tursticos de la parroquia segn la OEA. En el segundo captulo se ha realizado un estudio de marcado para conocer el perfil del cliente potencial de la parroquia, y el grado de aceptacin por parte de la poblacin con relacin al desarrollo turstico de la parroquia. El captulo tres consiste en un diagnstico situacional interno de la oficina de promocin turstica de la parroquia de Pullaro, sus reas, los actores que van a intervenir en esta, y sus actividades. En el captulo cuarto se realiz un anlisis FODA de la parroquia lo cual nos permiti establecer estrategias para aprovechar las fortalezas y oportunidades y mitigar nuestras debilidades y amenazas.

El captulo cinco es el plan de promocin turstica en s, en el estn las polticas, objetivos, estrategias a utilizar para la ejecucin de este plan.

1

TEMA:

PLAN

DE

PROMOCIN

TURSTICA

PARA

LA

COMERCIALIZACIN DE LOS ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PARROQUIA DE PULLARO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La parroquia Pullaro del cantn Quito, cuenta con una gran cantidad de atractivos tursticos que no han sido explotados convenientemente para desarrollar la actividad turstica, por lo cual se ve la necesidad de elaborar un plan de promocin con el fin de colocarla dentro del mercado como un destino turstico. 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Disear un plan de promocin para comercializar los atractivos tursticos de la parroquia rural de Pullaro, por medio de la creacin de una oficina de promocin turstica de la parroquia de Pullaro. 3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer el ambiente interno y externo de la parroquia, realizando un diagnstico situacional. Determinar el perfil del consumidor, efectuando un estudio de mercado. Analizar la competencia directa e indirecta para conocer la oferta existente.

I

Preparar estrategias de promocin que permitan posicionar y comercializar los atractivos tursticos de la parroquia de Pullaro. Formular un presupuesto de costos y gastos que demanda la aplicacin de las estrategias promocionales para la parroquia de Pullaro. 4 JUSTIFICACIN DEL TEMA Al ser el turismo una de las principales reas para el desarrollo del pas, es de gran importancia realizar un plan de promocin para que la parroquia rural Pullaro del Distrito Metropolitano de Quito cuente con una herramienta elaborada de una manera profesional para que as pueda trabajar en el desarrollo turstico de la parroquia, llegando a posicionarse en el mercado turstico a mediano plazo, y cubriendo las necesidades de los futuros turistas. 5 VARIABLES E INDICADORES

La definicin de las variables nos permiti hacer susceptibles de medida y fciles de operar a los problemas bsicos investigados. Las variables que investigamos fueron: CUADRO #1 Ambiente interno y externo Cliente objetivo competencia Propuesta mercadolgica Diagnstico Estudio de mercado Diseo de estrategias

II

6 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 6.1 MTODOS Se utilizaron mtodos como la observacin de campo, un mtodo emprico fundamental como es la medicin matemtica y estadstica para recabar informacin de la demanda y as saber cuanto ofertar. Mtodo analtico: para realizar en forma permanente el anlisis entre la parte terico y prctica, adems para lograr resumir el contenido de la tesis, para hacerlo mas fcil la comprensin de la investigacin.

Mtodo sinttico: que nos ayudara a que el informe de nuestra investigacin se le darn recomendaciones y conclusiones. Mtodo histrico para conocer los antecedentes del lugar donde se va a realizar el proyecto, conocer su historia, sus costumbres adems conocer que culturas se asentaron en dicho lugar para aprovechamiento turstico de la zona y lo ms importante para la recoleccin de la informacin. 7 TCNICAS La tcnica que se utiliz para la medicin matemtica y estadstica fue la encuesta, para lo cual primero se hizo una encuesta piloto y posteriormente una encuesta definitiva. Tambin se utiliz la entrevista la cual se aplic a personas importantes de la parroquia como al Presidente de la Junta Parroquial, rector del colegio, presidente de la asociacin de avicultores de Pullaro, etc.

III

Tcnica de observacin: utiliz los objetivos cientficos para elaborar la planificacin de la investigacin. La observacin del sitio nos permiti profundizar ms en el lugar ya que nos dio un conocimiento basto de la parroquia, en donde se hizo el estudio para la realizacin del proyecto.

7.1 INSTRUMENTOS Para la recopilacin de datos mediante la encuesta se utiliz el cuestionario con preguntas informativas o generales, preguntas cerradas (si no), y preguntas de opcin mltiple, con las cuales logramos conocer el perfil de nuestro consumidor. Para la entrevista el instrumento fue la gua cuestionario, la cual fue grabada para su posterior anlisis. Luego estos datos fueron tabulados, y presentados mediante grficos. 8 MARCO TERICO 8.1 MARKETING El Marketing es el conjunto de actividades de carcter econmico y social encaminadas a establecer una relacin de intercambio entre la oferta y la demanda con el objeto de satisfacer las necesidades y deseos de los individuos. El trmino marketing fue utilizado por primera vez por Ralph Starr Butler, en el curso Mtodos de Marketing, celebrado en 1910 en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). A partir de esa fecha, este trmino se populariz entre la comunidad de los profesionales de la ventaIV

y comercializacin de productos y servicios. Sin embargo, alcanza su mxima expresin en la dcada de los 60, llegando a convertirse en una disciplina universitaria. El marketing se apoya sobre cuatro pilares: la definicin del mercado, la orientacin al cliente, la coordinacin de marketing y la rentabilidad; de tal modo que el intercambio se centra en el mercado, est orientado hacia el consumidor y dirigido a travs de la gestin de marketing, con el fin de satisfacer a los clientes y los objetivos de la organizacin. Cada uno de estos pilares, segn Philip Kotler, contribuye a una comercializacin ms efectiva: Definicin del mercado. La empresa debe definir cuidadosamente su pblico objetivo, desarrollando un programa especfico de marketing para cada mercado al que se quiera dirigir. Orientacin hacia el consumidor. La compaa debe identificar las necesidades y deseos del cliente desde el punto de vista de ste y no desde la ptica de la empresa. Para ello, se requiere una profunda investigacin del consumidor potencial con el objeto de vender a travs de la satisfaccin de sus necesidades. Coordinacin de marketing. Es importante que exista una armona entre las distintas funciones del departamento de marketing (ventas, gestin de productos, distribucin, publicidad, etc.) as como entre el departamento de marketing y el resto de departamentos de la empresa. Por esta razn, la gestin del marketing interno (contratacin, entrenamiento y motivacin del personal de la empresa para que sirva a los clientes) es el paso previo al marketing externo de la empresa (satisfaccin del cliente y obtencin de rentabilidad para la organizacin).

V

Rentabilidad. El marketing tiene como propsito ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos a travs de la satisfaccin de los deseos de sus clientes. "1 8.1.2 GESTIN DE MARKETING. Dentro del concepto de la Gestin de Marketing, existen dos partes plenamente identificadas: Marketing Estratgico: Cuyo concepto fundamental es el anlisis de las necesidades de los segmentos micro y macro del mercado, que terico de la Gestin de Marketing. Marketing Operacional: Como su nombre lo indica, es el proceso operativo con el cual se realiza un plan de marketing, que a su vez se sustenta en cuatro conceptos bsicos que son: el Producto, la Plaza o distribucin, el Precio y la Promocin o comunicacin que se sintetiza dentro del marketing como de las 4P. viene a ser el sustento

http://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevastecnologias/datos_termino.php?termino=Marketing

1

VI

8.1.3 MARKETING MIX El Marketing Mix es una expresin inglesa empleada para denominar la combinacin de las variables controlables que influyen en la mayor o menor demanda de un producto o servicio: La variable producto, se asigna al marketing la tarea de diseo y concepcin del producto o servicio que se comercializar. El producto es un bien tangible que satisface las necesidades y deseos del consumidor.

La variable precio. Establecer el valor de los productos o servicios destinados a las transacciones. El precio es el valor de un bien o servicio en unidades monetarias o en otro instrumento de cambio. El precio se establece en funcin de la oferta y la demanda, aunque en ocasiones puede ser fijado por las autoridades competentes, y es considerado una de las variables ms importantes del marketing mix.

La variable distribucin. Referida a los canales o vas empleados para poner al alcance del consumidor el producto o servicio comercializado. La variable promocin. Comprende las acciones de comunicacin encaminadas a estimular la demanda. La promocin es el anuncio que realizan las emisoras de radio, televisin, y todos los medios de comunicacin para comunicar y apoyar un determinado producto o servicio antes del da de su emisin.2http://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevastecnologias/datos_termino.php?termino=Marketing+Mix2

VII

8.2 MARKETING DE SERVICIOS TURSTICOS 8.2.1 MARKETING TURISTICO El tratadista Krippendorf define a la actividad del marketing en el campo del turismo de la siguiente forma: por marketing turstico se entiende la adaptacin sistemtica y coordinada de las polticas y de los que emprenden negocios tursticos privados o estatales, sobre el plano local, regional, nacional e internacional, para satisfaccin ptima en beneficio apropiado.3

En el marketing turstico hay que tener cuidado en que se satisfaga al visitante y se obtenga el beneficio adecuado en una actitud ntima y recproca, dependiente la una de la otra, de esta aseveracin se deduce que en el marketing turstico se deber: lograr la mxima satisfaccin del visitante con un aceptable beneficio para la parroquia.

Es necesario entender que el marketing como tal procura la venta de productos fsicos, es decir productos tangibles, si bien es cierto el marketing y el marketing turstico se apoyan en los mismos principios existen diferencias importantes en consecuencia de los servicios que cada uno vende, lo cual deberamos conocer.

Las principales diferencias entre los servicios y productos tangibles estn dadas por:

3

Jos, j. Krippendorf, Marketing Et Tourisme, Berna 1991.

VIII

Intangibilidad: en la comercializacin de un servicio, la venta es intangible, el producto no puede ser visto, saboreado, sentido, odo, u olfateado antes de ser comprado. Cuando se vende una mercanca el comprador juzga la calidad y el precio del artculo antes de comprar. Un servicio en cambio se vende sin que sea facial demostrar, ilustrar o mantener en stock, as que la venta requiere de mucha imaginacin.

Inseparabilidad o paridad: la produccin y el consumo en la venta de una mercanca ocurren simultneamente en un lugar determinado. En el servicio turstico, es el turista quien tiene que trasladarse para efectuar el consumo en el lugar escogido.

Heterogeneidad: los servicios dependen no solo de quien los brinde sino en el momento en el cual son brindados. Los servicios pueden adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios, pero el vendedor debe ser eficiente y profesional. La capacitacin del personal de una empresa turstica debe ser exigente.

Temporalidad o percibilidad: los productos fsicos son mantenidos en inventarios hasta el momento de ser vendidos. Un servicio turstico no puede mantenerse en stock y debe ser consumido en un lugar y tiempo determinado.

IX

SERVICIOS TURSTICOS

Los servicios tursticos comprenden todas aquellas facilidades que brinda un sitio o destino para satisfacer las necesidades del cliente estas son alojamiento, alimentacin, distraccin.

8.3 PLAN DE PROMOCIN TURISTICO

8.3.1 CONCEPTO Se puede entender como el resultado de las acciones pblicas o privadas que se llevan a cabo para presentar la imagen de un destino o servicio en un pas, regin o localidad a fin de motivar e incrementar el flujo de visitantes e inversionistas en reas de destino turstico.

Los mnimos requerimientos de un Plan de Promocin Turstica son: Un documento de sustento. Objetivos y propuestas especficas. Estrategias y por sobre todo un cronograma elaborado.

Todo plan, propuesta o proyecto requiere de un proceso planificado de conceptos, parmetros, indicadores y dems elementos que permitan justificar y sustentar los objetivos a los cuales estn encaminados.

El turismo es una actividad eminentemente econmica que se convierte en una herramienta de desarrollo en cualquier lugar del mundo. Manejar una propuesta de Promocin Turstica que permita aprovechar losX

recursos tursticos es una prioridad y a la vez una necesidad dentro de los planes de desarrollo del estado moderno.

8.3.2 FASES O FORMULACIN DEL PLAN

Qu productos tursticos vamos a vender?Todo el Plan de Marketing Turstico debe tener una propuesta especfica del producto turstico a ofrecer, elementos como: las prestaciones del servicio turstico, niveles de precios, etc.

Cmo hacer la promocin turstica?Una vez determinados los productos o servicios tursticos que vamos a ofertar debemos coordinar con el organismo rector del turismo a nivel de pas, con los prestadores de servicios tursticos, a fin de ubicar los servicios tursticos en los diferentes mercados para que de esta manera se facilite el proceso de promocin y comercializacin de los productos.

Cmo vender el producto turstico?Quienes ofertan y venden productos tursticos deben hacer una programacin adecuada de las operaciones de venta orientada a la promocin de sus productos individuales. El usuario turstico compra servicios brindados por entidades o empresas.

XI

Cmo financiar la operacin turstica?Una vez determinados los tres factores anteriores se debe disear un programa financiero que permita cubrir adecuadamente los gastos operativos y econmicos que demande el plan.

XII

CAPTULO I 1. BRIEF DE PULLARO 1.1 HISTORIA Este asentamiento poblacional denominado tambin Pillaharo se halla en un pequeo valle a 2063 msnm. Los pobladores aborgenes pertenecieron a la etnia Pirucho como los denomina el padre Juan de Velasco. Se presume sus orgenes son Cayapa Colorado de procedencia de Santo domingo de los Colorados y Esmeraldas. Existen dos versiones sobre el origen de su nombre, ambas contrarias pero con respaldo lgico. La primera del investigador ecuatoriano Aquiles R. Prez, que en su obra Quitus y Caras seala que viene del idioma Araucano puell de puel: fastidioso; aro del idioma Tharu una ave carnvora. Esta versin poco conocida confirma la presencia incsica por provenir de idiomas sureos. La segunda, del conquistador espaol Pedro de Puelles quien fue designado Regidor por el Mariscal Diego de Almagro el 28 de Agosto de 1534 en la ciudad de Santiago de Quito, fue fundador de Pullaro y recibe en calidad de encomienda todo el sector de Otavalo, entonces el nombre de la parroquia proviene del apellido Puelles. El sector Alchipich - Pullaro nos lleva de la mano a la identificacin de la parroquia, la palabra Alchipich tiene origen idiomtico Cayapa cuyas races al de el, caa; chi: rbol; y pichi: tucn lo que permite ratificar que existi en poca preincaica.

1

Algunos historiadores denominan Pirucho a este grupo tnico que conformaba parte de la cultura Caranqui, en esta zona estn las parroquias de Pullaro, Perucho, Atahualpa, Chavezpamba y San Jos de Minas, que en la actualidad pertenecen polticamente al Distrito Metropolitano de Quito. En la poca Incsica Huayna Capac continuando el avance invasor de su padre Tupac Yupanqui alter la tranquilidad de las poblaciones norteas del Reino de Quito. Los nativos de Pullaro tambin se alistaron a defender su terruo bajo el mando de la Reina Quilago que controlaba los sectores de Cochasqu y Tabacundo y del Curaca Muenango, lder nativo piruchano. En la poca de la conquista espaola, Benalczar en su primer ingreso a Quito atac al sector del Quinche, Pullaro est cerca del Quinche y posiblemente Benalcazar tambin camin por estas tierras buscando tesoros: hallaron se diez cntaros de fina plata, dos de oro de subida ley, cinco de barro esmaltado y entremetidos en ellos algn metal con gran perfeccin. As detalla el cronista Antonio de Herrera de la primera expedicin espaola en bsqueda de tesoros en el sector del Quinche. La Mita se estableci tambin en Pullaro mediante la obligacin de recolectar y transportar a Quito cargas de cal para construir la mayora de conventos y templos, edificios estatales y particulares. Durante la Colonia la regin peruchana no corresponda a Pichincha, sino de anejo al Corregimiento de Otavalo, conjuntamente con Guayllabamba, Cayambe, Tabacundo, Malchingu y Perucho.

2

En 1821 en poca de la Independencia el gobierno real ante la crtica situacin poltica exige al pueblo un juramento a su favor, por Perucho fue designado el hacendado Fernndez Salvador, pero el ideal libertario ya estaba presente y se forma el Batalln Perucho, su compromiso fue defender la regin y de ser necesario combatir la patria lo necesite. Las parroquias se comportaron como elemento bsico para conseguir nuestra independencia de Espaa, y formaron Milicias, as llamados los actuales batallones. Ellas proporcionaron alimentos, transporte, dinero albergue y todo lo que necesitaba Simn Bolvar; Pullaro hizo presencia con estos aportes. Pullaro aviv a otro Dador de la Independencia, el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de Sucre, que en una noche oscura y cmplice, dio paso al furtivo grupo de hombres que con dolor, respeto y amor transportaron desde las montaas de Berruecos hasta el valle de los Chillos su cuerpo inerte. La convencin Nacional de 1861 establece mediante decreto que Pullaro ascienda a la categora de parroquia y deje de ser anejo de Perucho. Se transcribe el citado mediante este Decreto Supremo, Pullaro es parroquia rural y parte del cantn Quito.

3

1.2 ASPECTOS GENERALES La parroquia rural de Pullaro se encuentra localizada al nororiente del cantn Quito, en la hoya de Guayllabamba, en el valle de Pullaro, a unos 48Km de Quito; se llega hasta esta tomando la panamericana norte pasando por la parroquia de Guayllabamba y tomando a va hacia San Jos de minas. 1.2.1 GEOGRAFA La parroquia de Pullaro se encuentra en el sector noreste del cantn Quito, en las estribaciones sur del Nudo de Mojanda Cajas que separa las hoyas de los ros Chota y Guayllabamba. Entre los pliegues, no muy altos, se forman pequeos valles donde los moradores han construido sus poblados, permitiendo el uso conveniente y provechoso. El cauce del ro Guayllabamba est en lmite sur va provocado profundas sinuosidades. Los ncleos poblacionales se

4

encuentran a unos 300m promedio sobre el nivel del cauce del Guayllabamba. La configuracin superficial de la parroquia de Pullaro es quebradiza producida por las cumbres de los cerros La Luz, Pinllopungo, Nachiburo y Magotilla al norte; Cochabamba, Agato, Sachapungo al noreste; La loma del Panten al sur; quebrada La Merced al norte y quebrada Numango al sur. 1.2.2 POBLACIN Segn el ltimo censo realizado por el INEC en noviembre del 2001 la parroquia registr 5693 habitantes, teniendo la cabecera parroquial 1297 habitantes. Los barrios de la cabecera cantonal son: Central, La Merced Alta, La Merced Baja, El Llano, La Playa, La Rinconada, Munango, Rumipamba, Cinaga, Tuquerres, San Fernando, San Felipe, Santa Ins, Santa Marta y el Chacn. Los anejos Aloguincho, con los barrios San Luis, Nachiburo y el troje; El Coyagal con el barrio Shachapungo; se hallan al este de la cabecera parroquial. Como caseros estn Alchipich con los barrios Pedro Sa, La Cancha, Artesn, y el Cocal al sureste; Conrogal al noreste y Pinguilla con los barrios Santa Rosa, y Chimbo, Magotilla, Magota y la Cruz al norte. 1.2.3 LMITES La parroquia limita al norte con las parroquias Perucho, Atahualpa y Chavezpamba; al este y al sur con el cantn Pedro Moncayo, y al oeste con la parroquia San Antonio de Pichincha, su superficie territorial es de5

67,65 Km2. Se encuentra al noreste a 48Km de distancia de la ciudad de Quito. Se halla a 000650 latitud norte y a 784521 longitud oeste. 1.2.4 CLIMA Y TEMPERATURA La desembocadura del ro Guayllabamba por el sector noroccidental de la hoya de Quito produce variaciones en el clima de estos sectores. Los fuertes vientos y la intensa accin del sol que calienta al suelo, no permiten que las corrientes hmedas se transformen en agua cuando vienen del occidente por la abra natural del Guayllabamba y Pululahua. En Pullaro el terreno es muy variable en altura, por lo tanto el clima sufre variaciones en los distintos lugares. Aloguincho y Coyagal que son sitios altos tienen un clima fro de pramo, la cabecera parroquial tiene un clima de templado a clido y las zonas que estn a las orillas del Guayllabamba tienen un clima muy fuerte. 1.2.5 OROGRAFA Generalmente el suelo es arenoso en un 70% y arcilloso en un 30%. Sus caractersticas varan segn la distancia entre el lugar y el cauce del ro Guayllabamba. En las partes altas tiene arcilla y humus como en Aloguincho y Coyagal; en lo valles el suelo es sedimentario de fcil roturacin y apto para el cultivo. Las reas equinocciales ecuatorianas concretamente los lugares de San Antonio de Pichincha, Tanlagua, Pullaro, Perucho, Guayllabamba y Caldern, son secas o semidesrticas que geobotnicamente se denominan xerfilas por que sus suelos son arenosos, sueltos, o secos debido a la falta de agua lluvia o de riego.6

Se detecta personas longevas por ser zona donde el hombre prolonga severamente su vida sin sufrir enfermedades penosas y largas. Pullaro se encuentra en la estribacin sur occidental del macizo montaoso lmite de la hoya del ro Guayllabamba. Es una zona volcnica producida por erupcin de volcanes anteriormente activos: Pululahua y Mojanda. El sector de Tanlagua, adjunto al Pululahua presenta gran cantidad de ceniza volcnica, piedra pmez y material piro clstico por lo que es desrtico y poco agrcola, mientras la parroquia Pullaro presenta otro tipo de componentes terrosos que la definen de productiva y frtil. 1.2.6 HIDROGRAFA El Guayllabamba es el ro principal de la hoya, comienza desde lugares sureos de Machachi, cruza varias parroquias del cantn Quito, desciende por las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes y recibe de afluente al ro Blanco para formar el ro Esmeraldas que finalmente desemboca en el Ocano Pacfico. Dentro del terreno de la parroquia, a continuacin de la meseta de la Josefina, se asienta el ncleo humano de Alchipich; de oriente a occidente, por la quebrada Santa Marta, recorre el riachuelo Alchipich que con su amplio sistema de acequias cruza el sector Alchipich dando importante ayuda a su capacidad agrcola, desemboca en el ro Guayllabamba. Nace en la quebrada Guatagp en un peasco que sostiene a un surtidor de agua que los moradores lo denominan Los Chorros.

7

1.2.7 FLORA A la flora puellarea se la puede describir como lo hace Ramn Isaas Viteri en su Monografa de la Parroquia de Pullaro Plantas silvestres: ortiga, ortiguilla, hierba mora, casamarucha, taracsaco, escobilla, paico, uvilla, Yaguachi, verbena, yerba buena, lengua de vaca, llantn, berros, fresa, yerba luisa, bledos, malva, funfun, chambas, pactos, puchungas, achas, purgas, achupallas, tinglin, chamico, nabo, rbano, chmbalo, canayuyo, trinitaria, ua de gato, hierba de perro. Arbustos: nopal, choln, guarango, chmano, quijar, algarrobo, campeche, casco, chich, chilco, higuerilla, cujaco, lechero, sauco, marco, mucuchaglla, floripondio, chichavo, tilo, etc. Plantas cultivadas:Cereales: maz, cebada, motocho. Leguminosas: frjol, haba, arveja, lenteja, man.

De raz alimenticia: papa, camote, yuca, oca, melloco, zanahoria, remolacha. Forrajeras: alfalfa, pasto elefante y azul, olco. Industriales: morera, caf, caa de azcar, tabaco, algodn, ans, platazo, cocotero, nogal, agave americano. Hortalizas: lechuga, col, cebollas, perejil, cilantro, coliflor.

8

Plantas ornamentales: rosa de castilla, rosa de Jeric, azucenas, dalias, margaritas, violetas, crisantemos, geranio, magnolia, pensamientos, estrella de Panam, buganvilla y lirio. Plantas medicinales: malva, manzanilla, violeta, borraja, taracsaco, escarzonera, toronjil, organo, escancel, mastuerzo, clavel, berro, canchalagua, yerba luisa, menta, verbena. rboles frutales: naranjo dulce y agrio, durazno, limo, chirimoyo, aguacate, tomate, chigualcn, granada, nspero, poma rosa, mango, guaba, capul, cidra, papaya, taxo. 1.2.8 FAUNA La fauna de Pullaro consta de las siguientes especies: Animales silvestres: puma, armadillo, tigrillo, ardilla, chucuri, gato silvestre, jambato, conejo, lobo, ratn, rata, raposa, zorro, murcilago. Aves silvestres: gorrin, wirachuro, trtola, pelotilla, patillo, carpintero, veranera, curiquingue, perdices, licuangos, lechuza, gaviln cuervo, cuturpilla, buitre, golondrina, quinde, mirlo, petirrojo. Animales introducidos: caballo, cabra, perro, buey, asno, mulo, oveja, cerdo, gato. Aves de corral: gallina, pato, paloma, pavo, ganso.

9

1.3 SERVICIOS BSICOS DE LA ZONA En la parroquia de Pullaro hoy en da se cuenta con todos los servicios con los que se puede contar en la ciudad, cuenta con agua potable, alcantarillado, luz elctrica, correo, telfono, telefona mvil (cuenta con seal de telefona mvil de la empresa PORTA y MOVISTAR), servicio de Internet, e inclusive cuenta con dos radios locales adems de las que se puede escuchar en Quito. Con respecto a las vas de acceso para llegar a la parroquia de Pullaro tenemos una principal que es la Panamericana Norte, la cual se encuentra en buen estado, recibe mantenimiento constante por parte del Consejo Provincial de Pichincha, y es parte de la va que llega hasta la parroquia de San Jos de Minas, atravesando por otras parroquias como Perucho, Chavezpamba y Atahualpa. Tambin existen 2 vas de segundo orden, la primera es la va San Antonio Rumicucho Perucho (por esta se disputa todos los aos la vuelta a la republica de rally); y la segunda es la va que sale de Otavalo Quichinche Selvalegre San Jos de Minas, esta se mantiene con transito en los meses de verano pero en los meses invernales es imposible debido a su descuido por parte de las autoridades. Adems en cuanto educacin cuenta con 5 escuelas y 2 colegios que estn distribuidos en la cabecera parroquial y en los anejos o barrios perifricos, adems todos los aos los colegios se encargan de alfabetizar a las personas que no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela, ayudando as a reducir la tasa de analfabetismo del pas.

10

En cuanto a la seguridad, Pullaro cuenta con 2 U.P.C. (Unidad de Polica Comunitaria) el primero ubicado en el parque central de la parroquia, este cuenta con un patrullero, 2 motos y 4 policas, y el segundo se encuentra en el barrio de Alchipich y este cuenta con 2 motos y 3 policas. Tambin existe un teniente poltico que es el encargado de hacer cumplir las leyes apoyado por la polica, y adems se encarga de organizar a la comunidad para su auto defensa en el caso de algn tipo de amenaza. Con lo que tiene que ver con la salubridad, la parroquia cuenta con un Centro de Salud que es mantenido por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, aqu trabajan 2 mdicos generales, 1 pediatra, 1 dentista, y ocasionalmente tambin llegan hacia la parroquia mdicos obstetras y especialistas en otras ramas. En esta poblacin ya se ha erradicado el problema del bocio, el cretinismo, y la polio que en dcadas pasadas eran muy comunes en zonas rurales.

11

1.4 CLASIFICACIN DE LOS ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PARROQUIA DE PULLARO. CUADRO # 2 CATEGORIA 1. Sitios naturales TIPO 1.1. Montaa SUBTIPO b)Cordillera de los Andes c)Nudos de Guayllabamba de Mojanda h)Cerros Magotilla el Campanario Cerro de la luz Pinllopungo Nachiburo Cochabamba Agato Sachapungo Loma del Pateon 1.2. Planicies c) Valle Alchipich Pullaro La Josefina 1.5. Ros c) rpidos y raudales Ro Guayllabamba Ro Sta. Martha

12

e) Riberas El Turo El Moro Cachuco 1.6. Bosques a) Paramo El Chufical l) Seco Interandino San Fernando 1.7. Aguas subterraneas b) Aguas Termales El Cachuco 2 Manifestaciones culturales 2.1 Histricas a) Arquitectura Civil La Quinta Parque Central Religiosa: Iglesia Vieja Iglesia Nueva

2.2. Etnografa

f) Ferias y mercados Feria de las frutas g) Comidas y bebidas tpicas Fritadas

13

Vino de mandarina Aguardiente y puntas Cuy Churos y catsos 2.3. Realizaciones tec- b) Explotaciones nicas y cientficas Agropecuarias Hacienda Pinguilla Granja San Fernando Fbrica Balanator Granja La Quinta f) Centros Cientficos y Tcnicos Biblioteca Escuela Luis Dillon 2.4. Realizaciones artsticas Contemporneas 2.5 Acontecimientos programadas a) Artsticos Msica Festival de bandas de pueblo a) Museos Museo privado de la Flia. Tern

14

b) Fiestas Fiesta de parroquializacin Religiosas Novena del Nio Corpus Cristi San Pedro Fiesta de fin de ao Carnavales San Cristbal d) Gastronoma Choclo Habas Caucara con tortillas Chicha de jora y morocho Dulce de guayaba Dulce de babaco con queso f) Ferias y Congreso Centro Cultural "Pullaro"4

4

QUITO TURISMO CORPORACIN METROPOLITANA DE TURISMO S.N.V._ Gua para la estructuracin de productos tursticos, 20 de abril 2007

15

1.5 FICHAS DE ATRACTIVOS TURSTICOS Cuadro # 3FICHA DE ATRACTIVOS 1.Nombre: Iglesia Vieja 4.CATEGORIA: Folklore 2. FICHA # 1 3.FICHAS ASOCIADAS

5.TIPO Y SUBTIPO: Arquitectura

6.UBICACION: Cantn Quito, Parroquia Pullaro, parque central 7.ACCESO 8.Desde: Quito 9.Via tipo y estado: Panamericana buen estado 10.Medio de acceso: transporte pblico o privado 11.Tiempo: 55 minutos 12.DESCRIPCION: Esta iglesia ha sido construida a mediados del siglo XXVII tiene mucho aporte de la escuela quitea, tiene un valor cultural, y artstico muy grande, en la actualidad se la utiliza como centro cultural de la parroquia. 13. ACTIVIDADES TURISTICAS-RECREATIVAS ACTUALES: Aqu se realiza todos los aos la feria agrcola de la parroquia, adems se dictan conferencias avcolas, agrcolas y relacionadas con el turismo para la comunidad. 14.HORARIOS: X 16.PROPIETARIO: lugar pblico 17.PERSONA DE CONTACTO: Junta parroquial de Pullaro 18.TIPO DEPUBLICO-CLIENTE-VISITANTE: familias, escuelas y colegias de Quito principalmente. Semana: N Fin de semana: S 19. EMPRESAS QUE OPERAN: N 21.CODIGO: N Vacaciones: S Feriados largos: S 20.ACTIVIDAD: N 15.PRECIOS: entrada libre

16

22.SERVICIOS -Estacionamiento: gratuito, sin vigilancia. - Comida: existen lugares cercanos de alimentacin. - Alojamiento: existen lugares de alojamiento cercanos. - Visitas Guiadas: no existen. - Talleres: si existe la oportunidad de realizar talleres y otras actividades. - Rutas auto guiadas: no existe sealizacin o informacin. - Sealizacin para llegar: no existe sealizacin para llegar al atractivo. - Sealizacin interna: no existe sealizacin interna. - Limpieza y recogida de basura: existen basureros, y se limpia diariamente. - Servicios higinicos: existen servicios higinicos en buen estado. - Seguridad, mantenimiento: es un lugar seguro, y se mantiene en buen estado. - Alquiler de material para realizar actividades: no existe. - Venta de suvenir, informacin sobre el recurso: no existe. - Folletos informativos: no existe. - Telfono publico: si existe. - Pago con tarjeta de crdito: no existe. - Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA No existe ningn posible efecto negativo por el incremento de turistas. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS: Quito Adentro Identidad e Historia de Pullaro Municipio el Distrito Metropolitano de Quito 2003. 25. OBSERVACIONES 26. Ficha realizada por Jonathan Guzmn Torres 27. fecha 02/07/20085

QUITO TURISMO CORPORACIN METROPOLITANA DE TURISMO S.N.V._ Gua para la estructuracin de productos tursticos, 20 de abril 20075

17

Cuadro #4 FICHA DE ATRACTIVOS 1.Nombre: Iglesia Nueva 4.CATEGORIA: Folklore 2. FICHA # 2 3.FICHAS ASOCIADAS

5.TIPO Y SUBTIPO: Arquitectura

6. UBICACION: Cantn Quito, Parroquia Pullaro, parque central. 7.ACCESO 8. Desde: Quito 9.Va tipo y estado: Panamericana buen estado. 10.Medio de acceso: transporte pblico o privado. 11. Tiempo: 55 minutos. 12.DESCRIPCION: Esta iglesia se empez a construir por el ao de 1930, tiene un valor religioso y arquitectnico invaluable por su belleza, dentro de esta se encuentran imgenes de santos de la escuela quitea, y otros ms modernos. 13. ACTIVIDADES TURISTICAS-RECREATIVAS ACTUALES: Sirve como templo de adoracin catlico, y no se realiza ninguna actividad turstica actualmente.

14.HORARIOS X

15.PRECIOS

X

16.PROPIETARIO X 17.PERSONA DE CONTACTO: cura prroco Vacaciones: S Feriados largos:

18.TIPO DEPUBLICO-CLIENTE-VISITANTE Semana: S Fin de semana: S S 19. EMPRESAS QUE OPERAN: N 21.CODIGO: N

20.ACTIVIDAD: N

18

22.SERVICIOS -Estacionamiento: gratuito sin vigilancia. - Comida: existen lugares de alimentacin cercanos. - Alojamiento: Existen lugares de alojamiento cercanos. - Visitas Guiadas: no existen visitas guiadas. - Talleres: no se realizan talleres. - Rutas auto guiadas: no existe sealizacin o informacin. - Sealizacin para llegar: no existe sealizacin para legar al atractivo. - Sealizacin interna: no existe sealizacin interna. - Limpieza y recogida de basura: se limpia varias veces a la semana. - Servicios higinicos: existen SS.HH pblicos cercanos. - Seguridad, mantenimiento: sitio muy seguro, y en buen estado - Alquiler de material para realizar actividades: no. - Venta de suvenir, informacin sobre el recurso: no existe informacin. - Folletos informativos: no existe. - Telfono publico: no existe. - Pago con tarjeta de crdito: no existe. - Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA No existe ningn posible efecto negativo por el incremento de turistas. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Quito Adentro Identidad e Historia de Pullaro Municipio el Distrito Metropolitano de Quito 2003. 25. OBSERVACIONES 26. Ficha realizada por: Jonathan Guzmn Torres 27. fecha: 02/07/20086

6

QUITO TURISMO CORPORACIN METROPOLITANA DE TURISMO S.N.V._ Gua para la estructuracin de productos tursticos, 20 de abril 2007

19

Cuadro #5FICHA DE ATRACTIVOS 1.Nombre: Procesiones de Semana Santa 4.CATEGORIA: Manifestaciones culturales e histricas 2. FICHA # 3 3.FICHAS ASOCIADAS

5. TIPO Y SUBTIPO: Manifestaciones y creencias populares.

6. UBICACION: Cantn Quito, Parroquia Pullaro. 7.ACCESO 8. Desde: Quito 9.Va tipo y estado: Panamericana en buen estado. 10.Medio de acceso: Transporte publico y privado 11.Tiempo: 55 minutos 12.DESCRIPCION: En esta poca se realizan 3 procesiones el martes santo, jueves santo, y viernes santo, y representan con andas a hombros el va crucis, llegando a ser representadas hasta con 13 andas iluminadas con cientos de velas. 13. ACTIVIDADES TURISTICAS-RECREATIVAS ACTUALES: En la actualidad se realizan actividades tursticas para conocer la creencia y cultura religiosa de la sociedad, se lo hace de manera personal sin ser una actividad turstica propiamente. 14. HORARIOS: 7 15. PRECIOS: no tiene 16.PROPIETARIO: N PM. valor econmico. 17.PERSONA DE CONTACTO: N 18.TIPO DEPUBLICO-CLIENTE-VISITANTE: familias y creyentes catlicos. Semana: N Vacaciones: N Fin de semana: N Feriados largos: N Semana Santa: S 19. EMPRESAS QUE OPERAN: N 21.CODIGO: N 20.ACTIVIDAD: N

20

22.SERVICIOS -Estacionamiento: gratuito sin vigilancia. - Comida: existen lugares de comida propia de la zona al paso. - Alojamiento: existen lugares de alojamiento cercanos. - Visitas Guiadas: no existen. - Talleres: no existen. - Rutas auto guiadas: no existen. - Sealizacin para llegar: no existe sealizacin pare llegar al atractivo. - Sealizacin interna: No existe sealizacin interna. - Limpieza y recogida de basura: se realiza limpieza luego de cada procesin. - Servicios higinicos: existen baos pblicos cercanos al parque central. - Seguridad, mantenimiento: el lugar es seguro, las andas estn en buen estado. - Alquiler de material para realizar actividades: no existe. - Venta de suvenir, informacin sobre el recurso: no existen. - Folletos informativos: no existen. - Telfono publico: existen telfonos pblicos en el trayecto. - Pago con tarjeta de crdito: no. - Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA No existe ningn posible efecto negativo por el incremento de turistas. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Quito Adentro Identidad e Historia de Pullaro Municipio el Distrito Metropolitano de Quito 2003. 25. OBSERVACIONES 26. Ficha realizada por: Jonathan Guzmn Torres 27. fecha: 02/07/20087

7

QUITO TURISMO CORPORACIN METROPOLITANA DE TURISMO S.N.V._ Gua para la estructuracin de productos tursticos, 20 de abril 2007

21

Cuadro # 6FICHA DE NUCLEO DE POBLACION 1. LOCALIDAD: Pullaro. 2.FICHA # 4 3.FICHAS ASOCIADAS 4. ACCSESOS 5.Desde: Quito 6.Va, tipo y estado: Panamericana en buen estado. 7. Tiempo y medio de transporte: transporte pblico o propio 55 minutos. 8.BREVE DESCRIPCION: Pullaro es una parroquia rural del cantn Quito ubicada a unos 48 km. de la ciudad de Quito, parroquia netamente avcola, agrcola y productora de flores de exportacin. 9.PRINCIPALES RECURSOS Y ATRACTIVOS Categora Tipo Recurso R. Naturales: Ros Ro Guayllabamba Valle Alchipich Pullaro R. Culturales Parques Parque central Lugar histrico Iglesia antigua R. Etnogrficos Actividades Programadas Ferias Artsticos Feria agrcola

Concurso de bandas De pueblo Acontecimientos Fiestas de Corpus Cristi Programados Fiestas de santos reyes Fiestas de parroquializacin. Manifestaciones y Procesiones de Semana creencias populares Santa. (Sealar si procede

10. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS GENERALES y N)

22

-Transportes pblicos: Trans. Minas, Trans Otavalo, Coop. Camionetas. - Gasolineras: Petrocomercial en Jerusaln. - Telfono publico: Andinatel, y cabinas telefnicas celulares. - Oficina bancaria: cooperativa Cooprogreso. - Cajero: los ms prximos se encuentran en Guayllabamba. -Centro de salud: si existe en la poblacin a 3 cuadras del parque central. - Primeros auxilios: S. -Farmacia: en el parque central. -Seguridad: U.P.C. Unidad de polica comunitaria. - Centros escolares: 3 escuelas y 2 colegios. -Centros culturales: centro cultural de Pullaro. - Centros deportivos: 3 estadios de ftbol, 1 coliseo, y varias canchas de uso multiple. - Espacios recreativos: piscina pblica. - Otros 11. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PARA EL TURISMO Alojamientos Restaurantes Otros lugares de comida Empresas de actividades tursticas Empresas receptivo Otros N 2 N 2 N 3 N 0 N 0 N X Tipo: Hostera y hotel Tipo: Restaurantes de comida tpica Tipo: restaurantes de comida rpida Tipo Tipo Tipo Horarios

12 OFICINA ITUR MAS PROXIMA: Quito Fechas de apertura

13. Principales problemas - Sealizacin: inexistente sealizacin para llegar a los atractivos tursticos. - Accesos: las condiciones de acceso son buenas. - Informacin: insuficiente informacin sobre los atractivos tursticos. - Conservacin urbana: el ncleo de la poblacin est bien conservado. - Saneamiento: el saneamiento es suficiente. - Circulacin: es ordenada, y existen lugares de estacionamiento. - Limpieza y recogida de basura: es suficiente pero se necesitan ms papeleras. - Seguridad: lugar seguro para los turistas. - Otros

23

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Quito Adentro Identidad e Historia de Pullaro Municipio el Distrito Metropolitano de Quito 2003. Adems de esta bibliografa existen muy pocas fuentes de informacin sobre el atractivo. 15. Realizada por: Jonathan Guzmn Torres 16. Fecha: 02/07/20088

8

QUITO TURISMO CORPORACIN METROPOLITANA DE TURISMO S.N.V._ Gua para la estructuracin de productos tursticos, 20 de abril 2007

24

Cuadro # 7EMPRESAS DE ALOJAMIENTO 1. NOMBRE Y DIRECCION: Hostera San Alejandro. Va Perucho. 4.Fono: N 5. e-mail: N 7. Opera desde: 2007 8. TIPO Y CATEGORIA: Hostera 9. UBICACIN Aislado Carretera: S 10. Tipo de Edificio: Edificio histrico Edificio Moderno: S 11. CAPACIDAD Dobles Otras (mltiples) Total habitaciones Total de camas Ncleo de poblacin Edificio tradicional Con bao 4 3 7 17 OTROS Capacidad Restaurante 35 personas Capacidad salones 80 personas 12. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS - Restaurante con especialidades locales: S - Restaurante cocina internacional: N - Bar: S - Comida para llevar: S - Vehculos para el traslado de pasajeros: N - Estacionamiento: S - Jardines, terrazas para uso clientes: S - Actividades recreativas para clientes con medios propios: S - Actividades recreativas para clientes subcontratado a otras empresas: N - Piscina: S - Salones para reuniones: S - Juegos para nios: S - Primeros auxilios: S - Formas de pago: Efectivo, tarjeta de crdito, cheque. - Otros Con ducha 4 3 7 Sin bao 2.Ficha # 5 3.Fichas Asociada 6. Web: N

25

13. PERSONAL Y CAPACITACION: El personal est capacitado para atender al cliente, trabajan 7 empleados entre recepcin, restaurante, y camareros.

9

9

QUITO TURISMO CORPORACIN METROPOLITANA DE TURISMO S.N.V._ Gua para la estructuracin de productos tursticos, 20 de abril 2007

26

Cuadro # 8EMPRESAS DE GASTRONOMA 1. NOMBRE Y DIRECCIN: Rincn 2. Ficha N 6 Puellareo 4. Fono: 2775381 5. e-mail: X 7. Opera desde: 2006 8. TIPO Y CATEGORA: Restaurante de comida tpica 9. Ubicacin Aislado Carretera 10. Tipo de edificio: Edificio histrico Edificio moderno: S 11. CAPACIDAD Capacidad de Restaurante Capacidad de Salones Capacidad Terraza Ncleo de poblacin: S Edificio con estilo tradicional 3. Ficha Asociada 6. Web: X

40 personas 40 personas N

12. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: - Restaurante con especialidades locales: S - Restaurante cocina internacional: N - Bar: S - Estacionamiento: N - Comida para llevar: S - Mens para nios: N - Jardines, terrazas para uso clientes: N - Actividades recreativas para clientes con medios propios: N - Actividades recreativas para clientes subcontratando a otras personas: N -Piscina: N - Salones para reuniones: N - Juegos para nios: N - Primeros auxilios: S - Formas de pago: Efectivo - Otros 13. PERSONAL Y CAPACITACIN: El personal est capacitado para atender al cliente.

27

14. FRECUENTACIN Y TIPO DE CLIENTES: - Fines de semana: S - Semana: S - Semana Santa: S - Feriados: S - Navidad: S - Verano: S

15. COMO LLEGAN SUS CLIENTES: - Boca oreja: s - A travs de operadora (cuales): N - De hoteles y hosteras: N - Promocin directa propia: S - Pagina Web: N - Reservan con anticipacin: S - Reservan por Telfono: S - Otros - Medio de transporte: transporte propio.

Internet: N

16. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO: - Todo el ao: S - Temporal (indicar poca) 17. SUJERENCIAS Y OBSERVACIONES (permisos, registros y/o licencias) Tiene todas los permisos en orden. 18. Ficha realizada por: Jonathan Guzmn Torres10

19. Fecha: 05/07/2008

QUITO TURISMO CORPORACIN METROPOLITANA DE TURISMO S.N.V._ Gua para la estructuracin de productos tursticos, 20 de abril 2007

10

28

CAPTULO II 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL INTERNO DE LA OFICINA DE PROMOCIN TURSTICA DE LA PARROQUIA DE PULLARO 2.1. REA GERENCIAL 2.1.1. MISION Contribuir en el desarrollo turstico de la parroquia de Pullaro, involucrando a sus pobladores esta actividad, explotando los recursos naturales y culturales sustentablemente, y ayudando al desarrollo econmico y social de la parroquia, brindando servicios tursticos de calidad. 2.1.2. VISION Posicionar a la parroquia de Pullaro en un lapso de 5 aos como uno de los principales destinos tursticos del nororiente de Quito, desarrollando polticas de promocin turstica, para dar a conocer las bondades con que cuenta el sector. 2.1.3. OBJETIVOS Posicionar a la parroquia de Pullaro como uno de los principales destinos tursticos del nororiente de Quito. Contribuir con el desarrollo econmico de la poblacin, mejorando su calidad de vida.

Explotar los recursos naturales y culturales de la parroquia de una manera sustentable.

29

Desarrollar polticas para promocionar los atractivos tursticos de la parroquia. 2.1.4. POLTICAS Ejecutar el presente plan de promocin turstica siguiendo un correcto proceso y lineamiento acorde con las tendencias actuales del turismo rural. Contar con profesionales en turismo, representantes del sector pblico, privado y comunidad, para trabajar mancomunadamente y cumplir los objetivos del plan de promocin turstica. Seguir los procesos que dictan las leyes y la moral para as explotar los atractivos tursticos principalmente los naturales de una manera sustentable. Inmiscuir a la poblacin para que sea un actor en la ejecucin de este plan de promocin.

30

2.2. AREA DE RECURSOS HUMANOS 2.2.1. ORGANIGRAMAREPRESENTANTE DE LA CORPORACION METROPOLITANA DE TURISMO

PRESIDENTE DE LAJUNTA PARROQUIAL DE PULLARO

JEFE EJECUTOR DEL PLAN DE PROMOCIN TURISTICA

REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD

REPRESENTANTES DE ESCUELAS Y COLGIOS

COORDINADOR DE LOSPRESTADORES DE SERVICIOS

En este organigrama podemos ver claramente a los actores principales de este plan de promocin turstica, a continuacin se detalla sus funciones. El representante de la Corporacin Metropolitana de Turismo ser la persona que se encargar de la coordinacin entre el sector publico, es decir el Municipio de Quito y el sector privado y la comunidad, estar a la cabeza de la ejecucin del proyecto y tendr relacin directa con el presidente de la junta parroquial y el jefe ejecutor del plan. El presidente de la junta parroquial ser la persona que se encargue de contratar al profesional en turismo que ser el jefe ejecutor del proyecto adems de ser el principal lazo entre la comunidad y el sector pblico y privado. Adems el presidente de la junta parroquial junto con un comit, o el coordinador de los prestadores de servicios, sern los encargados de buscar los fondos econmicos, basados en proyectos viables, estos

31

fondos podrn venir del sector pblico, de ONGs, o de fundaciones internacionales, segn sea el caso del proyecto. El jefe ejecutor del plan de promocin ser una persona capacitada en el mbito turstico el cual tendr conexin con todos los actores de este plan de promocin, esta persona ser la encargada de cumplir con los objetivos del plan de promocin, siguiendo las polticas establecidas. Los representantes de la comunidad sern personas que quieran involucrase con el turismo y que busquen el crecimiento de la parroquia por medio de una nueva alternativa, estas sern elegidas por el presidente de la junta parroquial y el jefe ejecutor del plan de promocin. Los representantes de las escuelas y colegios han sido inmiscuidos principalmente para que tanto los nios y jvenes empiecen a tener una cultura turstica con bases en el respeto al medio ambiente, el servicio, y la calidez con el turista. El coordinador de los prestadores de servicios ser una o varias personas que presten servicios tursticos en la zona, o agencias u operadoras de viajes que deseen intervenir en el desarrollo turstico de la parroquia, los cuales aportarn para la ejecucin del plan de promocin. 2.3. AREA DE PRODUCCIN El rea de produccin es la encargada de identificar los atractivos tursticos tanto naturales como culturales de la parroquia y de crear productos tursticos.

32

2.3.1. COMPONENTES DE ATRACTIVO NATURAL. CUADRO # 9Componente natural ATRACTIVOS TERRESTRES FLORA Y FAUNA ATRACTIVOS ACUATICOS Cordillera de los Andes Nudos de : de Guayllabamba, de Mojanda. Cerros : Magotilla el Campanario Cerro de la luz Pinllopungo Nachiburo Cochabamba Agato Sachapungo Loma del Pateon Ros rpidos y raudales Ro Guayllabamba Ro Sta. Martha Riberas El Turo El Moro Cachuco Aguas Termales El Cachuco Paramo El Chufical Seco Interandino San Fernando

BOSQUE PROTECTOR Y PARQUE RECREACIONAL JERUSALEN Es un paraso natural de 1.109 hectreas en donde habitan variedad de especies nativas de flora y fauna nicas. Se encuentra al Norte de la provincia de Pichincha, a 28 Km. de Quito, por la va Guayllabamba Pullaro - San Jos de Minas.

33

Este paraso natural est bajo la administracin del Gobierno de la Provincia desde 1980 y en 1989 fue declarado por el Ministerio de Agricultura " Bosque Protector" por ser la nica extensin considerable de bosque seco en Sudamrica. Es el nico bosque seco de altura que existe en el Ecuador y en Sudamrica. Es un laboratorio para la investigacin cientfica. En los gigantescos algarrobos viven innumerables plantas y flores conocidas como "Epfitas". Estn cubiertos por musgos y bromelias o huaycundos, que los diferencian de los dems rboles. Es un refugio para aves originarias de los valles secos interandinos, de las zonas subtropicales y temperadas de los Andes: el quilico, los guarros, halcones, lechuzas, trtolas, chorlitos migratorios, perdices y el llamado halcn peregrino, el guiracchuro, el cndor, la familia del colibr presenta diferentes especies, colibr herrero, colilarga, gigante; mamferos como el conejo, la zarigeya, lobos de pramo, zorrillo, ratones de campo, gatos salvajes y chucuris. El chucuri es el ms pequeo de los carnvoros de esa zona. La ranita marsupial es otra especie excepcional que habita en este paraso natural, tambin se encuentran serpientes como la culebra boba, no venenosa.

34

2.3.2 COMPONENTES REALIZADOS POR EL HOMBRE. CUADRO # 10Componentes realizados por el hombre. Arquitectura La iglesia antigua La Nueva Iglesia La Quinta Parque Central

La iglesia antigua: Luego de los terremotos de 1858, y 1868, el prroco Manuel Rodrguez se puso al frente para reconstruir el pueblo y su terruo eclesistico; la poblacin lo respald y reconstruyeron el templo sobre los cimientos destruidos. El padre Rodrguez, realiza mejoras en los espacios interiores del templo, en los lados del altar mayor levanta el altar en advocacin de la Virgen Mara y del Calvario, la capilla de Animas, el Baptisterio y reconstruye la torre externa; estas obras los indica un informe en 1904: Una iglesia de

pura madera en forma de cruz, en la divisin del cuerpo y en las naves se encuentran ventanas de vidrio; dentro de la iglesia est el altar mayor pintado de color de perla, y los labrados dorados con oro puro; y el altar de Dolores con dorados de plata, ambos cubiertos de velos de zaraza para impedir la penetracin del polvo su respectiva puerta.La torre posiblemente fue levantada antes de 1854, y la identifican de una torre de cal y canto con

35

Hoy en da la Iglesia Antigua se encuentra reconstruida por parte del FONSAL, y funciona como El Centro Cultural de Pullaro realizan actos culturales como conferencias, charlas, ferias, etc. La Nueva Iglesia: En el ao de 1931 la iglesia antigua segua en deterioro, y se inicia con otro nuevo al lado derecho del antiguo; el pueblo colabor con la construccin mediante mingas, los alumnos de las escuelas participaron pues, bajaban al ro Guayllabamba y en costales pequeos llevaban piedras de cal. As mismo los padres de familia se trasladaban a Magotilla y desde all acarreaban arena. La madera para los andamios e interior del templo fueron donados por el seor Manuel Silva. Don Francisco Enrquez Paredes, personaje culto y conocedor de la historia puellarea testifica que el seor Manuel Silva, un acaudalado donde se

hacendado con profundo patriotismo admirable, financi la comida para los mingueros y contrat en Ipiales a canterotes expertos en cortar la piedra para el templo, que labraban las piedras en las minas, y con bueyes los nicos animales para este transporte , las traan y eran amontonadas en el parque central; a veces venan piedras en bruto para cortarlas a las dimensiones necesarias. El templo fue bendecido solemnemente por el arzobispo de Quito, Monseor Carlos Mara de La Torre que posteriormente sera el primer Cardenal ecuatoriano.El templo est construido en piedra, posee una planta principal y dos laterales, una cpula grande y detrs del arco del crucero se encuentra el presbiterio y el altar mayor.36

2.3.3 COMPONENTE GASTRONMICO CUADRO # 11Componente gastronmico. Choclo Habas Caucara con tortillas Chicha de jora y morocho dulce de guayaba dulce de babaco con queso Gastronoma

En la parroquia de Pullaro existen 5 restaurantes de similares caractersticas en los cuales se puede disfrutar comida tpica de la serrana ecuatoriana como fritada, papas con cuero, caldo de patas, caldo de pollo, yapingachos, cuyes, chicha, jugos de frutas de la zona. Adems cuenta con 2 pequeas marisqueras que atienden solamente los fines de semana. En todos estos restaurantes los platos oscilan entre 1.5 y 6 dlares. El restaurante ms reconocido es el Rincn Puellareo que es famoso por sus cuyes asados.

37

2.3.4 COMPONENTE DE FESTIVIDADES Y EVENTOS. CUADRO # 12Componente de festividades y eventos. Artsticos Ferias y Congreso Fiestas Msica Festival de Bandas de Pueblo Fiesta de parroquializacin Religiosas Novena del Nio corpus Cristo San Pedro fiesta de fin de ao Carnavales San Cristbal Centro Cultural "Pullaro"

Procesiones de Semana Santa: La Semana Santa no tiene una fecha fija, pues cada ao cambia hacindole coincidir al Viernes Santo con el perodo lunar de luna llena. El Viernes de Concilio (viernes anterior al domingo de Ramos) se efecta a las 7 de la noche una procesin en el parque, que recuerda el encuentro de la Virgen Mara con su hijo Jess. Esta es acompaada de cuatro andas, en cada una de las cuales van las imgenes de Jess de Nazareno, San Juan, Mara Magdalena, y Mara Dolores. El Domingo de Ramos conmemora la entrada triunfal de Jess en Jerusaln, desde la esquina de la piscina y encabezada por Jess sobre un burro se efecta la procesin de los ramos que termina en la iglesia con la misa. Los fieles acompaan portando sendas hojas de palma de cera con las que se tejen motivos religiosos muy atractivos. La

38

comunidad entrega un gran ramo como ofrenda al prroco. Esta ofrenda permanece en la iglesia hasta el prximo ao en que es quemada y las cenizas sirven para colocar una seal en la frente a los creyentes el mircoles de ceniza. El Martes Santo en la noche, una gran procesin con doce andas recorre casi todo el pueblo, para recordar el va crucis. Se inicia a las siete de la noche en la iglesia y termina en horas de la madrugada. Las andas son estructuras de madera en las que se colocan imgenes de distintos santos y vrgenes, son muy pesadas y existen espacios para colocar cientos de velas que permanecen prendidas durante toda la procesin; estas son cargadas por las persona denominadas esclavos y son devotos durante toda su vida de un santo o santa siendo esto hereditario, pues sus hijos harn este mismo trabajo es decir, mantener limpia y en buen estado su anda, colocar suficientes velas y cargarla durante las procesiones. El Jueves Santo en la noche se recuerda durante la misa la ltima cena de Jess y se realiza el lavado de los pies a doce personas que representan a los discpulos, durante esta misa suenan por ltima vez las campanas de la iglesia que permanecern calladas hasta el Domingo de Resurreccin. El Viernes Santo a partir de las doce, en la iglesia, se realizan las Tres Horas o sermn de las Siete Palabras y se habla del va crucis, las doce cadas de Cristo hasta la llegada al Monte Calvario, su crucifixin y muerte. Entre las cuatro y cinco de la tarde hay la misa de los Presantificados para adorar a la cruz. A las seis de la tarde comienza la ceremonia del descendimiento, los Santos Varones, personas vestidas con39

tnicas y turbantes blancos, se encargan de bajar a Jess del Monte Calvario y de la Cruz para colocarlo en el Santo Sepulcro. A las ocho de la noche se comienza con la gran procesin de Viernes Santo. Ocho andas con sus respectivos esclavos, soldados y cucuruchos son acompaados por cientos de personas. Algunas mujeres muy creyentes acompaan a la Virgen en su dolor por la muerte de su hijo hasta el amanecer. Esta procesin constituye un extraordinario acto de fe cristiana, todas las andas bien iluminadas, la banda de pueblo entonando marchas fnebres, y la gente con cantos y rezos constituyen un espectculo maravilloso que solo en Pullaro puede verse. No se sabe de otro lugar en el que se realice este tipo de conmemoracin. Pullaro en estos das es visitado por muchsima gente, parientes y

amigos que se encuentran en tierras lejanas aprovechan esta fecha para visitar a sus amigos y familiares y por esto, hace aos se le llamaba la fiesta del retorno. Las amas de casa, todos los aos preparan deliciosos platos de fanesca y dulce de guayaba acompaados por sabrosos panes caseros. Da de los Difuntos y El Animero: En Pullaro como en muchos lugares de la sierra ecuatoriana el dos de noviembre, da en el que se recuerda a los finados o difuntos, es tradicin que todas las amas de casa hacen la colada morada con guaguas de pan la cual es disfrutada por todos los miembros de la familia y las visitas que van a los hogares. En la noche del dos de noviembre todo el cementerio se ilumina con miles de velas dando un hermoso espectculo y un tiempo propicio para compartir con parientes y amigos que van al cementerio a visitar a sus seres queridos que ya no estn entre nosotros.

40

En esta poca en Pullaro aparece un personaje El Animero (Enrique Angulo 71 aos) que cuando llega la media noche sale de su casa vestido con una tnica blanca, una pequea campanilla en la mano derecha y empieza a caminar. A unos 100 metros lanza un estribillo: un Avemara y

un Padrenuestro por las benditas almas del Santo Purgatorio, por el amor de Dios entre el ladrido y aullido de los perros.Para este hombre no hay fro ni lluvia, a veces le ha tocado salir al peregrinaje con aguaceros torrenciales, no usa paraguas y cumple su actividad con asombrosa devocin.

Don Enrique El Animero ingresa primero al cementerio y se arrodilla en la Cruz Mayor; ah pronuncia sus oraciones durante 10 minutos por lo menos, y luego se vuelca las calles del pueblo. El significado de la tradicin del animero no es otra cosa que incitar a la gente para que rueguen; es sobrecogedor contemplar a don Enrique y escuchar el sonido de la campanilla, es como si quisiera reconciliarse consigo mismo. El animero es alguien piadoso, lleno de conviccin por lo que hace, siente profunda inclinacin, respeto y cario por aquellos que se han ido para siempre, los muertos.

41

2.3.5. COMPONENTES DE VAS DE ACCESO. CUADRO # 13Componentes de vas de acceso San Jos de Minas

Panamericana NortePerucho, Chavezpamba y Atahualpa.

va San Antonio Rumicucho Perucho

por esta se disputa todos los aos la vuelta a la republica de rally

va que sale de Otavalo Quichinche Via recomendada en verano por su buen estado. Selvalegre San Jos de Minas

Con respecto a las vas de acceso para llegar a la parroquia de Pullaro tenemos una principal que es la Panamericana Norte, la cual se encuentra en buen estado, recibe mantenimiento constante por parte del Consejo Provincial de Pichincha, y es parte de la va que llega hasta la parroquia de San Jos de Minas, atravesando por otras parroquias como Perucho, Chavezpamba y Atahualpa. Tambin existen 2 vas de segundo orden, la primera es la va San Antonio Rumicucho Perucho (por esta se disputa todos los aos la vuelta a la repblica de rally); y la segunda es la va que sale de Otavalo Quichinche Selvalegre San Jos de Minas, esta se mantiene con transito en los meses de verano pero en los meses invernales es imposible debido a su descuido por parte de las autoridades.

42

2.3.6 Componentes de seguridad, salud y servicios. CUADRO # 14Componentes de seguridad, salud y servicios. agua potable alcantarillado luz elctrica correo telfono telefona mvil Internet 2 U.P.C. (Unidad de Polica Comunitaria) un patrullero 2 motos 4 policas 2 motos 3 policas un Centro de Salud 2 mdicos generales 1 pediatra 1 dentista

En la parroquia de Pullaro hoy en da se cuenta con todos los servicios con los que se puede contar en la ciudad, cuenta con agua potable, alcantarillado, luz elctrica, correo, telfono, telefona mvil (cuenta con seal de telefona mvil de la empresa PORTA), servicio de Internet, e inclusive cuenta con dos radios locales adems de las que se puede escuchar en Quito. La sealizacin es totalmente necesaria para que el turista pueda guiarse solo a su posible lugar de destino, se conoce que no se cuenta con apoyo econmico alguno para realizar la sealizacin, sin embargo, se debera realizar una minga con todos los lugares tursticos y de servicios del sector para colocar la sealizacin de

Salud

Seguridad

servicios

43

sus establecimientos y aportar con el material para sealizar los lugares visitados. En cuanto a la seguridad, Pullaro cuenta con 2 U.P.C. (Unidad de Polica Comunitaria) el primero ubicado en el parque central de la parroquia, este cuenta con un patrullero, 2 motos y 4 policas, y el segundo se encuentra en el barrio de Alchipich y este cuenta con 2 motos y 3 policas. Tambin existe un teniente poltico que es el encargado de hacer cumplir las leyes apoyado por la polica, y adems se encarga de organizar a la comunidad para su auto defensa en el caso de algn tipo de amenaza

44

2.3.7

Componente de servicios tursticos

CUADRO # 15Componente de servicios tursticos.Alojamiento

Hostera San Alejandro

Alimentacin

Rincn Puellareo

Transporte

Transporte Terrestre, Cooperativa "trans Minas"

Caminatas a El Umbral y Payas adyacentes al ro Guayllabamba Caminatas a CachucoAtracciones

Caminatas a Calero Paseos en Bicicleta a Perrucho y El Barranco Paseos en Bicicleta a Jerusalen. Caminata al Cerro de la Luz Circuito en Bicicleta Pullaro - Piango Rumipamba - Cerro de la Luz - Pinllipungo Chufical - Pullaro . Visita a las Lagunas de Mojanda.

ALOJAMIENTO En la parroquia de Pullaro existe tan solo una hostera, la Hostera San Alejandro, y un hotel est en construccin este brindar su servicio en unos 10 meses aproximadamente; la hostera cuenta con: Cabaas para 2, 4, 5 personas Sala de convenciones Restaurante Piscina Acceso al ro Guayllabamba45

El costo por persona es de 12 por noche, incluido el desayuno y el uso de las instalaciones, adems ofrece: Caminatas Senderismo Ciclismo Contacto con la zona y fauna de la zona Ambientes flexibles para grupos de meditacin

-

ALIMENTACIN En la parroquia de Pullaro existen 5 restaurantes de similares caractersticas en los cuales se puede disfrutar comida tpica de la serrana ecuatoriana como fritada, papas con cuero, caldo de patas, caldo de pollo, yapingachos, cuyes, chicha, jugos de frutas de la zona. Adems cuenta con 2 pequeas marisqueras que atienden solamente los fines de semana. En todos estos restaurantes los platos oscilan entre 1.5 y 6 dlares. El restaurante ms reconocido es el Rincn Puellareo que es famoso por sus cuyes asados.

46

Ruta 1.- Caminata a El Alumbral y playas adyacentes al ro Guayllabamba.

Bajando por el camino de El Llano, llegamos al Churo conocido as por su caprichosa forma, este camino tiene una gran pendiente, y por el se llega a El Olvido, aqu hay huertos y cultivos de ciclo corto. Siguiendo hacia el norte nos encontramos en El Alumbral donde hallaremos una inmensa cueva escenario de la extraccin del alumbre en pocas pasadas (este producto se lo utilizaba en las curtiembres). Hacia el norte est El Morgn que en pocas pasadas era muy famoso por su alta y variada produccin de todo tipo de frutas, actualmente ya no se lo cultiva por falta de riego. Existe otro camino para llegar a estas playas que es por Sigsihuaico, se puede bajar por aqu y subir por el camino de el Churo.

47

Ruta 1 El Alumbral. N De Das 1.Almuerzo Visita a caballo a las playas del ro Guayllabamba. Cena Canelazo y visita a las Iglesias Alojamiento 2.Desayuno Visita agroturstica (huertos frutales, y granjas avcolas) Retorno a Quito Subtotal I.V.A. SERVICIO SUBTOTAL TRANSPORTE TOTAL CUADRO # 16 Ruta 2.- Caminata a Cachuco 3,50 35.00 4,20 3,50 46.20 3.5 49.70 4,50 1,00 10,00 2,00 2,50 Servicios C. por Pax 4,50 7,00

Tomando el camino a San Fernando, llegas a San Felipe justo unos metros antes existe un desvi a la derecha el cual nos conduce a Cachuco. Esta es una huerta muy grande que llega hasta el ro Guayllabamba, aqu pueden verse vestigios de las bases de calicanto de los puentes que permitan el paso hacia San Antonio por el antiguo camino de herradura; tambin deben existir rastros de la tarabita que

48

permita el paso de los trabajadores de la malaria cuando se realizaba este control (esto fue por los aos cincuenta). En Cachuco existe una fuente de agua termal en la que se puede tomar un bao si se resiste la gran cantidad de mosquitos.

Ruta 3.- Caminata a la Calera.

Siguiendo el camino a San Felipe, se baja a la huerta conocida como Burro potrero, ms abajo est El Sauce que termina en la Calera. Esta fue una huerta muy productiva en cuanto a frutales, pero luego del taponamiento del ro Guayllabamba en el ao de 1946 y su destape qued sin terrenos laborables y cubierta de gigantescas piedras. Aqu se puede observar un antiguo horno de cal en el que se quem mucha piedra calcrea con la que se construy la iglesia nueva y tambin se llevaba este producto a San Antonio, Pomasqui, y Quito. Ruta 4.- Caminata a las playas del Infiernillo, la Tarabita y el Guabal, y travesa en bicicleta a Perucho y El Barranco.

Se puede recorrer en un da o realizarlo en dos, un da al Infiernillo y la Tarabita, y otro al Guabal. Se baja por Alchipich al Turo, ya sea por el carretero o por el chaquin. Aqu se puede obserbar lo que queda de la famosa planta de destilacin de licor de El Turo y el lugar donde estuvo la planta hidrulica de energa elctrica que daba servicio a Pullaro hasta el ao de 1972. Siguiendo hacia el ro junto a la desembocadura de le ro Santa Marta, est el Infiernillo, llamado as por su elevada temperatura y gran cantidad de mosquitos y zancudos.49

Antes por falta de riego no se lo cultivaba y era un hermoso bosque de algarrobos donde anidaban muchsimas aves silvestres, si se pone atencin se podr observar al menos 20 diferentes especies de aves. Caminando hacia el sur tenemos la Tarabita, aqu puede verse restos de una tarabita que cruzaba el ro por el camino del Shaygua.

Se puede pasar siguiendo el ro aguas arriba, al Guabo conocido as por los abundantes rboles de guabas que en forma espontnea creca aqu, hoy esas tierras estn dedicadas al cultivo de ciclo corto. Un bonito paseo resulta el viaje en bicicleta a Perucho y si se desea se puede bajar al viejo puente de el barranco ubicado sobre el ro Guayllabamba no tiene ms de 15 metros de luz y desde aqu se observa al ro imponente que baja por el encaonado dando saltos ruidosos y turbulentos, a un lado del puente an existe una tarabita.

50

Ruta Paseo en Tarabita y bici a Perucho. CUADRO # 17 N DAS 1.dura

SERVICIOS Visita a la desembocadel ro Santa Marta (Infiernillo) Almuerzo Guayllabamba y paseo en tarabita. Cena iglesias Alojamiento

COSTO POR PAX 4.5

4.5

Caminata hacia el ro 4.00

4.5

Canelazo y visita a las 1.00 10.00 2.00

2.-

Desayuno bicicleta (refrigerio)

Visita a Perucho en 5.00 Visita a Perucho en 5.00 bicicleta (refrigerio) Almuerzo Subtotal IVA Servicio Transporte TOTAL 4.50 45.00 5.40 4.50 7.00 61.90

51

Ruta 5.- En bicicleta a Jerusaln. Tambin en bicicleta podemos legar al Parque de Jerusaln, ah podemos realizar pesca deportiva, jugar en sus varias canchas y tomar un refrescante bao en la piscina. A quien guste de la naturaleza observar en el gran bosque de algarrobos varios tipos de insectos, mariposas, aves silvestres y con suerte conejos y lobos de pramo. Esta prohibida la caza. Aventura a Jerusaln (5 A.M.) CUADRO # 18 N de Das 1.Servicios Desayuno Caminata al cerro de la luz Refrigerio Retorno a caballo Cena (Parrillada) Canelazos Alojamiento 2.Desayuno Salida en bicicleta a Jerusaln (opcional) Visita al Bosque protector Jerusaln 1,00 Pesca deportiva (opcional) Subtotal I.V.A. Servicio Transporte TOTAL *Este es el paquete al cual se le dar mayor difusin. 38.00 4.56 3.80 7.00 53.36 C. por Pax 3,00 2,00 3,00 4,00 8,00 2,00 10,00 2,00 3,00

52

Ruta 6.- Caminata al Cerro de La Luz. Se puede subir siguiendo el antiguo camino de herradura que conduce a Las Cabreras y Coyagal o subir por el carretero nuevo de la va a Aloguincho. En el camino se encontrar vegetacin variada, insectos terrestres y voladores, y aves entre las cuales la que ms destaca por su hermosura es el colibr bfido (de cola partida). Ruta 7.- Circuito en Bicicleta Pullaro - Piango - Rumipamba Cerro de La Luz - Pinllipungo - Chufical - Pullaro - o viceversa. Resulta el viaje en bicicleta saliendo por la va a Quito. A la altura de Piango, est la carretera a Aloguincho y Coyagal, siguiendo por sta se llega a Rumipamba, las Cabreras y Pinllipungo, aqu se une al otro camino que sale al Chufical desde donde se observa a Pullaro en toda su magnitud, siguiendo ms hacia delante hacia el Chufical se ve tambin Perucho, el paisaje es maravilloso. Se llega al Chufical y se baja hacia Pinguilla para retornar por Magota, Magotilla a Pullaro.

Ruta 8.- Lagunas de Mojanda.

Si se desea ms aventura, un viaje espectacular es la subida a las lagunas de Mojanda. Se puede subir a pie por Aloguincho o Coyagal y se dispondr de por lo menos 2 das. Hay que madrugar para llegar a medio da a las lagunas y se debe llevar equipo para acampar. El retorno se lo hace al segundo da y es muy grato el encuentro con la naturaleza en el pramo cubierto de paja. En el camino se puede

53

disfrutar de frutos silvestres como el mortio; hay que llevar comida para dos das y llevar fundas para los desechos ya que el pramo es un ecosistema muy frgil al cual hay que cuidarlo, adems se debe organizar grupos de 6 8 personas guardando las debidas seguridades. Una cmara de fotos o video deben acompaarnos en todas estas salidas. CUADRO #19 N de Ds 1.Servicios Desayuno Caminata hacia Coyagal Almuerzo Visita al pramo de Chufical Refrigerio Llegada a las Lagunas Cena Fogata y canelazo Alojamiento en carpas 2.Desayuno Regreso a caballo (opcional) Visita trapiche Aloguincho Almuerzo Retorno a Quito Subtotal I.V.A. Servicio Transporte TOTAL 29.00 3.48 2.90 7.00 42.38 5.00 1.00 3.00 3,00 5,00 0.50 3.50 1.50 3,50 C. por Pax 3,00

54

2.4 ESTUDIO DE MERCADO DE LA PARROQUIA DE PULLARO 2.4.1 ANLISIS INTERNO Actualmente esta parroquia, y las parroquias aledaas tienen una muy baja incidencia en el turismo a pesar de estar ubicadas cerca de ciudades como Quito, Cayambe, Otavalo, e Ibarra, por lo que se hace necesario realizar un estudio para dotar a la parroquia de un plan de promocin para su crecimiento turstico. La economa de la parroquia de Pullaro se basa principalmente en la explotacin agrcola, avcola, y en los ltimos aos se ha visto un amplio crecimiento de plantaciones florcolas, la avicultura es el campo que genera los rubros ms altos en cuanto a ingresos, por lo que explotando la actividad turstica se crearn nuevas fuentes de empleo, y por lo tanto se mejorara la calidad de vida de la poblacin de una manera sustentable. 2.4.1.1 CARACTERSTICAS DE LA JUNTA PARROQUIAL DE PULLARO. La Junta Parroquial de Pullaro se encuentra conformada por 5 personas elegidas democrticamente mediante votacin, los 5 candidatos que obtienen el mayor nmero de votacin forman parte de esta siendo el presidente el que obtuvo la mayor votacin, seguido por el primer vocal segn el nmero de votos que recibi, y as sucesivamente. Al ser un organismo pblico se encargan del desarrollo de la parroquia gestionando obras para la parroquia como son de salud, educacin, deporte, turismo, etc con los respectivos ministerios, adems reciben un presupuesto anual del municipio para obras pequeas y su subsistencia, con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y el Consejo Provincial de Pichincha, tambin gestionan obras como alcantarillado, agua potable, servicio elctrico, vialidad, turismo, etc. Estas son las principales tareas de la Junta Parroquial de Pullaro.

55

2.4.2 ANLISIS EXTERNO 2.4.2.1 ANLISIS DEL MICROAMBIENTE La concepcin del mercado aparece como un resultado de la confluencia de personas e instituciones en actitud de ofrecer o demandar bienes o servicios y de cuyas acciones surge la formacin de un precio en un lugar y a un tiempo determinado. El mercado concebido en esta forma, culmina en un proceso econmico de produccin en el cual intervienen individuos o entidades, cuyo fin principal es la satisfaccin de necesidades. 2.4.2.2 OBJETIVO Realizar un estudio de mercado de la parroquia de Pullaro para as conocer el perfil del cliente potencial, el tipo de turismo que vamos a explotar prioritariamente; y por otra parte medir el grado de aceptacin de parte de la poblacin con relacin al desarrollo del tirismo en la parroquia. 2.4.2.3 2.4.2.3.1 CLIENTES DEMANDA HISTRICA

Para determinar la demanda histrica se tom en cuenta el ingreso de visitantes nacionales a la parroquia de Pullaro desde el ao 2002 hasta el 2006. Esta informacin fue tomada de los archivos con los que cuenta la junta parroquial de Pullaro, y que han sido recabados con el fin de tener algn tipo de informacin para en el futuro lograr inmiscuirse en el mbito del turismo, estos censos se los ha hecho principalmente en56

pocas de gran afluencia de visitantes, es decir en sus principales fiestas (carnaval, semana santa, corpus cristi, finados, navidad y ao nuevo). NMERO DE TURISTAS NACIONALES DURANTE EL PERODO 2002-2007 CUADRO # 20 TURISTAS AO 2002 2003 2004 2005 2006 2007* FUENTE JUNTA PARROQUIAL PULLARO

NACIONALES 320 515 721 938 1050 1344

En el cuadro # 4 se puede observar que el nmero de visitantes nacionales que ingresan a esta parroquia se ha ido incrementando debido principalmente al desarrollo de la actividad avcola que ha despertado el inters de los turistas, las personas que ingresan a la parroquia en su mayora son de la ciudad de Quito y sus alrededores. 2.4.2.3.2 DEMANDA ACTUAL (2007) La demanda actual hace referencia a la cantidad de visitantes que han ingresado a la parroquia en el 2007, tomando en cuenta los registros que existen en la junta parroquial de Pullaro.

57

CUADRO #21 Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL* FUENTE JUNTA PARROQUIAL PULLARO

# DE TURISTAS NACIONALES 119 136 86 91 97 129 107 112 89 74 145 159 1344

2.4.2.3.3 DEMANDA FUTURA Para calcular la demanda futura se ha tomado como dato estadstico el ltimo ao de la demanda histrica, y se la ha proyectado a 12 aos hasta el 2019, la misma que se determin con la formula de la recta. En el siguiente cuadro se demuestra el crecimiento de la demanda Futura de la parroquia de Pullaro.

58

CALCULO DE LA DEMANDA FUTURA Cuadro # 22 AO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 i Yi 320 515 721 938 1050 1344 4888 Xi 0 1 2 3 4 5 15 Xi*Yi 0 515 1442 2814 4200 6720 15691 Xi2 0 1 4 9 16 25 55

Yi: nmero de turistas que ingresan anualmente. Xi: ao al que corresponde la entrada de turistas. Y=bx+c 1. Yi = bXi+nc 2. XiYi = bXi 2 1 4888=15b+6c (-2) 2. 15691= 55b+12c -9776=-30b-12c 15691=55b+12c 5915=25b

59

5915 ----------=b 25 b=236.6 4888=15b+6c 4888=15(236.6)+6c 4888=3549++6c 4888-3549=6c 1339 c= -----6 c= 223.16

y= bx+c y= 237x+223

2008=y=237(6)+223 y 2008=1645 2009=y=237(7)+223 y 2009=1882 2010=y=237(8)+223 y 2010=211960

2011y=237(9)+223 y2011=2356 2012y=237(10)+223 y2012=2603 2013y=237(11)+223 y2013=2830 2014y=237(12)+223 y2014=3067 2015y=237(13)+223 y2015=3304 2016y=237(14)+223 y2016=3541 2017y=237(15)+223 y2017=3778 2018y=237(16)+223 y2017=4015 2019y=237(17)+223 y2017=4252

61

PROYECIN DE LA DEMANDA FUTURA EN LA PARROQUIA DE PULLARO Cuadro # 23 AOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2.4.2.3.4 DEMANDA OBJETIVO DEMANDA 1645 1882 2119 2356 2603 2830 3067 3304 3541 3778 4015 4252

La demanda objetivo est enfocada a los turistas que llegan a la parroquia rural de Pullaro, o atraviesan a las parroquias norcentrales del cantn Quito (Perucho, Chavezpamba, Atahualpa, Minas). Estos provienen principalmente de las ciudades de Quito, Cayambe, Otavalo e Ibarra, y llegan a la zona principalmente en busca de nuevos destinos tursticos y de productos de la zona como frutas (chirimoyas, aguacates, ctricos. etc., y productos avcolas como huevos, pollos.)

62

Tomando en cuenta el tipo de turistas que llegan a la zona se ha hecho la segmentacin del mercado basndose en encuestas cientficas aplicadas a estos. Los turistas que llegan a la poblacin de Pullaro provienen

principalmente de las ciudades y poblaciones cercanas como Quito, Ibarra, Otavalo, Cayambe, Guayllabamba, y son familias con integrantes entre 10 y 59 aos principalmente, tanto mujeres como hombres y nios, su nivel econmico y cultural es medio. Visitan esta poblacin en busca de nuevos destinos tursticos y productos de la zona, adems de la cercana con sus lugares de vivienda. 2.5 OBJETO DE LA INVESTIGACIN 2.5.1 DISEO Y CALCULO DE LA MUESTRA Para este efecto es importante definir la poblacin a ser estudiada, a la cual se le aplicar la encuesta. 2.5.2 POBLACIN Es el conjunto de elementos que poseen la informacin, para constatar si el proyecto a ser ejecutado es factible o no. 2.5.3 TAMAO DE LA MUESTRA En cualquiera de los casos que se presente y por considerarse adecuada para su uso en la administracin turstica, se emplear la siguiente frmula probabilstica de aproximacin a la distribucin normal.

63

Es importante establecer que un anlisis por muestreo es vlido dentro del mbito de la administracin turstica cuando la confiabilidad (Z) es mnima del 85% y mxima del 99,99%. As mismo el mximo error proporcional absoluto permitido no ser mayor al 10% y se manejar un mnimo del 0,5%. Para determinar el tamao de la muestra de este estudio se utilizar los siguientes trminos que corresponden a poblaciones finitas: Z= nivel de confianza N=universo p= probabilidad a favor q= probabilidad en contra n= tamao de la muestra e= error de estimacin En esta investigacin el tamao del error es 5%, el nivel de confianza es de 95%, la probabilidad a favor 50%, y la probabilidad en contra es de 50%. 2.6 POBLACIN DE PULLARO 2.6.1 CALCULO DE LA MUESTRA PARA APLICAR LAS ENCUESTAS EN LAPARROQUIA DE PUELLARO. Es importante definir la poblacin a ser estudiada, es decir a quienes se aplicar la encuesta.

64

2.6.2 POBLACIN Grupo o segmento a los cuales el investigador aplicar la encuesta, para constatar si el presente proyecto es factible o no, para este caso se tomar en cuenta a las personas mayores de 18 y menores de 60 aos que son las personas que tienen la capacidad de producir, las cuales son 518 personas. 11 2.6.3 TAMAO DE LA MUESTRA (POBLADORES)

POBLACIN DE PULLARO

n=

Z 2 * N * p*q e 2 ( N 1) + Z 2 * p * q

n=n=

1.96 2 *518*0.5*0.5 0.05 2 *( 518 1) +1.96 2 *0.5*0.5

497.4872 1.283525

n= 387,59 n= 388 Pobladores. Para obtener mayor informacin se aplicaron 400 encuestas tanto a los pobladores de Pullaro como a los potenciales turstas.

11

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS Y CENSOS V censo 25 de Noviembre 2001

65

2.6.4 ENCUESTA PARA POBLADORES Objetivo: Conocer si los pobladores de la parroquia de Pullaro estn dispuestos a involucrarse en la actividad turstica como una nueva alternativa para el desarrollo de la parroquia. 1.- Considera usted que Pullaro es un lugar idneo para realizar actividades tursticas, y contribuir con el desarrollo de la parroquia?, y porqu? Cuadro #24 SI NO TOTAL 348 52 400 87% 13% 100%

13%

SI NO

87%

La poblacin de la parroquia de Pullaro cree que la parroquia tiene un gran potencial para desarrollarse tursticamente como podemos observar en el cuadro el 87% tiene una gran expectativa y cree que el turismo podr contribuir con el desarrollo de la parroquia.

66

Cuadro #25 Es una nueva 116 para con la la 271 53,87% 23,06% alternativa recreacin Contribuir la parroquia Por que posee diversos 17 pisos climticos Nos dar a conocer 51 como destino turstico Desarrollo positivo de 48 la parroquia Total 503 100% 9.54% 10.14% 3,38% actividad comercial de

Es una nueva alternativa para la recreacin Contribuir con la actividad economica de la paroquia Porque posee diversos pisos climticos Nos dar a conocer comno destino turstico Desarrollo posivo de la parroquia

10% 3%

10%

23%

54%

67

2.- Cmo califica usted los servicios tursticos existentes en la parroquia de Pullaro? Cuadro #26 Bueno Alojamiento Alimentacin Transporte 63 15,75% 243 60,75% 184 46% Regular 211 52,74% 81 20,25% 125 31,25% Malo 126 31,50% 76 19% 91 22,75%

ALOJAMIENTO

16% 32% BUENO REGULAR MALO 52%

Con Respecto al alojamiento las personas encuestadas en un porcentaje mayor al 50% creen que debe mejorarse al alojamiento para recibir a los turistas.

68

ALIMENTACIN

19,00% BUENO REGULAR 20,25% 60,75% MALO

En cuanto a la alimentacin los pobladores encuestados en un porcentaje del 60% piensan que la comida en la parroquia es buena y ser un gran atractivo para los turistas.

TRANSPORTE

22,75% 46,00% BUENO REGULAR MALO 31,25%

Los pobladores encuestados creen que el servicio de transporte es de un nivel aceptable, y relativamente eficiente.

69

3.- Como calificara los servicios bsicos con los que cuenta la parroquia de Pullaro? Cuadro #27 BUENO Agua potable Luz elctrica TelfonoInternet 56% Vialidad 194 48,5% 24,25% 129 32,25% 19,75% 77 19,25% 279 69,75% 282 70,50% 224 REGULAR 63 15,75% 65 16,25% 97 MALO 58 14,5% 53 13,25% 79

AGUA POTABLE

15% 16% BUENO MALO REGULAR 69%

Una gran mayora de los encuestados est de acuerdo en que el agua potable de la parroquia es de buena calidad, lo cual es positivo para el ingreso de turistas.

70

LUZ ELCTRICA

13,25 16,25 BUENO MALO REGULAR 70,5

Un setenta por ciento de los pobladores encuestados creen que el suministro de luz elctrica en la poblacin es bueno, lo cual favorece la aplicacin de este plan de marketing.

TELFONO - INTERNET

19,75 BUENO MALO REGULAR

25,25

56

La mayora de los encuestados est de acuerdo en que las comunicaciones en lo que tiene que ver con el telfono y el Internet brindan un buen servicio en Pullaro.

71

VIALIDAD

19,25 48,5 BUENO MALO REGULAR 32,25

En cuanto a la vialidad los encuestados creen en un 48,5% que la carretera de acceso se encuentra en buen estado, mientras que un 32,25% cree que es regular y un 19,25% dice que es mala.

72

4.- Estara usted dispuesto a involucrarse en la actividad turstica y as contribuir con el desarrollo de la parroquia? Cuadro #28 SI NO TOTAL 303 97 400 75,75% 24,25% 100%

24,25% SI NO 75,75%

Tres cuartas partes de las personas encuestadas estn dispuestas a involucrarse en la actividad turstica para as contribuir con el fortalecimiento de la economa de la parroquia.

73

5.- Piensa usted que el desarrollo turstico de la parroquia podra mejorar econmicamente al sector, y as generar nuevas fuentes de empleo? Cuadro #29 SI NO TOTAL 382 18 400 95,50% 4,50% 100%

4,50%

SI NO

95,50%

La gran mayora de encuestados piensa que el desarrollo turstico de la parroquia mejorar econmicamente al sector y ayudar creando nuevas fuentes de empleo alternativo, para de esta manera involucrar a los pobladores en esta actividad econmica.

74

Cuadro #30 Disminuir desempleo Mejorar nuestro nivel 23 de vida Daremos nuestra tradiciones Promocionar comida tpica Total 608 100% nuestra 36 5,92% a conocer 68 y 11.18% cultura, 3,78% el 192 31.58%

Habr ms progreso

Disminuir el desempleo 11,18% 3,78% 5,92% 47,53% Mejorar nuestro nivel de vida Daremos a conocer nuestra cultura y tradiciones Promocionar nuestra comida tpica

31,58%

75

6.- De las siguientes actividades tursticas cuales cree usted que se podran realizar en la parroquia, y despertarn el inters de los turistas? Marque con una X Cuadro #31 Agroturismo Deportes de aventura Ecoturismo Otros Caminatas Ferias Eventos Total 318 191 124 95 37 15 43 823 38,63% 23,20% 15,06% 11,54% 4,49% 1,82% 5,22% 100%

5,22% 1,82% 4,49% 11,54% 38,63% Agroturismo Deportes de aventura Ecoturismo Otros 15,06% 23,20% Caminatas Ferias Eventos

Un alto porcentaje de los encuestados cree que la actividad turstica ms apropiada para explotar en Pullaro es el agroturismo, esto se debe

76

principalmente a que es una parroquia que se dedica a la explotacin agrcola y avcola, sin embargo no descartan otras actividades tursticas como los deportes de aventura, el ecoturismo, caminatas, ferias y eventos como podemos observar en los cuadros. 7.- Cree usted que Pullaro cuenta con la infraestructura necesaria para recibir al turismo? Cuadro #32 SI NO TOTAL 154 246 400 38,5% 61,5% 100%

38,50% SI NO 61,50%

77

POR QU? Cuadro #33 No cuenta con lugares 234 de hospedaje No No TOTAL tiene suficientes 127 con 191 552 23% 34,61% 100% restaurantes cuenta sealizacin turstica 42,39%

34,61%

42,39%

No cuenta con lugares de hospedaje No tiene suficientes restaurantes No cuenta con sealizacin turstica

23%

De acuerdo al anlisis de los resultados de esta pregunta se concluye que es necesario implementar este plan de marketing para captar la atencin de inversionistas y as desarrollar y mejorar la infraestructura turstica.

78

2.7 TAMAO DE LA MUESTRA PARA TURISTAS

n=

Z 2 * N * p*q e 2 ( N 1) + Z 2 * p * q

n=

1.96 2 *127003*0.5*0.5 0.05 2 *(127003 1) +1.96 2 *0.5*0.5

121973,6812 n= ----------------------318,4654 n= 383,0044 n= 383 Turistas

El universo que se ha tomado para calcular el tamao de la muestra para las encuestas para turistas es de 352.786 personas que corresponden a la poblacin econmicamente activa del norte de la ciudad de Quito, que va entre los habitantes mayores de 18 aos y menores de 60 aos , para obtener el mercado objetivo