MAL DE LOS INMIGRANTES O SINDROME DE ULISES

4
CONFERENCIA CENTRO CÍVICO ALDABE 13-11-2008 EL SINDROME DE ULISES O MAL DEL INMIGRANTE En realidad este trastorno asociado con el fenómeno de la migración, y cuya sintomatología se presenta durante la inserción de las personas migrantes en la sociedad de acogida tiene otras muchas denominaciones, tales como: Duelo migratorio, Mal del inmigrante, Síndrome del inmigrante, Nostalgia del extranjero, El bajón de los 6 meses, etc. En definitiva estamos hablando de toda una serie de cambios y procesos psicológicos que experimenta el recién llegado a la nueva sociedad receptora, y que, además de los sentimientos de nostalgia y de recuerdo hacia el país de origen y hacia los familiares y amigos allí dejados, se ven acrecentados a causa de los problemas surgidos de la búsqueda de vivienda, de trabajo, con la adaptación a los ritmos y parámetros culturales del país de acogida, con las dificultades burocráticas y/ o legales, etc. Por estos motivos los inmigrantes tienden a presentar en numerosos casos cuadros que se pueden categorizar como trastornos ansioso-depresivos y que en algunas situaciones complicadas pueden, como de hecho así sucede, derivar en suicidios o consumo de sustancias tóxicas como alcohol y drogas. Su patología difiere, con respecto a otras problemáticas semejantes, en que: • No busca ayuda • No reconoce su enfermedad • Tiende a somatizar • Asume una mala actitud o se refugia en el alcohol o las drogas. • En ocasiones tiene dificultades para el acceso sanitario. • Interpretación de su cuadro basado en la propia cultura médica del sujeto migrante o en creencias religiosas (considerarlo como mal de ojo). ¿Qué es el Síndrome de Ulises? El Síndrome de Ulises es el conjunto de alteraciones psiquiátricas que sufren numerosos inmigrantes por las situaciones vividas como consecuencia de su proceso migratorio. (Joseba Achótegui, SAPPIR). En el origen y desarrollo de este cuadro hemos de tener en cuenta numerosos factores, como son: 1. Soledad 2. Sentimiento de fracaso 3. Lucha por la supervivencia 4. Situaciones de terror Soledad • Ruptura del apego hacia familiares y amigos • Más vivida durante la noche • Culturas más colectivistas en origen, aquí sienten esa falta de apoyo social. Sentimiento de fracaso

Transcript of MAL DE LOS INMIGRANTES O SINDROME DE ULISES

Page 1: MAL DE LOS INMIGRANTES O SINDROME DE ULISES

CONFERENCIA CENTRO CÍVICO ALDABE 13-11-2008

EL SINDROME DE ULISES O MAL DEL INMIGRANTE

En realidad este trastorno asociado con el fenómeno de la migración, y cuya sintomatología se presenta durante la inserción de las personas migrantes en la sociedad de acogida tiene otras muchas denominaciones, tales como: Duelo migratorio, Mal del inmigrante, Síndrome del inmigrante, Nostalgia del extranjero, El bajón de los 6 meses, etc. En definitiva estamos hablando de toda una serie de cambios y procesos psicológicos que experimenta el recién llegado a la nueva sociedad receptora, y que, además de los sentimientos de nostalgia y de recuerdo hacia el país de origen y hacia los familiares y amigos allí dejados, se ven acrecentados a causa de los problemas surgidos de la búsqueda de vivienda, de trabajo, con la adaptación a los ritmos y parámetros culturales del país de acogida, con las dificultades burocráticas y/ o legales, etc. Por estos motivos los inmigrantes tienden a presentar en numerosos casos cuadros que se pueden categorizar como trastornos ansioso-depresivos y que en algunas situaciones complicadas pueden, como de hecho así sucede, derivar en suicidios o consumo de sustancias tóxicas como alcohol y drogas. Su patología difiere, con respecto a otras problemáticas semejantes, en que: • No busca ayuda • No reconoce su enfermedad • Tiende a somatizar • Asume una mala actitud o se refugia en el alcohol o las drogas. • En ocasiones tiene dificultades para el acceso sanitario. • Interpretación de su cuadro basado en la propia cultura médica del sujeto migrante o en creencias religiosas (considerarlo como mal de ojo). ¿Qué es el Síndrome de Ulises?

El Síndrome de Ulises es el conjunto de alteraciones psiquiátricas que sufren numerosos inmigrantes por las situaciones vividas como consecuencia de su proceso migratorio. (Joseba Achótegui, SAPPIR). En el origen y desarrollo de este cuadro hemos de tener en cuenta numerosos factores, como son:

1. Soledad 2. Sentimiento de fracaso 3. Lucha por la supervivencia 4. Situaciones de terror

Soledad • Ruptura del apego hacia familiares y amigos • Más vivida durante la noche • Culturas más colectivistas en origen, aquí sienten esa falta de apoyo social. Sentimiento de fracaso

Page 2: MAL DE LOS INMIGRANTES O SINDROME DE ULISES

• Condiciones del viaje • Incumplimiento de expectativas (las ideas que tenia de lo que se iba a encontrar se vienen abajo) • Prolongación de la situación para no defraudar a quienes allí se han quedado y confían en su éxito. Situaciones de terror • Recuerdo de lo vivido en su país de origen • Circunstancias del viaje • Temor a las mafias • Temor a ser deportados Esta sintomatología del Síndrome del Inmigrante se muestra con episodios de Estrés Crónico y Múltiple, presentando cuadros que podríamos definir como depresivos, ansiosos, somatomorfos o disociativos. El Síndrome en los niños y adolescentes.

En esta jornada, centrada en el tema de la inclusión de los nuevos recién llegados en el sistema educativo vasco, nos interesa especialmente explicar como se puede manifestar este llamado duelo migratorio entre la población migrante en edad escolar, es decir entre los 2 y los 16 años de forma obligatoria. En los adolescentes: -más irritabilidad -más ideas de muerte -alteraciones de conducta En los niños: -vivencias de temor cuando los padres llegan tarde (pueden haber sido expulsados) -captan el fuerte estrés de los padres Conflictos adolescentes 1 • Cuado se produce la reagrupación familiar, la reacción de los hijos no siempre es la mejor. En este punto hemos de comprender que esta reagrupación se produce, en numerosos casos, después de años sin ver a sus padres; puesto que los hijos han quedado a cargo de abuelos u otros familiares.e • Van a sus padres como enemigos más que amigos • La mayoría de los hijos acusan a sus padres de haberlos sacado de su país. • Esto los hace mas rebeldes y crea en los padres una sensación de culpa permanente. Conflictos de adolescentes 2 • Es común que entre los 13 y los 17 años los chicos comiencen a establecer redes sociales mas fuertes que algunas veces – no siempre -, pueden resultar Conflictivas al intentar suplantar a la familia. • Es importante que los padres sepan que si los jóvenes les recriminan es por su condición de adolescentes y no porque éstos les hayan causado algún daño.

Page 3: MAL DE LOS INMIGRANTES O SINDROME DE ULISES

Todos estos conflictos de identidad, que sufren los jóvenes adolescentes, se ven atravesados por sentimientos generados ante su desconocimiento del idioma castellano o ante la escolarización en niveles que no se corresponden con sus conocimientos reales. Todo esto unido muchas veces a las manifestaciones de desprecio hacia sus rasgos culturales de origen y a las prácticas asimiladoras de la propia sociedad, provocan altos índices de absentismo escolar y de problematización en estas franjas de edad (especialmente notable entre jóvenes del Magreb). Pero en estos procesos tendríamos que tener en cuenta también los cambios y situaciones difíciles, que los adolescentes perciben en sus padres y en el propio sistema escolar. En lo que respecta a los padres y madres inmigrantes, yo apuntaría los siguientes factores: • Desconocimiento del idioma castellano. • Bajo nivel cultural. • Falta de recursos • La falta de asistencia a las AMPAS, de los padres de estos niños, quizás por dificultades lingüísticas, impide el desconocimiento del funcionamiento del centro y del sistema escolar al que tiene que adaptarse su hijo. • Amplios horarios de trabajo • Algunos padres se refieren de que el colegio le quitan la autoridad • Despreocupación por las necesidades formativas y educativas debido a motivaciones económicas. Con respecto al Sistema educativo y profesorado de los centros sin ánimo de generalizar: • Asimilación de los menores extranjeros y no integración. • Escaso tratamiento en las materias transversales de la interculturalidad • Desconocimiento, por parte de la comunidad educativa, de otras culturas. • Desconocimiento de los contenidos educativos de los países de origen del alumnado. • La mala distribución de los modelos que produce situaciones de guetización en los centros. • Desconocimiento de otras culturas. • Prejuicios con relación al colectivo extranjero. ¿Qué podemos hacer como profesionales de la educación y de los servicios de apoyo?

Es más que evidente que las viejas recetas no sirven en los nuevos ámbitos escolares donde la diversidad es la norma. Es necesario aceptar la realidad: nuestro mundo es cada día más mestizo y plural. Por lo tanto nuestros colegios e ikastolas deben dar respuesta a este nuevo concepto de ciudadanía transnacional que se está conformando en nuestras calles, barrios y centros escolares. Nuevas sensibilidades y nuevas estrategias metodológicas, tanto en la implementación de procesos de acogida como de en

Page 4: MAL DE LOS INMIGRANTES O SINDROME DE ULISES

la enseñanza de lenguas, entre otras cosas serán necesarias en la escuela del siglo XXI. Yo, desde mi condición de psicóloga y conocedora, a través de mi trabajo en la Asociación Prestaturik, de la problemática a la que se enfrentan no pocos chicos y chicas recién llegados, me atrevo a destacar varias ideas al respecto: • Incorporar el elemento de la diversidad cultural y la importancia de la tolerancia entre autóctonos y recién llegados. • Potenciar la educación intercultural, basada en la igualdad y la solidaridad. • Evitar los estereotipos, garantizar el respeto y comprender sin juzgar. • Favorecer la autonomía del inmigrante: – Creación de redes sociales – Información burocrática, de ayudas, etc • Sensibilizar al profesorado sobre el fenómeno de la inmigración desde diversas ópticas. • Documentar al profesorado sobre la inmigración y sus consecuencias. • Proporcionar herramientas didácticas para afrontar en el aula la realidad de la Inmigración. Espero, para concluir, que mi intervención haya sido de su agrado y que recuerden algunas de estas cuestiones que hoy, esta tarde, les he planteado.

Fátima Hamed Salem (Psicóloga de la organización PRESTATURIK)