[email protected]/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María...

14
Colegio San Benigno Educación de Calidad con Cultura y Deporte. Área: Lenguaje y Comunicación Profesora: Mailin Cortez Valenzuela Contacto: [email protected] 1 Guía N° 1. Lenguaje y Comunicación. Quinto Año. OA 2: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: - relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos - releer lo que no fue comprendido - formular preguntas sobre lo leído y responderlas. OA3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: - cuentos folclóricos. OA4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión y de autor - historietas otros. OA 6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: - extrayendo información explícita e implícita - haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos - relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos - interpretando expresiones en lenguaje figurado - comparando información - formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura - fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. Instrucciones: Lea la siguiente información y responda las preguntas que vienen después de los textos. Puedes imprimir esta guía y pegarla en tu cuaderno. Puedes escribir solo las preguntas y respuestas en tu cuaderno. Recuerda que debes fotografiar o scanear tu cuaderno o la guía con la tarea ya realizada y enviarlas con tu nombre, apellido, asignatura y curso a [email protected] Dudas y consultas al correo anterior.

Transcript of [email protected]/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María...

Page 1: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

1

Guía N° 1. Lenguaje y Comunicación. Quinto Año.

OA 2: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: - relacionar

la información del texto con sus experiencias y conocimientos - releer lo que no fue comprendido -

formular preguntas sobre lo leído y responderlas.

OA3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del

mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: - cuentos

folclóricos.

OA4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión y de

autor - historietas – otros.

OA 6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos

históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y

formarse una opinión: - extrayendo información explícita e implícita - haciendo inferencias a partir

de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos - relacionando la información de

imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos -

interpretando expresiones en lenguaje figurado - comparando información - formulando una opinión

sobre algún aspecto de la lectura - fundamentando su opinión con información del texto o sus

conocimientos previos.

Instrucciones:

Lea la siguiente información y responda las preguntas que vienen después de los textos.

Puedes imprimir esta guía y pegarla en tu cuaderno.

Puedes escribir solo las preguntas y respuestas en tu cuaderno.

Recuerda que debes fotografiar o scanear tu cuaderno o la guía con la tarea ya realizada y

enviarlas con tu nombre, apellido, asignatura y curso a [email protected]

Dudas y consultas al correo anterior.

Page 2: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

2

Lea la siguiente Fabula y responda las preguntas a continuación.

Fábula: La lechera La lechera1 Félix María Samaniego Llevaba en la cabeza una lechera el cántaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que va diciendo a todo el que lo advierte ¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte! Porque no apetecía más compañía que su pensamiento, que alegre le ofrecía Inocentes ideas de contento. Marchaba sola la feliz lechera, y decía entre sí de esta manera: «Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al estío merodeen cantando el pío, pío». «Del importe logrado de tanto pollo mercaré un cochino; con bellota, salvado, berza, castaña engordará sin tino; tanto que puede ser que yo consiga ver como se le arrastra la barriga». «Llevarélo al mercado: sacaré de él sin duda buen dinero; compraré de contado una robusta vaca y un ternero, que salte y corra toda la campaña, hasta el monte cercano a la cabaña». Con este pensamiento enajenada, brinca de manera que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre lechera! ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. ¡Oh loca fantasía!, 1 http://www.elhuevodechocolate.com/fabulas/ fabulas6.htm

¡Qué palacios fábricas en el viento! Modera tu alegría; no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre tu cantarilla la esperanza. No seas ambiciosa de mejor o más próspera fortuna; que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. La lechera2 Félix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una jarra con leche, que quería vender en el mercado. El día luminoso y el canto de las aves la hacían soñar y caminar de forma apresurada. - Con el dinero que obtenga con la venta de esta leche, me compraré una canasta llena de huevos. De ellos nacerán más de cien pollitos, los que venderé y con todo el dinero ganado, podré comprar un lechoncito hermoso al que engordaré para venderlo a un alto precio. En ese instante y de inmediato compraré una vaca con su ternero, el que crecerá alegre y juguetón. Así de feliz y esperanzada estaba la lechera, la alegría la desbordaba y saltando recorría el camino. Con tan mala suerte que en uno de esos saltos tropezó fuertemente con una piedra y la jarra se escapó de sus manos, golpeando contra el suelo y haciéndose añicos, la leche se derramó y fue absorbida por la tierra del camino. Con mirada atónita, la lecherita se dio cuenta, que tenía que decirle ¡adiós a los huevos, pollos, lechón, vaca y ternero! ¡Junto a la leche se esfumaron sus ilusiones! 2 http://www.cuentosyfabulas.com.ar/2009/10/la-lechera-samaniego.html

1. Escribe tres adjetivos que describan muy bien a la lechera. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

3

2. Explica qué quieren decir las siguientes expresiones: “Junto a la leche se esfumaron sus ilusiones”, “¡Oh loca fantasía!, ¡Qué palacios fábricas en el viento!” ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Escribe la mejor moraleja para esta fábula. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fábula: El cuervo y la jarra

Esopo El cuervo había estado volando todo el día y estaba muy sediento. Pasó por donde estaba una jarra llena hasta la mitad de agua. No podía alcanzar el agua de la jarra para beber. Su pico no cabía por el cuello. Trató de inclinar la jarra, pero era muy pesada. Entonces vio que había piedritas por todo el piso. El cuervo empezó a tirar piedritas una por una dentro de la jarra. Le tomó mucho tiempo, pero el agua subió hasta arriba. Entonces él tomó toda el agua que quiso. Poquito a poco se llega lejos. En los momentos de crisis se agudiza el ingenio. Responde en tu cuaderno:

4.- ¿Qué problema tenía el cuervo? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué solución buscó el cuervo para hacer que el agua subiera? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué habrían hecho ustedes? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.-¿Cuál es la moraleja de esta fábula? Explícala con tus propias palabras. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fábula: La zorra con el rabo cortado

Esopo Una zorra a la cual un cepo le había cortado la cola, estaba tan avergonzada, que consideraba su vida horrorosa y humillante, por lo cual decidió que la solución sería aconsejar a las demás hermanas cortarse también la cola, para así disimular con la igualdad general, su defecto personal. Reunió entonces a todas sus compañeras, diciéndoles que la cola no sólo era un feo agregado, sino además una carga sin razón. Pero una de ellas tomó la palabra y dijo: - “Oye hermana, si no fuera por tu conveniencia de ahora, ¿nos darías en realidad este consejo?” Cuídate de los que dan consejo en busca de su propio beneficio, y no por hacer realmente un bien.

Page 4: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

4

Responde las siguientes preguntas en tu cuderno: 8¿Qué problema tenía la zorra?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9¿Cómo se sentía la zorra después de su accidente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10¿Qué quiere decir la expresión “para así disimular con la igualdad general”? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11¿Qué argumentos les dio la zorra a sus hermanas para cortarse la cola? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12¿Qué opinan de la actitud de la zorra? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13¿Creen ustedes que la zorra habría dado ese consejo si no tuviera la cola cortada? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14¿Qué enseñanza nos deja esta fábula? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El cuento

Lee el siguiente texto y luego copia y responde las preguntas en tu cuaderno.

El mono listo Un día, en la selva, un elefante de trompa larga caminaba pesadamente por una senda cuando, de pronto, descubrió en el suelo una hogaza de pan. -Caramba...-murmuró el elefante mientras olía el pan recién cocido-, esto debe ser muy bueno para comer. Voy a hacer un almuerzo fantástico. Y cuando estaba a punto de llevarse el pan a la boca con su larga trompa, apareció un cocodrilo de agudos dientes y abrió su gran boca para cerrarla sobre el apetitoso pan, pero le falló la dentellada. - ¡Aparta el morro de ahí! – le gritó el elefante-. Este pan es mío. Yo lo he visto primero. -No puedes probar que es tuyo – replicó el cocodrilo-. Voy a comérmelo, y del mismo modo me comeré tu narizota si no la retiras de ahí. -No me amenaces, ridículo reptil. Puedo aplastarte de una sola pisada - tronó el elefante. Un pequeño mono de ondulante cola oyó la discusión y se acercó a los dos adversarios. Al ver el pan y al oler su delicioso aroma, se le hizo agua la boca y tuvo ganas de probarlo. Se dijo a sí mismo: “Soy tan pequeño que el cocodrilo podría tragarme en un instante y el elefante aplastarme en menos tiempo. No puedo usar mi fiereza ni mi tamaño para luchar por el pan, pero si utilizo mi inteligencia quizá pueda conseguir un buen trozo de él”. Se revistió de valor y se acercó un poco más a los contendientes. El elefante y el cocodrilo aún no se habían dado cuenta de que el mono estaba allí, por lo que éste tosió para que advirtiera su presencia y dijo:

Page 5: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

5

- Buenos días, caballeros. Veo que están en desacuerdo respecto a quién tiene derecho a comerse este pan. Creo que la manera más justa de decidir quién va a quedarse con él es organizar una competencia. El ganador se quedará con el pan. -¿Qué clase de competencia?- preguntó el cocodrilo. - ¿Cómo pueden competir con justicia dos seres tan distintos como un elefante y un cocodrilo? – dijo el elefante. - Si queremos ser totalmente imparciales –aclaró el mono-, debemos someternos a tres pruebas distintas. Cada uno de nosotros podrá elegir la que prefiera. - Yo escojo una competencia que permita ver cuál es el más fuerte- dijo el elefante. -Muy bien –asintió el mono-. A ver, haga usted su demostración. El elefante enrolló su trompa alrededor de un árbol, apoyó en él sus fuertes colmillos, ¡y lo arrancó del suelo! El cocodrilo no se creyó capaz de repetir aquella proeza. Nadie podía arrancar árboles como el elefante acababa de hacerlo. Pero ahora le tocaba a él elegir y dijo: - Propongo otra prueba distinta: ver quién nada hasta la orilla opuesta del río y regresa aquí con la mayor rapidez. El elefante se consideró vencido en aquella prueba. El cocodrilo era un hábil nadador con el que era inútil competir. El cocodrilo cerró bien su bocaza, se zambulló en el agua y salió disparado como un dardo hacia la orilla opuesta. Dio un poderoso coletazo y regresó con la velocidad de un rayo. -Has ganado esta prueba –admitió el elefante de mala gana. El elefante y el cocodrilo miraron entonces al mono. Éste se había hecho un nudo en la cola para darse suerte. Se rascó la cabeza y les dijo: Como cada uno de ustedes ha ganado una prueba, romperé para cada uno de los dos un trozo de pan igual, y dejaré ahí la tercera parte para que se la lleve el ganador de la tercera prueba. ¿De acuerdo? - Me parece justo- gruño el elefante. Y se comió con avidez su porción de pan. -Muy justo – dijo el cocodrilo, tragándose vorazmente su trozo de pan. - Y ahora, mi prueba –dijo el mono- Consiste en ver cuál es el más inteligente de los tres. -¿Cómo podemos probarlo? –preguntó el elefante. - Muy fácil- contestó el mono-. El más inteligente soy yo, porque ha resuelto una discusión que ustedes no eran capaces de terminar. ¡Por lo tanto el tercer trozo es para mí! Y mientras el elefante y el cocodrilo intentaban salir de su pasmo, el mono se agarró con la cola a una larga y fuerte liana de la selva y se impulsó hacia las altas copas de los árboles, donde pudo disfrutar tranquilamente de su apetitosa parte del premio. 15. ¿Tienen relación las características del mono con tus hipótesis? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17. ¿Cuál es el propósito del texto? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18. ¿Qué acciones del mono demuestran que es inteligente? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

6

19. Anota el significado de las siguientes palabras según su contexto

Hogaza: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dentellada: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Avidez: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Morro: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pasmo: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Textos informativos

La noticia

Page 7: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

7

(copiar en el cuaderno)

Noticia

Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al prólogo. Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor. Copete, Lead o Entradilla: Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta. Bajada: La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del cuerpo de ésta. Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La información va de más importancia a menos. Foto: Es una imagen referente al tema.

(Copiar en el cuaderno)

20. A partir de la información anterior, copia este esquema en tu cuaderno indicando las partes de

la noticia, propósito comunicativo y características más importantes.

21. Explica con tus palabras a qué se refiere la bajada o subtítulo de la noticia. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 22. ¿Cuál es la importancia que tiene el uso de imágenes o fotografías en las noticias? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 23. ¿Por qué en las noticias el titular se escribe con letras más grandes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Page 8: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

8

Lee Atentamente el siguiente texto (solo leer)

(copiar en el cuaderno)

24. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al titular de la noticia?

A. Se coronó campeón de Lightning en Brasil. B. González baja su séptima estrella. C. Junto a su hijo Diego y a Cristian Herman, “Tito” gano su sexta corona mundial de los “relámpagos”, en Buzios, la que suma a un título en la clase Etchells. D. Ninguna de las anteriores. 25. Según la bajada ¿Cuántos títulos tiene González?

A. seis. B. siete. C. Una. D. cinco.

Page 9: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

9

26. ¿Cuál es el propósito del texto anterior? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 27. ¿Qué información se entrega en la bajada de la noticia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 28. ¿Por qué en el texto aparece significativamente destacado el año 1987? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 28. ¿De qué se informan principalmente en el segundo párrafo del cuerpo de la noticia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 30. ¿En qué sección del diario debe ir incluida esta noticia? Justifica. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

La carta

Page 10: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

10

31. ¿De qué se trata el texto anterior? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 32. ¿Cuál es motivo principal por el cual se envía esta carta? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 33. ¿Quién es el emisor de esta carta y a quién está dirigida? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 34. Según el texto, ¿Qué servicio necesita contratar Gonzalo Cienfuegos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 35. ¿Por qué el emisor de la carta considera buena idea contratar los servicios que ofrece Jacob González? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 36. ¿De qué depende que el Sr. Cienfuegos realice un contrato por un año con la radio? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 37. La carta leída es, ¿formal o informal? Fundamenta tu respuesta. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

11

38.- Lee el siguiente texto y completa con el nombre de cada una de las partes que se indican. Destinatario – emisor – contenido – despedida - data (copiar en el cuaderno)

39. ¿Cuál es propósito del texto anterior? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 40. ¿Por qué el texto anterior es considerado de tipo formal? Fundamenta. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Page 12: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

12

41. Escribe una breve definición para de las siguientes partes de una carta.

Emisor

Destinatario

Data

Encabezamiento

Despedida

Firma

La biografía

Lee atentamente el siguiente texto. Gabriela Mistral (1889 - 1957) Nombre verdadero: Lucila Godoy Alcayaga. Se la llamó "La poetisa de América". Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, (Coquimbo) una ciudad de la cuarta región, de Chile. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga. En sus años de adolescencia ejerció varias Actividades. Durante dieciocho años (desde 1904 a 1922) enseñó en escuelas rurales y después fue profesora en Colegios secundarios, hasta tomar la Dirección de un importante Liceo de Santiago. En 1906, durante su desempeño como profesora, conoció a Romelio Ureta, trabajador ferroviario. Ureta se convirtió en una amistad principal de la entonces Lucila Godoy, pero en 1909, Romelio Ureta se suicidó. La muerte, que ya se vio reflejada en su obra, se convirtió en tema importante, ligado con el amor, después del tal suicidio. En 1951 fue premiada con el Premio Nacional de Literatura. Debido a su delicada salud, Mistral debió alejarse del mundo en su casa en Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años. Obra de Gabriela Mistral * Sonetos de la muerte, 1914. * Desolación, 1922. * Lecturas para mujeres, 1923. * Poema de Chile, 1967 (edición póstuma).

42. ¿Quién fue Gabriela Mistral? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 43. Menciona a lo menos 3 obras de Gabriela Mistral. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Page 13: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

13

44. ¿Qué actividades desarrolló a lo largo de su vida Gabriela Mistral? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 45. ¿Qué importancia tuvo Romelio Ureta en la vida de Gabriela Mistral? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 46. ¿Qué reconocimientos a lo largo de su vida, recibió Gabriela Mistral? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 47. ¿Por qué es tan importante conocer detalles de la vida de esta poetisa? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Lea el siguiente texto

Violeta Parra: biografía de una folclorista Violeta del Carmen Parra Sandoval, folclorista, artista textil, pintora y bordadora chilena. Nació al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre una campesina que trabajaba como modista y a quien le gustaba cantar y tocar la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años Violeta Parra comenzó a tocar la guitarra y a cantar; y a los doce años compuso sus primeras canciones. Sus primeros estudios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal, donde formaban a los profesores. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba cantando en algunos lugares. A partir de 1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió diferentes zonas rurales, investigando, recopilando poesía y cantos populares chilenos. Se internó en distintos rincones del país con una guitarra y un magnetófono, para grabar, en los diferentes pueblos las canciones, las que luego ella interpretaba. Con este trabajo reunió y recuperó alrededor de tres mil canciones, las que presentó en el libro Cantos folclóricos chilenos y, más tarde, en el disco Cantos campesinos. A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es una importante recopiladora y su trabajo tanto de folclorista como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como legado cultural.

Comprensión de lectura (copiar en el cuaderno)

48.-Explica brevemente quién fue Violeta Parra. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

49.-Describe a la familia de Violeta Parra. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Page 14: maivicmar@gmailcolegiosanbenigno.cl/wp-content/uploads/2020/03/Lenguaje-5°-1.pdfFélix María Samaniego Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una

Colegio San Benigno

Educación de Calidad con Cultura y Deporte.

Área: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Mailin Cortez Valenzuela

Contacto: [email protected]

14

50.-¿Con qué propósito crees tú que Violeta Parra investigó y rescató la cultura campesina? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

51.-Según el texto, ¿qué significa el título? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Vocabulario

52.- Según el texto, "En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas y trabajaba cantando en algunos lugares", ¿qué significa la palabra “componía”?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 53.-. ¿Cuál de las siguientes es la definición más exacta del concepto folclore? a) Conjunto de las tradiciones, costumbres, canciones, etc., de un pueblo, país o región. b) Características del país o lugar donde nacen las personas. c) Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una colectividad. 54. ¿Por qué escogiste esa definición? Explica. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 55. ¿Qué crees que es un magnetófono? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________