magnesio fisicoquimica producto

download magnesio fisicoquimica producto

of 3

Transcript of magnesio fisicoquimica producto

  • 8/18/2019 magnesio fisicoquimica producto

    1/3

    Resumen

    Se busca estudiar la cinética de reacción para la oxidación de distintos alcoholes en presencia de ácido crómico, de esta se busca

    evaluar algunos factores que determinan la velocidad de reacción, específicamente la concentración de reactivos y el tipo de

    reactivo. Raón por la cual se compara la velocidad entre distintos alcoholes !"tanol y #lcohol $encílico% a distintas

    concentraciones. &on tal ob'etivo se definen distintos tratamientos en los cuales se varía la concentración de reactivos, esto se

    repite una ve para el "tanol y otra para el #lcohol $encílico. "l sistema traba'ado posee la particularidad de emitir un color fuerte

    cuando los reactivos están presentes y un color traslucido a medida que transcurre la reacción. &on el ob'etivo de poseer unamedida exacta de la cantidad de reactivo presente a cada momento de la reacción, se sirven las muestras en un espectrofotómetro

    el cual mide la absorbancia a una longitud de onda de (()nm !absorbancia óptima para el color de reactivos%. *ediante una curva

    de calibración y aplicando la ley de +ambert$eer se determina la concentración en función de la absorbancia. Se toman estas

    medidas cada determinado tiempo. "ste cambio de concentración a través del tiempo permite determinar la tendencia de reacción

    en cada momento y por lo tanto posibilita el uso adecuado del método diferencial- para determinar el orden de la reacción. "ste se

    compara con resultados obtenidos mediante el método integral-  y con los valores teóricos reportados en la literatura. +os

    resultados muestran cierta discrepancia entre métodos para ambos alcoholes. ara el caso específico del "tanol se observa no solo

    una discrepancia entre métodos sino un error relativo del )/0 con los valores teóricos reportados.

     Palabras claves: (Oxido-Reducción, Etanol, Acido Bencílico, Espectrofotometría, ambert-Beer, !in"tica de reacción, Orden de

    reacción#$

    1 Metodología

    1.1 Curva de calibración

    Se prepararon 1 soluciones de dicromato a diferentes

    concentraciones, se tomaron /,2-, /,(2, -, 2, 3, ( y ) ml de

    la solución de dicromato en medio ácido, se introdu'eron en

     balones y se completó el volumen a -/ml para

     posteriormente ser medidos en el espectrofotómetro a una

    longitud de onda de (()nm usando como blanco agua

    destilada.

    1.2 Oxidación del etanol.

    Se tomaron (ml de la solución de dicromato en medio

     preparada !1 concentraciones distintas% y se le a4adió -ml de

    etanol, esto se sirve en distintas celdas de

    espectrofotometría, se agitó rápidamente y se realió la

    lectura tomando datos de la absorbancia cada minuto por -/

    minutos luego cada ) minutos por 3/ minutos y finalmente

    cada -/ minutos se tomaron 2 datos más.

    1.3 Oxidación del ácido bencílico.+a oxidación del ácido bencílico se realió de manera

    similar al numeral anterior. Se diferencia por la adición de

    alcohol bencílico en ve de etanol. +as cantidades son las

    mismas, pero se realia en un espectrofotómetro diferente.

    Se mide cada minuto durante los primeros -/ minutos y los

    siguientes 3/ minutos se registró cada 2 minutos

    "s muy importante para ambos procedimientos agregar los

    reactivos en cantidades iguales y al mismo tiempo. #sí

    mismo al usar el espectrofotómetro es muy importante tomar 

    las mediciones de forma rápida para minimiar los efectos

    de tener distintos tiempos para las muestras. +a otra fuente

    de error es preparar de forma inadecuada las soluciones de

    dicromato, es vital en este paso saber aforar bien para

    asegurar la concentración deseada.

    1.4 CálculosSe calculó la concentración de 5&r6(

     para cada una de las

    meclas utiliadas en la calibración se realió una gráfica de

    absorbancia en función de concentración de 5&r6(. # partir 

    de esta se calcula la absortividad molar para el sistema con

    etanol y para el sistema con acido bencilico. *ediante la ley

    de +ambert$eer y con la absorbancia conocida sedetermina la concentración de dicromato en cada punto de

    reacción.

    ara cada uno de los sistemas estudiados, se realió una

    gráfica de concentración en función del tiempo. # partir se

    obtiene la primera deriva y al aplicar logaritmo a ambos se

    determina mediante el método diferencial el orden de

    reacción en cada caso

    ara determinar el orden global de reacción mediante el

    método integral, se construyeron para cada sistema una

    gráfica de concentración de 5&r6(  contra tiempo en

    minutos, una de logaritmo natural de la concentración de

    5&r6( contra tiempo en minutos y por 7ltimo una de -8

    9 5&r6(: contra tiempo en minutos. ;odo lo anterior para

    determinar cuál de las tres gráficas se a'usta me'or a las de

    los órdenes de reacción cero, uno y dos. Sabiendo ya el

    orden de reacción, se procedió a calcular la constante de

    velocidad correspondiente.

    2 Resultados y guía de cálculo&oncentración molar del ion 5&r6(

    1

  • 8/18/2019 magnesio fisicoquimica producto

    2/3

    Se graficó la curva de calibración de absorbancia en función

    de la concentración del ion 5&r6(, en los cálculos se restó

    la absorbancia del blanco de las otras absorbancias y no se

    usó este punto, de concentración cero, en la curva. &on la

    ecuación de la línea, su obtuvo el valor de la absortividad

    molar , seg7n la ecuación de +ambert$eer, ecuación -, y

    tomando l   como - cm. +os valores de absortividad molar 

    calculados fueron /,-32 +=mol-

    =cm-

    .

     A=ε·l·c  !-%

    &on la absortividad molar calculada y despe'ando la

    ecuación - para la concentración, se utiliaron los datos de

    absorbancia de los dos experimentos, reacción con etanol y

    reacción con alcohol bencílico, para calcular la

    concentración del ion 5&r6( en cada momento.

    6rden de reacción y constante de velocidad

    *étodo ?ntegral

    Se realiaron las gráficas de 95&r6(: en función del tiempo,

    ln 95&r6(: en función del tiempo y -89 5&r6(

    : en función

    del tiempo. @erificando con el coeficiente R 2, se escogieron

    las gráficas con un coeficiente más cercano a -. "sto se

    realió para las distintas concentraciones iniciales del ion en

    los dos experimentos. &onociendo el orden de reacción, se

    utiliaron las ecuaciones integradas de orden /, - y 2,

    ecuaciones 2,3 y (, para calcular la constante de velocidad,

    conociendo la concentración inicial, la concentración final y

    el tiempo. +os resultados se muestran en la tabla -.

    C f =C i−kt   !2%

    lnC f =lnC i−kt   !3%

    1

    C f =

    1

    C i+kt   !(%

    ;abla -. 6rden de reacción y constante de velocidad hallados por 

    método integral.

      Etanollco!ol

    bencílico

    A -,B/C-/1 /,///32(

    6rden de reacción / 2

    *étodo Diferencial

    ara calcular la velocidad instantánea a diferentes

    concentraciones del ion 5&r6(, se realiaron gráficas de

    concentración en función del tiempo, se obtuvo la ecuación

    de la curva graficada y se calculó la derivada de la función

    de la curva. Se reemplaó para distintos valores en el

    tiempo, correspondientes a una concentración específica. Se

    construyeron gráficas del logaritmo natural de la velocidad

    en función del logaritmo natural de la concentración. De estagráfica se obtuvo la ecuación de la recta, y con esta se

    calcularon los valores de la constante de velocidad y el

    orden de reacción, seg7n la ecuación ), en la cual aE

    corresponde al orden de reacción para el ion 5&r6(. +os

    resultados se muestran en la tabla 2.

    lnV  A=a' lnC  A+ ln k   !)%

    ;abla 2. 6rden de reacción y constante de velocidad hallados por 

    método diferencial.

    Etanollco!olbencílico

    A /,///->< /,/-/>

    6rden de reacción /,(

  • 8/18/2019 magnesio fisicoquimica producto

    3/3

    −¿

     HCrO4

    ¿

    ¿¿

    v=k ap ¿

    3 nálisis de resultados+a espectrofotometría se ha demostrado con anterioridad ser 

    un método de análisis muy potente y exacto2. "ste permite

    determinar de forma muy precisa y exacta la concentración

    de una sustancia en una mecla. Raón por la cual en este

    experimento se espera una mayor exactitud que en las

     prácticas de cinética anteriores. "sto se cumple parcialmente

    al usar el método diferencial para hallar el valor del orden de

    reacción. "l cual muestra un error relativo a los valores

    teóricos menores al 3/0 para el ácido bencílico y cercanos

    al )/0 para el etanol. "sto puede llegar a ser un error muy

    significativo si se piensa en términos de procesos a grandesescalas, pero con el fin pedagógico de esta práctica se puede

    afirmar al menos para el ácido bencílico, es posible

    determinar o acercarse mediante el método diferencial al

    orden de reacción. ara el etanol se obtienen valores poco

    significativos que difieren mucho de lo esperado.

    #l momento de comparar los resultados de los dos métodos

    vemos una discrepancia significativa entre estos, con errores

    relativos del )/0 nuevamente para el "tanol y cercanos al

    3/0 para el ácido bencílico. "l método integral presenta un

    error relativo aun mayor que el ya reportado para el

    diferencial. +o cual nos permite concluir, al menos para este par de reacciones, que el método diferencial es más exacto.

    Se calcula la propagación de error experimental por la

    incertidumbre de los instrumentos de medición y se obtienen

    valores del -/0. "s decir los errores aleatorios en esta

     práctica fueron la principal fuente de error nuevamente.

    " Conclusiones"s posible mediante el método diferencial determinar el

    orden de reacción de la oxidación de m7ltiples alcoholes.

    "ste método parece ser más precisos puesto que dichasreacciones parecieran tener un orden de reacción no entero

    al revisar los resultados experimentales.

    "l método diferencial parece más preciso que el integral al

    menos para nuestro par de reacciones. "ntre estas el etanol

    mostro un comportamiento mucho menos exacto e

    impreciso, cosa contradictoria a lo esperado, ya que esta

    reacción ocurre de forma más lenta, por lo cual se esperaría

    menos error aleatorio !principal fuente de error en la

     práctica%.

    # Re$erencias!-% Romero, &. *.G $lanco, +. 5. ;ópicos de Huímica

    $ásica, "xperimentos de +aboratorio, -