Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de...

135
1 Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario Adherencia al programa de retinopatía del prematuro en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, entre 2008 y 2014. Tesista: Lic. Patricia Andrea Soragni. Directora de tesis: Dra. Natalia Yavich.

Transcript of Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de...

1

Maestría en Gestión de Sistemas y

Servicios de Salud

Centro de Estudios Interdisciplinarios

Universidad Nacional de Rosario

Adherencia al programa de retinopatía del

prematuro en el Hospital Interzonal

Especializado Materno Infantil de Mar del

Plata, provincia de Buenos Aires, entre 2008 y

2014.

Tesista: Lic. Patricia Andrea Soragni.

Directora de tesis: Dra. Natalia Yavich.

2

Índice

Resumen……………………………………………………………………………………..4

Capítulo I

Introducción…………………………………………………………………………………6

Justificación……………………………………………………………………………….. 15

El servicio de Neonatología del Hospital Especializado Materno Infantil de Mar del

Plata……………………………………………………………………………………….. 23

El programa Nacional de prevención de la ceguera en la infancia por retinopatía del

prematuro…………………………………………………………………………………..25

Pregunta de Investigación ………………………………………………………………....32

Objetivo General……………………………………………………………………….......32

Objetivos Específicos……………………………………………………............................33

Capítulo II

Marco conceptual: El concepto de adherencia……………………………………..............34

Capítulo III

Diseño Metodológico………………………………………………………………………49

10 Profesionales de la salud del Hospital Interzonal Especializado Materno

Infantil…………………………………………….……………..…………………………53

Capítulo IV

Resultados………………………………………………………………………….………58

Capítulo V

Análisis de los resultados……………………………………………..................................67

Capítulo VI

Conclusión…………………………………………………………………………….……74

Capítulo VII

Recomendaciones……………………………………………………………………..........77

3

Bibliografía………………………………………………………………...........................81

Anexos

Anexo I. Que es la retinopatía del prematuro.......................................................................84

Anexo II. Programa Nacional de Prevención de la ceguera en la Infancia por Retinopatía

del Prematuro…………………………………………………………………….…….......91

Anexo III. Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico de “Prevención de la ceguera en

la Infancia por Retinopatía del Prematuro” ( ROP)…………………………………........96

Anexo IV. Estructura del programa Nacional ROP………………………………..…….107

Anexo V. El servicio de Neonatología…………………………………………...…........108

Anexo VI. Cuadros:

Cuadro I………………………………………………………………………...………...111

Cuadro II……………………………………………………………………..…….…….112

Cuadro III…………………………………………………………………...………........113

Cuadro IV………………………………………………………………………………...114

Cuadro V……………………………………………………………………………........115

Cuadro VI…………………………………………………………………………..........116

Anexo VII. Guía de entrevistas…………………………………………………...……...117

Anexo VIII. Fragmentos significativos de las entrevistas…………………….................119

4

Resumen

Introducción:

La Retinopatía del Prematuro (ROP), es una enfermedad que origina la pérdida parcial o

total de la visión. En la Argentina, la ROP es la responsable de la ceguera de más de la

mitad de las cegueras infantiles. Los tratamientos disponibles tienen un alto grado de

efectividad en la prevención y/o disminución de los daños causados por la ROP.

Objetivo: Determinar el grado de adherencia entre 458 niños con Retinopatía del

Prematuro (ROP) pacientes del Hospital Especializado Materno Infantil de la ciudad de

Mar del Plata y los factores que influyen en la adherencia al tratamiento propuesto por el

Programa de Prevención de la ceguera por ROP.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y cualitativo.

Se analizaron las consultas a controles oftalmológicos, para determinar el grado de

adherencia y se realizaron entrevistas a los profesionales que trabajan en dicha institución

para identificar los factores que influyen en la adherencia.

Resultados: El 26,86% de los niños adhieren al tratamiento. La adherencia está influida

por un lado por las condiciones socio-económicas de los pacientes y sus recursos socio-

culturales, condiciones emocionales y afectivas para hacer frente a la enfermedad y el

tratamiento y por otro lado por las características de los profesionales ( sus conocimientos y

capacidad de establecer un buen vínculo con los pacientes) y los factores institucionales y

organizacionales que intervienen en la calidad del proceso de atención.

5

Conclusión: El nivel de adherencia hallado es muy bajo. Para elevarlo, es necesario

trabajar sobre los factores determinantes de la adherencia al tratamiento. Entre ellos, se

destaca la necesidad de implementar un enfoque multidisciplinario y, fortalecer la

coordinación entre los profesionales.

6

Capitulo I.

Introducción:

En los últimos años, los estudios de investigación realizados sobre retinopatía del

prematuro, han acentuado la necesidad de aumentar y mejorar la información, en cuanto a

la patología en sí, y sus métodos de prevención; no se investiga sobre los cuidados que

deben continuarse cuando la patología esta instaurada, como se debe seguir el tratamiento

de estos niños y sus familias, y tampoco se evalúa como es la adherencia al tratamiento.

Se debe decir, que la falta de información sobre el seguimiento del tratamiento y la ayuda

tanto a los niños con capacidades diferentes, como a sus familias, produce más dolor y

sufrimiento que la discapacidad en sí misma.

Los profesionales de salud y los sistemas de salud, parecen no poder encontrar respuesta, ni

estar preparados para poder contribuir a mejorar la calidad de atención de estos niños y sus

familias.

La falta de información, las generalidades interpretativas, el deficiente conocimiento o sus

contradicciones, las presiones constantes, las tensiones que van aumentando, los conflictos

familiares y del equipo de salud, las discusiones, más los problemas cotidianos, entre otros,

llevan a la desorganización e inefectividad del programa y del tratamiento de retinopatía del

prematuro.

Es necesario que la familia conozca el cómo y que de su hijo, para que de alguna manera

vayan comprendiendo que ellos tiene limitaciones pero que, como los demás niños, tienen

derecho a igualdad de experiencias y oportunidades, y llegaran con un poco más de

7

esfuerzos al desarrollo de sus capacidades, siempre y cuando todos, es decir, todo el grupo

familiar, el niño y los profesionales de salud, trabajen en conjunto, como un verdadero

equipo, para lograr en definitiva la inserción social y optimizar la calidad de vida de estos

niños.

Las múltiples situaciones en las que se puede observar la falta de adherencia al tratamiento

son diversas. Por un lado la OMS dice que pueden ser consecuencia de actos involuntarios

(falta de adherencia no intencionada), pero también puede ser voluntario (falta de

adherencia intencionada). La falta de adherencia, ya sea intencionada o no, es un problema

complejo, influido por múltiples factores, que se deben identificar, para permitir diseñar

estrategias individuales de corrección de hábitos y evitar las complicaciones.

La retinopatía del prematuro (ROP), es una enfermedad ocular multifactorial, relacionada

con una vasculogénesis anormal, que determina la aparición de lesiones

isquemicoproliferativas, bilaterales y generalmente simétricas. (Grupo de Trabajo

Colaborativo Multicéntrico, 2010).

En otras palabras la retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad del sistema óptico,

que es inducida por una alteración en la vasculogénesis de la retina; esta puede producir un

desarrollo anormal de la retina, pudiendo ocasionar la pérdida parcial o total de la visión en

los niños prematuros.

Este fenómeno se produce porque la retina fetal es avascular hasta la semana 16 de

gestación, momento en que células mesenquimaticas fusiformes que provendría del vítreo

primario forman cordones que migran progresivamente desde el nervio óptico (papila)

hacia la periferia externa de la retina (ora cerrata) estas células originan cordones sólidos

8

que luego se canalizan para formar vasculatura retinal madura. Los vasos retínales maduros

llegan a la ora cerrata del lado nasal a las 36 semanas mientras que en el lado temporal

termina de vascularizarse entre la semana 42 y 45 postgestacionales. (Grupo de Trabajo

Colaborativo Multicéntrico, 2010). (Anexo I. ¿Qué es la retinopatía del prematuro?).

Esta enfermedad es una de las causas de ceguera en la infancia más importantes, tanto en

los países desarrollados, como en los vía de desarrollo. A medida que se proveen mayores

cuidados intensivos neonatales, por el avance de la medicina y la tecnología, la incidencia

de ROP también aumenta.

Las investigaciones realizadas por el Grupo ROP, nos dicen que la población con mayor

riesgo de desarrollar ROP, son los recién nacidos (RN) pretérminos de menos de 1.500

gramos de peso de nacimiento (PN), y o menores de 36 semanas de edad gestacional (EG)

o con evolución neonatal complicada por factores de riesgo como asistencia respiratoria

mecánica (ARM), transfusión con hemoglobina adulta, fluctuaciones en la presión arterial

de Oxígeno (PaO2), administración de Oxígeno (O2) no controlada, entre otras causas

(Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

Si bien existen tratamientos para esta patología, como la ablación de la retina con

crioterapia o la fotocoagulación láser, cuyos beneficios son la utilización de menor cantidad

necesaria de anestesia, hay un menor dolor durante el proceso operatorio y post-operatorio,

y menos edema palpebral y hemorragias subconjuntivales. Estos tratamientos reducen la

incidencia de la ceguera en un 25% en pacientes que alcanzan estadios avanzados de la

ROP, la evolución de la visión post tratamiento es a menudo pobre, por lo que se debe

9

trabajar con los cuidados preventivos neonatales, es decir prevención primaria de la salud

(Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

La primera epidemia de Retinopatía de los Prematuros, se observó en 1942 siendo

responsable de un 50% de las cegueras infantiles en EEUU y Europa Occidental.

La segunda epidemia de ROP ocurre en la década del 70 al 90 donde los niños eran más

pequeños e inmaduros que en la anterior.

En la actualidad nos encontramos con la tercera epidemia de la enfermedad, en los países

de ingresos bajos y medianos, con cuidados neonatales intensivos e intermedios.

Según los estudios realizados por el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, (2010)

en Argentina del 50% al 90% de los niños ciegos es a causa de la Retinopatía del

Prematuro (ROP), siendo la primera causa de ceguera en la infancia. Si en el país nacen

700.000 niños promedio por año, de los cuales el 10% son prematuros, con un alto riesgo

de desarrollar ROP, en especial los niños cuyo peso al nacer es menor a 1500 g., que es el

1% de los nacidos vivos del país. Se estima que el 12% de los niños prematuros y el 26%

de niños cuyo peso al nacer fuera inferior a 1500g., podrán tener una alta posibilidad de

presentar ROP; esto implicarían que 4 niños de cada 1.000 nacidos vivos presentarían ROP

en algún grado. Los casos graves que requieren tratamiento son 1,1 cada 1.000 nacidos

vivos, de los cuales el 15% tiene pronóstico reservado con alta posibilidad de disminución

visual severa o ceguera.

La retinopatía del prematuro, es la primera causa de ceguera en la infancia en Argentina,

según estudios realizados por el Grupo ROP. La retinopatía grave que amenaza la visión de

los recién nacidos prematuros, puede evitarse con cuidado neonatal meticuloso en especial

10

con profesionales a cargo capacitado para su debido tratamiento y cuidado en un elevado

número de casos; esta patología puede evitarse en gran medida mediante programas de

pesquisa que identifiquen y traten a tiempo a los pacientes afectados.

La ceguera es entendida muchas veces, como la pérdida completa de la visión, lo cual no es

tan cierto, ya que la pérdida visual parcial también ocasiona invalidez. Para definirla, la

Organización Mundial de la Salud-OMS (2004) emplea categorías para diferenciar lo que

es limitación y ceguera, según el grado de pérdida visual.

El significado de la palabra prevenir es anticiparse y evitar una situación, que si no se

interviene en su debido momento podría producir un daño irreversible en la persona. En

todo acto de prevención se debe tener en cuenta factores del orden económico, éticos,

políticos técnicos. Para poder prevenir se debe poder justificar el acto de la prevención. El

estado debe asegurar los servicios y prestaciones que de alguna manera aseguran el

bienestar y la salud de las personas y la sociedad en su conjunto.

El impacto económico en la prevención y promoción de enfermedades es siempre inferior

al de diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades oculares. Esto lo podemos evaluar

en estudios realizados sobre el estado de salud, el estado funcional y la calidad de vida de

los niños que tuvieron ROP severa. Si se analiza el trabajo de Msall M.E. y Col (2004), que

analizaban la salud, el nivel educativo y las necesidades de educación especial, entre otros

resultados, de 216 niños de 5 a 8 años de edad, con un peso al nacer mayor de 1.251g. que

padecieron ROP en estadio umbral en el periodo neonatal. Este grupo también perteneció al

estudio de CRYO ROP al nacer, fueron tratados con crioterapia y vigilados periódicamente.

La incidencia con otras secuelas graves como parálisis cerebral, retardo mental y autismo,

11

fue de mayor porcentaje en los niños con mala evolución visual con respecto a aquellos con

mejor función, siendo 33% vs. 16%, 57% vs. 22% y 9% vs. 1%, respectivamente.

Observando que los niños con función visual favorable requirieron menos servicios de

educación especial, entre el 27% vs. 63%, tuvieron mejor rendimiento escolar y menos

tratamientos de rehabilitación física, ocupacional o del lenguaje que los niños con

discapacidad visual. La incidencia de problemas de salud y trastornos del aprendizaje fue

alta en toda esa cohorte. En otro estudio realizado por Visintin y Colla (1998) ROP fue la

causa de ceguera más frecuente entre los niños que concurrían al servicio de oftalmología

del Hospital Nacional de Pediatría, Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Este estudio dio como

resultado que en el 2009 de 667 niños matriculados en 28 escuelas para ciegos y

disminuidos visuales del país, siendo que el 33,2% habían padecido ROP. Además una

investigación realizada por Camponero y Col (2003), que analizaba el desarrollo de los

niños de entre 6 y 8 años, que fueron prematuros de muy bajo peso al nacer, internados en

la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Materno infantil Ramón Sardá de

Buenos Aires; los niños con ROP en estadio 3, tenían un desempeño más bajo en

evaluaciones de aritmética, retención de dígitos y razonamiento abstracto, que los niños con

antecedentes de ROP en estadio 1 o 2. Con respecto a la calidad de vida en relación a la

salud, hay estudios que se realizaron en otros países, y remarcan que los niños prematuros

presentaron una puntuación más baja de calidad de vida relacionada con la salud, que los

niños nacidos a término. A su vez cuando se investigó si habían padecido ROP o no, los

niños con secuelas de disminución de la visión o ciegos, son los prematuros que padecieron

ROP (Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

12

En la República Argentina existe el Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en la

infancia por Retinopatías del Prematuro, cuya resolución es 1613/2010. El cual se crea por

el Ministerio de Salud de la Nación, ya que 4 de cada 1000 niños nacidos vivos tienen altas

incidencias de ceguera producida por la Retinopatía del Prematuro; en nuestro país en

comparación con otros países (EEUU, Canadá, Chile).(Anexo II. Programa Nacional de

Prevención de la Ceguera en la infancia por Retinopatías del Prematuro).

Aunque la disminución de la incidencia de la ceguera en estos niños, se logra con la

incorporación de programas de pesquisas, que identifiquen y traten oportunamente a los

niños recién nacidos que desarrollan una forma grave de la enfermedad, en este caso

hablamos de prevención secundaria de la salud.

Los recién nacidos prematuros que son el 10% de los niños nacidos vivos en el país,

quedan con secuelas importantes, se les debe facilitar el acceso a programas de

rehabilitación que permitan su inserción social, en este aspecto estamos con los cuidados de

prevención terciaria de la salud. (Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, constituyen estrategias de la

salud pública. Estas estrategias orientadas desde el Grupo de Trabajo Colaborativo

Multicéntrico de Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro,

Grupo ROP, son: promover la investigación de la problemática en todos los ámbitos

oftalmológicos y académicos médicos y enfermeros neonatales del país; organizar jornadas

científicas para promover la prevención de ceguera en la infancia por ROP; promueve el

control de la utilización de oxigenoterapia en prematuros; se elabora y se imprime el

consenso nacional para la prevención de la ceguera en la infancia por ROP; se actualiza a

13

medida que avanzan las investigaciones en la problemática; se distribuye el equipamiento

neonatológico; se elaboran stickers autoadhesivos con las recomendaciones sobre el control

y el uso de la oxigenoterapia; se incentiva el fortalecimiento de servicios públicos de

neonatología en la prevención de ROP; se realizan capacitaciones y actividades de docencia

a través de jornadas específicas en todo el país, además se promueven investigaciones,

como el estudio ETROP, que nos indica que un 9 a 14% de los pacientes tratados con láser

por ROP evolucionan al desprendimiento de retina. Pero con el tiempo los resultados son

aún más desalentadores, los niños de 6 años de edad, un 65% de los ojos tratados con

Retinopatía tipo 1, tienen una visión inferior a los 20/40. No son precisamente ciegos, pero

sólo un 35% tiene visión normal. (Anexo III, IV. Grupo de Trabajo Colaborativo

Multicéntrico (Grupo ROP). Estructura del programa ROP).

Los múltiples conceptos de adherencia o cumplimiento al tratamiento hacen referencia a

una gran diversidad de conductas. Entre ellas está el tomar parte en el programa de

tratamiento y continuar con el mismo, desarrollar conductas de salud, evitar conductas de

riesgo, acudir a las citas con los profesionales, tomar correctamente la medicación, realizar

adecuadamente el régimen terapéutico, etc. Conjuntamente al implicar una diversidad de

conductas y cambios de conducta, la adherencia puede ocurrir en cualquier momento,

circunstancias, o en ciertas prescripciones o recomendación pero no a otras. Por ello cuando

hablamos de adherencia estamos haciendo referencia a un fenómeno con múltiples factores

determinantes, porque son múltiples las conductas que se incluyen, y complejo porque se

puede dar en un momento pero no en otro, en unas circunstancias pero no en otras y a una

parte del tratamiento pero no a otras.

14

La adherencia terapéutica de estos niños está determinada en gran medida por sus familias,

ya que ellos no pueden decidir por su condición de desarrollo humano, y a su vez está

sujeta a factores biológicos y psicosocioculturales. Garantizar los derechos de las personas

con retinopatía del prematuro, requiere por un lado, conocer y dar a conocer los derechos y

servicios provistos por el Estado entre la población. Por el otro, facilitar el acceso a todos

los aspectos de la vida, incluyendo la asistencia sanitaria, la protección social, los servicios

sociales, los productos y servicios, el entorno, la información y la comunicación.

La OMS (2004) señala que la no adhesión de un tratamiento aumenta un 20% los costos de

la salud pública. La edad es un factor que también influye en la adherencia de los

tratamientos terapéuticos, en los niños y adolescentes es de 48% a 100% la adherencia, con

un promedio del 58% en los países desarrollados; es importante destacar que estos datos

dependen de la capacidad del padre o tutor para comprender y continuar un tratamiento

terapéutico. Los trastornos relacionados con la edad hacen que las poblaciones de menor

edad, sean más vulnerables a los problemas secundarios por la falta de adhesión al

tratamiento.

Algunas publicaciones de investigaciones del tema, registran una mayor adherencia de las

mujeres a los tratamientos terapéuticos (Ferrer 1995).

La OMS (2004), considera a la adherencia en el contexto de las enfermedades crónicas,

como por ejemplo la retinopatía del prematuro, como un tema prioritario de salud pública

debido a sus consecuencias negativas, ya que esta produce un impacto directo en los

fracasos terapéuticos, con mayores tasas de hospitalización y aumento de los costes

sanitarios.

15

Justificación:

Durante algunos años, los estudios de investigaciones relacionados con la Retinopatía del

Prematuro, los niños prematuros, sus familias y los profesionales de la salud, han acentuado

la necesidad de aumentar y mejorar la información científica de la patología en sí, y de su

tratamiento.

La falta de información y ayuda para continuar con los programas de salud, tanto a las

personas con discapacidades diferentes, como a sus familias y aun también a los

profesionales de la salud, producen más dolor y sufrimiento que la discapacidad en sí

misma.

Los profesionales de salud involucrados en la prevención, tratamientos y rehabilitación de

la ROP, tales como médicos neonatologos, oftalmólogos, enfermeros, terapistas

ocupacionales y asistentes sociales, etc. No tienen la reparación y conocimiento requerido

para contener y guiar a las familias desde los primeros momentos del nacimiento del niño

prematuro. Ello inicia un largo camino de dolor, confusión, temor, angustia, culpa, que

podría haberse evitado o atemperado con un encuadre apropiado.

La disminución de la adherencia es un problema complejo, influido por múltiples factores,

que para poder ser abordados se debe identificar cuáles son estos factores, y esto permitirá

diseñar estrategias colectivas e individuales para mejorar la adherencia y evitar sus graves

consecuencias. Los factores que influyen en la falta de adherencia se pueden clasificar

según su relación con la patología, el paciente, el sistema sanitario, la relación médico-

paciente y con el tratamiento. Los pacientes y en este caso las familias, toman las

decisiones sobre los tratamientos, apoyándose en sus conocimientos sobre la patología y los

16

posibles tratamientos, en su percepción sobre la necesidad del mismo y su preocupación

sobre el tema. La disposición de tratarse y continuar el tratamiento debe considerarse un

comportamiento complejo. Se debe considerar importante concientizar a los profesionales

de la salud, en diversas cuestiones sobre dichos comportamientos que pueden ser útiles para

la discusión con los pacientes y sus familias en este caso en particular, de forma

individualizada.

La inexactitud de información, las generalidades interpretativas, la mala información o

contradictoria, las presiones constantes, las tensiones que van aumentando, los conflictos

familiares, discusiones, más los problemas cotidianos, entre otros, llevan a estas familias a

los limites más desesperantes.

Son múltiples los factores que influyen en la adherencia al tratamiento, y es importante la

continuidad de estos, por ello se debe investigar las causas de la no adherencia al

tratamiento por retinopatía del prematuro, ya que en nuestra población el número de estos

pacientes es considerablemente elevado, y las consecuencias de la no adhesión es mucho

más costosa para estos niños, sus familias y todo el sistema de salud.

Algunos de los factores que determinan la adherencia a los programas, es la comunicación,

que es un eje fundamental en el espacio social y más aún en el espacio de la salud. Puesto

que la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una

entidad a otra, alterando el estado de conocimiento del ente receptor. El ente emisor se

considera único, pero pueden existir simultáneamente diversas entidades emisoras

transmitiendo la misma información o mensaje. Además puede haber más de una entidad

17

receptora. En el proceso de comunicación unilateral el ente emisor no altera su estado de

conocimiento, a diferencia de los entes receptores.

Este trabajo no busca ser la única respuesta, tiene por fin contribuir a mejorar la atención en

salud de las familias de los niños recién nacidos con retinopatía del prematuro.

Una vez que al niño se le otorga el alta institucional del servicio de neonatología, no

significa que está en óptimas condiciones de salud. Los cuidados del equipo de salud

terminan cuando el niño presenta una óptima calidad de vida y salud; para ello los

profesionales de la salud deben asegurar la información brindada a los padres y que esta sea

precisa, clara y completa, indicando el camino a seguir en el tratamiento por consultorio

externo del servicio de neonatología.

El programa de retinopatía del prematuro tiene una gran deserción en los controles

posteriores del alta del servicio de neonatología, puesto que los padres especulan que el alta

de sus hijos del hospital, significa que están en óptimas condiciones de salud, pero sus hijos

sin un adecuado control oftalmológico pueden sufrir un desprendimiento de retina o

desarrollar una baja agudeza visual, o complicaciones como miopía, anisometria ,

astigmatismo, estrabismo, cataratas glaucoma, perdida del campo visual, etc.; estos

problemas pueden prevenirse con un seguimiento y control del niños adecuado hasta por lo

menos los 6 años de edad que cubre el programa e hasta que el criterio del médico

oftalmólogo tratante lo considere.

Los profesionales de la salud deben contribuir con los cuidados de los seres humanos, por

esa razón, tenemos que tomar conciencia, que la familia con niños Recién Nacidos con

Retinopatía del Prematuros, necesitan que se les brinde información valida, sensata,

18

eficiente y basada en la realidad concreta; y que si no la reciben pueden sufrir una crisis tan

profunda, además de discapacidad física y mental parcial o total permanente, “el nuevo

integrante de la familia, que trae consigo la capacidad de recibir y brindar amor”.

Además la falla en la adherencia al programa implica costos económicos mayores tanto

para las familias con niños con ROP, como para los servicios de salud, ya que al agravarse

la patología las complicaciones son más costosas y requieren mayores tiempos, con menos

posibilidades de revertir el problema.

Los profesionales de la salud deben percibir que existe un grupo importante de padres que

no son conscientes, o no pueden tomar conciencia, sobre la necesidad de tomar un rol más

activo en el cuidado de la salud de sus hijos y esto consecuentemente produce un impacto

profundo en el desarrollo de las capacidades del niño. Si se trabaja en conjunto con toda la

familia, se podrá lograr en definitiva la inserción social, que se consolidara con la

adherencia al tratamiento.

El estado de salud y calidad de vida de los niños que tienen ROP, es un problema no solo

de salud y discapacidad, sino que contrae además trastornos del aprendizaje, que a su vez

les acarrea problemas de inserción social.

Es de suma importancia que se tome conciencia de que las condiciones que orienten a un

equipo de salud en cuanto a sus intervenciones terapéuticas, no fragmenten a las familias o

a los niños, y que contribuyan a una fuerte adhesión al tratamiento, reconociendo el derecho

humano a la salud de forma holística.

19

El programa de prevención de la ceguera en la infancia por retinopatía del prematuro, es un

programa destinado a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad,

constituyéndose en una estrategia de la salud pública.

El comportamiento de las personas y el estilo de vida que ellas tienen, asume una gran

importancia en los determinantes de los procesos de salud y enfermedad. Entre los factores

que podemos encontrar se hayan los biológicos, ambientales y sociales. Y la salud estará

determinada por la interacción de estos factores que actúan a distintos niveles.

La salud es resultante en definitiva de factores ambientales, biológicos, sociales,

económicos, del equipo de salud y del comportamiento del sujeto. Según Blum (1981), la

salud es psicosomática, ya que es consecuencia de cuatro factores: el ambiente, la herencia,

la conducta y el servicio de atención médica.

Otro autor, como Lalonde (1974) señala cuatro elementos que influyen sobre las

condiciones de salud: la biología humana, los estilos de vida, el medio ambiente y la

organización de los servicios de salud.

La OMS (2004) estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19

millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente

diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera

irreversible.

Cuando se produce una secuela en el aparato visual de niño, este no aprende a ver, y se

pierde el estímulo visual, por ello es importante que el oftalmólogo intervenga

tempranamente con estrategias rehabilitadoras eficaces, oportunas y calificadas. Para ello se

establecen estrategias integradas en el programa de ROP, con acceso de toda la población a

20

los distintos niveles de atención de la salud oftalmológica. Para diagnosticar la enfermedad,

tratarla y continuar con los controles del tratamiento o adhesión al mismo.

El tratamiento oftalmológico debe integrar intervenciones propias de la especialidad y las

intervenciones de otros profesionales que traten al niño, para favorecer el desarrollo óptimo

de este.

La evaluación oftalmológica periódica permite establecer el tipo de diagnóstico, la

extensión de la secuela y el pronóstico del proceso patológico, así como es el proceso de

evolución del paciente.

Durante la internación en los Servicios de Neonatología y luego del alta, los niños de riesgo

deben ser evaluados por un Médico Oftalmólogo capacitado y entrenado, que con un

Oftalmoscopio Binocular Indirecto (OBI) debe controlar la maduración de la retina en

forma semanal o bisemanal. Si la alteración de la retina es muy importante, deberá

realizarse un tratamiento con Diodo Láser para evitar que la enfermedad progrese hacia la

ceguera.

Con estas medidas de prevención pueden evitarse la mayoría de las Retinopatías del

Prematuro y la posibilidad de una ceguera futura.

A medida que han ido mejorando la calidad de la atención y la complejidad de los Servicios

de Neonatología, cada vez sobreviven más prematuros de muy bajo peso al nacer y de muy

escasa edad gestacional, lo que aumenta el número de niños en riesgo de padecer ROP. A

pesar de esa mejora, los Servicios de Neonatología, especialmente los del sector público,

aún tienen importantes deficiencias en el número y capacitación de enfermeras y médicos

neonatologos, en la cantidad y/o calidad de equipos sustantivos para el control del oxígeno,

21

es escaso el número de oftalmólogos que asisten regularmente a dichos Servicios y no todos

cuentan con suficiente entrenamiento o con Oftalmoscopios Binoculares Indirectos para

evaluar a niños tan pequeños y finalmente son muy pocos los lugares públicos que

disponen de tratamiento con Láser, lo que obliga a trasladar a los recién nacidos a enormes

distancias para acceder a un tratamiento oportuno.

El problema de investigación que emerge en este contexto, es poder determinar el nivel de

adherencia al tratamiento de los niños con Retinopatía del Prematuro, nacidos en el

Hospital Especializado Materno Infantil de la Ciudad de Mar del Plata, a partir de la

implementación del programa de Prevención de la Ceguera por Retinopatía del Prematuro,

en el 2008 hasta el 2014. Como así también poder identificar los factores que influyen

sobre esta adherencia.

El objetivo general del trabajo es determinar el grado de adherencia al tratamiento

propuesto por el Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia por

Retinopatía del Prematuro, y reconocer a partir de las percepciones de los niños con

Retinopatía del Prematuro, aquellos factores que influyen sobre la misma, en el Hospital

Especializado Materno Infantil de la Ciudad de Mar del Plata, entre 2008 y 2014. Los

objetivos específicos son reconocer el nivel de adherencia al tratamiento del Programa

Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro, en los

consultorios externos, de acuerdo con las características socioeconómicas y demográficas;

las características de la enfermedad y el tratamiento propuesto por la dimensión de los

factores relacionados con el sistema de salud y el equipo de asistencia sanitario; dimensión

de los factores relacionados con la red familiar y social y la dimensión de los factores

relacionados con el paciente u usuario. Identificar los factores facilitadores y limitantes de

22

la adherencia al tratamiento del programa ROP, según la perspectiva de los profesionales de

la salud, así como también la formación con respecto al programa de dichos profesionales,

que fueron caracterizados, entre el 2008 y 2014, del Hospital Especializado Materno

Infantil de la Ciudad de Mar del Plata. Además de sugerir propuestas de estrategias de

intervención para favorecer la adherencia al tratamiento.

Es de suma importancia que se tome conciencia de que las condiciones que orienten a un

equipo de salud en cuanto a sus intervenciones terapéuticas, no fragmenten a las familias o

a los niños, y que contribuyan a una fuerte adhesión al tratamiento, reconociendo el derecho

humano a la salud de forma holística.

23

El servicio de neonatología del Hospital Especializado Materno

Infantil de Mar del Plata.

El servicio de neonatología del Hospital Especializado Materno Infantil de la ciudad de Mar

del Plata, al incorporarse al programa de Prevención de la ceguera en la Infancia, por la

Retinopatía del Prematuro (ROP), adhirió las normas pactadas por dicho programa, y por lo

tanto los criterios básicos de categorización de establecimientos asistenciales con

internación, según la resolución 282/1994. En cuanto al criterio de categorización del

establecimiento asistencial por la planta física, nos encontramos en el nivel III, por el marco

normativo de funcionamiento, en un nivel II de mediano riesgo y por la asistencia de

recursos humanos, estamos en un nivel II del programa nacional de garantía de calidad. Es

una institución de derivación regional, perteneciente a zona sanitaria VIII.

El servicio tiene una infraestructura con capacidad de 54 camas (cunitas o incubadoras); a

su vez este servicio se encuentra dividido en dos terapias; por un lado la terapia intensiva

con una capacidad aproximada de 20 niños y una terapia intermedia para unos 34 niños

aproximadamente. En cuanto al recurso humano es de unos casi 150 profesionales de salud

que se encuentran trabajando en el área, es importante decir que si bien ambas áreas están

comunicadas entre sí, los profesionales médicos que se encuentran atendiendo a los recién

nacidos en la terapia intensiva, no atienden a los recién nacidos de la terapia intermedia, y

vice versa. De este grupo se cuenta con una referente del programa, médica especializada

en neonatología, dos médicas referentes especializadas en oftalmología y dos referentes

Lic. en Enfermería; que se encargan de realizar la implementación del programa, en cuanto

a los controles oftalmológicos a los recién nacidos que cumplen con los requisitos para

24

ingresar al programa, los cuales se realizan los días miércoles por la mañana, el tratamiento

oportuno de cada caso en particular, se realizan charlas para informar al equipo de salud de

la institución, sobre la última información brindada por el Equipo Multisectorial, encargado

de llevar a delante el programa a nivel nacional, y que debe a su vez elevar la información

al Ministerio de Salud de la Nación, se reparten folletos y láminas informativas del

programa por la institución, así también como la recolección de información que se vuelca

en una planilla, con los datos de todos los niños que participaron del programa, la cual se

envía al Equipo Multisectorial, la cual es elevada cada 6 meses. Este Equipo Multisectorial

es el encargado de realizar las evaluaciones del programa en cada institución que lo integra

y analiza las estadísticas a nivel nacional, para establecer nuevas estrategias del programa o

continuar con las ya establecidas.

Como se menciona la institución no tiene ninguna representación en este Equipo

Multisectorial, y por lo tanto se limita solo a elevar las planillas, sin una propia conclusión

institucional sobre el programa, no se participa de la innovación de este, o de evaluar por

ejemplo los casos.

Sería de gran importancia lograr participar en el Equipo Multisectorial, a través de los

referentes del programa en cada institución, para que existiera un verdadero trabajo

interdisciplinario, con una mirada del contexto más crítica y realista de la situación actual

de las instituciones participantes del programa.

25

El programa Nacional de prevención de la ceguera en la

Infancia por retinopatía del prematuro:

El programa Nacional de prevención de ceguera en la infancia por retinopatías del

prematuro, se crea por el Ministerio de Salud de la Nación, con miras a trabajar sobre una

población de niños nacidos en forma prematura (10% de los nacidos vivos), en riesgo de

desarrollar ceguera producto de la ROP. El programa propone un régimen de detección,

tratamiento precoz y oportuno de patologías del recién nacido y un seguimiento de estos

niños hasta los 6 años de edad.

Por una resolución de la secretaria de promoción y Programas Sanitarios, se crea el grupo

de trabajo colaborativo multisectorial de la ceguera en la infancia por Retinopatía del

Prematuro”, también llamado Grupo ROP, que se encuentra constituida por especialistas en

neonatología, enfermeros, médicos, oftalmólogos, que pertenecen a la Dirección Nacional

de salud materno infantil, la Sociedad Argentina de pediatría, el Consejo Argentino de

Oftalmología, la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil, la Sociedad Argentina de

Perinatología y expertos nacionales e internacionales con sus organismos como UNICEF.

Como antecedentes de la enfermedad como ya hemos mencionado, la Retinopatía del

prematuro denominada ROP, ha tenido grandes epidemias, en cuanto a la salud pública.

El objetivo del programa es la promoción de la salud ocular y la prevención de la ceguera

por retinopatía del prematuro en la República Argentina (Anexo II, Programa Nacional de

Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro).

26

A lo largo del tiempo y con la implementación del programa se han observado graves

deficiencias en la atención neonatal y la pesquisa y tratamiento de retinopatía. La incidencia

muy elevada de retinopatía severa y las deficiencias registradas necesitan de urgente

intervención para avanzar en la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro.

Aunque es necesario destacar que cada vez hay más profesionales comprometidos con el

cuidado de los pacientes que tienen esta patología y por lo tanto baja su incidencia y los

tratamientos logran mejores resultados.

ROP es la principal causa de ceguera y discapacidad visual, en la infancia en Argentina, es

una enfermedad ocular que provoca una alteración de la vasculogénesis de la retina,

produciendo el desarrollo anormal de la retina, con la pérdida parcial o total de la visión

(Anexo I, ¿Qué es la retinopatía del prematuro?).

Los factores predisponentes de la enfermedad son la edad gestacional (EG), menores de 36

semanas de gestación, Peso de nacimiento (PN), menores de 1500 kg, el tratamiento con

oxígeno ( Anexo VI, cuadro 6, Grupo ROP), múltiples transfusiones de sangre, infecciones,

y la nutrición.

La pesquisa se realiza a los Recién Nacido con 1.500 gr. o menos (PN), Recién Nacido con

32 EG. o menos, Recién Nacido con menos de 37 EG. de riesgo. (Anexo VI, cuadro 1,

Grupo ROP).

La ROP se clasifica en Casos Graves de ROP: menores o igual a 32 EG. y menores de

1.500 gr. En Casos inusuales: mayores de 32 EG. y mayores de 1.500 gr. En Casos de

Oportunidades Perdidas (PO): no recibió tto. Oportuno o no accedió al tto. Control y

tratamiento “in situ”: Es el realizado por oftalmólogo capacitado en el lugar donde se

27

encuentra el niño (hospital o lugar de residencia). Alta oftalmológica: es la otorgada por el

oftalmólogo responsable del seguimiento al completarse la vascularización retiniana (entre

las 44 y 48 semanas postconcepcionales), con un control oftalmológico, estricto hasta los 6

años de edad, y según criterio médico.

El programa además promueve la investigación de la problemática en todos los ámbitos

oftalmológicos y académicos médicos ,enfermeros neonatales del país, organiza jornadas

científicas para promover la prevención de ceguera en la infancia por ROP, promueve el

control de la utilización de oxigenoterapia en prematuros, los mismos son editados por el

Ministerio de salud, y distribuidos a todo el país a su vez están disponibles en la página

web del Ministerio de Salud para que todo aquel interesado tenga accesibilidad a este,

también se distribuye el equipamiento neonatológico desde el año 2004 entre los cuales se

entregan saturómetros, OBI´s y laser, los cuales son distribuidos en grandes servicios de

neonatología, se elaboran stickers autoadhesivos con las recomendaciones sobre el control

y el uso de la oxigenoterapia, para ser colocados en las bocas de oxigeno y/o incubadoras

de los servicios donde se asisten niños prematuros para alertar y concientizar sobre los

riesgos de la hiperoxia. Los mismos son remplazados y actualizados según se requiera. Se

incentiva el fortalecimiento de servicios públicos de neonatología en la prevención de ROP:

pulseras rojas ROP, autoadhesivos con el momento del inicio del examen oftalmológico;

realizan capacitaciones y actividades de docencia a través de jornadas específicas en todo el

país (Anexo III-IV, Grupo ROP Y Estructura del programa).

Se han informado al Grupo ROP de 5.018 niños en riesgo para ROP que incluyen 1.668

menores de 1.500 g de peso al nacer, sobreviviente de más de 28 días. Fueron evaluados

por Oftalmólogos con Oftalmoscopio Binocular Indirecto (OBI) el 91%, en forma tardía

28

(más de una semana después de lo recomendado) el 9%, y de este 100%, se fueron sin alta

oftalmológica de los Servicios de Neonatología el 84%.

El 53% de los recién nacidos prematuros, con un peso menor a 1.000 gr de peso al nacer,

desarrollaron algún grado de ROP. , el 24% de los de 1000 a1499 gr, el 7% los de 1500

a1.999 gr, el 2,6% de 2.000 a 2.499 gr y el 1,70% los de más de 2.500 gr.

Fueron tratados con Láser el 19,4% de los menores de 1.000 gr, el 5,2% de los de 1.000 a

1.499 gr, el 1,1 % de los de 1.500 a 1.999 gr, el 0,4% de los de 2.000 a 2.499 gr y el 0,25%

de los mayores de 2.500 gr.

Los niños fueron tratados con Láser en el mismo Servicio de Neonatología en el 77 % de

los casos. Esto demuestra importante mejoría respecto al año 2004, en que se trataron en

ese lugar al 57% de los casos.

Los Casos Inusuales (niños tratados con Láser mayores de 1.500 g de peso al nacer y/o

mayores de 32 semanas de Edad gestacional) fueron el 22% del total de tratados. Este % se

mantiene estable en los últimos 3 años de registros, pero en el año 2004 había sido del 30%.

La relación entre todos los nacidos vivos (de todos los pesos) y los niños tratados con Láser

fue de 1,1 por mil. Ha habido una disminución importante respecto al año 2004 en que

dicha relación era de 1,8 por mil.

Ha habido un incremento importante de los registros y una mejoría de los indicadores de

ROP comparados con el año 2004: disminución del número de casos y de tratamientos,

casos inusuales, oportunidades perdidas, menor peso y EG al nacimiento de los niños

tratados y aumento del tratamiento in situ.

29

La prevención de dicha patología se puede realizar desde los tres niveles de atención en

salud, el nivel Primario, control de embarazo y nacimiento. Secundario, control

oftalmológico, tto oportuno al Recién Nacido, control de oxigeno administrado, control de

la nutrición, disminuir la infecciones y transfusiones y Terciario, seguimiento dentro de los

programas establecidos.

En el 2004 al comienzo de la implementación del programa el número de RN tratados por

ROP cada 1000 recién nacidos vivos 2004-2013 en instituciones adheridas al programa de

monitoreo ha bajado del 1,8% a 1,3%. (Anexo VI, cuadro 2, Grupo ROP).

El Porcentaje de Casos Inusuales en niños tratados por ROP severa. 2004-2013, bajo de un

40%, a un 15,30%.(Anexo VI, cuadro 3, Grupo ROP).

En el servicio de neonatología del hospital Materno Infantil “Victorio Tetamanti” de la

ciudad de Mar del Plata, nacieron aproximadamente 4704 niños, en el 2013, ingresaron al

programa de ROP, de acuerdo a los criterios de inclusión, 125 pacientes prematuros, de los

cuales 60 pacientes no presentaron ningún grado de ROP, 26 pacientes presentaron grado I

de ROP, 34 pacientes grado II, 1 paciente grado III y 4 pacientes fueron casos inusuales; se

realizaron aproximadamente 20 laser, es decir un 20,93% de los pacientes recibieron

tratamiento con láser. En todo el país según las estadísticas publicadas por el grupo

multisectorial ROP, el tratamiento con láser aumento del 2004, con un 11%, a un 20% en

el 2013. (Anexo VI, cuadro 4-5, Grupo ROP).

De este porcentaje de pacientes al alta del servicio de neonatología, concurren a las

consultas oftalmológicas por consultorios externos un 25%. La epicrisis de la información

de la pesquisa de ROP en todo el país, según los datos publicados por el Grupo ROP; los

30

niños tratados que pertenecen el programa hasta los 6 años de edad, desarrollan una visión

normal en un 35 %, pero es importante decir que un 65% quedan con una disminución

visual, o con complicaciones como miopía, astigmatismo, cataratas, anisometropia,

glaucoma, estrabismo, perdida del campo visual, entre otras secuelas importantes, que no

solo afecta el sentido de la visión sino que trae aparejado problemas a nivel del

neurodesarrollo, lo que aumenta la complejidad de la rehabilitación visual, para favorecer

de esta manera también el neurodesarrollo humano del niño, con una adecuada educación

común, especial o integral, según las necesidades del niño.

Suele haber dificultades en que los padres comprendan la importancia del cumplimiento de

los controles alejados, muchas veces debido a la falta de comunicación adecuada del equipo

de salud o al no haberlos involucrado en el cuidado de los niños. La deserción suele ser

alta en seguimientos a largo plazo.

En las escuelas especiales de ciegos o disminuidos visuales del país al año 2013, según las

publicaciones del Grupo ROP, el 27,7% de los niños que concurren a estas instituciones,

tienen en un 50% disminución visual y el otro 50% están ciegos. Lo que nos lleva a pensar

cual importante como profesionales de la salud, es la adherencia al programa.

La efectividad y seguridad de la selección de pacientes y el momento para la derivación a

estimulación visual temprana para la rehabilitación de la ceguera, la prevención y reducción

de incidencia de alteraciones del neuro-desarrollo, Trastornos de Aprendizaje y de inserción

social, mejoría la Calidad de vida del niño, con el apoyo de una fuerte educación especial.

El hospital Especializado Materno Infantil de la ciudad de Mar del Plata, es una institución

de alta complejidad, con derivación de toda la zona sanitaria XIII, por lo tanto los recién

31

nacidos de alta complejidad en salud para su atención son los pacientes de la institución,

esto nos lleva a decir que un alto porcentaje de la población de la institución no vive en la

ciudad, sino que pertenecen a otras ciudades del partido de la costa, o zona. Lo que nos

indica que le región o geografía, en cuanto a la distancia, sería otro factor que impide la

adherencia al programa. Además los controles oftalmológicos no se dan en forma conjunta

con los controles de pediatría en los consultorios externos del hospital, lo que implicaría

gastos económicos de traslado importantes para las familias que no residen en la ciudad.

Sabiendo la gravedad del problema, es de gran importancia tener cifras exactas de la

adherencia al programa, posterior al alta de la institución, así como también es importante

para el equipo de salud, saber por qué se produce la no adherencia al programa, y a su vez

observar el impacto que esto produce en los pacientes, sus familias, los servicios de salud y

el programa en sí mismo. (Anexo V, El servicio de neonatología del Hospital Especializado

Materno Infantil de Mar del Plata).

32

Pregunta de Investigación:

¿Qué nivel de adherencia al tratamiento de los niños con Retinopatía del Prematuro, ha

logrado el programa de Prevención de la Ceguera por Retinopatía del Prematuro, entre

2008 y 2014, entre los nacidos en el Hospital Especializado Materno Infantil de la Ciudad

de Mar del Plata? ¿Qué factores influyen sobre la adherencia?

Objetivo general:

- Determinar el grado de adherencia al tratamiento propuesto por el Programa Nacional de

Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro, y reconocer a partir

de las percepciones de los niños con Retinopatía del Prematuro, aquellos factores que

influyen sobre la misma, en el Hospital Especializado Materno Infantil de la Ciudad de Mar

del Plata, entre 2008 y 2014.

33

Objetivos específicos:

- Determinar el nivel de adherencia al tratamiento del Programa Nacional de Prevención de

la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro, en los consultorios externos. Entre

el 2008 y 2014, del Hospital Especializado Materno Infantil de la Ciudad de Mar del Plata.

- Identificar los factores facilitadores y limitantes de la adherencia al tratamiento del

programa ROP, según la perspectiva de los profesionales de la salud, así como también la

formación con respecto al programa de dichos profesionales, que fueron caracterizados,

entre el 2008 y 2014, del Hospital Especializado Materno Infantil de la Ciudad de Mar del

Plata.

34

Capitulo II.

Marco conceptual: El concepto de adherencia:

Según Haynes y Rand (1979), el concepto de “adherencia es el grado en que el

comportamiento de una persona (por ejemplo tomar el medicamento, seguir un régimen

terapéutico, ejecutar cambios del modo de Vida, etc) se corresponde con las

recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria y el paciente”.

Tradicionalmente se ha utilizado el término cumplimiento para definir el grado en el que un

paciente sigue las recomendaciones médicas; pero este término se ha cuestionado, porque

implicar que el paciente tiene un rol pasivo en su tratamiento. El término incumplimiento,

culpabiliza al paciente que falla a la hora de seguir las instrucciones médicas. Actualmente

el término de adherencia, resalta tanto la participación activa del paciente como la

responsabilidad del profesional de la salud, para crear un clima de diálogo que facilite la

toma de decisiones compartidas.

La adherencia requiere el consentimiento del paciente que debe ser un socio activo en el

proceso, respecto de las recomendaciones del profesional de salud; partiendo de una óptima

comunicación entre ambos actores, siendo esto un requisito esencial para una práctica

clínica efectiva.

La adherencia deficiente al tratamiento da lugar a sufrimiento evitable para los pacientes y

a costos excesivos para el sistema de salud.

La adherencia terapéutica es un fenómeno multidimensional determinado por la acción

alterna de factores o dimensiones. La OMS (2004) plantea cinco dimensiones que influyen

35

en la adhesión a un tratamiento, estos son los factores socioeconómicos y demográficos, los

factores relacionados con la enfermedad, los factores relacionados con el tratamiento,

factores del sistema y el equipo de salud y los factores relacionados con el paciente.

La primera dimensión es el factor socioeconómico dado por la pobreza, el analfabetismo, el

bajo nivel educativo, el desempleo, la falta de redes de apoyo sociales, las condiciones de

vida inestables, la lejanía de los centros de tratamientos, el costo del transporte y de la

medicación, las situaciones ambientales, la cultura y las creencias populares acerca de la

enfermedad y el tratamiento y la disfunción familiar, etc. La edad es un factor que influye

sobre la adherencia terapéutica, sobre todo en este caso en particular, pero afecta de manera

irregular. Debe para ello evaluarse por separado cada caso en particular, de acuerdo a las

características del paciente y del grupo familiar y de edad de desarrollo (es decir, por

ejemplo los niños dependientes de los padres). La adherencia al tratamiento por los niños y

adolescentes comprende de 43 a 100%, con un promedio de 58% en los países

desarrollados, determinado en gran medida por la capacidad del padre para comprender y

seguir con el tratamiento. A medida que los niños crecen tienen mayor capacidad

cognoscitiva para llevar a cabo el tratamiento, pero siguen condicionados a la supervisión

de sus padres. En cuanto a los factores relacionados con la familia, el recién nacido o niño

necesita de esta para poder llevar a cabo la adherencia al tratamiento por su condición

biológica, y psicosocial. Por esta razón las familias de estos niños asumen la gran

responsabilidad en este proceso de adhesión al tratamiento. Y como en este proceso

intervienen aspectos psicológicos, cognitivos, motivacionales y volitivos, las familias

actúan de manera consiente sobre los conocimientos que han adquirido de la enfermedad y

del tratamiento; y de acuerdo a esto se comportara de una determinada manera. Las

36

creencias socioculturales también se relacionan con las percepciones de la enfermedad y el

tratamiento, y de alguna manera van a fortalecer o no la salud de las personas.

La segunda dimensión corresponde al equipo o sistema de asistencia sanitario: Una buena

relación entre el profesional de salud y el paciente puede mejorar la adherencia terapéutica

notablemente, pero debemos decir que hay muchos factores que ejercen un efecto negativo

en este proceso, como los servicios de salud poco desarrollados, defectuosos planes de

seguro de salud, sistemas deficientes de distribución de medicamentos, falta de

conocimiento y adiestramiento de los profesionales en el control de las enfermedades

crónicas, provisores de asistencia sanitaria recargados de trabajo, falta de incentivos

laborales y de retroalimentación del personal de salud, consultas cortas, incapacidad del

sistema para educar a los profesionales y a los pacientes, inadecuados sistemas de

seguimiento de los tratamientos, imposibilidad de establecer el apoyo de la comunidad y la

capacidad de autocuidado individual y colectivo, falta de conocimiento sobre la adherencia

y las intervenciones efectivas para mejorarla. Además es importante la formulación de

políticas de salud con la actuación activa de los equipos de salud, para realizar

intervenciones en la adherencia terapéutica, priorizando estrategias de objetivos y acciones

de programas de atención, prevención y control de enfermedades. Otros de los problemas

que se observan en las instituciones de salud son las dificultades en el acceso a los centros

asistenciales, una gran carencia de profesionales en el momento que el paciente lo necesita,

esto trae a consecuencia un aumento en los tiempos de espera, en la planificación de las

consultas y el cumplimiento del tratamiento. Los pacientes que no satisfacen sus

necesidades de salud, son más propensos a no adherirse al tratamiento. La comunicación es

fundamental en los servicios de salud, tanto entre los profesionales como con el paciente, el

37

no establecer una empatía profesional, contribuye a la no adhesión al tratamiento. También

el utilizar un lenguaje demasiado técnico, o la ausencia de instrucciones escritas favorecen

la desmotivación al tratamiento. Los profesionales de salud deben estimular la cooperación

y el empoderamiento de los pacientes a su régimen terapéutico, para individualizar cada

caso y su atención.

La tercera dimensión corresponde a las exigencias particulares relacionadas con la

enfermedad que enfrenta el paciente y su familia. Algunos determinantes son los

relacionados con la gravedad de los síntomas, el grado de discapacidad (física, psicológica,

etc.), la rapidez de progresión y gravedad de la enfermedad y la disponibilidad de

tratamientos efectivos. Su efecto depende de cuánto influyen la percepción de riesgo de los

pacientes, la importancia del tratamiento y la prioridad de la adherencia terapéutica. Las

enfermedades agudas con síntomas de dolor o incomodidad son más propensas al

incumplimiento terapéutico, mientras que las enfermedades crónicas y asintomáticas tienen

un mayor cumplimiento. Los síntomas constantes facilitan que los pacientes se adapten a la

situación y cumplan los tratamientos.

La cuarta dimensión está dada por los factores relacionados con el tratamiento; los más

considerables, son los que tienen que ver con la complejidad del régimen clínico, la

duración del tratamiento, los fracasos de los tratamientos, los cambios frecuentes de

tratamientos, la cercanía de los efectos beneficiosos y colaterales y por último la

disponibilidad del apoyo del profesional. Las intervenciones de adherencia deben siempre

adaptarse a las necesidades del paciente para lograr resultados de máxima calidad. En

algunos casos la complejidad del tratamiento influye en los cambios de comportamiento de

las personas y a su vez en los hábitos y estilos de vida, ya que están relacionados con la

38

complejidad del número de visitas a los consultorios, o con la combinación de distintos

tipos de medicamentos, lo que favorece el incumplimiento del tratamiento. La duración del

tratamiento influye también en este aspecto ya que los tratamientos a largo plazo son

seguidos por un 50% de los pacientes.

Por último, la quinta dimensión está dada por las características de los pacientes, tales como

sus recursos, el conocimiento, las actitudes, las creencias, las percepciones, las expectativas

del paciente y su capacidad para involucrarse con el régimen terapéutico, y las expectativas

con respecto al resultado esperado. Algunos factores son el olvido, el estrés psicosocial, la

angustia por los efectos del tratamiento, la falta de motivación, el desconocimiento y

habilidad inadecuada para controlar los síntomas de la enfermedad y el tratamiento, el no

percibir la necesidad de tratamiento, las creencias negativas de la efectividad del

tratamiento, la incorrecta percepción del riesgo para la salud relacionado con la

enfermedad, la desesperanza y los sentimientos negativos de experiencias previas, el

ambiente sanitario, etc.

La conducta de un cumplimiento terapéutico no tiene una incidencia de manera lineal, ya

que un paciente no mantiene un mismo comportamiento a lo largo de distintas situaciones

terapéuticas (Ferrer, 1995).

La OMS (2004) además señala que hay diferencias en la adhesión a los tratamientos de

larga duración tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo. Algunos de los

aspectos son socioeconómicos como la pobreza, la alfabetización, el desempleo, la lejanía

del centro de atención médica, el costo del transporte y la medicación.

39

Para el sistema de salud pública y el estado nacional la adherencia a los tratamientos es un

gran beneficio económico, generando una disminución en los gastos de los servicios de

salud de alta complejidad y de rehabilitación.

Si el individuo es consciente de sus acciones se considera que su locus de control es

interno. Cuando la persona depende de situaciones externas y la responsabilidad de los

acontecimientos escapa al control personal hablamos del locus de control externo. O sea

que los sujetos o individuos que tienen un locus interno se adherirán al tratamiento con

mayor responsabilidad que los sujetos con locus de control externo (Martin y Grau, 2005).

Las formas de integración de los contenidos psicológicos, denominados aspectos

estructurales son las unidades psicológicas primarias, están representadas por contenidos de

un valor emocional y se expresan en formas concretas del comportamiento. Las unidades

estructurales complejas de la personalidad se expresan en la autorregulación de la actividad

humana; la síntesis reguladora está presente en los comportamientos más elaborados de la

personalidad, resultado de las relaciones necesarias entre las distintas formaciones y

mecanismos de estas (Zaldívar, 2003).

El cumplimiento del tratamiento se lo puede definir como la obediencia del paciente a

seguir las instrucciones y recomendaciones de los profesionales de la salud, asumiendo un

rol pasivo y sumiso, incapaz de tomar sus propias decisiones, la conducta de este debe

coincidir con las instrucciones recibidas (González Rey, 1994).

De esta manera el cumplimiento del tratamiento estaría centrado en el profesional, y nos

mostraría un modelo autoritario, reduccionista y paternalista de la salud.

40

El término de adherencia terapéutica permite una relación interactiva entre el profesional de

salud y el paciente, dando una participación activa de este en su tratamiento, y además

contribuyen a un proceso de comportamiento positivo con óptimos resultados.

La OMS (2004) plantea que la adhesión al tratamiento como la necesidad de considerar la

conformidad del paciente y el acuerdo respecto a las recomendaciones de un profesional de

salud, incluyendo el comportamiento de la persona en el régimen terapéutico.

El cumplimiento de un tratamiento requiere saber qué hacer, como hacerlo y cuando

hacerlo, para ello el paciente debe tener ciertas habilidades con diferentes grados de

complejidad. La adherencia terapéutica no es un comportamiento aislado, sino uno

complejo que es concebido como un proceso formado por una estructura dinámica interna.

Esta estructura del proceso de adhesión debe tener una implicación personal, es decir

participación activa del paciente en las estrategias para el cumplimiento del tratamiento,

una relación de colaboración y acuerdo para organizar el tratamiento entre el paciente y el

profesional, y un cumplimiento en el tratamiento indicado. También en la adherencia

terapéutica se puede observar tres niveles de comportamiento, el nivel total, el parcial y el

de no adherencia al tratamiento. La adherencia total no nos indica que el paciente es

cumplidor, sino que es comprometido, responsable e involucrado con su enfermedad.

La construcción del proceso de adherencia se deberá ajustar a las necesidades establecidas a

lo largo del tratamiento por el paciente y el profesional de salud, ya que la relación no se

establece en primera instancia y para siempre, sino que se va construyendo a medida que se

afianza la adherencia. Por esto el proceso de adherencia es flexible y brinda la posibilidad

de que el tratamiento se ajuste a las necesidades de las personas. Esta es una relación social

41

en un momento histórico y contexto social determinado, que nos demuestra la

vulnerabilidad de los pacientes, que está determinada por los nivelas de desigualdad social.

La vulnerabilidad de las personas obstaculiza el acceso a su salud por eso es importante

para la construcción del proceso de adherencia pensar en flexibilizar las intervenciones del

tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

La accesibilidad al sistema de salud está relacionada con la adherencia al tratamiento y el

estado es el responsable de contribuir a las políticas públicas que brinden condiciones para

acceder al derecho a la salud, la adherencia al tratamiento esta entonces atravesada por los

niveles de igualdad o desigualdad al acceso a la salud.

La accesibilidad cultural es un elemento de la cultura, la psicología y las relaciones

sociales, que integran la conducta de los grupos sociales frente a la salud. También se

encuentra ligadas a la construcción de la relación paciente y profesional de salud, a su

representación de la salud, la enfermedad y el proceso de atención.

La definición de incidencia demuestra cómo impacta en la subjetividad del paciente, en

torno a las representaciones que este tiene de su salud, enfermedad, atención, etc, y se

construye a partir de la cultura de cada persona.

La evaluación correcta de la adherencia terapéutica es necesaria para la planificación de

tratamientos efectivos y eficientes, logrando cambios en los resultados del tratamiento, que

puedan ser causales del régimen terapéutico. Además, fortalecen las decisiones para

cambiar las recomendaciones, los medicamentos o estilo de comunicación, promoviendo la

participación del paciente. Indiscutiblemente, no existe un patrón único para medir el

42

comportamiento de adherencia terapéutica, y existe infinidad de bibliografía sobre

diferentes estrategias.

Una perspectiva de medición es solicitar a profesionales y pacientes sus calificaciones

subjetivas sobre el comportamiento de adherencia. Pero cuando los profesionales evalúan

el grado en que los pacientes siguen sus recomendaciones, sobreestiman la adherencia. El

estudio de los informes subjetivos de pacientes, es problemático, ya que los que revelan no

haber seguido las recomendaciones terapéuticas, con un comportamiento preciso, mientras

que los que niegan el no haberlas seguido, informan sobre su comportamiento inexacto.

Otros medios subjetivos para medir la adherencia terapéutica son los cuestionarios

estandarizados administrados por los pacientes. Las tácticas evalúan las características de

pacientes o los rasgos de personalidad, pero estos reflejaron factores predictivos del

comportamiento de adherencia. Sin embargo, los cuestionarios que valoran el

comportamiento específico con relacionan a las recomendaciones médicas (por ejemplo, los

cuestionarios sobre frecuencia de consumo de alimentos en tratamiento de obesidad) son

más predictivos del comportamiento de adherencia .Las unidades de dosis remanentes (por

ejemplo, los comprimidos) pueden contarse en las visitas médica, pero, los errores de

control son comunes y dan lugar de manera característica a la sobreestimación del

comportamiento de adherencia, y no refleja la información significativa. Una nueva

estrategia es el dispositivo electrónico de moniadherencia (sistema de monitoreo del

episodio de medicación MEMS) que registra la fecha y hora de cuando se abrió un envase

de medicamento, pero el costo de los dispositivos es elevado. También pueden usarse las

bases de datos de las farmacias para comprobar el momento en que las prescripciones se

facturan, pero la obtención del medicamento no asegura su uso, la información puede estar

43

incompleta porque los pacientes pueden recurrir a varias farmacias o los datos pueden no

captarse sistemáticamente. La medición bioquímica para evaluar los comportamientos de

adherencia terapéutica, este método consiste en marcadores biológicos no tóxicos, que

pueden agregarse a los medicamentos y su presencia en la sangre o la orina puede aportar

pruebas de que un paciente recibió el medicamento, pero los resultados pueden ser influidos

por factores como régimen alimentario, absorción y tasa de excreción. Otro método

utilizado es el número de consultas o controles médicos, que también está condicionado por

múltiples factores, que no pueden llevar a condicionar el comportamiento del paciente

frente a la adherencia (Ferrer, 1995).

En conclusión, la medición de la adherencia terapéutica brinda información importante,

pero que solo el control de los resultados no puede proporcionar, un cálculo del

comportamiento real del paciente. Es importante decir que las estrategias empleadas deben

cumplir con las normas psicométricas básicas de fiabilidad y validez concreta, teniendo en

cuenta las metas del sistema de salud y los requisitos de precisión asociados con el

régimen, los recursos disponibles, la carga de respuesta del paciente y el modo en que se

usan los resultados. Podemos decir, que un enfoque multimétodos, que combine varias

medidas objetivas, razonables y de autonotificación factibles, contribuirían a la medición

más avanzada del comportamiento de adherencia terapéutica.

Los principales predictores de la falta de adherencia a los tratamientos son la complejidad

del tratamiento; los efectos adversos de la medicación; la inadecuada relación médico-

paciente y familia; la atención fragmentada, con falta de coordinación entre los distintos

profesionales; las enfermedades asintomáticas; el seguimiento inadecuado o ausencia del

plan terapéutico al alta; la inasistencia a las citas programadas; la falta de confianza en el

44

beneficio del tratamiento por parte del paciente y su familia; la falta de conocimiento de la

enfermedad por parte del paciente y su familia; el deterioro cognitivo; la presencia de

problemas psicológicos, particularmente la depresión; las dificultades para acceder a la

asistencia o a los medicamentos; los coste de la medicación, viáticos, etc.

La construcción de un espacio, en un tiempo determinado de una intervención profesional,

se construye desde la perspectiva de diferentes actores, y están influenciados por los

intereses de estos en el contexto en el que se producen.

La garantía de la calidad debe tener al sistema y a sus subprocesos bajo observación y

control colectivo. Esa apropiación del sistema de todos los actores del proceso, permitirá ir

mejorarlo constantemente, involucrando a toda la institución, creando las condiciones

necesarias para la participación, rescatando los valores, el compromiso y los talentos

humanos de la organización. Los actores, motivados por objetivos comunes y estimulados

por las condiciones favorables, mejoran sus actitudes y comportamientos, sus capacidades

de innovación y pasan a ser el factor más importante en el éxito de un programa de calidad.

El progreso de la adherencia terapéutica requiere un proceso continuo y dinámico, donde el

comportamiento de los pacientes puede ser segmentada según el grado de disposición para

seguir las recomendaciones de salud. La falta de correspondencia entre la disposición del

paciente y del profesional, significa un fracaso para el sistema de salud.

La gestión como una forma de enfocar el trabajo, persigue el mejoramiento continuo de las

actividades de una organización mediante la identificación, selección, descripción,

documentación y mejora continua de los procesos. Los procesos deben estar orientados a la

45

satisfacción de los clientes, y el trabajador a través de su participación en los procesos le

suma un valor agregado; por ello los trabajadores son el mayor activo de una organización.

La eficiencia de una institución será igual a la eficiencia de sus procesos, donde van a

confluir los conocimientos de los trabajadores que participan en las diferentes unidades de

la organización, integrando los intereses propios de esas unidades, en una meta común y

cuyo objetivo será cumplir con la satisfacción del usuario.

La calidad de vida relacionada a la salud de estos niños se observa en estudios previos

realizados en otros países con instrumentos genéricos, donde se observó que los niños

prematuros presentaron puntuaciones de Calidad de Vida relacionada con la salud, menores

que sus pares nacidos a término. Cuando se realizó el análisis de este aspecto de la salud,

según la presencia o no de ROP, los niños prematuros con dicho antecedente presentaron

bajas puntuaciones y aún peores fueron las de aquéllos que luego presentaban como secuela

visión disminuida o ceguera. Recientemente se realizó también la construcción y validación

de un instrumento específico para niños con dificultades visuales donde se evaluaba

“Competencia e Impacto familiar” de la enfermedad.

Los miembros que integran el equipo de salud, deben estar entrenados para brindar

información efectiva, con instrucciones claras, suficientes y pertinentes para el nivel mental

y socio-cultural del paciente y su familia. Es importante evitar al máximo el lenguaje

técnico, se debe dedicar el tiempo necesario para informar al paciente sobre el significado

general y específico de los términos empleados. El encuentro médico-paciente es una

situación en la cual el paciente debe entender o comprender el propósito del tratamiento,

identificarlo como tal, conocer la duración del mismo, y comprender el esquema a seguir.

46

El tratamiento debe ser enfocado de la manera más sencilla posible y con los mínimos

efectos secundarios y o complicaciones. La evidencia de estudios científicos, demuestra

que con una adecuada motivación, educación y apoyo, se puede lograr una adecuada y

exitosa adherencia.

La comunicación asertiva está dada por la concordancia que sugiere que el profesional de la

salud y el paciente encuentren áreas de la salud compartidos y estos sean el punto de partida

para construir conjuntamente un acuerdo acerca de la naturaleza de la enfermedad y el más

apropiado tratamiento. Ambos deben ser capaces de discutir conceptos acerca del

tratamiento, de manera abierta y honesta. A su vez, esta concordancia de la comunicación

se debe dar también entre los profesionales de la salud, para dirigir en un solo sentido al

tratamiento, y por ende fortalecer la adherencia al mismo.

En los procesos de comunicación se producen interacciones mediadas por signos entre al

menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas

semióticas comunes.

En todas las formas de comunicación se requiere un emisor, un mensaje y un receptor, pero

el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del

emisor para que el acto de comunicación se realice. En este proceso, la información es

circunscrita por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio.

Una vez recibido el mensaje, el receptor decodifica este y proporciona una respuesta.

El movimiento de las sociedades humanas en todo su contexto, es posible por la

comunicación, ya que consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Algunos

autores de la sociología opinan, que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo

47

de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos en cierto sentido, por ello la

comunicación no sólo es entendida como un medio de intercambio, sino cómo un sistema

de apoyo y bienestar para la sociedad.

Otro factor que entra en juego en la adherencia al programa en la institución hospitalaria, es

la información, que muchas veces se la confunde con la comunicación, aunque este

concepto está inmerso en el otro, puesto que la información es un conjunto organizado de

datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del

sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

La información positiva puede aumentar o mejorar el conocimiento del usuario, o reducir la

incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas posibles. Además puede

proporcionar a quien toma decisiones por ejemplo, la materia prima fundamental para el

desarrollo de soluciones, o suministrar una serie de reglas de evaluación y de decisión para

fines de control. Pero también la información puede transformarse en negativa, si se

administra una información en forma errónea, mal elaborada o que el receptor no pueda

comprender.

Algunos profesionales de la salud piensan que brindar información sobre la ROP puede ser

peligroso, puesto que los padres podrían converse en auditores de los cuidados

proporcionados a sus hijos, y cuando la evolución del niño es desfavorable, estos padres

podrían iniciar juicios por mala praxis.

Pero también debemos decir que el no brindar la información adecuada es un riesgo para

los profesionales de la salud, ya que también se hace lugar a juicios por no haber informado

a los padres debidamente.

48

Esta nueva postura sustituye la del profesional que trata de imponerse al paciente y mejorar

la adherencia a la terapia. Es decir, si el paciente no se involucra en el proceso de toma de

decisiones, es poco factible que se cumplan las instrucciones necesarias para mejorar la

condición del paciente.

Los profesionales de la salud y el sistema de salud muchas veces consideran a la educación

del paciente como un proceso de demora, con resultados pobres y poco cuantificables; pero,

si se incorpora como proceso en la interacción entre los profesionales de la salud y paciente

en cada visita, el resultado es una mejor adherencia a las recomendaciones y al

cumplimiento del tratamiento. Por lo tanto, el proceso resulta en esencia una conducta

costo-efectiva.

49

Capitulo III.

Diseño Metodológico:

Para determinar el nivel de adherencia, se sistematizaron los datos relativos a la cantidad de

consultas oftalmológicas realizadas a los 458 niños que nacieron prematuros y fueron

tratados por ROP entre el 2008 y 2014, durante un periodo de 6 años. Al establecer el punto

de corte para determinar la adherencia al programa, se consideró como adherentes a los

que hicieron aproximadamente el 60% de las consultas oftalmológicas y como no

adherencia a los que concurrieron alguna vez, pero descontinuaron el tratamiento y tuvieron

menos del 60% de asistencia o ninguna consulta. También de esta franja de no adherencia

se evaluó si alguna vez realizaron alguna consulta, pero no continuaron con el tratamiento,

o no realizaron ninguna consulta oftalmológica. Esta forma de nivelación surge de la

necesidad de analizar la adherencia a tratamientos a largo plazo; teniendo en cuenta que

más del 50% de asistencia a las consultas oftalmológicas, afirma la OMS, es un porcentaje

importante, que demuestra un dato en el desarrollo óptimo de adherencia, según estudios

realizados; y se puede observar de esta manera cómo impacta la situación de no adherencia,

tanto a nivel individual, por las complicaciones de salud del paciente, que pueden llegar a

quedar con una gran secuela, como la ceguera, en los caso más graves, y también se

observa en lo que respecta a nivel social, puesto que impacta en las familias y en los altos

costos para la salud pública.

Para identificar los factores que inciden en la adherencia se utilizaron como punto de

partida las cinco dimensiones que según la OMS (2004) influyen en la adhesión a un

tratamiento: los factores socioeconómicos y demográficos, los factores relacionados con la

50

enfermedad, factores relacionados con el tratamiento, factores del sistema y el equipo de

salud y los factores relacionados con el paciente. Estos factores que intervienen en la falta

de adherencia se pueden clasificar según su relación con la patología, el paciente, el sistema

sanitario, la relación médico-paciente o con el propio tratamiento en sí.

La adherencia terapéutica o a los tratamientos está determinada por estas dimensiones, que

interactúan como determinantes de los procesos entre los sistemas de salud, los

profesionales y los pacientes con sus familias. De esta manera se analizan los distintos

procesos, a través de las diferentes dimensiones que se relacionan con los factores

determinantes del cumplimiento o no de la adherencia al tratamiento terapéutico.

Para lograr los objetivos de este trabajo se llevó a cabo un estudio descriptivo,

observacional y retrospectivo. Utilizando un abordaje cuanti-cualitativo, con el fin de

indagar y comprender en profundidad la red de significados que los actores sociales le

adjudican a un fenómeno, en un contexto histórico y cultural específico. En relación al

diseño metodológico, se utilizó el aporte de indicadores cuantitativos, que aportan con sus

herramientas inductivas probabilísticas del positivismo lógico, una medición que penetra e

infiere en datos confirmatorios con inferencias de deductivismo orientado a resultados que

se analizan en realidades estadísticas y estáticas, con datos solidos repetibles; se adoptó el

concepto de diseño proyectado por diversos autores y rescatado por Valles en 1999. Esta

metodología de investigación cualitativa se caracteriza por ser un diseño emergente por su

flexibilidad, es decir va emergiendo desde el mismo trabajo, a través de los nuevos ámbitos

de indagación, modificando constantemente los procesos de investigación. Este tipo de

estudio permite una interacción entre las fases de recolección de datos o información y el

análisis de los mismos, concibiendo una interpretación de la situación problema reflexivo,

51

combinando los métodos con las teorías y permitiendo un abordaje más integral de las

diferentes dimensiones de los factores que determinan la adherencia al régimen terapéutico.

La población a investigar son los niños nacidos en el Hospital Especializado Materno

Infantil de la ciudad de Mar del Plata, entre el 2008 y 2014. Con Retinopatía del Prematuro.

El periodo bajo estudio fue seleccionado debido a que corresponde a los años de la

implementación de la institución al programa de Prevención de la Ceguera en la Infancia

por Retinopatía del Prematuro.

Esta investigación recolecto los datos a través del análisis de medición de consultas a

controles oftalmológicos de 458 niños, determinando así si adhieren o no al programa,

desde el 2008 hasta el 2014, además de consultar las historias clínicas de los pacientes del

Hospital Especializado Materno Infantil, de la ciudad de Mar del Plata y entrevistas 10 de

los profesionales que trabajan con los pacientes de dicha institución.

Luego se buscó que la muestra, quedara constituida por 10 profesionales del equipo de

salud que tratan a los niños con retinopatía del prematuro y que satisfagan dos criterios:

A- heterogeneidad: diversidad en cuanto a profesiones dentro de la institución hospitalaria,

sexo y edades.

B- accesibilidad: este criterio hace referencia a la disponibilidad de los sujetos. Es un

criterio pragmático, que alude a la posibilidad que el investigador tiene de tomar contacto

con el sujeto de estudio (Valles 1999).

El muestreo fue de tipo intencional, es decir, se buscó una selección estratégica de casos.

No se persiguió el objetivo de representatividad con el carácter que el enfoque cuantitativo

52

le imprime al término ya que no se buscó generalizar los hallazgos. Por lo contrario los

profesionales que participaron del estudio fueron aquellos que aportaron una perspectiva

paradigmática respecto al grupo social al que pertenece. La muestra se fue delimitando y

consolidando por la saturación, en el doble sentido del término, es decir, por la derivación

de nuevos casos por parte de los ya contactados y por la recurrencia en las respuestas a

ciertos interrogantes otorgados por las entrevistas.

Se establece un contacto inicial con cada uno de los casos de la muestra, informando en

esta instancia sobre los alcances del estudio, se recaban algunos datos de importancia

(profesión, edad, sexo, etc), acordar fecha y lugar para la realización de la entrevista y pedir

autorización para el uso de un grabador.

Se desarrolló una entrevista semiestructurada individual, basada en una guía que permitió a

través de estas entrevistas, analizar las distintas dimensiones de los factores que influyen

sobre el proceso de adherencia, desde una perspectiva personal de cada profesional del

equipo de salud de la institución. Además permitió demostrar la intervención y el

comportamiento de estos profesionales ante la situación problema.

Los datos de la investigación se recolectaron desde el mes de enero del 2008 hasta

diciembre del 2014, con una cooperación de distintos actores profesionales y no

profesionales de la institución, garantizando el anonimato de estos.

El análisis de los casos estudiados como primera medida se realizó mediante la

construcción de una tabla de caracterización que se incluye en la sección. Los datos que allí

se exponen se han obtenido de las entrevistas realizadas a los diferentes profesionales de la

salud del Hospital Especializado Materno Infantil de la ciudad de Mar del Plata.

53

La primera columna de la tabla de caracterización contiene el número con el cual se hará

referencia al profesional entrevistado a lo largo del análisis de los datos. En la segunda

columna se exponen los datos de la profesión del personal entrevistado y su sexo. La

tercera columna hace referencia al cargo que ocupa en la institución y los años aproximados

que trabaja en la misma, bajo una sigla, con el propósito de mantener el anonimato de los

mismos. La cuarta columna expone el rol que ocupa en el programa de retinopatía del

prematuro.

10 Profesionales de la salud del Hospital Interzonal

Especializado Materno Infantil:

Entrevist

a Nº

Cargo y años de servicio

en el hospital.

Profesión y sexo. Rol en el programa de

retinopatía.

1

Jefe médico del servicio

de oftalmología.

Oftalmóloga. Referente de oftalmología

dentro del programa de

retinopatía y realiza los

controles oftalmológicos

dentro y fuera del servicio de

neonatología.

Médica oftalmóloga. Oftalmóloga. Realiza los controles

oftalmológicos, dentro y fuera

54

Entrevist

a Nº

Cargo y años de servicio

en el hospital.

Profesión y sexo. Rol en el programa de

retinopatía.

2 del servicio de neonatología.

3 Lic. Enfermería dentro

del servicio de

neonatología.

Licenciada en

Enfermería.

Referente de enfermería en el

programa de retinopatía,

colabora con los controles

oftalmológicos y lleva todas

las planillas que se deben

enviar al grupo ROP, dentro

del servicio de neonatología.

4

Jefa de terapia intensiva

en el servicio de

neonatología.

Médica

especialista en

neonatología.

Referente medico en el

programa de retinopatía,

dentro del servicio de

neonatología.

5

Jefe interino de terapia

intensiva en el servicio

de neonatología.

Médico

especialista en

neonatología.

Ninguno.

6

Jefa del servicio de

neonatología de los

Médica

especialista en

Ninguno.

55

Entrevist

a Nº

Cargo y años de servicio

en el hospital.

Profesión y sexo. Rol en el programa de

retinopatía.

consultorios externos. neonatología.

7

Jefa de enfermería del

servicio de neonatología.

Especialista en

enfermería

neonatal y

Licenciada en

enfermería.

Ninguno.

8

Jefa de terapia intensiva

dentro del servicio de

neonatología.

Licenciada en

Enfermería.

Ninguno.

9

Enfermera del servicio de

neonatología.

Enfermera. Ninguno.

10

Médico residente del

servicio de neonatología.

Médico residente. Ninguno.

56

La sistematización de los datos en una tabla de caracterización obedece al objetivo de poder

contextualizar los datos que en el desarrollo de las entrevistas se recolectaron. Es decir, se

busca poder tener en consideración una visión global del caso particular para la compresión

de la información recabada.

Las entrevistas fueron semiestructuradas, con la formulación de una guía flexible en cuanto

a la formulación de las preguntas, ya que los entrevistados ejercen algunos de ellos

diferentes profesiones, aunque todos pertenecen al equipo multidisciplinario de salud de la

institución. La guía se puede observar, aunque en algunas oportunidades se fueron dando

otras preguntas o se fueron omitiendo. (Anexo VII. Guía de entrevista). El eje de las

preguntas fueron: que sabían de la ROP y del programa. Qué rol cumplían en la institución

y el programa. Como trabajan con el programa y con otros profesionales. Conocían los

índices de adherencia al programa posterior al alta de la institución. Cuál era su opinión del

tema y que factores creían que fortalecían o debilitaban la adhesión al programa, etc.

En el análisis de las entrevistas a los profesionales se pudieron identificar descripciones,

significados y vivencias que se refieren a las intervenciones, acciones, actitudes y

comportamientos de los profesionales frente a la situación problema, el rol que ejerce cada

profesional frente a un niño con retinopatía del prematuro y las actividades e intervenciones

que se despliegan de acuerdo al rol asumido.

Para darle validez a los datos referidos, se presentan aquellos fragmentos de las entrevistas

a los profesionales de la salud, que mejor ilustren los conceptos formulados a lo largo del

trabajo

57

El análisis de los datos obtenidos por medio de la técnica de entrevista, si bien no fue lineal,

siguió una serie de etapas que puede esquematizarse de la siguiente manera:

A- desgravación, transcripción de las entrevistas.

B- numerosas lecturas de las trascripciones.

C- identificación de las unidades de significación.

D- formulación de temas.

E- codificación de los datos.

F- desarrollo de cada tema.

G- revisión de los datos no codificados y reformulación del sistema organizador.

H- contextualización de los datos.

58

Capitulo IV.

Resultados:

De los 458 niños que debían concurrir a las consultas oftalmológicas, solo concurrieron 123

niños, en el periodo observado, constituyendo de este modo un total de 26,86% de los

adherentes al tratamiento. Ello indica que existe una muy baja adherencia al programa,

luego del alta del servicio de neonatología.

En el análisis de las entrevistas realizadas a los distintos profesionales de la salud se

pudieron determinar el grado y factores que influyen en la adherencia al tratamiento, así

como también reconocer el nivel de adherencia al tratamiento del Programa Nacional de

Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro, en los consultorios

externos, de acuerdo con las características socioeconómicas y demográficas; las

características de la enfermedad y el tratamiento propuesto por la dimensión de los factores

relacionados con el sistema de salud y el equipo de asistencia sanitario; dimensión de los

factores relacionados con la red familiar y social y la dimensión de los factores

relacionados con el paciente u usuario.

En el análisis de los datos de los controles oftalmológicos se identificó que de los 458 niños

aproximadamente que pertenecen al programa ROP, y que debían concurrir a las consultas

oftalmológicas, luego del alta del servicio de neonatología, solo concurrían a las consultas

por consultorios externos 123 niños aproximadamente, lo que indicaría un 26,85%, en el

periodo observado del 2008 al 2014. Es importante aclarar que se tuvo en cuenta que la

adherencia al programa debían tener un 60% de las consultas oftalmológicas y los niños

59

que tenían menos del 60% o ninguna consulta, se los consideraba como que no adherían al

programa; de este modo también se pudo evaluar que de los 335 niños que no concurren a

las consultas oftalmológicas, nos da que equivalen al 73,15%. A su vez se pudo observar

que de esos 73,15% que no adherían al programa, 93 niños concurrieron a algunas

consultas oftalmológicas, pero luego no continuaron con el tratamiento, lo que nos da

27,76%, y 242 niños, es decir 72,24%, no se adhirió nunca al programa, lo que indico la

baja adherencia al programa, luego del alta del servicio de neonatología.

Adherencia al programa:

Adherencia al Programa de ROP. Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil de la

ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. 2008- 2014.

Adherencia

Consultas Oftalmológicas

Total + 60% - 60%

Si 123 0 123

No 0 335 335

Total 123 335 458

60

No Adherencia al Programa de ROP. Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil de

la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. 2008- 2014.

No Adherencia

Tratamiento

Total Incompleto Ninguno

Concurrió 93 0 93

No concurrió 0 242 242

Total 93 242 335

- Dimensión de los factores socioeconómicos y demográficos que influyen en la adherencia

terapéutica:

En esta dimensión, la mayoría de los entrevistados refirieron que la institución es un

hospital de derivación de alta complejidad, donde se reciben recién nacidos con alto riesgo

de vida, y cada vez nacen más niños prematuros, por distintas problemáticas de salud, por

lo tanto son más los niños con posibilidades de contraer la enfermedad de ROP. En su gran

mayoría estas familias pertenecen a distintas partes del partido de la costa o de zona

sanitaria VIII, y en muchas de estas ciudades no se pueden controlar estos niños prematuros

porque no tienen centros sanitarios con personal capacitado para su atención e instrumentos

para realizar los controles como es debido. Por ende los controles se les realizan en los

consultorios externos de neonatología del Hospital Especializado Materno Infantil, de la

ciudad de Mar del Plata. Pero las consultas de pediatría no se programan junto con las de

61

oftalmología, y estas familias muchas veces no pueden volver a concurrir al

establecimiento, por los costos del viaje, más la estadía, además de muchas veces ni saben

por la falta de información al alta del niño, que deben concurrir a los controles

oftalmológicos, como parte integral del control de salud de su hijo.

Otros profesionales hacían referencia a que el mayor porcentaje de las familias con niños

prematuros que se atienden en la institución son familias de muy bajos recursos

económicos, bajo nivel educativo y serios problemas sociales de adicciones.

“Las familias que atendemos en el hospital son en su gran mayoría, familias muy pobres, a

veces las vemos durmiendo en los pasillos, hasta meses, mientras su hijos se encuentran

internados en el hospital, sin comida, sin poder bañarse, porque no tienen ni un centavo en

los bolsillos, mucho menos para el colectivo o un hotel si no son de la ciudad (…)”,”

además muchas veces estas familias tienen problemas sociales fuertemente arraigados,

como de adicción a las drogas o el alcohol (…)”.

- Dimensión de los factores relacionados con la enfermedad que influyen en la adherencia

terapéutica:

Los factores que están relacionados con la enfermedad y el tratamiento, tienen que ver con

la complejidad del tratamiento y el comportamiento que debe seguirse para este

tratamiento, algunas entrevistas manifestaron que la retinopatía del prematuro es una

enfermedad con una escasa carencia de síntomas, en cuanto que no produce dolor o

trastornos visibles para los padres, si para el niño, pero como este no lo puede manifestar,

porque no comprende lo que le sucede, va pasando el tiempo y las complicaciones avanzan

62

pudiendo producir pérdida parcial o total de la visión, otras veces llega a la edad escolar

donde los síntomas son más evidentes porque el niño no puede leer, no ve las letras en el

pisaron por ejemplo, etc. En ese momento es cuando se realiza la consulta oftalmológica,

encontrando grandes complicaciones de la enfermedad, con tratamientos más duros para el

niño y con altos costos para el sistema de salud. Todo esto se podría evitar si se hubieran

realizado el correcto control oftalmológico, y la adherencia correcta al programa, que

abarca hasta los 6 años de edad del niño o hasta que el profesional médico oftalmólogo la

considera oportuno.

Por otro lado algunos profesionales expresaban que la mayoría de los padres realizan las

consultas médicas porque si no se les retira el subsidio, plan o pensión y no concurren a los

controles de oftalmología, porque no son parte integral de los criterios para permanecer en

dichos planes, ya que nadie lo controla, y no les suspende nada si no realizan la consulta;

cuando los niños no ven porque ya avanzo demasiado la enfermedad, allí consultan, pero en

la mayoría de los casos es tarde para enmendar la situación y lo que es peor para la salud

del niño. También se debe aportar, que muchas familias tienen muchas carencias, sobre

todo económicas y quizás sería necesario algún incentivo económico, como se les da si

llevan a los niños al control pediátrico, y de esta manera podrían pagar los costos del

tratamiento o de viáticos.

- Dimensión de los factores relacionados con el sistema de salud y el equipo de asistencia

sanitario, que influyen en la adherencia terapéutica:

63

Los factores que se relacionan con el equipo de salud y el sistema, hablan de sistemas

deficientes, con falta de conocimiento y adiestramiento de los profesionales de la salud, por

ejemplo. En las entrevistas se reconoció que la falta de información y conocimiento de

muchos profesionales acerca de la enfermedad y del programa; esto lleva a que haya un

incumplimiento del tratamiento al alta del servicio de neonatología, provocando a su vez

una falta de información o una inadecuada información hacia los padres, con respecto al

tratamiento que su hijo debe seguir en oftalmología. Pareciera que los ojos de los niños no

fueran una parte integral del todo del niño. La prevención se trabaja para un desarrollo

óptimo e integral del niño, y el desarrollo visual determina el desarrollo de muchos otros

sistemas, si la visión falla hay un efecto en cascada de múltiples problemas para el

desarrollo adecuado del niño. Además, no existe muchas veces una comunicación entre los

profesionales que trabajan con el niño; no se comunican, más que a través de las historias

clínicas en su mayoría. Hay algunos profesionales que informan mucho a los padres, pero

cuando el niño está en la terapia intensiva de neonatología internado; muchas otras veces

los padres no se encuentran en el momento del control oftalmológico, y se pierde ese

contacto para comunicar el estado de su hijo a nivel oftalmológico y la mayoría de los

Neonatologos no informan por desconocimiento o por omisión, de los resultados de los

controles y tratamientos de oftalmología a los padres. Es importante decir que los

oftalmólogos de la institución, trabajan con un consentimiento informado muy detallado,

que no es el mismo que utilizan los del servicio de neonatología, y que si pueden hablan

con los padres antes de realizar el láser, les explican todo el proceso y las complicaciones

que podrían suceder, les preguntan si tienen dudas y les dicen que se lleven el

consentimiento para que lo lean tranquilos y anoten las dudas que tengan, para preguntar

antes de la cirugía, y lo firmen si están de acuerdo. Pero muchas otras veces se les hace

64

firmar el consentimiento informado a los padres, sin explicación alguna, por falta de tiempo

o porque no todos los profesionales están capacitados o saben informar sobre el tema, o se

hacen el tiempo para explicarles con cuidado y paciencia a las padres, a su vez estos padres

no comprenden nada y firman, por miedo.

Otros profesionales médicos entrevistados, ponían de relieve que cuando se brindan charlas

sobre el programa, las estadísticas de la enfermedad, etc, a los profesionales médicos del

servicio de neonatología, la concurrencia es muy baja o nula, de los profesionales médicos

del servicio, de obstetricia y residentes, eso nos indica una total falta de compromiso o

interés profesional, ante el problema. En cuanto al servicio de neonatología de la

institución, debemos decir que los profesionales de enfermería deben realizar un curso

básico de neonatología obligatorio, donde se brinda el conocimiento del tema y la

problemática en cuestión. Pero como estos profesionales no se encuentran legalmente

autorizados a brindar informes a los padres, y por ende no brindan información alguna del

problema.

“La falta de información y comunicación de los profesionales, provoca mayor confusión de

los padres respecto al tratamiento (…)”.

- Dimensión de los factores relacionados con la red familiar y social que influyen en la

adherencia al tratamiento:

Los factores relacionados con la red familiar y social tienen que ver con el apoyo familiar y

social para realizar el tratamiento. Algunos entrevistados hacían referencia a que los padres

son los que llevan a sus hijos a la consulta, por lo tanto son los responsables de la adhesión

o no al tratamiento. Las familias no ven los síntomas de las complicaciones de la

65

enfermedad y por eso no los llevan a control, pero también quizás muchas no sepan de la

gravedad de la enfermedad y sus complicaciones. Otros profesionales discutían de que hay

padres que están informados pero no quieren traerlos porque no ven, o no llegan a

comprender la gravedad del problema en sí; otros padres se debe decir no pueden acudir a

las consultas por razones económicas extremas, otros por razones cognitivas o psicológicas,

etc. Pero también puede ser que no les hayan informado los profesionales del equipo de

salud debidamente, porque ellos tampoco dimensionan la problemática

extrainstitucionalmente.

Cuando la familia no concurre con su hijo a control pediátrico, se la vuelve a citar, y si falta

tres veces, se informa a servicio social y ellos intervienen; el servicio de oftalmología no

trabaja con servicio social y por ello si no concurren al control los niños en tratamiento,

nadie los vuelve a citar y se pierden los casos, sin saber el porqué de la no concurrencia.

- Dimensión de los factores relacionados con el paciente que influyen en la adherencia al

tratamiento:

Estos factores tienen que ver con los procesos psicosociales, desde un enfoque socio

cultural del desarrollo humano, y en la mayoría de las entrevistas hacían referencia a que

cada familia tiene necesidades diferentes ante el mismo problema, quizás no sientan que es

importante controlar oftalmológicamente a sus hijos, ya sea por su educación, cultura,

religión, etc. Por ello es impórtate no prejuzgar los actos, si no, tratar de comprender a los

padres y lograr que ellos comprendan el problema con una adecuada comunicación. A su

vez se denota que cada uno debe hacerse responsable de las acciones que realiza, o el papel

66

que asume frente a los problemas, pero también hay que decir, que hay familias de todo

tipo y muchos padres son adolescentes, o se encuentran en la pre-adolescencia, que no

saben ni como cambiarle el pañal a su hijo, mucho menos podrá comprender de la

importancia de cumplir un tratamiento y las consecuencias de no realizarlo, además se les

suma el hechos de que un gran porcentaje de los padres que se encuentran en la institución

son adictos a las drogas, el alcohol o tienen situaciones de violencia familiar, lo cual

empeora la situación.

“La gran mayoría de las madres de la neonatología son madres de bajos recursos

económicos, analfabetas, con problemas de adicciones y sin ningún control obstétrico,

menos van a llevar a controlar a sus hijos al oftalmólogo (…)”.

“Mucha madres de la neonatología son adolescentes, es más hemos tenido muchas nenas

de 11, 12 o 13 años de edad, que no saben nada de ser mamás, menos de controles en los

tratamientos; además que muchas de ellas son alcohólicas o drogadictas, las pobres no

saben dónde están paradas, por más que les expliques no entienden nada (…)”.

67

Capítulo V.

Análisis de los resultados:

Las consecuencias de la adherencia terapéutica deficiente a los tratamientos, resaltan los

aspectos incorrectos de la calidad de atención de la salud de la población, y por ende

asume mayores costos sanitarios para la salud pública, comprometiendo gravemente la

salud y en consecuencia la efectividad del tratamiento en los niños, de manera que es un

tema primordial para la salud de la población desde la perspectiva de la calidad de vida de

estos niños. Las intervenciones orientadas a mejorar la adherencia, facilitarían un

considerable beneficio, a través de la prevención primaria y secundaria de la salud.

Se considera que con el presente trabajo de investigación se ha alcanzado el objetivo

general planteado, que es determinar el grado y factores que influyen en la adherencia al

tratamiento propuesto por el Programa de Nacional de Prevención de la Ceguera en la

Infancia por Retinopatía del Prematuro, entre los 458 niños con Retinopatía del Prematuro,

nacidos en el Hospital Especializado Materno Infantil de la Ciudad de Mar del Plata, entre

2008 y 2014. Además también se lograron los objetivos específicos que eran reconocer el

nivel de adherencia al tratamiento del Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en

la Infancia por Retinopatía del Prematuro, en los consultorios externos, de acuerdo con las

características socioeconómicas y demográficas; las características de la enfermedad y el

tratamiento propuesto por la dimensión de los factores relacionados con el sistema de salud

y el equipo de asistencia sanitario; dimensión de los factores relacionados con la red

familiar y social y la dimensión de los factores relacionados con el paciente u usuario.

Identificar los factores facilitadores y limitantes de la adherencia al tratamiento del

68

programa ROP, según la perspectiva de los profesionales de la salud, así como también la

formación con respecto al programa de dichos profesionales, que fueron caracterizados,

entre el 2008 y 2014, del Hospital Especializado Materno Infantil de la Ciudad de Mar del

Plata.

A través de los relatos manifestados por los diferentes profesionales de la salud de la

institución entrevistados (Anexo VIII: Fragmentos de entrevistas de los profesionales de

salud), se pudo identificar que las consecuencias de la adherencia terapéutica incompleta

dan resultados negativos en la salud de la población y costos más altos para la salud

pública. Si las intervenciones de adherencia terapéutica se optimizan, estas puede tener una

repercusión mucho mayor sobre la salud de los niños prematuros, que el mejor tratamiento

médico. Como hemos explicado la adherencia terapéutica es influida por varios factores

sociales y económicos, el equipo o sistema de asistencia sanitaria, las características de la

enfermedad, los tratamientos y los factores relacionados con el paciente.

Los profesionales de la salud debemos evaluar cada uno de los factores minuciosamente,

para detectar el problema o los problemas que impiden la adherencia.

Es nuestra obligación resolver los problemas relacionados con cada uno de estos factores

para mejorar la adherencia en el tratamiento de retinopatía.

La adherencia terapéutica debe ser un proceso continuo y dinámico como una rueda que

siempre está en constante cambio, de acuerdo a las necesidades de la población y del

sistema de salud.

69

Las intervenciones para optimizar la adherencia terapéutica deben hacerse en la práctica de

la una realidad que vive la institución, los profesionales de la salud, los niños prematuros y

sus familias.

La adherencia terapéutica requiere un enfoque multidisciplinario, con una acción

coordinada entre los profesionales de la salud, para poder contribuir con una alta calidad de

la atención sanitaria.

La no adherencia al tratamiento de la ROP, tiene varios factores causales, como hemos

observado. Por un lado se puede decir que existe en su gran mayoría el desconocimiento de

la enfermedad, como se produce y su tratamiento, por parte de los padres, además no hay

motivaciones para la mejora en el comportamiento de las familias, con respecto a los

controles de salud oftalmológicos. Por otro lado al ser una población sanitaria tan grande,

son muchos los factores culturales, sociales y psicológicos que impiden la comprensión de

la enfermedad, sus factores causales y sus complicaciones, por no realizar la prevención a

través de los controles apropiados de salud. Además del factor económico y geográfico, que

atraviesan todos los demás factores dimensionales, ya que la calidad de vida de estos niños

y sus familias se encuentra sumergido en el contexto psicosociocultural e histórico que los

rodea.

Por otro lado, se observó que el equipo de salud tiene múltiples fallas, que favorecen la no

adherencia al tratamiento de retinopatía. Los factores que más se resaltan son en primera

medida la falta de comunicación entre los profesionales de la salud, y a su vez, con los

padres; ya que como se ha descripto los profesionales médicos que atienden a los niños en

terapia intensiva, no son los mismos que los atienden en la terapia intermedia. Además la

70

mayoría de los profesionales médicos del sector de terapia intermedia son residentes.

Sabiendo que los niños que están al alta médica, son los niños que se encuentran en este

sector del servicio. Esto impide la organización y unificación de criterios, para mejorar los

cuidados en la prevención y el tratamiento del niño prematuro con retinopatía.

En cuanto a la falta de conocimiento de muchos profesionales que están tratando a los niños

y sus familias en el servicio de neonatología del sector de terapia intermedia, determina un

factor de suma importancia en la adherencia al tratamiento posterior al alta del servicio, ya

que muchos de estos niños cuando se van a sus casas, se van con dispositivos de oxígeno,

que como ya sabemos es el principal causante del retardo del desarrollo de la retina, y

además sabemos que deben todos los niños con ROP, continuar con los controles y

tratamientos pertinentes hasta ser dados de alta por el médico oftalmólogo. Asimismo la no

capacitación en la currícula básica medica sobre el programa, el adiestramiento y la falta de

compromiso de muchos profesionales del servicio, dan como resultado la deficiente

adherencia al tratamiento.

A través de este trabajo, se evidencio, la trascendencia que tiene la información de los

profesionales hacia los padres y entre estos. Se identificó la falta de información, como un

factor que agudiza el problema. Además, en los relatos de las entrevistas se evidencian las

necesidades acerca de la visión global de las implicancias de la enfermedad, los factores

causales, el programa y su tratamiento.

Es importante decir que la intención de este trabajo además, fue brindar una visión de la

implementación de programa de retinopatía del prematuro, pero no se deja de reconocer

que quedaron sin desarrollar puntos muy importantes en el tema trabajado, como por

71

ejemplo: los conflictos propios del programa, de la institución, del servicio, de los

profesionales y de los niños prematuros y sus familias; los estereotipos culturales, que rigen

en la sociedad, frente a las discapacidades visuales; y las respuestas del sistema de salud

frente a la enfermedad, sus factores cáusales, las complicaciones y el programa de

retinopatía.

Sería muy importante y rico en esencia, quizás en otros trabajos, desarrollar en profundidad

los temas antes mencionados y que influyen en el problema de adherencia al tratamiento de

la retinopatía, para que los sistemas de salud, los profesionales, los niños y sus familias

avancen en forma exitosa hacia las etapas de adherencia terapéutica.

En síntesis, hay niños que nacen con características diferentes, o que se producen con el

tiempo, que se pueden evitar con la simple prevención, a través de controles de salud. Al

fallar la prevención, se rompe abruptamente con las expectativas que las familias pudieron

formarse con respecto al nuevo miembro y cuya realidad no están preparados para manejar,

enfrentándose a ciertas cuestiones emocionales severas. Por lo tanto, la manera en que los

individuos superan esta crisis, depende de los recursos internos y externos. El apoyo en las

instituciones que los atienden se inicia en la formación de los profesionales que en ellas se

desempeñan. Así pues, los profesionales de la salud brindan cuidados de óptima calidad, a

prestan servicio de asistencia al individuo y las familias, de acuerdo con las necesidades de

cada uno de estos. El cuidar está directamente relacionado con la preparación y

capacitación para brindar información, orientación y educación continua, actuando de esta

manera como fuente para la construcción del conocimiento de la realidad.

72

Es aquí cuando los profesionales de la salud deben poner en marcha estrategias elaboradas

anticipadamente, que faciliten y refuercen, al momento de enfrentar los problemas de salud

de la población.

Como dice Khalil Gibran:” Y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento, y todo

saber es inútil cuando no hay trabajo, y todo trabajo es vacío cuando no hay amor”.

Se deben considerar al abordar cualquier intervención dirigida a mejorar la adherencia, el

no culpabilizar al paciente y o familia, ya que él es sólo uno de los muchos factores

implicados en el problema. Individualizar las intervenciones, adaptándola a las

circunstancias y dificultades concretas del usuario, ya que la adherencia es multifactorial y

no hay una intervención específica y única que pueda ser para todos los pacientes.

Fortalecer la relación profesional-paciente, favoreciendo la confianza entre ambos actores.

Aceptar los principios bioéticos de autonomía del paciente y la toma de decisiones

compartida, como un derecho a decidir sobre su tratamiento. Ser sensatos de que las

intervenciones para mejorar la adherencia son un medio para conseguir el fin último de

mejorar el control de la patología y sus efectos adversos. Colaborar de manera

multidisciplinar, en la prevención como la detección y abordaje de la falta de adherencia.

Para finalizar y como dato para destacar, dentro de los hallazgos hechos en este trabajo,

surge la necesidad de modificar las falencias del sistema de salud con respecto a la

diversidad inesperada, generando acciones de sensibilización en el entorno, con el fin de

lograr la absoluta integración del nuevo ser en la sociedad, a partir de los programas,

sistemas de salud y las instituciones, cuyo fin debe ser generar mayor y mejor salud para

73

toda la población, así como también, una excelente calidad de vida y esperanza, brindando

contención y un adecuado tratamiento a los niños prematuros con retinopatía y sus familias.

74

Capítulo VI.

Conclusión:

Con este trabajo de investigación se ha podido observar la alarmante situación en relación a

la disminución de la adherencia al programa de Prevención de la Ceguera en la Infancia por

Retinopatía del Prematuro, en relación al gran aumento de complicaciones que genera el

tratamiento incompleto.

Los resultados negativos que evidencian en gran medida la falta de incumplimiento del

régimen terapéutico, impactan fuertemente en la salud de los niños que han nacido

prematuros, y aumentan los costos sanitarios y de la salud pública de esta población.

Algunas estrategias implementadas por el programa parecen haber impactado en forma

positiva en la salud de los niños prematuros, y se puede ver reflejado una disminución de la

incidencia de ceguera por ROP, a nivel nacional. En lo que respecta a la población

investigada, podemos decir que no hay niños prematuros con ceguera por dicha patología,

desde la implementación del programa, en el 2004, y esto es un factor positivo importante

en la salud.

A su vez se observó que hay muchas falencias con respecto a la implementación del

programa a otros niveles, que si bien no impactan en la ceguera total de los niños, si

impactan directamente en las secuelas que esta patología deja a su paso. Diciendo así que

hay un gran aumento de la incidencia de las secuelas de esta patología, que se pueden

trabajar desde la prevención y promoción de la salud. Estas secuelas no son menores, son

75

serios trastornos de la visión que impactan negativamente en la inserción social, en la salud

del niño, su familia y a su vez en la comunidad entera.

Afirma a su vez, que la posibilidad de controlar y trabajar estas devastadoras secuelas, está

muy ligada al nivel de capacitación, comunicación y preocupación de los profesionales de

salud que están a cargo de asistir a los niños prematuros y sus familias; como también la

falta de información de los procesos de adherencia al tratamiento a las familias de estos

niños afectados por la ROP.

La generación de conciencia sobre la importancia de la adherencia al programa y el derecho

de los niños con retinopatía del prematuro, a acceder a los recursos para su tratamiento,

solo podrá realizarse con una adecuada información generada por la participación consiente

de los actores intervinientes del equipo de salud y las familias.

Las dimensiones de los factores que determinan la adherencia al tratamiento expuestas en el

trabajo, nos demuestran que es un problema multifactorial, y por lo tanto debe ser trabajado

desde el programa y las políticas de salud, para poder optimizar las intervenciones y

recursos, que favorezcan la resolución del problema planteado de adherencia terapéutica.

También es importante trabajar con una mirada distinta, desde las perspectivas de que los

niños prematuros con incidencia a la ROP y sus familias, ya no son pacientes, porque no

son pasivos en su tratamiento o pareceres, pero también a su vez no son clientes o usuarios,

porque no hay intercambio de dinero en forma directa en estas situaciones, sino que son

sujetos de cuidados, porque son autónomos como personas con autonomía, y tienen que

tener una participación activa en su salud. Además tenemos que darles como profesionales

76

de la salud y o equipo de salud, las herramientas necesarias para que se empoderen de su

salud, como algo cotidiano y parte integral de su ser.

Por último, Platón decía ya en el 400 AC., “El primer paso, como sabemos, es lo que

siempre importa, principalmente cuando se trata de aquellos que son jóvenes y tiernos. Es

el momento en el que están tomando forma y cuando cualquier paso que demos puede dejar

una huella permanente…”

77

Capítulo VII.

Recomendaciones:

Las intervenciones de los profesionales de la salud son uno de los pilares fundamentales de

los sistemas de salud. Como nos es importante tratar de resolver la problemática de la

adherencia al tratamiento de retinopatía del prematuro de nuestra institución, y porque se

cree en la construcción de espacios, desde una perspectiva de fuerte compromiso, con

influencia de los intereses de todos los profesionales que integramos el programa, como

parte del sistema de salud. Se han elaborado algunas recomendaciones de intervención

profesional, para mejorar la adherencia al tratamiento en la institución. Partiendo siempre

desde la prevención de la enfermedad, controlando los factores causales y sus

complicaciones, con los controles oftalmológicos adecuados.

Las intervenciones son:

- Informar al grupo ROP, de la no adherencia al programa, luego del alta del servicio de

neonatología. Debido a que los datos que son obligatorios enviar al grupo son hasta el alta

del servicio de neonatología; aunque el programa continúa con un seguimiento hasta los 6

años de vida del niño con retinopatía del prematuro, de los cuales el grupo no solicita los

datos.

- Fomentar la comunicación y el trabajo en equipo entre los profesionales de la salud que

atienden al niño dentro del servicio de neonatología y fuera de este, por consultorio externo.

- Armar redes de trabajo interdisciplinario.

78

- Capacitar sobre el programa a todo el equipo de salud que trabajo con los niños con

retinopatía del prematuro y a sus familias.

- Crear mecanismos facilitadores para el acceso al programa; tanto a los usuarios y sus

familias luego del alta del servicio de neonatología.

- Realizar charlas informativas los expertos en el tema, a los profesionales del servicio de

neonatología, y obstetricia, que brinden conocimiento de la enfermedad de retinopatía del

prematuro y del programa de ROP.

-Efectuar adiestramiento al equipo de salud, con un curso de comunicación, que permita a

los profesionales saber qué información debe ser ofrecida, quienes deben informar sobre

los resultados de los exámenes, el tratamiento y las secuelas de la enfermedad, etc.

-Se debe trabajar en conjunto con el grupo de psicólogos de la institución, para ayuda a los

profesionales a contener mejor a los padres y brindar de forma más efectiva la información.

Esta información debe hacer una descripción del proceso de maduración retiniana, los

riesgos de la maduración de la retina en los prematuros, enfermedades, tratamientos y

complicaciones. También hablar de las posibilidades de prevención de la ceguera con

diagnóstico y tratamiento oportuno y de los fracasos en los resultados del tratamiento, hacer

gran hincapié en la importancia de los controles después del alta. Dar la cantidad de

información que requiera, la calidad adecuadas, sin dar falsas esperanzar, etc., y lo más

importante del proceso, siendo claro de modo que los padres puedan comprender.

-Trabajar en conjunto como equipo multidisciplinario en la institución.

79

-Trabajar en conjunto con servicio social, si se producen ausencias en los controles

oftalmológicos, como pasa con pediatría.

-Realizar las consultas oftalmológicas el mismo día que la consulta con pediatría. Para ello

pedir a al servicio de turnos que unifique las consultas para los niños prematuros.

-Elaborar un proyecto para presentar al grupo ROP, con el fin de solicitar apoyo

económico, por ejemplo para las familias que necesitan pasajes para concurrir a las

consultas oftalmológicas.

-Lleva a cabo charlas informativas, para los padres de niños con retinopatía del prematuro,

donde expongan distintos profesionales expertos en el tema.

- Entregar folletos explicativos de la enfermedad y del programa, al equipo de salud y a los

padres.

- aumentar la participación del niño y su familia en la toma de decisiones, para ello es

necesario que el profesional reconozca la percepción que tienen estos sobre la enfermedad

y el tratamiento. Para este fin se debe:

• Explicar claramente al paciente y o familia su enfermedad, los posibles

tratamientos y las complicaciones.

• Conocer qué esperan de su tratamiento.

• Hablar y escuchar al paciente y o familia, sin juzgar sus preferencias.

• Ayudarlos a tomar las decisiones basándose en los posibles riesgos y beneficios

• Aceptar la decisión del usuario.

80

• Procurar que el paciente o cuidador tenga una lista actualizada de la medicación

que toma, así como de alergias y efectos adversos.

Si el paciente decide no realizar el tratamiento, y esto se considera perjudicial para él, se

debe hacer registro en la historia clínica de esta decisión y de la información sobre riesgos y

beneficios que se le ha facilitado, e informar a las autoridades pertinentes, para su

intervención.

81

Bibliografía:

- Álvarez Álvarez, Gerardo. Fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio de la

adherencia al tratamiento en hipertensión arterial. 2010.

- Birch EE, Cheng CS, Felius J. Validity and realiability of the Children´s Visual Function

Questionnaire (CVFQ). J AAPOS. 2007; May 16; (Epub ahead of print).

- Blum. La salud es psicosomática. 1981.

- Camponero, Col. Evaluación de la inteligencia en niños prematuros de MBPN en edad

escolar. Hospital Materno Infantil << Ramón Sardá>> de Bs As, 2003 (datos no

publicados).

- Cecilia Domínguez. Construcción de la adherencia. Estrategias de intervención desde el

trabajo social con personas en tratamientos para tuberculosis. 2012.

- Ferrer, A. satisfacción del paciente hospitalizado y recién dado de alta. 1995. Alicante.

- Ferrer, A. adherencia o cumplimiento de las prescripciones terapéuticas. 1995. Alicante.

- González, Rey. La efectividad desde una perspectiva de la subjetividad. 1994.

- Guerra Herrera, Eugenia. Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial.

2012. Colombia.

- Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico. Prevención de la ceguera en la infancia por

retinopatía del prematuro. Ministerio de Salud de la Nación. 2010. Argentina.

82

- Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico. Prevención de la ceguera en la infancia por

retinopatía del prematuro. Ministerio de Salud de la Nación. 2014. Argentina.

- Haynes, Rand. Compliance in health care Baltimore. University Press. 1979.

- Lalonde. Informe Lalonde. Canadá. 1974.

- Martin, A- Grau, Jorge. La investigación de la adherencia como un problema de la

psicología de la salud. 2004. Colombia.

- Martin, A. adherencia al tratamiento en hipertensión de áreas de salud del nivel primario.

2009. Colombia.

- Msall ME, Phelps DL, Hardy RJ et al. Educational and social competencies ay 8 years in

children with threshold retinopathy of prematurity in the CRYO- ROP multicenter study.

Pediatrics. 2004.

- OMS. Adherencia los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. 2004

- OMS. Informe técnico. Ceguera y discapacidad visual. 2004.

- Quinn GE, Dobson V, Saigal S, et al, CRYO-ROP Cooperative Group. Health-relate

quality of life at age 10 years in very low-birth-weight children with and without threshold

retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol. 2004

- Rajmil L., Estrada M.D., Herderman M. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)

en la infancia y la adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumentos adaptados

en España. Gac. Sanit. 2001.

83

- Rodríguez Marín 1995; Basterra 1999. Efectos de la interacción entre el profesional

sanitario y el paciente. Cumplimiento de las prescripciones terapéuticas. 1995. Madrid.

España.

- Saigal S, Feeny D, Furlong W, Rosenbaum P, Burrows E, Torrance G. Comparison of the

health-related quality of life of extremely low birth weight children and a reference group

of children at age eight years. J. Pediatr. 1994.

- Valles, M.S. técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Ed. Síntesis 1ºReimprecion. Madrid. 1999.

- Visintin P, Waisburg H, Manzitti J y col. Epidemiologia de la discapacidad infanto-

juvenil que concurre al Servicio de Oftalmología de Hospital de Pediatría << Prof. Dr Juan

P. Garrahan >> Canales de la Fundación Alberto J. Roemmers, 1998.

- Zaldivar, D. adherencia terapéutica y modelos explicativos. Salud para la vida. 2003.

84

Anexo I:

¿Qué es la Retinopatía del Prematuro?

La Fibroplasia Retrolental (FRL), fue descripta por primera vez por Terry en 1942, la cual

fue responsable de más del 50% de las cegueras infantiles en los EEUU y parte de Europa

Occidental, produciéndose la primera epidemia de Retinopatía del Prematuro (ROP)

(Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010) .

Entre los años 70 al 90, por el aumento de la sobrevida neonatal, aconteció la segunda

epidemia, que se caracterizó por tener niños más pequeños e inmaduros, y se redujeron los

casos en los niños más maduros y con mayor peso de Nacimiento (Grupo de Trabajo

Colaborativo Multicéntrico, 2010).

El mayor factor de riesgo para ROP es la prematurez extrema, ya que los niños prematuros

tienen una mayor sobrevida por los avances médicos y tecnológicos. La calidad del cuidado

intensivo neonatal, es un importante factor en el desarrollo de la ROP. Los programas de

pesquisa y tratamiento de la ROP, en países de altos ingresos, han reducido al 5-15% el

total de causas (Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

A diferencia de otros países como en Asia y África donde la enfermedad es virtualmente

desconocida, ya que las condiciones de nacimiento y de asistencia de los neonatos

prematuros, no experimenta su sobrevida en el tiempo suficiente para desarrollar la ROP.

En Latinoamérica y algunos países del ex Bloque Socialista, se estima, según estudios que

aplicaron el método y sistema clasificatorio estandarizados de la OMS, han mostrado que

más del 60% de los niños que asisten a escuelas para ciegos han padecido ROP y en forma

85

global se le atribuye el 25 % del total de las cegueras infantiles para la región (Grupo de

Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

El Peso de Nacimiento medio y la Edad Gestacional media de los pacientes que desarrollan

ROP severa, es menor en los países desarrollados, que en los en vías de desarrollo, y en

éstos los pacientes afectados tienen un muy amplio rango de Peso de Nacimiento y Edad

Gestacional. Si analizamos la presentación de ROP en los estadios de Umbral o mayor

(formas graves) en relación al Peso de Nacimiento o la Edad Gestacional, se observa que en

países centrales, oscila entre Peso de Nacimiento medio 737- 786 gramos y Edad

Gestacional media de 25,3 a 25,6 semanas; en países periféricos, desde Peso de Nacimiento

medio 913 g en Chile hasta Peso de Nacimiento medio 1527 gramos en una unidad de

Argentina, y la Edad Gestacional entre 26,3 semanas en Lituania hasta 33,5 semanas en

Ecuador (Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

Este escenario puede calificarse como la “tercera epidemia” y se observa solamente en

países de ingresos bajos o medianos con posibilidad de ofrecer cuidado intermedio o

intensivo neonatal.

La ROP es la formación de una línea demarcadora integrada por células mesenquimales en

el límite de la retina vascular. Esta línea puede evolucionar a la formación de un cordón con

shunts arteriovenosos en la unión. En este estadio, la enfermedad puede remitirse

espontáneamente y continuar la normal vasculogénesis. Pero si la noxa sigue actuando,

pueden formarse neovasos que se extienden desde el cordón hacia el vítreo. Una abundante

matriz extracelular es elaborada por el tejido vascular y glial, que en algunos casos, lleva al

desprendimiento parcial o total de la retina. Los Recién Nacidos que desarrollan ROP lo

86

hacen a partir de las semanas 31ª a 33ª de Edad de Gestación corregida. Pero la mayoría de

los casos, la enfermedad se resuelve espontáneamente en los estadios 1, 2 y en algunos

casos en el estadio 3, alrededor de las semanas 36ª a 40ª de gestación, completando los

vasos retínales su vascularización normal alrededor de las semanas 42ª a 45ª

postgestacionales (Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

La clasificación internacional realizada fue modificada varias veces, la última modificación

se realizó en el 2005, la cual toma como centro a la papila, ya que los vasos sanguíneos

retínales se desarrollan a partir de ella dirigiéndose hacia la periferia retiniana. El punto de

partida es la determinación de la extensión del desarrollo vascular normal, antes de que la

ROP haga su aparición, indicando el grado de severidad de la alteración vascular (estadio),

su localización (zona), su extensión (cuadrantes horarios) en sentido circunferencial y la

presencia o no de dilatación y tortuosidad vascular anormal (Enfermedad Plus). La retina

del prematuro está vascularizada en forma incompleta y, en general, será tanto más

inmadura cuanto menor sea la Edad Gestacional al nacer (Grupo de Trabajo Colaborativo

Multicéntrico, 2010).

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción para la prevención de

la ceguera y la discapacidad visual, 2014-2019, a modo de hoja de ruta para los Estados

Miembros, la Secretaría de la OMS y los asociados internacionales, con el objetivo de

lograr una reducción mensurable de la discapacidad visual evitable de un 25% de aquí a

2019.

En 2004 la OMS inició una colaboración con la Asociación Internacional de los Clubes de

Leones para crear una red mundial formada por 35 centros, de 30 países, dedicados a la

87

lucha contra la ceguera infantil. En el marco de ese proyecto mundial único e innovador se

prevé la apertura de 20 centros adicionales de servicios de atención oftalmológica para

niños en nuevos países. Dichos centros ayudarán a luchar contra la ceguera infantil evitable

y a ofrecer a los niños necesitados un futuro con una función visual normal. El proyecto

cuyos procesos y resultados se presentan.

El programa de ROP que se integró con la cooperación de UNICEF con el Ministerio de

Salud durante los años 2004 al 2007.Se enmarcó en el objetivo : “Apoyar al gobierno

argentino en la formulación de Políticas Públicas para que todos los niños menores de 5

años se mantengan sanos, capaces de aprender y estén protegidos por sus familias,

comunidades y el Estado”; Este paso fue dado por el Estado Argentino en agosto del 2007,

cuando el Congreso Nacional sancionó la ley No 26.279 .de prevención de patologías

neonatales. Se incluyó en ella la prevención de la retinopatía en niños y niñas prematuros.

En Octubre 2002 el CEFEN-SAP realizó un primer relevamiento de la situación de ROP

de la Argentina, que se presentaron en la 1ª Jornada de Prevención de Ceguera en la

Infancia, de la Sociedad Argentina de pediatría (SAP) y el Consejo Argentino de

Oftalmología (CAO) y otras sociedades.

El estudio reveló que la ROP es la primera causa de ceguera de la infancia en la Argentina,

que la incidencia de formas graves es muy alta en relación con los indicadores de sobrevida

neonatal precoz y tardía, y se estimó que esta incidencia (18% en la población de

prematuros de muy bajo peso al nacer, menores de 1000 g) triplicaba la publicada para

países desarrollados a comienzos de la década de los ‘90.

88

Así se crear, en mayo de 2003, el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico

“Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP)”, por

Resolución Secretarial del Ministerio de Salud de la Nación Nº 26/03, en el ámbito de la

Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, integrado por un grupo de Neonatologos que

impulsaron el proyecto, por Sociedades Científicas afines al tema y expertos nacionales y

extranjeros en la materia.

Los Objetivos iniciales del Grupo de Trabajo fueron:

a. Realizar un diagnóstico actualizado de la situación de la morbilidad por ROP y su

relación con el nivel de atención y la sobrevida neonatal.

b. Analizar la dinámica de los determinantes clínicos, institucionales y sociales de los casos

de ceguera y/o disminución visual severa por ROP.

c. Formular recomendaciones de estrategias e intervenciones para mejorar las políticas

institucionales o sectoriales orientadas a la reducción de la morbilidad por ROP.

d. Organizar un programa piloto de prevención con el propósito de reducir en un 50% la

incidencia de las formas severas de ROP.

e. Realizar diagnósticos de situación periódicos para reformular recomendaciones de

estrategias e intervenciones (Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

En el 2003 se envió una Encuesta a 100 Servicios de Neonatología, que fue respondida por

47 de ellos, localizados en 20 de las 24 Provincias del país. En todas ellos se realizaron

138.000 partos, que representaban el 20% de la totalidad del país y el 30% de los ocurridos

dentro del sistema público.

89

Los resultaron mostraron:

número de enfermeras, saturómetros, oxímetros,

mezcladores, control de saturación de Oxígeno.

por Retinopatía del Prematuro (ROP), oftalmólogos, falta de Oftalmoscopios Binoculares

Indirectos (OBI); se ignora la incidencia ROP. En algunos casos no se realiza el

diagnóstico.

concentración en Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires.

casos inusuales y oportunidades de tratamiento perdidas

Estos resultados se presentaron, en la 2ª Jornada de Prevención de la Ceguera en la Infancia

por ROP, realizada dentro del Congreso Argentino de Pediatría, en Mar del Plata, en

octubre 2003 y se presentaron en el Congreso “Visión 2020”, 2004 ESPR, San Francisco

(Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico, 2010).

El Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico: “Prevención de la ceguera en la infancia

por Retinopatía del Prematuro (ROP)” diseñó un proyecto de intervención destinado a

fortalecer grandes servicios de Neonatología del país para mejorar la calidad de la atención

de los recién nacidos, enfatizando la prevención de la ROP, entendiendo que la misma

requiere una mejoría integral en aquéllos.

90

Dicho proyecto fue presentado y aprobado por UNICEF Argentina que destinó financiación

para el desarrollo del mismo.

El Propósitos:

-Mejorar la calidad de la atención integral de Servicios de Neonatología de referencia del

país.

Los Objetivos generales:

-Mejorar el diagnóstico y tratamiento de todas las patologías neonatales.

-Optimizar las derivaciones neonatales desde efectores de menor complejidad.

Los Objetivos específicos:

-Mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos de la Retinopatía del

Prematuro (ROP).

-Mejorar el Control de Infecciones Intrahospitalarias.

-Iniciar la transformación en Maternidades Centradas en la Familia.

Criterios de inclusión de los Servicios:

1 • Asisten al mayor número de recién nacidos prematuros de su provincia o región.

2 • Evidencian necesidad de mejorar sus indicadores, especialmente los referidos a ROP.

3 • Reciben la demanda de otras instituciones de su región o de otras regiones.

4 • Disponen de infraestructura para la recolección y el análisis de datos.

91

Anexo II:

Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia

por Retinopatía del Prematuro.

El Ministerio de Salud de la República Argentina por Resolución 1613/2010 crea el

Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del

Prematuro (Programa ROP, el 23/9/2010, Expediente Nº 1-2002-18566-09-7 del registro

de este Ministerio). El cual detallo a continuación:

CONSIDERANDO:

Que, conforme las funciones y objetivos de este Ministerio, resulta de su competencia

entender, en la elaboración, ejecución y fiscalización de Programas integrados que cubran a

sus habitantes en caso de patologías específicas y a grupos poblacionales determinados en

situación de riesgo.

Que, la SECRETARIA DE PROMOCION Y PROGRAMAS SANITARIOS, a través de la

DIRECCION NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA informa que en la

Argentina del 50% al 90% de los niños ciegos padecen esa discapacidad a causa de la

Retinopatía del Prematuro (ROP), instándola como la primera causa de ceguera en la

infancia.

Que, en Argentina nacen 700.000 niños promedio por año, de los cuales el 10% son

prematuros con riesgo de desarrollar Retinopatía del Prematuro (ROP, en especial aquellos

cuyo peso al nacer es menor a 1500 gr. (1% de los nacidos vivos).

92

Que se estima que el 12% de los niños en riesgo (prematuros) y el 26% de niños cuyo peso

al nacer fuera inferior a 1500gr, podrán presentar ROP (RETINOPATIA DEL

PREMATURO) y lo que implicaría 4 de cada 1.000 nacidos vivos. Los casos graves que

requieren tratamiento son 1,1 cada 1.000 nacidos vivos, de los cuales el 15% tiene

pronóstico reservado con alta posibilidad de disminución visual severa o ceguera.

Que, estas cifras son muy elevadas si se compara la situación de la Argentina con la de

otros países de América, como Chile, Estados Unidos o Canadá y podrían reducirse

rápidamente con un abordaje apropiado.

Que, la Retinopatía del Prematuro (ROP) puede evitarse en la mayoría de los casos con

medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos brindados por una asistencia

neonatológica y oftalmológica con personal entrenado y en número suficiente y con

equipamiento adecuado en calidad y cantidad.

Que, la Ley N° 26.279: Régimen para la detección y posterior tratamiento de determinadas

patologías del recién nacido, hace obligatoria la detección y tratamiento de varias

enfermedades congénitas del metabolismo, la retinopatía del prematuro, la enfermedad de

Chagas y la sífilis congénita, en todos los recién nacidos del país, tanto del ámbito público,

privado y de la seguridad social. (Art. 1º). Que en su Art. 5º establece que serán funciones

del Ministerio de Salud, a través de una Comisión, desarrollar campañas de difusión a la

comunidad, propiciar actividades preventivas, de diagnóstico precoz y tratamiento,

coordinar con las autoridades sanitarias provinciales, administrar y coordinar aspectos

científicos de la pesquisa, Normatizar el seguimiento y tratamiento, establecer redes de

derivación, desarrollar sistemas estadísticos a nivel nacional y provincial propiciando a

93

través de ellos la creación de un banco de datos y planificar la capacitación del recurso

humano. En el Art. 6º se estipula que debe establecerse una relación directa con las

entidades científicas, asociaciones civiles y ONG´s que estén desarrollando actividades

inherentes al objetivo de la misma, y finalmente en su Art. 8º se determina que los gastos

que demande el cumplimiento de la presente ley serán atendidos con los recursos que

destine la Ley de Presupuesto General para el Ministerio de Salud.

Que, en este Ministerio se desempeña desde el año 2003, el Grupo de Trabajo Colaborativo

Multicéntrico "Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro

(ROP)", creado por Resolución Secretarial Nº 26/03, con sede en la DIRECCION

NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA de la SUBSECRETARIA DE SALUD

COMUNITARIA de la SECRETARIA DE PROMOCION Y PROGRAMAS

SANITARIOS, efectuará el monitoreo, supervisión y evaluación del desarrollo del

Programa.

Que, esta Administración Central cuenta con los recursos presupuestarios para dar

sostenimiento económico financiero a los gastos que la implementación de este programa

dará a lugar.

Que, la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención

de su competencia.

Que, la presente resolución se dicta en virtud de las facultades conferidas en la Ley de

Ministerios - T.O. 1992, modificada por su similar Ley 26.338.

Por ello, EL MINISTRO DE SALUD RESUELVE:

94

Artículo 1º — Créase el PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE LA

CEGUERA EN LA INFANCIA POR RETINOPATIA DEL PREMATURO en el ámbito

de la DIRECCION NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA de la

SUBSECRETARIA DE SALUD COMUNITARIA de la SECRETARIA DE

PROMOCION Y PROGRAMAS SANITARIOS.

Art. 2º — Créase la Unidad Coordinadora del PROGRAMA NACIONAL DE

PREVENCION DE LA CEGUERA EN LA INFANCIA POR RETINOPATIA DEL

PREMATURO.

Art. 3º — El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE LA CEGUERA EN LA

INFANCIA POR RETINOPATIA DEL PREMATURO tendrá como objetivo general

establecer en todo el Sistema de Salud Nacional (público, privado y de la seguridad social)

las medidas de prevención, pesquisa diagnóstica y tratamiento de la Retinopatía del

Prematuro y como objetivos específicos:

Promover el conocimiento de la ROP por la comunidad y los Equipos de salud.

Normatizar las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento.

Capacitar a los Equipos de Salud involucrados en la asistencia de los niños de riesgo.

Evaluar la necesidad de equipamiento necesario y adquisición y distribución del mismo.

Fomentar la creación de programas Provinciales coordinando sus acciones con el Programa

Nacional.

Lograr un Registro Nacional y Provincial informatizado.

95

Realizar diagnósticos de situación periódicos que permitan evaluar la epidemiología de la

ROP y el impacto de las acciones establecidas.

Art. 4º — Apruébense las actividades, estrategias, indicadores, estructura, etc. del Programa

que se detallan en Anexo I.

Art. 5º — La asesoría, monitoreo, evaluación y supervisión del Programa serán realizados

con la cooperación del Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico "Prevención de la

Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP)".

Art. 6º — Los gastos que demande el Programa se financiarán con partidas del presupuesto

del MINISTERIO DE SALUD.

Art. 7º — Invitase a todas las Provincias y al GOBIERNO AUTONOMO DE LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES a adherir al PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE LA

CEGUERA EN LA INFANCIA POR RETINOPATIA DEL PREMATURO.

Art. 8º — Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCION NACIONAL DEL

REGISTRO OFICIAL y archívese. — Juan L. Manzur.

96

Anexo III:

Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico "Prevención de

la ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP)"

Programa Nacional: Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro.

A. Introducción

a. El problema

La ceguera es una discapacidad grave y permanente que requiere grandes esfuerzos para

poder llevar adelante una vida plena, no sólo por quien la padece sino por todo su grupo

familiar y por la sociedad en su conjunto.

Si la ceguera se instala en los primeros días de la vida, el daño y los esfuerzos para

compensarla son aún mayores, por lo que evitar la ceguera de muchos niños es una acción

con altísimo impacto individual, familiar y social.

Del 50 al 90% de los niños ciegos en la Argentina padecen esa discapacidad a causa de una

enfermedad llamada Retinopatía del Prematuro (ROP), lo que la instala como la primera

causa de ceguera en la Infancia en nuestro país.

Cuando los niños nacen prematuramente (10% de los 700.000 nacimientos anuales en el

país), muchos de sus órganos están inmaduros y completan su desarrollo luego del

nacimiento. La capa más interna del ojo, llamada retina, capta la luz que, transformada en

impulsos nerviosos, llega al cerebro y de esta manera puede ver las imágenes que nos

rodean. La retina completa su formación a partir de la semana 36 de gestación. Un

97

nacimiento de término se produce a las 40 semanas y se considera que es prematuro con 36

semanas o menos. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará

desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal, especialmente si el

recién nacido recibe altas concentraciones de oxígeno, produciéndose la enfermedad

llamada Retinopatía del Prematuro (ROP), que en sus formas graves lleva a la pérdida total

de la visión. A menor peso y edad estacional, los prematuros tienen mayor riesgo de

presentar esta enfermedad. Como estos niños también nacen con sus pulmones inmaduros,

es muy frecuente que sea necesario administrarle oxígeno para que puedan respirar, evitar

que su cerebro se dañe y salvar su vida.

Estudios realizados recientemente en Argentina 1 demuestran que el 12% de los niños de

riesgo presentarán ROP y el 26% de los menores de 1500 g de peso al nacer, lo que implica

4 de cada 1.000 nacidos vivos. Los casos graves que requieren tratamiento 2 son 1,1 cada

1.000 nacidos vivos, de los cuales el 15% tiene pronóstico reservado con alta posibilidad de

disminución visual severa o ceguera.

Estas cifras son muy elevadas si se compara la situación de la Argentina con la de otros

países de América como Chile, los EEUU o Canadá y podrían reducirse rápidamente con

un abordaje apropiado.

b. La Prevención

Para prevenir esta enfermedad, el oxígeno debe administrarse en forma estrictamente

controlada a los prematuros que lo necesitan, de manera que su concentración en la sangre

no sea tan baja que ponga en riesgo su cerebro ni su vida, ni que sea tan alta que pueda

dañar la retina. Para ello es necesario administrar una mezcla balanceada de oxígeno con

98

aire comprimido con aparatos llamados mezcladores o blenders, medir su concentración

con oxímetros ambientales y finalmente medir la cantidad de oxígeno que tiene cada niño

en su sangre con métodos no invasivos con saturómetros u oxímetros de pulso, que deben

contar con alarmas de saturación mínima y máxima. Estas deben controlarse

permanentemente por enfermeras y médicos entrenados y motivados para la prevención.

Durante la internación en los Servicios de Neonatología y luego del alta, los niños de riesgo

deben ser evaluados por un Médico Oftalmólogo capacitado y entrenado, que con un

Oftalmoscopio Binocular Indirecto (OBI) debe controlar la maduración de la retina en

forma semanal o bisemanal. Si la alteración de la retina es muy importante, deberá

realizarse un tratamiento con Diodo Láser para evitar que la enfermedad progrese hacia la

ceguera.

Con estas medidas de prevención pueden evitarse la mayoría de las Retinopatías del

Prematuro y la posibilidad de una ceguera futura.

A medida que han ido mejorando la calidad de la atención y la complejidad de los Servicios

de Neonatología, cada vez sobreviven más prematuros de muy bajo peso al nacer y de muy

escasa edad gestacional, lo que aumenta el número de niños en riesgo de padecer ROP. A

pesar de esa mejora, los Servicios de Neonatología, especialmente los del sector público,

aún tienen importantes deficiencias en el número y capacitación de enfermeras y médicos

Neonatologos, en la cantidad y/o calidad de equipos sustantivos para el control del oxígeno,

es escaso el número de oftalmólogos que asisten regularmente a dichos Servicios y no todos

cuentan con suficiente entrenamiento o con Oftalmoscopios Binoculares Indirectos para

evaluar a niños tan pequeños y finalmente son muy pocos los lugares públicos que

99

disponen de tratamiento con Láser, lo que obliga a trasladar a los recién nacidos a enormes

distancias para acceder a un tratamiento oportuno.

Lo explicitado anteriormente ha llevado a que, con un número en aumento de niños en

riesgo se controle en forma inadecuada la administración de oxígeno, no se realice

correctamente el diagnóstico oftalmológico y finalmente se demore o nunca se acceda al

tratamiento oportuno con la consecuencia de niños ciegos o disminuidos visuales.

c. Grupo de trabajo colaborativo Multicéntrico: "Prevención de la ceguera en la infancia

por Retinopatía del Prematuro (ROP)".

En mayo de 2003 se creó por Resolución Secretarial Nº 26/03, en el ámbito del Ministerio

de Salud y Ambiente de la Nación, el Grupo de trabajo colaborativo Multicéntrico:

"Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP)" constituido

por las siguientes entidades y personas que las representan (Médicos Neonatologos,

oftalmólogos y enfermeras).

Además de los mencionados, el Grupo ha recibido el permanente apoyo, asesoramiento,

reconocimiento y financiación de UNICEF Argentina; de la Internacional Agency for

Prevention of Blindness (IAPB), Iniciativa Visión 2020, Subcomité Ceguera Infantil-ROP:

Dra. Andrea Zin (Brasil) y Dr. Marco de la Fuente (México); de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), Programa Visión, Dr. Juan Carlos Silva (Colombia);

Cristoffel-Blindenmission (CBM) y del Programa de Salud Ocular del Ministerio de Salud

de la Nación.

El Grupo ha realizado múltiples actividades entre las que se destacan: diagnóstico de

situación, instalación del tema en todos los ámbitos académicos, organización de Jornadas

100

Científicas anuales en distintas ciudades del país sobre la prevención de la ceguera en la

infancia por ROP, asesoramiento en la compra y distribución de equipamiento adquirido

por el Ministerio de Salud, folletos para padres, recomendaciones sobre prevención,

pesquisa diagnóstica y tratamiento y un Proyecto de 4 años (2004-2007) que permitió

brindar asesoramiento, capacitación, sistemas de registro y financiación a 30 grandes

Servicios de Neonatología públicos de 20 provincias del país, lo que permitió disminuir los

casos graves de ROP en más del 50%.

Todas estas actividades y sus resultados, recomendaciones, materiales para la comunidad y

equipos de salud se publicaron en el año 2008 en el libro: "Prevención de la ceguera en la

infancia por Retinopatía del Prematuro", de 142 páginas, editado en forma conjunta por el

Ministerio de Salud y UNICEF.

Para que estas acciones puedan tener verdadero alcance nacional y ser sustentables en el

tiempo, se hace necesario contar con un Programa Nacional de prevención de la ceguera en

la infancia por Retinopatía del Prematuro en el marco del Ministerio de Salud de la Nación.

d. Marco Legal

- Ley N° 26.279/2007: Régimen para la detección y posterior tratamiento de determinadas

patologías del recién nacido.

Esta Ley hace obligatoria la detección y tratamiento de varias enfermedades congénitas del

metabolismo, la retinopatía del prematuro, la enfermedad de Chagas y la sífilis congénita,

en todos los recién nacidos del país, tanto del ámbito público, privado y de la seguridad

social. (Art. 1º)

101

Estipula en su Art. 5º que serán funciones del Ministerio de Salud, a través de una

Comisión, desarrollar campañas de difusión a la comunidad, propiciar actividades

preventivas, de diagnóstico precoz y tratamiento, coordinar con las autoridades sanitarias

provinciales, administrar y coordinar aspectos científicos de la pesquisa, Normatizar el

seguimiento y tratamiento, establecer redes de derivación, desarrollar sistemas estadísticos

a nivel nacional y provincial propiciando a través de ellos la creación de un banco de datos

y planificar la capacitación del recurso humano.

En el Art. 6º se estipula que debe establecerse una relación directa con las entidades

científicas, asociaciones civiles y ONG’s que estén desarrollando actividades inherentes al

objetivo de la misma.

Finalmente en el Art. 8º se determina que los gastos que demande el cumplimiento de la

presente ley serán atendidos con los recursos que destine la Ley de Presupuesto General

para el Ministerio de Salud.

Teniendo en cuenta que las patologías que deben detectarse y tratarse en base a la Ley Nº

26.279 requieren acciones muy específicas según se trate de enfermedades congénitas del

metabolismo, retinopatía del prematuro o Chagas y sífilis, y que ya existen Programas

dedicados a algunas de ellas tales como:

1. Programa de pesquisa neonatal (para enfermedades congénitas del metabolismo).

2. Programa Nacional de Chagas.

3. Programa Nacional de SIDA e ITS (que incluye sífilis) pero que no existe un Programa

para la prevención de la Retinopatía del Prematuro, es imperiosa su creación.

102

B. Propósito

Disminuir la ceguera en la infancia en la Argentina por Retinopatía del Prematuro.

C. Objetivos

General

Ø Establecer en todo el Sistema de Salud Nacional (público, privado y de la seguridad

social) las medidas de prevención, pesquisa diagnóstica y tratamiento de la Retinopatía del

Prematuro.

Específicos

Ø Promover el conocimiento de la ROP por la comunidad y los Equipos de salud.

Ø Normatizar las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento.

Ø Capacitar a los Equipos de Salud involucrados en la asistencia de los niños de riesgo.

Ø Evaluar la necesidad de equipamiento necesario y adquisición y distribución del mismo.

Ø Fomentar la creación de programas Provinciales coordinando sus acciones con el

Programa Nacional.

Ø Lograr un Registro Nacional y Provincial informatizado.

Ø Realizar diagnósticos de situación periódicos que permitan evaluar la epidemiología de la

ROP y el impacto de las acciones establecidas.

D. Alcance

103

Todos los niños nacidos en la Argentina, en riesgo de padecer ROP, deben acceder a las

medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados.

E. Actividades

Ø Diseñar campañas de difusión y educación para la comunidad y Equipos de Salud para el

conocimiento de la ROP y su prevención, a través de campañas masivas, página web,

folletos, afiches, videos, boletines, etc.

Ø Actualizar Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y tratamiento.

Ø Actualizar Normas ya existentes.

Ø Realizar talleres de capacitación para Equipos de Salud involucrados en el cuidado de los

niños de riesgo: médicos oftalmólogos, pediatras, Neonatologos, enfermeras, estimuladores

visuales, maestros para ciegos.

Ø Organizar pasantías de integrantes de los equipos de salud por servicios más capacitados.

Ø Efectuar Asesorías Técnicas en Servicios de Neonatología para evaluar y mejorar la

asistencia neonatal.

Ø Realizar Jornadas anuales de Prevención de la ceguera en la infancia por ROP

Ø Asesorar al Ministerio de Salud Nacional y Provinciales sobre necesidad de adquisición

de equipamiento en base a evaluaciones realizadas.

Ø Crear programas provinciales de prevención de la ceguera en la infancia por ROP con un

responsable provincial dentro de los Programas Materno Infantiles, que coordinará acciones

con responsables en cada uno de los Servicios de Neonatología de su provincia.

104

Ø Establecer redes intra e inter provinciales de prevención, diagnóstico y tratamiento.

Ø Diseñar, difundir y capacitar en el uso de un registro nacional/provincial informatizado.

Ø Analizar y evaluar estos registros realizando periódicamente diagnósticos de situación

que serán difundidos.

F. Estrategias

Ø Articular acciones del Ministerio de Salud Nacional y su Programa Materno Infantil con

los correspondientes Provinciales.

Ø Establecer actividades con Ministerio de Educación Nacional y Provinciales para contar

con información de estimuladores visuales y escuelas para ciegos.

Ø Fortalecer actividades de relación entre las Sociedades Científicas relacionadas con la

temática.

Ø Incorporar en las currículas de Residencias Médicas de Neonatología y Oftalmología la

formación para prevención, diagnóstico y tratamiento de la ROP, así como también en

escuelas de Enfermería.

Ø Mantener y perfeccionar la cooperación internacional lograda hasta el momento.

Ø Relacionarse con redes de padres de niños prematuros.

G. Recursos

El Ministerio de Salud Nacional deberá proveer financiación para:

- Designación de un Coordinador de Programa.

105

- Materiales de difusión y capacitación.

- Talleres de capacitación.

- Asesorías técnicas.

- Jornadas nacionales anuales.

- Equipamiento básico indispensable.

- Diseño, difusión y capacitación en registro informatizado.

Los Ministerios de Salud provinciales deberán proveer financiación para:

- Recurso humano para su Programa Provincial.

- Recurso humano básico que asegure la prevención, diagnóstico y tratamiento de los niños

de riesgo.

- Colaborar en adquisición de equipamiento básico.

- Traslado y viáticos para equipos de salud que asistan a talleres de capacitación y

pasantías.

- Llenado y análisis de registro informatizado.

H. Monitoreo y Evaluación

Puede ser realizado por el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico "Prevención de la

Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP)" con sede en la Dirección

Nacional de Maternidad e Infancia, a través de diagnósticos de situación periódicos,

106

intercambio con programas provinciales, resultado de evaluaciones en terreno y uso de

indicadores.

Los resultados serán enviados a los Programas provinciales y dados a conocer en

publicaciones científicas, Congresos de la especialidad, etc.

I. Indicadores

Ø Número de Programas Provinciales de Prevención de la ceguera por ROP.

Ø Número de Servicios de Neonatología incorporados a cada Programa Provincial

Ø Número de recién nacidos de riesgo registrados.

Ø Número de recién nacidos a los que se ha realizado pesquisa diagnóstica.

Ø Porcentaje de niños con diagnóstico de ROP.

Ø Porcentaje de niños que requirieron tratamiento por formas graves de la enfermedad.

Ø Accesibilidad al tratamiento: número de niños tratados in situ o necesidad de derivación

por jurisdicción.

Ø Porcentaje de niños matriculados en escuelas para ciegos con diagnóstico de ROP.

107

Anexo IV:

Estructura del Programa Nacional ROP.

108

Anexo V:

El servicio de neonatología del Hospital Especializado Materno

Infantil de Mar del Plata.

En el servicio de neonatología del Hospital Especializado Materno Infantil Dr. Victorio

Tetamanti, de la ciudad de Mar del Plata, al incorporarse al programa de ROP, adhirió las

normas pactadas por dicho programa, y por lo tanto los criterios básicos de categorización

de establecimientos asistenciales con internación, según la resolución 282/1994. En cuanto

al criterio de categorización del establecimiento asistencial por la planta física, nos

encontramos en el nivel III, por el marco normativo de funcionamiento, en un nivel II de

mediano riesgo y por la asistencia de recursos humanos, estamos en un nivel II del

programa nacional de garantía de calidad. Es una institución de derivación regional,

perteneciente a zona sanitaria VIII.

El servicio de Neonatología del Hospital, en el cual se encuentra la implementación del

programa de Prevención de la ceguera en la Infancia, por la Retinopatía del Prematuro.

Cuenta con 54 camas, con una división del servicio en dos sectores, uno pertenece al

servicio de terapia intensiva, el otro sector pertenece a terapia intermedia en cuidados. Los

recursos humanos se encuentran divididos en 4 turnos, con aproximadamente unos 70

médicos, de los cuales unos 40 son especialistas en neonatología y unos 10 residentes

médicos; además tiene unos 70 enfermeros aproximadamente, de los cuales hay 5

especialistas en neonatología, 4 residentes de enfermería en neonatología y unos 15

109

licenciados en enfermería; además cuenta con especialistas de todas las áreas de asistencia

médica, personal propio de área para maestranza, secretaria, etc.

Se tiene en el servicio una referente médica especialista en neonatología y dos referentes

Lic. en Enfermería, que se encargan de realizar la implementación del programa; en cuanto

a los controles oftalmológicos son realizados por dos referentes médicas especializadas en

oftalmología.

Los controles pertinentes se realizan a todos los recién nacidos que cumplen con los

requisitos para ingresar al programa, los días miércoles por la mañana, se brinda además el

tratamiento oportuno de cada caso en particular, se realizan charlas para informar al equipo

de salud de la institución, sobre la última información brindada por el Equipo

Multisectorial, encargado de llevar a delante el programa a nivel nacional, y que debe a su

vez elevar la información al Ministerio de Salud de la Nación, se imparten folletos y

láminas informativas del programa por la institución, así también como la recaudación de

información que se vuelca en una planilla, con los datos de todos los niños que participaron

del programa, la cual se envía al Equipo Multisectorial, y esta es elevada cada 6 meses.

Este Equipo Multisectorial es el encargado de realizar las evaluaciones del programa en

cada institución que lo integra y analiza las estadísticas a nivel nacional, para establecer

nuevas estrategias del programa o continuar con las ya establecidas.

Como se ha indicado la institución no tiene ninguna representación en este Equipo, por lo

tanto solo desde la institución se eleva las planillas cada 6 meses, sin una propia conclusión

institucional sobre el programa, no se participa de la innovación de este, o se evalúa nada,

como por ejemplo la satisfacción del usuario y su familia.

110

Sería importante lograr la participación en el Equipo Multisectorial, a través de los

referentes del programa en cada institución, para que existiera un verdadero trabajo

interdisciplinario, con una mirada del contexto más crítica y realista de la situación actual

de las instituciones participantes del programa.

Otra institución que utilizan los usuarios que pertenecen al programa, una vez que llegan a

la edad escolar es la Escuela Especial nº 504, para Ciegos y Disminuidos Visuales, que

pertenece a la educación pública estatal, dispone además de régimen de internado,

Educación Especial, Educación Especial Nivel Inicial, Educación Especial Primaria, Ayuda

a la Integración Escolar. Su dirección es en Bolívar nº 3431, CP: 7600, de la ciudad de Mar

Del Plata, Partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, su teléfono es 493-

6850. En esta institución si existe una representación del usuario a través la cooperadora

Escolar, que es el organismo encargado de incentivar y construir el pensamiento

cooperador como valor de trabajo organizado y solidario en la comunidad educativa,

haciendo respetar la normativa y reglamentaciones para el reconocimiento oficial y el

normal desarrollo de las Asociaciones. Priorizando consolidar el sistema democrático

fortaleciendo la alianza estratégica entre la comunidad y la escuela pública.

111

Anexo VI:

Cuadros:

Cuadro 1:

Pesquisa de ROP:

Fuente: Grupo ROP. 2010.

112

Cuadro 2:

Gráfico: Número de RN tratados por ROP cada 1000 recién nacidos vivos 2004-2013

en instituciones adheridas al programa de monitoreo.

Fuente: Grupo ROP. 2014.

113

Cuadro 3:

Gráfico: Porcentaje de Casos Inusuales en niños tratados por ROP severa. 2004-2013.

Fuente: Grupo ROP.2014.

114

Cuadro 4:

Numero de laser por ROP entre el 204-2013.

Fuente: Grupo ROP. 2014.

115

Cuadro 5:

Informe de ROP del Hospital HIEMI. Mar del Plata.

Fuente: Grupo ROP. 2014.

116

Cuadro 6:

Nuevas recomendaciones sobre saturación optima en recién nacidos prematuros.

Fuente: Grupo ROP. 2014.

117

Anexo VII:

Guía de entrevista:

1-¿Qué es la retinopatía del prematuro?

2- ¿Cómo se produce y como se previene?

3- ¿Qué entiende por Programa ROP o de retinopatía del prematuro?

4- ¿Cuáles son sus conocimientos del funcionamiento del programa?

5- ¿Qué rol cree usted que ocupa en el programa?

6- ¿Para usted cuales son los criterios de inclusión y la continuidad del tratamiento de los

pacientes dentro del programa?

7- ¿Sabe usted cual es la adherencia al tratamiento de retinopatía de prematuro?

8- Que factores cree usted que fortalecen o debilitan la adherencia al tratamiento?

9- ¿Qué información brinda usted a los padres, con respecto a la retinopatía del prematuro,

los factores causales, las complicaciones y el tratamiento al alta del servicio de

neonatología?

10- ¿Qué información maneja con sus pares profesionales, respecto a la enfermedad, los

factores causales, las complicaciones, los tratamientos y el programa?

11- ¿Existe comunicación para usted entre los profesionales que atienden a los niños con

retinopatía? ¿Si existe como se da esta?

118

12- ¿Cómo es la comunicación para usted con los padres de los niños con retinopatía del

prematuro, dentro del servicio de neonatología? ¿Y fuera de el?

13- ¿Cómo son las familias para usted que se atienden en la institución?

14- ¿Qué factores cree que causan la no adherencia al tratamiento de retinopatía?

15- ¿Quiénes cree que son los causantes del problema de la no adherencia?

16- ¿Cuál es la percepción personal del funcionamiento del programa de retinopatía del

prematuro?

17- ¿Algo que quiera aportar sobre la temática que no se allá desarrollado?

119

Anexo VIII:

Fragmentos significativos de las entrevistas:

En el análisis de las entrevistas realizadas a los distintos profesionales de la salud se

pudieron describir las siguientes dimensiones de los factores que determinan la adherencia

al tratamiento terapéutico.

- Dimensión de los factores socioeconómicos y demográficos que influyen en la adherencia

terapéutica:

Entrevista N1:

“En los servicios sanitarios públicos se cumplen en menor medida los tratamientos a largo

plazo, que en los sectores privados. Es una cuestión económica, de recursos y con una gran

carga de problemas sociales, que posibilita o no el proceso (…)”.

“La realidad es que nosotros somos un hospital de derivación de alto riesgo, y cada vez

nacen más niños prematuros, por lo tanto son más los niños con posibilidades de contraer la

enfermedad. En su gran mayoría estas familias pertenecen a distintas partes del partido de

la costa o de zona sanitaria VIII, y en muchas de estas ciudades no se pueden controlar

estos niños prematuros porque no tienen centros sanitarios con personal capacitado para su

atención e instrumentos. Por ende los controles se les realizan en los consultorios externos

de neonatología, pero las consultas no se programan junto con las de oftalmología, y estas

familias muchas veces no pueden volver a concurrir al establecimientos por los costos del

120

viaje, más la estadía, además de muchas veces ni saber que deben concurrir a los controles

oftalmológicos, como parte integral del control de salud de su hijo (…)”.

Entrevista N 2:

“Las familias con niños prematuros que se atienden en la institución son en su gran mayoría

familias de bajos recursos económicos y que viven en las afuera de la cuidad o en ciudades

cercanas, pero que les es una gran carga económica concurrir a las consultas oftalmológicas

y más si esta consulta no concuerda con la del pediatra, que para ellos es de más

importancia (…)”.

Entrevista N 3:

“Las familias que atendemos en el hospital son en su gran mayoría, familias muy pobres, a

veces las vemos durmiendo en los pasillos, hasta meses, mientras su hijos se encuentran

internados en el hospital, sin comida, sin poder bañarse, porque no tienen ni en centavo,

mucho menos para el colectivo o un hotel si no son de la ciudad(…)”.

“No concurren a los controles oftalmológicos por muchas causas, pero una de ellas es el

factor económico y geográfico sin lugar a duda, además muchas veces tienen problemas

sociales, como de adicción a las drogas o el alcohol (…)”.

121

Entrevista N 4:

“Somos un centro de derivación de alta complejidad, y por esta razón tenemos internados

una alta población de bebes prematuros, con familias que provienen por lo general de

distintas partes del partido de la costa y otras ciudades de alrededores, además estas

familias en su gran mayoría son familias de muy bajos recurso, con múltiples problemas

sociales o psicológicos, como las adicciones (…)”.

Entrevista N 5:

“Nuestro hospital es de alta complejidad y por eso tenemos una alta población de bebes

prematuros, además esta población por lo general es muy pobre, por eso es que son mamás

de alto riesgo de tener estos niños prematuros, por lo cual es complejo el proceso de la

maternidad centrada en la familia (…)”.

Entrevista N 6:

“Nuestra institución es de alta complejidad, y por esta razón tenemos derivaciones en la

neonatología de pacientes de alta complejidad, con familias en un gran porcentaje de muy

bajos recursos económicos y con múltiples problemas sociales y psicológicos, como por

ejemplo las adicciones y otros problemas más, no tienen ni para comer, duermen en los

bancos del hospital mientras sus hijos están internados en la neonatología, luego cuando se

les da el alta y pasan a consultorio externo de neonatología para control de sus hijos, no

122

tiene ni para la leche de estos, mucho menos para el colectivo. Por esta razón se trabaja

mucho con servicio social, para poder ayudar a estas familias (…)”.

“Es verdad que desconocía que los controles médicos no son en conjunto con los de

oftalmología, es que cada uno esta tan metido en su trabajo y con tanto trabajo, que hay

cosas que se pasan por alto (…)”.

Entrevista N 7:

“Nuestra institución es de alta complejidad, y por lo tanto con derivaciones de pacientes de

alto riesgo de vida, de muchas ciudades del partido de la costa y de zona sanitaria VIII, con

una población en grandes porcentajes de muy bajos recursos, por ello se trabaja mucho con

servicio social desde los primeros días de internación de los bebes y sus familias (…)”.

Entrevista N 8:

“Nuestro servicio es de alta complejidad, recibiendo bebes de alto riesgo de vida, con

familias con muchos problemas sociales y económicos en especial, se trabaja con servicio

social todo el tiempo, pero a veces cuando detectamos estos problemas pasaron muchos

días, porque algunas familias son muy tímidas o tienen vergüenza de pedir ayuda, aunque

otras por el contrario, son muy exigentes, y hasta piden lo imposible (…)”.

123

Entrevista N 9:

“En el servicio trabajamos con muchas familias muy pobres por lo general, cuando

entramos los vemos durmiendo a los padres en los pasillos del hospital y ni siquiera comen,

mientras sus hijos están internados, a veces tienen olor fuerte de días sin bañarse, entonces

tratamos de hablar con esos padres para poder saber su situación y contactarlos con servicio

social, para poder ayudarlos (…)”.

Entrevista N 10:

“El servicio de neonatología es de alto riesgo, y se trabaja con todo tipo de familias, pero

por lo general son familias pobres, de bajas ingresos económicos o sin ningún ingreso

(…)”.

- Dimensión de los factores relacionados con la enfermedad que influyen en la adherencia

terapéutica:

Entrevista N 1:

“La retinopatía del prematuro es una enfermedad con una falsa carencia de síntomas, en

cuanto que no produce dolor o trastornos visibles para los padres, si para el niño, pero como

este no lo puede manifestar, porque no comprende lo que le sucede, va pasando el tiempo y

las complicaciones avanzan pudiendo producir pérdida parcial o total de la visión, otras

124

veces llega a la edad escolar donde los síntomas son más evidentes porque el niño no ve las

letras en el pisaron por ejemplo. En ese momento es cuando se realiza la consulta

oftalmológica, encontrando grandes complicaciones de la enfermedad, con tratamientos

más duros para el niño y con altos costos para el sistema de salud. Todo esto se podría

evitar si se hubieran realizado el correcto control oftalmológico del programa que abarca

hasta los 6 años de edad del niño (…)”.

Entrevista N 2:

“Las familias no toman en serio a la enfermedad porque el niño no les puede o no sabe

cómo decirles que no ve, porque ya se adaptó a esa situación y lo toma como normal o si

los síntomas de perdida de la visión son notorios, pero cuando debe concurrir el colegio

donde se le exige una mayor agudeza visual, se produce el fracaso, y ahí se realiza la

consulta oftalmológica (…)”.

Entrevista N 3:

“La retinopatía no es una enfermedad con síntomas visibles, o que provoque dolor en el

niño, por eso los padres no le dan importancia hasta que los síntomas se agravan porque se

pierde gran parte de la visión o porque llegan a la escuela y no ven las letras (…)”.

125

Entrevista N 4:

“Los padres realizan la consulta oftalmológica cuando los síntomas son notorios porque las

complicaciones son mayores, porque es una enfermedad que no produce dolor o síntomas

visibles para los padres (…)”

Entrevista N 6:

“La mayoría de los padres realiza las consultas médicas porque si no se les retira el

subsidio, plan o pensión y no concurren a las de oftalmología, porque nadie las controla, y

no les sacan nada, pero cuando los niños no ven porque ya avanzo demasiado la

enfermedad, allí consultan, pero es tarde para el niño, en la mayoría de los casos (…)”.

Entrevista N 7:

“La retinopatía del prematuro no es una enfermedad que demuestre síntomas visibles o de

dolor, por esta razón creo que los padres muchas veces le restan importancia (…)”.

Entrevista N 9:

“Muchas familias tienen muchas carencias, sobre todo económicas y quizás sería necesario

algún incentivo económico, como se les da si llevan a los niños al control pediátrico, y de

esta manera podrían pagar los costos del tratamiento o de viáticos (…)”.

126

- Dimensión de los factores relacionados con el sistema de salud y el equipo de asistencia

sanitario, que influyen en la adherencia terapéutica:

Entrevista N 1:

“La falta de información y conocimiento de muchos profesionales acerca de la enfermedad

y del programa, que tratan a los niños prematuros es enorme; esto lleva a que haya un

incumplimiento del tratamiento al alta del servicio de neonatología, provocando a su vez

una falta de información o una inadecuada información hacia los padres, con respecto al

tratamiento que su hijo debe seguir en oftalmología. Pareciera que los ojos de los niños no

fueran una parte integral del todo del niño (…)”

“La prevención se trabaja para un desarrollo óptimo e integral del niño, y el desarrollo

visual determina el desarrollo de muchos otros sistemas, si la visión falla hay un efecto

encascada de múltiples problemas para el desarrollo adecuado del niño (…)”.

“Además, no existe muchas veces una comunicación entre los profesionales que trabajamos

con el niño, nos comunicamos a través de las historias clínicas en su mayoría (…)”.

“Nosotros informamos mucho a los padres, pero cuando el niño está en la neonatología

internado, muchas veces los padres no se encuentran en el momento del control

oftalmológico, y se pierde ese contacto para comunicar el estado de su hijo a nivel

oftalmológico y la mayoría de los Neonatologos no informan de esto a los padres (…)”.

“Nosotros los oftalmólogos trabajamos con un consentimiento informado muy detallado,

que no es el mismo que utilizan los del servicio de neonatología, y si puedo hablar con los

127

padres antes de realizar el láser, les explico todo el proceso y las complicaciones que

podrían suceder, les pregunto si tienen dudas y les digo que se lleven el consentimiento

para que lo lean tranquilos y anoten las dudas que tengan, para preguntarme antes de la

cirugía, y lo firmen si están de acuerdo (…)”

“Cuando se brindan charlas sobre el programa, las estadísticas de la enfermedad, etc, a los

profesionales médicos del servicio de neonatología, no concurre nadie, eso es una total falta

de compromiso profesional (…).

Entrevista N 2:

“La falta de información y comunicación de los profesionales, provoca mayor confusión de

los padres respecto al tratamiento (…)”.

Entrevista N 3:

“La información es defectuosa porque existe un desconocimiento de la enfermedad y del

programa a nivel profesional de la salud. Los enfermeros y médicos no nos

comprometemos e informamos la importancia de la adhesión o complimiento del

tratamiento, por desconocimiento o falta de interés. Además, muchas veces los que tenemos

conocimiento, no podemos porque no dan los tiempos, porque somos poco personal, para

una gran población de pacientes. También es verdad que no existe comunicación entre

profesionales de la institución (...)

128

Entrevista N 4:

“La gravedad de la situación es que no existe una adecuada promoción del programa a nivel

institucional, por lo tanto no se les informa a las familias la gravedad de la enfermedad,

porque existe un desconocimiento del médico de que informar y como informarlo, además

la falta de comunicación entre los distintos profesionales agrava la situación, sí existiera

más comunicación entre todo el equipo, se podrían unificar criterios y ampliar

conocimientos. Cuando se otorga el alta del servicio de neonatología deberíamos informar

sobre la importancia de los controles, tanto del pediatra, como de oftalmología. Además se

deberían dar los turnos juntos y no por separado, como hasta ahora. Para no confundir más

a los padres (…)”.

“Muchas veces se les hace firmar el consentimiento informado a los padres y estos no

entienden nada, y no todos los profesionales saben informar o se hacen el tiempo para

explicarles con cuidado y paciencia. (…)”.

Entrevista N 5:

“No existe mucha comunicación entre los profesionales médicos, porque hay muchísimo

trabajo, además no hay una adecuada promoción del programa, y por eso muchos médicos

sobre todo los residentes que son los que están en terapia intermedia y otorgan el alta

médica del servicio, no tienen conocimiento de todo esto y no informan nada a los padres

(…)”.

129

Entrevista N 6:

“Muchos médicos desconocen la enfermedad y mucho menos saben del programa, por esa

razón no les informan a los padres. Al brindar información correcta a los padres los estamos

involucrando en el tratamiento de su hijo y esto también es un derecho, tanto de las

familias, como del niño, pero el profesional debe ser muy cauteloso sobre lo que informa y

estar entrenado para ello, sino la información a los padres puede ser un problema para el

equipo (…)”.

Entrevista N 7:

“A nivel de enfermería se realiza un curso de neonatología, donde se brindan clases de la

enfermedad y el programa, dictado por la médica y las enfermeras que pertenecen al

programa a nivel institucional. Las enfermeras que brindan cuidados a los bebes prematuros

deben ser competentes en conocimientos y destrezas, porque estos pacientes y sus familias

son de alto riesgo de salud, y se les debe el mayor de los cuidados con la mejor información

posible, aunque esto no siempre sucede por múltiples factores (…)”.

Entrevista N 8:

“Nuestro servicio a nivel enfermería trabaja mucha en el programa de retinopatía del

prematuro, en su gran mayoría las enfermeras poseen conocimientos del tema, aunque no

todas lo brindan a las familias (…)”.

130

Entrevista N 9:

“Nosotras al entrar al servicio debemos realizar un curso básico de neonatología donde se

nos brinda conocimientos del tema. Pero nosotras no estamos autorizadas a brindar

informes a los padres, por lo tanto, no informamos nada del tema, porque lo deben hacer los

médicos, aunque muchas veces vemos que no lo hacen (…)”.

Entrevista N 10:

“En lo personal no es una patología que maneje, ya que es de oftalmología, y no sabía del

programa. En general nosotros los residentes tenemos ateneos donde hablamos de muchos

temas, pero no recuerdo de que se haya hablado de este. No se le informa a los padres de la

enfermedad, porque le corresponde al oftalmólogo hacerlo (…)”.

- Dimensión de los factores relacionados con la red familiar y social que influyen en la

adherencia al tratamiento:

Entrevista N1:

“Los padres son los que llevan a sus hijos a la consulta, por lo tanto son los responsables de

la adhesión o no al tratamiento, siempre y cuando estén informados y puedan traerlos, creo

131

que ningún padre consiente de que su hijo puede quedar ciego, dejaría de consultar porque

si (…)”.

Entrevista N 3:

“Las familias se confían porque no ven los síntomas de las complicaciones de la

enfermedad y por eso no los llevan a control, pero también quizás muchas no sepan de la

gravedad de la enfermedad y sus complicaciones (…)”.

Entrevista N 4:

“En las reuniones que se realizan para los padres de niños prematuros en la institución se

debería hablar del tema, para que todos los padres tomen conciencia del problema y lleven

a sus hijos al control (…)”.

Entrevista N 5:

“Los padres son los responsables de traer a control a su hijo, ya que este no puede concurrir

por sus medios. Creo que hay de todo, padres que están informados pero no quieren traerlos

porque no ven la gravedad del problema, padres que no pueden por razones económicas,

otros por razones cognitivas o psicológicas, etc. Pero también puede ser que no les hayan

informado los médicos Neonatologos al alta (…)”.

Entrevista N6:

132

“El programa tiene un seguimiento minucioso dentro del servicio de neonatología, de hecho

se envían los informes al grupo ROP, pero lo que observo es que hay una gran deserción en

los controles posteriores del niño, no solo de oftalmología, sino también de pediatría, lo

único que cuando una madre no trae a su hijo a control pediátrico, se la vuelve a citar, y si

falta tres veces, se informa a servicio social y ellos intervienen; quizás oftalmología tendría

que trabajar de esta manera, con servicio social, para ver porque esta madre no concurre a

las citas(…)”.

Entrevista N 7:

“Los padres son los responsables de sus hijos al alta del servicio, si los padres fueron bien

informados del problema, es imposible que no lleve a controlar la vista de su hijo, salvo que

no estén cognitivamente o psicológicamente bien. Pero puede ser que si no concurren sea

por falta de información o problemas económicos, ya que muchas familias de nuestra

población son de muy bajos recursos y viven lejos (…)”.

Entrevista N 9:

“Los padres son los que deben llevar a su hijo a todos los controles y preguntar sobre su

estado (…)”.

133

Entrevista N10:

“Las familias deben mantener el tratamiento de sus hijos (…)”:

- Dimensión de los factores relacionados con el paciente que influyen en la adherencia al

tratamiento:

Entrevista N 1:

“Cada familia tiene necesidades diferentes ante el mismo problema, quizás no sientan que

es importante controlar oftalmológicamente a sus hijos, ya sea por su cultura, religión,

debemos utilizar diferentes estrategias de comunicación para poder informar claramente

(…)”.

Entrevista N 3:

“Cada uno debe hacerse responsable de las acciones que realiza, o el papel que asume

frente a los problemas, pero también hay que decir, que tenemos familias de todo tipo y

muchas madres son muy chicas, es decir son adolescentes, nenas, que no saben ni como

cambiarle el pañal a su hijo, mucho menos podrá comprender de la importancia de cumplir

un tratamiento y las consecuencias de no realizarlo, además se les suma el hechos de que un

134

gran porcentaje de las madres que se encuentran en la institución son adictas a las drogas o

el alcohol y esto empeora la situación (…)”.

Entrevista N 4:

“Se debe analizar cuál es la importancia para cada padre la salud y enfermedad, ya que

tenemos distintas clases de culturas, estados sociales y situaciones problemas, dentro de la

población con la que trabajamos, la mayoría de los padres son adolescentes y que como si

fuera poco tienen problemas de adicciones y violencia. Nosotros trabajamos con los bebe,

más con las familias y eso no es fácil en estos casos, que son muchísimos desgraciadamente

(…)”.

Entrevista N 6:

“La gran mayoría de las madres de la neonatología son madres de bajos recursos

económicos, analfabetas, con problemas de adicciones y sin ningún control obstétrico,

menos van a llevar a controlar a sus hijos al oftalmólogo (…)”.

Entrevista N 7:

“La población de atención del servicio pertenecen a diferentes culturas, religiones, credos,

etc. Por ello es impórtate no prejuzgar los actos, si no, tratar de comprender a los padres y

lograr que ellos comprendan el problema con una adecuada comunicación; también hay

135

muchos padres que presentan problemas de adicciones y violencia, y es difícil contenerlos,

porque es una situación extremadamente agravada, pero creo que este es un problema que

enfrentamos toda la sociedad en general (…)”.

Entrevista N 9:

“Mucha madres de la neonatología son adolescentes, es más hemos tenido muchas nenas de

11, 12 o 13 años de edad, que no saben nada de ser mamás, menos de controles en los

tratamientos; además que muchas de ellas son alcohólicas o drogadictas, las pobres no

saben dónde están paradas, por más que les expliques no entienden nada (…)”.