MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS...

128
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TEMA: MANUAL DE CONVIVENCIA PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ ISAAC MONTES” DEL CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS AUTOR: LIC. ESTRELLA FABARA LUIS ENRIQUE, ESP. ASESOR: DR. FERNANDO DE JESÚS CASTRO SÁNCHEZ UNIANDES – QUEVEDO 2013

Transcript of MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS...

Page 1: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER

EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

MANUAL DE CONVIVENCIA PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCA TIVA EN

LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ ISAAC MONTES” DEL CANTÓN QUEVEDO,

PROVINCIA DE LOS RÍOS

AUTOR:

LIC. ESTRELLA FABARA LUIS ENRIQUE, ESP.

ASESOR:

DR. FERNANDO DE JESÚS CASTRO SÁNCHEZ

UNIANDES – QUEVEDO

2013

Page 2: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

II

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

El Dr. C. Fernando Castro Sánchez, en calidad de Asesor de Tesis asignado por

disposición de la Cancillería de la Universidad UNIANDES certifica: Que el Sr.

Luis Enrique Estrella Fabara, alumno de la Maestría en Gestión Prospectiva de la

Educación Básica, Media y Superior, ha concluido con el trabajo de tesis con el

tema: “MANUAL DE CONVIVENCIA PARA MEJORAR LA GESTIÓN

EDUCATIVA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ ISAAC MONTES ” DEL

CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS”.

La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas, por tanto autorizo la

presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y cumple con

los requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad.

Dr. C. Fernando de Jesús Castro Sánchez

ASESOR

Ambato, Abril 2013

Page 3: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

III

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe Licenciado Luis Enrique Estrella Fabara, hace constar que es el

autor del trabajo de Tesis de Grado, titulado como: “MANUAL DE CONVIVENCIA

PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA UNIDAD EDUC ATIVA

“JOSÉ ISAAC MONTES” DEL CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA D E LOS

RÍOS” , constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección

del Asesor de Tesis.

Lcdo. Luis Enrique Estrella Fabara

C.C. 050191340-4

Ambato, Abril 2013

Page 4: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

IV

DEDICATORIA

A DIOS, porque gracias a su sabiduría me iluminó y no dejará de hacerlo para el

resto de mi vida…

A MIS PADRES: Jorge Estrella y Rosa Fabara (+), que con amor y comprensión

me han brindado un hogar sólido, valiéndome aquello para mi formación moral…

A MI ESPOSA María Concepción Ramón Fuentes, quien me ha dado valor y

entusiasmo para salir adelante ante las dificultades y duros golpes que suceden

con el transcurso de los días, pero sobretodo por apoyarme en los buenos y

malos momentos de mi vida…

A MIS HIJOS Meyvi Liliana, Enrique Maximiliano, Jorge Luis, Luis Mario y a mi

hija de corazón Sheyla Valentina, quienes son los pilares fundamentales en vida y

son quienes me dan fuerza para seguir adelante con mi preparación académica…

A MIS HERMANOS: Marlene, Geovanny (+), Wilson, Merly, Ángel, Jorge y Javier

Estrella Fabara, familiares, y todas aquellas personas que de una u otra manera

colaboraron con su apoyo para la realización de este trabajo.

Luis Enrique

Page 5: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

V

AGRADECIMIENTO

A LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, por darme la

oportunidad de que en sus aulas haya recibido enseñanzas las cuales me

servirán en un colindante futuro.

A MIS DOCENTES DE MAESTRÍA, en especial a la DRA. ANA MIRIAM

HERNÁNDEZ Y DR. FERNANDO CASTRO, director de tesis, quienes actuaron

como consejeros y amigos, porque gracias a sus recomendaciones impartidas y

amistad ofrecida, me brindaron confianza para demostrar mis dotes e ideas en

toda actividad a ejecutar.

AL DR. DANILO VITERI INTRIAGO, DIRECTOR DE UNIANDES QUEVEDO, por

dirigir exitosamente esta extensión universitaria y para quien auguro mis sinceros

parabienes.

A MIS COMPAÑEROS DE AULA, con quienes compartimos ideas y

pensamientos las cuales nos sirvieron en nuestra vida académica y profesional…

A TODOS MIS VERDADEROS AMIGOS, quienes me acompañaron, apoyaron y

ayudaron en todos los momentos difíciles de mi vida, compartiendo tristezas y

brindándome alegrías, haciéndome comprender el verdadero significado de la

amistad…

Luis Enrique

Page 6: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

VI

RESUMEN EJECUTIVO

El manual de convivencia, viene a ser una modalidad de reciente contexto

educativo ecuatoriano, su administración e implementación en los niveles:

básicos, medios y en la educación superior por parte de los docentes ha sido

restringido y a veces impopular, dado el imperceptible nivel de investigación que

ha tenido esta modalidad de información, tal y como lo demuestran

investigaciones previas a este trabajo.

La oferta de cursos y talleres sobre la implementación del Manual de Convivencia

y su instrumentación en el aula de clase ha sido prácticamente inexistente. Este

trabajo ha sido diseñado con la intención de hacer algunos aportes a sus

conocimientos, divulgar las bondades de esta modalidad y al mismo tiempo

sugerir algunas estrategias para su operatividad en la institución. Es así como se

propone un modelo operativo para obtener un provecho significativo de su

administración teniendo como propósito primordial un incremento sostenido del

rendimiento académico y del buen desenvolvimiento de nuestros estudiantes

dentro y fuera del plantel.

El objetivo de esta tesis fue: Mejorar la Gestión Educativa en el Plantel “José

Isaac Montes” mediante la creación de un Manual de Convivencia.

Se contó con 1212 miembros involucrados, de los cuales se tomó una muestra de

301 personas, entre los cuales constan estudiantes, padres de familia, docentes,

auxiliares de servicio y directivos y a quienes se les realizó encuestas y

entrevistas para detectar el nivel de problemática en la institución.

Page 7: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

VII

ABSTRACT

Coexistence Manual, becomes a form of recent Ecuadorian educational context,

administration and implementation levels: primary, secondary and higher

education by teachers has been restricted and sometimes unpopular, given the

level of research imperceptible who has had this type of information, as evidenced

by previous research to this work.

The range of courses and workshops on the implementation of the Coexistence

Manual and its implementation in the classroom has been virtually nonexistent.

This work has been designed with the intention of making some contributions to

his knowledge, divulge the advantages of this approach and also suggest some

strategies for its operations in the institution. Thus, we propose a working model

for a significant profit administration having as its main purpose a sustained

increase academic performance and the good performance of our students on and

off campus.

The aim of this thesis was: Improving Educational Management on Campus "José

Isaac Montes" through the creation of a Coexistence Manual.

It had 1212 members involved, of which a sample of 301 people, including

students, parents, teachers, service assistants and managers who are already

conducted surveys and interviews to detect the level of problems in the institution.

Page 8: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

VIII

ÍNDICE

Pág.

Carátula I

Certificación del asesor II

Declaración de la autoría de tesis III

Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Resumen Ejecutivo VI

Abstract VII

Índice VIII

Introducción 1

Antecedentes 5

Planteamiento del problema 8

Formulación del problema 9

Delimitación del problema 9

Objeto de estudio 9

Campo de estudio 9

Identificación de la línea de investigación 9

Objetivos 10

Objetivo general 10

Objetivos específicos 10

Hipótesis o preguntas científicas 10

Justificación del tema 11

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Fundamentación científica 15

1.2. Convivencia educativa o convivencia escolar 21

1.3. ¿Qué es un Código de Convivencia? 24

1.4. Manual de Convivencia 38

Page 9: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

IX

1.5. Conclusiones del capítulo 40

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Modalidad de la investigación 42

2.2. Tipo de diseño de la investigación 42

2.3. Alcance de la investigación 42

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos 43

2.5. Población y muestra 44

2.6. Análisis de los resultados del diagnóstico 45

2.7. Conclusiones del capítulo 83

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Título 85

3.2. Introducción 85

3.3. Objetivos 88

3.4. Desarrollo de la propuesta 88

3.5. Normas del Manual de Convivencia 103

3.6. Pautas a seguir para la resolución de conflictos 108

3.7. Esquema de la propuesta 110

3.8. Conclusiones del capítulo 110

Conclusiones generales y recomendaciones

Conclusiones 112

Recomendaciones 114

Bibliografía 116

Anexos 119

Page 10: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

X

Page 11: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

1

INTRODUCCIÓN

El mundo entero y en particular la sociedad ecuatoriana atraviesan una crisis en

todos los campos, debido a la pérdida de valores, la ética y la moral, en planteles

educativos que tienen que ver con la formación integral de los estudiantes

ecuatorianos.

El niño, niña o adolescente por lo general pasa seis horas en la escuela, es ahí

donde germina su espacio de amigos y de compañeros, no por ello existe la

conciencia que ese lugar es importante para ejercer valores como la libertad de

opinar, escuchar, jugar, valorar a sus compañeros como seres humanos igual que

él.

Este espacio de desarrollo del niño, niña y adolescente debe considerarse

importante no solo desde la perspectiva del aprendizaje de conocimientos útiles

para su vida sino también para que sea allí donde ejercite sus derechos y valores

como la libertad, la democracia, la solidaridad, entre otros.

Por ello el niño (a) y adolescente en los espacios: la familia, la escuela, el grupo y

la comunidad debe ir desarrollando y adquiriendo destrezas que le permitan que

esos antivalores que tiene a su paso se vayan desterrando para siempre y a

cambio pueda cultivar valores que le permitan ejercer sus derechos contando con

que los adultos le consideren como sujetos de derechos.

Fruto del ejercicio permanente de respetar los derechos de los niños(as) y

adolescentes tendemos a ser que los involucrados sean capaces de cultivar

valores humanos, sociales, éticos, morales, democráticos solidarios. Por lo tanto

el niño, niña y adolescente tiene que ir descubriendo que tiene derechos para

ejercitarlos cotidianamente y valores que le permitan vivir en armonía con los

demás seres humanos.

Page 12: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

2

Es fácil percibir que la relación entre convivencia y calidad educativa es una

relación decisiva. En última instancia, la temática de la convivencia escolar no

tendría futuro en la escuela si no aclara los términos de su relación con la calidad

educativa. Es ya un saber adquirido que estos temas se vinculan como algo

interdependiente: “una buena convivencia tiene influencia en una buena calidad

educativa”. Sin embargo, en la medida que se hace una aproximación más atenta

a esta afirmación empiezan a aparecer preguntas sin resolver, campos para

investigar y desarrollos conceptuales pendientes.

Como en toda relación entre dos términos aparece, en primer lugar, la necesidad

de aclarar el significado de cada uno de ellos para poder, luego, pensar su

relación. Primera perplejidad: ¿a qué llamamos una buena convivencia? ¿a qué

llamamos calidad educativa?. Al intentar encontrar una respuesta a las

mencionadas preguntas éstas pierden su carácter abstracto y asoma la historia de

sus significados. Las respuestas a estas preguntas no se nos muestran como

letreros colgados eternamente en el cielo de las ideas. Más bien las

encontraremos en los caminos recorridos por los sujetos de esta historia: los

niños, los jóvenes, los docentes, los estados, los pueblos y sus culturas locales

situadas en un contexto mundializado. Allí aparecerán los esbozos construidos

acerca de la idea de calidad educativa y de calidad de la convivencia.

Los docentes siempre supieron que lograr una buena relación humana con sus

alumnos era muy importante para que las cosas marcharan bien en la escuela.

Ellos sabían en qué consistía esa buena relación y tenían procedimientos

probados para lograrla. Sin embargo, nuestra historia social reciente hizo

imposible sostener esta posesión pacífica del tema. El vínculo con los niños y los

jóvenes se hizo más complejo y difícil. Toda la red vincular de la escuela se

problematizó hasta el punto de hacerse casi inmanejable: el ejercicio del rol de

autoridad, la relación con las familias, la respuesta a las demandas sociales, las

relaciones entre los mismos docentes, la relación entre los géneros, los conflictos

entre alumnos, etc., pareciera que el pacto educativo se rompió.

Page 13: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

3

Los actores educativos formales (docentes, alumnos, familias) no se encuentran

con frecuencia y tienen dificultad para llegar a acuerdos sobre su tarea. Hay

confusión sobre lo que esperan unos de otros. Muchos malos entendidos,

malestar y aparición de violencia. Este estado de situación planteó la necesidad

de ocuparse y apropiarse mejor de la temática de las relaciones humanas en la

escuela: convivencia escolar. Lo que sabíamos se volvía insuficiente. El saber

convivir en la escuela ya no pudo sostenerse sólo como “un conocimiento

práctico” o “un conocimiento sin observación”. Se impuso la necesidad de un

saber más reflexivo, más preciso y sistemático ¿A qué llamamos una buena

relación humana en la escuela? ¿Se puede hablar también de calidad de la

convivencia escolar? ¿Hay parámetros de observación, evaluación y planificación

de esta calidad convivencial?.

Si respondemos afirmativamente a los interrogantes recién enunciados, nos

encontraríamos entonces indagando las suturas posibles entre dos calidades:

calidad de la convivencia y calidad educativa. Una manera de pensar esta unión

es incluir a la convivencia en el campo de la calidad educativa. Es decir, ampliar el

concepto de calidad educativa en vigencia que fue sesgado excesivamente hacia

lo cognitivo para incluir o vincular en todas sus acepciones de manera más

decidida.

Si aceptamos que la calidad educativa es equivalente a la calidad de los

aprendizajes, para incluir la convivencia escolar en esta categoría deberíamos

pensarla como contenido del enseñar y del aprender. Surgen así nuevas

cuestiones y perplejidades en torno a la convivencia. ¿Puede existir una intención

deliberada de enseñar a construir vínculos en la institución educativa? ¿Desde

qué marco conceptual y disciplinar nos tomaríamos para describir los vínculos que

deseamos? ¿El marco de la salud (vínculos sanos), el marco axiológico (vínculos

cooperativos, solidarios, tolerantes), el marco pedagógico (vínculos educativos

mediados por el conocimiento)?

Page 14: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

4

Por otra parte, si aceptamos que la convivencia es un contenido de enseñanza

ampliamos el espectro de la enseñanza escolar. La escuela llamada a enseñar a

convivir. Por otra parte, no debemos olvidar que existe una enseñanza de

hecho de la convivencia. Es más, parece existir un consenso subregional sobre

esta afirmación: la convivencia enseña. No es materia de decisión, lo quiera o no

la escuela propone y enseña a los alumnos/as una manera de relacionarse. La

cuestión de la hora es que esa enseñanza de hecho busca a convertirse en

una enseñanza de derecho. ¿Es legítimo lo que nuestra convivencia cotidiana

enseña? ¿Coincide esta enseñanza de hecho con lo que prescriben los currículos

y las políticas educativas oficiales?

Aun instalada la convivencia en el terreno de la enseñanza y el aprendizaje en un

nivel deliberado y responsable, nos quedan aún numerosas preguntas abiertas.

¿Cuáles son los términos de la relación entre calidad de la convivencia y calidad

de los aprendizajes? Tenemos delante diversas opciones: una relación en

términos de determinación: ¿la buena convivencia asegura el buen aprendizaje?;

en términos de condiciones facilitadoras: ¿Una buena convivencia hace posible

un buen aprendizaje?; una relación de especificación: ¿se diferencian la

convivencia familiar, convivencia social, convivencia vecinal y convivencia

escolar?

Surge una última pregunta sobre los términos que articulan la relación convivencia

y calidad de la educación: ¿la relación entre convivencia y educación escolar es

una relación de medio a fin, una relación instrumental? Nos inclinamos a pensar

que el aprender a convivir tiene valor educativo por sí mismo, pero: ¿cuál es su

vínculo con los otros aprendizajes?

Como vemos, hay mucha tarea pendiente. No desearíamos que esta apertura nos

abrume y desanime. Por el contrario, se nos abre un camino para colectar

consensos que surjan del debate y el intercambio.

Page 15: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

5

ANTECEDENTES

Partiendo del hecho de que en las instituciones educativas se producen un sin

número de problemáticas de diversas índoles, es de suma importancia encontrar

soluciones que restauren el bienestar de los miembros de la institución.

A partir de las fuentes de información estudiadas, no existe en el contexto donde

se desarrolló la investigación una guía oportuna y eficaz. Por este hecho el

presente trabajo de investigación se desarrolla en la Unidad Educativa “José

Isaac Montes” del cantón Quevedo, con la finalidad de evaluar desde los puntos

de vista críticos y educativos los métodos y técnicas aplicadas para la resolución

de conflictos suscitados en la institución.

En otros países se han llevado a cabo investigaciones similares, que pueden

constituirse en antecedentes de la presente investigación.

El Foro Subregional realizado en Santiago de Chile nos dejó como saldo principal

una apertura temática y una apertura problemática. La primera nos deja caminos

abiertos de desarrollo conceptual. La segunda, la apertura problemática, nos deja

un abanico de obstáculos que ya afronta la convivencia en la escuela y una

primera colección de buenas prácticas que están siendo desarrolladas en

nuestros países para darles respuesta. (Foro Iberoamericano Subregional

Convivencia Escolar y Calidad de la Educación, Santiago de Chile, Octubre 7 al 9

del 2002)

Nos ocupamos en esta sección del Boletín del campo temático que dejó abierto el

Foro Subregional como camino iniciado y camino a recorrer no exento de

perplejidades y preguntas pendientes. Este espacio de significados lo

organizaremos en torno a un conjunto de relaciones temáticas.

Page 16: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

6

Entre ellas podemos destacar como sumamente importante la relación entre

convivencia escolar y contexto histórico cultural.

Esta relación temática ocupó la mayor parte del trabajo del Foro Iberoamericano

Subregional y queremos también dejar sentadas algunas ideas como terreno

adquirido y campo de desarrollo futuro para nuestra subregión. Todas las

ponencias que hicieron aproximaciones a los cambios culturales, sociales y

políticos que contextualizan este comienzo del segundo milenio planteaban una

vinculación interpretativa. Dicha vinculación propone comprender el sentido de lo

que acontece en las interacciones al interior de las escuelas, desde las

transformaciones de los tejidos sociales a nivel nacional e internacional. Observar

la escuela desde una mirada histórica, situándola, incluyéndola en procesos más

amplios.

Todos los procesos educativos piden esta lectura de contexto, pero la convivencia

escolar plantea de manera frontal la interdependencia entre escuela y sociedad.

Las estrategias ensayadas en la comunicación, la construcción de normas

internas, los procesos de gestión, la presencia y el abordaje de conflictos, la

propuesta de valores, los vínculos entre enseñante y aprendices mediados por el

conocimiento, todo esto luce de una forma en la escuela de hoy que sería

incomprensible si no las pensamos, pensando, a su vez, las transformaciones

económico sociales, los conflictos y los desplazamientos de sentido que viven

nuestras sociedades.

Así nos lo recordaron diversas presentaciones tanto de articulaciones

conceptuales como de buenas prácticas escolares. Categorías como las de

cultura tardo-moderna o sociedades de riesgos, la vigencia de currículos

excluyentes y ocultos prescriptos socialmente son representaciones que dan

horizonte de comprensión a la convivencia escolar. Queda también como sentado

y adquirido para la subregión que estas categorías reciben una reinterpretación

propia en nuestros contextos subregionales cargados por las amenazas de la

pobreza, la marginalidad y la exclusión social.

Page 17: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

7

La cotidianidad del hombre en el mundo actual, como consecuencia del desarrollo

de la actividad humana en todos los aspectos de la vida, conlleva a su regulación

a través de un importante conglomerado de normas que se encargan de regir

los procedimientos a que diere lugar las consecuencias generadas por esa

actividad social y productiva.

A tales fines la legislación educativa revestida por la relevancia de la norma

jurídica que la compone no escapa de observar las necesidades sociales que

deben organizarse y regularse de manera general.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental. La

educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las

corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad

democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,

consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados

con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y

universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá

el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de

esta Constitución y en la ley.

Sin embargo, se observa que las transformaciones producidas por el

descontrolado crecimiento poblacional, la implementación de las nuevas

tecnologías de la información y comunicaciones, la desintegración familiar, entre

otros aspectos, el desarrollo del niño en la sociedad ecuatoriana ha sido

impactado negativamente. Expresión de ello son los cada vez más continuos

hechos de violencia, actos ilegales cometidos por niños, niñas y adolescentes.

Esta situación alarmante de conductas inapropiadas, que van desde faltas leves

hasta hechos delictivos, por parte de los niños, niñas y adolescentes, no escapa a

las instituciones educativas. Siendo la escuela una sociedad en micro cuya

función es formar e inculcar valores, y proporcionar herramientas que le permitan

Page 18: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

8

al niño, niña y adolescente desenvolverse exitosamente en la sociedad en macro,

no puede permanecer de brazos cruzados frente a tal problemática.

Especialmente cuando en los últimos tiempos ha representado un escenario

donde cada vez incrementa situaciones conflictivas tales como: el porte de armas,

uso de drogas, riñas entre bandas, por parte de los estudiantes, situación que

incide directamente en la disciplina escolar de la institución, afectando igualmente

la comunidad en la cual se encuentra ubicada la misma, generando temor y

angustia, entre los habitantes de la zona. (Giuerrero M., 2008)

Lamentablemente en la institución escogida no existe un Manual de Convivencia,

por lo que se ha decido aportar con un granito de arena para la implementación

del mismo en el establecimiento. Con la finalidad dar solución a los distintos

problemas que en diversas oportunidades ocasionan conflictos con los miembros

de la comunidad educativa, para ello resulta necesario implementar un Manual de

Convivencia, basado en Códigos establecidos a Nivel Nacional con la finalidad de

que devuelva a los estudiantes la armonía dentro de la institución educativa, por

ende el objetivo final de dicho manual es mantener y porque no mejorar

situaciones emocionales, de función y confort y al mismo tiempo se debe

mantener las expectativas esperadas por los estudiantes, docentes y comunidad

educativa en general.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los diversos problemas educativos se presentan en un porcentaje importante de

la población de los distintos países, también en Ecuador y en particular en el

contexto de la provincia de Los Ríos donde desafortunadamente no ha existido

una orientación por parte de las autoridades de Educación sobre cómo actuar

ante problemas suscitados en la institución sea cual sea su índole o gravedad.

El problema tiende a ser más frecuente y difícil de resolver cuando no se cuenta

con una guía o instrumento de orientación y/o apoyo, lo cual ha podido ser

Page 19: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

9

corroborado en procesos de observación exploratoria en la institución

seleccionada, en la cual se puede identificar problemas tales como:

• No existe información necesaria sobre la manera correcta de cómo actuar

en la solución de problemas suscitados en la institución educativa, tanto

con el personal administrativo, docentes, estudiantes y padres de familia.

• No hay conocimiento adecuado sobre las Leyes y/o Sanciones que pueden

ser implantadas en la resolución de conflictos.

• No existe una guía para tratar los diversos problemas en la institución

No obstante a la existencia de estas dificultades no se tiene constancia de

estudios precedentes y aún no existe una solución, lo que lleva a la formulación

del siguiente problema de investigación.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será el modo adecuado para el normal desarrollo de la convivencia escolar

como componente de la gestión educativa en la Unidad Educativa José Isaac

Montes del Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En lo que respecta a la delimitación del problema, esta investigación presenta las

siguientes características:

COMO OBJETO DE ESTUDIO: Gestión educativa en instituciones educativas de

nivel básico.

EL CAMPO DE ESTUDIO ES : Gestión de la convivencia escolar como

componente de la gestión educativa en instituciones de nivel básico.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión educativa y sus ámbitos de desarrollo.

Page 20: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Manual de Convivencia para la mejora de la gestión educativa en la

Unidad Educativa “José Isaac Montes” del Cantón Quevedo, Provincia de Los

Ríos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar de los fundamentos teóricos metodológicos requeridos para

desarrollar una investigación sobre convivencia escolar como componente

de la gestión educativa.

• Diagnosticar de la situación actual que presenta la convivencia escolar en

la Unidad Educativa José Isaac Montes del cantón Quevedo, provincia de

Los Ríos.

• Definir de los componentes que deben integrar el Manual de Convivencia

Escolar que contribuya al normal desarrollo de esta actividad en la Unidad

Educativa José Isaac Montes del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos.

HIPÓTESIS O PREGUNTAS CIENTÍFICAS :

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos – metodológicos requeridos que

desarrollan una investigación sobre convivencia escolar como componente

de la gestión educativa?

2. ¿Cuál es la situación actual que presenta la convivencia escolar en la

Unidad Educativa José Isaac Montes del cantón Quevedo, provincia de Los

Ríos?

3. ¿Qué componentes deben integrar un Manual de Convivencia Escolar que

contribuya al normal desarrollo de esta actividad en la Unidad Educativa

José Isaac Montes del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos?

Page 21: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

11

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo se proyecta al desarrollo de la inteligencia respetando y

apoyando todas las inclinaciones de los estudiantes acorde con las exigencias del

nuevo milenio para formar los nuevos ciudadanos del mundo.

Nuestra institución educativa tiene una misión específica, que consiste en

generar y transmitir conocimientos; de construir espacios de opinión, ofreciendo al

estudiante situaciones de enseñanza – aprendizaje, con un grado de dificultad

ajustado a sus características y con el apoyo necesario, para favorecer sus

necesidades básicas como; competencia, autonomía y aceptación logrando así

prevenir la aparición de problemas de disciplina. La planificación de la disciplina a

nivel de grupo clase, los acuerdos conjuntos entre los integrantes de la

comunidad educativa y el compromiso en la toma de decisiones y seguimiento

ante los problemas que pueden aparecer, son requisitos necesarios para una

gestión adecuada en la institución.

La tarea común que realiza todo el equipo educativo está basada en la valoración

del individuo, en su complejidad y en destacar el carácter educativo y socializador

de la institución. Para esto es necesario trabajar entre otros aspectos, en el

desarrollo de la convivencia escolar.

El código de convivencia tiene como objetivo la adecuación de los estilos de

convivencia escolar a los requerimientos de la sociedad actual, que apunta a un

proyecto flexible y capaz de retroalimentarse con el aporte y cuestionamiento de

todos los integrantes de la comunidad educativa.

Según el acuerdo ministerial No. 1962 del ocho de julio de dos mil tres, la Dra.

Rosa María Torres, Ministra de Educación y Cultura dispone que cada plantel

educativo elabore su Manual de Convivencia Institucional con la finalidad de crear

Page 22: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

12

un clima favorable y saludable en la práctica pedagógica y posibilitar soluciones

que impidan el maltrato y la deserción escolar.

Es por lo antes expuesto, que la escuela se ha visto en la necesidad de normar

ciertas conductas en la búsqueda de mantener la armonía institucional, sin

embargo, esta normativa denominada en la actualidad acuerdos de convivencia,

muchas veces no tiene pertinencia social, y en otras, tampoco se encuentra

enmarcada en el ordenamiento jurídico vigente, por lo que no responde a las

necesidades reales que vive la institución y la comunidad, lo cual representa una

debilidad de dicha normativa, impidiendo que se generen irregularidades que se

manifiestan como indisciplina escolar y a su vez un vacío normativo al momento

en que se producen situaciones contrarias a la moral, las buenas costumbres y / o

contrarias a derecho.

Por lo que se hace imperioso que los acuerdos de convivencia tengan pertinencia

social, respondiendo verdaderamente a la realidad de las instituciones educativas,

así como a la condición del adolescente como sujeto de derechos.

En consecuencia, el conjunto de responsabilidades y actuar en general del

estudiante en el aula y en cualquier instalación de una institución educativa forma

parte de lo que se conoce como la disciplina escolar. En la actualidad

el sistema disciplinario es el conjunto de correctivos ante los actos o situaciones

sancionables. (Sureda R., 2008)

La disciplina escolar, está integrada por un conjunto de reglas, que tienen como

objetivo el controlar y mantener el orden en las actividades educativas y en

consecuencia un mejor desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

El no cumplimiento de los acuerdos de convivencia trae la puesta en práctica de

un procedimiento administrativo, que según las faltas cometidas, puede ser

llevado a otras instancias como la zona educativa, ente encargado entre otros, de

aspectos concernientes al rendimiento y disciplina estudiantil; los Consejos de

Page 23: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

13

Protección, los cuales como organismos integrantes del sistema de protección del

niño, niña y adolescente, tienen como objetivo fundamental, la protección

y atención de los niños y adolescentes, también según la magnitud de la falta

cabría recurrir a otras instancias.

Estos lineamientos disciplinarios deben estar presente en los acuerdos de

convivencia, pero deben tomarse en cuenta además otros aspectos, e incluirse

otros elementos, adaptados a la realidad social de cada institución, entre ellos

aquellos relacionados con la delincuencia, el uso de drogas, el uso de armas

blancas, la homosexualidad, entre otros; situaciones fácticas, que no han sido

tomadas en cuenta en muchos planteles a la hora de elaborar sus acuerdos de

convivencia, generando un vacío normativo, que impide sancionar o implementar

correctivos hacia conductas que contradicen el bien común y generan indisciplina

escolar. Parte de aquí, el interés del investigador de analizar los acuerdos de

convivencia con pertinencia social en el marco del ordenamiento jurídico para el

logro del bien común.

En cuanto a la estructura de la tesis:

En el primer capítulo correspondiente al Marco Teórico aparecen la

fundamentación científica que orienta el desarrollo de esta investigación.

En el segundo capítulo se muestra la metodología empleada para obtener la

información necesaria para desarrollar esta investigación, mediante la aplicación

de varios métodos de investigación tanto empíricos como teóricos.

En el tercer capítulo se proponen una serie de pautas legales para resolver

problemas suscitados en el plantel educativo. Estas partes o normatividad

conforman la propuesta del Manual de Convivencia.

En cuanto a su aporte teórico, la Tesis presenta dos importantes evidencias al

respecto. Por una parte, se constituye en una sistematización de la teoría

existente sobre pautas para la resolución de conflictos, destacando las referidas al

Page 24: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

14

uso de vías alternativas basadas en leyes vigentes actualmente. Por otra parte, se

ofrece un concepto sobre problemas institucionales para mejorar la calidad

educativa, el cual constituye, a la vez, el resultado principal de la investigación.

La significación práctica tiene un amplio perfil pues serán beneficiados directa e

inmediatamente los estudiantes, personal administrativo, padres de familia,

docentes y comunidad educativa que pertenecen directa o indirectamente a la

Unidad Educativa “José Isaac Montes”.

La novedad de la tesis radica en su propuesta de un método alternativo para la

resolución de conflictos institucionales, con base en la administración educativa.

Page 25: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

15

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La fundamentación científica de la tesis se ha concebido en dos direcciones: la

fundamentación legal y la fundamentación conceptual. Ambas se desarrollan a

continuación.

1.1.1. ELEMENTOS DE FUNDAMENTACIÓN LEGAL

1.1.1.1. DERECHOS HUMANOS

“Como ideal común, por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”.

Promueven respeto, derechos, libertades por medidas progresivas de carácter

nacional e internacional.

1.1.1.2. DERECHOS DE ACUERDO A LA CONSTITUCIÓN DE L A REPÚBLICA

DEL ECUADOR

Principios de aplicación de los derechos

Artículo 11, numeral 2

“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades”

“Nadie podrá ser discriminado”

La Ley sancionará toda forma de discriminación.

Art. 49:

“Niños, niñas y adolescentes gozarán de derechos comunes al ser humano,

además de los específicos de su edad. El estado garantizará su libertad de

expresión”.

Page 26: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

16

Art. 27 Establece que la Educación:

“Se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez”.

1.1.1.3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 2 Literal b, f, y j

“Todos los Ecuatorianos tienen derecho a la Educación integral y la obligación de

participar activamente en el proceso educativo nacional”.

“La Educación tiene sentido moral histórico y social”

“La Educación promoverá una auténtica cultura”

1.1.1.4. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LA REPÚBLICA

DEL ECUADOR

Art. 38 Literal b.

Expresa practicar la paz, respeto a los derechos humanos, la no discriminación, la

tolerancia, la valoración de las diversidades, participación, diálogo y autonomía.

Art. 38 Literal f.

Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros. El Código exige tratar a

niños, niñas y adolescentes en forma diferenciadas considerando el género, la

interculturalidad y sus grados de desarrollo y madurez.

1.1.1.5. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Los actores de la comunidad educativa deben conocer y aplicar sus derechos y

deberes para mejorar la convivencia.

Page 27: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

17

Los artículos 28 y 29 de la Convención de los Derechos del niño. En la actualidad

la sociedad está expuesta a violencia y maltrato, siendo la familia y la institución

educativa entre otras, reproductora de estos esquemas de comportamiento.

Uno de los problemas más graves que se viven dentro del sistema educativo son

los conflictos surgidos por las medidas punitivas.

1.1.2. ELEMENTOS DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Como puede apreciarse es una exigencia frecuente en la normativa institucional

de la República del Ecuador, el velar por la convivencia y las condiciones que la

propician.

1.1.2.1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS.

La administración está vinculada al rendimiento y funcionamiento de las

organizaciones. El término tiene su origen en el idioma latín:

administrare (“ servir” ) o ad manus trahere (“manejar” o “gestionar”). Un recurso,

por otra parte, es un medio de cualquier clase que contribuye a lograr aquello que

se pretende.

La administración de recursos, por lo tanto, consiste en el manejo eficiente de

estos medios, que pueden ser tanto tangibles como intangibles. El objetivo de la

administración de recursos es que éstos permitan la satisfacción de los intereses.

Las personas, el dinero, la tecnología y hasta el tiempo pueden ser

considerados, según el contexto, como recursos susceptibles de ser

administrados. La correcta asignación de funciones de cada uno de estos

recursos ayudará a que la operatoria de un conjunto sea más eficiente.

La administración de recursos humanos es uno de los campos más importantes

de una empresa. Se encarga de escoger, contratar, formar y retener a los

empleados de una organización. (López H., 2008)

Page 28: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

18

La función de la administración de recursos humanos (que puede quedar en

manos de una persona o de un departamento) es motivar a los trabajadores para

que rindan al máximo de sus capacidades y lograr que el conjunto de empleados

funcione como un bloque en pos de los objetivos corporativos.

El liderazgo, la comunicación interna, el trabajo en equipo y las capacidades de

negociación son algunos de los factores que debe atender la administración de

recursos humanos. (López H., 2008)

Es importante tener en cuenta que los recursos son finitos y tienen que servir para

satisfacer necesidades virtualmente infinitas. La administración de recursos, por lo

tanto, resulta clave para el éxito.

1.1.2.2. GESTIÓN EDUCATIVA

La Gestión Educativa se compone de tres dimensiones: La pedagógica y

didáctica, la administrativa, y la socio - humanística o comunitaria, cuyo principio

base es la participación de manera colectiva, para lograr involucrar, concientizar y

por lo tanto consensuar, y así alcanzar los resultados planeados y deseados.

Por ello, se define “la educación, derecho humano que abre las puertas a otros

derechos, es una responsabilidad de todos y todas”. Política que significa entre

otros la “participación de la Sociedad Civil Organizada en todos los procesos de

gestión de la educación como una política transversal en función del desarrollo

local y nacional”, y en primer lugar del desarrollo integral, sostenible, de niños,

niñas, adolescentes y jóvenes, a partir de una educación de calidad, que es el

principal desafío, a la par de la retención de los y las estudiantes.

En su oportunidad, esta política fue sugerida por representantes de la sociedad

civil organizada, y las autoridades del Ministerio de Educación y del gobierno la

asumieron plenamente. En esa oportunidad se dijo que el lema debía ser, no “un

ministerio en el aula”, sino “un ministerio en la comunidad”, “un ministerio más

cerca de la realidad, desafíos y necesidades de la gente”, como después lo

Page 29: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

19

asumió la nueva administración, en la nueva estrategia educativa “escuelas

abiertas”.

Para el cumplimiento pleno de esta política hace falta que sea promovida y

asumida como una política de Estado, que se fortalezca y cobre vida, para ello es

necesario, entre otras cosas:

1. Que las ciudadanas y ciudadanos entendamos que somos sujetos de derechos,

y no objetos de favores. Que la educación es un derecho humano fundamental.

2. Que se integren plenamente y funcionen en forma activa, eficientemente, las

instancias de participación y consenso establecidas por ley, para el análisis,

presentación de propuestas y alcanzar consensos para el logro de una educación

de calidad para todas y todos. Que funcione el Consejo Nacional de Educación,

presidido por el Vicepresidente de la República e integrado, según la ley, por

dirigentes de los subsistemas de educación y de organizaciones de la sociedad

(de estudiantes, de maestros, de padres y madres de familia, de ONGs y de

organizaciones comunitarias), entre otras.

3. Que se integren y funcionen estas instancias, con todas las instituciones y

organizaciones de la sociedad que corresponda, sin exclusiones de ningún tipo,

alrededor del objetivo común de lograr la ansiada educación de calidad, pertinente

para todos y todas los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, y desplegar

así todas las potencialidades humanas y territoriales del país. La educación en su

conjunto, el logro de sus fines, objetivos y principios, serán posibles en la medida

que sean fermentados, definidos, puestos en práctica, evaluados y

retroalimentadas sus estrategias, planes y metas, en amplios y verdaderos

consensos, derivados de procesos realmente participativos, en los que se

involucran “todos los sectores y actores” de instituciones y de la sociedad civil

organizada, comprometidos con la educación.

Sólo así podremos cumplir a cabalidad con las Metas que al 2021 han definido los

Estados, a fin de lograr “La educación que queremos para la generación de los

bicentenarios”. (Pauchard H., S/F)

Page 30: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

20

1.1.2.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO COMPONENTE DE LA GESTIÓN

EDUCATIVA

Los principios que orientan la gestión educativa pueden ser múltiples y variados,

pero dentro de un criterio de modernidad deben centrase en el educando, por ser

la razón esencial del proceso educativo. Los más relevantes son los siguientes:

• Vivir una nueva cultura educativa

• Participación coherente con los objetivos institucionales.

• Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión.

• Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización.

• Coordinación fluida.

• Comunicación clara y permanente entre los miembros de la comunidad

educativa

• Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.

• Moralización y motivación

Los principios no solo deben ser enunciados. Deben adoptarse colectivamente. La

estructura organizativa de la institución a través de sus organigramas,

reglamentos internos y manuales deben mantener ese espíritu para formar al

alumno dentro de una cultura de participación. (López R., 2009)

Los elementos y la estructura del proceso de gestión del PEI no son diferentes a

otros donde actúa la administración, ya que aquí también identificamos elementos

como la planeación, organización, ejecución y control, funciones articuladas y

coordinadas por una dirección, autoridad o mecanismo de control determinado.

De ello se concluye que la ejecución del PEI fundamentalmente es una tarea de

administración que implica cinco funciones básicas:

1. Planificar

2. Organizar

3. Coordinar

4. Dirigir

5. Controlar y evaluar

Page 31: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

21

El PEI debe darle sentido a cada una de estas funciones y buscar que se cumplan

de la mejor manera.

1.2. CONVIVENCIA EDUCATIVA O CONVIVENCIA ESCOLAR

Otro vínculo interpretativo que quedó como espacio adquirido para nuestra

investigación es aquel que comprende las problemáticas de la convivencia escolar

desde el marco institucional de las unidades educativas. El análisis de esta

“micro-cultura” escolar, sus dinamismos, su identidad histórica, sus dilemas, sus

lugares de potencia y de impotencia fue abordado también desde el ángulo

conceptual y desde la comunicación de buenas prácticas. Desde diferentes

disciplinas de referencia y a partir de la experiencia acumulada esta entrada

institucional a la temática permitió recortar el campo de la intervención en las

problemáticas de convivencia escolar y los rasgos que la convierten en apta para

superar los obstáculos y no reforzar o cronificar las dificultades.

Se instala también una representación abierta de la institución educativa que

desde la convivencia escolar se posiciona y autointerpreta incluida en una red

social más amplia que la vincula con otras instituciones de su contexto y con los

problemas de su entorno. La convivencia escolar empuja a la escuela a

desarrollar una identidad abierta y dinámica como la mejor manera de fortalecer y

preservar su cometido específico: hacer accesibles a todos los conocimientos

socialmente significativos. (García O., S/F)

Las instituciones educativas, por su propia naturaleza, constituyen espacios

privilegiados de convivencia interpersonal, social y organizacional, en ellas se

sientan las bases de sus relaciones como futuros ciudadanos del país.

En esencia, las escuelas son organizaciones cuya dinámica depende de las

condiciones como se relacionan estudiantes, docentes, autoridades, personal

administrativo y de servicio con el objeto de realizar la misión fundamental de la

existencia institucional: la educación integral de niños, niñas y jóvenes.

Page 32: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

22

En las Instituciones Educativas, los niños, niñas y adolescentes adquieren

informaciones científicas y tecnológicas, desarrollan habilidades y destrezas

cognitivas con las que conocen, comprenden y enfrentan la realidad natural,

social y cultural.

La problemática de la convivencia escolar se mostró también expandida en una

gran amplitud temática. Esta amplitud inevitable se muestra como una riqueza

pero esconde también una amenaza: el costo de la extensión temática puede ser

la indeterminación y la confusión. Más aún, la multiplicidad de disciplinas de

referencia involucradas en la convivencia escolar trae también consigo la

multiplicidad de posibles enfoques contradictorios entre sí. Esta sobreabundancia

conceptual puede convertirse en un “síndrome de Babel” para el programa de

convivencia escolar: podemos estar usando las mismas palabras en lenguajes tan

diversos que deriven en una confusión inmovilizante. Por esto, se propone a todos

sus integrantes construir conjuntamente un camino particular haciendo sus

propios recortes temático-operativos y desarrollando herramientas conceptuales

que nos permitan consolidar una identidad al interior de la problemática. Sin

cerrazón ni rigidez construiremos juntos posiciones propias, iremos acumulando

consenso y definiendo una trayectoria tanto en lo teórico como en lo práctico. No

se trata de elegir caprichosamente entre un menú de opciones. Se trata de tomar

y construir las herramientas teóricas y prácticas que nos permitan conservar e

incrementar nuestra inserción en el contexto educativo que vive nuestro país.

(García O., S/F)

Un clima escolar positivo y una convivencia pacífica son indispensables para

generar en los centros procesos educativos participativos, compartidos y vividos.

Pero la problemática de la convivencia escolar es una problemática con múltiples

facetas que necesitan ser abordadas desde muchos frentes: educativo, familiar,

informativo, cultural y social.

Aunque podemos afirmar que el clima escolar y la convivencia en los centros

educativos es bueno, como se desprende de las opiniones del alumnado y el

Page 33: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

profesorado, no podemos olvidar que en algunos momentos se producen casos

aislados de comportamientos violentos en los que el Departamento de Bienestar

Estudiantil actúa de manera rápida y eficaz, consciente de que conductas de esa

naturaleza no son compatibles con

naturaleza de la institución educativa.

Es en este contexto que viene a recoger, potenciar y estructurar las buenas

prácticas que se realizan actualmente en los centros educativos y a plantear en

sus diferentes líneas de actuación, acciones que responden a nuevas demandas

de la realidad educativa y del contexto socio

Por ese motivo, en el plan se proponen actuaciones dirigidas a todos los

miembros de la comunidad educativa y a

como estamos, de que su participación y colaboración resulta imprescindible no

sólo para encontrar solución a los problemas de convivencia que puedan surgir en

los centros educativos, sino también para favorecer un

en el centro y en el conjunto de la comunidad educativa.

o, no podemos olvidar que en algunos momentos se producen casos

aislados de comportamientos violentos en los que el Departamento de Bienestar

Estudiantil actúa de manera rápida y eficaz, consciente de que conductas de esa

naturaleza no son compatibles con una convivencia democrática ni con la

naturaleza de la institución educativa. (Pauchard H., S/F)

Es en este contexto que viene a recoger, potenciar y estructurar las buenas

prácticas que se realizan actualmente en los centros educativos y a plantear en

s diferentes líneas de actuación, acciones que responden a nuevas demandas

de la realidad educativa y del contexto socio-familiar del alumnado.

Por ese motivo, en el plan se proponen actuaciones dirigidas a todos los

miembros de la comunidad educativa y a todos los sectores sociales, convencidos

como estamos, de que su participación y colaboración resulta imprescindible no

sólo para encontrar solución a los problemas de convivencia que puedan surgir en

los centros educativos, sino también para favorecer una cultura de la convivencia

en el centro y en el conjunto de la comunidad educativa.

Fuente: Esté A., 2009

23

o, no podemos olvidar que en algunos momentos se producen casos

aislados de comportamientos violentos en los que el Departamento de Bienestar

Estudiantil actúa de manera rápida y eficaz, consciente de que conductas de esa

una convivencia democrática ni con la

Es en este contexto que viene a recoger, potenciar y estructurar las buenas

prácticas que se realizan actualmente en los centros educativos y a plantear en

s diferentes líneas de actuación, acciones que responden a nuevas demandas

familiar del alumnado.

Por ese motivo, en el plan se proponen actuaciones dirigidas a todos los

todos los sectores sociales, convencidos

como estamos, de que su participación y colaboración resulta imprescindible no

sólo para encontrar solución a los problemas de convivencia que puedan surgir en

a cultura de la convivencia

Page 34: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

24

1.3. ¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA?

Normalmente cuando hablamos del comportamiento de las personas, dentro de

los espacios educativos, se hace referencia al tema de la disciplina. Sin embargo

cuando se habla de disciplina ésta siempre hace referencia a los alumnos y

alumnas, al comportamiento que a juicio de los adultos, niños, niñas y

adolescentes deben observar dentro de las instituciones. Cuando hablamos de un

Código de Convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta que

facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que

permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de

derechos y ciudadanía de todas las personas que hacen una institución:

directivos, maestros, alumnos y alumnas, personal administrativo, padres de

familia. (Tenti Fanfani Emilio "Aportes para un Modelo de Código de

Convivencia", Argentina 1996).

Los códigos de convivencia son construidos por el conjunto de la comunidad

educativa y hacen referencia al universo de relaciones que se dan entre todos

(alumnos/as, maestros/as, directivos, padres, administrativos, etc.) quienes

pertenecen a una misma institución. Los principios que se enuncien dentro de

ellos deben ser tenidos en cuenta y respetados por todos, debe incidir en la

cultura escolar que tenemos actualmente, y construir paulatinamente nuevos

paradigmas que propicien el diálogo, acuerdos mínimos de convivencia, análisis

de los disensos, el ejercicio de derechos de todos los actores y por tanto el

fortalecimiento de valores democráticos (solidaridad, equidad, respeto, buen trato,

inclusión, etc.). Busca que cada individuo esté en capacidad de construir

autonomía y autorregular su conducta, esto es, en capacidad de reconocer y

respetar los límites y los acuerdos de la convivencia.

1.3.1. ALCANCES DE LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA

Los códigos de Convivencia internos van a reemplazar los reglamentos

existentes. Cada institución deberá trazar también estrategias que les permitan

implementar e iniciar realmente la construcción de una nueva cultura institucional

y su vigencia y actualización permanente.

Page 35: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

25

1.3.2. OBJETIVOS DE LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA

Algunos de los más destacados son:

• Construir, de forma participativa, a partir de los derechos y

responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana y el Código

de la Niñez y Adolescencia, una normativa de convivencia para los colegios

y escuelas, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de

conductas y actitudes inherentes al respeto a los derechos humanos de

cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de

ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos y en el mejoramiento de

la calidad de los aprendizajes.

• Difundir dentro de las instituciones educativas, los contenidos de la

constitución del país y el código de la Niñez y Adolescencia, que hacen

relación a los derechos humanos.

• Insertar los códigos de Convivencia, dentro de los proyectos educativos de

cada plantel, como un componente fundamental en todas sus áreas.

• Construir con los miembros de la comunidad educativa, un diagnóstico de

la problemática que encierra la convivencia en los colegios (disciplina,

normas existentes, autoridad, sanciones, etc.).

• Elaborar la propuesta para la convivencia, a partir de los aportes y la

participación de los miembros de la comunidad educativa.

• Ofrecer a los participantes herramientas técnicas y teóricas que faciliten un

cambio en la cultura educativa.

• Abrir espacios de diálogo permanente en los colegios, intra e

intergeneracional a fin de crear condiciones adecuadas pura la

participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la

elaboración de acuerdos, reconocimiento y respeto a las diferencias y la

resolución de conflictos.

• Crear las bases para la construcción de códigos de Convivencia en cada

institución educativa.

Page 36: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

26

1.3.3. METAS DE LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA

A partir de la aplicación de los Códigos de Convivencia se pretende lograr:

• Que las instituciones educativas sean espacios de garantía y ejercicio de

derechos de todos sus miembros.

• Que las instituciones educativas centren su interés en los alumnos y

alumnas.

• Que las instituciones educativas, sus directivos, los maestros y maestras

estén en capacidad de orientar a sus alumnos en el ejercicio efectivo y

cotidiano de los derechos y los valores de la convivencia democrática,

mejorar los niveles de autoestima, propiciar el diálogo, la participación, la

resolución alternativa de conflictos y el buen trato como parte de una nueva

cultura institucional.

• Que las instituciones educativas reconozcan a los niños, niñas y

adolescentes como coprotagonistas de un proyecto institucional común y

actores fundamentales en los procesos de aprendizaje.

• Que las instituciones educativas estén más conectadas con las

necesidades y los cambios actuales y que posibilite en los jóvenes y niños

el desarrollo de una actitud crítica frente a las diversas situaciones que

deba enfrentar.

• Que se fortalezcan los vínculos entre las instituciones y las familias de los y

las estudiantes.

1.3.4. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS

CÓDIGOS DE CONVIVENCIA

En concordancia con los objetivos planteados, el Código de Convivencia deberá

servir de marco para el aprendizaje, por parte de todos los miembros de la

comunidad educativa, de nuevas conductas inherentes al principio de dignidad

que consagran los derechos recogidos en la Constitución del país y el Código de

la Niñez y Adolescencia y la construcción de ciudadanía. Para lo cual deberán

ser:

Contextualizados: dentro de los marcos legales: ya mencionados y acordes a la

identidad de cada institución.

Page 37: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

27

Flexibles y renovables: para permanecer actualizados y para propiciar un

permanente aprendizaje.

Consensuados: a fin de garantizar la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa y el compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

1.3.5. Y DEBERÁN PROPICIAR

• La generación de espacios de análisis y propuesta, con grupos específicos

de actores e intergeneracionales.

• Que el proceso de construcción del Código de Convivencia sea

participativo, democrático, de consensos crecientes.

• Debe favorecer la participación de miembros de toda la comunidad

educativa en la construcción de esta normativa, a fin de facilitar su

inserción en los proyectos institucionales.

• Su construcción, o proceso de elaboración debe convertirse al mismo

tiempo en un proceso de integración institucional y a la vez en un proceso

permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos y

relacionamientos a partir de las acciones, interrelaciones, aportes y

experiencias de todos.

1.3.6. METODOLOGÍA

Su construcción tendrá como base los principios y derechos contenidos en la

Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia. De ninguna manera

los contenidos de los códigos de Convivencia podrán estar, bajo ninguna

circunstancia, en contradicción con estos instrumentos.

Será básicamente participativa, tomando como actores, en igual rango de

importancia a todos los miembros de la comunidad educativa. Partirá de la noción

de la construcción de acuerdos como base para la convivencia, el respeto a los

disensos y el desarrollo del principio de responsabilidad compartida como

inherente al logro de los objetivos planteados.

Page 38: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

28

El espíritu de los códigos será el de un contrato entre las partes y no un catálogo

de prohibiciones y castigos. Las sanciones deben definirse en función de la falta

suscitada.

Los conflictos serán tratados como situaciones inherentes a la convivencia, por

tanto se determinarán mecanismos de solución que los conviertan en

oportunidades de aprendizaje.

Los Códigos de Convivencia serán instrumentos que apoyen a la comunidad

educativa y de contención a loa alumnos y alumnas dentro del sistema educativo.

(Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente, 2008)

En la perspectiva del punto anterior, deberá haber una clara separación entre

las situaciones conflictivas y aquellas que no lo son, por ejemplo, el

rendimiento escolar o el desempeño docente no debe incidir en la solución de

un conflicto de convivencia.

La evaluación (no la calificación) periódica individual y grupal de los

comportamientos y la aplicación del Código de Convivencia servirán

para fortalecer la conciencia crítica y actualizarlos permanentemente.

Para la elaboración del Código de Convivencia institucional se realizarán talleres

de diagnóstico y de aportes concretos, así como encuestas, actividades artísticas

y culturales, entre otras.

1.3.7. VALORES QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA EL DES ARROLLO DE

LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA

Entre los valores que se definen como fundamentales para un Código de

Convivencia, están:

• La defensa de la paz y la erradicación de la violencia como forma de

relacionamiento.

• El respeto y la aceptación de la diversidad religiosa cultural, política, sexual

de los demás.

Page 39: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

29

• La solidaridad, la inclusión y el rechazo a toda forma de exclusión o

discriminación.

• La responsabilidad ciudadana y el respeto a los derechos propios

y los de los demás.

1.3.8. CONCEPTO DE MOTIVACIÓN

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,

mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que

se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en

condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que

éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la

mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos

encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento;

es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una

persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan

en una determinada situación (Diccionario Salvat, 2008). En efecto, la motivación

está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo

orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al

individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse

profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción

cobra significado.

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la

vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las

necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad,

protección. etc.).

Page 40: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

30

1.3.9. MOTIVACIÓN Y CONDUCTA

Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de

algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o

principios basados en la acumulación de observaciones empíricas.

Según Chiavenato (2010), existen tres premisas que explican la naturaleza de la

conducta humana. Estas son:

a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa

que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y

del medio ambiente.

b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o

tendencias, son los motivos del comportamiento.

c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo

comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre

está dirigida hacia algún objetivo.

1.3.10. EL CICLO MOTIVACIONAL

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge

lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en

estado de equilibrio.

b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un

comportamiento o acción.

e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha

necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de

equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente

una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático

anterior.

Page 41: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

31

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una

necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas

reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación

aparente).

b) Agresividad (física, verbal, etc.)

c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras

manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)

d) Alineación, apatía y desinterés

Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando las rutas

que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos

normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus amigos para

quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando la herramienta (en

ocasiones deliberadamente) contra la maquinaria, u optan por conductas

impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.

1.3.11. APRENDIZAJE DE LA MOTIVACIÓN

Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va

moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un

equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando

nuestras necesidades. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las

ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas

influencias quedan expresadas de distintas maneras. En cualquiera de tales

casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades

internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo

aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la

desintegración. (Esté A., 2009)

Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra

persona podría considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua

probablemente sería más motivador para una persona que ha estado muchas

Page 42: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

32

horas caminando en un desierto con mucho calor, que para alguien que tomó tres

bebidas frías en el mismo desierto. E inclusive tener una recompensa que sea

importante para los individuos no es garantía de que los vaya a motivar. La razón

es que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el

esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa recompensa. Las personas difieren

en la forma en que aprovechan sus oportunidades para tener éxito en diferentes

trabajos. Por ello se podrá ver que una tarea que una persona podría considerar

que le producirá recompensas, quizá sea vista por otra como imposible.

Según Esté A. (2009) el mecanismo por el cual la sociedad moldea a las personas

a comportarse de una determinada manera, se da de la siguiente manera:

1) El estímulo se activa.

2) La persona responde ante el estímulo.

3) La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe,

sacerdote, etc.), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste es

adecuado o no.

4) La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga

inadecuado, proporciona una sanción (castigo).

5) La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos

semejantes, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un

refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta

deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido aprendizaje.

6) El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese

comportamiento ante estímulos semejantes.

7) El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos actuales o potenciales de

conducta. Este esquema no sólo es válido para enseñar normas sociales sino,

además, cualquier tipo de materia. Una vez que se ha aprendido algo, esto pasa a

formar parte de nuestro repertorio conductual.

1.3.12. RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y CONVIVENCIA

La motivación es fundamental, pues sólo se conseguirá la integración necesaria

cuando los alumnos estén realmente interesados en lo que trabajan.

Page 43: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

33

La mayor parte de las actividades que han obtenido buenos resultados en este

ámbito, suelen estar relacionadas con la creatividad. La aportación individual a un

proyecto conjunto logra que, paulatinamente, se sientan partícipes de una

propuesta común. Al hacerlo, empiezan a ser conscientes de que forman parte de

un sistema donde tienen mucho que decir, mucho que mejorar y numerosas

oportunidades de conectar con los otros. No hay nada mejor para que se sientan

partícipes, que hacerles conscientes del valor que tiene su trabajo.

Cuando además este esfuerzo se relaciona con los demás, y hace que sean

capaces de colaborar con otra serie de estudiantes, el resultado es aún más

positivo. Por esa razón, los centros que han desarrollado propuestas de este tipo,

han logrado mejorar mucho el ambiente en las aulas.

Desde luego no siempre es así, pero resulta emocionante ver que un sector

importante de nuestros alumnos comienza a implicarse en una creación conjunta,

dirige su pensamiento hacia un proyecto común y disfruta con una propuesta que

valora sus aportaciones. Y lo más curioso es observar como un proyecto, que ha

sido puesto en marcha por el centro, de pronto se convierte en una apuesta

personal de los estudiantes, en algo que forma parte de su vida dentro del

espacio educativo.

Particularmente interesantes en este aspecto son las dinámicas sobre el control

de las emociones, así como las que favorezcan su expresión. Con ellas podemos

mejorar la empatía y aumentar la colaboración entre nuestros estudiantes.

1.3.13. RELACIÓN CONVIVENCIA – CONFLICTO – RESOLUCI ÓN DE

PROBLEMAS

Los problemas de convivencia vienen derivados de situaciones muy diferentes. En

algunas ocasiones son motivos familiares, cuestiones relacionadas con la

personalidad del alumnado, o diversos momentos en que los estudiantes no son

capaces de gestionar adecuadamente su comportamiento. Estas dificultades se

dan en todo tipo de centros y en circunstancias muy distintas. Es cierto que

Page 44: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

34

algunas instituciones, por las características socioeconómicas de su entorno,

pueden llegar a tener una mayor conflictividad. Sin embargo, en muchas

ocasiones, vemos como los problemas más graves se producen en centros

menos conflictivos, en familias aparentemente estables y con situaciones que no

deberían haber sido especialmente difíciles.

Siendo conscientes de esta realidad, podemos afirmar que los problemas de

convivencia se dan, con mayor o menor intensidad, en todo tipo de centros, y esto

hace que sea realmente complicado discernir las causas para evitar que se

produzcan.

Sin embargo, también hay muchos centros con una conflictividad muy grande,

que han podido reconducir la situación mediante el trabajo con diversas

dinámicas. Para hacerlo, analizaron la realidad socioeconómica de los

estudiantes, pero también sus características emocionales y las estrategias que

podrían utilizar para aumentar su motivación. Las actividades que se han llevado

a cabo en muchos de esos centros, aunque son muy diferentes entre ellas, suelen

tener un elemento común: están relacionadas con el desarrollo de proyectos

conjuntos de centro que implican a la mayor parte del alumnado. Y esa

implicación común ha sido la clave para aumentar su colaboración.

Peligros a evitar:

Distanciamiento y/o desconfianza entre las familias y los centros en la

resolución de los conflictos (puede ocasionar que las primeras se “tomen

la justicia por su mano” y a los segundos a “lavarse las manos” o a hacer

recaer la responsabilidad exclusivamente sobre ellas).

Aplicar normas estandarizadas, mostrando un gran desconocimiento de

las relaciones entre personas y de las características diferentes que tiene

cada problemática.

Dejar pasar situaciones conflictivas, con actos de violencia “menor” o

esporádica (por ejemplo insultos o collejas), que a la larga pueden

agravarse y derivar en procesos de acoso y/o maltrato.

Page 45: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

35

Reclamar un alumnado más pasivo, menos participativo y más “quieto”,

para huir del conflicto.

Identificar conflictivo y/o violento con actitud crítica, y hacer de ella una

evaluación negativa y motivo de sanción.

Confundir conflicto, indisciplina y violencia; las soluciones son diferentes

en cada caso. El conflicto, es inevitable y su solución debe ser educativa y

formadora, tiene que ver más con la convivencia que con la indisciplina -

incumplimiento de las normas establecidas-, y no necesariamente implica

que se dé ésta y mucho menos que conlleve violencia.

Líneas de actuación

En casos de violencia:

Estudiar si influyen en los casos de violencia factores caracteriales y

conductuales.

Observación sistemática de personas especialmente vulnerables a estas

situaciones y de las relaciones personales en general:

— El comportamiento de personas de carácter dominante que se apoyan

en el grupo (incluso bandas organizadas) y víctimas que los sufren en

silencio.

— Alumnas y alumnos con baja autoestima, alterados, irritados, con

dolores de cabeza, depresiones, negándose a acudir al cole,... que no ven

salida a su situación.

— Situaciones donde se produzcan insultos, vejaciones, críticas,

aislamiento, murmuraciones, infundios, robos, chistes,.... ejercido por un

individuo, generalmente arropado, sobre otra persona.

— Problemas familiares que inciden en las relaciones con los

compañeros, compañeras y profesorado (especialmente en casos más

graves de abuso y/o maltrato).

Incluir en el estudio de las situaciones de violencia escolar todas las

trasgresiones del respeto a la persona, sean del tipo que sea. Igualmente

habría que incluir las que provienen de la autoridad y del sistema de

convivencia existente (violencia estructural).

Page 46: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

36

Priorizar el bienestar de la víctima (sea la violencia del tipo que sea).

Atajar el problema de forma inmediata, en una primera fase, y actuar a

medio plazo con otro tipo de soluciones tanto con la víctima como con el

grupo de referencia (talleres de prevención de violencia, de autoestima,

educación sentimental, etc.)

Diferenciar entre la actuación que se lleva a cabo en los diversos tipos de

conflictos personales en los centros, y los casos de violencia;

estableciendo pautas de actuación claras en cada caso y situación.

Formación del profesorado en violencia, tipologías, características del

proceso y estrategias de intervención; así como en otras temáticas como

resolución de conflictos, habilidades interpersonales, etc.

En todos los casos:

Fomentar la convivencia y la participación -considerada de forma

individual y colectiva- como elemento de implicación de quienes deben

ser, también, protagonistas activos.

Trabajar la educación emocional, las habilidades sociales, la

comunicación, la negociación y la cooperación; con los medios, los

espacios y los tiempos necesarios.

Utilizar mecanismos de mediación, trabajo con las familias y otros

entornos, de seguimiento y evaluación,... y tener profesionales que sirvan

de unión entre el trabajo social y el educativo.

Establecer claramente las diferentes tipologías de conflictos personales

existentes y establecer protocolos de actuación que eviten la

improvisación evitando, no obstante, la estandarización en las soluciones

para cada caso.

Actividades inclusivas, tanto en el lenguaje (no sexista por ejemplo) como

en la metodología (aprendizaje a través de grupos cooperativos) y en las

relaciones personales establecidas en ellas, que tenga en cuenta las

diferencias personales, sociales y culturales.

Page 47: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

37

Actuación en todos los ámbitos escolares (el recreo, la entrada y salida

del centro, etc.) para prevenir y/o detectar casos que deriven en

violentos.

Crear espacios de interacción del alumnado, tanto entre las personas que

integran el grupo como entre aulas y edades. (como por ejemplo la

comisión de convivencia, las asambleas, etc.)

Habilitar varias vías de comunicación que permitan conocer todo tipo de

situaciones problemáticas o violentas sin poner en riesgo su privacidad

(acercamiento de las familias o el propio alumnado directamente, a través

de buzones, etc.).

Incluir el análisis de la convivencia como un elemento “habitual” e

importante en la vida del centro y las aulas (desde las juntas de

evaluación, a la planificación de tutorías, reuniones de ciclos, de la

comisión pedagógica, etc.)

Enmarcando este aspecto de las relaciones personales y las problemáticas que

generan desde una perspectiva más amplia, la convivencia, tenemos que hablar

de principios educativos más generales. Así, hablar de convivencia implica

plantearnos un aprendizaje democrático que favorezca el diálogo entre

personas, la ayuda mutua y la cooperación; implica abrir espacios donde

compartir intereses, inquietudes, preocupaciones, donde se pueda ofrecer y

pedir ayuda; proponer espacios de trabajo donde incluir al alumnado para que se

implique en la elaboración de normas propias del grupo, etc.

Y no debemos olvidar que para tener planes reales de convivencia es

imprescindible analizar el tipo de centro del que partimos, las características de

nuestro alumnado, de las familias, el respeto y dignidad del profesorado que

trabaja en él, y la satisfacción de todas las personas que se mueven en él; es

imprescindible para convivir.

Page 48: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

38

1.4. MANUAL DE CONVIVENCIA

Es el documento que establece los parámetros u orientaciones para: organizar,

dirigir y orientar todo el quehacer de la institución educativa en lo que se refiere a

las relaciones humanas. Contiene las normas y explicaciones sobre ciertos

procedimientos necesarios para el desarrollo armónico de la comunidad

educativa. Es la responsabilidad compartida en el irrestricto respeto a los

derechos de los demás como base del ejercicio satisfactorio de los propios

derechos personales.

La convivencia es una categoría socio-histórica que permite entender las formas

como las personas interactúan y se relacionan con otras, en situaciones que

comparten los mismos contextos espacio-temporales.

El hogar, el barrio, la escuela, el cuartel, los clubes deportivos, etc, son espacios

de convivencia, pero la convivencia no se estima por el lugar sino por las

relaciones que se construyen y desarrollan entre las diferentes personas que

acuden a esos lugares.

1.4.1. LOS DERECHOS COMO COMPONENTES DE UN MANUAL D E

CONVIVENCIA

El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en

sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones

sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras,

son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia

social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.

Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que

el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica

para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por

medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es

positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es

Page 49: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

39

decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente. (Diccionario Salvat,

2008)

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y

demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por

el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la

validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su

creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal

axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc).

1.4.2. LOS DEBERES COMO COMPONENTES DE UN MANUAL DE

CONVIVENCIA

El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que

implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se

relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos,

independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están

obligados a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de

vivir en paz, dignidad y con ciertas comodidades. Los deberes son, entonces, uno

de los puntos más importantes de todos los sistemas de leyes y de constituciones

nacionales porque tienen que ver con lograr formas comunitarias y sociedades

más equilibradas en donde todos acceden del mismo modo a sus derechos.

Es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera

obligatoria, el actuar del hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la

seguridad y el bien común.

1.4.3. NORMAS DE CONVIVENCIA

Las instituciones educativas, por su propia naturaleza, constituyen aspectos

privilegiados de convivencia interpersonal, social y organizacional, en ellas se

sientan las bases de sus relaciones como futuros ciudadanos del país.

Page 50: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

40

En esencia, las escuelas son organizaciones cuya dinamia depende de las

condiciones como se relacionan estudiantes, docentes, autoridades, personal

administrativo y de servicio con el objeto de realizar la misión fundamental de la

existencia institucional: La educación integral de niños, niñas y adolescentes.

1.5. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Cuando hablamos del ámbito de las relaciones personales relacionado con la

convivencia, es importante analizar elementos de nuestra práctica docente como

la democracia en el aula y la participación como parte esencial del aprendizaje.

Es necesario contemplar la convivencia como hecho educativo.

Otro de los aspectos más importantes a tener en cuenta es tener muy clara la

diferencia entre conflicto y violencia, y no frivolizar con este tema debido, entre

otras cosas, al sensacionalismo que provoca noticias relacionadas con él en los

medios, aunque si hay que señalar que ha provocado una cierta sensibilización.

Es preocupante que la violencia cultural está cada vez más normalizada, es

decir, se dan como naturales formas violentas habituales en la resolución de los

conflictos cotidianos. A esta tendencia contribuye enormemente una cultura

donde se ensalza el consumismo, el individualismo, la competitividad, con

escasa tolerancia a la frustración y al fracaso, así como una ausencia de

recursos y estrategias para enfrentar los conflictos.

La normalización cultural de la violencia tiene especial influencia en nuestros

niños, niñas y jóvenes a través de los juegos multimedia, más peligroso aún

cuando hacen uso de la fantasía, utilizando esta vía como ocio y diversión, que

difumina la frontera entre lo real y lo virtual (con personajes “habituales en

nuestras calles”, desde atropellar a peatones hasta dar una paliza para grabar).

Esta normalización, o más aún, naturalización de la violencia, provoca una

ausencia de crítica y condena de la violencia cotidiana (incluso se niega como

tal), lo que nos conduce, cuando estallan los conflictos (normales en la

Page 51: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

41

convivencia y positivos para el desarrollo social), a un enmarañamiento entre

conflicto, indisciplina y violencia. En cambio, un análisis profundo de cada

realidad escolar por parte de la comunidad educativa, podría favorecer las

soluciones preventivas.

Page 52: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

42

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Es una investigación cuali-cuantitativa.

Cuantitativa porque en la presente investigación se recogió y analizó datos a

través de observación y encuestas aplicadas a los miembros de la comunidad

educativa.

Cualitativa ya que se trata de determinar la asociación o correlación entre

variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una

muestra para hacer inferencia a una población de la cual procede la muestra.

2.2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Por su diseño la investigación es no experimental puesto que no se manipularon

las variables, con estudio transversal, y con características de investigación-

acción pues se trata de construir una teoría que sea efectiva como guía para la

acción y producción científica.

2.3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

Por su alcance la investigación es considerada como exploratoria y descriptiva,

porque esta investigación se basa en un tema no estudiado en el contexto

específico donde se desarrolla, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto. También se presentan elementos de investigación

explicativa al abordarse la causalidad y caracterización de la problemática y

ofrecerse una propuesta de solución que deberá favorecer, una vez aplicada, al

mejoramiento de la institución.

Page 53: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

43

2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

2.4.1. MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO DEL CONOCIMIENTO.

• Análisis - Síntesis: permite analizar los conceptos generales del manual de

convivencia, y el grado en el que influye al problema existente.

• Inductivo-Deductivo: es necesario partir de conceptos generales en los que

se basa la investigación, para poder identificar cada uno de los casos

particulares que nos permitirán elaborar la respuesta al problema. A su vez los

casos redundarán en una abundante información para confirmar y/o reajustar

criterios sobre las tendencias que presenta, en la realidad estudiada.

• Método de lo Abstracto a lo concreto: este método teórico de investigación

es necesario en el proceso de construcción de evidencias y alternativas de

solución (lo concreto) del problema planteado como momento abstracto.

• Enfoque en sistema: utilizado, preferentemente, para la construcción y

presentación de la propuesta. Las pautas que se indican no pueden

entenderse ni aplicarse de forma aislada una de otras, sino en su integración,

como conjunto sistémico.

2.4.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL NIVEL EMPÍRICO DEL CO NOCIMIENTO.

• Observación científica: indispensable en toda investigación, ya que para

poder resolver un problema es necesario la observación directa de

estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, basándonos en los

objetivos definidos del objeto de estudio. En esta investigación la observación

será directa, puesto que se trabajará con los directamente involucrados.

• Encuesta: resulta indispensable en el desarrollo de la investigación ya que

proveerá todos los datos necesarios que serán recolectados de los

involucrados.

• Entrevista: por la posibilidad que ofrece de obtener información de forma

independiente, de intercambio de información y realizar evaluaciones

profundas, para obtener buenos resultados. Será utilizada en el intercambio

con especialistas del área educativa que están relacionados al ámbito

educativo y con profesores de la Unidad Educativa José Isaac Montes.

Page 54: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

44

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población: es el conjunto de sujetos en los que se estudió la problemática.

Muestra: parte de la población sujeta a la acción investigativa.

En esta investigación se trabajó con toda la población encontrada que se

compone de los siguientes grupos:

La muestra fue calculada:

Estudiantes Padres

M=�

��������� M=

���������

M=�

������.����� M=

���

��������.�����

M= �

�,� M=

���

�,��

M= 87,97 M= 82,289

M= 88 M= 82

Población %

Docentes 23 1,90

Directivos 3 0,25

Auxiliares de servicio 2 0,17

Estudiantes 724 59,74

Padres de Familia 460 37,94

TOTAL 1212 100,00

MUESTRA

Docentes 23

Directivos 3

Auxiliares de servicio 2

Estudiantes 88

Padres de Familia 82

TOTAL 198

Page 55: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

45

La muestra probabilística es de 198. En la misma se consideró mantener la

cantidad inicial de docentes, directivos y auxiliares de servicio, por la importancia

de su criterio sobre el sentido de la investigación.

2.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

Para la obtención de los siguientes datos se utilizó instrumentos como:

o Observación científica.

o Entrevistas.

o Encuestas.

Todos estos documentos fueron sometidos a un proceso como es:

o Recolección de datos.

o Tabulación de datos.

o Representación de los resultados en gráficos circulares.

o Análisis e interpretación.

Page 56: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

46

2.6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REAL IZADAS A

LOS ESTUDIANTES

1. ¿Conoce usted si existe algún Reglamento que regule la convivencia educativa

de la institución?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 28

NO 60

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que el 68% de los estudiantes no

conoce el Manual de Convivencia, ya que no existe o no ha sido socializado en la

institución educativa, por lo cual se busca la creación y socialización del mismo.

32%

68%

Primera pregunta

SI NO

Page 57: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

47

2. ¿Cómo califica el trabajo de los docentes de la institución?

VARIABLE FRECUENCIA

MUY BUENO 10

BUENO 12

REGULAR 26

MALO 40

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que el 11% de los estudiantes el

trabajo del docente es muy bueno; para otro 14% es bueno; para el 30% es

regular y para el resto (45%) es malo, esto se da por que falta un codigo de

convivencia que norme la situacion interna de armonia.

11%

14%

30%

45%

Segunda preguntaMUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

Page 58: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

48

3. ¿Le gusta permanecer en la institución educativa?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 38

NO 50

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se concluyó que el 43% de los estudiantes les

gusta permanecer en la institucion, el otro 57% piensa lo contrario, ya que

consideran que no existen las garantias de convivencia, por lo que algunos se

sienten afectados o cohibidos en el plantel para realizar actividades de

socialización.

43%57%

Tercera pregunta

SI NO

Page 59: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

49

4. ¿La institución brinda apoyo especial a los estudiantes, para que puedan

cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 18

NO 70

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se dedujo que el mayor índice de estudiantes,

correspondientes al 80% no reciben el apoyo por parte de los docentes y

autoridades de la institucion, lo que hace dificil que sientan una motivación hacia

el estudio y sobretodo hacia las actividades que realizan en la institución.

20%

80%

Cuarta pregunta

SI NO

Page 60: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

50

5. ¿En la institución se resuelven los conflictos a través del diálogo y la

negociación?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 20

NO 68

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se obtuvo que el 77% de los estudiantes dicen

que no se resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación, lo que

provoca sentimientos de frustración en los estudiantes al sentirse impotentes por

no recibir una solución a los problemas que se dan en el plantel.

23%

77%

Quinta pregunta

SI NO

Page 61: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

51

6. ¿Los docentes realizan actividades para enseñar los deberes y garantizar los

derechos de los estudiantes?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 35

NO 53

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Siendo esta actividad muy importante para el desarrollo de los estudiantes, el

60% de los mismos maniestan que no se realizan. Esto es una actividad que

debería ser considerada como primordial en la institución para que los estudiantes

tengan conocimiento de cuales son los derechos y deberes que tienen que

cumplir.

40%

60%

Sexta pregunta

SI NO

Page 62: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

52

7. ¿Las instalaciones de la institución son seguras?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 58

NO 30

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se concluyó que el 66% de los estudiantes

manifiestan que las instalaciones son seguras, porque tiene cerramiento y otros

dispositivos que lo garantizan. Lo que de alguna manera hace que se sientan

protegidos de los peligros externos que existen en la institución

66%

34%

Séptima pregunta

SI NO

Page 63: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

53

8. ¿Sus padres u otro familiar suelen brindar ayuda en las tareas docentes que

usted realiza?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 20

NO 68

TOTAL 88

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se pudo concluir que el 77% de los estudiantes no

reciben ayuda por sus familiares para realizar las tareas, considero que este

punto es muy importante y debe ser tomado en cuenta en la elaboracion del

Manual de Convivencia.

23%

77%

Octava pregunta

SI NO

Page 64: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

54

2.6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REAL IZADAS A

LOS PADRES DE FAMILIA

1. ¿Conoce usted si existe algún Reglamento que regule la convivencia de la

Institución?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 0

NO 82

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que el 100% de los padres de

familia no conoce de la existencia del Manual de Convivencia, lo que nos

demuestra que si llegase a existir alguno éste no ha sido socializado a los padres

de familia de la institución.

0%

100%

Primera pregunta

SI NO

Page 65: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

55

2. ¿Cómo califica el trabajo de los docentes de la institución?

VARIABLE FRECUENCIA

MUY BUENO 40

BUENO 26

REGULAR 15

MALO 1

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que para el 49% de los padres de

familia encuestados el trabajo de los docentes es muy bueno, otro 32 % dice que

es bueno, para el 18% es regular y el 1% es malo. Por lo que debe existir mejoras

en la institución incluídos los docentes del plantel, quienes deben asumir un

nuevo rol, el cual será detallado en el Manual de Convivencia que se desarrollará.

49%

32%

18%1%

Segunda pregunta

MUY BUENOBUENO

REGULAR

MALO

Page 66: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

56

3. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la institución?

VARIABLE FRECUENCIA

MUY BUENO 10

BUENO 37

REGULAR 32

MALO 3

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que para el 12% de los padres de

familia encuestados el trabajo de las autoridades es muy bueno, otro 45 % dice

que es bueno y para el 39% es regular. Pero existe un 4% de padres de familia

que manifiesta que el trabajo de las autoridades es malo. Las autoridades del

plantel deben realizar una observación profunda para detectar cuales son las

falencias encontradas por los padres de familia.

12%

45%

39%

4%

Tercera pregunta

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

Page 67: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

57

4. ¿A su hijo o hija le gusta permanecer en la institución educativa?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 60

NO 22

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se concluyó según los padres de familia que el

73% de los estudiantes les gusta permanecer en la institucion, el otro 27% piensa

lo contrario, ya que consideran que no existen las garantias de convivencia. Se

considera favorable que la mayoría de estudiantes les agrade permanecer en la

institución ya que esto permitirá mejorar la convivencia en el plantel.

73%

27%

Cuarta pregunta

SI NO

Page 68: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

58

5. ¿La institución brinda apoyo especial a los estudiantes, para que puedan

cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 31

NO 51

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta los padres de familia manifestaron en un 62% que

la institucion brinda apoyo especial, pero hay un 38% que opina lo contrario. Con

estos resultados se buscarán los indicadores de esta problemática, permitiendo

brindar una solución acertada a este inconveniente suscitado en el plantel.

38%

62%

Quinta pregunta

SI NO

Page 69: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

59

6. ¿En la institución se resuelven los conflictos con sus representados a través del

diálogo y la negociación?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 32

NO 50

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Los padres de familia en un 5039% manifiestan que se resuelven los conflictos

con sus representados a través del diálogo y la negociación; pero el otro 61%

opina que no existe tal dialogo. Para ello incrementaremos características y

procedimientos que deberán realizar los docentes en el caso de que se llegasen a

presentar situaciones conflictivas en el plantel

39%

61%

Sexta pregunta

SI NO

Page 70: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

60

7. ¿Los docentes realizan actividades para enseñar los deberes y garantizar los

derechos de los estudiantes y los padres de familia?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 2

NO 80

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Siendo esta actividad muy importante para el desarrollo de los estudiantes y el

mejoramiento de la calidad de los padres de familia, el 98% de los mismos

manifiestan que no se realizan. Esta situación tiene que cambiar mediante la

implementación del Manual de Convivencia, ya que el mismo deberá incluir

deberes y derechos que tienen padres de familia y estudiantes con el plantel

educativo.

2%

98%

Séptima pregunta

SI NO

Page 71: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

61

8. ¿Las instalaciones de la institución son seguras?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 20

NO 62

TOTAL 82

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se concluyó que el 24% de los padres de familia

manifiestan que las instalaciones son seguras, porque tiene cerramiento y otros

dispositivos que lo garantizan, pero el otro 76% manifiesta que no son seguras. La

opinión de los padres de familia no concuerda con las opiniones de los

estudiantes, las cuales son totalmente diferentes, ya que ellos indican que sí se

sienten seguros en la institución.

24%

76%

Octava pregunta

SI NO

Page 72: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

62

2.6.3. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES

1. ¿Conoce usted si existe algún Reglamento para regular la convivencia de la

Institución?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 0

NO 23

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que el 100% de los docentes no

conoce de la existencia del Manual de Convivencia, razón por la cual desconocen

como actuar cuando se presentan situaciones conflictivas en el plantel, con la

creación de este Manual se busca mejorar situaciones como estas, ya que servirá

como una guía para docentes y autoridades.

0%

100%

SI NO

Page 73: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

63

2. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institucion con los

familiares de los y las estudiantes?

VARIABLE FRECUENCIA

MUY RESPETUOSA 15

RESPETUOSA 5

POCO RESPETUOSA 3

NADA RESPETUOSA 0

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que para el 65% de los docentes

la actitud que tienen los directivos de la institucion con los familiares de los y las

estudiantes es muy respetuosa; para el 22% respetuosa y para un 13% es poco

respetuosa. Es importante establecer normas de convivencia para que no se

presenten estos problemas.

65%

22%

13%

0%

MUY

RESPETUOSA

RESPETUOSA

POCO

RESPETUOSA

NADA

RESPETUOSA

Page 74: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

64

3. ¿Los docentes realizan actividades para enseñar los deberes y garantizar los

derechos de los estudiantes y los padres de familia?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 15

NO 8

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Siendo esta actividad muy importante para el desarrollo de los estudiantes y el

mejoramiento de la calidad de los padres de familia, solo el 65% lo realiza, pero

hay un 35% de docentes que no planifican estas actividades. Esto difiere

totalmente de las opiniones vertidas por padres de familia y estudiantes, quienes

manifiestan que los docentes no les han brindado la información necesaria sobre

estos temas. Para algunos docentes esto significa crear en el alumnado y

representantes bases para realizar reclamos a problemas diminutos que

facilmente pueden ser solucionados en el aula, por ello no realizan la socialización

debida.

65%

35%

SI NO

Page 75: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

65

4. ¿Se resuelven los conflictos con los estudiantes a través del diálogo y la

negociación?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 18

NO 5

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Los docentes en un 78% dicen que si se resuelven los conflictos con los

estudiantes a través del diálogo y la negociación; pero otros docentes no lo

realizan. Sin embargo, ellos manifiestan que en la institución existe una

orientadora o psicóloga educativa y es ella la que debe resolver los problemas

que tengan los estudiantes en la institución, lo cual se considera como una facil

alternativa de salida para evitar afrontar situaciones problemáticas en el plantel.

78%

22%

SI NO

Page 76: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

66

5. ¿Brinda usted apoyo especial a los estudiantes, para que puedan cumplir

satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 23

NO 0

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta los docentes en su totalidad manifestaron que

brindan apoyo especial, para que los estudiantes puedan cumplir con sus tareas.

Muchas ocasiones no aceptamos verdaderamente que estamos fallando en

nuestras obligaciones como docentes, creemos que ayudamos a nuestros

estudiantes cuando en realidad no lo hacemos, es por esta razón que no existe

concordancia entre la información dada por los estudiantes y padres de familia, ya

que ellos consideran que el apoyo que reciben de los docentes es casi nulo, por

no decir inexistente.

100%

0%SI NO

Page 77: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

67

6. ¿Cómo califica la relación que tiene con los estudiantes?

VARIABLE FRECUENCIA

MUY BUENO 8

BUENO 6

REGULAR 9

MALO 0

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que en promedio general la

relacion entre profesor estudiante es regular. Este es un indicador un poco

alarmante, ya que la relación que debe existir entre el estudiante y el docente

debe ser armónica, el docente debe convertirse en amigo y no en un verdugo con

el alumnado, brindarle apoyo moral para que el niño, niña o adolescente se sienta

motivado dentro del aula de clases y en la institución.

35%

26%

39%

0%

MUY

BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

Page 78: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

68

7. ¿Las instalaciones de la institución son seguras?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 12

NO 11

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se concluyó que el 52% de los docentes

manifiestan que las instalaciones son seguras, porque tiene cerramiento y otros

dispositivos que lo garantizan, pero el otro 48% manifiesta que no son seguras, ya

que han sido objeto de asaltos por parte de delincuentes que merodean los

alrededores del plantel, por lo que se sienten inseguros tanto a la hora de ingreso

como al momento de salir del plantel.

52%

48%

SI NO

Page 79: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

69

8. ¿Considera que se brinda una educacion de calidad con calidez?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 23

NO 0

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta los docentes en su totalidad manifestaron que se

brinda una educacion de calidad con calidez, pero consideran que existen

factores en los cuales trabajan de forma desorganizada, por lo que se debe

elaborar un Manual de Convivencia que les brinde orientación de cómo actuar

ante las diversas situaciones que se presenten en la institución educativa.

100%

0%

SI NO

Page 80: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

70

9. ¿Considera usted necesario que se elabore e implemente un Manual de

Convivencia para el normal desarrollo de la convivencia escolar en la Unidad

Educativa José Isaac Montes?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 23

NO 0

TOTAL 23

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta los docentes en su totalidad manifestaron que

consideran necesario que se elabore e implemente un Manual de Convivencia en

la Unidad Educativa José Isaac Montes, ya que consideran importante tener una

guía en la institución que les indique los procedimientos legales y correctos para

la resolución de inconvenientes que se lleguen a presentar en el plantel.

100%

0%

SI NO

Page 81: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

71

2.6.4. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS AUXILIARES DE SER VICIO DEL

PLANTEL

1. ¿Conoce usted si existe algún Reglamento para regular la convivencia de la

Institución?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 0

NO 2

TOTAL 2

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que el 100% de los auxiliares de

servicio no conoce de la existencia del Manual de Convivencia en el plantel, a su

vez consideran importante la creación del mismo en la institución, ya que esto

mejoraría positivamente diversas situaciones que se presentan en la institución.

0%

100%

SI NO

Page 82: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

72

2. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institucion con los

familiares de los y las estudiantes?

VARIABLE FRECUENCIA

MUY RESPETUOSA 0

RESPETUOSA 2

POCO RESPETUOSA 0

NADA RESPETUOSA 0

TOTAL 2

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que para el 100% de los auxiliares

de servicio encuestados indican que la actitud que tienen los directivos de la

institucion con los familiares de los y las estudiantes es respetuosa. Es importante

establecer normas de convivencia para que no se presenten inconvenientes en un

futuro cercano.

100%

MUY

RESPETUOSA

RESPETUOSA

POCO

RESPETUOSA

NADA

RESPETUOSA

Page 83: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

73

3. ¿Los docentes realizan actividades para enseñar los deberes y garantizar los

derechos de los estudiantes y los padres de familia?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 1

NO 1

TOTAL 2

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Siendo esta actividad muy importante para el desarrollo de los estudiantes y el

mejoramiento de la calidad de los padres de familia, los encuestados tienen

divididos sus criterios ya que el 50% indica que los docentes si dan a conocer

derechos y deberes de padres de familia y estudiantes, mientras que el otro 50%

no lo realiza.

50% SI NO50%

Page 84: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

74

4. ¿Se resuelven los conflictos con los estudiantes a través del diálogo y la

negociación?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 0

NO 2

TOTAL 2

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Los encuestados indican en un 100% que no se resuelven los conflictos con los

estudiantes a través del diálogo y la negociación; muchas veces interviene la

psicóloga educativa, pero en muchas ocasiones no funciona esta alternativa ya

que tienen q recurrir a otras instancias para la resolución de conflictos.

100%

SI NO

Page 85: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

75

5. ¿Cómo califica la relación que tiene con los estudiantes?

VARIABLE FRECUENCIA

MUY BUENA 2

BUENA 0

REGULAR 0

MALA 0

TOTAL 2

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta se puede notar que en promedio general la

relacion entre auxiliares de servicio y estudiantes es muy buena, lo que ayuda en

parte a mejorar la calidez educativa y convivencia escolar entre los involucrados,

brindando un ambiente de confianza y amistad entre ellos.

100%

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

Page 86: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

76

6. ¿Considera usted necesario que se elabore e implemente un Manual de

Convivencia para el normal desarrollo de la convivencia escolar en la Unidad

Educativa José Isaac Montes?

VARIABLE FRECUENCIA

SI 2

NO 0

TOTAL 2

Autor: Estrella, L (2012)

Análisis e Interpretación.

Como resultado de la encuesta los auxiliares de servicio del plantel en su totalidad

manifestaron que consideran necesario, importante e imprescindible que se

elabore, socialice e implemente un Manual de Convivencia en la Unidad

Educativa José Isaac Montes, lo que permitirá sobremanera mejorar las

relaciones personales y educativas entre los miembros de la comunidad

educativa.

100%

0%

SI NO

Page 87: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

77

2.6.5. ENTREVISTA REALIZADA A LOS DIRECTIVOS

ENTREVISTA REALIZADA AL DR. LINO MORÁN MORÁN, DIREC TOR DE LA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ISAAC MONTES

1. ¿Qué perfil cree usted que debe tener un mediado r/a de convivencia?

Según mi criterio considero que un mediador debería ser una persona integrada

con el grupo de trabajo, debe tener valores como la empatía, solidaridad,

compañerismo y ser equitativo.

2. ¿Cuál consideraría que es la función del mediado r/a?

Bueno, desde mi punto de vista debería asistir a reuniones periódicas convocadas

por la coordinadora de convivencia o mas conocida como Psicóloga Educativa,

mejorar el canal de comunicación entre el profesorado y el alumnado sobre temas

de convivencia.

3. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directi vos de la institucion con los

familiares de los y las estudiantes?

Personalmente considero que la relación que se tiene con los familiares de todo el

alumnado es buena y respetuosa, obviamente existen padres con los que no se

tiene una buena relación por distintas situaciones, pero siempre se trata de

resolverlas de forma pacífica y favorecedora para ambas partes.

4. ¿Los docentes realizan actividades para enseñar los deberes y garantizar

los derechos de los estudiantes y los padres de fam ilia?

Si, constantemente realizan actividades para dar a conocer sobre estos temas.

5. ¿Se resuelven los conflictos con los estudiantes a través del diálogo y la

negociación?

Si, ya que tenemos la ayuda de .la psicóloga del plantel, la cual con su sabiduría

intercede en la resolución de conflictos

Page 88: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

78

6. ¿Brinda usted apoyo especial a los estudiantes, para que puedan cumplir

satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

Se les brinda a los estudiantes apoyo moral, siempre y cuando existe la

oportunidad, ya que algunos estudiantes no nos brindan la confianza para

comunicarnos sus problemas.

7. ¿Considera que se brinda una educación de calida d con calidez?

En la institución se realiza todo lo posible por implantar esta política con nuestros

estudiantes.

8. ¿Considera usted necesario que se elabore e impl emente un Manual de

Convivencia para el normal desarrollo de la convive ncia escolar en la

Unidad Educativa José Isaac Montes?

Sería de gran ayuda para la institución contar con un Manual de Convivencia en el

plantel para la resolución de conflictos, ya que éste se convertiría en un

instrumento muy valioso para todos los miembros de la comunidad educativa.

Tendríamos un respaldo en el cual basarnos cuando se presente algún

inconveniente en la institución.

Page 89: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

79

ENTREVISTA REALIZADA A LA LCDA. NARCISA MACIAS, JEF E DE TALENTO

HUMANO DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ISAAC MONTES

1. ¿Qué perfil cree usted que debe tener un mediado r/a de convivencia? :

Debe tener capacidad para resolver conflictos de forma no violenta, sin olvidar

que debe ser colaborador/a con sus compañeros, también considero que debe ser

una persona ecuánime, equitativa con las decisiones que tome para la solución de

problemas.

¿Cuál consideraría que es la función del mediador/a ?

Considero que debe detectar y transmitir los conflictos que puedan aparecer en el

grupo, ciclo, nivel, etc. Además de colaborar en la solución de conflictos junto con

la coordinadora de convivencia.

3. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directi vos de la institucion con los

familiares de los y las estudiantes?

En realidad existe poco conocimiento de aquel convivir con la comunidad, para el

bienestar común de los involucrados.

4. ¿Los docentes realizan actividades para enseñar los deberes y garantizar

los derechos de los estudiantes y los padres de fam ilia?

En muchas ocasiones se ha intentado realizar actividades como estas, pero sería

más interesante que todos los docentes del plantel se unan en un solo grupo y

cada quien no realice esta actividad por separado.

5. ¿Se resuelven los conflictos con los estudiantes a través del diálogo y la

negociación?

Afortunadamente en la institución contamos con los servicios de una psicóloga

educativa, la cual sirve de mediadora ante los problemas que se suscitan en el

plantel.

Page 90: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

80

6. ¿Brinda usted apoyo especial a los estudiantes, para que puedan cumplir

satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

En lo que a mi concierne lo hago cuando tengo tiempo disponible, ya que como

Jefa de Talento Humano y Secretaria del plantel en ocasiones me resulta muy

dificil dedicar un tiempo a los estudiantes del plantel.

7. ¿Considera que se brinda una educación de calida d con calidez?

Se trata de aplicar esta norma en la institución, ya que los maestros, personal

directivo y de servicios tratamos de brindar lo mejor de nosotros para que los

estudiantes y padres de familia se sientan cómodos y seguros en el plantel.

8. ¿Considera usted necesario que se elabore e impl emente un Manual de

Convivencia para el normal desarrollo de la convive ncia escolar en la

Unidad Educativa José Isaac Montes?

Resultaria muy interesante y favorecedor contar con un Manual de Convivencia en la

institución, ya que indicaría a mis compañeros cómo resolver los problemas que se

presenten en la institución.

Page 91: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

81

ENTREVISTA REALIZADA A LA LCDA. ZONIA TOTOY, COLECT ORA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ISAAC MONTES

1. ¿Qué perfil cree usted que debe tener un mediado r/a de convivencia? :

Debe tener voluntad para mejorar el clima del centro educativo. Ser una persona

capaz de motivar a sus compañeros, brindarles confianza para que le resulte fácil

actuar como mediador de convivencia.

2. ¿Cuál consideraría que es la función del mediado r/a?

Debe participar en la elaboración de normas del centro educativo, las cuales

resulten factibles y fáciles de poner en práctica. Pero a su vez sean consistentes a

la hora de aplicar alguna sanción.

3. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directi vos de la institucion con los

familiares de los y las estudiantes?

El desconocimineto rotundo de las leyes hacen que dicten procedimientos en

contra de los educandos, padres de familia y comunidad educativa. Lo que afecta

a la actitud que tienen los involucrados afectando relaciones de todo tipo.

4. ¿Los docentes realizan actividades para enseñar los deberes y garantizar

los derechos de los estudiantes y los padres de fam ilia?

Sinceramente desconozco si los docentes realizan este tipo de actividades en la

institución.

5. ¿Se resuelven los conflictos con los estudiantes a través del diálogo y la

negociación?

Siempre la compañera psicóloga ha sido la encargada de resolver los problemas

suscitados entre los estudiantes y los padres de familia, pero muchas veces no se

da abasto para ayudar a los estudiantes y sus problemas.

Page 92: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

82

6. ¿Brinda usted apoyo especial a los estudiantes, para que puedan cumplir

satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

Lastimosamente no cuento con el tiempo disponible para realizar estas

actividades.

7. ¿Considera que se brinda una educacion de calida d con calidez?

Los directivos tratan de aplicar estas normas en la institución, tratando de mejorar

la calidad educativa de la misma. Pero lastimosamente el tradicionalismo de

algunos compañeros docentes no permiten que se brinde una educación de

calidad en el plantel.

8. ¿Considera usted necesario que se elabore e impl emente un Manual de

Convivencia para el normal desarrollo de la convive ncia escolar en la

Unidad Educativa José Isaac Montes?

Es muy necesario elaborar un Manual e implementarlo en la institucion. Ya que nos

ayudaría a muchos de nosotros a mejorar y cambiar nuestra forma de pensar y actuar

con los estudiantes y padres de familia.

ANÁLISIS DEL AUTOR

Una vez realizadas las encuestas y las entrevistas a los involucrados en esta

problemática se ha podido concluir que en la institución se trata de resolver los

problemas por medio de la psicóloga del plantel, la cual a su vez es la mediadora

de los conflictos que se suscitan en la unidad educativa.

La psicóloga educativa es un importante baluarte en el plantel ya que muchos

alumnos se acercan a este departamento buscando soluciones a los problemas,

mediante ella podremos realizar un acercamiento mas profundizado con los

estudiantes para dar a conocer hondamente acerca del Manual de Convivencia

que será implantado en la institución.

Un clima escolar positivo y una convivencia pacífica son indispensables para

generar en los centros procesos educativos participativos, compartidos y vividos.

Pero la problemática de la convivencia escolar es una problemática con múltiples

Page 93: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

83

facetas que necesitan ser abordadas desde muchos frentes: educativo, familiar,

informativo, cultural y social.

Aunque podemos afirmar que el clima escolar y la convivencia en el centro

educativo es bueno, como se desprende de las opiniones del alumnado y el

profesorado, expresadas en el estudio del clima escolar y convivencia, no

podemos olvidar que en algunos momentos se producen casos aislados de

comportamientos violentos en los que el Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil actúa de manera rápida y eficaz, consciente de que conductas de esa

naturaleza no son compatibles con una convivencia democrática ni con la

naturaleza de la institución educativa.

Es en este contexto en el que se inserta el Manual de Convivencia para recoger,

potenciar y estructurar las buenas prácticas que se realizan actualmente en los

centros educativos y a plantear en sus diferentes líneas de actuación, acciones

que responden a nuevas demandas de la realidad educativa y del contexto socio-

familiar del alumnado.

Por ese motivo, en el manual se proponen actuaciones dirigidas a todos los

miembros de la comunidad educativa y a todos los sectores sociales, convencidos

como estamos, de que su participación y colaboración resulta imprescindible no

sólo para encontrar solución a los problemas de convivencia que puedan surgir en

el centro educativo, sino también para favorecer una cultura de la convivencia en

el conjunto de la comunidad educativa.

2.7. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje en una

doble vertiente. Primero, porque supone hablar del “ambiente” en que cada cual

se desarrolla. Segundo, porque es parte esencial del desarrollo de cada persona.

Educar para la convivencia exige la implicación de todos los sectores de la

comunidad educativa: alumnado, familias, profesorado y personal no docente. Es

Page 94: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

84

necesario adecuar y hacer accesible la información a todos los sectores para

favorecer su participación.

Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la

información, la participación, la comunicación y la colaboración; además de poner

la intención en crear un ambiente tolerante, plural, libre y justo.

La convivencia es un ámbito de desarrollo y una forma de hacer en el plantel

educativo. Por esta razón, el planteamiento general de la Educación para la

Convivencia ha de estar recogido en el Proyecto Educativo de la institución y cada

curso académico debe centrarse el trabajo en un aspecto determinado.

Teniendo en cuenta que la convivencia es un planteamiento continuo en el que

están interviniendo múltiples variables, se hace necesario priorizar y desarrollar

algunos aspectos que la favorecen. Por otro lado, el trabajo de un año no puede

darse por acabado en ese periodo, sino que los productos finales conseguidos,

deben ser algo a utilizar, continuar y completar en los cursos siguientes.

Page 95: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

85

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. TÍTULO: MANUAL DE CONVIVENCIA PARA MEJORA R LA GESTIÓN

EDUCATIVA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ ISAAC

MONTES” DEL CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS

RÍOS

3.2. INTRODUCCIÓN

La Educación representa la mejor alternativa de que dispone las sociedades para

transformarse e impulsar cambios perdurables.

En el debate sobre la educación que queremos para nuestros jóvenes,

proyectamos y nos comprometemos por ser una organización líder en calidad

educativa, formar alumnos competentes con alto grado de desarrollo de sus

procesos mentales, capacidades técnicos-productivo, valores y actitudes, a través

de un currículo humanista, cognitivo y valorativo, mediante el cual, todos sus

integrantes se encuentren comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo

institucional para lograr el progreso y trasformación de la comunidad hacia el

desarrollo sostenible, a través de la práctica de competencias en todas las

actividades individuales y sociales.

Propendemos emprender acciones acordes con las expectativas de la sociedad,

para lograr un cambio cualitativo en la Educación, y de esta manera resulta

significativo crear estrategia para la convivencia armónica, tener equidad y

respeto en las diferencias, trabajar cooperativamente, esto es posible a través de

la creación de nuestro código de convivencia, acorde a la visión proyecto

educativo y plan curricular institucional, logrando mantener el bienestar entre

directivos, personal docente, administrativo, estudiantes, padres y madres de

familias, personal colaborador y comunidad en general, de tal manera que sirva

Page 96: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

86

de norma para conducirnos dentro del marco de la ley en todas las actividades

inherentes al quehacer educativo, partiendo del diagnostico, las debilidades,

limitaciones, potencionalidades y área de oportunidad, que caracterizan a nuestro

subsistema educativo.

La construcción del Manual de Convivencia tiene como base los principios y

Derechos contenidos en la constitución del País, el Código de la niñez y

adolescencia, Ley Orgánica de Educación y su Reglamento de ninguna manera

los contenidos de este Manual de Convivencia están en contradicción con estos

instrumentos teniendo presente consideraciones legales como:

El art. 27.- De la Constitución del Ecuador, que establece los elementos

constitutivos de la educación como derecho básico de todos los ecuatorianos. “La

educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia, será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, d calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia la

solidaridad y la paz, estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar…”

Frente a ello la Ley Orgánica de Educación establece : Art. 2.- La educación se

rige por los siguientes principios: b) Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la

educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso

educativo nacional; f)La educación tiene sentido moral, histórico y social, se

inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa

de los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamiento

universal, j) La educación promoverá una autentica cultura nacional, esto es

enraizada en la realidad del pueblo ecuatoriano.

El código de la niñez y adolescencia en sus artículos 38, 39, 40 y 41, establece

los objetivos del programa de educación Ecuatoriana, los derechos y deberes de

Page 97: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

87

los progenitores con relación al derecho de educación, las medidas disciplinarias

y las sanciones que están prohibidas. Así mismo en su art. 38 establece dos

literales muy importantes. Objetivos de los programas de Educación.- La

educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para: b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos

humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el dialogo, la autonomía y la

cooperación; y literal f) fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su

propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los

de otros pueblos y culturas.

A nivel de convenio, los actores de la comunidad educativa deben conocer y

aplicar sus derechos y deberes, para mejorar la convivencia dentro y fuera de las

instituciones educativas.

Los artículos 28 y 29 de la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y

Adolecentes, refieren que: En la actualidad la sociedad está expuesta a violencia

y maltratos siendo la familia y la institución educativa entre otra.

Por ende se torna factible su operatividad como Manual de Convivencia, pues se

han creado espacios de análisis y propuestas con grupos específicos de actores e

intergeneracional, ejerciendo el derecho constitucional participativo – democrático,

y se convirtió en un proceso de integración institucional, de permanente inter-

aprendizaje de nuevos comportamientos y relacionamiento a partir de las

acciones aportes y experiencias de todos.

Con la aplicación de este instrumento se fortalecen los vínculos de unidad. Los

agentes que conforman la institución, los estudiantes y los padres de familia, se

orientan al ejercicio efectivo y cotidiano de los derechos y los valores, de la

convivencia democrática, mejorando los niveles de autoestima, propiciando el

diálogo, la participación, la resolución alternativa, y el buen trato como parte de

nuestra cultura en comunidad.

Page 98: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

88

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

o Mejorar la Gestión Educativa en el Plantel “José Isaac Montes” mediante la

creación de un Manual de Convivencia.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Elaborar un Manual de Convivencia para mejorar la Gestión Educativa en la

Unidad Educativa “José Isaac Montes” del cantón Quevedo, Provincia de Los

Ríos.

o Contribuir a crear diversas soluciones en la resolución de conflictos creados en

el plantel.

o Reducir el índice de problemas conductuales suscitados en la institución.

3.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La propuesta para dar solución al problema planteado radica en diseñar un

Manual de Convivencia con la finalidad de mejorar la gestión educativa creando

diversas alternativas de soluciones a los conflictos creados en el plantel.

3.4.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Todo proceso de convivencia parte de un diagnostico situacional que se organiza

como una herramienta útil y especifico en un examen concreto de la institución y

de su entorno. Basados en los antecedentes mencionamos que: La Unidad

Educativa “José Isaac Montes” del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos es una

institución que funciona en horario matutino y donde se educan Niños y Niñas de

las zonas urbanas y rurales. Este trabajo de participación conjunta de todos los

actores de la comunidad educativa se orienta a identificar y caracterizar los:

3.4.2. REALIDAD SOCIO ECONÓMICO

Analizando la situación socioeconómica de los estudiantes, podemos deducir que

la condición económica de la mayoría de los estudiantes es de nivel medio y

decreciente, por motivo de la falta de empleo, un gran número de padres de

familia se dedican a la agricultura, muchos de ellos a son jornaleros, maestros

Page 99: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

89

constructores, Empleadas doméstica también existen familias distorsionadas en

las cuales las madres de familia son ejecutivas del hogar, así mismo nos

encontramos padres fallecidos, en muchos de los casos las familias

distorsionadas se debe a la falta de empleo en la emigran los padres hacia otros

lugares y los estudiantes quedan bajo la tutela de los abuelos u otros familiares.

Cabe indicar que los que se dedican a ser jornaleros lo hacen casi todo el día.

Otro gran porcentaje de estudiantes no cuentan con la presencia de los padres

biológicos, y están al cuidado de familiares cercanos.

Este problema afecta la estructura de las familias de la comunidad generando

problemas afectivos, social, económico, de aprovechamiento y problemas de

conducta.

Cabe destacar que existe también un porcentaje significativo de uniones maritales

adolescentes provocando con ellos los consolidados impactos sociales tales

como: abandono de estudio y asunción de responsabilidades a muy temprana

edad.

Es importante mencionar que el nivel educativo de la mayoría de los padres de

familia llega hasta una educación primaria. Y un porcentaje de estudiantes vienen

de establecimientos educativos unidocentes, lo cual dificulta el buen desempeño

académico en la institución, por este motivo la gran mayoría realizan las tareas sin

la orientación adecuada.

Es importante hacer notar que una parte de la población estudiantil se traslada a

la institución educativa, en un tiempo de una hora; entendiéndose que los medios

de transporte no brindan la comodidad necesaria para el integral desarrollo del

educando, afectando la salud y un buen desenvolvimiento psico-social afectivo del

estudiante.

Page 100: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

90

3.4.3. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, NIVEL ACADÉMICO DE LO S DOCENTES

La mayoría de los docentes que laboran en la Institución poseen un Título de

Profesor de Enseñanza Primaria, acorde con las áreas pedagógicas. Los

docentes constantemente asisten a capacitaciones en las que actualizan

conocimientos curriculares, didácticos y pedagógicos.

Con el propósito de brindar una educación de calidad y calidez a las/os

estudiantes aplicamos metodologías actualizadas de acuerdo a la malla curricular,

con los planes anuales y por unidad haciendo uso de la tecnología que está al

alcance de todos y todas quienes conformamos la familia institucional.

Resaltamos que todas las herramientas que utilizamos son para mejorar la

calidad de la enseñanza y aprendizaje basados en valores y conocimientos.

Además cuando se suscita algún contratiempo con alguno de los docentes, sean

éstos por calamidad doméstica, problemas personales, psicológicos. Iniciamos

con el diálogo y con su respectiva justificación llegando a acuerdos favorables

para la Institución, el docente y los (as) estudiantes.

3.4.4. CLIMA ESCOLAR

En las relaciones interpersonales e intrapersonales podemos aludir que entre los

estudiantes, docentes, administrativos, de servicios, padres, representantes y

todo aquel que visite a la institución existe un buen trato para el buen vivir en todo

momento, cuando se suscita un inconveniente llegamos al diálogo que es la

manera más idónea de encontrar la paz y armonía del plantel.

Cabe resaltar que se percibe un clima favorable para trabajar unificadamente

logrando un ambiente de trabajo y un buen desarrollo educativo.

3.4.5. NORMATIVAS

En lo normativo cabe mencionar que en la actualidad la Institución no existe un

Reglamento Interno vigente.

Page 101: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

91

Pero para tratar de resolver algún tipo de problemas que se suscitaran nos

guiamos por el Reglamento Interno de la LOEI y La Ley Orgánica de Educación

Intercultural que rige en los actuales momento, con el Código de la Niñez y

Adolescencia, la ley de los Derechos Humanos y las Normas Internas impartidas

por los directivos del plantel tales como el dialogo y por escrito.

3.4.6. VALORES INSTITUCIONALES.

Se toman como propios los valores universales que se desprenden de la

promulgación de los derechos humanos, de los niños, niñas y adolescentes. Sin

embargo, en la institución se desea hacer énfasis en los siguientes valores: amor,

respeto, responsabilidad, tolerancia, compromiso, solidaridad, empoderamiento y

sentido de pertenencia.

CAPÍTULO I

OBJETIVOS Y FINALIDADES

Art. 1.- Establecer normas tendientes al respeto de valores consagrados en el

presente código, instituyendo mecanismos internos en la institución con el objeto

de regular las relaciones y crear espacios institucionales de participación.

Art. 2.- Iniciativas tendientes al logro de los objetivos:

a) Convocar la participación activa de toda la comunidad educativa para el

establecimiento de la convivencia en la institución.

b) Generar espacios de diálogo entre los docentes, alumnos y autoridades para

mejorar la disciplina y el aprendizaje cotidiano de valores éticos y sociales.

c) Promover la permanente evaluación del Código de Convivencia a través de

diferentes mecanismos internos con el objeto de someterlos a cambios

producidos a partir de la dinámica e interrelación entre los actores.

d) Reconstruir el espacio educativo como agente de socialización y enseñanza de

valores éticos y sociales.

Page 102: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

92

e) Fomentar un clima de trabajo adecuando enmarcado en la tolerancia, la

solidaridad, y el respeto mutuo para el desarrollo de las actividades pedagógicas.

f) Crear mecanismos institucionales adecuados para la resolución de conflictos

fuera y dentro del aula

g) Introducir en el ámbito escolar formas de mediación (creación de los roles de

Profesores-Referentes, delegados y formación de un cuerpo de delegados, para

el tratamiento de situaciones conflictivas.

CAPÍTULO II

VALORES FUNDAMENTALES

Art. 3.- Las normas de convivencia en el presente Código tienen como

fundamento los siguientes valores sociales o individuales:

a) Respeto a los padres, docentes, estudiantes y autoridades, así como a las

disposiciones, normas y acuerdos institucionales vigentes

b) Responsabilidad, en un marco de compromiso ético y social, como condición

indispensable para el ejercicio de la libertad individual.

c) Solidaridad entendida en su sentido más amplio, fuera y dentro del ámbito

institucional.

CAPÍTULO III

EL DOCENTE

NORMATIVA

Art. 4.- Generar un espacio de diálogo y mediación entre los alumnos, docentes,

padres, personal no docente y autoridades.

Art. 5.- Son funciones del Profesor-Guía:

a) Guiar, aconsejar y diagnosticar al grupo en la toma de decisiones.

b) Resolución de conflictos sucedidos dentro y fuera del aula que impiden el

proceso de aprendizaje grupal a individual.

Page 103: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

93

c) Conducción del grupo para lograr la convivencia y vivencia de los valores y

normas consideradas en el Código.

d) Superación de conflictos por actos de indisciplina considerados “menores” a

partir de la resolución consensuada del problema entre los delegados y el grupo.

e) Generar compromiso y responsabilidad en el grupo ante la falta generada por

alguno de sus miembros.

f) Conformar espacios de comunicación grupal efectiva a través del diálogo y el

respeto de opiniones.

g) Hacer un seguimiento de aquellos casos particulares más graves

acompañando al estudiante ofreciéndole su “escucha” etc.

h) Elaboración junto con el curso a cargo y seguimiento del Pacto de Convivencia

anual.

i) Llevar a cabo la elección de los Delegados de Curso.

Art. 6.- De acuerdo a la dinámica del grupo, el Profesor-guía deberá tomar todas

aquellas directivas y propuestas que crea necesaria para impulsar una

convivencia armónica y un desarrollo eficaz de la tarea de enseñanza.

Art. 7.- El profesor-Guía puede ser removido de sus funciones por las autoridades

en caso de incumplimiento de sus deberes.

CAPÍTULO IV

EL DELEGADO DE CURSO

NORMATIVA

Art. 8.- El presente código, enmarcado en el Proyecto de Convivencia Escolar

instituye la figura de los delegados de curso cuya tarea principal es servir entre el

grupo y el profesor-Guía / autoridad a partir de las situaciones problemáticas

generadas en los distintos grupos áulicos.

Art. 9.- Por curso se elegirá dos delegados (un titular y un suplente) por medio de

elección democrática de sus compañeros.

Page 104: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

94

Art. 10.- Los delegados pueden ser removidos de sus funciones en caso de

incumplimiento de las mismas, por decisión grupal. En estos casos deberá

elegirse nuevamente.

Art. 11.- Las cualidades que deben reunir un alumno para ser elegido como

delegado y que fuera consensuado con todo el alumnado durante la formación del

presente acuerdo son:

a) Solidaridad y compañerismo. Como delegado, tendrá que anteponer los

intereses del grupo a los propios.

b) Responsabilidad y honradez. Tendrá que merecer la confianza de sus

compañeros y demostrar que es capaz de cumplir con sus compromisos.

c) Dinamismo y capacidad de iniciativa. Habrá de ser capaz de proponer ideas

para mejorar la vida del grupo y de llevarlas adelante.

d) Firmeza en la defensa de los intereses positivos del grupo los mismos que

deben ir acorde a su realidad. La firmeza para defender los acuerdos del grupo,

sin dejarse intimidar, tiene que ser compatible con el respeto debido a todos los

miembros de la Comunidad Educativa.

Art. 12.- Son funciones de los delegados escolares:

a) Ser portavoz de las inquietudes y de los problemas del grupo ante los

profesores y las autoridades.

b) Hacer llegar a los profesores las opiniones, sugerencias y decisiones del

grupo.

c) Coordinarse con los demás delegados y asistir a las reuniones que se celebren

para organizar actividades o discutir problemas conjuntamente.

d) Mantener un contacto permanente de comunicación con los compañeros,

profesores y autoridades.

e) Informar siempre a sus compañeros de lo que se trata y se decide en las

reuniones a las que se asiste, así como de las otras cuestiones que el grupo deba

conocer.

f) Luchar para que los alumnos vean respetados sus derechos.

Page 105: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

95

g) Atención de las situaciones conflictivas en el grupo (que a veces no son

prohibidas por profesores y autoridades) y remisión al Profesor-Guía con el objeto

de buscar una vía de diálogo y resolución consensuada.

h) Difundir y promover en el grupo las normas y valores propuestos en el Código

de Convivencia escolar.

i) Fomentar la tolerancia y respeto de las opiniones de sus compañeros.

j) Ayudar al Profesor-Guía en la tarea de unión y cohesión del grupo en su

totalidad, ejerciendo un liderazgo positivo.

Art. 13.- Los derechos de los delegados son:

a) Derecho a recibir información, la misma tendrá que ser relacionada con su

desarrollo académico, personal y social.

b) Derecho a utilizar (sin que ello interfiera en sus obligaciones académicas), el

tiempo necesario para el desarrollo de sus funciones.

c) Derecho a descargar parte de sus tareas en el Delegado Suplente siempre que

haya acuerdo sobre ello.

d) Derecho a dimitir por razones justificadas.

e) Derecho a promover la participación plena de los y las jóvenes en el campo

cívico, social, económico, cultural, político y artístico (Art. 17 de la ley de la

juventud)

f) Promover la organización, conformación y funcionamiento libre de clubes

juveniles dentro de la institución educativa.

g) Derecho a fomentar, participar, constituir y poner en funcionamiento gobiernos

estudiantiles como un medio de participación de los y las jóvenes en la vida

escolar. (Art. 17 literal g de la ley de la juventud)

CAPÍTULO V

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACTORES DE

LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Art. 14.- Los fundamentos y principios del presente Código alcanzan a todos los

miembros de la comunidad educativa, sin distinción de roles, status o posición

social.

Page 106: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

96

Art. 15.- Derechos compartidos:

a) Participar activamente en la elaboración de nuevas normas tendientes a

dinamizar el espíritu del presente Código como resultado de las distintas

relaciones generadas cotidianamente en el ámbito escolar.

b) Expresar libremente sus opiniones y sensaciones dentro de un marco de

respeto y convivencia hacia el otro.

c) Ser respetados en su libertad de conciencia, así como también, en sus

convicciones religiosas y culturales.

d) Ser respetados en cada una de las actividades desarrolladas en el ámbito

escolar.

Art. 16.- Obligaciones compartidas:

a) Respetar los valores y normas consagradas en el presente Código.

b) Ejercer con responsabilidad y actitud reflexiva los derechos compartidos por

todos los actores de la comunidad educativa.

c) Contribuir a la generación de espacios de diálogo y participación para mejorar

la convivencia educativa y social.

d) Respetar la integridad, dignidad y evitar el maltrato físico y verbal de todos los

miembros de la comunidad educativa y social.

e) Cumplir con los horarios de entrada y de salida de la institución y respetar los

materiales de trabajo y estudio personales e institucionales.

f) Respetar los espacios de participación institucionales como el cuerpo de

Delegados, actividades deportivas y sociales, actos patrios y reuniones docentes,

autoridades y padres.

g) Cumplir con las obligaciones y tareas relacionadas a las distintas funciones y

roles ejercidos en la institución.

h) Contribuir activamente a la mejora de la tolerancia y convivencia dentro de la

institución escolar.

Page 107: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

97

CAPÍTULO VI

DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 17.- Derechos de los Padres:

a) Recibir información permanente sobre la situación escolar de sus hijos.

b) Recibir toda documentación pertinente que solicite en el tiempo y forma

correspondiente.

c) Abogar por el cumplimiento de los lineamientos escolares emanados del código

de convivencia.

d) Concurrir al establecimiento a consultar y comunicar todo asunto de interés

institucional relacionado con sus hijos.

e) Exigir la presentación del servicio educativo dentro del marco garantizado por

la institución.

f) Retirar a su hijo del establecimiento, dentro del horario escolar, cuando lo crea

necesario y en cumplimiento con la normativa institucional establecidas para tal

fin.

g) Realizar peticiones siguiendo las vías jerárquicas escolares.

Art. 18.- Obligaciones de los padres

Los padres, tutores o encargados ejercen la representación del alumno ante el

Colegio; en consecuencia acuerdan:

a) Adherir a las disposiciones reglamentadas emanadas del acuerdo de

convivencia y a los lineamientos impartidos por dirección sobre el alumnado.

b) Cumplir con los requerimientos administrativos en tiempo y forma.

c) Notificarse de toda comunicación relacionada con el alumno que le sea enviada

por el establecimiento.

d) Asumir las responsabilidades emergentes de la patria potestad por los eventos

dañosos causados por sus hijos.

e) Conformar toda solicitud del alumno, siguiendo las pautas Reglamentadas

vigentes.

Page 108: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

98

f) Acudir al Establecimiento cuando sea citado, o cuando desee realizar consultas

sobre asuntos relacionados con la conducta o aplicación del alumno respetando

horarios, sin interrupción de clases.

g) Devolver en término la documentación que se le remita. La no devolución en

tiempo impedirá la admisión del alumno en clase.

h) Notificarse de las visitas de estudio y actividades co-programáticas por

intermedio de la agenda escolar.

i) No podrá retirar al alumno durante las horas de clase, solo en casos de fuerza

mayor. Estos serán entregados a los padres, tutores o encargados. En tales

casos, deberá hacerse presente la persona cuya firma se encuentre registrada en

el establecimiento.

j) Acompañar al Establecimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

comprometiéndose con el ideario institucional.

k) Respetar y hacer respetar los derechos de las y los niños y jóvenes de la

institución

l) Brindar una familia que promueva relaciones donde primen el afecto, el respeto

y la responsabilidad mutua entre sus miembros y estar protegido de todo tipo de

maltrato o violencia. (Art. 19 literal 1 de la convención Iberoamericana de la

juventud).

m) Respetar los derechos de los niños y hacer cumplir sus deberes como está

establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia.

CAPÍTULO VII

DE LOS ALUMNOS

Art. 19.- Derechos de los alumnos

a) Recibir una educación que favorezca el desarrollo de su personalidad y sentido

de su propia dignidad y la de los otros, basada en el respeto a los derechos de

todos los miembros de la comunidad educativa.

b) Participar de una comunidad escolar cuyos intereses deben prevalecer siempre

sobre los de carácter individual.

Page 109: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

99

c) Recibir una enseñanza humanística, científica, estética y física que le permita

lograr el máximo desarrollo de sus potencialidades.

d) Participar en actividades que alcancen su sentido de cooperación y solidaridad.

e) Desarrollar su sentido ético de la cultura, la ciencia y el arte a partir de la

reflexión crítica.

f) Ejercer actividades que promuevan la libertad de pensamiento, de conciencia y

de religión o creencia respetando la de los otros.

g) Participar en un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de un diagnóstico

adecuado en el que se valora el resultado de su esfuerzo y dedicación personal.

h) Recibir propuestas de actividades recuperatorias en caso que el profesor lo

crea o considere necesario, basadas en un compromiso de esfuerzo recíproco.

i) Encontrar diariamente todas las dependencias del colegio limpias, prolijas y

provistas del material recibido.

j) Recibir el beneficio del uso del material del didáctico: mapas, diccionarios,

textos, bibliografía de consulta, instrumental de laboratorio, elementos para

práctica deportiva, etc.

k) Participar en las actividades extra-curriculares como visitas a instituciones,

espectáculos, exposiciones, campamentos, etc.

l) Participar en diversos centros de interés: artísticos, científicos, de comunicación

social, etc.

m) Ejercitar su libertad de expresión a través de carteleras, periódicos escolares

bajo la responsabilidad de las autoridades del establecimiento.

n) Elegir y/o ser elegido delegado del curso para garantizar la comunicación entre

las autoridades del establecimiento y los alumnos.

o) A celebrar acuerdos de convivencia con todos los integrantes de la Comunidad

Educativa.

Art. 20.- Obligaciones de los estudiantes

a) Portar el carné estudiantil permanentemente y presentarlo cada vez que la

institución lo exija.

b) Presentarse con el uniforme, manteniendo una buena presentación personal.

Page 110: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

100

c) Portar correctamente el uniforme dentro y fuera de la institución,

representándola con dignidad y decoro.

d) Ser puntual en la entrada a la Institución y no quedarse en la puerta principal,

en los pasillos, escaleras, baños o demás zonas comunes

e) Solicitar y presentar oportunamente a quien corresponda los permisos o las

excusas por inasistencia o retrasos a las actividades curriculares y a las

extracurriculares obligatorias, el día inmediatamente anterior y/o posterior a la

ausencia.

f) Representar dignamente a la institución en cualquier evento para el que haya

sido elegido.

g) Entregar oportunamente a los padres y/o acudientes los formatos circulares y

citaciones e informes verbales o escritos provenientes de la institución educativa.

h) Tratar con respeto y cordialidad a todos los miembros de la comunidad escolar

evitando bromas de mal gusto como apodos y burlas.

i) Permanecer dentro del aula de clase y conservar un buen comportamiento aun

en ausencia de profesores.

j) Permanecer en el establecimiento durante toda la jornada académica e ingresar

puntualmente a los salones de clase y demás sitios asignados para las labores

escolares.

k) Evitar el porte de cigarrillos, fósforos, licores, armas, drogas, o cualquier otro

elemento que ponga en riesgo la salud física de cualquiera de los miembros de la

comunidad escolar.

l) No consumir, vender, o traficar cigarrillos, drogas, o cualquier tipo de

alucinógenos o sustancias psicotrópicas dentro o fuera de la institución.

m) No llevar a la institución walkman, discman, traductores, bromas y otros

aparatos que puedan distraer la atención en clase.

n) No comer en clase o en actos de tipo formativo.

o) La venta de cualquier artículo, mercancía, o producto de consumo, está

prohibida.

p) Utilizar adecuadamente los muebles, enseres e instalaciones de la institución.

q) Evitar el deterioro de los muebles y enseres de la institución.

r) Velar porque en las aulas de clase se de un ambiente de tranquilidad que

Page 111: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

101

favorezca el libre desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.

s) Presentar las evaluaciones en forma seria y responsable.

t) Respetar a los superiores y acatar las observaciones.

u) Tener un excelente comportamiento dentro y fuera del plantel.

v) Llevar una buena relación con sus compañeros, en forma respetuosa y de

buena colaboración.

w) No arrojar objetos desde balcones, pasillos o ventanas a los patios o zonas

interiores o a la calle. Esto ocasiona accidentes, dificultades con los afectados y

además impide un desarrollo en los procesos de capacitación, formación y

aprendizaje.

x) Entregar a tiempo toda la documentación que se le solicita para hacer efectivo

el proceso de matrícula y el académico.

CAPITULO VIII

CONDUCTAS TRANSGRESORAS

Art. 21.- Se consideran conductas transgresoras al incumplimiento de las reglas

de convivencia por parte de los alumnos, docentes, padres y autoridades:

a) Agresiones físicas, gestuales, verbales o escritas a cualquiera de los

integrantes de la comunidad educativa.

b) Atacar, ofender o agraviar los símbolos patrios y las instituciones democráticas.

c) Destruir o deteriorar las instalaciones y material de la comunidad educativa

(mobiliario, equipos, afiches y elementos de la escuela.)

d) Robar, hurtar elementos de compañeros, de la escuela y de su personal.

e) Fumar, ingerir bebidas alcohólicas, consumir drogas o cualquier otro tipo de

sustancias tóxicas.

f) La portación de armas de cualquier tipo, las apuestas por dinero o de cualquier

otra índole.

g) Concurrir al establecimiento con radios, teléfonos celulares, láser, walkman,

mp3, discman, o cualquier otro elemento que distraiga su aprendizaje.

h) Retirarse de clase o del establecimiento sin autorización.

i) Falsificación de documentación administrativa o pedagógica.

Page 112: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

102

j) Promover desordenes dentro del establecimiento o en sus inmediaciones.

k) Interferir el normal desarrollo de las clases.

CAPÍTULO IX

CRITERIOS CON RELACIÓN A LAS SANCIONES

Art. 22.- En caso que transgredan las normas de convivencia se deberán tener en

cuenta los siguientes criterios:

a) Contextualizar la transgresión según el rol, las circunstancias y la edad del o

los actores.

b) Se privilegiarán las estrategias que tiendan a la integración, orientándose a la

contención de los jóvenes dentro del ámbito escolar, tendiendo a encontrar

alternativas que se transformen en actos educativos.

c) Ser ecuánime en el juicio, es decir ser neutral.

d) Las sanciones deberán fijar una gradualidad de acuerdo con la edad, el nivel

de madurez, la historia particular y la respuesta a señalamientos anteriores.

e) Permitir el derecho a la defensa del transgresor, valorizando el reconocimiento

del error (esto es un elemento más del proceso de aprendizaje).

f) Promover el desagravio o la reparación del daño, según sea del orden material

o moral, el actor demostrará su responsabilidad ante el hecho al hacerse cargo de

la reparación.

g) En caso que al estar cumpliendo con la reparación del daño, incurriera en una

nueva falta, se cancelará automáticamente esa instancia y se procederá a hacer

efectiva la anterior sanción, a la que se le sumarán las que correspondan a este

nuevo hecho.

h) En caso de faltas merecedoras de una sanción, las mismas que están

determinadas en el reglamento interno de la institución, se constituirá un Consejo

Consultivo de Disciplina integrado por el delegado de cada curso, los tutores o

guías que correspondan, el psicólogo, un portero, los directivos, cinco profesores

y dos padres, con la finalidad de analizar la situación y fijar la sanción.

Page 113: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

103

i) Los docentes, padres y autoridades que no cumpliesen con las disposiciones

del código de convivencia serán expuestos a sanciones que imponga el

reglamento interno de la institución.

3.5. NORMAS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

El proceso de formación en la convivencia nos indica el sentir, pensar y actuar

libre y responsable de los estudiantes para hacer las cosas como deben ser

hechas en todo tiempo y lugar de acuerdo con el presente Manual de

Convivencia.

Los estudiantes de la Unidad Educativa “José Isaac Montes” son personas que

participan en la construcción y cumplimiento de las normas, entendidas éstas

como las reglas y principios que nos sugieren que una conducta es personal y

socialmente preferible y adecuada. Los comportamientos en contra de cada uno

de los criterios de este capítulo afectan el proceso de formación de la persona y

serán evaluados de acuerdo con la gravedad de la falta.

3.5.1. PARA ESTUDIANTES:

• Asumir con responsabilidad las consecuencias de sus actos.

• Cumplir puntual y responsablemente con los compromisos académicos

y formativos asignados.

• Dar un trato respetuoso y cortés a todas las personas.

• Comportarse apropiadamente de acuerdo con cada momento y lugar.

• Ser cuidadoso con la higiene y la presentación personal.

• Comunicarse en forma sincera, clara y respetuosa sin utilizar

vocabulario soez.

• Respetar las formas de ser y de pensar de las personas que conforman

la comunidad educativa de la Institución.

• Solucionar los conflictos a través del diálogo y la concertación.

• Asumir una actitud de cambio y mejoramiento continuo en los

desempeños académicos y formativos.

Page 114: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

104

• Abstenerse de usar radios, audífonos, teléfonos, celulares y otros

objetos que afecten las actividades académicas y formativas.

• Ser sincero y honesto en el manejo de trabajos, tareas y evaluaciones.

3.5.2. PARA DOCENTES:

• Asistir puntualmente a la Unidad Educativa “José Isaac Montes” y

permanecer en él todo el tiempo señalado en su carga académica y horas

complementarias.

• Asistir a todos los actos y reuniones que sean convocados por las

Directivas.

• No pedir reemplazos a otros profesores sin informar a las autoridades del

plantel.

• Rendir informes sobre la marcha de las clases y el rendimiento académico

de los estudiantes cuando se les solicite o cuando sea necesario.

• Estimular el desarrollo de los estudiantes, utilizando todos los recursos que

tiendan a la formación integral.

• Mantener el orden y la disciplina durante la clase y fuera de ella, valiéndose

de los estímulos y correctivos necesarios.

• Tener en todo momento una conducta intachable, tanto dentro como fuera

de la institución educativa.

• Corregir justa, cuidadosa y oportunamente todos los parciales, exámenes,

talleres, trabajos o lecciones escritas que hagan los estudiantes. En caso

de necesidad, comentar con el director de grupo y Coordinador Académico

los resultados de esta corrección.

• Abstenerse de dictar clases particulares a sus propios estudiantes, sin la

debida autorización.

• Abstenerse de realizar parciales por fuera de las fechas establecidas en el

cronograma de actividades.

• Abstenerse de sentarse sobre los pupitres, y de fumar en los corredores o

en clase.

• Colaborar activamente en todas las fiestas cívicas, religiosas y culturales

que programen en la comunidad y que requieran de su aporte y presencia.

Page 115: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

105

• Ejecutar el programa de inducción a los estudiantes.

• Ejecutar acciones de carácter formativo haciendo seguimiento de sus

efectos a los estudiantes.

• Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos

y materiales confiados a su manejo.

• Elaborar material didáctico y bibliográfico que permita sistematizar el

mejoramiento del proceso de aprendizaje.

• Elaborar proyectos educativos, que tiendan a la formación para el trabajo y

el desarrollo humano, a la parte intelectual, moral y científica de los

estudiantes.

• Abstenerse de tener relaciones amorosas con estudiantes del plantel.

• Abstenerse de asistir a fiestas particulares con estudiantes de la Unidad

Educativa “José Isaac Montes”.

• Conocer y aplicar el Manual de Convivencia de la Unidad Educativa “José

Isaac Montes”.

• Abstenerse de realizar cualquier acto que en una u otra forma atente contra

el derecho a la vida, a la integridad personal y a la dignidad humana.

• Realizar y orientar permanentemente actividades complementarias que

ayuden al mejoramiento de las dificultades académicas de los estudiantes.

• Dejar organizadas todas las actividades de clase cuando deba ausentarse

de la Unidad Educativa “José Isaac Montes”.

• Entregar y diligenciar las notas en la oficina de secretaría en las fechas

establecidas por la dirección académica.

• Cumplir con las demás tareas, inherentes a su cargo, que se le asignen.

3.5.3. PARA DIRECTIVOS:

• Cumplir con los requisitos de ley para el diseño e implementación de los

programas de formación.

• Brindar el servicio educativo con docentes capacitados para el

desarrollo de las competencias.

• Desarrollar actividades de carácter académico, social, cultural que

permitan la integración de la comunidad en general.

Page 116: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

106

• Promover programas técnicos laborales por competencias y programas

académicos que den solución a las necesidades laborales y sociales de

la institución.

• Formar a nuestros estudiantes en programas reconocidos por el

Ministerio de Educación del Ecuador, bajos los lineamientos del mismo.

• Gestionar la consecución de las prácticas en cada uno de los

programas de formación

• Actualizar los contenidos de los programas cuando sea necesario para

el desarrollo y la mejora continua de la institución.

• Estandarizar los procesos de la institución dentro de lineamientos de

leyes y normas aplicables a la educación para el trabajo y el desarrollo

humano.

3.5.4. PARA PADRES DE FAMILIA

• Que sus hijos o acudidos reciban una educación conforme a los fines

establecidos en la constitución y en las leyes.

• Ser recibidos, previa solicitud y en las horas establecidas por el rector,

coordinador(a) o los docentes de su hijo(a).

• Ser informado oportunamente, sobre el aspecto cognitivo,

comportamental, personal y social de su hijo(a).

• Estar informado(a) de la gestión de la Institución.

• Colaborar de manera permanente con el director (a) y profesores de sus

hijos para una mejor formación académica y disciplinaria, realizando el

acompañamiento a la institución educativa dentro de la

corresponsabilidad que le asiste como padre de familia en los procesos

educativos.

• Enviar con puntualidad todos los días a sus hijos(as) en impecable

presentación personal y aseo. Con el uniforme requerido por la

institución y demás elementos didácticos necesarios para el proceso

formativo.

• Justificar puntualmente por escrito y con buena presentación o en forma

personal las faltas de asistencia de sus hijos.

Page 117: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

107

• Colaborar, en las actividades complementarias y extra-escolares de la

institución.

• Dirigirse con respeto a todo el personal directivo, administrativo, de

servicios, docentes y estudiantil de la comunidad educativa.

• Después de terminada la jornada escolar la responsabilidad de recoger

a los estudiantes y lo que a ellos les llegare a pasar es única y

exclusivamente del padre de familia. De no recogerlos a la hora

acordada.

• Ser el primer responsable de la educación de su hijo (a) dentro y fuera

de la Institución.

• Responder por los daños materiales que sus hijos (as) causen en el

plantel.

• Colaborar con sus hijos en la exigencia y explicación, para la realización

de las actividades académicas diarias a las que el docente exige,

cuando debe realizar actividades de superación y/o recuperación.

• Responder por gastos médicos según factura, cuando el estudiante por

juegos bruscos o uso inadecuado de las instalaciones del plantel se

cause daño a sí mismo o a otro miembro de la comunidad.

• En caso de que el estudiante presente alguna enfermedad ocasional, la

cual le implica desempeñarse normalmente en las actividades

académicas, el padre de familia debe llevarlo(a) a la entidad de salud y

posteriormente reintegrarlo a la institución educativa según las

indicaciones médicas.

• Presentarse adecuadamente vestido(a) a la institución educativa, sin

sandalias, sin pantalonetas o camisillas.

• Acatar las normas contempladas en el Manual de Convivencia.

• Matricular puntualmente a sus hijos.

• Informar al director de grupo y docentes por escrito el estado de salud

y/o discapacidad física certificada medicamente del estudiante.

Page 118: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

108

3.6. PAUTAS A SEGUIR PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICT OS

Son varias las estrategias que se pueden llevar a cabo para resolver problemas

suscitados en el plantel, de las que destacan a continuación, abarcando a

docentes y estudiantes.

3.6.1. PARA DOCENTES:

• Llevar un control interno y personalizado del comportamiento de los

estudiantes.

• Realizar reuniones permanentes con los docentes del paralelo con la

finalidad de conocer acerca del comportamiento de los estudiantes en las

diferentes asignaturas.

• Llevar un control riguroso sobre las visitas de los padres de familia a la

institución, con la finalidad de conocer la frecuencia con la que se acercan

los padres de familia al plantel.

• Evitar tomar acciones espontáneas y personales, pues estas acciones

aumentan la probabilidad de problemas mayores.

• Seguir las instrucciones del Manual de Convivencia.

3.6.2. PARA ESTUDIANTES:

Los estudiantes juegan un rol muy importante en cuanto a la prevención de

problemas y difusión del Manual de Convivencia, por eso es importante:

• Recomendar la difusión del Manual de Convivencia.

• Difundir técnicas adecuadas para crear alumnos moderadores para la

solución de conflictos.

• Educar a los estudiantes sobre los conceptos básicos incluidos en el

Manual de Convivencia.

• Reforzar la idea en los estudiantes que el Manual de Convivencia está

creado para beneficiar a todos los miembros de la institución educativa.

• Fomentar la importancia que tiene el Manual de Convivencia para beneficio

de la institución.

Page 119: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

109

3.6.3. PARA PADRES DE FAMILIA:

• La propia implicación y de las familias en las actividades que se realicen en

la institución

• Integrarse de forma efectiva en la dinámica del aula y en el centro

educativo

• Evitar recaer toda la responsabilidad disciplinaria en una persona

3.6.4. PARA DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN:

• Intentar organizar un curso de formación para mediadores/as al principio

del curso. y potenciar su figura en la comunidad educativa.

• Intentar involucrar a los padres/madres en la mediación escolar.

Intentaremos hacer un equipo de padres para trabajar la convivencia y

formarnos todos en la mediación.

• Crear espacios y tiempos tratando de organizar los horarios del

profesorado y del alumnado para que sean más fáciles las reuniones y las

actividades que realicemos.

• Elaborar un plan de acción para trabajar la igualdad en nuestro centro.

• Mejorar los cauces de comunicación y la forma en la que se informa a los

tutores y al profesorado en general.

• Formaremos grupos de trabajo donde trataremos de estar representados

por profesorado, padres/madres, alumnado etc., para intentar dar

respuestas a los conflictos más comunes en el centro: Alumnado con

desinterés académico. Alumnado marginado o acosado por sus

compañeros. Alumnado con acumulación de apercibimientos y

amonestaciones, etc...

Page 120: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

3.7. ESQUEMA DE LA PROPUESTA

3.8. CONCLUSIONES DEL CAP

Nuestros objetivos no dejan de ser ambiciosos, por ello hemos emprendido un

largo camino lleno de ilusión. Somos conscientes que no ha sido fácil, hemos

cometido errores, pero contamos con una mayoría

y entusiasta que cree en l

El Manual de Convivencia Escolar de la Unidad Educativa “José Isaac Montes”

es un conjunto de normas,

decisiones sobre los asuntos y conflictos que atañen a la vida escolar.

Como miembros de la

el espacio donde se adquiere

seres humanos para desempeñarse con autonomía como seres individuales y

sociales, haciendo que las

ambiente. Por lo tanto; se hace necesario

Manual de Convivencia Escolar,

diálogo entre todos, para lo cual se debe gen

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

. CONCLUSIONES DEL CAP ÍTULO

Nuestros objetivos no dejan de ser ambiciosos, por ello hemos emprendido un

largo camino lleno de ilusión. Somos conscientes que no ha sido fácil, hemos

cometido errores, pero contamos con una mayoría del profesorado comprometido

y entusiasta que cree en lo que hace.

Manual de Convivencia Escolar de la Unidad Educativa “José Isaac Montes”

es un conjunto de normas, deberes y derechos, que nos orientan en la toma de

decisiones sobre los asuntos y conflictos que atañen a la vida escolar.

Como miembros de la comunidad educativa, debemos saber que la

adquiere una formación para la vida, en la cual se preparan

seres humanos para desempeñarse con autonomía como seres individuales y

sociales, haciendo que las relaciones interpersonales se propicien en un buen

ambiente. Por lo tanto; se hace necesario el conocimiento y aplicación de este

Manual de Convivencia Escolar, con el propósito de mejorar la comunicación y el

diálogo entre todos, para lo cual se debe generar un ámbito institucional que

110

Nuestros objetivos no dejan de ser ambiciosos, por ello hemos emprendido un

largo camino lleno de ilusión. Somos conscientes que no ha sido fácil, hemos

del profesorado comprometido

Manual de Convivencia Escolar de la Unidad Educativa “José Isaac Montes”,

que nos orientan en la toma de

decisiones sobre los asuntos y conflictos que atañen a la vida escolar.

debemos saber que la institución es

en la cual se preparan

seres humanos para desempeñarse con autonomía como seres individuales y

relaciones interpersonales se propicien en un buen

el conocimiento y aplicación de este

con el propósito de mejorar la comunicación y el

erar un ámbito institucional que

Page 121: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

111

facilite la labor educativa, con normas claras de convivencia que sean acogidas

por las personas involucradas en el proceso educativo; tales como, estudiantes,

padres de familia, docentes y directivos, debemos tener unas pautas claramente

determinadas, que señalen el camino a seguir por cada estamento para cumplir

con las expectativas que los demás tienen de nosotros. Es necesario cumplir

nuestros deberes y conocer nuestros derechos.

La manera de garantizar la armonía institucional, es tener normas de convivencia

que todos conozcamos y estemos dispuestos a cumplir y acatar, para ello

debemos tener un Manual de Convivencia Escolar, con reglas claras, precisas y

alcanzables.

Page 122: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

112

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El ser humano es un ser social, que busca reunirse con sus otros semejantes,

organiza su vida en función del esfuerzo común. Estas características señalan la

convivencia como una necesidad. No se puede vivir aislado de los otros, sin que

ese aislamiento afecte la forma de vivir de los demás.

La convivencia armónica y solidaria entre todos los que integran una institución

educativa, es la consecuencia de un proceso de formación personal que lleva a

descubrir la necesidad y el valor de esas normas elementales de convivencia; que

ayuda a hacerlas propias y a aplicarlas a cada circunstancia, con naturalidad y sin

especial esfuerzo, porque se han traducido en hábitos de autodominio que se

manifiestan en todos los ambientes donde se desarrolla la vida personal. En

ello la familia, la sociedad y el Estado, juegan un papel importante en cuanto a la

formación y consolidación de valores de justicia, paz, equidad y de bien común.

Las normativas escolares es, por tanto, un instrumento para lograr la disciplina

escolar, que a su vez genera el bien común de esa colectividad. Debe estar

fundamentada en la legislación educativa y de los deberes y derechos de los

niños, niñas y adolescentes, y en general de todos los integrantes de la

comunidad educativa.

Antes de adoptar una medida ante una conducta inadecuada, es necesario

conocer las correcciones que ese alumno ha recibido con anterioridad y cómo

reaccionó ante ellas; las circunstancias del alumno, el momento en que se

encuentra y los motivos de su comportamiento incorrecto; y tener en cuenta la

repercusión que ha tenido entre sus compañeros. Más que la sanción, interesa

que el autor del incidente no vuelva a realizar una acción semejante. Se han de

poner los medios para que el alumno decida rectificar su conducta.

Page 123: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

113

Interesa hacerle valorar con objetividad lo que ha pasado; en una palabra,

provocar su reflexión. Para que una corrección sea realmente educativa es

imprescindible que el alumno valore su actuación y las consecuencias, y concluya

que su actuación no fue acertada, de modo que lamente sinceramente haber

actuado de ese modo.

Esta actitud de reflexión es lo que se desea antes que la imposición de sanciones

y castigos, para así formar un ciudadano consciente de su participación en los

diversos escenarios de la sociedad.

Para que esas normas de convivencia en una institución educativa sean eficaces,

es necesario:

a) que sean pocas y coherentes con el Proyecto Educativo

b) que estén formuladas y justificadas con claridad y sencillez

c) que sean conocidas y aceptadas por todos: padres, profesores y alumnos

d) que se exija su cumplimiento.

Tal vez lo que más nos satisface es la labor desempeñada por los

MEDIADORES/A de convivencia elegidos en cada clase de forma democrática.

Actualmente sólo estamos en la mediación de conflictos y la colaboración para

redactar el reglamento de régimen interno ha sido muy importante. Tenemos que

agradecer a todos los miembros de la comunidad educativa que nos hayan

ayudado a emprender este camino que es el suyo. Hemos formado la asamblea

de mediadores, el año que viene queremos profundizar en la formación de los

mediadores para ejercer su función y experimentaremos, con todos ellos, la

metodología de asamblea para educar en la participación y profundizar en los

métodos democráticos en la toma de decisiones. Queremos que “convivir bien”

sea un hábito que se consolide desde los cimientos, es decir, desde el

alumnado...y se convierta en una forma de actuar normalizada que fluya de

manera espontánea.

Page 124: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

114

El Manual de Convivencia de la Unidad Educativa José Isaac Montes pretende

contribuir al desarrollo integral de la persona, dentro de un ambiente fraterno de

convivencia armónica, fortaleciendo el ejercicio y la vivencia de los valores

cristianos, sociales, políticos y culturales; así como el reconocimiento, valoración y

respeto por los Derechos Humanos. No se concibe la norma como un instrumento

para reprimir, sino como un medio para formar. Se procura una formación

responsable, con profundo respeto por la individualidad, la autonomía y la

diferencia, garantizando la práctica de la democracia, la participación y el respeto

por el otro.

El Manual de Convivencia está constituido por un conjunto de normas y

procedimiento bien definidos que tienden a orientar el comportamiento de los

estudiantes dentro y fuera del colegio, comprometiéndose así con su propia

realización como persona y haciéndose acreedor al respeto de sus derechos y al

estímulo de sus deberes.

La justificación del presente Manual se basa en la necesidad que tenemos de

educar integralmente al joven de hoy, con base en unos principios y valores que

contribuyen a la formación de una sociedad más justa y equitativa. En

consecuencia, este Manual es un instrumento de apoyo institucional que contiene

las reglas y procedimientos que ayudarán a formar los hombres del futuro con

sólidos valores como: la responsabilidad, la justicia, la libertad y el respeto mutuo.

La comunidad educativa evaluará anualmente este manual para corregir,

modificar ampliar o anular lo pertinente, siempre y cuando lo que se anexe no sea

inconstitucional o claro principio violatorio de los derechos fundamentales.

RECOMENDACIONES

Para dar cumplimiento a la elaboración de normativas educativas y su pertinencia

social, en el marco de la legislación educativa y en materia de niños, niñas y

adolescentes se plantean las siguientes recomendaciones a las diferentes

instituciones del Estado:

Page 125: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

115

A los órganos que integran el sistema de protección y del Ministerio de

Educación .

- Realizar actividades, que permitan la divulgación de los deberes y derechos de

los niños, niñas y adolescentes, y que no solo sea del conocimiento sino también

de reflexión ante las mismas.

- Supervisar las instituciones educativas, en función del cumplimiento por parte de

éstas, de los deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes.

A las Instituciones Educativas

- Ser garantes del cumplimiento de los deberes y derechos del estudiante

- Realizar actividades de divulgación de los deberes y derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa.

- Propiciar la participación de toda la comunidad educativa en la construcción de

las normativas de convivencia.

- Reconocer socialmente la puesta en práctica de valores democráticos de

convivencia.

- Aplicar el Manual de Convivencia y valorar los resultados de la aplicación como

paso para su perfeccionamiento.

A los padres y representantes

• Rescatar, formar y consolidar los valores en la familia para un mejor desarrollo

de la sociedad.

Page 126: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

116

BIBLIOGRAFÍA

AMUNDARAY, M (2008) Plan de Acción del CMDNA, El Siglo cuerpo d, Maracay

BAUTISTA, M. (2009). Manual de Metodología de la Investigación. Caracas: USM

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1999). Caracas:

Asamblea Nacional Constituyente.

CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL (2009). Caracas: Ministerio de Educación.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (2008) Adaptada

y proclamada por la Resolución de la Asamblea General.

DICCIONARIO SALVAT (2008)

ESTÉ, A (2009) El aula punitiva. Caracas: UCAB

FORO IBEROAMERICANO SUBREGIONAL CONVIVENCIA ESCOLAR Y

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, Santiago de Chile, Octubre 7 al 9 del 2002

organizado por la OEI y el Ministerio de Educación de la República de Chile con

participantes de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina.

GARCÍA, O. (S/F) Diseño de Estrategias dirigidas a fomentar la convivencia en los

alumnos de la escuela integral bolivariana El Tamarindo Estado Miranda.

GIUERRERO, M (2008) Violencia en los pupitres afecta convivencia

escolar Diario el tiempo. Trujillo

LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL

NIÑO (2010) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 34.541.

Caracas

Page 127: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

117

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2010) Gaceta oficial de la República de

Venezuela No 2.635 del 26 de Julio de 1980. Caracas.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y

ADOLESCENTE (2008) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

No 5.859. Asamblea Nacional.

LEY NACIONAL DE LA JUVENTUD (2009) Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela No 37.404. Asamblea Nacional

LÓPEZ, H. (2008). El Derecho. México: Universidad Autónoma San Luis Potosí

LÓPEZ, R. (2009) Manual del Supervisor, Director, y Docente. Caracas:

Publicaciones Monfort.

MAYORA, C. (2008) La agresividad estudiantil: una necesidad de atención y

Orientación en la adolescencia, caso U. E. N Francisco Saldivia Landaeta de

Barbacoa - Estado Aragua. Maracay: UPEL

MEDERO, J. (2009). Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en

la Delincuencia Organizada. Trabajo Especial de Grado para Optar al título de

Abogado. San Joaquín de Turmero: UBA

MUJICA, R. (2008) La Ciencia del derecho. San Juan de los Morros: Editores

filmar.

PAUCHARD, H. (S/F) La Disciplina Apropiada: requerimiento indispensable para

el bien común. www.google.com

Page 128: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN TESIS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3014/1/TUQMGE003-20… · La oferta de cursos y talleres sobre la implementación ... de

ERROR: undefinedOFFENDING COMMAND: set

STACK:

/DeviceGray /DeviceGray