Madres universitarias El hombre según Martí Sigue el...

16
ISSN 0864-0572 Mayo 2007 No. 451 © Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias El hombre según Martí El hombre según Martí El hombre según Martí El hombre según Martí El hombre según Martí Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso

Transcript of Madres universitarias El hombre según Martí Sigue el...

ISSN 0864-0572 Mayo 2007 No. 451 © Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos

Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias Madres universitarias El hombre según Martí El hombre según Martí El hombre según Martí El hombre según Martí El hombre según Martí Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso Sigue el Congreso

nuestrocredo

Directora

Desde que se creó la Federación de Estu-diantes Universitarios (FEU), el 20 de di-ciembre de 1922, esta organización ha sa-bido aglutinar a un sector por naturalezarebelde. Desde las Tánganas estudiantilesen la Revolución del 30 hasta los sucesosdel 13 de Marzo, pasando por acontecimien-tos tan disímiles como la apertura de la Uni-versidad Popular José Martí o la Carta deMéxico; en años de dictaduras o gobiernoscorruptos y títeres, fue punta de lanza de laRevolución. Luego del triunfo de esta, sunombre estuvo más asociado a la defensadel socialismo que a la propia crítica al sis-tema o a la forma de implementarlo. Con elúltimo cónclave se abrió una nueva etapaen la historia de la FEU.

Un congreso tras otro, en estos 48 añosde Revolución, hemos visto como se hanconvertido de eventos magnos para hacerbalance y reclamar los intereses universi-tarios, en actos de reafirmación revolucio-naria; necesarios en muchos momentos,pero no suficientes. El VII Congreso de laFEU marca el inicio de citas de nuevo tipoen las que el revolucionario ataca los pro-blemas frontalmente.

Cuba ha construido con mucho esfuerzouna sociedad más justa con el devenir delos años, y lo fuera más aún si se hubierandinamizado los espacios de discusión y de-bate. O si dentro de los existentes sus pro-tagonistas hubieran sido como los delega-dos al último Congreso estudiantil. Uno deestos valientes muchachos decía una expre-sión que engloba mucho, filosófica, políticay éticamente: «Unidad no es pensamiento

único»; y augura: confrontación, debate deideas, sobre la base de principios y postula-dos aceptados más o menos por la granmayoría del pueblo cubano.

La intolerancia de los años 70 ha pasado,pero los niveles de discusión todavía no sonlos necesarios, ni los que reclaman ciertossectores como la FEU. Dentro de este con-texto toda la sociedad corre con una res-ponsabilidad. Recordemos «frases céle-bres» dichas cotidianamente como: «hayque saber dónde se dicen las cosas», «sidices eso ahí, te desaparecen» o laarchiconocida «tú sabes como es eso». Estetipo de respuesta de la sociedad a un malque nos aqueja tiene su reflejo en los me-dios de comunicación, fundamentalmentenacionales, donde es muy raro encontraruna crítica, salvo la que realizan los humo-ristas y cantautores.

Pero esa responsabilidad de la que ha-blábamos debe ser delimitada. Tomemos unbotón de muestra: cuando nuestro indiscu-tible líder habló de la irreversibilidad delproceso revolucionario en Cuba ¿no era yauna verdad que todo el mundo sabía? ¿Na-die realmente se había preguntado si erairreversible el proceso revolucionario has-ta el 17 de noviembre de 2005? ¿Los uni-versitarios cubanos no habían pensado enesa problemática? ¿Se trata de falta de va-lentía o de compromiso político?

Hoy conviven en nuestra comunidad uni-versitaria, políticamente hablando, variostipos de estudiantes, que sin interés de ha-cer un estudio sociológico, nos gustaría cla-sificar: primero, los que tienen conocimien-tos de cultura política y a la vez la hacen

(dirigentes de la UJC y de la FEU, funda-mentalmente). Segundo, los que tienen es-casos conocimientos de cultura política y ala vez hacen política (dirigentes de la UJC yde la FEU, fundamentalmente). En tercerlugar, los que tienen conocimientos de cul-tura política pero no están vinculados al ejer-cicio efectivo de la misma. Y por último, losque tienen escasos conocimientos de cultu-ra política y no están vinculados a ella. Enotras palabras, la mayoría.

Un porciento alto de la responsabilidadrecae precisamente en el primer grupo; todavez que son los mejor calificados para en-carar los mayores problemas del estudian-tado y del país en general. Desde hace yabastante tiempo los más capacitados paradirigir, no lo quieren hacer, en su lugar, se«cuelan» en las estructuras de dirección,todo tipo de personas: desde quien ambi-ciona una mejor posición, hasta el oportu-nista, demagogo, corrupto y el que realmen-te tiene buena voluntad, pero simplemen-te, no sabe dirigir. Estos son los más peli-grosos, ya que por la posición que ocupan,tienen poder decisorio en materia de políti-cas estudiantiles.

Dentro de la tercera clasificación estánlos que poseen conocimientos de culturapolítica pero no están vinculados al ejerci-cio efectivo de esta. Nos referimos a un gru-po de universitarios que ven los problemasde nuestra sociedad con más facilidad queel resto, generalmente porque se dedican asu estudio, o porque está dentro del objetode su perfil profesional. Ellos denuncian concierta frecuencia los males que nos aque-jan pero cuentan con el handicap de que nointervienen directamente en la toma dedecisiones políticas, y muchas veces no tie-nen el espacio propicio para la socializaciónde sus propuestas.

El último grupo es lo que ha llamado elmundo capitalista «el pueblo», o como ledecía Lippman «el rebaño desconcertado».En Cuba el ciudadano «de a pie», participaen la toma de decisiones políticas en nive-les muy superiores a las sociedades capita-listas. No obstante, la realidad indica que elestudiantado cubano no tiene la prepara-ción jurídica adecuada y complementaria asu aceptable cultura política. Por tanto su im-plicación en la determinación y solución delos problemas internos de la organización, ydel país en general, se ve condicionada por

Por Leonardo Arias Vera y José Augusto Ochoa del Río

el desconocimiento existente, sobre todo enmateria jurídica. La culpa es de todos, a cuo-tas, pero de todos, unos por callarse y some-terse, otros por mandar a callar y los menosresponsables por ignorar.

El Congreso de la FEU presentó a un grannúmero de estudiantes y dirigentes univer-sitarios en el tercer grupo, antes explicado.Su perseverancia y osadía pueden hacerrealidad una de las ideas allí expresadas:que el Congreso no muera en el Congreso,que el debate continúe en las brigadas.

El funcionamiento de la organización enlas condiciones actuales, dada la granmembresía y cúmulo de tareas, asumidaspor encargo de la dirección del país, y ladefensa de la Patria, el conocimiento de lahistoria y la necesaria preparación militar,fueron temas analizados en la reunión másimportante de los universitarios cubanos.

Luis Posada Carriles es un nombretan familiar como el de AugustoPinochet. Ambos son tristemente céle-bres. Sus avales cultivados con esmeroen América Latina les darán vía libreen el infierno. Eso si no merecieron laentrada desde hace tiempo.

Al igual que el ex dictador chileno,ahora el terrorista Posada Carriles de79 años es presentado como un ancia-no enfermo e inofensivo. Un tribunal fe-deral de El Paso, Texas, le concedió li-bertad condicional hasta el comienzodel proceso judicial en su contra, anun-ciado para el 11 de mayo. Poco casoprestaron los decidores en este enjui-ciamiento al historial de fugas y false-dades que ha acumulado el ex agentede la CIA.

Las acusaciones por las que estuvoarrestado desde mayo de 2005 noguardan relación con ninguna de susacciones terroristas contra el pueblocubano y latinoamericano. A pesar dedeclararse responsable de ellas, suactuar no ha sido condenado por quie-nes se autodenominan luchadoresantiterroristas. Se le imputan sietecargos por fraude migratorio y falsotestimonio en el procesamiento de suciudadanía.

El caso Posada que he escuchadodesde que tengo uso de razón pareceque quedará como otra prueba de lasrelaciones antagónicas entre Cuba yEE.UU., promovidas por estos últimos.Esta vez no me sorprenderé si el gobier-no de Bush premia la obstinada y opor-tunista fidelidad de la comunidadanticubana de Miami, con el perdón al«pobre ancianito» que tan buenos ser-vicios ha prestado al imperialismo. Decualquier modo sospecho que Posadaservirá de pretexto para remover losodios concentrados en el Norte cuan-do conmemoren el aniversario 105 de laRepública Neocolonial.

La Cuba que vivimos ha resistido lasbatidas de Posada y otros a su estilo.Hay mucho quehacer dentro de la Islaque nos enorgullece y que espera porel concurso de cada uno de nosotros.

Alma MaterAlma MaterAlma MaterAlma MaterAlma Mater también quiere ser suje-to de este momento que protagoniza-mos y retoma como en cada ediciónmensual, la mirada a la realidad cuba-na y en especial busca a los universita-rios para provocar sus futuros debates,publicar sus opiniones y vivir juntos, estahistoria singular de amar a un pueblo yhacerlo crecer. Propiciar espacios de debate, perfeccionar

los métodos de preparación político-ideoló-gica, el enfrentamiento crítico y autocríticoa las manifestaciones negativas de la so-ciedad y elevar la cultura jurídica de nues-tros estudiantes y que repercuta en el restode la población; son también formas de de-fender la Revolución.

Los delegados manifestaron el deseo deque los universitarios estuvieran más cer-canos a los centros de trabajo y comunida-des, con vistas a educar y eliminar viciosque persisten, así como contribuir al desa-rrollo en diversas esferas en las que aúnlos programas sociales no han incidido su-ficientemente, porque parafraseando auno de los delegados a la FEU nada le esajeno.

Estarevistaestá

como pa´comérsela

A la escucha de esa convocatoria divina con la que TeresitaFernández invitó en el ayer a tantos de nosotros a cantar,Elizabeth Hernández Solís decidió por fin contar su historia.No le cuesta nada imaginar la ronda, y mucho menos a losniños que, como el suyo, nacieron para tener el corazónfeliz, feliz, feliz…

Su caso no es el de un juego de muñecas en el que seimitan por azar los roles paternales. Tampoco el de un dra-ma de turno, ni el de una aventura cualquiera en el que elbueno sale siempre airoso y vive como de costumbre: feliz,feliz, feliz…

Con solo cinco lustros de existencia, la joven alumna desegundo año de Licenciatura en Economía en la UCLV, con-fiesa estar bien lejos de la tristeza, a pesar de que los gritosy las ansias de un bebé le alteren los relojes del presente.

«Él es mi razón de ser, mi sueño, mi futuro, mi todo. Si noexistiera actualmente no sé qué haría. De lunes a viernes,mientras permanezco en la Universidad, lo extraño tanto.Sus abuelas lo cuidan muy bien durante la semana. No poreso dejo de hacerle falta. Por minutos quisiera olvidarmede cuanto me rodea y estar solo a su lado. Cada día correnmomentos irremplazables que nunca más volverán».

A esta villaclareña le place con orgullo hablar de su pe-queño Bastian y de las travesuras con que solíadesconcentrarla mientras ella intentaba «quemarse las pes-tañas» para llegar a predios universitarios. Al fin, logró pa-sar la puerta de entrada. Lamentablemente no pudo hacerlopor la primera carrilera, pues un desliz en el examen deHistoria la ubicó en el séptimo puesto de sus preferencias.

«En los inicios me costó trabajo enfrentarme a una espe-cialidad que no deseaba. Estaba obligada a duplicar lashoras de estudio si quería aprobar aquellas asignaturas enlas que no había pensado antes. Imagínate cuán difícil sehizo para mí atender al niño en los primeros meses de lacarrera. Sabía que la maternidad me traería grandes es-fuerzos, pero tampoco tuve muchas opciones cuando salíembarazada a mediados del duodécimo grado. De no afron-tarlo en aquel momento corría el riesgo de desconocer laexperiencia. Desde el principio mis padres me ayudaron.Gracias a su apoyo pude continuar vistiendo el uniformede estudiante y descubrir ahora las bondades de un aulauniversitaria».

Poco antes de parir Elizabeth estampó las rúbricas delmatrimonio, y en lo adelante, la nueva madre y el jovenpapá, cinco años mayor que la progenitora, olvidaron lassalidas nocturnas del sábado para consentir en casa losquejidos de alguien muy bien esperado.

«Tener un hijo no me hace desigual a las demás mucha-chas de mi edad. El contraste radica en que mientras ellaspueden darse el lujo de pensar solo en el estudio y las fies-tas, yo he de ocuparme de cosas un poco más serias. Misúnicas preocupaciones no son los exámenes como las delresto de mis compañeros. A diferencia de ellos, dispongo demayores responsabilidades y menos tiempo.

A las cosas que son feas…En un escenario ambientado musicalmente, justo por

otras revelaciones musicales, la futura socióloga YuleisyGarcía Mederos puso al descubierto los vericuetos desu anecdotario maternal. Aquí las cosas feas se hanempeñado en no darle cobija a la felicidad. De muchapasión se necesita entonces para que las tristezas deesta joven abrumada por el dolor y las prisas cotidia-nas vayan cambiando de color.

Desde su regreso a Santa Clara, luego de varios añosde convivencia capitalina con sus abuelos, no han sidopocas las angustias y los entuertos familiares. Su mamá,a quien la bebida le ha disipado casi toda la vergüenza,según reconoce la propia hija, aún no entiende ni per-dona los errores cometidos por ella al llegar cuando denadie recibió besos y consejos.

«Hasta los cinco meses oculté el embarazo. A nadiepodía decírselo, pues el hombre con quien mantenía

Aunque la sumatoria de todas ellas no resulta unnúmero conocido, y a ojos vista no parezcan ser unamatrícula exagerada, las estudiantes universitariasque por una razón u otra afrontan esta etapa de susvidas con el temprano sobrenombre de «mamá», expe-rimentan una dualidad nada fácil de vencer. Una mi-rada desde la Universidad Central Marta Abreu deLas Villas (UCLV) permite tomarles el pulso a quie-nes siguen conociendo de libros y tareas…

MÁS ALLÁ DE

Por Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, estu-diante de tercer año de Periodismo

relaciones era casado y aunque me apoyó en todo ins-tante, yo sabía que la gente de mi casa no entendería elsuceso. Prefería arriesgar mi vida antes de contarle laverdad a mi madre. Estaba convencida de que nunca ba-jaría bandera frente a la única salida que le quedaba a miproblema: parir».

Pese a la carga de seminarios que ahora le imponen lasexigencias académicas, Yuleisy siempre anda dispuesta aentregarle a su linda Karen las caricias que añoró en suadolescencia.

«Actualmente vivo sola con mi niña. A dondequiera quevoy la llevo, pues muchas veces no tengo con quién dejar-la. Cuando estudio generalmente lo hago en su compañía,igual que cuando comparto con los amigos del grupo. Paramí ella jamás será un obstáculo. Eso sí, me ha consagradoy de qué manera en plena juventud».

Poniendo un poco de amorCon la misma devoción con que suele desentrañar me-

táforas, la profesora de Literatura Ana Iris Díaz Martínezse declara depositaria de un respeto inmenso en sus alum-nas madres.

«Las considero muchísimo y las estimo sobremaneraporque imagino cuántas vicisitudes y carencias les suce-dan a diario. Pienso que todos los educadores debemos deser consecuentes con ellas y muy cuidadosos de no lasti-marlas, sin dejar de cumplir los rigores del sistemaevaluativo ni resquebrajar nuestra ética pedagógica. Nosiempre la situación de estas estudiantes constituye untema de debate en las reuniones nuestras».

Desde sus experiencias profesionales, la máster en Cien-cias de la Educación y catedrática de la Facultad de Psicolo-gía de la UCLV, Mayra Quintana Ugando, delinea criteriosque ayudan a comprender algunas particularidades entorno a este asunto.

«Durante los cinco años de estancia universitaria casitodos los escolares sitúan entre sus proyecciones más in-mediatas la culminación exitosa de sus estudios y en unsegundo orden, la formación de la familia para después degraduados por las implicaciones de tan alto compromiso.Generalmente las muchachas que por un motivo u otro asu-men la maternidad en esta etapa cuentan con el apoyo desus compañeros de clases, aunque bajo ningún conceptoson para ellos un ejemplo a imitar».

Justo en el aula, allí donde la madurez de pensamientoalcanza diversos matices, cuelgan sueños y temores ma-nifestados en boca de quienes han previsto el suceso paradespués que alcancen su título de licenciatura. Lo cierto esque a las protagonistas de los tempranos desafíos casi nun-ca les cunde el pánico. Una vez observadas en nue-ve oportunidades las cuatro fases de la luna, la vidasimplemente les reclama esfuerzos y ternura ennombre de esos seres que siempre llegan con elderecho de tener el corazón feliz, feliz, feliz.

NUEVENUEVENUEVENUEVENUEVELUNASLUNASLUNASLUNASLUNAS

SUMSUMSUMSUMSUMSUMSUMSUMSUMSUM

Las Sedes Universitarias Municipales(SUM) irrumpieron en nuestra sociedad como una puerta abierta a la su-

peración docente, política y cultural; algoque algunos han llamado una segunda opor-tunidad.

«Es increíble cómo en primer año mu-chos llegaban y decían: ¡Qué bolá, profe!Ahora, que están en tercero, el saludo es:¡Buenas tardes, profe! ¿Cómo le fue el finde semana? Poco a poco han ido cambian-do», comentaba a una amiga una profeso-ra de la SUM, mientras esperaba que co-menzara su clase.

Wilfredo Mederos García es uno de losmaestros de formación emergente, quienhoy, gracias a este programa, cursa el sex-to año de la carrera de Psicología en la sedemunicipal de La Habana Vieja. «La sede meha servido de mucho; además de facilitar-me los estudios universitarios, he adquiri-do conocimientos que después llevo a lapráctica dentro del aula. Gracias a eso pue-do ser mucho más profesional en mi traba-jo y ayudo a una mejor educación de misalumnos».

Wilfredo también reflexiona acerca de laimportancia de cursar los estudios precisa-mente en el municipio donde radica su es-cuela primaria Quintín Banderas: «El pro-grama acercó la universidad a mi casa. Mepermitió conocer el medio donde viven misalumnos y aportar alternativas de solucióna los problemas de la comunidad, primerocomo educador y ahora también como es-tudiante de Psicología».

Este programa, que comenzó ofreciendoestudios universitarios a los jóvenes que re-nunciaron a ellos por brindar un servicio ala Revolución, hoy incluye también a los queestaban desvinculados del estudio y deci-dieron volver a las aulas. Desde allí se es-cuchan propuestas en pos de mejorar. Elmismo Wilfredo explicó: «Pienso que sepudiera aumentar la frecuencia de horas-clase. Los profesores deberían de exigirnosque consultemos otras bibliografías paraprofundizar en los contenidos y no debe dis-minuir el rigor académico. De eso dependeque seamos o no buenos profesionales».

Universalizar o no universalizar…A pesar del impacto social que trajo

consigo la municipalización de la ense-ñanza universitaria, algunos estudiantesdel curso regular diurno todavía tienensus reservas.

«Es cierto que hay mucha gente buena ala que le dieron una segunda oportunidad,pero también hay otros que están ahí por eldinero y no se preocupan por estudiar. Talvez deberían pensar un poco en los crite-rios de selección», dice Ana Iris Leguen, es-tudiante de tercer año de Bibliotecología yCiencias de la Información (BCI).

En su opinión la universalización ofrececiertas facilidades que no disfrutan los es-tudiantes del curso diurno: «A ellos se lespermite arrastrar asignaturas, tienen ma-yor bibliografía, no pierden el derecho aprueba por inasistencias... Si todos al final

vamos a salir con el mismo título pienso quedeberíamos tener las mismas facilidades».

Contrario de lo que muchos piensan, no atodos los estudiantes de las SUM se les pagapor estudiar. Esta salvedad es solo con aque-llos que están desvinculados.

La doctora en Comunicación, HildaSaladrigas, desde hace seis años está es-trechamente relacionada al proceso demunicipalización; primero como profesoray hoy como asesora metodológica de laasignatura Introducción a la Teoría e Inves-tigación en la Comunicación, de la carrerade Comunicación Social, una de las nuevedisciplinas que empezaron junto con esteprograma.

Para ella, llevar la Comunicación a cadamunicipio del país, lejos de restarle calidad,la enriquece, aportándole diferentes pun-tos de vista y quehaceres diversos: «La mu-nicipalización, además de permitirle a mu-chos jóvenes estudiar una carrera universi-taria, les ofrece una superación integral ypone en sus manos nuevas herramientasque les permiten hacer mejor su trabajo yenriquecer su universo cultural».

La también vicedecana de la Facultad deComunicación de la Universidad de La Ha-bana (UH) puso algunos ejemplos: «Esta ex-periencia, a un trabajador social, le permitecon mayor facilidad el intercambio comuni-cativo con la población; a una maestra emer-gente, le refuerza el modelo pedagógico.Trasciende el espacio académico para in-sertarse con fuerza en la sociedad».

A pesar de las posibilidades que ofreceeste programa algunos jóvenes tienen susreservas.

«Es un error pensar que la universaliza-ción no tiene sus ventajas, yo mismo meahorraría los largos viajes, pero me pareceque muchos de los que están ahí no aprove-chan para nada los recursos que se hanpuesto en sus manos», comentó AntonioDileya, estudiante de primer año de Infor-mática en la CUJAE. «Eso es lo malo demasificar algunos proyectos. Cuando sepiensa en cantidad, generalmente se sacri-fica la calidad. En teoría pienso que es unbuen proyecto, pero hay cosas que todavíahay que arreglar».

Generalmente cuando se analiza la uni-versalización es inevitable entrar en com-paraciones con el curso regular diurno. So-bre este aspecto la profesora Hilda seña-ló: «Son modelos diferentes, con objeti-vos diferentes. No se forma a un trabaja-dor social que va a salir a trabajarprofesionalmente como un comunicador.Ese trabajador social tiene un compromi-so y un servicio social que cumplir. No sepuede ver como alguien que compite con elque está en el curso diurno por una plazalaboral. Al final, el empleo lo toma el máscapaz, sea de una modalidad u otra».

La solución correcta es SUMARYulexsy Cordero García del cuarto año

de BCI en la Universidad de La Habana eimparte clases en la SUM de Guanabacoa.Sus alumnas, siete mujeres entre 26 y 45años, están en el primer año de su mismacarrera y todas provienen de un Curso deSuperación Integral.

«Yo no puedo quejarme de ellas. Todastrabajan por el día en bibliotecas o centrosde investigación y se esfuerzan por obte-ner un título universitario de una especiali-dad que ya están ejerciendo; es por eso queestán muy interesadas y se preocupan porprofundizar muchos de los contenidos quese imparten en clases».

El hecho de compartir con jóvenes, queaunque no son sus alumnos estudianotras carreras, le ha permitido a Yulexsyconocer otras realidades de la SUM. «Aveces, cuando los escuchas hablar, te dascuenta de que muchos vienen aquí a ma-tar el tiempo o a no marcarse en el ba-rrio o con la gente del CDR. Como tam-bién soy estudiante te puedo decir quea mis alumnas, aunque les debo dar cla-ses como si estuvieran en la UH, no lespuedo exigir como tales. Pienso que siaumentaran el rigor fueran mejores losresultados».

Jorge Yánez Martín, estudiante de Mate-máticas, opina que «se deberían propiciarespacios donde podamos intercambiar conellos. No solo en el ámbito académico, sinotambién invitarlos a que participen en nues-tras actividades recreativas y culturales. Deesa forma a lo mejor logramos que se sien-tan más identificados con la carrera queestán estudiando».

La municipalización de la enseñanza uni-versitaria se abre paso en cada rincón delpaís. Los jóvenes y no tan jóvenes que sesuperan día a día en las sedes municipalesdefienden su derecho a ser hombres y mu-jeres a la altura de estos tiempos.

Cientos de anécdotas reflejan la tras-cendencia de las sedes en la educación,y el papel de ellas en la formación de va-lores de los jóvenes cubanos. Una de es-tas experiencias tuvo lugar en la sedemunicipal de Guanabacoa, cuando unaprofesora, en medio de un dictado, pre-guntó a sus alumnos: ¿Ustedes conocenel significado de reivindicarse? Y una jo-ven, procedente del curso de superación,contestó: «Eso es lo que nosotros esta-mos haciendo».

Por Rodolfo Romero Reyes, estudiante de segundo año de Periodismo

La u

nive

rsid

ad

al doblar de la esquina

DE TODOUN POCO

el parquede los cabezones

Les confieso algo: este mes no teníamos muchas ganasde entrevistar a ningún cabezón. Por eso lanzamos unaconvocatoria bastante fuerte, vaya, casi imbatible. Paraentrar al Parque tenía que llegar una dirigente de la FEUgranmense, que atendiera Cultura, de 4to. año de Estu-dios Socioculturales, fanática de Marc Anthony, alumnaayudante de Metodología de la Investigación, con 30años, dos hijos y que hubiese subido cuatro veces el PicoTurquino. Como es obvio, nos fuimos a dormir confiadosen que nadie cumpliría estos parámetros. Pero al pocorato apareció...

¡¿30 años?! No los aparentas… Gracias. Te cuento la his-toria. Después de que terminé el pre hice un técnico medioen Servicios de Belleza y trabajé un tiempo impartiendoclases de Tratamiento Facial. De ahí me casé, tuve mis ni-ños, que atravesaron problemas de salud, el papá se sepa-ró de nosotros y no pude continuar trabajando. Años des-pués, ya casi sin esperanzas, me llegó el Curso de Supera-ción Integral y logré matricular Socioculturales en mi muni-cipio. Eso es todo. ¿Cómo te las arreglas con los niños?Ellos son mi vida. Yo los llevo a la escuela, que está cerca dela oficina de la FEU, les doy vueltas, estoy pendiente detodo. Y mis padres me ayudan mucho. Con cariño y empe-ño los tres estamos saliendo bien en las clases. ¿Cuándocomienzas a dirigir? Desde que recomencé los estudios fuijefa de Brigada. También pertenecía a un grupito artístico

en el que hacíamos de todo: canto coral, teatro, artecircense. Después pasé al municipio y a la provincia. Perocon ese carácter tan suave, cualquiera dudaría que puedesguiar una familia o un colectivo de la FEU... Lo que pasa esque no me le impongo a nadie, y trato con dulzura de impli-car a la gente en las tareas. No me gusta que me vean comoalguien que viene a mandar y ya. ¿Qué es lo que más disfru-tas, Yoselis? Bailar (ese es uno de mis fuertes), leer, escucharmúsica. ¡Ah! y las comidas en familia; la unidad, eso es loprincipal. Dime una asignatura pendiente de la FEU… Moti-var más a los estudiantes. ¿Y otra carrera que te habríagustado estudiar? Psicología o Defectología. ¿Te crees concapacidad para comprender y aconsejar a la gente? Creoque sí, me gusta mucho hacerlo. ¿Y tú eres receptiva a losconsejos? Bastante, me han dado muchos. Óyeme, eso desubir cuatro veces el Turquino es… Siempre ha sido inolvi-dable. La última vez, cuando llegué a la punta me vino undeseo grande y grité ¡Viva Celia! ¿Por qué ella en particu-lar? Porque era una mujer en toda la fuerza de la palabra yme sentí con su energía para subir. Me han dicho que eresmuy romántica… ¡Uff! Mis amigos siempre me están rega-lando poemas. ¿De qué autores? De Neruda, Amado Nervo,Espronceda… Carilda Oliver me encanta; hasta he declama-do por ahí «Me desordeno, amor…». Aquí entre nosotros¿en verdad te desordenas? (Se ríe) Ni me lo preguntes. Y siahora mismo tuvieras que declamar un poema, ¿cuál sería?Uno de Juana de Ibarbourou: «¿Qué es esto? Prodigio, mismanos florecen/ Rosas, rosas, rosas de mis dedoscrecen… Mi amante besóme las manos, y en ellas/¡Oh gracia! brotaron rosas como estrellas». Vaya, ysi de verdad te empezaran a crecer, ¿que harías contantas flores? Adornar mi casa y perfumarle un pocola vida a los demás.

Por Jesús Arencibia LorenzoFoto: Cortesía del autor

Yoselis

Golosinas antiestrésUn estudio realizado por el departamento de Psicología

Clínica del Instituto de Psicoterapia e InvestigaciónPsicosomática de Madrid confirma a los caramelos y chi-cles como alicientes contra la ansiedad y el estado de estréstransitorio. Tras evaluar a una muestra de 120 personas deentre 17 y 66 años, concluyeron que esas golosinas tienenun «efecto activador» que ayuda en los procesosatencionales y en la resolución de problemas cotidianos.En esas circunstancias una de las manifestaciones máscomunes en las personas es la necesidad de tener algo enla boca. No es casual que se les recomiende a los fumado-res sustituir los cigarrillos por caramelos. Por cierto comoel 31 de mayo es el Día mundial de lucha contra el taba-quismo, ese podría ser un buen pretexto para dejar defumar. Una rica golosina disminuirá la ansiedad y el costode seguro será mucho menor. Si eres fumador no esperesmás y acepta el cambio.

Ataúd para anillos de bodaEn eso de sacarle dinero a todo hay quienes tienen una

astucia increíble. Ahora hasta los divorcios podrían gene-rar nuevos ingresos con la propuesta de una neoyorquinaque creó un ataúd en miniatura para que descansen en pazlos anillos de boda ante el inminente fin del matrimonio. Laoferta se promociona como una manera de cerrar amisto-samente ese capítulo de la vida. La compañía que los co-mercializa Wedding Ring Coffin invita a convertir la muertede las uniones matrimoniales en un suceso de encuentroentre seres queridos. No solo ponen en venta el pequeñoféretro de madera, de 15x5 centímetros, por un precio de30 dólares, también diseñan tarjetas de invitación para elvelatorio o fiesta de divorcio. Jill Testa, la autora de esteproducto, asegura que de ese modo ya no habrá que es-conder los anillos junto a las medias o a la ropa interiorporque así se acaba la historia de amor de una manerasimbólica. ¿Curioso culto a la muerte o al dinero?

Fuentes: Xinhua, AP, Terra

Pareja disparEl poder de los medios de comunicación quedó demos-

trado una vez más después de que el hombre más alto delmundo consiguió pareja por esa vía. Se trata del chino BaoXishun, un asiático atípico que mide 2,36 metros, registra-do como el más gigante de los hombres desde el 2005 en elLibro Guinness de los Récords. Desesperado porque suestatura le impedía encontrar a su media mitad apostó auna campaña mediática el año pasado y sí que fue efecti-va. Veinte mujeres de varias provincias chinas respondie-ron a su llamado. La escogida resultó Xia Shujuan, de 1,68metros de altura. La joven de 29 años, empleada en uncentro comercial de la ciudad de Chifeng, cerca del pueblodonde vive Bao, aseguró que tras conocer a su actual es-poso dejó de importarle la notable diferencia de tamaño,(imagínense que apenas sobrepasa la cintura del marido),pues le atrajo su amabilidad y consideración. El crecimien-to del asiático de 56 años fue normal hasta los 16, cuandorepentinamente, y sin explicaciones médicas, sufrió el esti-rón que le llevó a su actual estatura. En lo adelante Bao yXia tendrán una visión más completa del mundo, cada unocon puntos de referencia bien distintos.

La CanciónPor Waldo González López

Una poesía distinta es la que nos ofrece en su más recientelibro Juan Bernal Echemendía, Los corderos del silencio (Edicio-nes Unión, 2006). Aunador de voluntades, como quería su admi-rado José Martí, nuestro autor, más conocido por el cariñosoJuanelo (quien además dirige la Sociedad Cultural homónima),al margen de la poesía, se ha dedicado además en su SanctiSpíritus natal al ensayo y la investigación musical, en especial,de la trova local.

De ahí que, en tal sentido, haya publicado tres títulos esencia-les: Resonancia de la trova espirituana, Razones de la ciudad quecanta y De la trova y otros cantares, en los que ha fusionado larigurosa investigación y el sustancial ensayo. A ello se suma,otra de sus vertientes como promotor cultural: conduce desdeaños atrás el popular espacio La Peña de la Fuente, a la queasisten todos los que creen en el arte y crean para confirmarlo.

Durante años profesor y asesor literario, ambas tareas no se-rían en vano. De tales raíces, saldrían muchos ensayos, investi-gaciones y, por supuesto, poemas, que luego conformarían unaquincena de títulos y cuyo máximo resultado en verso podemosdisfrutar ahora por Ediciones Unión en su importante ColecciónLa Rueda Dentada.

Sí, Los corderos del silencio es —para decirlo con palabras desu editor, el colegamigo Roberto Manzano— poesía de síntesis yfantasía que exige complicidad. A partir de una lograda fabula-ción de su querible ciudad, la heráldica tierra del Yayabo, con sustríos y leyendas populares (a la que dedicara un ameno libro decrónicas, poco tiempo atrás, prologado por la prestigiosa profe-sora y ensayista María Dolores Ortiz, clásica panelista del popu-lar programa televisivo Escriba y Lea), Juanelo, deifica una her-mosa construcción imaginera, pero sustentada en un corpus devalía. Y es que, al doblar la página, hallaremos la comprobaciónde cuánto sirven las fabulaciones para hallar los recuerdos quequeman en la memoria de Juanelo.

Estas son las voces entre fresno y delirio / entre silencios /detenidos / sobre las puertas vencidas por el polvo / y la eternaesperanza del sendero.

El autor traza una línea combinatoria entre el mundo antiguo yel contemporáneo, en especial de su propio contexto. Y de sumixtura surgen versos, analogías, intercambios y demás resul-tados que hacen posible este poemario disfrutable, como unalectura otra, diversa, diferente a lo que se suele publicar por laseditoriales cubanas.

Y he aquí uno de los rangos distintivos de Los corderos delsilencio porque, desde su título —que parafrasea el del filme nor-teamericano El silencio de los corderos, en el que la magistral

actuación de Anthony Hopkins, lo hace aún másrecordable—, hasta otros recursos, nos ofrecen su fibraposmoderna, recurso que ya utilizaran narradores univer-sales como el Gabriel García Márquez de Cien años desoledad.

Odios, sangres, violencias, pero también sueños, roman-ces, amores. Sí, en no pocos momentos aparece este senti-miento universal en muy logrados versos como estos de lasegunda sección, del poema «V Peregrinos»: Lejos / dos aman-tes muy cerca de las aguas / recuperan el tiempo / la sublimeviolencia de sus cuerpos.

Otra característica que identifica el libro, el autor y su iden-tidad espirituana es que muchos de los poemas están dedica-dos a sus colegamigos del lar natal. Así aparecen el Poeta dela Ciudad: Esbértido Rosendi, Manuel Sosa, LiudmilaQuincoses y Rigoberto Rodríguez Entenza (Coco), al que dedi-ca uno de los más certeros textos del volumen por su síntesis,«Irreversible»:

Cuando se le detuvo el corazón / en la justa mitad / delcamino/ ya no era / ni había tiempo de recoger del fuego / el tulde la bailarina / ni el plomo gris del soldadito.

El discurso lírico va creciendo, como en oleadas expansivas,a medida que avanzamos en la atenta lectura. De tal suerte,nos percatamos que, desde la sección «Memoria III» hasta«Primera fábula en una ciudad de dos», el poeta ya ha idoganando en mayor entereza poética, al punto de que a estasalturas tiene conquistado al lector, sometido a sus convincen-tes versos.

Y justamente «Memoria III», se inicia con uno de los mayo-res poemas del libro, «Fayad», donde Juanelo homenajea alnotable integrante de la denominada Generación de los AñosCincuenta: Fayad Jamís, quien si bien vivió vivió durante suprimera juventud en Guayos (Sancti Spíritus), luego, ya en lamadurez, volvía cada tanto a esa tierra de poetas, con algu-nos de los cuales mantuvo fieles vínculos.

Al concluir la serena lectura de Los corderos del silencio, debe-mos convenir en que estamos ante una buena muestra de unapoesía no común entre lo publicado entre nosotros, y de excelen-cias, algunas de las cuales hemos enunciado en estas líneas.

Por aquí anda otra de las ganancias de este volumen demuy buena poesía. Y ello —que no es poco en los tiempos quecorren, cuando en ocasiones se publica lo supuestamente«nuevo y raro», otra cara de lo epatante— dice mucho delautor y de su más reciente libro, por lo que lo felicitamos tantocomo a Ediciones Unión.

del silencio

DESPERTAR CON ABUELO

Abuelo doma un corcelde madera, tan salvajeque se ha fugado del viajemanido del carrusel.Abuelo monta y con élcabalgan todos los sueñosde su infancia. Son pequeñosrostros que se desvaneceny en cada siglo aparecencon renovados diseños.

En lo alto de una nubeabuelo enlaza gaviotasdel amanecer, cual gotasde ilusión que un día tuve.Abuelo baja otra nubepara mí porque no alcanzolas aves diurnas. Descansosobre el colchón de su pecho.Mi cuerpo es un pez deshechoque zozobra en su remanso.

SOMBRA DEL DOS

Pierdo la voz, no me acuerdocuánto más pierdo en la voz.Yo soy la sombra del dosque hago con mi yo más cuerdo,mas se pierde el loco y pierdopues soy reflejo del locoque habita en mí si me trocoen el yo desde el espejo.No soy culpable si dejoderrotarme poco a pocopor ese loco que tocoen mi piel como otra piel,si la arranco quedo en él,si lo niego más lo invoco.

Me pierdo al fin en el loco,ya no soy sombra del dosy en pos de decirme adiósalza una mano tan cuerda.Pierde la voz, no se acuerdacuánto más pierde en la voz.

Jenny Mirabal Gómez, estudiante de la Universi-dad Central Marta Abreu de Las Villas. En el XVIIIFestival Nacional de Artistas Aficionados de laFEU ganó medalla de oro en Poesía infantil conDespertar... y el gran premio con las décimasSombra del dos. «El amor de una madre

no contempla lo imposible»

Ilust

raci

ón: A

milkar

Va e

l Pun

ch d

etrá

sde

los

hom

bres

con

un m

anoj

ode

látig

osqu

e re

mat

anen

cas

cabe

les.

¿Qui

énle

pone

elca

scab

elal

Cinefilia

La promesa tiene piernas, solo el don tiene manos.La promesa tiene piernas, solo el don tiene manos.La promesa tiene piernas, solo el don tiene manos.La promesa tiene piernas, solo el don tiene manos.La promesa tiene piernas, solo el don tiene manos.Proverbio alemánProverbio alemánProverbio alemánProverbio alemánProverbio alemán

Por Yuris Nórido

tintaañeja

CALLES DELCENTRO

Las películas le bebieron el cerebro.Cada noche iba al cine a la tanda de ocho

a diez; y a la de diez a doce, y también ibalos sábados en la tarde y los domingos en lamañana. Por eso las películas le bebieron elcerebro.

No era un cinéfilo común de esos que ase-guran quién había sido el productor de tal omas cual película indostana. De esos quesaben qué actor era doble de la saga, cuan-do ahora es protagonista. No. Él de cine sa-bía lo básico. Lo del espectador común.

A él le gustaba ir a soñar con las películas.Desde que siendo un niño, su padre lo

llevara a ver un filme chino de artes mar-ciales, interpretado por actores y bailarinesde la Ópera de Beijing, él sintió la necesidadde ser como ellos, los de la pantalla. Y nocomo actor sino como protagonista.

Por eso no es raro que años más tarde,un adulto ya, se creyera el protagónico decuanta película viera. Esa era su adicción:al protagonismo… cinéfilo.

Y con Indiana Jones se sentía Indiana,arqueólogo aventurero; y con Rocki I, II y IIIse creyó pugilista; y con Arma letal: policía.

También veía dramas apasionados. Y unavez fue Rick, propietario de un café enCasablanca y amigo de las causas justas. Ygángster y músico y héroe o villano segúnle pareciera bien o mal el personaje.

Esa tarde estaba muy agitado. No sabíaquién era. No recordaba a quién quería pa-recerse. Una imagen, hacía días, quería pe-netrar en su cerebro bebido por películas.

Pensó en el Neil Amstrong de Tom Hank,o en el cantinero de Cruise; incluso en elalcohólico de Cage aunque él no viviera enLas Vegas.

Tocaron a la puerta del apartamento ymiró por la abertura. Era su novia que ve-nía a verle.

Rubia, ostentosa, los cabellos lacios lecaían como a Janet Leigh en Psicosis inter-pretando a Marion. Lozana como siempremás aún que ella misma.

El día estaba gris. Su crisis de personali-dad no le había dejado dormir en toda lanoche. Estaba confundido. ¿Cómo quién larecibiría? Como Miki a Mallory. ComoHumphrey a la Bergman en Casablanca.Como…

De pronto, un revoltijo de imágenesy protagónicos turbaron su mente. Eltorrente de personalidades terminó deconfundirlo. Abrió la puerta perturba-do y clavó un cuchillo varias veces so-bre el cuerpo de ella mientras la san-gre y los gritos empapaban la alfom-bra del umbral en vez de irse circulan-do por el desagüe.

Cerró la puerta del apartamento comoquien cierra la cortina de una ducha. Sedirigió a su habitación preguntándose:qué tan bien le hubiese quedado al actorque empuñaba el cuchillo en aquella pelí-cula de Hitchcock. Luego prendió la chi-menea, y se sentó a mirar el horizonte,pensando en el Oscar, como Henry Fon-da en La Laguna dorada.

Por Héctor Darío Reyes

Qué extraña belleza la de ciertascalles habaneras, calles del centromismo de la ciudad, calles en ruinasque el sol y los vientos castigan sinpiedad, cementerio de antiguas glo-rias, campo arqueológico; sucias, gas-tadas, herrumbrosas; calles estrechasque atraviesan el bullicio o la me-lancolía, según la hora, o según elánimo del paseante… Suelo abando-nar a veces las avenidas paraaventurarme por cualquiera de esascalles, por estrechísimas aceras casisiempre llenas de gente, porque en elcentro de La Habana, de La Habanamás vieja, la gente casi vive en lasaceras: allí parlotea con el vecino,merienda y discute, la acera es vestí-bulo de la casa, portal y recibidor. Voysin apuro, fijándome en cada edifi-cio, escuchando conversaciones máso menos íntimas, trozos de una histo-ria colectiva, novela coral, sinfoníade voces; voy sorteando charcos y ba-ches, tratando de no tropezar con laspiernas extendidas de un señor quefuma sentado en la puerta de su casa,interrumpiendo sin querer el juego depelota de unos muchachos sucios y fe-lices. La calle respira, late. Cae la tar-de, serena y resignadamente, siemprecae la tarde de la misma forma, a unole parece que así ha sido desde el prin-cipio de los tiempos, qué sutil emo-ción la de saber que alguien, hace mu-chos años, caminaba a esta mismahora debajo de estos mismos balco-nes, ocupando, quizás el mismísimoespacio, rozando al pasar la mismareja… ¿Quién sería ese alguien? ¿Se-ría hombre o mujer, niño o viejo, amoo esclavo? El palacio que ahora lan-guidece bajo el polvo, los gritos y lassábanas, estaría acabado de construir,adentro alguna muchacha pálida to-caría el piano, y aquí afuera, se escu-charía algún que otro pregón, se es-condería el sol detrás de una nube,una calesa pasaría enfangándole loszapatos a nuestro paseante… Y aquíy allá uno escucharía conversacionesmás o menos íntimas, trozos de unanovela coral que todavía sigue escri-biéndose, esta tarde, ahora mismo:una historia que no acaba, la histo-ria de una calle, de la que ahora tam-bién soy, de cierta forma, pequeñopersonaje.

Yo soy un hombre sincerode donde crece la palma…

En el primero de sus Versos Sencillos,en la primera línea incluso, Martí ofreceuna declaración de principios: Yo soy unhombre sincero de donde crece la palma…

¿Qué es en realidad —al modomartiano— ser «un hombre sincero»?

La palabra sinceridad —de origen grie-go— proviene de una sociedad que escu-chó los versos de Homero, aprendió de lafilosofía de Platón y Aristóteles, que cono-ció el arte de Praxíteles. Es decir, el griegoera un hombre educado ética y estética-mente, que consideraba que la belleza erairrepetible. El arte, que era la forma de atra-par la belleza, también tenía que ser irrepe-tible; pero ocurre que el retrato de los hu-manos entre los griegos era a través de laescultura —estatua, busto, altos y bajorre-lieves—, y sucedía que cuando una de es-tas manifestaciones sufría roturas, por ac-cidentes domésticos, por daños de la natu-raleza o el hombre, y perdía parte de suestructura, no se mandaba de nuevo a ha-cer la obra, porque la belleza era irrepeti-ble, sino que se reponía con cera la partedañada o faltante. Entonces cuando un grie-go, que se preciaba de ser buen anfitrión,le señalaba a un invitado una estatua y ledecía que era una obra «sin cera», signifi-caba que era una obra íntegra, sin roturas,sin partes falsas.

Es como debemos entender el primerode los Versos Sencillos: soy un hombre sin-cero, porque soy un hombre íntegro.

En el mundo de hoy hay un gravísimoproblema gnoseológico al que los estudio-sos de la filosofía no han dedicado suficien-te tiempo: el conocimiento no se da por con-cepto sino por imágenes, tanto es así quela imagen logra fabricar o prefabricar larealidad, por lo tanto para encontrar la ver-dad hay que auxiliarse de la sinceridad, hayque buscar el camino de la verdad en laintegridad humana.

Probablemente eso se da encualquier parte del planeta.¿Cómo explicarlo a partir de nues-tra realidad, esa que debe sertransformada?

En esta parte de la humanidad en que vi-vimos —y Martí llamó Nuestra América—,en la época actual se renueva el espírituliberador de los pueblos —por caminos has-ta hace poco tiempo insospechados—, peroque prueban que era precisamente Améri-ca Latina la depositaria de la renovaciónhumana. Después de la triste caída del so-cialismo europeo, Martí vuelve a ser con-temporáneo, sobre todo por la connotaciónde su pensamiento.

Todo pensador escoge un área propiciade meditación. Marx y Engels tomaron lasociedad de los hombres. Y a partir del estu-dio del desarrollo más alto de esa sociedad,el capitalismo industrial, pudieron hacer ge-neralizaciones de toda la historia social. Elárea escogida por Martí para hacer su re-flexión de mayor hondura fue la antropolo-gía. Es decir la teoría del hombre. El aporteque hace Martí a la filosofía latinoamericanaes la de concebir una teoría del hombre paraAmérica Latina. En Martí se revela el hom-bre natural en tres grandes esferas de laemancipación y la renovación humana, esdecir, un sujeto concreto, reflejado en la po-lítica, la cultura y la moral; y esto, en los ini-cios mismos de una época histórica marca-da por el capitalismo de los monopolios, épo-ca que no hemos rebasado, por lo que Martísigue siendo contemporáneo.

¿El hombre natural, en política, en la cul-tura y en lo moral, es el hombre de la Amé-rica «nuestra»?

En el ensayo Nuestra América, precisa-mente aparece el hombre natural en políti-ca, que para Martí es el hombre real, esdecir que se lanza a conocer la realidad quele rodea, y la conoce para transformarla,que no impone su voluntad a la realidad,sino que la conoce para ir acercándola a larealidad que quiere. La voluntad de trans-formar se pospone al acto del conocimien-to humano. Lo dijo de diferentes formas:conocer es prever… la previsión es obra dela política… ¿Qué significa esto? Conocerpara transformar, transformar para redimir.

El ensayo Nuestra América termina conuna imagen bellísima cuando Martí evocauna entidad mítica para cerrar su mensa-je, cuando dice que sobre las alas de uncóndor, el gran Cemí, el padre fundador,va regando semillas de la América Nueva.

HombreCuando la semilla cayó en Caracas se hizoSimón Bolívar; en Nicaragua produjo aAugusto César Sandino; en Argentina, aJosé de San Martín; en Cuba, a José Martí.La política de hoy tiene que ser más sabiaque la de ayer. Ya no solamente es tomarel poder a favor de los humildes, sino quelos humildes en el poder tienen la tareade salvar al mundo, incluyendo la natura-leza. Esa es la vigencia política del hom-bre natural.

En la esfera de la cultura, el hombre natu-ral se manifiesta en su concepto de mestizoautóctono, que en «nuestra» América, seda —como en ninguna otra parte del mun-do— por conjunción de diversas culturas—tres, fundamentalmente—, y donde no seha producido una guerra cultural, que es lamás profunda manifestación de la guerra,aunque sí un choque, contradictorio, dolo-roso e inevitable.

De esa conjunción ha quedado unión delo mejor. Sin embargo, es curioso comoMartí señala que en América del Norte en-tró Europa con el arado, y en la del Surentró con el perro de presa. Los descen-dientes de los cuáqueros son hoy losimperialistas que siembran guerras en me-dio mundo —y son los máximos consumi-dores de drogas, además—, y los del Sur,mordidos por los perros de presa, son hoylos que renuevan el pensamiento y la ac-ción de todo el hemisferio. Américaanglosajona ha ido de más a menos, y laLatina de menos a más.

Finalmente, el «hombre natural», en laesfera de la moral, no se da en el ensayoNuestra América, sino a través de la poe-sía. En la saga del «Homagno», de VersosLibres, está mejor explicado.

A partir de este neologismo creado porMartí —con Homagno define «alta magni-tud de lo humano»—, intenta crear, ademásde un personaje literario, un sujeto filosófi-co, enunciado en cuatro momentos impor-tantes. Hay un primer poema, llamado así,«Homagno»; un segundo poema, llamado«Yugo y Estrella», presentación del conflic-to del personaje; una tercera parte, que esun poema en elaboración, que tiene tres bo-rradores, y cuyo título es «Homagno Au-daz»— es decir, Homagno alcanza audacia,justo cuando aparece un nuevo personaje,Jóveno—, y la cuarta parte de la saga, y ya

no es siquiera un poema en elaboración,sino la idea de cómo tenía que terminar lasaga, que es la muerte de Homagno.

En la primera parte Homagno es un hom-bre en busca de su identidad, la que encuen-tra cuando es capaz de despojarse de lasconvenciones, es decir cuando tiene liber-tad de pensamiento.

Este hombre luego tiene un conflicto mo-ral, representado en el yugo y la estrella: losignificativo es que Homagno no escoge laestrella, porque es muy fácil ver el caminorodeado de quienes tienen luz, sino que es-coge el yugo porque lo extraordinario esdar luz en las sombras; he ahí la vocaciónhumanística que debe tener todo sujetomoral. Ser un hombre de bien donde es másdifícil luchar por el bien.

Una vez que, ante la disyuntiva del yugoo la estrella se ha tomado esta decisión, aHomagno se le contrapone un nuevo per-sonaje, Jóveno, que representa la juven-tud, vibrante, despreocupada, que algu-nos llaman irresponsable, y solo está eva-luando la realidad desde su vida y no des-de la perspectiva de sus padres y abue-los. Para Jóveno, el encuentro con un hom-bre de la magnitud de Homagno, resultatan enorme que le hace una sola pregun-ta: ¿Dime cuál es la llave de la vida? Larespuesta recibida es: la llave del univer-so es el amor.

Y aquí aparece otra de las ideasmartianas: los hombres se dividen en dosbandos, los que aman y fundan, y los queodian y deshacen.

¿Cómo se produce la muerte deHomagno?

Martí dice que Homagno muere muchasveces pero resucita, es decir muere espiri-tualmente, cercado por la envidia, los ce-los, la incomprensión… pero vuelve a re-vivir hasta que se produce la muerte defi-nitiva que es la física.

¿Cómo revivirá después de la muerte de-finitiva? Jóveno, entristecido por la pérdi-da, va a llorarlo, ante su cuerpo, pero cuan-do levanta su vista ve un águila blanca quese convierte en estrella en el cielo; Jóvenose ve rodeado de grandes ejércitos deamor, justo en el inicio del camino de loque fue Homagno. Esa es la clave de lacontinuidad generacional en Cuba.

Así obró José Martí.

El concepto de humanidad está dado enMartí de diversos modos: uno de ellos se enun-cia en el reconocimiento del hombre comosujeto de la realidad, en razón de nacer indivi-duos pero no sujetos; convertirnos en sujetodel conocimiento y de la transformación de larealidad exige demasiadas condicionantes enel largo proceso de ascensión.

¿Cómo encontrar a partir del ideariomartiano lo particular en estas tierras deAmérica, y que convierte al hombre en elnuevo sujeto de estos tiempos?

En opinión del investigador de la Oficinadel Programa Martiano, profesor Jorge Lo-zano, está revelado en el concepto de hom-bre natural.

«En Martí —dice Lozano— se revela elhombre natural en tres grandes esferas de laemancipación y la renovación humana, esdecir, un sujeto concreto en América Latina,reflejado en la política, la cultura y la moral».

El

Por Jorge Sariol Obra: Dausell Valdés

¿Homagno, Cristo?Martí es quizás uno de los pocos en re-

conocer en Jesús un patriota de fuego puro,un hombre natural, más allá de lo místicoy de lo estoico; con el criterio de que lodivino está en lo humano.

El rango de universalidad es el queemparienta a grandes humanistas; no en-contraremos a ninguno que diga ¡soy elúnico!

De todos modos, homagnos y jóvenos hahabido muchos en la historia de Cuba. ¿Exis-te algún paradigma —de entre tantos—, deese ideario martiano?

En esas ideas, Jóveno fue Julio AntonioMella, quien hizo «tanto en tan poco tiem-po» y fue asesinado dejando, sin embar-go, un ejército de luz. Y fue hombre natural,en política, en lo cultural y en lo moral, ade-más de haber sido —hijo de un hombre deestas tierras y una irlandesa—, mestizocubano autóctono.

Fíjate qué cosa tan curiosa: Mella y JoséLezama Lima —dos cubanos tan diferen-tes— tuvieron la misma palabra castellana,«misterio», para caracterizar algo de laautoctonía cubana, que significa ser hijo deJosé Martí.

Cuando analizas en qué lugar está elmisterio del individuo te encuentras queestá en el fondo de dos grandes esferasde lo humano: la ciencia, porque se enca-mina a ampliar el conocimiento, pene-trando en lo desconocido, que es siem-pre misterioso. La otra esfera está en lasemociones, y la poesía —como el arte—es el camino humano donde nos introdu-cimos como personas en el misterio dela sensibilidad.

Es decir Martí fue hombre de cienciaque escribió poesía, o tal vez el de lapoesía que meditó con ciencia. Habríaque ir del brazo de Lezama y de Mellapara entender la Cuba del futuro, guia-da por Martí —y de Varela, y otra vezde Mella, para entender la universidadcubana del futuro, también guiada porMartí—; de modo que no hay otro cami-no para llegar a la universidad y a lapatria del futuro. Mella parece ser elpuente entre generaciones.

Esa es la clave de nuestro «misterio»,explicado poéticamente.

También Cuba está llena de signos y sím-bolos semejantes para conceptuar eseideario…

…Sí, pero fíjate, hay un sitio habane-ro, convertido en terreno de lucha, endonde para mí esto está simbolizadomejor: es la Tribuna Antimperialista y elconjunto estatuario de Martí con un niñoen brazos.

Allí yo lo he reflexionado, y como si fue-ran respuestas de bronce que me da la es-tatua, he escuchado «…si no hubiera muer-to en Dos Ríos en 1895, en 1903 hubieratenido ¡solo 50 años!, de modo que hubie-ra podido tener junto a mi hombroal niño Julio Antonio Mella; en 1926,siendo un anciano venerable, hubie-ra levantado en brazos a un niño lla-mado Fidel Castro».

Natural

fotorreportaje

ISDi

Por Abel Ernesto

Desde su nueva identidad hasta su arquitectura in-terna el Instituto Superior de Diseño se prepara para lafiesta. Han pasado 23 años desde su fundación el 28 demayo de 1984. Por sus pasillos merodea el cambio.Otros bríos toman las aulas, laboratorios y talleres delcéntrico edificio capitalino devenido escuela de losdiseñadores cubanos. Casi tres años de remodelaciónpermiten hoy un mejor aprovechamiento docente desus alumnos y profesores.

nuevaformanuevocolor

Una ciudad ideal es imposible, tendríamos que co-rregir muchos problemas, no solo desde el punto devista social, sino también urbanístico, arquitectónico ypor qué no, conceptual. Los arquitectos, urbanistas,diseñadores y las entidades gubernamentales tienenuna gran responsabilidad en este asunto.

En nuestro paisaje urbano hay ciertas deficienciasque sugieren un alerta desde el deterioro que provo-ca el paso del tiempo sobre los edificios hasta el re-sultado de algunas soluciones constructivas genera-das por esfuerzo propio.

Es posible hablar de una monotonía en el perfil ur-bano con tendencias que favorecen el uso excesivode la laja para revestir paredes y pisos o de las rejasen viviendas bien acabadas (es decir, totalmente en-rejadas), lo que podría nombrarse «efecto celda». Lafiebre del «Rombo» también es frecuente en las fa-chadas de las viviendas cubanas.

A simple vista es notable la monopolización cons-tructiva de instituciones como ETECSA y COPEXTELcon los colores azules y rojos, respectivamente o unamala concepción de parques, plazas y espacios li-bres, por ejemplo cuando son ubicados en las esqui-nas de las manzanas.

Falta mantenimiento a los edificios y a las facha-das en general. Resultan insuficientes los recursosinformativos y los elementos del mobiliario urbanocomo los cestos para la basura o los bancos. Otroaspecto que debe regularse es la tala injustificada ymal concebida de árboles, arbustiva y césped.

Po

r D

ieg

o F

erro

Gai

nza

, est

ud

ian

te d

e q

uin

to a

ño

de

Arq

uit

ectu

ra d

e la

Un

iver

sid

ad d

e O

rien

teFo

to: A

bel

Ern

esto

Pandemiasurbanísticas

¿Cuáles son las principales causas que inciden enla proliferación de estos males?

En primer lugar la crisis económica por la que atra-viesa el país. En ocasiones la mala planificación yreinterpretación de algunos modelos y conceptos enlos diseños por parte de los especialistas. Puedenincluirse además el apuro en la realización y ejecu-ción de las obras, la escasez de materiales, tecnolo-gías y técnicas constructivas, o la incomprensión en-tre inversionistas, contratistas, constructores,proyectistas, e incluso, entidades gubernamentales.

La lista de razones podría ser muy extensa. Estasson las más comunes, pero la más importante es lamala educación y la falta de conciencia de los miem-bros de nuestra sociedad. Queda mucho por hacer,pero nunca es tarde cuando de revolucionar se trata.

Profesionales tenemos, ese es uno de nuestros lo-gros. Hay que echar andar la maquinaria de la con-ciencia, de la sensibilidad humana, del buen gusto yfundamentalmente, del desarrollo, porque en plenosiglo XXI debemos aspirar a tener ciudades másmodernas, funcionales y sustentables.

Este año Alma Mater arriba a su cum-pleaños 85 y por ello queremos com-partir algunos datos e informaciones

sobre la revista de los universitarios cubanos.Fundada en noviembre de 1922 por Ju-

lio Antonio Mella, quien fuera su adminis-trador, tuvo como primer director a AdolfoBock y ya, desde ese número inicial, apa-rece Nuestro Credo como espacio edito-rial de la revista —presente en la actuali-dad— y del cual tomamos algunos frag-mentos que señalan los objetivos de la re-cién creada publicación para los universi-tarios: «Alma Mater es el nuevo órganode los estudiantes cubanos (…)» «Noso-tros laboraremos con energía y entusias-mo por todo lo que es beneficioso a la cla-se estudiantil cubana».

(…)«Laboraremos por la unión de todos los

estudiantes cubanos, en una Federación*que nos haga fuertes y capaces, para de-fender nuestros derechos, para progresar,para aprender cuando jóvenes las conve-niencias de la hermandad, de la unión, y asíaprender a encontrar en el mañana la solu-ción a nuestros problemas nacionales.

«Por medio de este órgano los estudian-tes cubanos se comunicarán espiritualmen-te con todos sus compañeros que hablan elidioma de Cervantes en ambos hemisferios,y divulgaremos así la cultura, el valor de lajuventud intelectual cubana».

(…)«En política somos hoy los mismos, los

estudiantes cubanos; los que ayer supieronprotestar del abuso y de la intromisiónfilibustera en nuestros asuntos patrios, envirtud del derecho de la fuerza no puedencambiar».

(…) «Somos optimistas, confiamos en la vic-

toria. Nuestra juventud y nuestros idealesnos incitan a luchar y a triunfar».

Desde su fundación y hasta junio de 1923en que deja de publicarse, el pensamientode Mella se refleja en la orientación ideoló-gica de Alma Mater y fortalece su posicióncombativa. La revista cesa de circular por

varias razones: Mella estaba inmerso en laorganización del Primer Congreso Nacionalde Estudiantes y al frente de la publicaciónJuventud; el director, Adolfo Bock, se gra-duaría en ese curso y surgieron dificulta-des para imprimirla. Alma Mater retorna ala calle en agosto de 1928. Entre ese año y1929 mantiene su formato inicial y casi to-das sus secciones, con trabajos de caráctercultural o general pero, salvo excepciones,sin la fuerza ni la intención de los materia-les salidos de la pluma de Julio AntonioMella. En el período 1930-1931 la revista secaracteriza por la radicalización de su pos-tura antimachadista y a partir de octubrede 1930 se transforma en tabloide sema-nal, con una tirada de 20 mil ejemplares.Como dato curioso, en el número de sep-tiembre figuraba en el cargo de subdirectorel estudiante revolucionario Rafael Trejo,quien cayera asesinado por la Policíamachadista el día 30 de ese mes.

En 1932 el Ala Izquierda del DirectorioEstudiantil Universitario le retira su apoyoal director de Alma Mater, Julio César

Fernández, por discrepancias con su políti-ca editorial. Más tarde, Julio César mar-cha al exilio debido a la represiónmachadista y continúa imprimiendo enTampa la publicación, por ser el propieta-rio del título de la revista. Posterior a lacaída del gobierno de Gerardo Machado,en agosto de 1933, regresa y vuelve a im-primir Alma Mater en Cuba —esta vezcomo diario de circulación nacional—, hastamayo de 1934. Luego de más de una déca-da de ausencia, retorna a la palestra lapublicación de los universitarios cubanos,el 12 de abril de 1952, apenas a un mes delgolpe de Estado perpetrado por FulgencioBatista. El tabloide deviene arma de com-bate de la FEU, el Directorio Revoluciona-rio y el pueblo contra la dictadurabatistiana, hasta el triunfo revolucionarioen enero de 1959.

*Se refiere a la Federación Estudiantil Uni-versitaria (FEU), creada un mes después, el20 de diciembre de 1922.

Por Hilda Berdayes

Paisajecon lío

DESDE LOSARCHIVOS

China tiene sus arcanos. China tienesus secretos. China tiene sus murallasinfranqueables, nos decía en un poemael agudo Wichy Nogueras. Pues bien,hasta de esa tierra geográficamente dis-tante, llegan amigos para nuestra tertu-lia de papel. Con ellos, y en especial conIsmael, estudiante de Lengua Españolaen Cuba, comenzamos a hablar hoy. Sí,Ismael, para que continúes practicandoel idioma y cuando realices tu tesis degraduación relacionada con Alma Matervengas a compartirla aquí en la editora.Sobre tus inquietudes acerca de nues-tro sitio web, te comentamos que al igualque toda la publicación, está inmerso enun rediseño. Pronto, desde cualquierpunto planetario se recibirá mejor la vozuniversitaria cubana. Y quizá entoncesSergio Gerasimovich, otro lector deallende los mares, pueda contactar a tra-vés de nosotros con sus compañeros dehace 22 años. Él estudiaba entonces enla Universidad de Minsk, de su natalBielorrusia, pero estuvo de práctica enla de La Habana. No te desanimes,Sergio, que mientras aparecen quieneste conocieron en aquel momento, todosnosotros te vamos conociendo. Por cier-to, parece que en Holguín hay alguna di-ficultad para conocer o re-conocer la re-vista, porque Misael Torres, alumno deCultura Física allá, dice que desde el2005 no la ven. Ya alertamos a la Direc-ción Docente del INDER. Una publicaciónatlética y renovadora como la nuestrano puede incomunicarse con los futurosespecialistas en Deporte. Y hablando dedeportes, parece que en Pinar del Ríoestán compitiendo para ver quién nosescribe más. Daniel, por ejemplo, nospedía le ayudáramos a conseguir unamemorable carta del juez Luis Saíz Del-gado a su hijo Luisisto. Jorge L. Salas,colaborador en tierra vueltabajera, hizollegar la misiva al tiempo que se poníaen contacto con Mabel —quien estudiaprecisamente en la Universidad Herma-nos Saíz— para otra solicitud. Resultaque preparan allá el homenaje por los35 años de aquel centro de altos estu-dios y quieren que todos nos incorpore-mos. Está bien, Mabel, nos mantendre-mos al tanto. Continúa escribiéndonos,como los miembros de INFOALBA, unared informativa estudiantil para promo-ver la Alternativa Bolivariana. Ellos invi-tan a conversar, sobre Nuestra Améri-ca, en el Primer Taller Internacional queefectuarán el mes que viene. Será en laUniversidad Agraria de La Habana. Allínos vemos.

Desde el planeta B-612Celebración de la amistadEn los suburbios de La Habana, llaman al amigo

mi tierra o mi sangre. En Caracas, el amigo es mipana o mi llave: pana, por panadería, la fuente delbuen pan para las hambres del alma; y llave por...

—Llave, por llave— me dice Mario Benedetti. Yme cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, enlos tiempos del terror, él llevaba cinco llaves aje-nas en su llavero: cinco llaves, de cinco casas, decinco amigos: las llaves que lo salvaron. [EduardoGaleano, El libro de los Abrazos]

Por El farolero

Amigos del Alma

l.q.q.d.

Datos provistos por satélites de la Administra-ción Nacional de Aeronáutica y del Espacio(NASA), de Estados Unidos, mostraron un efec-to preocupante del aumento de la temperaturaglobal causado por la actividad humana: elfitoplancton, alimento primario de los peces estáen retroceso.

Los resultados del estudio se publicaron en la re-vista científica británica Nature, por investigadoresde la Universidad de California.

El fitoplancton no solo inicia la cadena alimenticiaen el mar, también cumple con una importante fun-ción equivalente a la de las plantas terrestres: man-tener niveles estables de dióxido de carbono, el prin-cipal gas causante del efecto invernadero.

La escasez de los productores primarios más im-portantes del océano genera un círculo vicioso.

Como no pueden reducir la contaminación, la tem-peratura del agua en los océanos aumenta, lo querestringe su reproducción, señaló el autor principaldel estudio, David Siegel.

La variación de la temperatura marina —expli-có— está vinculada al desarrollo de esas plantas,las cuales crecen con mayor rapidez en aguas frías.

Aunque el estudio no reveló potenciales proyeccio-nes de la vida marina, encontró que de 1997 a 1999 seelevó la producción de fitoplancton al enfriarse losmares por la ausencia de los fenómenos el Niño y laNiña.

Pero «a partir de 1999, el clima ha estado en unperíodo de calentamiento que lleva a reducir la sa-lud de la flora oceánica», indicó Siegel.

ImpactoEl retroceso en la reproducción de fitoplancton,

como resultado del efecto invernadero, podría te-ner un impacto negativo sobre la población de pe-ces, que ya sufren las consecuencias de la conta-minación y captura excesiva y también sobre elhombre.

Un pronóstico nada alentador difundido enla revista Science, señaló que para media-dos del presente siglo bonitos, atunes, ostio-nes, sardinas y el resto de las especies depeces, que amenizan nuestras mesas, no se-rán más que un recuerdo.

Cerca de un tercio de las aguas marinas su-frieron una merma drástica en la poblaciónde esos ejemplares y lejos de disminuir, el pro-blema va en aumento, indicó el autor princi-pal del estudio, Boris Worm, de la Universidadde Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia.

«Igualmente en las áreas costeras y todoel océano, observamos el mismo panorama.Cuando se van perdiendo especies disminu-ye la productividad y la estabil idad deecosistemas enteros», dijo el investigador.

«Me asombró y me inquietó lo constanteque es ese factor, más allá de lo que sospe-chábamos», acotó Worm.

Según los científicos, tanto el retroceso delfitoplancton y de la población de peces en losocéanos, son advertencias sobre el efectoboomerang que tendrá sobre el hombre el cam-bio climático y la contaminación de las aguas, sino se toman medidas a tiempo.

La Informática es la disciplina que estudia el tratamientoautomático de la información utilizando dispositivos elec-trónicos y sistemas computacionales. En lo que hoy cono-cemos así confluyen muchas de las técnicas y de las má-quinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la histo-ria para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria,de pensamiento y de comunicación.

Esta disciplina en la última década del siglo XX experi-mentó grandes avances que han contribuido a mejorarnotablemente las comunicaciones a nivel mundial, juntoa las computadoras como sistemas digitales con tecno-logía microelectrónica capaz de procesar datos a partirde un grupo de instrucciones denominado programa.Gracias a la Internet, es posible establecer comunica-ción directa e inmediata desde lugares muy distantesdel planeta, buscar, recibir y enviar información e inclu-so las webcam permiten ver y oír a la persona con quiennos estamos comunicando.

Parece increíble la diversidad de tareas que podemos rea-lizar a través de la Informática, desde las computadoras. Eluso adecuado de estos medios viabiliza gestiones, economi-za el tiempo, proporciona el almacenamiento y procesamien-to de grandes volúmenes de información, el control de pro-cesos, así como el desarrollo de juegos y productosmultimedia, entre otros. Actualmente no podríamos imagi-narnos la vida sin estos elementos que tanto nos la facilitan.

Cada vez el hombre tiene acceso a las PC desde edadestempranas, lo que acelera significativamente la calidad yel tiempo de aprendizaje. En Cuba la Revolución priorizala enseñanza de la computación en los centros educacio-nales de todo el país que están dotados con estos medios.La mayoría de los jóvenes cubanos de hoy, tienen conoci-mientos básicos que les permiten la utilización de laIntranet Nacional y de Internet. Para muchos, sobre todolos universitarios, es casi cotidiano el uso de servicioscomo el correo electrónico, el «chat», el procesamiento deinformaciones, y en casos con un grado mayor de espe-cialización, la elaboración de productos multimedia, pági-nas web entre otras alternativas que forman parte delinfinito mundo de la Informática.

Pero no todo es beneficioso en el empleo de estas tec-nologías, dominadas en su mayoría por transnacionalesde países de habla inglesa. Solo algunos ejemplos lo evi-

dencian: los teclados no tienen la letra «ñ», ni tilde; y loslenguajes de programación no son en español, algo queinfluye notablemente en que nuestros programadoresno pongan, mientras trabajan, ni una sola palabra ennuestro idioma.

Toda esta gran vorágine favorece que se abra paso unatendencia cuya fuerza es preocupante: el descuido de lasnormas establecidas para el idioma español. Es casi unamoda que, sobre todo los jóvenes no usen en los mensajesde correo las mayúsculas, las tildes, los signos de puntua-ción y mucho menos las cursivas, en su lugar compartenciertos códigos en la escritura: un «4» es una A, un «3» esuna E, la «K» significa que y hasta abundan finales así:«salu2… m4ri4».

El correo electrónico y el chat se han convertido en mediosesenciales para la comunicación por tanto estos hábitos quese hacen peligrosamente cotidianos, llegará un momentoen que se impondrán. Otro elemento que atenta contra elcuidado del idioma es el uso del rectificador ortográfico au-tomático que viene como herramienta para escritura. Nosoy del criterio que no se use sino que seamos capaces deautocorregir nuestras faltas y no esperar a que la máquinalo haga, pues el día que tengamos que elaborar un docu-mento manuscrito (cosa bien difícil en estos tiempos), novamos a ser capaces de hacerlo, quizás hasta habremosperdido la habilidad de escribir con letra legible.

Hoy sabemos las ventajas que brindan los productosmultimedia, a partir de la conjugación de textos, imágenesy sonidos; incluso en ellos debe cuidarse también el tama-ño de la letra que se utilice, su tipografía, la utilización delas negritas, las cursivas y los signos de puntuación.

Son las nuevas generaciones quienes tienen la difíciltarea de proteger y conservar nuestro idioma como ban-dera de identidad en todos los países de habla hispana.Este es solo un llamado a no perder de vista la oportuni-dad de crear determinados espacios en Internet y em-plear todas las potencialidades que brinda la Informáticay la computación sin perder de vista las normas estableci-das en los idiomas. De esta forma también contribuimos aelevar el nivel cultural de los seres humanos poniendo asu alcance todo el amplio abanico de informaciones y co-nocimiento que desde todas partes del mundo puedenllegar a los ordenadores.

amiga o enemigadel idioma españolPor Leslie Cruz Rodríguez

InforInforInforInforInformática:mática:mática:mática:mática:

EfectoPor Juliett Morales García

boomerang

Una sorpresa para nuestros lectores, delos archivos de Alma MaterAlma MaterAlma MaterAlma MaterAlma Mater retomamosesta entrevista a Fito, publicado en el No.309, noviembre de 1988. Buen provecho...

Le asusta cuando lo llaman genio. FitoPáez prefiere ser relámpago sonoro enlas multitudes o ese teclado que grita elrock, se fusiona al tango einvita a divertirnos. Sin em-bargo si hurgamos en sustextos encontraremos laherida de una reflexión pro-funda y muy actual. Metá-foras como fuego, cuchillossin silencio y una capacidadexpresiva inusual para pro-vocar la relación con el pú-blico, dibujan la imagen deesta figura a la vanguardiadel movimiento rockero ar-gentino.

En 1963, el 13 de marzo, nació RodolfoPáez, quien, muy pibe, se entusiasmó conla música. Integra grupos como Neolalia,Staaf, El banquete y se une, primero, a laagrupación de Juan Carlos Baglietto y, lue-go, a la de Charly García, que tuvo unamarcada influencia en el quehacerautoral del joven. En 1985 encuentra gentecon swing para formar su banda, una pe-queña tropa que todos encontraban «muy

bien aceitada» y de la que ahora, por nece-sidades de cambio, se desprendió. Ladiscografía del artista rosarino incluye va-rios acetatos: Del 63, Giros, La, la, la, y Ciu-dad de pobres corazones en los que con-vergen desde el latido intimista hasta lacanción social.

Dialogamos un atardecer cuando el cre-púsculo empezaba a inventar sombras y el

artista buscaba satélites no enel cielo, sino en el mar.

¿Has tenido en algún mo-mento miedo de que el públi-co no te responda?

Sí, cómo no, y he sentidomiedo de no responder yotambién.

Algo me inquieta. ¿Tu pre-sentación en el escenario esestudiada, eres realmente unpoco loco o esa proyección

es parte del show?Soy un loco cuerdo que busca divertirse;

si tengo ganas de bailar, bailo, si quiero es-tar tranquilo tocando el piano, lo hago.

Pero, nunca estás tranquilo... Es cierto. La vida se vive hoy muy apri-

sa. Es poco el promedio de edad, quizás 50años.

En Cuba, se prolonga hasta los 70. Es que este es un lugar maravilloso, úni-

co en el mundo.¿Y quisieras vivir 70 años?

Por María del Carmen MestasSin punto final PáezFito

Un poquito más: 700.¿Para qué tanto?Pues para continuar haciendo música.¿Grabas?Recién termino un disco nuevo: Cacería.

Lo voy a mezclar a Nueva York.¿Intentas cazar la noche, el amor, las

estrellas...?El título se lo da una canción. La vida del

músico, la del poeta, la del que hace artees tratar cada día de atrapar algo para ha-cerlo realidad. En mi caso sería la música,que no sé donde está, si en el aire... Esa esmi cacería.

¿Te consideras músico o poeta?Ninguna de las dos cosas. ¿Quién soy en

realidad? ¿Músico? Es posible. Poeta, no. Esun terreno muy denso, muy amplio.

Sin embargo, haces poesía.No en la categoría literaria en que esta se

define.¿Y lo sensible?La sensibilidad es como un trabajo más,

como una ejercitación que se logra viviendo.¿Inventas tus canciones o nacen de la

inspiración?Diría que de la inspiración; eso que lla-

man musa que tampoco sé que es.Las musas ¿te visitan con frecuencia?A veces resultan muy esquivas. Mira,

en Cacería hay nueve temas, en un traba-jo de casi o más de un año. Así que en eseperíodo aparecieron únicamente en nue-ve ocasiones.

¿Cómo va tu amigo el rock?Va.¿Lo asumes como un estilo de vida?Es una buena pasta, vena pura, filin al

instante, mucha energía. Tampoco sé porqué es bueno, pero es bueno. Por otrolado, hay días que me desinfla, y llevovarios años tocándolo. Para mí, el rock noimplica, como dices, una forma de vida,sino una actitud.

¿Por qué estás contemplando el mar?Me bañé para quitarme la resaca sala-

da y estoy muy calmo, ¡qué extraño!¿verdad? y ahora hablo contigo. Me gus-ta el mar y hay varias canciones que loreflejan o que brotaron junto a él. Ciu-dad de pobres corazones nació en mu-chos lugares cerca del mar, como enTahití. Fue en un año muy agitado por-que produje los discos de Liliana Herre-ro y Fabiana Cantilo, mi compañera, unachica muy explosiva.

El tango, ¿qué lugar tiene en tu vida?Toda mi música es tango; es más bien

la manera de decir las cosas.¿Hasta dónde ofrece Fito Páez su

corazón?Nunca se sabe. Sería muy demagógico

que yo te dijera «te ofrezco todo mi cora-zón». Nunca nadie lo va a tener todo; comonunca nadie va a llegar al fondo de tusojos, solamente vos.

El joven compositor participó en Los chi-cos de la guerra y en Sur, filme premiadoen Cannes. Le interesa mucho el cine yha escrito varios guiones e incluso tieneinvitaciones para actuar en películas.

No hay punto final para esta entrevistaque algún día continuaremos. Junto alazul marino de Varadero dejamos a FitoPáez, ese hombre humanamente tristeque juega a divertirse, ese cazador deestrellas en el lecho de la noche.

La cuenta regresiva para el inicio de los Juegos Olím-picos de Beijing 2008 comenzó ya, cuando a menos de500 días del comienzo de la lid estival se intensifica elajetreo y el ritmo constructivo en torno a las sedes delas competencias.

De hecho, la presentación de las medallas olímpicas deoro, plata y bronce —con una emblemática piedra de jadeincrustada, acorde a la tradición china— son un hito en larecta final hasta la magna cita deportiva del orbe.

La agencia Prensa Latina reporta que la avenida deBeichen Lu, adentrada en el norteño Parque Olímpico, yapuede ser transitada, teniendo a la derecha la impresio-nante vista del peculiar Estadio Olímpico: el célebre «Nidode Pájaro».

Con su original arquitectura, el «Nido» se yergue comoprincipal símbolo de los Juegos, junto al cercano y tambiénsingular «Cubo de Agua», complejo de piscinas de paredestranslúcidas con burbujas azules.

Tales instalaciones pasmaron incluso al presidente delComité Olímpico Internacional, el belga Jacques Rogge,que las consideró «las mejores nunca vistas en estas citascuatrienales».

El actual hormiguero de trabajadores obedece al interésnacional de evaluar las instalaciones en unas 40 compe-tencias deportivas previas, para corregir cualquier posibledefecto.

Así de minuciosa es la preparación de esta Olimpíada,cuyo Comité Organizador asegura que su costo operativono rebasará los dos mil 400 millones de dólares, montofinal de Atenas 2004.

Sin embargo, la lid helénica no incluyó las grandiosasobras que se construyen en la capital china, relaciona-das de una forma u otra con la cita deportiva mundial,solo en el propósito de celebrar unos Juegos OlímpicosVerdes o ecológicos, la ciudad dedica unos 12 mil 500millones de dólares a plantar árboles y a trasladar in-dustrias contaminantes.

Beijing eliminó además unos 30 mil taxis y tres mil 900ómnibus que polucionaban la urbe, y los sustituyó por otrosnuevos.

Encima,la ciudad acelera obras emblemáticascomo el nuevo Teatro Nacional, semejante a unagigantesca gota de agua caída desde el mundo delos Cíclopes, o el vanguardista edificio que serviráde nueva sede a la Televisión Central de China.

Cuentaregresivaregresivaregresivaregresivaregresiva

Por Carlos E. MoralesFotos Tomadas de Internet

Lunes 2 de abril. 9:00 a.m.- Los XXXIIIJuegos Deportivos de la Universidad de Pi-nar del Río (UPR) acaban de ser inaugura-dos. Las seis facultades que conforman la Hermanos Saíz, vuelven a ser rivales enesta nueva edición de los Guamá. Cada fa-cultad, un color; cada color, una mascota.

Veintiuna disciplinas deportivas en com-petencia. Tensión. Rivalidad. Entusiasmo.Las aulas permanecen cerradas; los terre-nos, abiertos en cualquier momento. Es lahora del deporte universitario: los atletas lodan todo en los juegos; la afición apoya des-de las gradas.

El circuito deportivo de la capital pinareñatambién está implicado. En acción la arenabeisbolera del Pedagógico Rafael María deMendive, las piscinas del Tecnológico Pe-dro Téllez, los tabloncillos de la SalaPolivalente 30 de Noviembre y el campo detiro de la EIDE Ormani Arenado. Cuando seclausuren estas jornadas competitivas, seráimprescindible agradecer la colaboracióndel INDER y de los demás centros que hanprestado sus instalaciones...

Martes 10 de abril. 4:00 p.m.– La luchapor el primer escaño en la escalera gene-ral de posiciones está cerrada: «los gavila-nes» de Forestal y Agronomía están vo-lando bajito, mientras «los gallos» de Cien-cias Económicas y «los alacranes» de Cien-cias Sociales y Humanísticas les están pi-cando los talones (digo, las garras). Nadaestá decidido aún cuando faltan poco me-nos de 24 horas para cerrar la porfía. Comodecimos en tiempos de béisbol «habrá queesperar al out 27»; aunque para OwenCastañeda ya tenemos un ganador: «Eldeporte universitario. Esta ha sido la me-jor edición de los Guamá en participacióne integración de estudiantes y profesores».

Owen es el presidente de la FEU de la UPR,y del Comité Organizador de estos juegos.

Miércoles 11 de abril. 3:25 p.m. Terrenode baloncesto, UPR – El estelarísimo AlexeiRamírez, jardinero del equipo local de pelo-ta, prestigia la clausura de esta XXXIII edi-ción de los Guamá. Ha venido a poner lospremios en manos de los campeones. Rom-pe el Himno Nacional y un minuto despuésla solemnidad se viste de barullo.

El locutor se acerca al micrófono y anun-cia el principio del fin de esta fiesta deporti-va. Ya suena el disparo: ¡Forestal y Agrono-mía revalida su corona por tercera vez con-secutiva! «Los gavilanes» levantaron vue-lo y dejaron detrás (y en ese orden) a «losgallos» y a «los alacranes». Estos últimoslograron un excelente salto de longitud albrincar del quinto escalón a este inédito ter-cer puesto. De la cuarta a la sexta posiciónse ubicaron: Geología y Mecánica, Informá-tica y Telecomunicaciones, y Agronomía deMontaña.

Por individualidades la atleta femeninamás destacada fue Irisley Aguiar, de Agro-nomía; y entre los varones se alzó con elgalardón Leordán Guadarrama, estudiantede Derecho de la Sede Universitaria Muni-cipal (SUM) de San Juan y Martínez. Losmejores novatos fueron Yusleivis Carmona,también futura agrónoma y Luis ManuelGómez, quien lució el carmelita que identifi-ca a la Facultad de la Montaña.

El premio de la FEU para distinguir a losde mayor participación, integración, disci-plina e iniciativa, lo mereció por segundavez consecutiva, Geología y Mecánica. Ce-rraron los Juegos Guamá de la Universi-dad de Pinar del Río. Reñidos. Competiti-vos. Alegres. El próximo año estaremos re-portando nuevamente...

Texto y foto: Jorge Luis Salas

…en tres tiemposGuamá

Los obreros también se afanan en tres nuevas líneas deferrocarril subterráneo que se añadirán a las ya existen-tes, para facilitar la circulación y aliviar los atascos, un malcotidiano de Beijing.

Además, unos 100 mil voluntarios trabajarán en los Jue-gos Olímpicos y Paralímpicos para recibir a deportistas yvisitantes con lo que no pueden brindar las instalaciones: elcalor humano.

EL SALTO DEL CABALLO

CURIOSIDADES

SOPA DE LETRAS

¿QUIÉN ES?

Por Alejandro Delgado Castro

PROBLEMA MATEMÁTICO

RESPUESTAS

El Feng Shui es el famoso arte de crear ambientes equilibrados y armoniosos enChi (energía vital) inventado por los antiguos chinos de la región de Yangtse hacemás de tres mil años. Los principios básicos de este arte fueron plasmados en elLibro de los Ritos que más adelante Kung Fu-Tsé (Confucio) recogería en su I-Ching o libro de las mutaciones. El principio del equilibrio, noción fundamental enesta tradición, presupone la presencia de todos los elementos, incluido el elemen-to tierra. Dicen los Fundamentos del Feng Shui: Para asegurar al elemento tierraes muy efectivo un cuenco con agua, piedrecillas, flores y velas flotantes quedeberán encenderse todos los días. Ante todo evitar cualquier tipo de conjuntodecorativo que lleve flores secas o muertas, si vas a combinar estos elementosprocura que siempre estén vivos. El ciclo elemental se completa: las flores vivas,símbolo de la reproducción, recrean el elemento tierra dentro del Feng Shui, quequiere decir Viento y Agua en el idioma de la antigua China... La orquídea esconsiderada una flor erótica y su nombre proviene de la palabra griega orchis quesignifica testículo. Con el mismo significado encontramos la palabra azteca ahuacaltcon la que los aztecas designaban el fruto que conocemos como aguacate. Elaguacate fue traído de México en el siglo XVI… Para conseguir un kilo de azafránhay que recolectar unas 160 mil flores de la rosa del azafrán y, a estas, quitarlessus tres naranjas estigmas, que es de donde se obtiene este condimento. La flor esde color violeta, muy vistosa, y sus tres largos estigmas sobresalen por encima deella. El precio de un kilo de azafrán puede superar los mil 900 euros… La flor deAmorphophallus titanum (falo amorfo titánico) es la flor más grande del mundo.Mide 2,5 m de altura, 1 m de diámetro y pesa 75 kilos. Procede de las selvastropicales asiáticas de la isla de Sumatra. La flor solo vive tres días y para serpolinizada emite un hedor, mezcla de carne podrida y excrementos, que resultairresistible para algunos insectos.

Mayo es un mes de alegrías y en él las flores se escapan de los jardines y seconvierten en un presente especial. A ellas, a las flores, va dedicada esta sección,por lo que te convidamos a encontrar los nombres de siete en esta sopa primaveral.

El escritor norteamericano Ambrose Bierce, polémico e irreverente, dejó muchasobras tras sí, antes de perderse para siempre en las polvaredas de la Revoluciónmexicana en 1913. Entre ellas y tal vez la más explícita de todas, encontramos alDiccionario del Diablo, publicado originalmente en 1906 bajo el nombre de Diccio-nario del Cínico. Allí, siguiendo la definición de Botánica, encontramos que las floresestán generalmente:

El personaje incógnito de la edición pasada era el poeta español y premio Nobel deLiteratura Juan Ramón Jiménez (1881-1959). Su amplia producción literaria recogeentre otros títulos La soledad sonora (1911), Diario de un poeta recién casado (1917)y Estación total, publicado en 1946. Su fama uni-versal le debe mucho a Platero y yo (1917), dondecuenta en prosa poética las relaciones de un hom-bre y su asno. Esta obra en la que mezcla fanta-sía y realismo es junto a Don Quijote de Miguel deCervantes, el libro español traducido a más len-guas del mundo. Cuando estalla en 1936 laGuerra Civil española Juan Ramón y su esposaZenobia Camprubí tienen que abandonar la pe-nínsula ibérica. Entonces visitan EstadosUnidos, Cuba y Puerto Rico, en este último paísresidió hasta su muerte.

Para este número traemos la imagen de unaflor que fue ejemplo en una célebre frase deGertrude Stein.

En estos primeros meses del año, hay días donde la compra de flores es unatradición y casi una obligación, días como el 14 de febrero o el 8 de marzo. He aquíun problemilla a todas luces muy simple pero que surge a la hora de comprar,digamos, una rosa príncipe negro con su correspondiente envoltura, por lo gene-ral de naylon. Si una príncipe negro con envoltura cuesta 2 pesos y 50 centavos yla flor vale 2 pesos más que la envoltura, ¿cuánto cuesta esta?

Sopa de letras: Lirio, Rosa, Lis, Gladiolo, Tulipán, Orquídea,Narciso.

Salto del caballo: «...mal diseñadas, tienen colores poco artís-ticos y huelen mal».

Problema matemático: La envoltura, aunque al principio no loparezca, cuesta 25 centavos.

DirectoraTamara Roselló Reina

Jefa de redacciónMiriam Ancízar Alpízar

RedactoresHilario Rosete Silva

Hilda Berdayes GarcíaJorge Sariol Perea

CorrecciónLeticia Barreda Rosabal

FotografíaAbel Ernesto Rubio Estrada

RealizaciónRosario Cabrales Tortosa

Secretaria de redacciónMairelys González Reyes

Diseño gráficoHelena Arco Martínez

Revista Digital

EditoraMarta L.Cruz Sánchez

Web MasterMaricela Facenda Pérez

Prado 553esq. a Tte. Rey

CP 10200.Habana Vieja

Ciudad de La HabanaCuba

Telf.: 862 9875862 5031-39 ext. 122

Fax: 862 4330e-mail: [email protected]

www.almamater.cuImpreso en los talleres del Combinado

Poligráfico Granma.