Macroeconomia II Unidad-II Actividad

7
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION CURSO: MACROECONOMIA DOCENTE: LIC. ALAN CHAVEZ ANDIA INTEGRANTES: CALLAN CARDENAS KAREM ARACELI TEMA: SINTESIS MERCADO MONETARIO MULTIPLICADOR MONETARIO CHIMBOTE, JUNIO 2015

description

FGFGGF

Transcript of Macroeconomia II Unidad-II Actividad

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CURSO: MACROECONOMIA

DOCENTE: LIC. ALAN CHAVEZ ANDIA

INTEGRANTES:CALLAN CARDENAS KAREM ARACELI

TEMA:SINTESIS MERCADO MONETARIO MULTIPLICADOR MONETARIO

CHIMBOTE, JUNIO 2015

MERCADO MONETARIO

Los mercados monetarios o mercados de dinero, son los mercados en los que se negocian activos a corto plazo (vencimiento igual o inferior a un ao, si bien pueden negociarse activos con plazos mayores). Estos activos tienen la caracterstica de elevada liquidez y bajo riesgo.A diferencia de los mercados organizados (como las bolsas de valores) los mercados de dinero son en gran medida no regulados e informales donde la mayora de las transacciones se realizan a travs del telfono, fax, o en lnea. En contraposicin, los mercados a largo plazo de emprstitos y prstamos son llamados mercados de capitales.Dentro del mercado monetario podemos encontrar la siguiente clasificacin: Los Mercados de Crdito a Corto Plazo: prstamos, descuento, crditos, etc. Los Mercados de Ttulos: en los que se negocian activos lquidos del Del Sector Pblico (Letras del Tesoro). Emitidos por las empresas (pagars de empresa) Emitidos por el sector bancario (depsitos interbancarios, ttulos hipotecarios, etc.)Si bien, de forma ms general, se puede decir que el mercado monetario estara compuesto por dos grandes bloques definidos por el mercado interbancario y por el resto de mercados de dinero.Caractersticas de los mercados monetarios Son mercados al por mayor en el sentido de que los participantes son grandes instituciones financieras o empresas industriales, que negocian grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de profesionales muy especializados. Se negocian activos de muy escaso riesgo, derivado de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro y grandes instituciones financieras o industriales) como, a veces, de las garantas adicionales que aportan (ttulos hipotecarios, o pagars de empresas avalados por una entidad bancaria). Los activos son muy lquidos dado por su corto plazo de vencimiento y por sus grandes posibilidades de negociacin en mercados secundarios. Negociacin se puede hacer directamente con los participantes o a travs de intermediarios especializados. Presentan una gran flexibilidad y capacidad de innovacin financiera, que se ha traducido en la aparicin de nuevos intermediarios financieros, nuevos activos y nuevas tcnicas de emisin, de entre las que se destacan: El descuento o cobro de inters al tirn. Consiste en pagar una cantidad inferior al nominal al comprarlo, reingresando el nominal al venderlo. No hay pagos peridicos de intereses. Los ms comunes emitidos en esta modalidad son los pagars de empresa y las Letras del Tesoro. Cupn cero. El cobro de interese se realiza a la maduracin de la deuda. Se adquieren por su valor nominal y al final se reciben los intereses. Los ms comunes son los bonos de caja y de tesorera bancarios. A Tipo Variable. Se emiten sin tipo fijo y se establece de acuerdo con alguno de referencia como el interbancario ms alguna cantidad fija.

MULTIPLICADOR MONETARIOEl multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite a los bancos multiplicar el dinero partiendo de una cantidad de dinero inicial. Esto se debe a que los bancos solo estn obligados a mantener en sus reservas un nivel mnimo de dinero, el coeficiente de caja, determinado por cada Banco Central.La frmula comnmente utilizada en macroeconoma para calcular el multiplicador monetario (m) es la inversa del coeficiente de caja (c):

El mecanismo del multiplicador monetario es muy sencillo. Vamos a ver un ejemplo para entenderlo mejor:Imaginemos que Pepe realiza un depsito de 1000 en un banco, si el coeficiente de caja es del 10%, el banco tendr que guardar el 10% de esos 1000 euros (100 euros) y podr prestar 900 de ese dinero a Mara. Si la persona que recibe ese dinero lo deposita otra vez en el banco, el banco guarda un 10% de los 900 depositados (90 euros) y presta los 810 restantes a Fulano, as sucesivamente en una serie infinita decreciente.Para calcular el total de dinero que al final existe en la economa, multiplicamos el dinero inicial por el m:1) Calculamos el multiplicador monetario: m = 1/10% = 102) Multiplicamos m por el dinero inicial: 1000 x m = 1000 x 10 = 10.000 Esos 1.000 iniciales se han multiplicado y ahora existen 10.000 en el mercado.Alguno podra pensar que es dinero es ficticio, pero si nos fijamos individualmente, siguiendo con el ejemplo, Pepe dice que tiene 1000 en el banco y nadie se los va a quitar, Mara tiene 900 y Fulano 810. Por lo tanto, ese dinero se ha creado y vale lo mismo que el principal. Qu pasara si Pepe y Mara quisieran sacar todo su dinero del banco? Pues que el banco no podra devolverles todo su dinero y se formara lo que se conoce como corralito, colas a las puertas del banco donde todo el mundo quiere sacar su dinero. El ejemplo lo podemos extrapolar por un milln, as estaremos en un ejemplo ms real. No basta con que dos personas acudan al banco a retirar su dinero, pero si un banco tiene tres millones de clientes y acuden dos millones de ellos a retirar su dinero, el banco quiebra. Por ello, el dinero que se crea en los bancos se basa en la confianza que la gente tiene en esos bancos.Para darle una mayor precisin al calcular el multiplicador monetario se incorpora el efectivo en manos del pblico, quedando la frmula ms cercana a la realidad:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tomado de:

http://www.enciclopediafinanciera.com/sistemafinanciero/mercado-monetario.htm

Publicado por: Sevilla, Andrs. 13 de Marzo, 2012.

http://www.economipedia.com/definiciones/multiplicador-monetario.html