Macro Informe Final

38
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS E.A.P. ADMINISTRACIÓN Tema : Estudio de la economía Mexicana Curso : Macroeconomia Alumnos : Acero Camarena, Verónika Baltazar Sánchez, Allison. Espinoza Talavera, Juan. Ricce Avalos, Claudia. Vela Vargas, Einstein. Villena Cortegana, Gabriel. Ciclo : Cuarto. Turno : Mañana. Aula : 405 – SECCIÓN 1.

description

análisis monocromático mundial

Transcript of Macro Informe Final

Page 1: Macro Informe Final

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

E.A.P. ADMINISTRACIÓN

Tema : Estudio de la economía Mexicana

Curso : Macroeconomia

Alumnos : Acero Camarena, Verónika Baltazar Sánchez, Allison. Espinoza Talavera, Juan. Ricce Avalos, Claudia. Vela Vargas, Einstein. Villena Cortegana, Gabriel.

Ciclo : Cuarto.

Turno : Mañana.

Aula : 405 – SECCIÓN 1.

Ciudad Universitaria, 01 de Diciembre del 2014.

Page 2: Macro Informe Final

ContenidoDescripción de la economía Mexicana.........................................................................................4

Interdependencia de variables macroeconómicas.......................................................................5

Bloque 1: PBI – Exportaciones – Inflación................................................................................5

Bloque 3: PBI – Gasto Público..................................................................................................5

Bloque 4: PBI – Tipo de Cambio...............................................................................................5

Bloque 5: PBI – Pobreza...........................................................................................................5

Políticas económicas adoptadas en México...............................................................................10

Resultados obtenidos.................................................................................................................12

Descripción de la relación de la economía Mexicana y la economía Peruana............................14

CONCLUSIONES..........................................................................................................................15

RECOMENDACIONES..................................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................................................................................................17

ANEXOS......................................................................................................................................19

INTERCAMBIO COMERCIAL........................................................................................................19

RELACIÓN DE COMERCIO BILATERAL MÉXICO-PERU..................................................................21

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL COMERCIO BILATERAL..............................................................21

ACUERDO BILATERALES..............................................................................................................22

FOCO ALADI Oportunidades Comerciales México – Perú..........................................................23

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MEXICO.............................................................27

Page 3: Macro Informe Final

INTRODUCCIÓN

México es el país con mayor población hispanohablante a nivel mundial, ocupa la undécima ubicación en el ranking de la población mundial y el tercero de América, superado por países como Estados Unidos de América y Brasil. Su población está por encima de los 112 millones de habitantes y equivale a cuatro (4) veces la población de Perú. Existen tres pilares que sustentan la fortaleza macroeconómica de México: el comercio cercano y continuo con Estados Unidos, la política macroeconómica responsable y un estable sistema financiero

En los últimos 30 años la economía mexicana ha transitado por crisis profundas y ha estado sujeta a una serie de reformas significativas en los ámbitos macroeconómico, comercial, regulatorio, sectorial y laboral. En el macroeconómico pasó de una política fiscal considerablemente expansiva a una conservadora; las fuentes de financiamiento público han cambiado y el endeudamiento público se ha reducido marcadamente. Asimismo, el eje de la política monetaria hizo del control de la inflación su objetivo central.

A mediados de los años ochenta, México comenzó a implementar reformas estructurales junto con fuertes devaluaciones y crisis de la década de los ochenta y la del 1994-95, que de acuerdo con la literatura econométrica pueden causar cambios estructurales en la función tendencia de las variables macroeconómicas como el PIB, CP, CG, I, X y M, los cuales deben ser incorporados en la modelación económica.

Una parte esencial de la estrategia de cambio fue institucionalizar las nuevas reglas del juego en lo relativo al vínculo con el exterior, con la entrada de México al gatt en 1986 y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor en enero de 1994.

A principios de los noventa, y sobre todo a partir de la puesta en marcha del TLCAN, la expectativa era que México lograría la tan anhelada combinación de altos ritmos de crecimiento sostenibles con bajas tasas de inflación y, con ello, el desarrollo. La realidad ha sido diferente.

Es por eso que este documento tiene el propósito de presentar los diferentes escenarios referentes a la evolución de varias variables macroeconómicas de México desde 1980 hasta el 2013 relacionadas con PBI, Para luego hacer un análisis de la interrelación de estas variables con nuestro país Perú.

Page 4: Macro Informe Final

Descripción de la economía Mexicana

La economía mexicana ha sufrido periodos de transición a lo largo de los años que ha ocasionado que su economía se tome largos periodos para poder estabilizar sus variables macroeconómicas. Acompañada de un comportamiento de períodos recesivos (1982-1987,1995 y 2001-2003) con períodos de crecimiento moderado (1988-1994, 1996-2000).

En otras palabras, la estabilización de las variables macroeconómicas y su prioridad el control inflacionario ha sido la causa de un período de crecimiento lento de la economía, con un alto costo social en términos de ocupación y de deterioro de los servicios básicos del bienestar como son educación y salud.

Desde algunos años como 1960 algunos autores señalan que se denomina el periodo del “milagro mexicano” ya que abarca algunos años del periodo de auge de la economía mexicana, pero fue solo por un corto tiempo ya que ha este periodo se le adhieren las crisis por las que paso la economía mexicana.

Pasaré a hacer un recuento de las crisis vividas por la economía mexicana, tales como en 1976 un periodo de devaluación expresada como un fenómeno particular de la economía mexicana en un contexto mundial de restructuración del sistema monetario con el paso de tasas de cambio fijas a tasas flotantes. En 1982 la crisis por la caída de los precios petroleros y explosión de la crisis de deuda externa que involucró a cuarenta países más, lo que también se denominó “el boom petrolero”, lo que causó grandes secuelas que veremos en los años posteriores. En 1987 la crisis bursátil como efecto del crack de la bolsa de Nueva York con una caída entre 30% y 40% en todas las plazas financieras. La crisis de 1994 devaluatoria que desencadenó el “efecto tequila” en el entorno mundial.

Visto esto, a partir de 1982 las crisis dejan de tener solo una repercusión en México sino que pasan a tener desequilibrios a nivel mundial. Desde 1982 se marca también el inicio de una nueva etapa para México, su periodo Neoliberal. Llegando a firmarse el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Pero luego la crisis en diciembre del 1994 hecho a tierra todos los esfuerzos que hasta el momento se venía haciendo. Esa crisis sólo pudo ser superada gracias al rescate financiero del FMI y del Gobierno de Estados Unidos por 25 mil millones de dólares.

Ya para los 2000 el objetivo era la estabilidad económica, reflejada en una tasa de inflación de un dígito, que fue alcanzado. Sin embargo, la estabilidad económica no es garantía de desarrollo ni de crecimiento económico. El desarrollo económico y el incremento de los niveles de bienestar material de la mayoría de la población mexicana es el gran fracaso de la política económica, y de toda la política en general. Este fracaso, es todavía más preocupante cuando, según las estadísticas del siglo XX, se hace evidente que desde hace tres generaciones la economía mexicana ha crecido, en promedio, solamente un 2% cada año.

Pese al éxito de algunas actividades crecientemente ligadas al exterior, el esfuerzo de cambio estructural y modernización realizado no llevó a que hubiese un mejor equilibrio económico regional o sectorial. Ya no se trata simplemente de completar un ciclo de reformas, hace falta más que eso para modular las grandes disconformidades de la economía mexicana.

Page 5: Macro Informe Final

Interdependencia de variables macroeconómicas

En esta sección del trabajo vamos a interpretar las interdependencias que poseen las variables macroeconómicas respecto al PBI mexicano. Para realizar esta interpretación más precisa lo hemos organizado en 4 bloques:

Bloque 1: PBI – Exportaciones – Inflación

Bloque 2: PBI - Importaciones

Bloque 3: PBI – Gasto Público

Bloque 4: PBI – Tipo de Cambio

Bloque 5: PBI – Pobreza

BLOQUE 1: PBI – Exportaciones – Inflación

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

-50.00

0.00

50.00

100.00

150.00

Exportaciones (variación %)PBI (variación %)Inflación %

Interpretación:

La etapa Neoliberal de la economía mexicana comenzó en el año 1982, la apertura externa se coronó con la firma y entrada en vigor del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) en 1994.

En los años ochenta y principios de los noventa, tuvieron lugar los llamados Pactos Económicos que a partir de 1987 lograron reducir y estabilizar la inflación que pasó de un histórico 137% a un 7% en 1994, hasta que la devaluación de diciembre de 1994 y la posterior crisis económica echaron por tierra todo el edificio económico que resultó que estaba apuntalado con alfileres. Sin embargo, el crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión. Nos damos cuenta el PBI se ha mantenido constante durante los últimos 34 años y esto se debe a la relación directa positiva con las exportaciones, que sin duda alguna, son el motor de la

Page 6: Macro Informe Final

economía mexicana. Y tan fuerte es esta relación que en el año 2008 las exportaciones bajaron considerablemente en un 21,13% y el PBI cayó en un 18.54%.

A inicio de la década de 2000-2010, el objetivo de estabilidad económica, reflejada en una tasa de inflación de un dígito, ha sido alcanzado; México ha demostrado tener buen dinamismo económico.

Finalmente, para el año 2013, el PIB mexicano fue de $1260 miles de millones de dólares y respecto al año 2012, ha crecido en un 1.07%. El último trimestre del año 2014 México lideró el crecimiento trimestral (1.0%) junto con el PBI de EE.UU entres los países de la OCDE.

BLOQUE 2: PBI – Importaciones

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

-100-50

050

100150200250300350400450500

PBI (variación %)Importaciones

Interpretación:

México es el país de Latinoamérica que más importa bienes en términos de miles de millones de dólares, tiene un déficit fiscal desde el año 1992, año en el que se comenzó a aplicar una economía del tipo neoliberal. Las importaciones influyen en el PBI y lo recomendable para una economía emergente como la mexicana es que exista superávit fiscal. A través del gráfico podemos constatar que en los años 1984 y 1995, las importaciones jugaron un rol importante en la variación del PBI, el PBI aumentó de manera considerable (+17.98 y +38.60 de variación porcentual, en los años 1984 y 1995 respectivamente). En los años restantes podemos concluir que las importaciones no han afectado de manera importantísima como lo hacen las exportaciones y el gasto público ya que el PBI no se ha visto afecto por la variación de las importaciones, más bien, han mantenido casi la misma tendencia.

Page 7: Macro Informe Final

BLOQUE 3: PBI – Gasto Público

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

-160.00

-110.00

-60.00

-10.00

40.00

90.00

PBI (variación %)Gasto Público (% del PBI)

Interpretación:

Como bien todos sabemos, el gasto público es un porcentaje del PBI, esta relación es muy fuerte aunque depende casi en su totalidad por políticas de Estado que decidirá el porcentaje del PBI destinar al gasto público. Sin embargo, nos hemos percatado que cuando el PBI se mantuvo constante durante los años 1996 a 2008, el gasto público hizo lo mismo. El PBI creció en promedio en 15% durante aquellos años, mientras que el gasto público se mantuvo en un 33% del PBI aproximadamente.

El rezago en desarrollo social probablemente reflejaba el menor peso relativo dado al gasto social sobre todo en los cuarentas, cincuentas y sesentas. En términos de gasto en educación, México iba a la zaga: por ejemplo, mientras México invertía 1 % del PIB en 1960, Corea del Sur lo hacía en 2 %, Malasia en 2.9 %, Tailandia en 2.3 %, e Indonesia en 2.5 %.

Durante el período 1983 y 1988 el gasto público social cayó de manera muy marcada y más que proporcionalmente que el gasto programable total. No obstante, los insumos físicos y humanos del sector educativo y salud parecen haberse mantenido e incluso mejorado. Este resultado aparentemente paradójico se explica porque la caída en el gasto social reflejaba la caída en los salarios de los trabajadores de dicho sector--y no en su número--y en la inversión futura. Habiendo en 1984 el incremento de un 50,8% en pobreza y en gasto público entre 1984 y 1988 se llegó al 41,8%, siendo este el punto más alto.

Page 8: Macro Informe Final

BLOQUE 4: PBI – Tipo de cambio

Interpretación:

El PBI y el tipo de cambio guardan una relación directa, cada vez que aumentó o disminuyó el tipo de cambio durante el periodo comprendido entre 1994 – 2013 lo mismo sucedió con el PBI y esto es porque la producción mexicana está determinada por la demanda agregada, entonces un amento del tipo de cambio nominal conlleva a un aumento del tipo de cambio real, es decir los bienes del extranjero son más caros que los bienes interiores, o los bienes interiores son más baratos que los extranjeros. Esto trajo como consecuencia una disminución de las importaciones, un aumento de la demanda de bienes interiores y un aumento de las exportaciones (ver gráfico 1), y ya que la producción está determinada por la demanda entonces esto lleva a que aumenta la producción o sea el PBI. 

Algo muy relevante fue lo que sucedió del año 1992 al 1993 cuando el peso mexicano se revalorizó pasando de un tipo de cambio de 0.0003233 a 0.3174603 pesos (variación de 98085%), y con ello aumentó las exportaciones causando un impacto positivo en el PBI mexicano. Por la crisis financiera del año 95 el tipo de cambio disminuyó en un 47% causando una declive de 34.8% en el PBI mexicano; de la misma manera ocurrió en la crisis del año 2009. Sin embargo, el tipo de cambio a partir del año 1996 se ha mantenido constante con un promedio de variación del -7%.

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

-60.00

-50.00

-40.00

-30.00

-20.00

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

PBI (variación %)Tipo de cambio (variación %)

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

-20000.00

0.00

20000.00

40000.00

60000.00

80000.00

100000.00

120000.00

PBI (variación %)Tipo de cambio (variación %)

Page 9: Macro Informe Final

BLOQUE 5: PBI – Pobreza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Fuente:Banco MundialElaboracion Propia.

PIBPobreza

Interpretación:

Cabe resaltar que los años a analizar en esta relación son 1984, 1989, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2010, 2012. La relación que se establece entre estas dos variables es irregular, pues en algunos casos se presenta de manera directa, y en otros de manera inversa.

Por ejemplo las relaciones directas se presentan en 1989 y 1996, en estos casos ambos presentan los más altos niveles de crecimiento, pues en estos años el nivel de pobreza era de 66.6% y el crecimiento del PBI fue de 22% en 1989 y la pobreza era de 69% y el crecimiento del PBI fue de 16% , esto nos permite comprender que a pesar de haber crecido el PBI en niveles altos, no tuvo repercusiones en la reducción de pobreza, entre otros factores por una desigual distribución de los recursos del Estado, e incoherentemente relacionada con la política social siempre presente entre los gobiernos de paso. Las relaciones indirectas (que podemos decir que serían las más lógicas según la teoría económica) se presentan con mayor claridad en los años 2000 y 2004, donde la pobreza era de 53.6% (reducción de 15.86%, respecto al año anterior) y el crecimiento del PIB fue de 18% (incremento de más del 300% respecto al año anterior) y la pobreza era de 47.2% (reducción de 5.6% respecto al años anterior) y el crecimiento del PIB fue de 8% (aumento de más del 300% respecto al año anterior), respectivamente. El primer caso (2000) se puede traducir en que gracias al buen mantenimiento del PIB, los gastos en políticas sociales se incrementaron por ser época de elecciones, para que sea electo un candidato del PRI. El otro caso se puede explicar a un incremento aun mayor del gasto en políticas sociales por parte de Vicente Fox, quien incentivo la ayuda material y económica a los sectores marginales mexicanos, apoyado de los ingresos crecientes del PIB.

Page 10: Macro Informe Final

Políticas económicas adoptadas en México

Lo que se va a abordar en este punto son los modelos de políticas económicas adoptadas en México durante el lapso de análisis que comprende de 1980 a 2013; estas políticas económicas básicamente se concentran en 2, la primera que abarca desde los años setenta hasta inicios de los ochenta, y es denominada “Modelo de Desarrollo Compartido”; la segunda abarca desde 1983 hasta la actualidad, y es denominada “Modelo de Crecimiento hacia fuera” o “Neoliberal”.

El primer modelo, el cual básicamente nos concentraremos en que consistió y cuáles fueron sus resultados para el aumento del PBI durante 1980-1982. El Modelo de Desarrollo Compartido se enfocaba en promover la industrialización, considerando para ello brindar empleabilidad e incrementar mayores rentas nacionales que mejoren las condiciones de la población mexicana; además de generar una base industrial que permita mejorar el mercado interno y propiciar una base productiva exportadora.

La política fiscal se enfocó en la expansión del aparato productivo nacional, que genero el crecimiento de los ingresos públicos, y que a la vez impulsaron el proceso de industrialización de México. La política monetaria se enfocaba en disminuir la inflación y mantener un tipo de cambio estable. La política comercial proteccionista que promovía la industria mexicana, y restringía el ingreso de bienes producidos en el exterior (utilizando el Permiso Previo de Importación), además de incrementar los aranceles. La política de fomento de inversión extranjera se enfocaba en brindar condiciones favorables para el ingreso de empresas brindándoles bajas tasas impositivas, créditos baratos, mercado sobreprotegido, entre otros.

Los resultados del empleo de este modelo se traducen en un crecimiento del PBI para el año 1980 de 9.23%; para el año de 1981 un crecimiento de 8.77%, teniendo una caída en el año 1982 en 0.63%, propiciado por el mal funcionamiento de la política proteccionista que termino generando gran endeudamiento y posteriormente la crisis de 1982, descontrolando las variables económicas de México, traducidas en mayor inflación, disminución de PBI e incremento de la deuda externa.

Page 11: Macro Informe Final

19801983

19861989

19921995

19982001

20042007

20102013-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

Variacion Porcentual año a año del PIB (1980-1982)

Variacion Porcentual año a año

El segundo modelo, que abordaremos del mismo modo pero desde 1983 hasta 2013. El Modelo de Crecimiento hacia Fuera o Neoliberal se enfocó en una nueva forma de abordar las decisiones económicas, considerando a los agentes privados que confluyen en la economía mexicana, además de integrarse a la economía mundial para incrementar la competitividad y eficiencia de las plantas productivas mexicanas. Este modelo se basa en mantener un equilibrio macroeconómico y una modernización de la economía mexicana. La política fiscal continuó siendo estabilizadora; la más resaltante política se traduce en la implementación del “Pacto de Solidaridad Económica” que se estableció entre el Estado, los trabajadores y el sector empresarial, para mantener estables los impuestos, incremento de salarios, precio de los bienes y servicios acorde con los salarios de los trabajadores. La política monetaria continua siendo estabilizadora, enfocándose en la mejora de las finanzas públicas, disminuyendo las tasa de interés nominal y real, además se aplicó políticas esterilizadoras para regular la masa monetaria que se incrementaba por el ingreso de capitales extranjeros, además de manejar una tasa de cambio dual, que fue unificada a partir de 1991. La política comercial, se cambió el enfoque proteccionista eliminando algunas restricciones a las importaciones, además de propiciar los TLCs, que se iniciaron con EUA en el gobierno de Salinas. La política de modernización consistió básicamente en reducir la intervención del Estado en la económica mexicana, dejando una participación de libre mercado donde confluyen los agentes privados; propiciar la desregulación económica que se enfocaba en reducir controles del gobierno para mejorar la competitividad del sector industrial mexicano y también en la apertura comercial, para promover los productos mexicanos en el exterior.

Los resultados se traducen en incrementos del PBI de los cuales podemos resaltar 1990, año en el que tuvo un crecimiento de 5.07%, 1995 un incremento de 5.76%, 1997 un incremento de 6.96% y en 2010 un incremento de 5.11%, las caídas más significativas son en 1995 y 2009, donde disminuyeron en 5.76% y 4.70%, respectivamente; el primero debido a los efectos de la crisis del tequila(1994) y la segunda por la crisis de EUA, que tuvo rezagos en México por la dependencia que existe con respecto a éste.

Page 12: Macro Informe Final

19831985

19871989

19911993

19951997

19992001

20032005

20072009

20112013

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

Variacion porcentual año a año del PIB(1983-2013

Variacion porcentual año a año

Resultados obtenidos

La economía mexicana vive desde principios de los años ochenta y particularmente desde 1993 un marcado proceso de desaceleración en su crecimiento económico. Cuando las instituciones de la economía, principalmente el Estado, se encontraban abocadas a generar una industria sólida, que pudiera satisfacer los requerimientos del mercado interno, el crecimiento fue excepcional. Desafortunadamente se incurrió en excesos de protección y se cometieron muchos errores, lo que obligó a cambiar de estrategia. A principio de los años noventa la economía vivió las consecuencias del agravamiento de una serie de problemas estructurales que se quisieron corregir de forma radical abriendo la economía unilateralmente, desregulando y vendiendo las empresas públicas que se consideraron ineficientes.

Es posible que el estancamiento sea un factor que ha contribuido al fomento de la pobreza, marginación, informalidad, migración ilegal y criminalidad. El empleo, variable básica del bienestar humano, ha estado prácticamente ausente durante todos estos años; sin crecimiento no hay empleo y sin empleo ingresos, y sin ellos el mercado no crece y se perpetua el círculo vicioso de estancamiento económico. Hoy la economía mexicana es una economía abierta, con flujos de bienes y capitales libres y los efectos obtenidos de estos cambios se alejan mucho de los esperados.

México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del PIB mundial, gracias a que México cuenta con una red de diez tratados de libre comercio con cuarenta y cinco países, treinta acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones y nueve acuerdos de alcance limitado.

ALIANZA DEL PACÍFICO

La Alianza del Pacífico nace el 28 de abril de 2011 como una iniciativa de integración regional formada por Chile, Colombia, México y Perú, constituida formalmente el 6 de junio de 2012. Según el presidente Peña Nieto, dicho bloque económico es el mecanismo de integración más

Page 13: Macro Informe Final

importante que ha suscrito su país desde la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. La Alianza del Pacífico tiene el claro objetivo de avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, establecido en el Acuerdo Marco y confirmado en avances concretos, como la suscripción del Acuerdo Comercial, que establece la desgravación arancelaria para 100% del comercio de bienes, 92% de manera inmediata y el 8% restante a un plazo máximo de 17 años; la eliminación de visados para turistas y viajeros de negocios; el Acuerdo Interinstitucional de la Alianza del Pacífico para un Programa de Vacaciones y Trabajo, y la oferta de becas para estudiantes e investigadores.

MERCOSUR

México suscribe un acuerdo de complementación económica con el Mercosur en agosto de 2006. El ingreso de México presentaba varios problemas, tanto para México como para el Mercosur. Principalmente por los numerosos acuerdos bilaterales con los que México está comprometido, en particular el Tratado de libre comercio de América del Norte, asociación comercial que concentra la mayor parte de sus transacciones comerciales.El ex presidente argentino Néstor Kirchner invitó al presidente Felipe Calderón a incorporar a México al Mercosur. De todas maneras, durante su gira por Sudamérica de 2009, el mandatario afirmó en Uruguay que México no contemplaba sumarse al Mercosur, especialmente por la limitante que significaba el Arancel Externo Común de ese bloque en la relación que tiene el país con sus demás socios comerciales, especialmente Estados Unidos y Canadá. Debido también a que este se encontraba en un periodo de crisis (2008 – 2009) y a este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de influenza A(H1N1).

Page 14: Macro Informe Final

Descripción de la relación de la economía Mexicana y la economía Peruana

El domingo 23 de septiembre del presente año el actual presidente mexicano el Lic. Peña Nieto sostuvo una sustanciosa conversación privada con el Presidente Ollanta Humala en Palacio de Gobierno de nuestro país, a la que siguió un mensaje de ambos mandatarios a los medios de comunicación en el que expresaron su compromiso de profundizar las relaciones bilaterales, con especial énfasis en las áreas económica, de seguridad y de integración regional. Asimismo, destacaron la importancia del Acuerdo de Integración Comercial y de la Alianza del Pacífico como importantes vehículos para avanzar en la relación entre México y Perú.

México y Perú buscan profundizar vínculos económicos para lograr impulsar el comercio y las inversiones reciprocas. Para ello se establece el tratado de libre comercio y otros acuerdos comerciales que mencionaremos a continuación:

-Acuerdo de Integración Comercial (AIC) Perú - México: Se suscribió el 6 de abril del 2011. Antes de firmado este acuerdo estaba en vigencia el Acuerdo de Complementación económica (ACE Nº 8), que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin embargo, dicho acuerdo tenía un ámbito limitado y un universo parcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las cuales 157 gozaban del 100% de preferencias, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales solo 102 tenían 100 % de preferencias, del mismo modo el ACE Nº8 no contemplaba disposiciones en materia de servicios e inversiones.

- Foro de cooperación económica Asia – Pacifico: Se estableció en 1989, dentro de las economías que la componen se encuentran México y Perú.

Dicho tratado de libre comercio y los acuerdos dan como resultado que en la última década el comercio entre Perú y México aumento 457.7% (18.8% promedio anual), al pasar de 335.1 md en 2001 a 1,868.7 md en 2011, cifra 42.5% mayor respecto al año anterior. Perú es el 26º socio comercial de México a nivel global y el 8º en América latina y el caribe, con un comercio bilateral de 1,868.7 md en 2011. Por su parte México es el 7º proveedor del Perú a nivel mundial y el 4º en América latina y el caribe.

Perú y México son economías pequeñas y abiertas al exterior ya que producen el 0.40% y 2.1% respectivamente del PIB mundial en el 2013, a raíz de la gran recesión México y Perú

Page 15: Macro Informe Final

obtuvieron una desaceleración económica constante año tras año disminuyendo de mismo modo la variación del PIB.

TASA DE VARIACIÓN DEL PBI2010 2011 2012 2013 2014

Perú 8.8% 6.5% 6.0% 5.8% 3.0%

México 5.1% 4.0% 4.0% 1.1% 2.4%

Fuente: FMI

Elaboración propia

CONCLUSIONES

En conclusión este trabajo demuestra la importancia que tiene la Macroeconomía como estudio general de la Economía analizando diferentes variables que se vinculan unas con otras.

En definitiva el estudio minucioso de estas variables nos han llevado a conocer a México en su forma global y concisa.

En definitiva México es un país el cual ha atravesado diferentes crisis económicas, a pesar de ello ha sabido sobrellevar estas crisis tanto así que ha sido nombrado «economía emergente» tal y como se les denomina a las economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años.

En el 2013 México importa a Perú la suma de US$ 509 millones y exporta US$ 1820 millones, generando un superávit que suman directamente a su PIB. La relación bilateral y la firma de la alianza del pacifico son más beneficiosas para México que para Perú.

El cambio del “modelo de desarrollo compartido” al “modelo de crecimiento hacia fuera”, planteo como principal objetivo el liberalismo económico. Dicho liberalismo económico ha logrado mantener en equilibrio y modernización económica a México desde el año 1983 hasta el día de hoy.

Las exportaciones son el pilar fundamental que ha logrado sostener la economía mexicana en periodos de crisis.

Page 16: Macro Informe Final

RECOMENDACIONES

Recomendamos seleccionar información de alto grado de confiabilidad para evitar sesgos, esto evitará malos entendidos con respecto a las variables Macroeconómicas.

Recomendamos desarrollar la relación de variables en porcentajes año tras año para una mejor apreciación de la investigación.

Recomendamos tener en cuenta las Políticas del país en estudio ya que estas influyen en muchas de las variables Macroeconómicas estudiadas

Recomendamos el análisis cuidadoso del grado de dependencia que tienen unas variables con respecto a otras.

Page 17: Macro Informe Final

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA“Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo.” Dr. Abraham Aparicio Cabrera1

“La transición de la economía mexicana 1982-2000.” Edmar Salinas Callejas, Maria Elena Tavera Cortés*

Indicadores México – Banco Mundial

http://datos.bancomundial.org/pais/mexico

Crecimiento en la economía mexicana – Boletín Fondo Monetario Internacional 2014

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2014/car111714as.htm

Noticias Embajada de México

http://embamex.sre.gob.mx/suiza/images/pdf/Avisos/2014/5_1_notisem_davos1.pdf

http://embamex.sre.gob.mx/peru/index.php?option=com_content&view=article&id=466

Promperu guía de mercados México sector servicios

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/GM%20servicios%20-%20M%C3%A9xico%202013.pdf

Ministerio de relaciones exteriores afirma

http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Relaciones-Bilaterales-Mexico.aspx

Gobierno de la república de México – Secretaria de relaciones exteriores

http://embamex.sre.gob.mx/peru/index.php?option=com_content&view=article&id=381&Itemid=54

Mincetur

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/guia-exportacion/pdfs/18_MEXICO.pdf

Acuerdos México – Perú. Gobierno de México

Page 18: Macro Informe Final

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=75&Itemid=98

Alianza del Pacifico

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/valor-estrategico/

Indicadores Económicos. Banco Mundial

http://datos.bancomundial.org/pais/mexico

ALADI

http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/10bad9a49fdf9a3303256aa70062a7eb/9ee88d3ba05f2616032576e9005eb09d/$FILE/F_OC_016_09_MX_PE.pdf

Trade Point Mexico

http://www.tradepointmex.com/pdf/oportunidade_en_peru.pdf

Mercosur - Sistema de información sobre comercio exterior.

http://www.sice.oas.org/tpd/mer_mex/Mer_mex54_s.asp

Alianza del Pacifico - Sistema de información sobre comercio exterior.

http://www.sice.oas.org/TPD/Pacific_Alliance/Studies/ABC_s.pdf

Alianza del Pacifico – Diario El economista

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/07/17/alianza-pacifico-abierta-libre-comercio-pena-nieto-0

Acuerdo de la Alianza del Pacífico - Diario Comercio

http://elcomercio.pe/economia/peru/acuerdo-alianza-pacifico-entraria-vigor-este-ano-noticia-1709033

Alianza del Pacífico – Diario Gestión

http://gestion.pe/economia/balanza-comercial-peru-marco-alianza-pacifico-sigue-siendo-negativa-diciembre-2088890

Informe México - PNUD México

http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/ODM/UNDP-MX-ODM-REInformeMex-2013.pdf

Page 19: Macro Informe Final

ANEXOS

INTERCAMBIO COMERCIALPERÚ – MÉXICO

El intercambio comercial entre Perú y México sumó US$ 2,017 millones. Este flujo comercial ha sido históricamente negativo para el Perú debido a las compras de productos tecnológicos, tractores, vehículos y productos de consumo masivo. Por ejemplo, las importaciones de televisores en 2012 ascendieron a US$ 218 millones (13.6% del total importado)

En los últimos cinco años las exportaciones de Perú a México aumentaron 37.8% en promedio anual, y el año 2012 totalizaron US$ 415 millones. El 58.3% de las ventas peruanas al mercado mexicano, en 2012, correspondió a productos no tradicionales (US$ 242 millones), y estos envíos con valor agregado aumentaron 10.8% respecto al año anterior.

Los sectores no tradicionales que registraron mayores ventas a México, en 2012, fueron maderas y papeles (US$ 44 millones), metal-mecánico (US$ 36 millones), químico (US$35 millones) y textil (US$ 34 millones). Además, los sectores que tuvieron incrementos

Page 20: Macro Informe Final

significativos en las exportaciones a México fueron metal-mecánico (US$ 18 millones), textil (US$ 8 millones), minería no metálica (US$ 6 millones) y sidero-metalúrgico (US$ 4 millones).

Se puede observar que las exportaciones de confecciones de punto y tejido plano han tenido un aumento de 31.6% y 76.9% respectivamente. Siendo la línea de confecciones de punto el rubro que ha conseguido exportaciones por un valor de US$ 20 millones. Dentro de la línea de confecciones de punto y de tejido plano, el producto con mayor crecimiento (US$ 3 millones y US$ 437 mil respectivamente) ha sido el polo shirt, para hombres, hecho de algodón. Además, dentro de la línea de artesanías, el producto más exportado son los bolsos y carteras de mano con superficie de material textil con un valor de US$ 95 mil. El producto con mayor crecimiento

Page 21: Macro Informe Final

en monto son los adornos de cerámica al frío con un incremento de US$ 35 mil.

RELACIÓN DE COMERCIO BILATERAL MÉXICO-PERU

La relación se ha visto enriquecida por el creciente comercio, el aumento de las inversiones mexicanas en Perú, los intercambios turísticos, académicos, tecnológicos y culturales, además de existir proyectos de diversa índole, entre los que destacan los ámbitos energético y comercial.

En 2008, Perú fue el vigésimo sexto socio comercial de México a nivel global (décimo séptimo comprador y cuadragésimo primer abastecedor) y el octavo en América Latina y el Caribe (octavo comprador y noveno abastecedor).

La inversión de México en Perú asciende a 3,603.1 millones de dólares, lo que le convierte en el cuarto destino de las inversiones mexicanas en América Latina y el Caribe, después de Brasil, Colombia y República Dominicana.

El día 6 de abril del 2011 se suscribió en Palacio de Gobierno el Acuerdo de Integración Comercial Perú-México, entre el Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Eduardo Ferreyros y el Secretario de Economía de México Bruno Ferrari.

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL COMERCIO BILATERAL

Producto Valor en dólares

Aparatos receptores detelevisión, incluso conaparato receptor deradiodifusión o grabación oreproducción de sonido oimagen incorporado

206,681,931

Tractores de carretera parasemirremolques 72,163,938

Page 22: Macro Informe Final

Automóviles de turismo ydemás vehículosautomóviles para eltransporte de personas

51,145,231

Champúes 39,336,311

Teléfonos celulares 27,085,705

Productos farmacéuticos 23,537,798

Preparaciones para laalimentación infantil 17,177,258

Producto Valor en dólaresGas Natural 43,599,166

Propano 42,674,664

Estaño sin Alear 22,317,670

Nafta precursora dearomáticos

19,350,663

Frutos o Pimenta, secos, 14,308,200

triturados o pulverizados.Minerales de los metales

preciosos y susconcentrados.

13,663,113

Tablas, tablones y vigas 12,743,307

ACUERDO BILATERALES

• México y Perú tienen suscritos 14 Acuerdos en diversos ámbitos. De estos, hay un acuerdo de complementación económica, uno agropecuario, tres energéticos, dos financieros, uno hacendario, cuatro de promoción económica, uno de transporte aéreo y uno de turismo.

• En diciembre de 2005 México y Perú convinieron el establecimiento de un proceso de negociación para lograr una ampliación y profundización del Acuerdo de Complementación Económica. En enero de 2006 se realizó la primera ronda de negociaciones, ocasión en la que ambos países acordaron incluir todo el universo de bienes, así como las disciplinas que permitan contar con un marco jurídico equivalente a un Tratado de Libre Comercio (TLC). A la fecha se han realizado un total de ocho rondas de negociación, la última de ellas se celebró en Perú en noviembre de 2007. En marzo de 2008 se realizó una reunión en materia de acceso.

Page 23: Macro Informe Final

• En cuanto a asuntos empresariales, existe el Comité Bilateral de Hombres de Negocios México-Perú que está formado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú (CONFIEP).

• El día 6 de abril del 2011 se suscribió en Palacio de Gobierno el Acuerdo de Integración Comercial Perú-México, entre el Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Eduardo Ferreyros y el Secretario de Economía de México Bruno Ferrari.

FOCO ALADI Oportunidades Comerciales México – Perú

Page 24: Macro Informe Final
Page 25: Macro Informe Final
Page 26: Macro Informe Final
Page 27: Macro Informe Final

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MEXICO

Page 28: Macro Informe Final
Page 29: Macro Informe Final
Page 30: Macro Informe Final

MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DEL 2014 | 07:38

DARWIN CRUZ F. / @Darwin_Cruzf

Acuerdo de la Alianza del Pacífico entraría en vigor este año

Cadenas productivas beneficiará a sectores como manufactura, farmacéutico, agrícola, metalmecánica y otros, afirman expertos

(Foto: Archivo El Comercio)

Luego de que los presidentes de México, Colombia, el Perú y Chile firmaran el TLC de la Alianza del Pacífico –que permite la libre circulación entre sus miembros del 92% de partidas arancelarias–, se debe empezar la tarea de “implementar y consolidar el acuerdo para que las empresas, sobre todo las pymes, lo aprovechen”, afirma Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Así, en opinión del líder industrial, si bien durante la cumbre presidencial de Cartagena no se especificó una fecha de entrada en vigencia, esta debería ser lo más pronto posible.

Para ello será necesario que los países inicien un trabajo interno para que sus parlamentos ratifiquen el texto del acuerdo en el transcurso del año. Pero Colombia ha adelantado que eso sucedería en el 2015 porque requiere tres aprobaciones, lo que incluye, además del Congreso, la Corte Constitucional, instancia similar a nuestro Tribunal Constitucional.

En el caso del Perú, este es un trámite que podría tomar unos cuantos meses , según explica la ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, porque nuestra Constitución le da la potestad al presidente de ratificar este tipo de acuerdos sin tener que pasar por la aprobación del Congreso, siempre y cuando no involucre cambios en la Constitución como sí lo necesitó el TLC con la Unión Europea.

Page 31: Macro Informe Final

“Ese es un tema cuyo proceso de análisis ya ha comenzado y pronto tendremos mayor claridad sobre el mismo”, menciona. Además, la titular del Mincetur se muestra confiada en que el acuerdo entrará en vigencia lo más pronto posible, porque cuenta con el respaldo al más alto nivel en los cuatro países. EL APROVECHAMIENTO

Pero para que los cuatro países puedan aprovechar de manera efectiva los beneficios del acuerdo es necesario, según explica Carlos Posada, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que se trabaje de manera intensa en la armonización y homologación de normas técnicas de manufactura, tal como vienen haciéndolo los sectores cosméticos y de fármacos.

Sobre este punto, Luis Salazar menciona que también se debería comenzar a trabajar con sectores como el agrícola, alimentos procesados, metalmecánica y plásticos, para aprovechar los encadenamientos productivos. Precisamente, el principal beneficio de este acuerdo es la posibilidad de crear cadenas productivas entre los países, de tal modo que la producción de los mismos sea más competitiva y genere mayor empleo, y los ciudadanos de a pie pueden tener acceso, por ejemplo, a productos tecnológicos a un precio más bajo por la reducción de aranceles. Sin embargo, hay una tarea muy importante que tienen los países miembros de la Alianza del Pacífico, tal como lo reconoce la ministra Silva: mejorar la infraestructura. “Si bien no vamos a tener puertos como el de Hong Kong en un plazo inmediato, debemos comenzar a mejorar la logística”, afirma.

Fuente: Diario El comercio