M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

download M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

of 58

Transcript of M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    1/144

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    2/144

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    3/144

    Historia, memoria, relato

    “No hay que hacerse ilusiones. El hombre no se acuerda del pasado; siempre lo recons-

    truye. El hombre aislado es una abstracción. La realidad es el hombre en grupo. Y el  

    hombre no conserva en su mem oria el pasado de la mism a forma que los hielos del  

    norte conservan congelados los mamuts milenarios. Arranca del presente y a través de 

    él, siempre, conoce e interpreta el pasado”.

    L u c i é n   F e b v r e , C o m b a t e s p o r l a h i s t o r i a , 1 9 3 6 .

    La memoria histórica es el resultado de una construcción: los integrantes deun a sociedad deben seleccionar primero qué quieren recordar y qué prefieren

    olvidar; luego, deben o rdenar esos recuerdos y, finalm ente, tiene n que elaboraru n relato que les dé alg ún sentido a esos recuerdos.

    Por estas razones, toda mem oria es parcial, porque recoge un a porción del pa-sado y la recrea, ordenada y narrada de acuerdo con los puntos de vista y las in-tenciones de quien o de quienes recuerdan.

    La elaboración de la m em oria h istórica es u n acto colectivo y su resultado esu n saber compartido. Todos los individuos y grupos que co nform an la sociedad part ic ip an en esa construcción: constru yendo la m em oria his tó rica en el nú -cleo familiar, el grupo de amigos o en los lugares de trabajo, de estudio o de/

    recreación, narrando sucesos del pasado cercano o remoto. Algunos, como los periodis ta s y comunicadores sociales, los dir ig entes y m il itante s políticos, losinvestigadores de las ciencias sociales, los artistas, tien en la posibilidad de co n-tribu ir en la construcción de la mem oria a través del ejercicio de su profesióno de su a rte y tran sm itir a un a g ran cantidad de personas su s ideas acerca dequé debe ser recordado y qué debe ser olvidado.

    En la sociedad coexisten diferentes memorias, porque las personas vivieronexperiencias diferentes, tienen intereses diversos y defienden distintos valores.

    Las memorias no tienen nunca una forma definitiva, no se cristalizan. Setrata de relatos que siemp re están siendo reelaborados. Porque las circu nsta n-cias del presente cam bian, y las pregun tas que le hacem os al pasado para e n-tend er el presente tam bién cam bian. La m em oria entonces, m ás que un relatoacabado, puede ser u n vehículo de perm an ente interrogación.

    Los autores

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    4/144

       S   E   C   C   I   O   N   E   S

       Y   H   E   R   R

       A   M   I   E   N   T   A   S Las voces de los contemporáneos

    En la reconstrucción de la historia se amalgaman las voces de los propios pro tagonis ta s de los hechos de l pasado, la de los contempo-

    ráneos que transmitieron sus vivencias y sus puntos de vista a lasgeneraciones más jóvenes, y la de los historiadores interesados encom prender y explicar los hechos y procesos sucedidos.

    Por eso, en esta serie de libros, en cada uno de los capítulos, ellector “va a esc ucha r” las voces de los historiadores que h an recons-truido la historia de cada período estudiado y son los autores del re-lato puesto a disposición para ser puesto en interrogación, modifi-cado y completado. Y al final de cada capítulo, encontrará unaselección de documentos históricos de la época en los que podrá

    “escu cha r las voces” de contem poráneos de a lgunos de los sucesosanalizados y leer en las palabras de los protagonistas, algu nos de losdebates de la época y las diferentes posiciones que cada uno asumió.

    Contenidos expandidos

    Algun os contenidos de este libro están acompañados por su geren-cias complementarias de los autores.

    En las column as de alguna s páginas, el lector puede rem itirse a

    docum entos escritos o audiovisuales, entrevistas y otros contenidosabiertos y libres disponibles e n la web para complem entar las lectu -ras, mediante en laces reducidos y códigos QR (quick response o “có-digo de respues ta rápida”, que rem ite direc tam ente al contenido webdesde cualquier dispositivo de lectura óptica al que se le instale un

     pro gra m a de le ctu ra correspondiente).Los encontrarem os en la página con la siguiente estructura :

    Editorial Al que

    http://goo.gl/KuikD7

    http://goo.gl/KuikD7http://goo.gl/KuikD7

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    5/144

        Í   N   D   I   C   E La profundización de los conflictos sociales y políticos: de la "revolución libertadora” al último golpe

    cívico-militar (1955-1976)

    IntroducciónEl fracaso de las Fuerzas Armadas en "desperon izar" la sociedad .........................................8Industrialización, desarrollo y dependenc ia..................................................................... 9

    Capítulo i L O S IN T E N T O S D E " D E S P E R O N IZ A C I Ó N " : IN E S T A B I L ID A D E

    IL E G IT I M I D A D D E L S I S T E M A P O L IT IC O ( 1 9 5 5 -1 9 6 6 ) ......................................... 12El gobierno de la “revolución libertadora" (1955-1958)......................................................12Los apoyos sociales al golpe cívico militar...................................................................... 12La quiebra del frente antiperonista............................................................................... 13

    Decisiones económicas del gobierno "de facto” de Aram buru ....................................14Represión y resistencia socia l.............................................................................15

    Los fusilamientos de 1956 .............................................................................16Cooke y la organización de la resistencia peronista........................................... 17

    La crisis de los partidos político s.........................................................................18Hacia el restablecimiento de la legalidad dem ocrática........................................... 19

    La presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)................................................................. 20Las elecciones generales de 1958........................................................................20Los resultados de las elecc iones......................................................................... 21

    El proye'cto desarrollista................................................................................... 22Los debates por el petróleo y la edu cación .......................................................23

    Industria nacional, empresarios e inversiones de capital extranjero............................24Las relaciones con los empresarios................................................................. 25

    La situación interna del movimiento obrero ........................................................... 26Combativos y vandoristas.............................................................................27Las luchas sindicales y el Plan C ONIN TES........................................................ 28

    La política de relaciones exteriores..................................................................... 29La destitución de Frondizi..................................................................................30

    La gestión de José María G uid o.....................................................................................31Los enfrentamientos entre facciones de las Fuerzas Armadas: "azules” y "colorados"...... 31

    Los "azules” imponen su autor idad................................................................. 32La presidencia de Arturo lllia (1963 -1966)......................................................................33

    Hacia las elecciones genera les de julio de 1963......................................................33Candidaturas y resultados.............................................................................34

    Las políticas del gobierno de lllia........................................................................35El proyecto económico.................................................................................36El enfrentamiento con los sindicatos y la agudización de los conflictos sociales ....... 37

    Las diferencias en el sindicalismo peronista...........................................................38La destitución de lll ia ...................................................................................... 40

    La campaña de acción psic ológica ................................................................. 41Fuentes históricas: Las voces de los contemporáneos........................................................ 42Sobre el golpe cívico militar de 1955 .............................................................................42

    Proclama golpista del genera l Lonardi................................................................. 42Perón anuncia su "renunciamiento personal"..........................................................42Carta del "Che” Guevara a su madre desde México a una semana del go lp e .................. 43Carta abierta de Ernesto Sábato a Mario Amade o................................................... 43

    Sobre la rebelión y el fusilamiento del genera l Juan José Valle.......................................... 44El almirante Isaac Rojas y la decisión de fusilar al general V a lle ............................... 44Carta del general Valle a Aramburu, a pocas horas de ser fusila do ............................. 45

    Sobre la resistencia peronis ta ..................................................................................... 46Cartas de Perón a John W. Cooke, enviadas desde el exilio......................................   46Carta de John W. Cooke a Perón.......................................................................... 47

    Sobre las posiciones de la UCR frente al gobierno "de facto" del general Aram buru.................47La posición del sector del radicalismo liderado por Ricardo Balb ín ............................47La posición del sector del radicalismo liderado por Arturo F rond izi............................ 47

    Sobre el sindicalismo y los conflictos so cia le s................................................................ 48El "Programa de Huerta Grande" de 1962 ............................................................ 48Testimonio de Sebastián Borro sobre la huelga del frigoríficoLisandro dela Torreenl9 59.............................................................................. 48

    Volante del sindicato de trabajadores de la carne duranteel conflicto en el frigorífico Lisandro de la Torre......................................................49

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    6/144

    5050515253545556575859606061626364646566

    67

    68697071727374747576777879

    80808082828383848485858687

    88

    898989

    90909192929495

    959798

    capítulo 2 E L E S T A D O A U T O R I T A R IO D E L A " R E V O L U C I Ó N A R G E N T I N A "Y R E S I S T E N C I A S O C I A L (1966-1973)..................................................................El gobierno de Onganía y la imposición del Estado autoritario (1966-1970)....................

    Las bases del Estado burocrático autoritario..................................................La función de Los técnicos liberales........................................................

    La "doctrina de la seguridad nacional"..........................................................La despolitización del Estado y de la sociedad...............................................El proyecto económico: La profundización de la industrialización.......................

    El "Plan de Estabilización y Desarrollo" de Krieger Vasena...........................Los resultados del p lan.........................................................................La profundización del autoritarismo............................................................

    Los enfrentamientos entre sectores militares.............................................La resistencia de la sociedad civil..........................................................................

    La radicalización de los sectores medios.......................................................El sindicalismo frente al gobierno de O nganía ...............................................

    La CGT de los Argentinos y la CGT Az opardo.............................................El surgimiento de la guerrilla.....................................................................La izquierda peronista y la tendencia revolucionaria........................................

    Los Montoneros..................................................................................Las estrategias de lucha........................................................................

    El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.........................................La opción por los pobres......................................................................

    La Iglesia tercermundista en la Argentina.................................................La rebelión en el interior del pa ís................................................................

    El “Cordobazo"...................................................................................Los actores sociales y políticos frente al Cordobazo....................................

    La agudización de los conflictos sociales.......................................................Las consecuencias políticas de la resistencia de la sociedad civil.......................

    La crisis del Estado autoritario (1970-1973).............................................................La caída de Onganía .................................................................................La gestión de Levingston............................................................................

    "La Hora del Pueblo"............................................................................El gobierno de Lanusse..............................................................................

    El "Gran Acuerdo Nacional"...................................................................El retorno de Perón..................................................................................

    Fuentes históricas: Las voces de los contemporáneos.................................................Sobre el golpe cívico militar de 1966 .....................................................................

    Mensaje de las Fuerzas Armadas anunciando el golpe de Estado.......................Sobre “La noche de los bastones largos".................................................................

    Carta del profesor W. Ambrose al editor del diario The New York Times...............Sobre las luchas sociales durante los gobiernos de la “revolución argentina"..................

    Editorial del diario La Prensa frente a las movilizaciones^ociale s.......................Carta de Agustín Tosco desde la cárcel pocos días después del “Cordobazo"............Volante de la comisión directiva del sindicato SITRAC en 1971...........................

    Sobre la violencia política durante los gobiernos de la "revolución a rgent ina "...............Opinión de la CGT de los Argentinos sobre el asesinato de Vandor ......................Comunicados de Montoneros referidos al “juicio revolucionario" a Aramburu............Entrevista al sacerdote H. Benítez sobre el secuestro y asesinato de Aramburu...........

    Primer comunicado del Ejército Revolucionario del Pueblo en 1970....................Declaración de las organizaciones armadas tras la fuga del penalde Rawson en 1972..................................................................................

    Sobre la retirada del gobierno de facto del general Lanusse........................................Mensaje de Lanusse un día antes de las elecciones nacionales de 1973 ...............

    Capítulo 3 E L R E T O R N O D E L P E R O N I S M O (1973-1976)..................................Las elecciones de marzo de 1973 ..........................................................................

    Partidos y alianzas electorales....................................................................El gobierno de Cámpora......................................................................................

    La asunción de Cámpora y la movilización popular...................................:  ___ Expectativas y dec isione s..........................................................................El "pacto social" y el acuerdo político...........................................................

    El "P lan Ge lbard".................................................................................Los actores sociales y políticos frente al plan.............................................La tercera presidencia de Perón............................................................................

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    7/144

        Í   N   D   I   C   E EL retorno definitivo de Perón.............................................................................98

    La renuncia de Cám pora.............................................................................. 99Las elecciones de septiembre de 1973 ............................................................... 100Las dificultades políticas y el avance de la derecha .............................................. 101

    La violencia de la "Triple A " ........................................................................ 102La ruptura entre Perón y Monto neros................................................................ 103Las dificultades económicas: desabastecimiento y "mercado negro” ........................   104La muerte de Perón....................................................................................... 105

    La presidencia de Isabel Pe rón.................................................................................. 106El avance de la derecha.................................................................................. 106La misión Ivanissevich............................................................................... 106

    La izquierda peronista: entre la política de masas y la lucha armada........................   107Los cambios en las Fuerzas Armadas: de Carcagno a Videla.................................... 108La caída de Gelbard....................................................................................... 109La crisis económica y “el rodrigazo”................................................................... 110La crisis polít ica............................................................................................ 111

    El avance del discurso golp ista .................................................................... 112La caída de Isabel.......................................................................................... 113

    Fuentes históricas: Las voces de los contem poráneos...................................................... 114Sobre el gobierno de Héctor J. Cámpora....................................................................... 114

    Mensaje de Cámpora a la juventud.................................................................... 114

    La "primavera obrera", según la revista Panorama...............................................   114El debate entre las agrupaciones de las “juventudes políticas" ................................ 114Sobre el tercer gobierno de Juan D. Perón.................................................................... 115

    Fernando de la Rúa define el carácter opositor de la UCR ......................................   115Montoneros critica a Perón y al pacto social luego del acto del 1 de Mayo.............. ,.......   117Análisis de José B. Gelbard sobre el proyecto y el rumbo económicos.......................   117Último discurso de Juan D. Perón...................................................................... 119Discurso de Ricardo Balbín durante las exequias de Perón..................................... 120

    Sobre la situación política durante los meses previos al golpe cívico militar de 1976 ............. 122Alsogaray contra la "democracia de masas" y a favor de la libertad económica..........   122Decreto 2772/75, que dispone aniquilar el accionar de los elementos subvers ivos......   123La opinión del Departamento de Defensa de los Estados Unid os .............................   123Ricardo Balbín alerta sobre “la guerrilla en las fábricas”........................................ 123

    Capítulo 4 C U L T U R A Y S O C I E D A D E N T R E 1 9 5 5 Y 1 9 7 6 124Voces y silencios entre 1955 y 1 966............................................................................. 124Nuevas revistas y periódicos de información genera l...................................................... 125

    La televisión: mercado y cultura popular............................................................ 126La televisión y el humor político................................................................... 127

    El c in e ........................................................................................................ 128Las luchas sociales y políticas como temática................................................. 129

    "El Di Teli a "................................................................................................. 130Los intelectuales y la explicación de las causas del “fenómeno pe ronista"................. 131Autonomía y modernización de la un iversidad.................................................... 132

    La universidad nacional y popular................................. ..............................   132Las tendencias culturales entre 1966 y 1976 ................................................................. 134

    La cultura nacional y popula r.......................................................................... 134

    El rock nacional............................................................................................ 136El rock como espacio de identificación para los jóvenes.................................... 137

    La politización de los estudiantes..................................................................... 138Fuentes históricas: Las voces de los contemporáneos...................................................... 139Sobre la proscripción del peronismo............................................................................ 139

    Documento 37: Decreto de prohibición de elementos de propaganda peronista..........   139Documento 38: Un testimonio del escritor Ernesto Sábato......................................   140

    Sobre el humor político ............................................................................................ 140Documento 39: Mafa lda.................................................................................. 140Documento 40: Un monó logo de Tato Bo res........................................................   141

    Sobre el debate de la enseñanza laica o libre................................................................ 142Documento 41: Opinión de Antonio Salonia, subsecretario de Educación de Frondizi  __    142Documento 42: Opinión de César Jaroslavsky, diputado de la UCR del Pueblo ............. 142

    Sobre la politización de los jóvenes............................................................................. 143Documento 43: La movilización de los estudiantes secundarios en 1973....................   143Bib liogra fía..................................................................... >............................144

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    8/144

    INTRODUCCIÓN 8

    La desinstitucionalización 

    de los conflictos sociales

    El fracaso de las Fuerzas Armadas en "desperonizar" la sociedad

    Hacia fines de la década de1950, los dirigentes de Lagran burguesía agraria eindustrial consideraban quelas inversiones de capitalesextranjeros eran necesariaspara profundizar el desarro

    llo industrial. Y que lascondiciones requeridaseran, fundamentalmente, laestabilidad política yeconómica, y el ordensocial. La combinación demedidas económicas queafectaron a los sectoresasalariados con la prohibición de las actividadessindicales y la proscripcióndel peronismo agudizaron

    los conflictos sociales, quecomenzaron a desarrollarsepor fuera de los canalesinstitucionales del régimendemocrático.La desinstitucionalizaciónde los conflictos sociales seproduce cuando la luchapolítica, en lugar dedesarrollarse a través de lospartidos políticos, laselecciones por sufragio

    universaly la elaboraciónde leyes en el Parlamentonacional, es reemplazadapor el enfrentamientodirecto de los actores conintereses contrapuestos enacciones de violencia ylucha armada.

    A partir de 1955, los militares, los políticos y los grand es em pre -sarios consideraron que las causas de la crisis económica del paíseran las distorsiones que, durante los gobiernos peronistas, había

     provocado la in te rv enció n del Estado en los procesos de acum ula -ción y distribución de la riqueza.

    Los gobiernos civiles de F rondizi e Illia no tuviero n la suficientefuerza — por su falta de legitimidad y por el rol de tutela del sistema político que se adjudicaron las Fuerzas A rm adas— para conso lidar

    acuerdos con el peron ismo proscripto.La intervención de las Fuerzas A rm adas en 1966 — llamad a “re-

    volución a rgen tina”— implantó u n Estado burocrático autoritario.Sin embargo, la creciente movilización de los sectores popularesdisconformes con el gobierno militar de Onganía y las acciones delas fuerzas políticas y sindicales que luch aron p ara term ina r con la pro scripción del p ero nism o quebra ro n el ord en que prete ndía n im - poner las Fuerzas A rm adas y sus aliados. En ese contexto de ausen-cia de u n régim en democrático participativo y de profundización de

    los conflictos sociales, se formaron grupos guerrilleros que inten-taron liderar la lucha política.

    En 1972, ante el fracaso de los objetivos de la “revolución argen-tin a” y con el fin de desco m prim ir el clima de creciente moviliza-ción popu lar y agitación social, el general Lanusse prop uso u na sa-lida electoral. Contrariando las expectativas de los militares, luegode dieciocho años de proscripción, el peron ism o triunfó . Entre 1973y 1976 se suced ieron tres presidencias pe ron istas — de Hé ctor JoséCámpora, Juan D omingo Perón y María Estela Martínez de Perón— ,durante las que se produjeron violentas confrontaciones entre losdistintos sectores ideológicos que conformaban el movimiento. Lastensiones entre los grupo s pero nistas de izquierda y de derecha y lam uer te de Perón im pidieron la consolidación de la estabilidad polí-tica. Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, laderecha p eronista ocupó los principales espacios de poder y comen-zaron a ope rar grupos de represión ilegales, organizados desde ám -

     bitos de l Estado, como la “Triple A”.En 1976, un nuevo golpe de Estado impidió la continuidad consti-

    tucional e instaló la más violenta dictadura de la historia argentina.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    9/144

    INTRODUCCIÓN 9

    Industrialización, desarrollo y dependencia

    En la década de 1950, el sociólogo Gino G erm an i sostenía que las

    sociedades latinoam ericanas llegarían al desarrollo luego de com - pleta r su tránsi to desde las sociedades tradicionales (que eran) hacialas sociedades m od ernas (que iban a llegar a ser). Y que p ara alcan-zar esta meta, ten ían que se guir los pasos dados por las sociedadesindustrializadas europeas y estadounidense. Por la misma época,la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de la Orga-nización de las Naciones Unidas, recomendaba a los gobiernos dela región im pu lsar la industrializa ción con la convicción de que estaactividad económica com plem entaría u n ciclo de crecimiento ha staentonces basado en la expansión de las exportaciones e ina ug ura ríaun a fase de desarrollo autosustentado.

    A principios de la década de 1960, la perspectiva op tim ista se fuedesvaneciendo y comenzó a hacerse evidente que el problema deldesarrollo era un a cu estión m ás compleja que la de toma r las deci-siones correctas en materia de políticas económicas.

    Desde otro marco teórico, Osvaldo S unkel y Pedro Paz afirm aronque el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos caras de la mismamoneda. Y todavía más: que el subdesarrollo de unas sociedadesera la condición necesaria p ara el desarrollo de otras. Desde su p un -to de vista, en el marco del capitalismo, las sociedades latino am eri-canas no tenían otra salida que el subdesarrollo. Estas ideas fuerontomad as por num erosos m ovimientos y organizaciones protagon is-tas de luchas políticas y arm adas cuyo objetivo era el establecim ien-to del socialismo en los países de la región: para terminar con ladepend encia, impu esta desde el exterior, era necesario term ina r conel capitalismo .

    En 1969, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, en su obra Dependencia y desarrollo en América latina,  propusieron dejar de pensar en la dependencia como un a situac ión inte rna dete rm in adamecánicamente desde el exterior. Cardoso y Faletto propusieron pensar, en cambio, que en cada sociedad hay gru pos sociales loca-les que, en cada época, se ben efician con la relación de depen denc iay que los resultado s de la lucha política y las alianzas sociales con-formadas para gob ernar aum entan la dependencia o la autonomía

     polít ica.

    Cronología de los presidentes 

    militares y civiles entre 1955 y 1976

    - Gral. Eduardo Lonardi:9/1955 a 11/1955- Gral Pedro E. Aramburu:11/1955 a 5/1958- Arturo Frondizi, candidatode la Unión Cívica RadicalIntransigente, presidente dela Nación: 1958-1962.-1962: una asonada militarderrocó a Frondizi, y el Dr.José María Guido, presidentedel Senado, asumió comoPresidente Provisional bajola tutela de las FuerzasArmadas.- Arturo Umberto lllia,candidato de la Unión CívicaRadical del Pueblo,presidente de la Nación:1963-1966.-1966: un golpe cívicomilitar derrocó a lllia.- Gral. Juan Carlos Onganía:6/1966 al 6/1970.- Gral. Roberto M.Levingston: 6/1970 al3/1971.- Gral. Alejandro A. Lanusse:3/1971 al 3/1973.- Héctor J. Cámpora: 3/1973al 10/1973.-Juan D. Perón: 10/1973 al7/1974.- María E. M. de Perón:7/1974 al 3/1976

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    10/144

    Columnas de obreros marchando durante el "Cordobazo”.

     Junio: Valle y militantes  •de la resistencia peronista 

    son fusilados.

    Comienza la resistencia peronista.  •

    El peronismo es proscripto, é 

    de septiembre: Golpe cívico militar   9autodenominado'revolución  ¡

    liberta dora que destituyó a Perón.

    Se restablece la Constitución  Nacional de 1853 con reformas  posteriores, y  se incorpora el artículo 14 bis.

    Se derogó la Constitución  Nacional de 1949.

    Elecciones con  proscripción del  peronismo para convencionales constituyentes.

    1 de mayo: Arturo Frondizi asume como 

     presidente de la  República.

    Elecciones con  proscripción del  peronismo: gana la  fórmula de la UCRI.

    f 29 de marzo:: Arturo Frondizi es• destituido y asume :  José María Guido.

    Enfrentamiento  entre militares colorados y azules.

    12 de octubre: Arturo Umberto  lllia asume como

      presidente .

    Elecciones generales con  proscripción del peronismo: gana la  fórmula de la UCRI.

    ALTERNANCIA ENTRE GOBIERNO CON PROSCRIPC

    DS MILITARES Y GOBIERNOS CIVÓN DEL PERONISMO

    ‘■'-' II I * / ; '  

    1 - ' t %:

    %   - '52 '53

    : ii !i i

    '54 '55 '56 '57 '58

    I

    '62 '63

    PROFUNDIZACION DE LA INDUSTRIALIZAC

    CON DISTRIBUCION REGRE

    : I

     Raúl Prebisch y e l "Informe Prebisch".

     Normalización de la CGT: división entre combativos y vandoristas.

     Rogelio Frigerio elabora el proyecto desarrollista.  Alvaro Alsogaray anuncia el "Plan de Estabilización''. 

    Se organiza ACIEL (Acción Coordinadora de las Instituciones Empresarios Libres).   Junio: Frondizi firma contratos petroleros con empresas  estadounidenses.

    Septiembre: Conflicto por educación “laica o libre”. Noviembre: Ley nacional autoriza las inversiones extranjeras directas (IED).

    Oleada de huelgas de

     alcance nacional. Plan CONINTES  (Conmoción  Interna del  Estado).

     La CGT lanza

    'Plan de Luccon ocupaciónlugares

    trab

    Entrevista secreta entre 

    Frondizi y Ernesto ' Che'

    Guevara.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    11/144

    e desarrolla la llamada"Doctrina de la eguridad Nacional

    a Constitución Nacional es reemplazada or el lla ma do "Estatuto de la * 

    Revolución Argentina".El Congreso es clausurado y se rohíbe la actividad política.

    11 de noviembre: Partidos 

     polít icos acuerdan "La Hora del Pueblo".

    uan Carlos Onganía es esignado presidente 

    de facto".

     M8 d e junio: Roberto M.  Levingston es designado  presidente "de facto".

    p Julio: Lanusse : anuncia el "Gran 

     Acuerdo Nacional".

    8 de junio: Golpe cívico • 29 de mayo: Secuestro yilitar autodenominado 

    revolución argentina"  estituye al presidente onstitucional lllia.

    «  25 de marzo: Alejandro A. Lanusse asume como presidente "de facto".

     posterior asesinato de  Aramburu por Montoneros.  /

    ,• 23 de marzo: Levingston...........• es reemplazado.

    ? Convocatoria ¡ a elecciones 

    í generales sin• la proscripción 

    del peronismo.

    f 17 de noviembre:! "Operativo•  Retorno", Perón 

    vuelvetransitoriamente a la Argentina.

    ^ 22 de agosto::  Masacre de 

    Trélew.

    f 12 de octubre: Juan D. Perón,¡  presidente por tercera vez.

    •  23 de sep tiembre: Perón-E. M. de Perón gana: las elecciones con el 62 %de los votos.

    é 13 de julio: Renuncia Cámpora y el presiden: de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri,: asume como presidente.

    f 20 de junio: Juan D. Perón regresa definitiva-: mente al país, sucede la "masacre de Ezeiza

    • 25 de mayo:  Héctor J. Cámpora asume| como presidente.

    é 11 de marzo: Cámpora-Solano Lima : (FREJULI) gana las elecciones.

     _________________________ 

    GOBIERNOS MILITARES Y ESTADO AUTORITARIO 

    CONTROLADO POR LAS TRES FUERZAS ARMADAS

    .I$r I

    1 de julio: Muere Juan D.Perón.

    'Isabel' Perón asume lapresidencia de la República.

    José López Rega organizala 'AAA'.

    ‘66 ‘67 '68 '69 '71   '72 '73 '74 '75 '76

     f o   :

    Profundización de los <conflictos sociales ypolíticos, y lucha armada.

    24 de marzo: Golpe cívico militarautodenominado 'proceso dereorganización nacional" derrocaa Isabel Perón.

    USTITUCIÓN DE EXPORTACIONES .

    H i 1 1 1

    A RIQUEZA i '

    CON DISTRIBUCIÓN PROGRESIVA DE LA RIQUEZA

    i M i

    *•

    Adalberto 30 de mayo;Krieger Vas ena anuncia el 'Plande Estabilización y Desarrollo'.

    paña de 'acciónlógica' contra el 

    dentetucional lllia.

    29 de mayo. Estallael 'Cordobazo',rebelión obrera yestudiantil contrael gobierno deOnganía.

     José Ber  Gelbard y el 'Acta de CompromisoNacional'.

     Marzo: División de la CGT en "CGT Azopardo" (vandoristas)  y “CGT  de los Argentinos" (combativos). Surgimiento deprimeras organizaciones guerrilleras. Surgimiento delMovimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

    29 de julio: 'Noche de los bastones largos" yviolación de  la autonomía universitaria.

    5 de junio. CelestinoRodrigo anuncia planeconómico de shock deorientación liberal ("elrodrigazo").

    27 de junio. Manifestaciónde la CGT contra Rodrigo yhuelga contra López Regay el gobierno de IsabelPerón.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    12/144

    12 HISTORIA ARGENTINA |1955-1976

    Capítulo LOS INTENTOS DE"DESPERONIZACIÓN":

    INESTABILIDAD EILEGITIMIDAD DEL SISTEMAPOLÍTICO (1955-1966)

    LASVO CES DE LOS 

    CONTEMPORÁNEOS

    El golpe cívico militar de 1955.

    Página 42. Documentos 1 al 4.

    Ni vencedores ni vencidos

    En su primer discursopúblico como presidente "defacto", el genera l EduardoLonardi afirmó: “La victoriano da derechos. En estalucha no hay vencedores nivencidos".Coherente con sus palabras,se negó a intervenir la CGT ya disolver el Partido

    Peronista. Desde su puntode vista, se trataba deemancipar a lostrabajadores de Perón. ParaLonardi, la intervención delas Fuerzas Armadas debíalimitarse a poner fin alpoder discrecional de Perón,instaurar el Estado dederecho y negociar conalgunos dirigentesperonistas para ampliar elconsenso de la “revoluciónlibertadora". • |

    EL GOBIERNO DE LA "REVOLUCIÓN LIBERTADORA" (1955-1958) 

    Los apoyos sociales al golpe cívico militar

    El 16 de septiembre de 1955 se concretó el movimiento militar que puso fin al gobierno pero nis ta . El genera l Eduardo Lonardi dir ig íalas operaciones desde Córdoba. En los días siguientes, el puerto deMar del Plata fue sometido a un bombardeo naval y los rebeldesamenazaron con hacer lo mismo con el puerto de Buenos Aires si

    el gobierno no se rendía. Finalm ente, el día 23, Perón se refugió enla embajada del Paraguay y desde allí abandonó el país en u n a ca-ñon era de esa bande ra. Ese m ism o día, Lonardi fue designado pr e-sidente provisional.

    El golpe cívico militar contó con ¿el apoyo de la mayoría de losm iembros de las Fuerzas Arm adas, la burgu esía agraria y la ind us-trial, gran parte de los sectores medios, los partidos políticos de laoposición y la Iglesia católica. Todos estos sectores de la sociedadargentina coincidían en caracterizar al régimen peronista como

    un a “dictadu ra totalitaria”. Por esta razón se sintieron identiñcad oscon el no m bre de “revolución libertadora”, que los m ilitare s golpistas dieron a la intervención que quebró el régimen democrático.Los jefes militares que encabezaron el golpe se presentaron ante lasociedad como los verdaderos rep resentan tes de la democracia y lalibertad.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    13/144

    CAP. 1 |LOS INTENTO S DE "DESPERO NIZA CIÓN ": INESTA BILIDAD E ILEGITIMIDA D DEL SISTEMA POLÍTICO (1955-1966) 13

    La Junta Consultiva Nacional

    La quiebra del frente antiperonista

    La un idad del frente opositor antiperonista estuvo basada en dos acuer-dos mín imos: la necesidad de “desperon izar” la sociedad argen tina y

    la de cum plir un a etapa de reorgan ización política conducida por lasFuerzas Armadas para concluir con un llamado a elecciones nacio-nales a fin de restablecer el régim en político democrático. Pero estaun idad comenzó a resquebrajarse cua ndo el gobierno “de facto” asu -mió el control del Estado y com enzó a tom ar decisiones para en fren -tar los problemas políticos y económicos.

    Lonardi era partidario, junto con algunos miembros de su gabi-nete, de establecer acuerdos con sectores del gobierno depuesto.Pero esta posición no era rep resentativa de los sectores sociales m ás

     poderoso s que había n apoyado el golpe, n i contaba con el acuerdode los otros jefes militares golpistas. El alm irante Isaac F. Rojas (queademás de vicepresidente y jefe de la Armada era el presidente deuna Junta Consultiva integrada por representantes de los partidosantes opositores) no estaba dispuesto a aceptar nin gú n tipo de acer-camiento ni acuerdo con sectores peronistas. Finalmente, en no-viem bre de 1955, Lonardi fue obligado a ren un cia r y fue reem plaza-do por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien asumió como

     presidente de la Nación.

    : La Junta Consultiva estuvo; integrada por representantes; de los partidos políticos que: se habían opuesto al gobiernoi peronista: Oscar Alende y; Miguel A. Zavala Ortiz, por losi radicales; Américo Ghioldi,i Alicia Moreau de Justo y; Nicolás Repetto, por el; socialismo,i Participaron tambiéni representantes de la; democracia cristiana y los

    i conservadores; el comunismoi se negó a participar. La Juntai fue presidida por el almirante; Rojas y tenía como finalidad

     j reafirmar los principiosi liberales del gobierno

    provisional y consolidar un; frente de fuerzas políticas; para dar sustento al gobierno; de las Fuerzas Armadas. En uni principio la Junta apoyói políticas antiperonistasj decididas por el régimen "dei facto". Pero cuando lai represión antiperonista sei profundizó con fusilamientos yi persecuciones a militantes,: comenzaron a surgir lasi diferencias entre algunos; sectores políticos. • 11

     M anifest ante s vi va n la l legada detropas  golpistas que habían  

     part ic ip ado en el derro cam ie nto  del go bierno d e Perón. Una s ituación común en los actos  

     pero nis ta s era que los m il itante s se trepaban a los árboles. En estaoportunidad no eran "cabecitas negras"  sino "empleados de  

    cuellos blanco", con saco  y corbata,  los que expresaban  suapoyo a l golpe de Estado.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    14/144

    14 HISTORIA ARGENTINA | 1955-1976

    El Plan Prebisch

    Con la intención de diseñarun plan económico, elgobierno solicitó un informea Raúl Prebisch, uneconomista de la ComisiónEconómica para AméricaLatina (CEPAL) que habíapresidido el Banco Centraldurante la presidencia delconservador Castillo. En

    este informe, presentado el26 de octubre de 1955,Prebisch proponía "medidasde emergencia destinadas asuperar la grave crisis por laque atraviesa el país”Entre las medidas másurgentes, el economistarecomendaba: "elevar losprecios de la producciónagropecuaria, porque es laque ha sufrido más";

    también indicaba que paradesarrollar laindustrialización "nos gusteo no nos guste tendremosque hacer uso deempréstitos extranjeros,porque el crédito argentinoestá maltrecho". Y planteabaademás: "la necesidad dedesmantelar el absurdosistema de la intervencióndel Estado", pero sin "una

    vuelta a fórmulaspretéritas”. Finalmente,Prebisch aseguraba que nocreía que "el juego libre y sintrabas de las fuerzaseconómicas" fueran unasolución para "el graveproblema del crecimiento". *|

    Decisiones económicas del gobierno "de facto" de Aramburu

    Luego del desplazamiento de Lonardi, la “revolución libertadora”

     pro fu ndizó su orientación antipero nis ta . El gobierno disolvió al Partido Peronista e intervino la CGT luego de la convocatoria a unahuelga g eneral. Desde el pu nto de vista de los militares, estas m edidas solucionaban unos problemas pero, al mismo tiempo, planteaban uno nuevo y fund am ental: el de la sucesión del gobierno m ilitar en el marco de exclusión política de un partido al que a dhe ríansectores mayoritarios de la sociedad argentina.

    En los planos económico y social, las decisiones no fueron tancontun dentes como las toma das en el plano político. A ram bu ru e n

    tendía que el gobierno debía administrar al país hasta que este estuviera en condiciones de darse un gobierno libremente elegido y, por esa razó n, durante su gestión no hubo definiciones en relacióncon cuestiones fun dam entales que, por entonces, estaban en debateen la sociedad argentina. A lgunas de estas cue stiones eran: liberalizar completamen te la economía o m an ten er algú n grado de dirección por parte del Estado y, en tal caso, en qué áreas; am pliar el sector nacionalizado de la economía o, por lo contrario, reducirlo; propicia r en el sis tema educativo la escuela oficial y laica o delegar

    funciones y fondos públicos a instituciones privadas, prefe rentem ente confesionales.

    El gobierno sup rim ió los controles de cambio y la com ercialización de las exportaciones con intervención estatal y aplicó fuertesdevaluaciones que beneficiaron a la bu rgu esía agraria m ás concen-trada. Tam bién congeló los salarios y suprim ió todo subsidio al consumo de los sectores populares. Mantuvo la política petrolera y,aunque no impulsó ningún plan para atraer inversiones extranje-ras, el gobierno gestionó y logró la incorporación de la Argentina

    al Fondo Monetario Internacional (FMI), situación que abrió nue-vas posibilidades de financiamiento externo. Como resultado deestas medidas, los años de gobierno m ilitar significaron u n estan -camiento del sector industrial y una importante transferencia deingresos h acia el sector agropecuario. Sin embargo, la falta de un pla n económico con objetivos definid os tuvo como resu ltado, hacia1958, saldos cada vez m ás d eficitarios de la ba lanza comercial y un ainflación descontrolada.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    15/144

    CAP. 1 |LOS INTENTOS DE "DESP ERO NIZA CIÓN ": INESTA BILIDAD E ILEGITIMIDAD DEL SISTEM A POLÍTICO (1955-1966) 15

    Represión y resistencia social

    Bajo el control del general Aramburu y el almirante Rojas,el gobierno dictó varios decretos que tenía n como finalidad

    desin tegrar al peron ism o como fuerza política y social. Ade-más de la disolución del Partido Peronista, decretó tambiénla inhabilitación de todos los dirigentes políticos y gremialesque hu biera n participado del gobierno de Perón. Las autori-dades militares confeccionaron listas de dirigentes, delega-dos y m ilitantes, que fueron encarcelados.

    Una vez intervenid a la CGT, las sedes de los grem ios fu e-ron controladas por fuerzas de seguridad. Tam bién susp en -dieron las convenciones colectivas de trabajo, lo que privó

    a los trabajadores de negociar mejoras salariales en u n p e-ríodo en el que su p oder adquisitivo decaía a causa de la in -flación.

    Frente a esta situación de represión y deterioro salarial,los trabajadores organizaron y protagonizaron acciones deresistencia. Muchos reaccionaron rebelándose contra la pro-hibición del peronismo. Realizaban actos relámpago en lascalles, en los que cantaban la marcha peronista, arrojaban volantesfavorables a Perón y, luego, se retira ban rápidamente.

    Otros se nuclearon en los llamados “comandos de la resistenciapero nis ta”. Estos fu eron pequeños grupos que surg ie ro n en todo elpaís, poco después de producido el golpe mil itar, en form a casi es-pontá nea dentro de las org an izac iones de base ya existentes. Unagran parte de sus conductores fueron dirigentes de segunda o ter-cera línea que h abían escapado del encarcelamiento, por no ser muyconocidos. Los comandos de la resistencia más audaces comenzaro na organizar sabotajes y elevar el tono de las protestas, haciendo es-tallar, en diversos lugares, explosivos de fabricación casera, a los quellamaban “caños”.

    En los prim ero s añ os de la “revolución libertadora”, estos gruposno tenían conexión entre sí e, incluso, muchos de sus miembrosdesconfiaban de la antig ua d irigencia sindical. El intento por esta-blecer un a re lación orgán ica part ió del contacto es tablecido entreJohn William Cooke, que había sido diputado peronista en 1946, yPerón, qu ien lo nom bró su de legado. Entre 1957 y 1959, las accionesde la resistencia fue ron creciendo en organización: del “caño ” pasa-ron a la dinam ita o al explosivo plástico, de la dispe rsión a la plan i-ficación conducida p or Cooke.

     In te gra nte s de los "c omandos civiles", grupos de apoyo d e las 

     fu erza s m il itare s golp is ta s de 

    1955, celebrando   la destrucción  de  símb olos peronistas.

    Del golpe d e 1955 a la Convención Constituyente de 1957

    http://goo.gl/JPWJNC

    http://goo.gl/JPWJNChttp://goo.gl/JPWJNC

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    16/144

    16 HISTORIA ARGENTINA | 1955-1976

    LAS VOC ES DE LOS 

    CONTEMPORÁNEOS

    La rebelión y el fus ilamiento del general Juan José Valle.

    Página 44.Documentos 5 y 6.

    "OperaciónMasacre"

    EL periodista y escritorRodolfo Walsh fue el primeroque investigó y denunció losfusilamientos sufridos porintegrantes de la resistenciaperonista que habíanparticipado en el levantamiento del general Valle.Walsh inició su investigaciónuna tarde de 1956 cuandoescuchó, por casualidad,una frase que cambió suvida: “Hay un fusilado quevive". Se trataba de JuanCarlos Livraga, uno de lossobrevivientes de losfusilamientos realizados enJosé León Suárez la nochedel 9 de junio de 1956. Unaño después Walsh concluyóque los fusilamientos habíansido ilegales porquesucedieron horas antes deque el gobierno de Aram-buru promulgara la leymarcial para reprimir elfallido levantamientoperonista.

    En su libro Operación Masacre, publicadoinicialmente en capítulos, enel semanario Mayoría, durante 1957, Walsh relatócómo efectivos de la policíabonaerense detuvieron agrupos de civiles a los quesuponían involucrados en lasublevación, y que horasdespués fueron secuestrados para ser ejecutados en

    un basural. •I

    Los fusilamientos de 1956

    El 9 de junio de 1956, en varios sitios del país estalló una rebeliónarm ada peronista, e n la que pa rticiparon civiles y m ilitares. La aso-

    nad a — que tuvo como cen tro el 7.° Regim iento de In fan tería de LaPlata y la guarn ición de Cam po de Mayo— fue conocida por el go-

     biern o con an ticipación: al cabo de unas horas fue aplastada. El go- bie rn o reaccionó vio lentamente: im plantó la ley m arc ia l y condenóa fusilamiento a los líderes de la rebelión. La rebelión armada seinscribió en u n contexto de huelgas, sabotajes a la producción y des-obed iencia cívica contra los m ilitares golpistas.

    A pesar de que el levantam iento hab ía sido aplastado, el gobiernom ilitar aplicó la ley marcial. Treinta y ocho personas, civiles y m ili-

    tares, fue ron fusiladas: el jefe del movim iento, el general Juan JoséValle, en la pen itenciaría de la calle Las Heras, y un grupo de civilesen u n b asu ral de José León Suárez, en la provincia de Buenos Aires.

    Aramburu y Rojas asumieron públicamente la responsabilidadde esta decisión, que justificaron como indispensable para evitarreacciones similares. Estas acciones hicieron que los peronistas lla-maran “revolución fusiladora” al gobierno militar presidido porAramburu.

    B LO Q UE P E R O N i S T R D E L R C G T O E L O S R R G E N T 5 N O S

    Dibujo del artista plástico R icardo Carpani para recordar a los fusilados por el  gobierno

    de Aram buru y Rojas.

    HOMENAJE R LOS COMPAÑEROS ASESINADOS POR LR OLiCRRQUiR EN JUNIO OE 19S6

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    17/144

    CAP. 1 |LOS INTENTO S DE "DESP ERO NIZAC IÓN " : INESTAB IL IDAD E I LEGIT IM IDAD DEL S ISTEM A POL ÍT ICO (1955-1966) 17

    Cooke y la organ ización de la resistencia peronista

    En el período de la resistencia, Cooke profun dizó la organización deos comandos y los vinculó con los sindicatos. A part ir de su viaje a

    Cuba, en 1960, sostuvo la necesidad de pro fun diz ar el foquismo. El

    foco” o “foco guerrillero” fue una estrategia políticomilitar quero ponía convocar al pueblo, a las masas, a u n a lucha arm ada con-ra las clases dominantes locales y el imperialismo, y suponía que,

    partir del ejemplo revolucionario de un núcleo de combatientesue se instalaba inicialmente en zonas serranas o selváticas pocoobladas, comen zab a u n a lu cha arm ada a la que las m asa s se incor-oraban m ás o menos esp ontáneam ente .

    Cooke consideraba que el peronismo debía transformarse en unmov imiento revolucionario, con estrategias insurreccionales, para

    ograr la tom a del poder. E nfatizaba la necesid ad de sup era r el moim ientismo por un a organización revolucionaria eficiente. Criticóo que él deno m inaba la burocracia sindical — que había crecido enorno al poder en tre 1946 y 1955— y prop uso separarla del pero nis-

    mo. Cooke consideraba que el peronismo era un “movimiento deberación nac iona l” que debía conduc ir un a revolución social en la

    Argentina.

    LAS VOCE S DE LOS CONTEMPORÁNEOS

     La resistencia peronista.

    Página 46. 

    Documentos 7 y 8.

    FALLE’ INMORTAL

    John William  Cooke  fu e  diputado  pero nis ta en 19 46 , cuandotenía 25 años. Ade má s, fue el ' delegado  personal "  de Peróndurante los primeros años del exilio del presidente derrocado y el principal líder de  la resistencia peronis ta entr e 1955 y 1959. 

    En la imagen, junto con su co m pañ era Alicia Eguren.

    de Junio I>la 

    de ia Resistencia

    Homenaje

    3   B U S

    Mártires

    y Héroes

    afiche en ho m ena je al gene ral Valle.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    18/144

    18 HISTORIA ARGENTINA |1955-1976

    LAS VOCES DE LOS CONTEMPORÁNEOS

     Las posiciones de la UCR fre nte al gobierno “de f a do ’ del general Aramburu.

    Página 47.Documentos 9 y 10.

    FRONDIZI OPINA

    SOBRELA p e r n / s n

    PERKINS AFIRMA:

    DEBEN UNIRSE LOi

    En su edición de junio de  1956,la revista  Así  presentó las  

     posicio nes de d ir ig ente s de  

    diferentes sectores radicales, como Agustín  Rodrí guez Araya, 

     Arturo Fr on dizi y Jo rg e W al te r  Perkins.

    La crisis de los partidos políticos

    Dura nte 1956 y 1957, la exclusión o la integración del peronism o fueuna polémica que atravesó al conjunto de la dirigencia política. A

    m ism o tiempo, las relaciones con el peron ismo, proscripto por el go biern o militar, orig in aro n fra ctu ras en varios part idos políticos.

    En 1956, el Partido Radical se dividió. La Unión Cívica Radicadel Pueblo (UCRP), liderada po r Ricardo B albín, planteó u na m ayorafin idad política con la “revolución libertadora” y fue declaradam enteantiperonista. La Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), conducida por Artu ro Frondizi, intentó acercarse al peronismo.

    La UCRI entend ía que sin a lgú n tipo de acuerdo con los pero nistas sería imposible establecer un sistema político legítimo y un go

     bie rn o dem ocrático estable. Del Par tido Dem ócrata se separó el Partido Conservador Popular, liderado por Vicente Solano Lima.

    A partir de la represión de junio de 1956, tam bién se pro fund izaron los enfrentamientos en el interior del Partido Socialista. Hastaentonces, Am érico Ghioldi y Alfredo Palacios hab ían apoyado la “revolución libertadora”. A fines de 1957, Alicia Moreau de Justo y JoséLuis Romero, en desacuerdo con esta posición, decidieron fu nd ar ePartido Socialista Argentino, al cual finalmente se sumó PalaciosUn g rup o liderado por Ghioldi se separó y constituyó el Partido So

    cialista Dem ocrático, que co ntinu ó apoyando la política oficial.El Partido Comunista, conducido por Victorio Codovilla, mantu

    vo la unid ad y, al m ism o tiempo, modificó su posición en relacióncon el gobierno. Los com unistas rec lam aron el cese de la represióny se acercaron al peronism o en la lucha grem ial y sindical.

    Hacia 1957, estaban de acuerdo con la exclusión del peron ism o lamayoría de los miem bros de las Fuerzas Arm adas — que en relacióncon este tem a se identificaban com o “colorados”— , la UCR del Pu e

     blo, u n sector de los socialistas y los part id os libera les prov inciales

    El integracionismo fue sostenido por los radicales intransigentes y por alg unas fu erz as po lít icas de izquierda.

    Finalm ente, e n las dos convocatorias electorales del período, paraelecciones de constituyen tes e n 1957 y para las elecciones generalesde 1958, el gobierno m ilitar imp uso la proscripción del peronism oy agudizó los problem as de legitim idad del sistem a político.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    19/144

    CAP. 1 |LOS INTENTOS DE "DESP ERO NIZA CIÓN ": INESTAB ILIDAD E ILEGITIMIDAD DEL SISTEM A POLÍTICO (1955-1966) 19

    El artículo 14 bis

    Hacia el restablecimiento de la legalidad democrática

    Dos años desp ués del golpe de la autoden om inada “revolución liber-

    tadora”, el gobierno enfrentaba u na crisis económ ica y un a crecien-te presión social. En este marco, las Fuerzas Armadas decidieronllam ar a elecciones gen erales con el propósito de restablecer el régi-men democrático. Pero, como paso previo, plantearon la necesidadde convocar a un a C onvención Constituyente. Para A ram bu ru, estaconvocatoria tenía dos objetivos. S in duda, buscaba legalizar la de-rogación de la Constitución pero nista de 1949, lo que había sido he -cho po r decreto, y restablecer la Co nstitución Nacional de 1853. Pero,adem ás, las elecciones iban 3 servir como m ues tra del caudal de vo-tos con los que contaba cada fuerza política y cuál era la adhesiónreal al peronism o proscripto.

    Los resultados de las elecciones de constituyentes fue ron u na se-ñal clara de la pro fund a crisis de legitimidad institucional que origi-nab a la proscripc ión política del peronismo. En 1957, de acuerdo conun a directiva de Perón, las bases peronistas no votaron por nin gú ncandidato y los votos en blanco resultaron mayoría. En segundo ytercer lugar se ubicaron los candidatos radicales intran sigen tes y ra-

    dicales del pueblo, respectivamente. Estos resultados a um entaron lapreocupac ión de las Fuerzas Arm adas ante la evidencia de la fu erzadel peronism o. Con todo, el gobierno provisional no podía con tinua rpostergando las elecciones nacionales. Las constantes declaracionessobre la vigencia de la libertad y la democracia no eran suficientespara .ocultar los pro blemas económicos y las acciones represivas delgobierno conducido por Aramburu y Rojas.

    Y La Convención Constituyente de 1957 estuvo marcadapor su falta de Legitimidadporque las elecciones paraconstituyentes fueron las

    j primeras en las que sei aplicó la proscripción del

    peronismo. De acuerdo con| esta idea, en la sesión

    inaugural, los constituyentes! de la UCRI se retiraron de la: Convención luego de que

    Oscar Alende denunció queun gobierno “de facto” no

    ; tenía facultades legalespara convocar una reformaconstitucional.Finalmente, con el quorumestrictamente necesario, laConvención declarólegalmente vigente laConstitución de 1853 con las

    i reformas de 1860,1866 yi 1898, y con expresa

    exclusión de las reformas de1949, como los derechos delos trabajadores y el artículoque permitía la reelección

    i presidencial.Sin embargo, en el que se

    i conoció como el "artículo 14I bis”, fueron incluidos un; conjunto de derechos de los

    trabajadores y de obligaciones sociales por parte delEstado. Además, en elartículo 67, inciso 11,estableció que el Congresopodía sancionar los códigosde minería y de trabajo yseguridad social. • |

    Chiste aparecido en  la revista Tía Vicenta sob re el  antiperonismo del almirante  Rojas.Tía Vicenta, una revista de hum or político que apareció en 1957, era una publicación de  

    redacción abierta que adm itía artículos de d iferentes colaboradores. La revísta fueclausurada por la dictadura militar en 1966. Uno de los colaboradores m ás de stacado s de  esta pub licación fue Juan Carlos Colombres, más conocido como 'Lan drú'.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    20/144

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    21/144

    CAP. 1 |LOS INTENTOS DE "DESPERONIZACIÓN": INESTABILIDAD E ILEGITIMIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO (1955-1966) 21

    Los resultados de las elecciones

    Finalmente, Frondizi obtuvo el 49% de los votos, Balbín el 29% ylos votos en blanco alcanzaron el 8,5%. Los votos obtenidos por Fron-

    dizi en febrero de 1958 eran la sum a de los votos que había obtenidola UCRI m ás los votos en blanco en las elecciones de constituyentesde julio de 1957. Una gran parte de los peronistas votó a Frondiziotorgándole una amplísima mayoría.

    Resultados de las elecciones generales realizadas el 23 de febrero de 1958

    Votos

    UCR del Pueblo 2.618.058 28,9

    P. Demócrata Cristiano 

    P. Comunista

    285.688

    264.746

    3,2

    2,9

    P. Socialista 147.498 1,6

    P. Dem ócrata Con servador Popular  128.283 1,4

    Otros partidos . 7,9

    Votos en blanco y  anulados 838.243 9,2

    Electores habilitados 9.971.201

    Total de votantes 9.063.498 90,9

    El socialis ta Alfredo Palacios votando.

    Frondizi asum ió la presidencia el 1 de mayo de  1958. Una sem ana d espué s de su asunción, el diario estadounidense   Wall Street Journal  publi có una nota ti tu la da "¿Cuánto durar á Frondizi?".

     Asunción de l p re side nte ArtuFrondizi el 1 de ma yo de 195

    http://goo.gl/VHy2D5

    http://goo.gl/VHy2D5http://goo.gl/VHy2D5

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    22/144

    22 HISTORIA ARGENTINA | 1955-1976

    Frigerio y las bases del desarrollismo

    Rogelio Frigerio y ArturoFrondizi se conocieron enenero de 1956 y comenzaron :a trabajar juntos. Una de susprimeras decisiones fueutilizar la revista Qué paradar a conocer sus propuestas de solución a losproblemas que enfrentabael país. Según Frigerio, las

    bases del proyecto desarro-llista eran atraer inversionesde capital extranjero paraintegrar la estructuraproductiva; abandonar laidea de la reforma agrariapara expandir la producción jrural; determinar lasprioridades de inversiónpara promover el desarrolloen acero, petróleo, petroquí- i  mica, fabricación de

    maquinaria, tecnificaciónagraria, transportes ycomunicaciones; promoverla libertad de enseñanzapara abrir las compuertasde la educación a todos a finde formar técnicos yprofesionales; y promover lapaz social sobre la base delrespeto a la legalidad. • |

    El proyecto desarrollista

    Apenas asumió la presidencia, Frondizi tomó dos decisiones relacionadas con las promesas preelectorales: decretó un aumento de

    salarios del 60%, que, en realidad, era u n porcentaje casi equivalente al nivel de aumento ya registrado de los precios, e impulsó unaley de am nistía que fue aprobada por el Congreso. Aun que esta leyno dejó definida la situación legal del peronism o, pe rm itió a sus adherentes u sar púb licamente sus símbolos y legalizar sus organizaciones y actividades.

    En el plano económico, el gobierno se propuso ejecutar el plandesarrollista, elaborado con el aporte de Rogelio Frigerio, quien asumió como secretario de Relaciones Económicas, y u n equipode em

     presa rios y técnicos . El moto r de la propuesta desarrollis ta era im pulsar el desarro llo de la llamada “industria pesada” —metalu rg iasideru rgia y petro qu ím ica— con inversiones de capital y tecnologíaextranjeros. Relacionado con esta me ta estaba el objetivo de mo dernizar el campo, mejorando la mecanización de las tareas rurales:así, se proponía au m en tar la producc ión del sector agropecua rio, loque produciría un aum ento de los saldos exportables y u n mejoramiento en el saldo de la balanza comercial. Al mismo tiempo, seincrementaba la dem anda para las nuevas máqu inasherramienta

     producidas ah ora en el país.La aplicación del plan originó un importante crecimiento de las

    inversiones extranjeras y u n notable aum ento en las produccionesde acero, petróleo y automóviles. Sin em bargo, el gobierno no pudoevitar un proceso de fuerte inflación y serias dificultades en la ba

    lanza de pagos. Para resolver estos problemas, Frondizi convocó comoministro de Economía a Alvaro Alsogaray — representante del libera

    lism o económico m ás ortodoxo— yavaló la aplicación de un “plan deestabilización”. Los elementos centrales de este plan eran el congelamiento de salarios y la eliminaciónde las medidas regulatorias del Estado. Su aplicación generó di sm inución de los salarios de los traba jadores, desocupación y agudización de

    Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio. los conflictos sociales.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    23/144

    CAP. 1 |LOS INTENT OS DE "DE SPE RO NIZ AC IÓN ”: INESTAB ILIDAD E ILEGITIMIDAD DEL SISTEM A POLÍTICO (1955-1966) 23

    Los debates por el petróleo y la educación

    Mayoría, del 28 de julio  d e 1958.

    Frondizi anuncia 'La batallade l petró leo' el 24 de julio de 1958 

    Otra polémica decisión del presidente F rondizi fue la firma, en ju-lio de 1958, de varios contratos con empresas petroleras de origen

    estadou nidense que o perarían p or cuen ta de YPF con el propósitode lograr el autoabastecim iento de hidrocarburos. En 1955, Frondi-zi se había enfrentado duramente con el presidente Perón cuandoeste último firmó un contrato con la California Oil Company. Enesa oportunidad , Frondizi había afirmado que YPF tenía la capaci-dad suficiente para lograr el autoabastecimiento sin necesidad definanciamiento externo. Por esta razón, el cambio de posición ge-neró un a pro fund a pérdida de credibilidad hacia Frondizi por partede su electorado y de la sociedad en general. A unq ue m uy pronto

    aum entó espectacu larm ente el volum en de petróleo producido y selogró el autoabastecimiento, la oposición se centró en que el petró-leo producido en el país por las concesionarias resultaba más caroque el importado y en que el presidente se había negado a dar p ar-ticipación al Congreso en un a decisión que afectaba — segú n en ten-dían los críticos de Frondizi— la integridad del patrim onio nacional.

    Los problem as económicos, los conflictos con los sectores trabaja-dores y las polémicas que suscitaron el tem a del petróleo, y la deci-sión de permitir a las universidades privadas expedir títulos habili-

    tantes genera ron un clima social de malestar e incertidum bre, a muypocos m ese s de iniciado el m andato del gobierno constituc ional.

    Las diferencias de criterios sobre tema s im portan tes tam bién sem an ifesta ron entre los funcion arios del gobierno. El vicepresidenteAlejandro Gómez hizo públicas sus dis-crepancias con Frondizi en varias opor-tunidades. Durante los primeros mesesde gestión, insistentes versiones señala-ban a Friger io como uno de los hombresque llevaban adelante un gobierno para-lelo. Finalmente, en noviembre de 1958,Frigerio renunció a su cargo de secretariode Relaciones Económicas. También re-nunció el vicepresidente Gómez, acusadopor el m in istro Alfredo Vítolo, de propo-nerse desplazar al Presidente.

    http://goo.gl/WyJHTO

     M anifestació n  de los partidariosde la ense ñan za laica.

    http://goo.gl/WyJHTOhttp://goo.gl/WyJHTO

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    24/144

    24 HISTORIA ARGENTINA | 1955-1976

    Los debates por las inversiones extranjeras

    Durante La década de 1960,intelectuales, economistas ypolíticos debatieron sobre elefecto que las IED teníansobre la industria nacional,ya que eran muchas lasempresas de capitalnacional que habían pasadoa ser controladas porempresas transnacionales

    (ET), que controlabansectores estratégicos de laproducción del país. Las ETeran empresas cuyas casasmatrices estaban radicadasen el país de origen delcapital y tomaban lasdecisiones que afectaban alas filiales establecidas endiferentes lugares delmundo.La polémica giraba en torno

    a los beneficios y a losconflictos que generaban lasinversiones extranjeras.Para algunos, lasinversiones extranjeras erande vital importancia para eldesarrollo del país, puesgeneraban un aumentoconsiderable en la tasa decrecimiento. Para otros, loscostos de las inversionesforáneas eran demasiado

    elevados porque generabanuna excesiva transferenciade utilidades al exterior, loque producía dificultadesinevitables en la balanza depagos y perpetuaba ladependencia de loscapitales extranjeros en ungrado peligroso. «|

    Industria nacional, empresarios e inversiones de capital extranjero

    En noviembre de 1958, el Congreso de la Nación sancionó la Ley

    14780, que autorizaba un nuevo tipo de inversión extranjera: la inversión extranjera directa (IED). Esta significaba un profundo cam bio en la in se rc ión del capital extranjero en la economía del paísLos aspectos más importantes en los que innovaba la ley eran losiguientes:

    • los capitales extranjeros gozaban de los mismos derechos quelas leyes acordaban a los capitales nacionales;

    • las inversiones se podían canalizar hacia la instalación de n ue

    vas plantas o hacia la ampliación de las existentes;• la incorporación de capital podía hacerse indistintam ente en di

    visas, m aqu inarias o equipos, productos sem ielaborados o materia prim as ;

    • la inversión se computaba al tipo de cambio vigente en el mercado libre y las ganancia s an uales se podían tran sfe rir al país de origen, a ese mismo cambio, sin previa autorización;

    • la repatriación del capital no tenía más limitaciones de las quese convenían en el mom ento de autorizar la inversión.

    La ley también establecía que se consideraban preferenciale — para auto rizar inversiones en ellas— las in dustr ia s que producían materias prim as a partir de recursos nacionales, las que promovían las economías regionales y,las que se fusionaran con em presas nacionales ya ex istentes. Al m ism o tiempo, para im pulsalas inversiones, au torizaba al gobierno a otorgar franquicias adu aneras o impositivas. Desde la óptica de los inversores extranjerosestas condiciones sign ificaban el retorno a un a época de oro, como

    la que habían experimentado entre 1930 y 1946. La ley tuvo el im pac to esperado y, entre 1959 y 1962, las in vers iones de capital extranjero crecieron espectacu larm ente. Más del 60% de estas inversiones eran de origen estadouniden se. El 66% del total se concentren la producción petroq uím ica y quím ica, y en la fabricación de automotores y tractores.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    25/144

    CAP. 1 |LOS INTENTOS DE "DESP ERO NIZA CIÓN ": INESTAB ILIDAD E ILEGITIMIDAD DEL SISTEM A POLÍTICO (1955-1966) 25

    Las relaciones con los empresarios

    Los sectores capitalistas más con-centrados estaban interesados e n el

    éxito de la profundización del pro-ceso de sustitución de importacio-nes sobre la base de la producciónde bienes de capital y el desarrollode nuevas ram as de la industria. Encoincidencia con el gobierno, en ten -dían que, para lograrlo, las em pre -sas de capital nacional necesitabaninversiones extranjeras, no solo de

    capitales sino también de tecnologíay de management   (entendido comocapacidad de dirección de la em pre -sa para lograr niveles de adminis-tración y producción cada vez máseficientes). Y con esta m eta p resio-na ron para lograr condiciones favorables para la radicación de capi-tales extranjeros.

    En 1958, la SRA, la UIA y la Cámara Argentina de Comercio se

    asociaron en un a entidad den om inada Acción Coordinadora de lasInstituciones Empresarias Libres (ACIEL), que se mantuvo hasta1973. Al m ism o tiempo , e ntend ían que esta asociación los fortalecíafrente a la CGE y el pode r sindical, a los que co nsideraban factoresde distorsión del libre juego del mercado como m ecanism o óptimo para la asignación de re cursos sociales.

    Desde 1958, ACIEL y la CGE fueron los dos polos que protagoni-zaron el conflicto político en tre los diferentes sectores capitalistas.ACIEL sostenía un discurso de corte liberal basado en la necesidadde reduc ir la presencia del Estado tanto e n el plano económico comoen el de las decisiones sociales en general; la importancia de basarel desarrollo en u n a asignación de recursos g uiada po r el libre jue-go de las fuerzas de mercado y no en un a din ám ica de negociaciónentre corporaciones; y el papel relevante que el capital m ultin acio -na l debía jugar en el proceso de desarrollo. Por su parte, la CGE sos-tenía la necesidad de un a fuerte presencia del Estado como guía yordenador de la economía; la concertación de las estrategias socioeco-

    nóm icas con el Estado y los sindicatos, y reduc ir la presencia del ca- pital m ult in acio nal en áreas considerad as es tratégicas .

     Los pro ducto s em ble m áti cos de  la emp resa de  capital argentino Si am Di Telia en un a in stalació n  

     p resen ta da dura nte las  celebraciones del Bicentenario, en m ayo d e 2010, en la ciudadde Buenos  Aires. Dur an te la década de  1950, esta empresa  se especializó en la fabricación  de electrodomést icos de la llama da "linea blanca", entre los que  destacó la helad era Siam. Y  a partir del régimen de  

     pro m oció n de la industriaautomotriz establecido por  Frondizi, en 1960 comenzó a 

     pr oducir el "Di Telia 1500“, que  rápidamente se con virtió en el

    auto  pre fe rido por fa m il ia s de  sectores  medios.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    26/144

    26 HISTORIA ARGENTINA |1955-1976

    LASVOCES DELOS  CONTEMPORÁNEOS

    El sindicalismo y losconflictos sociales.

    Página 48. 

    Documento 11.

    El Programa de La Falda

    En 1957, la regional sindicalde Córdoba convocó a uncongreso de normalizaciónde dicha entidad. Allí seencontraron algunos de loslíderes sindicales máscombativos del peronismo.En ese congreso se aprobóun documento que luego fueconocido como el"Programa de La Falda”. Esteprograma planteaba la

    necesidad de políticas talescomo el control delcomercio exterior, laliquidación de losmonopolios extranjeros, laintegraciónlatinoamericana, lanacionalización de lasfuentes de energía, laexpropiación del latifundio yel control obrero de laproducción. • I

    La situación interna del movimiento obrero

    Pocos meses ante s de as um ir Frondizi, en agosto de 1957, se realizó un acto de “normalización” de la CGT, presidido por el inter

    ventor, u n represen tante de la Marina, en el que participaron sin dicalistas de todos los sectores. Las diferencias ideológicas y deinterpretación del m om ento político llevaron a la rup tur a del movimiento sindical. Ante la evidencia de que la mayoría de los delega-dos eran peronistas, los sindicatos oficialistas —que eran 32 y sellama ron a sí m ism os “sindicatos democ ráticos”— se retiraron dela reunión para no convalidar la normalización de una CGT peronista. Entre los que se quedaro n estaban representado s 62 sindicatos y ellos decidieron c on stituir “las 62 Organizac iones”.

    El grupo de los sindicalistas peronistas estaba coordinado, entreotros, por José Rucci (metalúrgico), Jorge Álvarez (sanidad) y Eleuterio Cardozo (carne). Al poco tiempo, se desprendieron los sindicatos comunistas, que eran 19, y conformaron el “Movimiento deUnidad y Coordinación Sindical” (MUCS). Los militares, ante el seguro triunfo de los peronistas, dejaron la conducción de la centralsindical a cargo de un grupo de sindicalistas de orientación antiperonista.

    En ese contexto, la regiona l sindical de Córdoba convocó a un con-

    greso normalizador de dicha entidad. Allí se encontraron algunosde los líderes sindicales más combativos del peronism o. En ese con-greso se aprobó u n docum ento que luego fue conocido como el “Programa de La Falda”. Este programa planteaba la necesidad de polí-ticas tales como el control del comercio exterior, la liquidación delos monopolios extranjeros, la integración latinoamericana, la nacionalización de las fuentes de energía, la expropiación del latifun-dio y el control obrero de la producción.

    Jorge Di Pascuale, militante de la resistencia  pero nis ta , fu e  elegido secretario general del sindicato de Empleados de Farmacia en  1957.Se convirtió en un referente del   sindicalismocombativo y  fu e desi gnado se cre ta ri o de  Prensa de las 62 Organizac iones. En 1962,

     ju n to co n  Ama do Olmos, del gremio de la Sanidad, lideró el plen ario d e “las 62" reunid o en Huerta Grande, provincia de Córdoba. Allí  se elaboró un documento conocido como "El Programa de Huerta Grande", que

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    27/144

    CAP. 1 |LOS INTENT OS DE "DESPE RON IZACIÓ N": INEST ABILIDAD E ILEGITIMIDAD DEL SISTEM A POLÍTICO (1955-1966) 27

    Combativos y vandoristas

    Rápidam ente, en el interior de “las 62” se diferenciaron dos sec-tores. Los sindicalistas “duros”, el grupo más combativo, eran los

    dirigentes de la segunda línea sindical peronista, responsables delas comisiones internas y triunfadores en la normalización de losgremios. Sebastián Borro fue uno de los dirigentes má s repre senta-tivos de esta línea. Los sindicalistas “blandos”, partidarios de nego-ciar con el gobierno militar, estaban representados por hombrescomo Eleuterio Cardozo, del sindicato de la carne.

    El sector combativo del sindicalismo pe ronis ta y el sindicalismocom unista acercaron sus posiciones y reafirm aron su pos tura críti-ca y de lucha contra la “revolución libertad ora”.

    Al mismo tiempo, en otros sectores del movimiento obrero seprofu ndiz aro n postu ras negociadoras con el gob ierno. Esta líneablanda y m ás negociad ora del sindicalism o tuvo como principal re-presentante a Augusto Timoteo Vandor, secretario general de la UniónObrera M etalúrgica.

    La aplicación del plan de estabilización y ajuste del gobierno deFrond izi provocó la ru p tu ra de los acuerdos electorales con el pero -nism o y la conflictividad social fue creciendo hasta llegar a su pu n -to más alto en 1959: los comandos de la resistencia y los sindicatos

    pro tagonizaron huelgas, sabotajes y m edid as de agitación social.

    Augusto Vandor  inició su actividad gremial como delega do de los obreros de la empresaPhillips, de la que  fu e desp ed id o en 1955, c uando el gobie rno de la “re vo lu ció n liber ta dor a"  lo encarceló durante seis meses.  R eto m ó la actividad sindical durante el gobierno de  Frondizi y se pu so  al frente de la Unión Obrera Metalúrgica. Sus com pañe ros lo l lamaban  “elLobo". En ju nio de 1969 fu e  asesinado en su oficina por un coma nd o guerrillero.

    El"vandorismo"

    Y i El proyecto sindical: vandorista confiaba en la

    i capacidad del gremialismo: para negociar con los

    poderes políticos yeconómicos posiciones

    : ventajosas para sus gremiosi y su dirigencia. Eli vandorismo consolidó estas| prácticas y dio origen a la

    llamada “burocraciaj sindical”, nombre con el que

    se identificó desde entoncesa los grupos dirigentes másnegociadores del

    | movimiento obrero y reaciosa los procesos de

    i democratización en sus! propias organizac iones. Eni la década de 1960, los

    conflictos entre "burócratas”j y "combativos" llegaron

    i hasta el enfrentamientoi armado. • |

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    28/144

    28 HISTORIA ARGENTINA |1955-1976

    LAS VOCE S DE LOS CONTEMPORÁNEOS

    El sindicalismo y losconflictos sociales.

    Página 48. 

    Documentos 12 y 13.

    Tapa de la revista peron ista  ElPopular, de diciembre de 1960, en la que se alude al decreto de  

    la "revolución libertadora", que proscribía al peronism o y losdec retos represivos de Frondizi.

    Las Luchas sindicales y el Plan CONINTES

    Hacia mediados de 1959, las diferentes medidas de fuerza organi-zadas y puestas en práctica por num erosos sindicatos complicaron

    la situación del gobierno frente a las Fuerzas Armadas. Frondizi,entonces, buscó camb iar la im agen de un gobierno incapaz de con-trolar y se decidió por la represión. Para esto contaba con el PlanCONINTES (CONm oción INTerna del EStado), que perm itía decla-rar zonas m ilitarizadas a los principales d istritos industriales , comoLa Plata y otros partidos vecinos, y autorizaba allanamientos y de-tenciones.

    Muchos grem ios fuero n intervenidos y otros tantos protago niza-ron extensas huelgas. Los bancarios, por ejemplo, declararon una

    huelga p or tiemp o ind eterm inad o que se inició el 13 de abril de 1959.Durante los 62 días que se extendió la medida de fuerza, los traba-

     jadores se pronuncia ron en defensa de la Convención Colectiva deTrabajo y contra la injerencia del Fondo M onetario Internacional, yaque días antes Frondizi se había comprom etido con ese organismoa no autorizar aum entos de salarios que no se correspondieran conaum entos en la productividad. El gobierno reprim ió la huelga conviolencia: muchos trabajadores bancarios fueron detenidos y másde cinco mil fueron cesanteados. La city  porteña fue ocupada por

    fuerzas de la Ge nda rm ería y las manifestaciones de protesta se tras -ladaron a la Plaza de los Dos Congresos, donde se reunió un a m ul-titud de m ás de veinte m il empleados bancarios.

    Obreros del frigorífico Lisandro de la Torre, durante la toma de l es tablecimiento en una  huelga  en 1959. Lu eg o del establecimiento del Plan CONINTES, las fu erz as de  seguridadreprimieron y desalojaron con 

    violencia  a los  trabajadores.

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    29/144

    CAP. 1 |LOS INTENTOS DE "DESPE RON IZAC IÓN": INES TABILIDA D E ILEGITIMIDAD DEL SISTEM A POLÍTICO (1955-1966) 29

    Frondizi y la "Alianza para el Progreso"

    La política de relaciones exteriores

    En el plano de la política exterior, Frondizi se propuso intensificarlas relaciones con los principales centros mundiales de decisión y

    con este objetivo realizó numerosos viajes por diferentes países deEuropa y América, incluidos los Estados Unidos. Esta orientaciónde la política exterior en tró e n conflicto con la orientación aceptable

     para las Fuerzas Arm adas por el modo en que el gobierno en caró eltem a de Cuba y las relaciones interam ericanas.

    Hacia fines de 1961 y principios de 1962, la entrevista secreta deFrondizi con el “Che” Guevara — un o de los líderes de la RevoluciónCubana— en la residencia presidencial, y la posición abstenc ionistade la Arg entina e n la reun ión de Cancilleres de la Organización de

    Estados Americanos (OEA), realizada en 1962, en la que se decidióla exclusión de Cuba del sistema interamericano, fueron aconteci-mientos que a larmaron profundam ente a los militares.

    Hacia fines de febrero, las Fuerzas Armadas dieron a conocer su preocupación por la posición in te rnacio nal del gobierno. Por sepa-rado, cada jefe hizo u n planteo al Presidente para exp resar sus p u n -tos de vista. Finalmente, el 8  de febrero, la Argentina rompió rela-ciones diplomáticas con Cuba.

    Frondizi apoyó La "Alianzapara el Progreso", unproyecto del presidente delos Estados Unidos John F.Kennedy. Este proyectoconsistía en el otorgamientode préstamos a los gobiernos de América Latina, paraser destinados a mejorar lascondiciones de vida de los

    sectores sociales máspobres. Los críticos de la“Alianza para el Progreso"sostenían que se trataba deuna estrategia para debilitarlas condiciones de penetración del comunismo en laregión — principal preocupación de los EstadosUnidos desde la RevoluciónCubana de 1959— . Losacuerdos entre el gobierno

    socialista de Cuba encabezado por Fidel Castro con laUnión Soviética, en plena"guerra fría", eran percibidoscomo una amenaza por elgobierno estadounidense.El diario argentino La Prensa desaprobó el apoyo delpresidente Frondizi, ya queconsideraba que era unainiciativa que “envalentonaba a los reformadoressociales”. • |

    Frondizi en el Congreso d e los Estados Unidos, durante  su visita a Washington. En la imagen  se ve a Richard N ixon, quien años más tarde fue  presidente de ese país como representante  del Partido Republicano.

     Discurso de Frondizi duran tvisita a Estados Unidos(21/1/1959)

    http://goo.gl/TrOHBb

    http://goo.gl/TrOHBbhttp://goo.gl/TrOHBb

  • 8/19/2019 M. E. Alonso - E. C. Vázquez, Historia Argentina 1955-1976. Ed. Aique

    30/144

    30 HISTORIA ARGENTINA |1955-1976

    La destitución de Frondizi

    Cua ndo la crisis se agravó,Fron dizi le solicitó al general 

     A ra m buru que m edia ra  en lacrisis, pero A ra m buru decla ró ante  la prensa qu e  "la renuncia del 

     p re si den te no  significará la

    quiebra del orden constitucional  porq ue en  la Constitución están   p re vis ta s to das las c ir cunstancia s de  sucesión del gobierno". Fue entonces cuando Frondizi  respondió: "No renuncio ni doy 

     parte de enfe rm o  ni me voy de  viaje. Sigo s iendo el pre side nte “.  Dur an te eso s días , lo s ti tu la re s de alguno s diarios decían: "SUBLEVACIÓN". En la imagen, ciudadanos reunidos en la Plaza de Mayo cuan do Frondizi iba a ser  

    retirado de la Casa de Gobierno.

    A pesar de la dureza con los sindicatos en laaplicación del Plan CONINTES, Frondizi re

    sultaba poco confiable para las Fuerzas A rm adas. Su política exterior y su pasado acuerdistacon el peronismo preocupaban profun dam ente a los militares.

    En 1962 debían realizarse elecciones en varias provincias del país. Frondizi permito la

     pre sentació n de los can didatos pero nis ta s porque pen saba que la UCRI podía llegar a obtener los primeros lugares. Los triunfos que la

    UCRI hab ía obtenido d ura nte 1961 en las elecciones de Catamarca, San Luis y Santa Fe eranla base de este optimism o.

    En las elecciones de gobernadores de 1962la que generaba más expectativas era la de la provincia de Buenos Aires. Por la im portancia

    del caudal de votos de ese d istrito electoral y por el elevado porcentaje de obreros ind ustr iales que en ella se concentraban, las FuerzaArm adas consideraban una prueba fu nda m ental los resultados d

    esta elección. La victoria