luna caliente 2

8
Una trama sicológica fundamental es, nos parece, el conflicto que los individuos viven con respecto a los límites Entre la emoción y la razón El protagonista se debate entre estos dos momentos en busca De un equilibrio que, a medida que avanza la narrativa, parece cada vez más inalcanzable. El punto de referencia para los movimientos del protagonista es la línea que divide lo Emocional y lo racional. Con sus acciones, rompe ese límite permanentemente y, aunque se Odia por hacerlo, no consigue evitarlo. En este abordaje nos basaremos en la noción simbólica de frontera. Esta noción está Presente de modo constante en el relato representando semióticamente los límites Mencionados. Al proponernos este estudio nos planteamos la siguiente pregunta: Chaco con el Paraguay, tangible e importante en la trama por representar, en la Concepción de Ramiro, el protagonista, la única posibilidad de fuga. Otro límite que él cruza es el de la individualidad del otro: viola a Araceli (p. 16)1 y Mata a don Braulio (p. 38). Con esos actos, además, pasa de la legalidad al crimen: antes Era un joven abogado con un futuro brillante; ahora estaba convertido en un asesino y un Violador. Simultáneamente transpone la frontera entre la amistad y la traición traición: él era amigo de familia de don Braulio y, queriéndolo o no, traicionó también a su amigo Gomulka (p. 59). El protagonista también cruza del deseo hacia la realización. Al visitar a la familia Tennembaun se siente atraído por Araceli, la hija de don Braulio, y comienza a fantasear. A

Transcript of luna caliente 2

Page 1: luna caliente 2

Una trama sicológica fundamental es, nos parece, el conflicto que los individuos viven con respecto a los límitesEntre la emoción y la razón El protagonista se debate entre estos dos momentos en buscaDe un equilibrio que, a medida que avanza la narrativa, parece cada vez más inalcanzable.El punto de referencia para los movimientos del protagonista es la línea que divide loEmocional y lo racional. Con sus acciones, rompe ese límite permanentemente y, aunque seOdia por hacerlo, no consigue evitarlo.En este abordaje nos basaremos en la noción simbólica de frontera. Esta noción estáPresente de modo constante en el relato representando semióticamente los límitesMencionados. Al proponernos este estudio nos planteamos la siguiente pregunta: Chaco con el Paraguay, tangible e importante en la trama por representar, en laConcepción de Ramiro, el protagonista, la única posibilidad de fuga.

Otro límite que él cruza es el de la individualidad del otro: viola a Araceli (p. 16)1 yMata a don Braulio (p. 38). Con esos actos, además, pasa de la legalidad al crimen: antesEra un joven abogado con un futuro brillante; ahora estaba convertido en un asesino y unViolador. Simultáneamente transpone la frontera entre la amistad y la traición

traición: él era amigode familia de don Braulio y, queriéndolo o no, traicionó también a su amigo Gomulka (p.59).El protagonista también cruza del deseo hacia la realización. Al visitar a la familiaTennembaun se siente atraído por Araceli, la hija de don Braulio, y comienza a fantasear. Apesar de ser consciente de que no debería, no lo piensa mucho y pone sus fantasías enpráctica al violarla. En su turbulenta relación con ella otro límite se transpone: el de laDiferencia generacional. Araceli es una púber y él un adulto. Sin embargo, la unión ocurre.El deterioro psicológico del protagonista a lo largo del libro lo pone en algún puntoCercano a la frontera entre la locura y la cordura. Si por una parte Araceli lo enloquece, porEl otro él tampoco consigue actuar razonablemente. Eso lo lleva por derroteros totalmenteInesperados, al tiempo que se vuelve difuso también el límite entre la realidad y laAlucinación. Véanse a este respecto las dos muertes y consiguientes resurrecciones de

Page 2: luna caliente 2

Araceli (p. 43; p. 123)2. ¿Ella no había muerto las dos veces? ¿Cómo volvió? La primeraVuelta fue aceptable, para el protagonista, desde el punto de vista de la racionalidad. AhoraBien, la segunda... Es en ese momento que se le rompe a Ramiro el ya fino y rayado cristalDe la razón.Además de lo expuesto, en la narrativa aparecen también otros símbolos ligados a laNoción de frontera. Existe el caso, por ejemplo, de la dualidad frío-calor presente desde elVamos: el mismísimo título de la novela, “Luna Caliente”, refleja esta dualidad, lo frío deUna vida predefinida, racional, y lo caliente del gesto inesperado, emocional. También elPuente contra el cual Ramiro estrelló el coche de Gomulka para matar a Tennembaun es unElemento simbólico. El puente pasa sobre un riachuelo, frontera natural, y representa laPosibilidad de cruce. En ese caso, los márgenes eran, para Tennembaun, la vida y laMuerte; para Ramiro, ser un hombre o un monstruo inescrupuloso. No es en vano que a loLargo de ese fragmento él mismo reconoce que “um homem no limite é capaz de tudo” (p.37). Según Protas et al (2001):TheRamiro no sólo está lo suficientemente dividido como para cruzarlo: además, reclama elDerecho a decidir quién debe hacerlo también al matar a Tennembaun.La cuestión de los límites también se aborda cuando el narrador, expresando losPensamientos de Ramiro, pregunta: “Pois a condição humana não era uma demonstração doInfinito? Do que era capaz um homem? Alguém podia acreditar que existiam limites? Seupróprio caso era um bom exemplo.” (p. 61)Según Lotman (citado por OSIMO, 2000):La función

Podemos notar que Ramiro, al cruzar todas las fronteras que cruza, al poner aPrueba y consecuentemente destruir todos los límites que destruye, realmente pierde laNoción entre lo propio y lo ajeno. Asimismo el traductor, al recrear la narrativa dentro de su propia lengua, rompe el límite de la lengua permitiéndose a sí mismo, como a su lector,

Page 3: luna caliente 2

Transformar lo ajeno en lo propio.La historia se desarrolle en tres días apenas ocurre laDescripció Un poco más adelante, cuando Ramiro entra al cuarto de Araceli, dice el originalQue ella “Hizo un movimiento, sus pechitos se zafaron de la cobertura de sus brazos, y seAcostó boca arriba” (Giardinelli, 1996:21).n de Araceli, se narra que “Ramiro la miró y supo que habría problemas”

Para Ramiro, ella eraUna niña de 13 años inocente que le excitaba, acerca de la tensión psicológica del personaje. En esteMomento, en el original, ya es Araceli la que tiene el control de la situación.

El momento en que Araceli, durante el velorio delDoctor, su padre, le pide a Ramiro que la lleve a caminar. En cierto momento ella seRecuesta en un árbol y se empieza a acariciar sugestivamente, con lo que Ramiro se excita.Araceli se levanta la pollera, y cuando Ramiro ve que ella no lleva nada debajo “sintió queSe iba a correr” (Giardinelli, 1996: p. 97). Es interesante notar que “correrse”

Una escena plena de erotismo y sin titubeos de parte de ninguno de los dos

El Ramiro original es más pérfido e inescrupuloso

En la narrativa no se declara la segunda resurrección de Araceli, sino que se sugiere. Sin Embargo, queda claro que él cree en su regreso. Luna caliente se ve plagada de estos signos culturales. Uno de ellos se repite muchas veces en el texto. Se trata de la idea sobre la vida fuera de la nación de origen y su manifiesto en el crecimiento cultural de la persona que regresa al territorio patrio:

"Durante la cena, sus miradas se cruzaron muchas veces, mientras él hablaba de los años pasados, de sus estudios en Francia, de su casamiento, de su divorcio de todo lo que habla una persona que los demás suponen trashumante porque ha recorrido mundo y ha vivido lejos, cuando regresa a su tierra después de ocho años y ha vivido treinta y dos."

"(...) con esa especie de."

"- Pobre - agregó Ramiro -, estas pibas provincianas creen que París queda aquí a la vuelta, y que cualquiera va."

Page 4: luna caliente 2

El protagonista de la diégesis es Ramiro, personaje que ha estado en Francia estudiando por ocho años. Pasados éstos regresa a Argentina y se instala en su natal provincia de Chaco. Dentro de este espacio transcurre toda la historia. La carga cultural heredada es la idea de que toda persona de provincia, o en general, que no conoce otras culturas extranjeras mantiene cierta admiración por aquél que sí ha vivido dicha experiencia. Es decir, se produce un alargamiento del deseo, logran cosificar y materializar un anhelo que se les ve negados o hasta cierto punto reprimido. Es en la tercera cita en donde se pone de manifiesto el carácter de exclusividad que otorga el vivir en otro país. En cierto modo, le concede al sujeto cierto estatus social, poder sobre el otro obligándolo a una sumisión de índole cultural.

Dentro del proceso de seducción de Araceli a Ramiro se articulan varios modelos culturales. Muchos de ellos se emparientan con la figura y edad de la antagonista, las consecuencias de aquel acto, y los diversos estados anímicos a los que se verá sometido luego:

"Perdió noción del tiempo y al rato se desabotonó la camisa; dio vueltas sobre la colcha y cambió de posición un millón de veces. Le era importante dejar de pensar en ella, de imaginarla desnuda. No sabía qué hacer pero algo tenía que hacer. Fumó varios cigarrillos, muchos de ellos dejándolos a la mitad, y finalmente se puso de pie y miró su reloj."

"Sí, lo había mirado mucho, deslumbrada, pero no por eso con la intención de seducirlo. Era muy chica para eso. Debía ser virgen, obviamente, y toda la malicia de la situación estaba en su propia cabeza, en su podrida lujuria, se dijo."

"Él se acercó lentamente hacia la cama y se sentó, sin dejar de mirarla a los ojos, penetrante, como si supiera que ésta era una manera de dominar la situación."

Existe entre estas tres citas una secuencialidad estrecha, debido a que Ramiro al verse en Chaco proveniente de París, es invitado por la familia Tennembaum a un almuerzo. El protagonista acude a la cita y se encuentra con Araceli, hija de aquel matrimonio, cuya edad es de trece años. La historia empieza en el momento en que estaban cenando, y la pareja estaba un tanto ebria, mientras que Ramiro se sentía seducido por los gestos y miradas de la niña. La primera cita comenta el momento en que éste se encuentra en la habitación cedida por los Tennembaum. Mientras ellos continuaban bebiendo en la planta baja de la casa, Ramiro se debate entre el ir a la habitación de la antagonista o no. Hay en esta primera cita una pequeña continuidad que derivará en la posterior violación. Comienza perdiendo la noción del tiempo, luego parte de la ropa, y cuando la desesperación ganaba terreno se decidió a fumar. Este acto es casi un cliché, puesto que representa el grado límite de la angustia en un individuo. El fumar en algunos casos aminora la carga angustiante. Sin embargo, el hecho de dejarlos por la mitad confirma que Ramiro no percibía síntomas de calma y serenidad, por el contrario, decide ponerse de pie para luego aparecer en el cuarto de la víctima. Tanto la primera como la segunda cita se desarrollan dentro de la conciencia del sujeto. Poniendo de manifiesto la pérdida del control sobre sus acciones por el incremento de la pasión y el deseo. Inclusive, este deseo se verá irrefrenable conforme pase el tiempo. El estereotipo de la niña inocente predomina sobre la conciencia sexual animal del protagonista. Inclusive le atribuye toda la seducción a su imaginación retorcida, pues como niña de trece años él piensa que es imposible que

Page 5: luna caliente 2

“MUNDO DEL TEXTO”:

= ∑ ACTANTES OBJETO

OBJElOS MÍTICOS = requieren una comprensión conceptual, esfuerzo intelectivo…

OBJETOS PRÁCTICOS = se captan con los sentidos corporales…

∑objetos míticos = “mundo mítico” del texto:

Supone el inventario de los elementos conceptuales del texto… por extensión del universo simbólico al que se refiere

∑objetos prácticos = “mundo práctico” …

Supone el inventario de las “cosas” del mundo, los referentes directos…

FUNCIONES:

Formas de actuar, acciones…

Suelen ser verbos…

…aunque algunos expresan habilidades y capacidades con lo cual se deben dejar para las cualificaciones

CUALIFICACIÓN(ES):

Todo aquello que “cualifica” a un actante, sea objeto o sujeto.

Suelen ser adjetivos…

Pero el conjunto es más amplio… verbos, frases…

PROCEDIMIENTO:

Desmontar el texto…

Listas de actantes… por separado

Distinguiendo funciones, cualificaciones…

Construir un “diseño” del mundo del texto: en “lo mítico” y en “lo práctico”…

Page 6: luna caliente 2

Establecer relaciones…

Tenemos un puzzle… que hay que volver a encajar.

Mediante una interpretación sustentada en los elementos encontrados

De la deconstruccion del texto pasamos a la conEl trabajo de interpretación —siempre subjetivo— se apoya en una objetivación de los elementos aportados por el propio discurso…

Las conjeturas con las que se explana el mundo del discurso “están a disposición” de quien quiera discutirlas…

construcción del mundo del texto

Siete personajes: el héroe, el agresor, elDonanteSujeto. Es el protagonista. El relato se organiza en torno a la búsqueda de unobjeto deseado o temido.Objeto. Se trata de lo que busca el sujeto (puede ser un objeto u otropersonaje): es el objetivo propuesto.Destinador. Sería cualquier personaje que pueda ejercer alguna influencia, yque actúa como árbitro o promotor de las acciones. El destinador propicia quela balanza se incline de un lado o de otro al final de la narración. Desde luego,la función del destinador es más o menos importante según a los personajesque afecte o según el momento en el que interviene.Destinatario. El beneficiario de la acción, aquel que obtiene el objeto anheladoo temido. Aunque puede tratarse del protagonista, no tiene obligatoriamenteque serlo (por ejemplo, un padre puede desear la felicidad para sus hijas, queserían en este caso las destinatarias).Ayudante. Es la fuerza de apoyo para la consecución del objeto. Puede tratarsede un personaje, pero pueden desarrollar esa función otros elementos.Oponente. Es la fuerza que constituye un obstáculo que impide conseguir elobjeto. Como en el caso anterior, puede tratarse de un personaje o de otroselementos., el auxiliar, la princesa y su padre, el mandatario y el falso héroe.

Page 7: luna caliente 2