LUISMA MURIAS “La estética es la visión de la vida buena y ......6 Cultura SUPLEMENTO DE LA...

2
6 Cultura SUPLEMENTO DE LA NUEVA ESPAÑA JUEVES, 18 DE OCTUBRE DE 2018 Esposición voces MARTA LÓPEZ FERNÁNDEZ Dientro del programa «Cuadonga Centenarios 2018» foi pensada la esposición «Voces: la llingua n’Asturies al traviés de los sieglos», col envís de contribuir, dende la estaya llingüís- tica, a la conmemoración de los trece sieglos del orixe del Re- inu d’Asturies. La muestra, abierta al públicu en xeneral del 26 de setiembre al 11 de payares, pue visitase nel Muséu Ar- queolóxicu d’Asturies y va itinerar después per dalgunos con- ceyos del Principáu, pa contar la historia d’una llingua, mile- naria como’l reinu, y consustancial al pueblu nel que foi ani- ciando. Nel espaciu de la esposición esplícase la presencia del asturianu nel contestu, nel tiempu y na sociedá: la so rellación con otres llingües del mundu, la so evolución dende’l llatín fa- lao nel territoriu de los ástures dica l’actualidá, l’apreciu que- y fuimos dando los asturianos y el sitiu que-y podemos dar de cara al futuru. Historia, llingua, lliteratura y sociollingüística en decenes de paneles que son los finxos que llenden un camín distribuíu en siete bloques y venticuatro conteníos temáticos, diseñáu pa fa- cer prestoses paraes gracies a titulares llamativos que llueu de- sarrollen esplicaciones divulgatives nes que s’alterna la ciencia cola anéudota y la curiosidá histórica y que lo mesmo valen pa un espectador espertu que pa cualesquier interesáu nel patri- moniu cultural de los asturianos. Amás, hai dellos materiales, orixinales o copies, que van resultar d’interés pal visitante y nos que paga la pena reparar, como la Pizarra de Carrio (Villayón), del sieglu VIII, que tien grabáu un esconxuru escontra’l xarazu, o les palabres del Fueru d’Avilés (1151), el testu llegal conside- ráu’l primer testimoniu escritu na nueva llingua romance. Tam- poco s’arrequexa l’anéudota histórica nesti percorríu, rescatan- do de la documentación estudiada episodios y personaxes co- mo’l del noble gozoniegu que se trataba colos viquingos o la re- ferencia a un trovador de Tinéu, nuna de les primeres mencio- nes hispániques a estos poetes medievales. Cuestiones de toa mena tienen sitiu nesta muestra qu’esplica, por exemplu, có- mo la rede viaria romana foi determinante pal trazáu del ma- pa llingüísticu qu’estrema al asturianu de les llingües vecines y marca les variantes internes; el porqué de tolos nomes usaos pa referise al idioma; los momentos señalaos nel movimientu so- cial de reivindicación o’l llabor fechu nos trabayos pa la norma- tivización. Na parte final, un documental llévanos durante unos minutos a les vides, los llugares y los paeceres de cuatro es- critores imprescindibles: Antón de Marirreguera, el primer no- me na lliteratura asturiana col Romance de Santa Olaya (1639); los hermanos Gaspar Melchor y Xosefa Xovellanos y el Padre Fernán Coronas. Y p’acabar, un vidéu pa la reflexón tituláu « ¿Y la to voz?», que plantega la responsabilidá personal énte una hi- potética desapaición de la llingua. «Voces» ye una muestra ensin precedentes, entamada po- la Conseyería d’Educación y Cultura y confiada a la coordina- ción científica del profesor de la Universidá d’Uviéu Xulio Vie- jo, quien la define como «el primer rellatu ilustráu y global de la historia de la llingua asturiana; una gran puesta al día de lo que daveres sabemos pa rearmar la necesaria reflexón de la ciudadanía asturiana sobre esi gran patrimoniu del que son heriedes y lexítimos depositarios. Una reflexón documentada, posada y d’enclín asépticamente humanista, quita de pulsio- nes ideolóxiques o identitaries, pero avenible y respetuosa con toles sensibilidaes». Facese col catálogu xeneral de la espo- sición ye un añadíu de valir: 48 páxines de testu ya imáxenes nuna edición mui curiosa y qu’inmortaliza tol material vistu nesti documentu que se consigue de baldre y que tamién pue descargase per internet. La llingua n’Asturies al traviés de los sieglos CON LLINGUA PROPIA Cola ayuda de la Conseyería d´Educación y Cultura del Principáu d´Asturies Esposición «Voces. La llingua n’Asturies al traviés de los sieglos». Muséu Arqueolóxicu d’Asturies (del 26 de setiembre al 11 de pa- yares) “La estética es la visión de la vida buena y sus modelos” ANDRÉS MONTES Lluis Xabel Álvarez acaba de estrenar su nue- va etapa de la vida académica como catedráti- co emérito honorífico de la Universidad de Oviedo con un libro bajo el brazo. Junto al pro- fesor mexicano, y tocayo, Luis Xavier López Farjea coordina La belleza múltiple (Bellaterra, 2018), una recopilación de aportaciones orien- tadas a explorar el concepto de la estética des- de los múltiples ángulos y soportes con los que nos relacionamos con lo bello. -¿Cuál es el nexo común de trabajos tan va- riados como los que se agrupan en “La belleza múltiple”? -Se trata de mostrar esa multiplicidad me- diante ejemplos que representen el mundo-to- do del conocimiento y de la experiencia estéti- ca. No puede uno pasarse la vida yendo a con- gresos sin intentar la síntesis. Este libro es ese intento de síntesis propia. A través de discípu- los comunes conocí a Luis Xavier López-Far- jeat, de la Universidad Panamericana, Ciudad de México, y convinimos en que el nexo común sería ese: presentar aportaciones de distintos lugares y temas que hablaran por sí mismos. -¿Desde qué perspectivas se aborda esa multiplicidad? -La primera perspectiva apunta a que se ha- ce necesaria una interpretación común de la multiplicidad. El título del libro es una cita del controvertido filósofo Giordano Bruno, que vi- vió en el siglo XVI y que murió en la hoguera de la Inquisición en 1600. La frase de Bruno (en la- tín) dice: lo Bello es Múltiple. Ahora la filosofía tiende a interpretar esa fórmula más allá de su obvio alcance artístico: no sólo que la estética moderna sea relativista y fragmentaria sino que, en el fondo, todo lodemás es más o menos como esa estética. -¿En esa condición múltiple de la belleza reside la dificultad de encontrar un canon co- mún para lo bello? -Sobre el “canon común” insisto en esa vía: en casi nada hay un canon común y cerrado, “en-sí”. Yo he defendido siempre la vuelta al ca- non en el arte, pero más que de un canon co- mún se trata de una interpretación más o me- nos compartida de un canon abierto y discuti- ble. Eso es lo empírico. Quien lea atentamente nuestro libro percibirá una visión compartida del arte y de la estética de hoy pero podrá des- cubrir también desacuerdos importantes. No cabe aquí repasar por entero las aportaciones de las autoras y autores del libro, pero ya lo ha- ce López-Farjeat en su presentación, titulada “La novedad de lo bello”. - Su aportación al libro indaga en una cues- “El pensamiento ha de concentrar discursos para hacerlos sabios” E ENTREVISTA LLUIS XABEL ÁLVAREZ CATEDRÁTICO EMÉRITO HONORÍFICO Lluís Xabel Álvarez. |LUISMA MURIAS

Transcript of LUISMA MURIAS “La estética es la visión de la vida buena y ......6 Cultura SUPLEMENTO DE LA...

Page 1: LUISMA MURIAS “La estética es la visión de la vida buena y ......6 Cultura SUPLEMENTO DE LA NUEVA ESPAÑA JUEVES, 18 DE OCTUBRE DE 2018 Esposición voces MARTA LÓPEZ FERNÁNDEZ

6 Cultura SUPLEMENTO DE LA NUEVA ESPAÑA JUEVES, 18 DE OCTUBRE DE 2018

Esposición voces

MARTA LÓPEZ FERNÁNDEZ

Dientro del programa «Cuadonga Centenarios 2018» foi pensada la esposición «Voces: la llingua n’Asturies al traviés de los sieglos», col envís de contribuir, dende la estaya llingüís-tica, a la conmemoración de los trece sieglos del orixe del Re-inu d’Asturies. La muestra, abierta al públicu en xeneral del 26 de setiembre al 11 de payares, pue visitase nel Muséu Ar-queolóxicu d’Asturies y va itinerar después per dalgunos con-ceyos del Principáu, pa contar la historia d’una llingua, mile-naria como’l reinu, y consustancial al pueblu nel que foi ani-ciando. Nel espaciu de la esposición esplícase la presencia del asturianu nel contestu, nel tiempu y na sociedá: la so rellación con otres llingües del mundu, la so evolución dende’l llatín fa-lao nel territoriu de los ástures dica l’actualidá, l’apreciu que-y fuimos dando los asturianos y el sitiu que-y podemos dar de cara al futuru.

Historia, llingua, lliteratura y sociollingüística en decenes de paneles que son los finxos que llenden un camín distribuíu en siete bloques y venticuatro conteníos temáticos, diseñáu pa fa-cer prestoses paraes gracies a titulares llamativos que llueu de-sarrollen esplicaciones divulgatives nes que s’alterna la ciencia cola anéudota y la curiosidá histórica y que lo mesmo valen pa un espectador espertu que pa cualesquier interesáu nel patri-moniu cultural de los asturianos. Amás, hai dellos materiales, orixinales o copies, que van resultar d’interés pal visitante y nos que paga la pena reparar, como la Pizarra de Carrio (Villayón), del sieglu VIII, que tien grabáu un esconxuru escontra’l xarazu, o les palabres del Fueru d’Avilés (1151), el testu llegal conside-ráu’l primer testimoniu escritu na nueva llingua romance. Tam-poco s’arrequexa l’anéudota histórica nesti percorríu, rescatan-do de la documentación estudiada episodios y personaxes co-mo’l del noble gozoniegu que se trataba colos viquingos o la re-ferencia a un trovador de Tinéu, nuna de les primeres mencio-nes hispániques a estos poetes medievales. Cuestiones de toa mena tienen sitiu nesta muestra qu’esplica, por exemplu, có-mo la rede viaria romana foi determinante pal trazáu del ma-pa llingüísticu qu’estrema al asturianu de les llingües vecines y marca les variantes internes; el porqué de tolos nomes usaos pa referise al idioma; los momentos señalaos nel movimientu so-cial de reivindicación o’l llabor fechu nos trabayos pa la norma-tivización. Na parte final, un documental llévanos durante unos minutos a les vides, los llugares y los paeceres de cuatro es-critores imprescindibles: Antón de Marirreguera, el primer no-me na lliteratura asturiana col Romance de Santa Olaya (1639); los hermanos Gaspar Melchor y Xosefa Xovellanos y el Padre Fernán Coronas. Y p’acabar, un vidéu pa la reflexón tituláu « ¿Y la to voz?», que plantega la responsabilidá personal énte una hi-potética desapaición de la llingua.

«Voces» ye una muestra ensin precedentes, entamada po-la Conseyería d’Educación y Cultura y confiada a la coordina-ción científica del profesor de la Universidá d’Uviéu Xulio Vie-jo, quien la define como «el primer rellatu ilustráu y global de la historia de la llingua asturiana; una gran puesta al día de lo que daveres sabemos pa rearmar la necesaria reflexón de la ciudadanía asturiana sobre esi gran patrimoniu del que son heriedes y lexítimos depositarios. Una reflexón documentada, posada y d’enclín asépticamente humanista, quita de pulsio-nes ideolóxiques o identitaries, pero avenible y respetuosa con toles sensibilidaes». Facese col catálogu xeneral de la espo-sición ye un añadíu de valir: 48 páxines de testu ya imáxenes nuna edición mui curiosa y qu’inmortaliza tol material vistu nesti documentu que se consigue de baldre y que tamién pue descargase per internet.

La llingua n’Asturies al traviés de los sieglos

CON LLINGUA PROPIA

Cola ayuda de la Conseyería d´Educación y Cultura del Principáu d´Asturies

Esposición «Voces. La llingua n’Asturies al traviés de los sieglos».

Muséu Arqueolóxicu d’Asturies (del 26 de setiembre al 11 de pa-yares)

“La estética es la visión de la vida buena y sus modelos”

ANDRÉS MONTES

Lluis Xabel Álvarez acaba de estrenar su nue-va etapa de la vida académica como catedráti-co emérito honorífico de la Universidad de Oviedo con un libro bajo el brazo. Junto al pro-fesor mexicano, y tocayo, Luis Xavier López Farjea coordina La belleza múltiple (Bellaterra, 2018), una recopilación de aportaciones orien-tadas a explorar el concepto de la estética des-de los múltiples ángulos y soportes con los que nos relacionamos con lo bello.

-¿Cuál es el nexo común de trabajos tan va-riados como los que se agrupan en “La belleza múltiple”?

-Se trata de mostrar esa multiplicidad me-diante ejemplos que representen el mundo-to-do del conocimiento y de la experiencia estéti-ca. No puede uno pasarse la vida yendo a con-gresos sin intentar la síntesis. Este libro es ese intento de síntesis propia. A través de discípu-los comunes conocí a Luis Xavier López-Far-jeat, de la Universidad Panamericana, Ciudad de México, y convinimos en que el nexo común sería ese: presentar aportaciones de distintos lugares y temas que hablaran por sí mismos.

-¿Desde qué perspectivas se aborda esa multiplicidad?

-La primera perspectiva apunta a que se ha-

ce necesaria una interpretación común de la multiplicidad. El título del libro es una cita del controvertido filósofo Giordano Bruno, que vi-vió en el siglo XVI y que murió en la hoguera de la Inquisición en 1600. La frase de Bruno (en la-tín) dice: lo Bello es Múltiple. Ahora la filosofía tiende a interpretar esa fórmula más allá de su obvio alcance artístico: no sólo que la estética moderna sea relativista y fragmentaria sino que, en el fondo, todo lodemás es más o menos como esa estética.

-¿En esa condición múltiple de la belleza reside la dificultad de encontrar un canon co-mún para lo bello?

-Sobre el “canon común” insisto en esa vía: en casi nada hay un canon común y cerrado, “en-sí”. Yo he defendido siempre la vuelta al ca-non en el arte, pero más que de un canon co-mún se trata de una interpretación más o me-nos compartida de un canon abierto y discuti-ble. Eso es lo empírico. Quien lea atentamente nuestro libro percibirá una visión compartida del arte y de la estética de hoy pero podrá des-cubrir también desacuerdos importantes. No cabe aquí repasar por entero las aportaciones de las autoras y autores del libro, pero ya lo ha-ce López-Farjeat en su presentación, titulada “La novedad de lo bello”.

- Su aportación al libro indaga en una cues-

“El pensamiento ha de concentrar discursos para hacerlos sabios”

EENTREVISTA

LLUIS XABEL ÁLVAREZ CATEDRÁTICO EMÉRITO HONORÍFICO

Lluís Xabel Álvarez. |LUISMA MURIAS

Page 2: LUISMA MURIAS “La estética es la visión de la vida buena y ......6 Cultura SUPLEMENTO DE LA NUEVA ESPAÑA JUEVES, 18 DE OCTUBRE DE 2018 Esposición voces MARTA LÓPEZ FERNÁNDEZ

SUPLEMENTO DE LA NUEVA ESPAÑA Cultura 7 JUEVES, 18 DE OCTUBRE DE 2018

tión clásica como confrontar conoci-miento con experiencia. ¿Cuál de los dos domina en el ámbito de la estética?

-El ámbito estético es por excelencia el ámbito de la experiencia superior. Pero es exigencia de la idea misma de belleza múltiple que se reconozca tam-bién al conocimiento estético, con su sentido intelectual propio. Pueda que exista o que no exista después de todo aquel “arte del bello pensar” que tanto fastidiaba a Kant. Pero es seguro que hay una ciencia de las artes, con su pro-pia episteme.

-La estética se nos presenta con fre-cuencia como algo secundario frente a, por ejemplo, la ética, y sin embargo una y otra no están tan distantes ¿es así?

-He ahí otra ideología persistente y resistente que conviene corregir. Wittgenstein dijo que ética y estética son uno, pero no que fueran lo mismo, sino, si acaso, casi lo mismo. Yo diría que la estética es más bien visión de la vida buena y sus modelos y que la ética es, ante todo como moral, la práctica y apli-cación de esa vida buena en el día a día.

-¿ Cómo contribuye a disciplina a la que ha dedicado su vida académica a poner algo de orden en un mundo co-mo el del arte, tan cargado de relativis-mos?

-El pensamiento más que hacer dis-tingos ha de unificar y concentrar los discursos para hacerlo sabios. Pero aquí es imprescindible la distinción entre dos tipos de relativismo. El bueno es aquel que el filósofo norteamericano J.Margolis llama “relativismo robusto”. El malo es el relativismo blando, ideoló-gico, “comercial”, propio de mucha cul-tura urbana. La estética y la hermenéu-tica son el paradigma del relativismo robusto, que se atiene a lo necesario y se opone a casi todo lo que se conside-re absoluto. Claro que hay montones de relativismo malo en el arte. He dicho por ahí, como ejemplo, que en España hay mucho arte pero poca estética. Ocurre que la mayor parte de la crítica se dedica a la pura propaganda, es decir promueve a las y a los artistas de un modo errático. Casi nunca juzga sus obras según criterios conceptuales ade-cuados.

-En un mundo tan cambiante y fragmentario ¿qué asideros fiables nos quedan para acercarnos al hecho artís-tico?

-Nuestro libro señala y promueve esos asideros. Hay capítulos sobre gran-des estetas, como el de Cristina Mora-les sobre Croce o el de Mirian R. Morán sobre Adorno. Está el incisivo capítulo de Luis Feás sobre la relevancia del su-rrealismo para la vanguardia del siglo XX. Están los capítulos sobre arte y vida, como el Rubén Figaredo sobre Brasil o el de Thomas Heyd, que aúna estética y ecología, sobre el clásico poeta japonés Bashö. Con la ola actual de estudios de estética y política entra el minucioso capítulo de Miguel Alfonso Bouhaven sobre el cine y el holocausto judío así como el de Adriana Clavel sobre estéti-ca y filosofía de la raza. La música tiene su asiento con el testimonio del profe-sor, músico y artista Angelo Sturiale. Además está el capítulo de Mariana Méndez-Gallardo sobre un importante episodio de la educación visual en Mé-xico y dos aportaciones más, iraníes por más señas. La hermeneuta Shekoufeh Mohammadi escribe sobre el arte pos-trevolucionario en Irán y la antropólo-ga María Molina lo hace sobre la obra y figura de la famosa fotógrafa Shirin Neshat. O sea que hay un poco de todo pero más tendrá que haber.

LECTURAS

La fábrica emocional de Pierre Michon

JAIME PRIEDE

Si comparamos el primer plano de Pierre Michon sacado del archivo Gali-mard que ilustra la solapa de Vidas mi-núsculas (Anagrama, 2002) con el Pierre Michon actual retratado por Jean-Luc Bertini en la portada de Llega el rey cuan-do quiere (WunderKammer, 2018), se puede constatar que ha pasado algo más que el tiempo. Toda su producción litera-ria transcurre entre ambas fotografías. Como un personaje de Conrad, la explo-ración literaria de Michon tiene un origen comunitario, de aspecto reconocible (fe-bril mirada de miope tras unas gafas co-mo las de todo el mundo en aquella épo-ca, lo mismo la americana), para avanzar hacia el despojamiento como una forma de ruptura: “La voluntad de reconcilia-ción con el mundo que rige la escritura no equivale nunca al extremado retiro de quien se ha colocado en la situación de escribir. Esa misma práctica (escribir, pin-tar) que apunta a la reconciliación con el mundo es una práctica de retiro, de rup-tura”.

Esa exploración la ha llevado a cabo Pierre Michon (Cards, 1945) desde el mí-nimo vital de la novela, “lo que le basta”, es decir, desde la renuncia al texto grande, desde luego más largo, más libre, pero con la carga de lo que no es esencial. El texto breve es esencial para Michon, es el lugar de la estricta evidencia y de la pro-longada resonancia. La lectura de una no-vela es fragmentada, puede durar sema-nas, y a esa excesiva libertad de la lectura le provoca a Michon una imprecisa frus-tración: “Hablando en plata, el relato bre-ve permite llevar de las riendas al lector, impedirle una lectura plural, privarlo de libertad y encantarlo en la primera acep-ción de ese verbo. Si entra en el juego, si se deja atrapar, creo que puede sacar de ello u agrado más embriagador, más arcaico”. Arriesgarse así solo permite el fracaso la mayor parte de las veces o la maravilla de cincuenta páginas que caen de pie. “La mínima nota desafinada lo lleva todo a la papelera. Para lo breve no hay rescate po-sible”.

La producción literaria de Michon abarca Rimbaud, el hijo (Anagrama, 2001), Vidas minúsculas (Anagrama, 2002), Señores y sirvientes (Anagrama, 2004), Cuerpos del rey (Anagrama, 2006), Mitologías de invierno (Alfabia, 2009), Los Once (Anagrama, 2010), Abades (Al-fabia, 2010) y El origen del mundo (Ana-grama, 2012). Te caben todos en un bolsi-llo. Escribe cada uno de sus relatos de un tirón: “Son fugas de 30 a 60 páginas que me permiten no perder de vista el íncipit y conducir mi emoción de partida intac-ta hasta el final”. Se acerca a su escritura por atajos, con las mil astucias de la late-ralidad, desde un ángulo de ataque late-ral adecuado: “Puedo decir que funciona cuando el tema me emborracha, cuando me enamoro de él”. Su literatura está pro-fundamente vinculada a la pintura por-que la primera debe emparentarse más con la emoción que con la interpreta-ción, “una emoción que debe ser atinada,

es decir, muy abierta y que no tenga que ver con la espontaneidad, eso por des-contado...”

Michon, hijo de una maestra rural y un padre militar que se fue de casa sin dejar rastro, escribe su primer libro como “un dispositivo colocado frente a un espejo”. Tras una infancia plagada de ausencias, abandonado después al alcohol y a los barbitúricos, ingresado repetidamente en varias clínicas de desintoxicación, busca refugio en la escritura, pero esta tarda en abrirle la puerta. Hasta los 38 años no pu-blica esa pequeña joya de apenas un cen-tenar de páginas titulada Vidas minúscu-las, uno de esos libros que circula de bo-ca en boca como una consigna y termina generando una ola de entusiasmo sote-rrado entre incondicionales adeptos. Desde ese momento, la literatura de Pie-rre Michon adquiere un sello de identi-dad muy particular, afianzado en libros sucesivos como Rimbaud el hijo, Señores y sirvientes o Cuerpos del rey. El señuelo de todos ellos será el del biógrafo biogra-fiado a través de la reconstrucción de vi-das ajenas. De perfil similar a Claudio Magris o W.G. Sebald, pero con una textu-ra poética de raigambre más barroca, fu-siona biografía íntima e historia, pero una historia anónima evocada desde la pers-pectiva de su presente. Su escritura parti-cipa, por tanto, de esa hibridez que defi-ne el rumbo de la literatura más reciente.

Michon asume con Rimbaud, su poe-ta icono, que la existencia sólo se justifica como materia artística. Considera que la auténtica virtud del hombre de letras es la eterna reactivación de la literatura y la

La escritura mínima del autor explicada en trece conversaciones en Llega el rey cuando quiere

importancia de la emoción poética im-primir cadencia a la lengua. Si en Señores y sirvientes reúne cinco textos dedicados a otros tantos pintores en los que crea una atmósfera en la que juguetean lo acontecido y lo no acontecido, en Cuer-pos del rey elabora una ficción más con-forme con lo que considera verdadero para trazar en diversos textos el perfil más humano de los escritores que han sido fundamentales en su formación literaria, como es el caso de Beckett, Flaubert, Bal-zac, Villon, Victor Hugo y, sobre todo, Faulkner.

Llega el rey cuando quiere (Wun-derKammer, 2018) recopila trece conver-saciones sobre literatura mantenidas por Pierre Michon con diversas medios fran-ceses especializados. No tienen desperdi-cio ya desde el prólogo del propio autor. Quienes las conducen son especialistas en su obra, mantienen un guión estricto basado en su profunda lectura de la lite-ratura de Michon a lo largo de estos años y eso le permite al entrevistado sentirse bien atendido y en una atmósfera de buen hacer que dispara su predisposi-ción al trabajo bien hecho mediante una generosidad del esfuerzo, incluso del de-rroche, tanto en la respuesta larga como en el matiz.

Aplicado a sus escritores más admira-dos, Michon bucea en el hombre proba-ble que se esconde tras la máscara del texto que lo ha entronizado y consagrado, “y al que arbitrariamente llamamos Sha-kespeare, Joyce, Beckett [...], pero se tra-ta del mismo cuerpo inmortal ataviado con pasajeros andrajos; y hay otro cuerpo mortal, funcional, relativo, el andrajo, que se encamina a la carroña; que se llama, y nada más se llama, Dante y lleva un gorri-to que le baja hacia la nariz chata; o nada más se llama Joyce, y entonces tiene ani-llos y mirada miope y pasmada; o nada más se llama Shakespeare, y es un rentis-ta bonachón y robusto con gorguera isa-belina; o se llama nada más, y carcelaria-mente, Samuel Beckett”, escribía en Cuerpos del rey. En el caso de Beckett úl-timo y de Faulkner, Michon estudia sus posturas fotográficas en sendos retratos para intentar captar ese algo que en su cuerpo denote la diferencia, la huella de su poder literario. Pero todos los autores a los que se acerca, y por eso lo hace, al-canzan “lo Sublime”, sus novelas englo-ban el mundo a través de las palabras. Michon, como ya ha dicho Jacinta Cre-mades, se interroga a partir de sus lectu-ras sobre esa presencia repentina de la li-teratura que convierte en “rey” a un escri-tor.

Pero escribir es hasta cierto punto jus-tificarte sin que nadie te lo pida y eso no deja de tener su lado cómico. En una de las conversaciones más sugerentes de las recopiladas en Llega el rey cuando quie-re, realizada por Thierry Bayle y publica-da con el título “Pierre Michon, un autor mayúsculo” en Le Magazine Littéraire, nº 53, en abril de 1997, Michon destaca su amor por la literatura, los libros, los auto-res, “me paso la vida en compañía suya”. No obstante, en una zona más honda, to-dos son susceptibles de provocar risa. “Hay en todo lector una vocecita que por lo bajo le dice a lo que está escrito: ¡anda ya! Lo peor es que en el mismísimo mo-mento en que estoy escribiendo, una vo-cecita interior me dice de repente: ¡anda ya! Y claro, entonces dejo de escribir, me callo”. Así funciona esto, por tajadas bre-ves de iluminación. Todo lo demás es su-perfluo, pero nunca es fácil callar a tiem-po.

Llega el rey cuando quiere

Pierre Michon Traducción de María Tere-

sa Gallego Urrutia

WunderKammer, Barcelona, 2018; 157 páginas;

21 euros

Michon bucea en el hombre probable que se esconde tras la máscara del texto