Luis F. Lafferiere

download Luis F. Lafferiere

of 9

Transcript of Luis F. Lafferiere

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    1/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    NUESTROS PROBLEMAS ECONOMICOS...

    ... Y EL ROL DE LA ECONOMIA POLITICA

    DOCUMENTO DE LA CATEDRA PREPARADO POR LUIS F. LAFFERRIERE

    Paran, 2003

    CUALES SON NUESTROS PROBLEMAS ECONOMICOS ?

    1) LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ECONOMICOS FORMAS DE CONOCERLOS

    Si alguien se pusiera a realizar una encuesta acerca de los problemas que con mayorintensidad aquejan a los hombres y mujeres de nuestro pueblo, seguramente seencontrar con respuestas vinculadas (directa o indirectamente) a la crisis econmica enque vivimos.

    Muchos plantearn que carecen totalmente de ingresos para vivir, pues estn sintrabajo. Otros, quienes lo tienen, dirn que sus ingresos son insuficientes para satisfacerlas necesidades propias (o de su grupo familiar), pues los precios que pagan paraadquirir lo que necesitan, han aumentado mucho ms que los salarios que perciben.

    Las amas de casa hablarn contra la caresta de la vida, el empresario se quejar por las

    bajas ventas, las elevadas tasas de inters (cuando consiguen crdito), y los escasosmrgenes de rentabilidad que obtienen (si es que no tiene prdida). El pequeoproductor agropecuario agregar que percibe muy poco por su produccin y queenfrenta costos muy altos. Y todos protestarn por la elevada presin tributaria.

    Ahora bien... Si se trata de indagar acerca de cules son los factores que causan talesproblemas, las respuestas de las mismas personas sern mucho ms diversas y menosconvergentes.

    Que la deuda externa que nos ahoga, que la especulacin, que la corrupcin. Algunosvern la causa en la poltica econmica actual. Otros dirn que es la lejana herencia de

    la dictadura militar o de otros gobiernos que le sucedieron. Los liberales hablarn delexcesivo estatismo en la economa argentina; en tanto que desde otros sectorespolticos e ideolgicos se acusar al imperialismo y a la dependencia del pas, y secriticar la poltica de las privatizaciones.

    Por supuesto que si pasamos al terreno de las posibles soluciones, las divergenciassern mayores. Muchos opinarn que no hay soluciones posibles, y que la Argentina notiene salida. Otros, ms optimistas, ofrecern un arsenal de remedios que solucionaranmgicamente los problemas, de un da para el otro. Tal vez los ms, reconozcan lagravedad de la situacin y acepten que no es fcil superar la crisis econmica actual ysus secuelas ms dramticas.

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    2/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    Por qu razn esta diversidad de opiniones ?

    Si es posible coincidir bsicamente en sealar los principales problemas, a qu sedeber la diversidad de opiniones sobre las causas de los mismos, y por qu habrtantos criterios diferentes acerca de las soluciones ?

    La existencia de los problemas mencionados (y tantos otros) no da lugar a dudas.Existen en la realidad concreta y los podemos visualizar y sentir. Decimos que sonmanifestaciones de hechos ms complejos, los que no son visibles totalmente. Sloalcanzamos a percibir parte de ellos, lo que est en la superficie. Pero no vemos con lamisma facilidad lo que est ms abajo.

    Sucede que lo econmico (como cualquier aspecto de la realidad) no surge con claridada primera vista. Lo que nosotros podemos observar en la realidad es una maraa dehechos, que dificultan visualizar con precisin los fenmenos que subyacen debajo de lasuperficie.

    Como bien afirma Frigerio, la realidad siempre es esquiva al conocimiento humano, laapariencia es contradictoria con la esencia de los fenmenos.

    Qu sucede entonces ? No podemos conocer la realidad ? Sucede que existendistintos tipos de conocimiento de la realidad. Que podemos conocerla directamente,percibindola a travs de nuestros sentidos. Pero de esta forma ser muy difcil llegar aexplicaciones sobre las causas de los problemas, ya que las mismas no se perciben asimple vista.

    Pensemos un poco, si no... Podemos ver un desocupado, o una cola de aspirantes acubrir un puesto de trabajo ? S. Podemos percibir a simple vista los aumentos en los

    precios de los productos que consumimos ? S, tambin. Pero el origen de talesproblemas, se presentan ante nuestros ojos con la misma claridad ? Seguramenteque no.

    Continuando con Frigerio, precisamente esas dificultades (para entender la realidad)son las que afirman la necesidad de la ciencia. Ello significa que se requiere, entonces,otro tipo de conocimiento, ms profundo que el vulgar, que desentrae lo que subyaceen cada fenmeno o problema, y nos ayude a entenderlo en su esencia. Y ese es elconocimiento cientfico.

    Esto nos conduce a un primer aspecto: la necesidad de la ciencia econmica, si de lo

    que se trata es de encontrar explicaciones vlidas para entender mejor la realidad, yactuar con mejores perspectivas de xito en el logro de los objetivos que nospropongamos.

    De all que si queremos entender, y no slo percibir superficialmente la realidad,debemos acudir la las enseanzas de quienes la han estudiado en profundidad, usandoun camino ms riguroso, que es el procedimiento cientfico.

    Pero existe un segundo aspecto del problema. Si vamos a buscar cmo explica larealidad econmica el economista, que se supone que ya la ha investigadocientficamente, nos encontraremos que existen no una, sino varias explicaciones. En

    este caso, las diferentes opiniones existentes no se debern a la falta de profundizacinen el anlisis de los problemas.

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    3/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    Ocurre que las diferencias surgen tambin por otra circunstancia. Y es que eleconomista que debe analizar y explicar la realidad, no slo es espectador sinoprotagonista de la misma. Es observador, pero adems forma parte de lo que observa.Por tal causa, no puede tener una visin totalmente objetiva con respecto al mediosocial, por ms que se lo proponga. No puede permanecer ajeno a ese contexto.

    Existe adems otro inconveniente, cuando se trata de ir debajo de la superficie,buscando lo esencial y separando, de todo lo que aparece ante nuestra observacindirecta, aquellos hechos y aspectos que no son esenciales al acontecimiento quequeremos explicar. Que estn en la realidad, pero que si no estuvieran igual ocurrira. Eltema es, cmo hacemos para separar lo esencial, de lo secundario ? Es ello posibleello ? Cmo hacemos ?

    Las ciencias fcticas tienen, en general, un mismo mtodo para investigar la realidad.Parten de la observacin, observan el fenmeno, y se preguntan por qu ocurre. Lasposibles respuestas a los por qu son las hiptesis, que se tratarn de verificar(corroborarlas o desecharlas).

    Para el caso de las ciencias naturales, esto se realiza a travs de la experimentacin. Lamisma consiste en reproducir el fenmeno en condiciones controladas por el hombre,haciendo incidir slo uno de los posibles factores causales, y ver as los resultados. Deesta manera se arriban a conclusiones ms o menos compartidas en forma generalizadapor todos los investigadores.

    Pero en las ciencias sociales, sucede que no es posible experimentar. Y como todos losseres humanos podemos analizar y observar el mismo fenmeno, pero verlo dediferentes maneras, al tener que separar lo principal de lo secundario, podemos llegar adistintas conclusiones.

    Y al no existir un procedimiento contundente (como la experimentacin) para corroboraro desechar una hiptesis, pueden coexistir muchas explicaciones de la realidad, aunqueestn en abierta contradiccin entre s. Cada economista, cada investigador, al margende su voluntad, puede llegar a conocimientos cientficos que no coinciden con los delresto.

    Esto se llama la incidencia de la ideologa en el conocimiento cientfico, que hace quecada investigador vea la realidad de una manera diferente. Lo mismo que cada uno denosotros, que percibir cualquier aspecto del medio que nos rodea, de un modo distintoa los dems.

    Es posible, haciendo un esfuerzo honesto, despojarse de la subjetividad, de laideologa, y realizar una investigacin totalmente objetiva ? Existe la objetividad en elconocimiento cientfico ? En realidad, no es posible nunca. Si quisiramos pensar en unindividuo que no tiene subjetividad, que no tiene ideologa (en el sentido amplio que ledamos), no tendra capacidad de pensar ni de razonar. Sera un objeto. Y por lo tanto,no podra hacer ciencia.

    Y para qu queremos la ciencia ? Como sealamos ms adelante, el conocimientoprofundo de la realidad es til si pretendemos actuar para modificarla. Y buscaremosmodificarla, si existen problemas que nos afectan y queremos solucionarlos.

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    4/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    Pero antes de comenzar a tratar los principales problemas actuales, los distintosaspectos de la coyuntura econmica, quizs convenga delimitar con ms precisin a qunos referimos cuando hablamos de economa, de crisis, de ciencia econmica, etc.

    2)

    La Economa Poltica...

    Todos sabemos que el ser humano, para poder vivir, se vale de la naturaleza de la cualforma parte, y de las relaciones que establece con sus semejantes en la sociedad.

    NaturalezaSH SH

    SH SH

    SH

    Sociedad

    Para aprovechar mejor los recursos que necesita, el hombre debe conocerlos. Pero,como dijimos anteriormente, existen distintos tipos de conocimiento. Entre otros: elconocimiento vulgar o superficial, y el conocimiento profundo o cientfico.

    Decamos antes que si se trata de descubrir la esencia de los fenmenos, lo que noaparece a simple vista, se necesitan los conocimientos que brindan las ciencias. En los

    casos de la naturaleza y la sociedad, las ciencias naturales y sociales.

    Al igual que los fenmenos naturales, las distintas relaciones sociales son desagregadasartificialmente por el hombre para ser estudiadas en profundidad por las ciencias. Estastratan de descubrir la esencia de los fenmenos, el origen de los problemas, lasregularidades que explican su aparicin, es decir, las leyes que rigen dichas relaciones.

    Ciencias FenmenosNaturales Naturales Relaciones Ciencias

    Sociales Sociales. fsicos. qumicos. biolgicos Jurdicas Etc.

    Polticas

    Econmicas Culturales

    EconomaPoltica

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    5/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    Qu aspectos de las relaciones sociales estudia la ciencia econmica (o economapoltica) ? Estudia las relaciones econmicas, que son aqullas que establecen loshombres cuando se unen y suman sus esfuerzos para producir y distribuir los bienes yservicios que necesitan para satisfacer sus necesidades.

    La Economa Poltica es entonces, para nosotros, la ciencia que se ocupa de estudiartales relaciones, tratando de descubrir las leyes que la rigen, las regularidades queexplican el origen de los problemas econmicos y la forma en que funciona el sistemaeconmico globalmente.

    Por qu razn digo para nosotros ? Porque, como la ciencia econmica estinfluenciada por la ideologa, existen desde el vamos distintas posiciones acerca de suobjeto de estudio.

    Generalmente, los tratados convencionales sobre el tema afirman que la economapoltica estudia la manera en que los hombres utilizan recursos escasos, para satisfacernecesidades ilimitadas (Samuelson, Lipsey, etc).

    Sin embargo, esta visin de la ciencia econmica no delimita con exactitud su objeto, yda lugar a confusin con otras disciplinas.

    As, por ejemplo, se puede estudiar cmo usar determinada parcela de tierra, ciertassemillas y abonos, as como, naturalmente, cierta cantidad de trabajo humano, paraobtener granos; y a travs de qu otros procedimientos es posible llegar al pan, que esun objeto capaz de satisfacer determinada necesidad humana.

    O bien puede examinarse de qu modo el acero, del aluminio y de otras materiasprimas, utilizando ciertas maquinarias, el trabajo humano puede al final obtener un

    automvil, que tambin satisface necesidades del hombre.

    Pero estudios de ese tipo, a pesar de que se ocupan de cmo usar recursos escasospara satisfacer necesidades humanas ilimitadas, no constituyen el objeto de estudio dela economa poltica como ciencia, sino de la tecnologa.

    Algo similar sucede con otras definiciones de la ciencia econmica, como la de LionelRobbins, que expresa que esta disciplina estudia la conducta humana como unarelacin entre fines ilimitados y medios limitados que tienen diversa aplicacin.

    De esta manera, la economa as entendida llega a transformarse en la ciencia del

    comportamiento humano en cualquier campo de actividad, ocupndose genricamentede la relacin entre el hombre y las cosas.

    Sin embargo, en nuestra opinin, la economa poltica es, fundamentalmente, unaciencia social, una ciencia que estudia un determinado aspecto de las relaciones queestablecen los hombres en la sociedad. Al querer limitarla al estudio de la relacin delhombre con las cosas, se est desnaturalizando su verdadera esencia.

    Por otra parte, la economa estudia no slo relaciones entre seres humanos, sino lasparticulares relaciones sociales que se anudan en el proceso de produccin ydistribucin de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    6/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    Nuestra visin, entonces, pone el acento en el proceso productivo como centro deatencin de esta ciencia. La produccin est en la base de la actividad econmica de unpas, y es una nocin previa a las consideradas en las definiciones antes mencionadas.

    Por eso, antes de analizar la combinacin de medios escasos y la seleccin de distintos

    bienes, interesa ver los procesos ms determinantes.

    Por de pronto, los bienes econmicos no le estn dados al hombre directamente por lanaturaleza. Para que existan esos bienes es preciso producirlos, transformando lanaturaleza con nuestro trabajo.

    Por lo tanto, y como dice Frigerio, al centrar el objeto de estudio de la economapoltica en la produccin y distribucin de los bienes, el hombre puede ir obteniendoconocimientos diferentes, previos y profundos, que el de la eleccin y combinacin deutilidades y necesidades.

    Podemos concluir, en sntesis, que la economa poltica es la ciencia que estudia losfenmenos sociales de la produccin y la distribucin de bienes, y las leyes cientficasque rigen esos fenmenos.

    Qu son las leyes econmicas, y por qu razn debemos estudiarlas ?

    La primera aclaracin necesaria, es que no hablamos ac de las leyes elaboradasconscientemente por el hombre, o sea, de normas jurdicas que rigen elcomportamiento de los hombres en la sociedad.

    Nos referimos a las leyes desde el punto de vista epistemolgico, leyes cientficas. Lasleyes econmicas, en este sentido, estn en los hechos, en la realidad. Y el economista

    lo que hace es descubrirlas. Es decir, aislar los hechos mediante la abstraccin,identificarlos claramente y someterlos al anlisis metodolgico.

    Si observa hechos que dadas ciertas circunstancias, producen determinados efectos, esdecir una relacin que se repite regularmente, debe advertir que est ante una leyeconmica.

    En economa, las leyes tienen determinadas particularidades que las diferencianparcialmente de las leyes en las ciencias naturales. En stas, las leyes tiene una validezo vigencia mucho mayor en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, la ley de la gravedad.

    En este sentido, las leyes econmicas son tendenciales. Ello quiere decir que si severifica una regularidad en los hechos observados, es de un modo estadstico otendencial, pero no se dar en la totalidad de los casos en estudio.

    Puede ocurrir, por ejemplo, que entre los empresarios que actan en un sistemacapitalista (una economa como la que existe en la Argentina), haya una rara avis, uncaso excepcional que opere en funcin de un goce esttico que le suscite la produccin,o de otros motivos fuera de lo comn (y que se despreocupe de obtener la mximaganancia). No obstante, la ley de la maximizacin de los beneficios regir el conjuntode la actividad empresaria capitalista.

    Por otra parte, interesa destacar que las leyes econmicas son objetivas. Esto es, quelas mismas se verifican independientemente de la voluntad del hombre.

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    7/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    Qu significa esto ? Que al margen de que nos guste o no, de que sea justa o no, unaley econmica (desde el punto de vista cientfico) se cumplir inexorablemente endeterminado contexto.

    Al decir determinado contexto se quiere aclarar otra caracterstica de las leyes

    econmicas, y es que tienen una validez geogrfica e histrica. Con esto queremos decirque las enseanzas que brinda la ciencia econmica no son vlidas en cualquier tiempoy espacio, sino que sirven para entender slo la realidad de la cual surgieron, de dondefueron descubiertas.

    Por ejemplo, si queremos saber por qu se produce inflacin en la economa argentinaactual, no podemos tomar como vlida la explicacin de la inflacin en los EstadosUnidos o en Japn. Porque se trata de otros contextos. Pero tampoco podemos tomar larespuesta que a tal interrogante se daba en nuestro pas hace cincuenta aos, porque larealidad ha cambiado en el transcurso del tiempo.

    Ahora bien, si las leyes son objetivas y se cumplirn aunque no nos gusten, por qumotivo estudiarlas, entonces ?

    A pesar de todo, debemos ocuparnos de estudiar dichas leyes, porque su conocimientoayuda al hombre a que oriente conscientemente el proceso econmico.

    Si queremos actuar ms eficientemente, lograr mejores resultados y alcanzar losobjetivos que nos tracemos, no podemos ignorar cmo se comporta la realidad, nopodemos desconocer las leyes que rigen el sistema econmico. Hay que conocerlas paraprever las tendencias y para actuar sobre ellas mediante acciones eficientes.

    Otras dificultades para conocer a fondo la realidad econmica

    La cuestin de conocer a fondo la realidad econmica, como parte de la realidad social,se enfrenta a una serie de dificultades. Algunas ya mencionadas, como su carctertendencial, su limitada validez en el tiempo y en el espacio, la imposibilidad de hacerexperimentacin, la incidencia de la ideologa, etc.

    Pero hay todava ms dificultades. Como por ejemplo, la gran complejidad del fenmenoeconmico, con su multiplicidad de causas generadores, y las que a la vez pueden sertambin problemas.

    Por otro lado, lo econmico como sistema particular, es parte indisoluble de un sistema

    mayor que es el sistema social, con el que se inciden mutuamente. Esto significa quehay problemas que son econmicos en su manifestacin, pero tienen origen en factoresextraeconmicos; y viceversa.

    Tambin dificultan la bsqueda del conocimiento cientfico los intereses econmicos y elpoder poltico.

    En el primer caso, quienes financian a un investigador o a un determinado proyecto, enespecial si son empresas privadas, no estarn dispuestos a solventar un estudio quellegue a conclusiones que afectan a tales intereses. Y como sostiene Galbraith, elinvestigador puede llegar a acostumbrarse a priorizar la fuente de sus ingresos, antes

    que la bsqueda de la verdad.

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    8/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    En el caso del poder poltico, siguiendo la lgica de quienes lo detentan, utilizarnsiempre el poder para mantenerse y mantener las cosas como estn. Por lo tanto,impulsarn una visin que muestre que todo est bien, y apoyarn a quienes colaborencon la difusin de esa visin.

    De esta manera, los visiones alternativas o crticas a la realidad vigente, si no cuentancon algn poder detrs, tratarn de ser mostradas desde el poder como posturasdelirantes, de enfermos mentales o lunticos, aunque las mismas puedan ser las msacertadas o cercanas a la realidad vigente.

    Y si bien la economa poltica como ciencia busca explicaciones, las mismas no sonneutrales, ya pueden derivar en la toma de conciencia sobre la necesidad de cambios enla realidad. Esto nos lleva a otro aspecto de la economa que est ntimamentevinculado, y que veremos a continuacin.

    3) ... Y la Poltica Econmica

    Significan lo mismo la economa poltica y la poltica econmica ? Si bien lo hemoscomentado anteriormente en forma implcita, es necesario dejarlo aclaradoexpresamente: no significan lo mismo.

    De lo dicho precedentemente, la ciencia econmica o economa poltica da el marcoterico, la explicacin de cmo funciona el sistema econmico y cmo se originan losdistintos problemas. Descubre las leyes que se manifiestan en los procesos deproduccin y distribucin. Explica la estructura econmica y su forma de funcionar.

    La Poltica Econmica, en cambio, acta en base a esos conocimientos cientficos.

    Definidos los objetivos de un gobierno, procura buscar los mecanismos adecuados paraalcanzarlos.

    La Poltica Econmica es la actuacin conciente de la voluntad poltica en el campoeconmico. Persigue, entonces, la realizacin de los fines de la sociedad o del Estado.

    Pero que ambos conceptos no signifiquen lo mismo, no quiere decir que no estnestrechamente vinculados.

    Si la poltica econmica busca el logro de determinados objetivos, no puedo hacerlo a

    ciegas. Para que sean exitosas las medidas econmicas adoptadas, deben basarse en elconocimiento de la realidad sobre la que se va a operar, es decir, sobre las enseanzasque brinda la economa poltica.

    Quizs con un ejemplo quede claro lo que acabamos de decir. Supongamos unproblema concreto como la desocupacin.

    La economa poltica tratar, desde su rol, de buscar la causa que la origina, de explicarel origen del problema.

    La poltica econmica, por su parte, si el objetivo es disminuir la desocupacin,

    procurar tomar las medidas ms efectivas para llegar a tal fin.

  • 7/24/2019 Luis F. Lafferiere

    9/9

    Nuestros problemas econmicos

    Luis Lafferriere

    Y es cierto que, para que las medidas econmicas tomadas sean ms exitosas, nopuede ignorarse o desconocerse las causas que han originado la desocupacin, porquesera imposible acertar en el remedio para una enfermedad si previamente no se hahecho un diagnstico correcto sobre el origen de la misma.

    4) Los problemas bsicos de un sistema econmico

    Existe una coincidencia bastante generalizada entre los economistas, acerca de lo quedebera garantizar cualquier sistema econmico.

    Se afirma que toda economa concreta debe responder a tres grandes interrogantes:qu producir, cmo producir, y para quin producir.

    Visto con ms detenimiento, lo anterior significa que toda sociedad debe organizarse detal manera que pueda responder satisfactoriamente a las necesidades econmicasbsicas: produccin y distribucin de los bienes y servicios que necesita el ser humanopara vivir.

    Segn cmo est organizado un sistema econmico, resolver de una manera u otraqu tipo de bienes ha de producir y en qu cantidades, cmo ha de producirlos, yfundamentalmente cmo se realizar la distribucin de la riqueza generada en laactividad econmica.

    Para responder a tales interrogantes, el hombre se ha organizado de distintas manerasa lo largo del tiempo, generndose as los distintos sistemas econmicos.

    Y tambin dentro de un mismo sistema econmico considerado, han existido variantes

    en distintos momentos y lugares, que le dan a cada sociedad caractersticas propias,caractersticas diferentes.

    Pero en el fondo, cuando se analiza un sistema econmico concreto, en un momentoconcreto, lo que interesa es saber cmo el mismo est garantizando la produccin debienes y servicios indispensables para esa sociedad, y una distribucin adecuada entresus miembros, de manera que logre una mejora persistente en la calidad de vida de supoblacin, sin poner en peligro la existencia de recursos para las generaciones futuras.

    Esto significa que as como algunos economistas, en su anlisis de la realidad, priorizanaspectos tales como: las tasas de inters o la variacin diaria en el valor de las acciones,

    el cierre de las cuentas fiscales o la mayor recaudacin tributaria, como si fueran un finen s mismo; para nuestro anlisis la prioridad pasa por ver si crece o disminuye laproduccin, si aumenta o cae el salario real, si la desocupacin sube o baja, si mejorano empeoran las condiciones de vida de los ms amplios sectores de la poblacin.

    Estas diferencias de enfoques reflejan algo que ya se mencionara anteriormente: laincidencia de la ideologa. Ella hace que la preocupacin de unos no coincidanecesariamente con la de otros, y que por lo tanto en su anlisis ambos tengan encuenta diferentes variables. De lo que se trata, en funcin de la ideologa de cada uno,es de contar con elementos suficientes para poder entender, discernir, desarrollarexplicaciones fundamentadas, y actuar en consecuencia.