Luhmann

5
LUHMANN - CONFIANZA Sistemas sociales simples: Un modo seguro de vida era establecido por medio de supuestos religiosos, es decir, el orden correcto de las cosas se tomaba como normativo y se establecía como confiable. Por lo tanto, su complejidad era reducida y norequería ninguna de las formas impersonales de confianza. Sistemas sociales complejos: Hay una gran capacidad para procesar problemas, por lo que el mundo se hace más complejo. En este mundo hay muchas posibilidades. Un gardo alto de complejidad en el mundo supone una multiplicidad de procesos selectivos, en los cuales las selecciones de distintos individuos se conectan. Es por ello, que este mundo complejo solo puede estar formado si las distintas tareas para seleccionar las diferentes posibilidades de experiencia y acción, pueden ser reguladas y divididads dentro de sistemas sociales. Entonces, existen: 1. Conexiones intrínsecas entre la compolejidad del mundo. 2. Procesos regulados socialmente para diferenciar y conectar selecciones múltiples. Mientras más complejo sea el mundo, será más suceptible de ser determinado por procesos contingentes y, por lo tanto, la antingua unidad de la naturaleza como fuente de normas se desintegra. Confiaza: Confiar en otras personas ya no es automático porque se privatiza, se psicologiza, y con ello se hace individualmente tolerante y su función se reduce a ciertos tipos de comunicación en los que otra persona es competente (confiamos en el experto). Medios generalizados de comunicación: Son códigos de selcción simbólicamente generalizados. Tienen como función otorgar la capacidad de transmisión intersubjetova de los actos de selección. A través de su capacidad generalizadora se forman las estructuras de las expectativas y las normas de motivación. Los medios de comunicación diferenciados, su lenguaje y sus símbolos producen nuevas clases de riesgos, por lo que presentan un nuevo tipo de problema respecto a la confianza. Esto sucede

description

resumen capitulo 3 confianza luhmann

Transcript of Luhmann

LUHMANN - CONFIANZA

Sistemas sociales simples: Un modo seguro de vida era establecido por medio de supuestos religiosos, es decir, el orden correcto de las cosas se tomaba como normativo y se estableca como confiable. Por lo tanto, su complejidad era reducida y norequera ninguna de las formas impersonales de confianza.

Sistemas sociales complejos:Hay una gran capacidad para procesar problemas, por lo que el mundo se hace ms complejo. En este mundo hay muchas posibilidades. Un gardo alto de complejidad en el mundo supone una multiplicidad de procesos selectivos, en los cuales las selecciones de distintos individuos se conectan. Es por ello, que este mundo complejo solo puede estar formado si las distintas tareas para seleccionar las diferentes posibilidades de experiencia y accin, pueden ser reguladas y divididads dentro de sistemas sociales. Entonces, existen:1. Conexiones intrnsecas entre la compolejidad del mundo.2. Procesos regulados socialmente para diferenciar y conectar selecciones mltiples.

Mientras ms complejo sea el mundo, ser ms suceptible de ser determinado por procesos contingentes y, por lo tanto, la antingua unidad de la naturaleza como fuente de normas se desintegra.

Confiaza: Confiar en otras personas ya no es automtico porque se privatiza, se psicologiza, y con ello se hace individualmente tolerante y su funcin se reduce a ciertos tipos de comunicacin en los que otra persona es competente (confiamos en el experto).

Medios generalizados de comunicacin:Son cdigos de selccin simblicamente generalizados. Tienen como funcin otorgar la capacidad de transmisin intersubjetova de los actos de seleccin. A travs de su capacidad generalizadora se forman las estructuras de las expectativas y las normas de motivacin.

Los medios de comunicacin diferenciados, su lenguaje y sus smbolos producen nuevas clases de riesgos, por lo que presentan un nuevo tipo de problema respecto a la confianza. Esto sucede porque la comunicacin est hecha por las personas y las afecta, pero ya no se apoya en el punto de vista inalterable de lo que es correcto, o en un conocimiento personal cercano.

Dado lo anterior, cmo es que tales comunicaciones son confiables y la reduccin de su complejidad tambin lo es? cmo es posible la transferencia intersubjetiva de los procesos de seleccin, ya efectuados? Estas preguntas pueden comtestarse usando como ejemplo el dinero, la verdad y el poder, todos medios simblicamente generalizados de comunicacin.

El dinero:Una vez que se adquiere, expresa una cierta cobertura de las ganancias disponibles y hace posible la reduccin de esta complejidad de acuerdo con los deseos individuales, es decir, uno gasta el dinero que posee en lo que sabe que reflejar el valor del dinero. Este constituye la libertad para hacer elecciones limitadas entre los bienes que pueden intercambiarse (libertad de cando, con quin, con qu objeto y bajo qu condiciones la persona que posee el dinero realizar el intercambio). Sin embargo, esta libertad es restringida porque el dinero refleja medios concretos en los que uno puede comprar.

Por qu confiamos en el dinero?Cuando la persona tiene el dinero, debe saber las posibilidades que este le da y debe confiar en su capacidad de usarlo, de modo que pueda gozar o hacer mejor uso de la complejidad de la posibilidad que el dinero representa. Entonces, cualquiera que confa en la estabilidad del dinero y en la continuidad de infinitas posibilidades para gastarlo, supone que un sistema est funcionando y pone su confianza es esa funcin y no en las personas. Esta confianza en el sistema se forma automticamente a travs de la experiencia afirmativa y continua de usar el dinero. Por todo esto, la confianza en el dinero est dada por el hecho de que puede garantizar en el presente el cumplimiento de expectativas futuras ahora inciertas. Dentro de las necesidades que pueden satisfacerse directamente del dinero, este tambin tiene la funcin ampliadora de tiempo y absorbente de riesgo.

La confianza generalizada en el dinero reemplaza las innumerables y difciles demostraciones de confianza que seran necesarias para proveer un fundamneto seguro para la vida en una sociedad cooperativa.

Cualquiera que tenga dinero, tiene a su disposicin un medio generalizado de resolver problemas y, por ende, puede detener anticipadamente las situaciones de problemas especficos. Las decisiones individuales de mantener y usar el dinero se vuelven dependientes a travs del problema de la confiaza- de todo el sistema.

La verdad:El medio de la verdad est relacionado con la experiencia del sentido y abarca todo sentido que puede ser transmitido intersubjetivamente (entre personas). La verdad facilita el entendimiento porque no requiere que demos explicaciones de todas las cosas que decimos, ya que estas ya han sido fundamentadas empricamente.

Por qu confiamos en la verdad?La verdad es el medio portador de la complejidad intersubjetiva. La confianza solo es posible donde la gente puede llegar a un acuerdo acerca de algo. Como uno no puede estar argumentando y fundamentando todo lo que dice, porque es una prdida de tiempo, tiene que ser capaz de depender y confiar en el proceso de infrormacin de otras personas.

Tpicamente, la confianza en la verdad se muestra en las habilidades especializadas y demostrables para procesar informacin, en la autoridad funcional y en la habilidad de la ciencia para funcionar como un sistema de accin. La autoridad siempre es la representacin de una complejidad que no se explica en detalle.

Este principio de intersubjetivodad ahora asegura la certeza del valor de los fundamentos y en este sentido moderno, su verdad. No se sabe cules son los factores individuales que ponen la confianza en los expertos, pero esta confianza est relacionada con el conocimiento, la tectologa y con el hecho de que una gran cantidad de conocimiento fctico puede ser acumulado y almacenarse en sistemas sociales altamente diferenciados.

El poder:La organizacin del poder poltico y administrativo tiende a centralizar la reduccin de complejidoad porque son decisiones tomadas por unos pocos.

Por qu confiamos en el poder?No est claro por qu confiamos en el poder. Pero sabemos que las personas exigen un poder soberano para que tome decisiones y uno no pude confiar en un soberano. Un poder final para decidir genera sus propias normas. En este caso, la confianza tiene que ver con los lmietes puestos a la soberana.

Confiamos en el poder porque tiene varios pasos; cada estapa alcanza un nuevo nivel de selectividad que absorbe nueva informacin y excluye alternativas, es decir, selecciona. Este proceso a su vez es confiable porque tiene muchas estapas y est abierto a la informacin de todas ellas. Entonces, aunque el proceso se lleva a cabo centralizado con el objetivo de tener unanimidad de desicin, la soberana no puede ejercitarse de una vez (arbitrariamente).

Confiamos en la poltica en dos miveles:1. Los ciudadanos tienen distintas expectativas de lo que se decidir o del estilo de poltica que apoya. Para esto ltimo puede usar su voto como expresin de una desilusin o satisfaccin.2. El ciudadano otorga confianza al sistema poltico como tal, quedndose en el pas y confiando en poder llevar una voida razonable.El entrelazamiento de estos dos elementos de la confianza resulta rn la estabilidad del orden social total.

Conclusin:El dinero, la verdad y el poderson medios de comunicacin generalizados que sirven como portadores de complejidad reducida. Ofrecen una capacidad para la reduccin de la complejidad de las comunicaciones en su rea. Esto supone la confianza por parte de aquellos que esperan tal reduccin y de aquellos que se supone que van a aceptarla una vez que se haga. Ya que en una sociedad compleja se supone que las soluciones para los problemas van a ser generales, deben haber diferentes posibilidades.

En la confianza en el sistema uno est continuamente consciente de que todo lo que realiza es un producto, que cada accin se ha decidido despus de compararla con otras posibilidades. La confianza en el sistema cuenta con procesos explcitos para la reduccin de la complejidad.

Los soportes de la confianza se encuentran por un lado, en las oportunidades de la comunicacin efectiva. Por otro lado, en la posibilidad de intercambiar dinero por cosas de valor verdadero y duradero. Por otra parte, en la posibilidad de lograr un acuerdo definitivo en tipos de fundamentos en los que se exige la verdad. Y, finalmente, en la posibilidad de activar el medio de corecin que pertenece al Estado sobre la base de las reglas establecidas.

Los medios son afectados y cambiados por el proceso por el que el desarrollo de la civilizacin lleva a una mayor diferenciacin social y complejidad. Este desarrollo ilustra el grado al que es contingente toda interaccin humana. Por lo tanto, los medios de comunicacin diferenciados presuponen un procesamiento de la selectividad de la experiencia y de las acciones del otro en la forma de confianza especfica. Son los mismos sistemas de reduccion los que demandan la confianza y la sostienen.

La dimensin del tiempo es importante en estos tres medios. Esto, porque el sistema puede formar largas cadenas que conecten los sucesos selectivos, sin ser capaz de conocer o especificar de antemano las situaciones que con ello se coordinan.