Lugo Saúde y sordera - coflugo.org · El sordo era considerado mudo, idiota y demente. Los...

12
Lugo Saúde y sordera Suplemento elaborado por: Javier Rivera, Nacho Fouz, Jesús Durán y Nieves Neira

Transcript of Lugo Saúde y sordera - coflugo.org · El sordo era considerado mudo, idiota y demente. Los...

LugoSaúde y sordera

Suplemento elaborado por: Javier Rivera, Nacho Fouz, Jesús Durán y Nieves Neira

44ELPROGRESO 31/05/2014LugoSaúde y sordera

Siglos VIII-II a.C.

Antigua Grecia

El sordo era considerado mudo, idiota

y demente. Los espartanos los arroja-

ban desde un monte y los atenienses

los abandonaban o sacrificaban.

Siglo I a.C. - IV d.C. Siglos V-XV Siglo XIII

Edad Media

Si las personas sordas vivían en una

ciudad o en un pueblo grande, no

se les permitía casarse ni ir a la igle-

sia —se consideraba que habían →

Imperio Romano

Pensaban que eran

incapaces de recibir

educación y eran

arrojados al río Tíber.

Alfonso X El Sabio

Distingue entre los sordos

por nacimiento y los que

han adquirido la discapaci-

dad por enfermedad.

sido castigadas por Dios— y se las

ingresaba en manicomios como ayu-

dantes de cocina o limpieza; si vivían

en un pueblo pequeño, se comunica-

ban con los vecinos por signos.

QUÉ SIGNIFICA ser sordo? La respuesta a esta pregunta ha variado a lo largo del tiempo, pero

sólo en el último siglo el pro-pio colectivo ha elaborado sus respuestas, defendiéndose de las etiquetas socialmente impuestas y reivindicando sus derechos.

De ser considerados enfermos, los sordos se han empoderado en el último siglo y se han afirmado en su identidad como personas sordas, poseedoras de una cultu-ra específica y de una lengua pro-pia, la lengua de signos. En este camino, han tenido que luchar con multitud de tópicos. Entre ellos, el que más injusticias ha promovido es el que consideraba que una persona sorda no es tan capaz como una oyente de desarrollarse intelectualmente. También, el que infravaloraba la lengua de signos, al no igualarla a la lengua oral en sus posibilida-des de expresión, lo que también supuso que muchos sordos fue-sen privados de desarrollarse en lo que es su lengua natural.

La lucha de la comunidad sor-da por reivindicar sus derechos y los estudios que avalan que la lengua de signos es igual de rica que cualquier otra lengua han cambiado el panorama de la comunidad sorda. El reconoci-miento a nivel legal de la Lengua de Signos Española (LSE) y Ca-talana, llegó a España en el año 2007, y con él la regulación de los medios de apoyo a la comunica-ción de las personas sordas para superar las barreras existentes en la comunicación, que son prác-ticamente invisibles a los ojos de las personas sin discapacidad auditiva.

Sin embargo, y a pesar de los avances, todavía queda mucho por hacer. La comunidad sorda se queja de que la ley no se está aplicando como debiera, y de la discriminación que sienten en numerosas situaciones de la vida. Pero también reconocen los logros conseguidos por las últimas generaciones.

DE ABUELA A NIETO. Nikolás Gus-hchin es nieto de Carmen Navarro y del que fue presidente de la Aso-ciación de Sordos de Lugo (Asorlu), Alberto Jesús Mejuto Rodriguez. Su padre también es sordo y su madre, intérprete.

«Es otro mundo», responde Carmen al preguntarle cómo ve a su nieto como persona sorda, en comparación a la percepción que tenía de sí misma y de sus rela-ciones sociales en su infancia, hace más de cincuenta años.

Nikolás estudia en el C.E.I.P. As Mercedes, que es el único co-legio de escolarización preferente de alumnado sordo en Lugo. Está en tercero de Primaria, el curso que le corresponde por edad. Comparte clase con otra niña sorda, y el resto de sus compa-ñeros son oyentes. Para facilitar la integración entre sordos y oyentes en la misma clase, este centro dispone de una profesora de Audición y Lenguaje y una intérprete de lengua de signos que le traduce todo lo que ve en clase. Además, en el colegio se promociona la lengua de signos. La mayor parte de sus amigos son oyentes, y se comunica con ellos en lengua de signos españo-la, al igual que con el resto de su familia.

«Me gusta ir al colegio, y me gustan todas las asignaturas me-nos música, porque me aburro», comenta. «Por las tardes, unos días voy a baloncesto, otros a judo, y también hago los deberes y estudio. Hasta ahora siempre aprobé todo», cuenta satisfecho. También le gusta el fútbol, los videojuegos y el cine «aunque no hay subtítulos... y mis amigos a veces me interpretan lo que dicen las películas», explica.

Los padres de Nikolás afirman que el niño, actualmente, no enfrenta ningún problema, algo en lo que coincide su profesora de

Audición y Lenguaje, María José Pena Corredoira, quien destaca que está perfectamente integra-do, y que es feliz en el colegio. A su abuela le cuenta que se siente a gusto con sus compa-ñeros oyentes, e incluso atisba que el manejo de dos lenguas puede darles a sus amigos, en un futuro, la posibilidad de hacerse intérpretes.

Su abuela, Carmen Navarro, recuerda que en algún momento pensó que preferiría no tener un nieto sordo, pero que ahora ese pensamiento ya no tiene ningu-na validez. «No puedo estar más contenta con él», afirma. «Y soy feliz al ver que no tiene ningún problema», añade. Y si algo contribuye a que ese deseo ya no tenga vigencia es que muchos de los conflictos a los que Carmen se enfrentó ya no existen en el mundo de Nikolás, en el «otro mundo» de su nieto.

Hace 60 años Carmen Navarro se quedó sorda, pero tuvieron que pasar 14 años para que lo asumiera, a los 17. «Yo era muy inocente, y hubo muchas cosas de las que no fui consciente has-ta más tarde», afirma. Mientras su nieto crece comunicándose en lengua de signos con su familia, con sus amigos y con sus profeso-res a través de una intérprete, su abuela solo aprendió unos rudi-mentos a través de una monja «que sabía un poco», cuenta.

Fue en la edad adulta, y sobre todo después de entrar en la Asociación de Sordos, cuando Carmen empezó a relacionarse con personas sordas y comuni-carse cada vez más en lengua de

Mis amigos interpretan

los diálogos de las pelis cuando vamos al cine»

Nikolás Mejuto Estudiante

La voz en la manoLas lenguas de signos

son las lenguas

naturales de las

personas sordas. Son

lenguas de carácter

visual, espacial,

gestual y manual.

El derecho a crecer

y desarrollarse en

estas lenguas ha

supuesto uno de los

grandes avances de la

comunidad sorda.

DICHO EN LA RED

Opiniones de los sordos

sobre esto

▶ «Para nosotros es más

importante acceder a la co-

municación que oír». Marta Vinardell

▶ «Las lenguas de signos

poseen las mismas propie-

dades lingüísticas que las

lenguas orales». Miguel Ángel Sampedrdo

▶ «La lengua de signos es

una lengua minoritaria

que ha sido minorizada».

Concha Díaz Robledo

«Asumí mi

identidad

sorda a los 17

años»LA IDENTIDAD Y CULTURA SORDAS HAN

SIDO RECONOCIDAS TRAS UNA GRAN

LUCHA DE VARIAS GENERACIONES

WW

W.D

ES

DE

BE

LLA

TE

RR

A.C

OM

ELPROGRESO 31/05/2014 LugoSaúde y sordera 45

El RenacimientoGirolano Cardano, que tenía un hijo sordo, empezó a educar a las perso-nas con esta discapacidad mediante un conjunto de símbolos y gestos.

comunicación oral. Incidió en el aprendizaje de la lectura labial y del habla, preocupado porque las personas sordas no lograran comunicarse con las oyentes.

Abad Charles Michel de L’ÉpéeFundó en París la primera escuela pública para sordos. Inventó un sistema de signos para incorpo- rar la gramática francesa a la →

Principios del s. XVI 1550 Siglo XVII Mediados del s. XVIII

Pedro Ponce de LeónEs considerado el primer maes-tro de sordos; enseñaba a los sordos a leer, escribir, hablar, rezar, matemáticas...

Juan Pablo BonetContinuó la obra de Ponce de León. Su objetivo era el oralismo, aunque ircorporaba la comuni-cación manual y la dactilológica.

signos. «Al principio pensaba que prefería un novio oyente, pero estoy muy contenta con mi marido», bromea, dejando intuir un cierto alivio de haberse evitado la lucha con las barreras comunicativas que se presentan entre personas sordas y oyentes a nivel de pareja.

Carmen Navarro y Alberto Jesús Mejuto tuvieron una hija oyente, Bárbara, la madre de Nikolás. En el parto no hubo in-térprete, como tampoco durante los nueve meses de embarazo. «El médico me explicaba... pero no entendía nada; tenía que escribir mis problemas en un pa-pel, y dárselos», cuenta Navarro, que hasta los 14 años de su hija, que fue cuando empezó a fun-cionar el servicio de intérpretes, se tenía que servir del apoyo de vecinos y de gente de confianza para poder subsanar las barreras comunicativas que se encontraba a diario. También se sirvió del apoyo de su hija. «Cuando tenía 9 ó 10 años le pedía que me ayu-dase en muchas situaciones para poder comunicarme», cuenta, lo que explica que Bárbara se hiciese intérprete de lengua de signos, que es su actual profe-sión.

El resto de la familia de Carmen aprendió solamente lo básico de lengua de signos para comunicarse con ella. «Ahora mi sobrina y mi cuñada están aprendiendo más LSE, porque así pueden comunicarse con el niño,

y conmigo, dado que ahora tengo más tiempo para pasar con ellas, ya que acabo de jubilarme», dice.

Carmen estuvo cuarenta años trabajando en un telar, como tejedora. También en su trabajo algunas de sus compa-ñeras aprendieron rudimentos de lengua de signos «pero no sé cómo me habría sentido si no hubiese otras dos personas sordas trabajando en el telar, con las que podía comunicarme perfectamente. Con oyentes, si no conocen mi lengua, me siento mucho más segura con un intérprete», relata.

La sociedad con la que crece Nikolás ha avanzado mucho en el reconocimiento de las perso-nas sordas. Pero queda mucho por hacer. «Me gustaría poder hacer mis propias gestiones de manera autónoma, o tener acce-so a más programas de televisión subtitulados», dice Carmen. Pero esto son sólo algunos ejemplos de los pequeños detalles que, al sumarse, suponen grandes desigualdades.

HABLAR CON OJOS Y MANOS. Hi-pólito Xeada nació en la parroquia de Adelán, en Alfoz, hace 58 años. Hasta los diez años estudió en el colegio junto con los otros niños oyentes del pueblo, sin conocer la lengua de signos. Un día recibió de manos de un vecino un libro que comenzaría a pulir el rumbo de su vida. «Se trataba de un cuen-to que tenía historias y dibujos.

Mi vecino quería que yo lo leyese y lo dibujase... Las letras no me inspiraban nada, pero los dibujos sí, así que empecé a copiarlos y fue ahí cuando comencé a pintar», cuenta Hipólito.

El segundo acontecimien-to que consolidó el rumbo de Hipólito tuvo lugar en Santiago de Compostela, en el colegio de sordos al que sus padres lo envia-ron con diez años. Allí conoció la lengua de signos: «Todo un mundo se abrió para mí al ver que había otros sordos, también mayores, que hablaban lengua de signos, aunque al principio no entendía nada», recuerda. Pero también conoció al escultor Acuña, el discípulo sordo de Asorey, que por la tarde impartía un taller de pintura en el colegio. «Fue mi gran referente. Gracias a él aprendí mucho, y fue él quien me animó a seguir el camino de la pintura», narra.

Después de ocho años en Santiago, Hipólito volvió a su pueblo, pero su búsqueda no le permitió pasar mucho tiem-po allí. Por un lado, no había trabajo; por otro, quería seguir aprendiendo y formándose. Por eso se matriculó en la Escuela de Arte Ramón Falcón. Y allí estuvo estudiando durante siete años, sin ayuda de intérpretes. «Mis profesores me decían que era muy bueno, y esto me animaba a continuar, a leer, a aprovechar al máximo todo el tiempo de aprendizaje», cuenta. Después

de este tiempo, Hipólito volvió a su pueblo, «donde sigo luchando y haciendo cosas», concluye.

En el año 1975 tuvo su prime-ra exposición en la Deputación de Lugo. Hasta que no empezó a funcionar el servicio de intérpre-tes, eran sus hermanas las que le acompañaban a las inauguracio-nes. O también su exmujer, que es oyente.

«Mi pareja actual es sorda, y la verdad es que es que la comuni-cación es mucho más cómoda y no genera tantas problemáti-cas», confiesa, ya que en la rela-ción entre un sordo y un oyente, según cuenta Hipólito, se dan situaciones de forma continuada en la que los dos, con sus res-pectivos entornos, se tienen que adaptar al otro. Sin embargo, a pesar de que su hija y el resto de sus familiares no dominan la lengua de signos –aunque sus hermanas hablan un poco–, Hipólito no se siente aquejado por problemas comunicativos en su ambiente.

ASOCIACIÓN. Las historias de Nikolás, Carmen e Hipólito, a pesar de sus diferencias, tienen un lugar común, que es la Asor-lu. La asociación les ha aportado un punto de encuentro con otros sordos, así como distintas posibi-lidades de intercambio formativo y cultural.

Hipólito Xeada imparte talle-res de pintura en la asociación. Carmen reconoce que Asorlu le ha aportado muchísimo a nivel cultural. Los dos forman parte de ella desde su fundación en 1975. Mientras Xeada ya tenía referencias de adultos sordos, para Carmen la entidad supuso la apertura a un mundo de inter-cambios que mejoraron muchos aspectos de su vida. También Nikolás disfruta del encuentro con otras personas sordas. «Me gusta participar en las activi-dades que organizan, y en las fiestas», dice.

La asociación es, en muchas ocasiones, el oasis para estas personas, el lugar donde com-parten la misma lengua, donde los oyentes somos los discapa-citados. El reto ahora es que los muros de la asociación dejen de marcar, cada día, a cada paso, las fronteras de la comunicabi-lidad.

La mayor desigualdad suele ser la que no se ve. Las vidas de cada una de estas personas evi-dencian que allí donde sienten limitaciones por ser sordas, se escon-de una sociedad todavía, y en muchos casos, ciega.

No tuve intérprete

en mi parto y no entendía lo que decía el médico»

Carmen Navarro Jubilada

Aprendizaje necesario

En el ámbito educativo se

mantuvo durante mucho

tiempo la idea de que el uso

y aprendizaje de la lengua

de signos perjudicaba el

dominio de la lengua oral,

un error que hoy en día ya

no tiene vigencia.

A los diez años se me

abrió un mundo al conocer a otros sordos»

Hipólito Xeada Pintor y escultor

XESÚS PONTE

(AR

CH

IVO

EL

PR

OG

RE

SO)

46ELPROGRESO 31/05/2014LugoSaúde y sordera

La terrible situación en EspañaLa educación básica no era obligatoria; consecuentemente, los niños trabajaban como aprendices o ayudando a sus padres y el índice de analfabetismo era muy →

La escuela de L’Épée cuenta con 70 alumnosAprendían lengua escrita y lengua de señas francesa. Había maestros sordos, como Clerc.

Se establecen en España los primeros colegios de sordos y ciegos

Finales del siglo XVIII 1785 Principios del siglo XIX

elevado. Ningún niño sordo iba a la escuela porque la sociedad creía que no eran capaces de aprender nada. Este es el motivo que explica que no existiese en España ninguna escuela para sordos.

LA ASOCIACIÓN DE Personas Sordas de Lugo (Asorlu) se fundó en el año 1975 para de-fender los intereses y

derechos de la comunidad sorda y sordociega.

En una primera etapa de funcionamiento, la asociación se consolidó como un punto de encuentro entre personas sordas y se focalizó en el propio movimiento asociativo. Una vez fortalecidos los lazos comunita-rios, la segunda etapa se centró en la lucha por la eliminación de barreras de comunicación que limitan la participación social, así como en la anulación de conceptos erróneos sobre las personas sordas.

Los avances han sido muchos si se contemplan desde la pers-pectiva de los cuarenta años de vida de esta entidad. Pero para los más jóvenes, como su presi-dente, Brais Vila, todavía queda mucho por hacer. Las barreras a las que se enfrentan las personas sordas a diario son invisibles para los oyentes, y limitan su acceso a los servicios públicos.

«Por ejemplo, hasta enero de este año, el 112 no era accesible. Si una persona sorda sufría una urgencia, no tenía manera de contactar con él. Sin embargo, no podemos dirigirnos directa-mente a la policía o al Seprona. Es un tanto ridículo llamar al 112 para un atestado», comenta Brais Vila.

En lo que se refiere al acceso a los medios de comunicación, la mayor parte de los canales televisivos cumple el porcentaje de emisiones subtituladas, en lengua de signos o audioescritas

–este último, para sordocie-gos–. «Pero hay canales que no lo cumplen, como la Televisión de Galicia o Discovery Chanel, o cuyas emisiones no alcanzan el nivel de calidad deseable; y los programas en internet no están subtitulados», se lamenta Brais.

Si nos vamos al ámbito de la cultura, el panorama es mucho más desalentador. Pocos cines tienen subtitulación, y el teatro es un ámbito blindado para sor-dos en Galicia. «Aquí en Lugo no puedes hacer nada», dice Brais, a pesar de que la Ley 27/2007, que trajo el reconocimiento jurídico de la lengua de signos y su regu-lación, establece la prestación de servicios de intérpretes para las personas sordas que los necesi-ten en «actividades culturales, deportivas, de esparcimiento y de ocio que se determinen, tales como cines, teatros y museos nacionales (...)» Por eso, para el presidente de Asorlu «el papel es muy bonito, pero no su aplica-ción».

La integración social, edu-cativa, laboral y cultural de las personas sordas tiene otra

barrera y otro frente abierto para la asociación: los prejuicios y el desconocimiento. Todavía hoy muchas personas utilizan el término ‘sordomudo’, cuando es erróneo que una persona sorda no pueda hablar y comunicarse, sea en lenguaje oral o en lengua-je de signos. A partir de este error en el propio nombre del colec-tivo, son muchos otros los que generan desigualdades.

«La gente piensa que todas las personas sordas son iguales. Se nos mete a todos en el mismo saco, como si hubiese una única etiqueta», comenta Brais. «Conozco algún jefe de empresa que tuvo un problema con una persona sorda, y por ese motivo no quiere plantearse la admisión de ninguna otra persona sorda en su plantilla», añade, lo que evidencia la falta de reconoci-miento de la heterogeneidad del colectivo.

El concepto erróneo de que la lengua de signos es más básica o rudimentaria que la lengua oral y escrita también originó el prejuicio de que los sordos son menos capaces que los oyentes.

«La gente piensa que los sordos sólo sirven para los trabajos manuales», dice Brais, y este prejuicio aún está vigente a pesar de haber dado pasos importantes para su eliminación. «Sordo era igual a tonto», afirma Vila.

A la dificultad que suponen las barreras comunicativas y los prejuicios se suman ahora los recortes en las ayudas a la disca-pacidad. «Antes teníamos siete intérpretes en la asociación, y ahora tan solo dos, con jorna-das de 40 y 30 horas, por lo que muchas veces están agobiadas», explica. Las dos intérpretes de Asorlu cubren los servicios que requiera cualquier sordo en la ciudad, y a mayores la Federa-ción de Asociaciones de Perso-nas Sordas de Galicia ofrece un intérprete para la provincia, que muchas veces resulta insuficien-te.

Además de los servicios de interpretación e orientación laboral, que son públicos, la aso-ciación realiza distintas activida-des como conferencias, fiestas, excursiones o comidas, destina-das a los socios y a sus amigos y familiares. Las actividades se dirigen tanto a sordos como a oyentes, e incluso hay algunas únicamente para oyentes, como los cursos de lengua de signos, cuyo aprendizaje sería uno de los pasos más deseables por parte de este colectivo para una verdadera integración. « Por ejemplo, es-taría bien que el personal de una ambulancia pudiese preguntar a un afectado si es alérgico a algún medicamento», explica Vila.

«Para un sordo, la asociación supone un espacio donde inter-cambiar experiencias, en el que identificarse con otras personas sordas, y donde compartir la lengua de signos», dice Brais. Pero sus puertas están abiertas también a cualquier persona que quiera colaborar, para que la lucha de la Comunidad Sorda por conquistar sus dere-chos sea la lucha de todos.

En Lugo, los sordos no

podemos hacer nada en el ámbito cultural»

Brais Vila Presidente de Asorlu

Cultura sordaLas personas

sordas tienen una

cultura específica

que tardó en ser

reconocida. Hasta

los años ochenta,

la consideración

de la sordera como

enfermedad redujo

sus manifestaciones

al ámbito de lo

patológico.

DATOS EN LUGO

Cifras sobre la comunidad

sorda

▶ En Lugo existen cerca de 2000 personas con discapacidad auditiva, pero sólo un pequeño porcentaje son personas sordas que utilizan la lengua de signos. ▶ Asorlu cuenta actual-mente con 115 socios, que se diferencian en dos tipos: los socios activos, que son per-sonas sordas con voz y voto, y los colaboradores, que son personas sin discapacidad auditiva.▶ Uno de los 115 sordos es sordociego con el síndrome Usher.

«Todavía existen muchos prejuicios»ASORLU LUCHA POR ELIMINAR LOS TÓPICOS ASOCIADOS A

LAS PERSONAS SORDAS Y LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN

SEBAS SENANDE (A

RC

HIV

O E

L P

RO

GR

ESO

)

ELPROGRESO 31/05/2014 LugoSaúde y sordera 47

Unidad de valoración integral del paciente mayor

· Atención integral de todas las patologías de las personas mayores, coordinada por Internista y Geriatra

· Consulta ambulatoria atendida por los especialistas citados, que porporcionan un tramiento coordinado para el conjunto de las patologías del mayor, evitando acudir a distintos especialistas, en días distintos y con pautas de medicación independientes. Cuenta con el apoyo de otros especialistas del Polusa, por lo que es una Unidad multidisciplinar

· Hospitalización en Planta(visita todos los días por los especialistas citados)

· Hospital de Día

· Pacientes privados

UNIDAD DEL SUEÑO

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos asociados con el sueño, mediante una prueba diagnóstica, la POLISOMNOGRAFÍA: estudio del sueño del paciente durante una noche completa.Pacientes privados y de algunas compañías.

UNIDAD DEL DOLOR

Láser para tratamiento del dolor

Nuevo láser de tecnología americana, que reduce la inflamación y el dolor. En la actualidad, junto con los factores de crecimien-to, es el tratamiento más avanzado en la recuperación de las lesiones deportivas, como rotura fibrilar. También en dolores lumbares facetarios, contracturas musculares y en general en artrosis y procesos inflamatorios. Disminuye el tiempo de re-cuperación en un 40-60%.

PLDD

Es la eliminación de la hernia discal con un rayo láser de diodo de 980nm. Técnica muy efectiva. El láser disminuye la presión intradiscal reduciendo el tamaño de la hernia. La técnica es to-talmente ambulatoria (o estancia mínima) y se realiza en aproxi-madamente 30-45 minutos, dependiendo del nivel de la hernia y del número de hernias.

Bloqueo transforaminal lumbar

Esta técnica es una “epidural” que se realiza por vía lateral para entrar en el espacio epidural por abordaje foraminal de la raíz afectada. Se realiza con control de escopia y contraste, dibuján-dose la raíz afectada y el espacio epidural. Mayor información sobre la hernia discal, compromiso de la raíz, etc, y mayor tasa de mejoría ya que es dirigido a la raíz afectada.

Otros procesos médicos y quirúrgicosPacientes privados y de cualquier disciplina deportiva.

CHEQUEOS DE SALUD

Prevención de la enfermedad con un diagnóstico precoz de la misma, a cargo de un especialista en Medicina Interna, quien so-

licita distintas pruebas y coordina a un equipo multidisciplinar de profesionales para garantizar la más completa atención médica.Pacientes privados

Atención personalizada, que permite elegir la fecha más adecuada al usuario.

LÁSER VERDE

Para tratamiento del adenoma de próstata. Seguro y eficaz, carente de efectos secundarios y sin secuelas, incluso en pacientes de alto riesgo, o de mucha edad.

Tiempo medio de estancia hospitalaria: 24 horas

Pacientes privados.

UNIDAD DE VARICES

Para el tratamiento de varices, con tres técnicas posibles:

Sistema Clari-Vein, muy novedoso:

Implantación de un catéter delgado debajo o por encima de la vena hinchada, con una pequeña incisión, con un medicamento que sella la vena al extraer el catéter, sin usar calor para ello.

Con anestesia local. Duración 20 minutos y el paciente vuel-ve a casa después de la intervención. Recuperación en dos semanas.

También se aplican los sistemas Chiva y Microespuma.

UNIDAD DE CATARATAS

La técnica actual es el recambio del cristalino (eliminándolo con ultrasonidos) por una lente artificial intraocular.

Anestesia local tópica (con gotas en la mayoría de los casos)

Duración de la cirugía: aproximadamente 15 minutos.

Incorporación a la vida diaria ordinaria, de forma inmediata.

UNIDAD DE ENDOSCOPIAS

Realización las técnicas adecuadas para la detección precoz del cáncer colo-rectal, especialmente la colonoscopia.

La mayoría de los pólipos pueden ser extirpados por métodos endoscópicos, evitando su posible progresión hacia cáncer, y una intervención quirúrgica.

Atendida por especialista en Aparato Digestivo

Pacientes privados y de compañías.

URODINAMIA

Especializada en la realización de estudios de la vejiga tanto en fase de llenado como en la de vaciado, para medir cambios en la presión que ocurren durante el proceso. Atendida por especia-lista en Urología.

Pacientes privados y de compañías.

PREPARACIÓN AL PARTO Y MASAJE INFANTIL

Atención a las embarazadas a cargo de dos Matronas especiali-zadas en este proceso de preparación previa al parto, en grupos de trabajo específicos

Pacientes privadas y de algunas compañías.

UNIDAD DE CADERA Y RODILLA

Consulta, tratamiento médico y quirúrgico y pruebas diagnósti-cas de estas zonas anatómicas.

Atendida por especialista en Traumatología y Ortopedia, con gran experiencia en estas patologías

La felicidad es,

ante todo, salud

UNIDADES DE POLUSA

· Certificación ISO 9001/2008 de Calidad

· Certificación ISO 27001 de Seguridad de la Información

· Certificación UNE 179003 de Seguridad del Paciente (fase de implantación)

· RSE- Responsabilidad Social Empresarial

· Miembro de la Red española del Pacto Mundial

Además, nuestras instalaciones cuentan con Caldera de biomasa

APOSTAMOS POR LA CALIDAD

TRÁFICOS

· Atención completa e integral de todos los lesionados de tráficos que acuden al hospital (Urgencias, consultas de es-pecialista, pruebas diagnósticas, intervención quirúrgica, hospi-talización, fisioterapia), hasta la total recuperación del lesionado.· Atención personalizada y asesoría durante todo el proceso.

En la encuesta nacional de satisfacción realizada por ADESLAS entre los usuarios de los 475 hospitales privados de todas las Comunidades Autónomas, el hospital POLUSA se ha clasificado así:

SEGUNDO en la valoración de la Unidad de HospitalizaciónQUINTO en la valoración de su personal médicoQUINTO en la valoración del Servicio de Urgencias

MANTENEMOS LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS USUARIOS

Policlínico Lucense, S.A. c/ Dr. Iglesias Otero, s/n. 27004 Lugo

www.polusa.es e-mail:[email protected]

facebook.com/hospitalpolusatwitter.com/hospitalpolusa

Pacientes privados y de compañías

UNIDAD DE HOMBRO

Consulta, tratamiento médico y quirúrgico y pruebas diagnósti-cas de esta zona anatómica.

Atendida por especialista en Traumatología y Ortopedia, con gran experiencia en estas patologías

Pacientes privados y de compañías.

MEDICINA DEPORTIVA

Para el tratamiento “integral” de todas las patologías derivadas de la práctica de cualquier disciplina deportiva.

Consulta y tratamiento médico-quirúrgico, así como asesora-miento médico especializado.

Atendida por especialista en Traumatología y Ortopedia, muy especializada.

Pacientes privados y de equipos de todas las disciplinas deportivas.

CARDIOLOGÍA

Con los medios más avanzados para pruebas y atención integral, con evaluación diagnóstica, tratamiento y control de todas las patologías cardiológicas Unidad de Prevención primaria y Riesgo cardiovascular.

Unidad multidisciplinar de Insuficiencia CardíacaPacientes privados.

IMPLANTOLOGÍA ORAL

Tratamientos propios de este proceso asistencial.

CIRUGÍA MÁXILO-FACIAL

Todas las atenciones médico-quirúrgicas propias de la especialidad.

CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA

Todas las atenciones médico-quirúrgicas propias de la especialidad.

HOSPITAL DE DÍA ONCOHEMATOLÓGICO

Aplicación de los tratamientos prescritos por el especialista.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Atención integral y coordinada todas las patologías de estas re-giones anatómicas, entre otras: extracción de cuerpos extraños, implantes osteointegrados, cirugía endoscópica de nariz, fractu-ras de mandíbula, politraumatismos, fracturas parafaciales.

Atendida por un equipo multidisciplinar de especialistasPacientes privados

TURISMO SANITARIO

El hospital POLUSA está integrado en el Cluster Español de Turismo de Salud, y ofrece atención sanitaria a pacientes extran-jeros, a través de la asistencia sanitaria transfronteriza, y de concier-tos con operadores de EE.UU y Reino Unido. Esta actividad potencia sinergias con otros sectores de nuestra capital y provincia.

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA

Electromiografía (EMG), Electroencefalografía (EEG), Potenciales evocados, Polisomnografía, entre otros.

Información personalizada para estas Unidades: 664 444 331de 08:00 h. a 20:00 h., lunes a viernes.

· Laboratorio de Análisis Clínicos y Hematología (BIOMIG)

· Centro de Biología molecular (CENBIMO)

48ELPROGRESO 31/05/2014LugoSaúde y sordera

Estados UnidosGallaudet viajó a Europa para interesarse

en la educación de las personas sordas;

allí conoció al maestro francés Laurent

Clerc. Ambos consiguieron →

Escuelas italianasUtilizan el mé-

todo oral y la

lectura labial.

Diccionario de mímica y dactilologíaDe Francisco Fernández

Vilabrille; incluía 1.500

signos.

Principios del siglo XIX 1851 1870 1873-1879

Criterios disparesLos maestros italianos de sordos

aprueban el método oral, mien-

tras que los franceses se decan-

tan por la lengua de señas.

recaudar fondos públicos y privados en

EE.UU. y levantaron en Hartford la primera

escuela para sordos del país, cuya enseñan-

za se basaba en las señas y la dactilología,

sin olvidar la lectura labial y el habla.

MARÍA JOSÉ PENA es profesora en el Ceip As Mercedes, don-de ha seguido

el proceso educativo de sus dos alumnos desde hace seis años.As Mercedes es el único centro de escolarización preferente de alumnado sordo en Lugo. ¿Piensa que estos colegios son la mejor opción? En este caso, dadas las caracte-rísticas de los dos alumnos que tenemos, sí, ya que disponemos de recursos suficientes para que, con una cierta ayuda, los niños puedan estar con sus compañe-ros oyentes y seguir el mismo temario. Pero creo que lo ideal se-ría una escuela bilingüe lengua de signos (LSE) y lengua oral. Para ofrecer esta ayuda, además de la intérprete, está la clase de Audición y Lenguaje. ¿Es una cla-se para todos o solo para sordos?En Infantil se hicieron sesiones grupales para favorecer en todos los niños la adquisición del len-guaje y para facilitar la integra-ción de la lengua de signos. Una vez conseguido ese objetivo, en Primaria la clase se hizo parti-cular para manejar aspectos que requieren un tratamiento especí-fico en alumnos sordos, como la lectoescritura, por ejemplo.¿Cómo son sus alumnos sordos? Totalmente diferentes. El niño es sordo profundo y utiliza la lengua de signos; la niña lleva un implante coclear, pero se le introdujo tarde y su rehabilita-ción no fue buena. Hubo que dotarla de lengua de signos, y también de lenguaje oral.¿Es más fácil la integración con un implante?En principio, con un implante temprano y una buena rehabili-tación, la integración es buena. Pero depende de los niños y de sus circunstancias. Mi alum-no, por ejemplo, viene de una familia en la que sus abuelos y su padre son sordos, y su madre intérprete. La niña es extranjera, y no hablaba castellano cuando llegó al colegio, lo que para ella es una dificultad añadida. Los entornos son diferentes, y esto también influye.

¿Cómo se comunican sus alum-nos sordos con sus compañeros oyentes?Hay un intérprete en el aula y en el colegio se fomenta la lengua de signos. Muchos de sus compañeros aprendieron esta lengua de forma natural, al ver a la intérprete, ya que comparten clase con ellos.¿Cómo se compaginan el apren-dizaje de la lengua de signos y la lengua oral en un sordo?Depende del caso. En el caso del niño, prácticamente se substitu-ye; se prima la lengua de signos y se favorece la lectoescritura. En el caso de la niña favorecemos la lengua oral y la audición, porque existe capacidad en ese aspecto, aunque cuando llegó no tenía ni lengua de signos ni lengua oral. Conceptos básicos que nosotros tenemos, como arriba, abajo, dentro, fuera... no le decían nada. Tampoco podía comuni-carse cuando se sentía mal. Sin embargo, hoy te cuenta cual-quier cosa.Supongo que lo más importante es dotarlos de herramientas para comunicarse.Sí. Mucha gente cree que dotarlos de lengua de signos luego les provoca interferencias en el aprendizaje de la lengua oral, pero no es así para nada. ¡Lo importante es desarrollar la capacidad del lenguaje!Y la lengua de signos... ¿se les enseña?El niño tiene la lengua de signos como lengua materna, lo que supone un factor importante. Sus abuelos y su padre son sor-dos, y su madre intérprete. En el colegio aprenden signos nuevos como otro niño aprende palabra nuevas. Pero no hay una clase específica de lengua de signos. Entonces... usted también nece-sita saber, ¿verdad?Sí, hago cursos, me actualizo, y tengo a mi profesora natural que es la intérprete de LSE.¿Se le exige oficialmente el cono-cimiento de LSE a un profesor de Audición y Lenguaje?No, moralmente me siento obli-gada a aprenderlo... y también me gusta. El hecho de que te puedas comunicar en su lengua

natural facilita mucho las cosas. ¿Piensa que se debería exigir de manera oficial?Sí, yo creo que sí. Debería de estar contemplado en la carrera. Yo sabía algo de LSE cuando em-pecé a estudiar, pero no porque me lo hubiesen exigido. Lo nor-mal es que los profesores de Au-dición y Lenguaje se preocupen de actualizarse y formarse, pero no están obligados. Esperemos que esto cambie en el futuro.Hay tendencias educativas que plantean que sería ideal que fuese una persona sorda la que diese clase a otro sordo, o que el aula fuese compartida entre un profesor sordo y otro oyente. ¿Qué piensa al respecto?Pienso que sería lo ideal, y que la enseñanza sería muy diferente. Por mucho que nos pongamos en

su lugar, a veces es difícil llegar de forma clara.Ponerse en el lugar de un niño sordo... ¿cómo es?Difícil. Lo llevas a clase cada día, pero a veces cuesta mantener ese propósito todo el tiempo. Nosotros tenemos mucha colabo-ración de los padres, de la Asocia-ción de Sordos de Lugo (Asorlu) y de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Galicia (Faxpg), e incluso de los padres del resto de los compañeros. Esta colaboración tan estrecha ayuda a suplir muchas de las carencias que pudiese haber.¿Cómo colabora la Federación y la Asociación de Sordos con el cole?De muchas formas. Han impar-tido cursos, adaptado materia-les, y ofrecido cuentacuentos. También han realizado grupos de trabajo con los profesores, poniéndonos al día. Cuando el primer niño llegó al cole, fue nuevo para la mayor parte de los profesores tener a un sordo en clase, y todos se implicaron.¿Qué desearía para sus alumnos?Que la educación les sirva para su vida, sobre todo para ser felices. Y que lleguen a lo más que deseen llegar.

Lo ideal sería una

escuela bilingüe de lengua de signos y lengua oral»

María José Pena

Aprender y compartir

DICHO EN LA RED

Opiniones de los expertos

sobre esto

▶ «El profesor sordo es muy

importante como modelo

del niño sordo». Pepita Cedillo, Marta Vinardell y Menchu González

▶ «Todo niño sordo tiene

derecho a crecer bilingüe».

François Grosjean

«La capacidad visual de los

sordos es increíble, y también la

de relación y la de asociación»,

comenta María José Pena

«Cada niño sordo

es diferente»EL CEIP AS MERCEDES TIENE LOS RECURSOS NECESARIOS

PARA QUE ALUMNOS SORDOS Y OYENTES COMPARTAN AULA

WW

W.E

LOID

O.C

OM

ELPROGRESO 31/05/2014 LugoSaúde y sordera 49

1880

Congreso de MilánEn esta reunión internacional

sobre la instrucción de los sordo se

aprobaron las resoluciones que han

estado vigentes hasta 1960 en →

1880

Europa y hasta 1980 en España: la su-

perioridad del habla sobre los signos,

para incorporar a los sordomudos a

la vida social y proporcionarles una

mayor facilidad en el lenguaje; y la →

utilización simultánea de signos y

habla, que tenía la desventaja de per-

judicar el habla, la lectura labial y la

precisión de ideas. Por ello se declaró

el método oral puro como el mejor.

Oposición de EE.UU.Fue el único país que no

siguió el método oralista. La Universidad Gallau-

det tiene alumnado y profesorado sordo y oyen-

te, pero la lengua que se utiliza es la de signos.

PEDRO JUIZ ES UN reconocido otorrino que conoce muy de cerca los entresijos de la sordera.

¿Qué problemas de salud trata la otorrinolaringología (ORL)?Es la especialidad médica que trata la patología del oído, nariz y macizo facial, y cuello y laringe. ¿Cómo ha evolucionado su percep-ción por parte de los pacientes?Básicamente el otorrino era considerado el médico de las amígdalas. Sin embargo hoy en día parece como que ha aumen-tado mucho su campo, y en gran parte eso es cierto ya que este se ha extendido a áreas limítrofes como la base de cráneo.¿Cuál es el grado de implementa-ción de las nuevas tecnologías a la práctica clínica de la ORL?Son fundamentales y juegan un papel primordial en la práctica clínica. Por un lado nos permi-ten una mejor valoración de los pacientes y consecuentemente unos diagnósticos más precisos, más rápidos, por lo que se conse-guirá abordar el problema más precozmente. En el caso de las personas sordas, la mejoría de las técnicas quirúrgicas y de las prótesis auditivas contribuyen a unas mejores expectativas para la audición del paciente.¿Qué avances han resultado deter-minantes en la incorporación de nuevas técnicas quirúrgicas?Gracias a las mejoras en los materiales para endoscopia se nos permite alcanzar territorios

antes inalcanzables. La apa-rición del navegador, que nos facilita trabajar en áreas muy complejas con mayor seguridad, y las técnicas de imagen, que han mejorado considerablemen-te, también son una apreciable ayuda que nos habilita planificar mejor y de forma más segura las intervenciones quirúrgicas.¿Cuáles son las ventajas del per-feccionamiento y simplificación de sistemas y técnicas como el láser?El láser es una herramienta que, cuando está indicado, nos aporta una serie de ventajas como son una menor morbilidad, menor sangrado y menos dolor, lo que conllevaría estancias más cortas, permitiendo así altas más precoces. En algún tipo de cirugía como en el oído permite una mayor precisión, a la vezque evita una mayor manipulación del mismo, lo que redundará en menos complicaciones.¿Qué tipo de operaciones se reali-zan con láser?En prácticamente todos los cam-pos de la ORL. Así en orofarínge es utilizado desde amigdalecto-mía parcial a exéresis de tumo-raciones benignas o malignas. Juega un gran papel en cirugía oncológica de cuello y laringe, en donde cuando está indicado reduce mucho la estancia del pa-ciente al evitar técnicas mucho más agresivas, que se traduci-rían en un postoperatorio mucho menos penoso para el paciente, pero como decía solo cuando está indicado, que no es en todos

los casos. En oído lo utilizamos mucho en la cirugía de la otoscle-rosis, cuya finalidad es recuperar audición, y nos permite, como ya comentamos, una menor ma-nipulación y mayor precisión.¿Qué dolencias consultan con ma-yor frecuencia los pacientes?Las molestias inespecíficas de garganta, esto sobre todo en personas mayores, con un cierto grado de ansiedad, y fumadores por miedo a tener algo malo. También en gente mayor es fre-cuente la queja de disminución de audición y zumbidos en los oídos, que en muchas ocasiones van asociadas, así como cua-dros de mareo. En los jóvenes las molestias más comunes son por infecciones repetidas, tipo amigdalitis, o por dificultad respiratoria nasal.¿Es posible recuperar la capacidad auditiva? ¿En qué casos?Por supuesto que es posible . Hay dos tipos de sordera, la conducti-va y la neurosensorial , también conocida vulgarmente como que tiene el nervio gastado. Las con-ductivas pueden tener diversas causas y en muchas es posible una recuperación, aunque en ocasiones haya que recurrir a la cirugía, como es el caso de las otosclerosis, o incluso los nuevos dispositivos osteointegrados que permitan la audición por vía ósea. Las neurosensoriales no tienen tratamiento quirúrgico, pero hoy en día con los avances tecnológicos también se ha me-jorado mucho la calidad de las prótesis auditivas, y es posible paliar muchas de estas deficien-cias. Las prótesis obviamente deben de ser adaptadas por profesionales cualificados, lo que no siempre ocurre, de ahí que en ocasiones se oigan malos comen-tarios. Por ello es importante una valoración previa por el otorrinolaringólogo. En casos de sorderas importantes tenemos los implantes cocleares que nos pueden permitir seguir relacio-nándonos con nuestro entorno.

¿Cuáles son las ventajas y desven-tajas de los implantes? ¿En qué se diferencian de los audífonos?Implantes tenemos los osteointe-grados que son útiles en pacien-tes con una sordera conductiva, o sea, con buena audición por vía ósea. Estarían indicados en personas que por diversos motivos no toleran una prótesis en oído, como ocurre en los casos de otitis crónicas con supuración frecuente y problemas de derma-titis severas. No ocupan el oído y permiten una buena audición, mientras que su desventaja es fundamentalmente estética, pues llevan un procesador en la cabeza que parece una antena. Luego están los cocleares, en los que el implante se introduce en oído interno, en el caracol. Estan indicados en casos en que los audífonos convencionales no permiten una audición. Las desventajas es que necesitan cirugía, trabajo con un equipo de rehabilitación, logopedas...¿Hasta qué punto influye la re-cuperación de equilibrio, olfato y oído en la calidad de vida?El oído es fundamental. Nos permite relacionarnos con familiares y amigos. El sordo es una persona que se vuelve desconfiada, pues a veces puede pensar que se habla de ella, y acaba por aislarse. Hay personas que consideran a este sentido tan importante como la vista. Con respecto al equilibrio, si lo tenemos alterado nos repercute de forma severa en nuestro día a día, pues nos impide hacer cosas como conducir o pasear, y limita mucho la vida diaria. El olfato tal vez sea al que menos valor de los tres se da, pero ¿quién no dis-fruta ante una buena comida?. Si está afectado va a repercutir en el gusto y esto tam-bién afecta a nuestra calidad de vida.

Las nuevas tecnologías

juegan un papel primordial en la práctica clínica»

Pedro Juiz

Otorrino

Calidad de vidaLos aparatos auditivos

nos pueden hacer oír

mejor aunque no sea

una audición como la

natural. Permiten oír y

evitar el aislamiento,

precisan cambio de

pilas frecuente y en

ocasiones producen

ruido si se mueven en

el conducto. A pesar

de los inconvenientes

ese plus de audición

mejora la calidad de

vida del usuario.

Láser

SU utilización en al-guna cirugía, como la de oído, permite

una mayor precisión y reduce la manipulación y las complicaciones. Las nuevas tecnologías contribuyen a una mejor valoración de los pacien-tes y consecuentemente a unos diagnósticos más precisos y más rápidos. A las personas sordas, la mejora de las técnicas quirúrgicas y las prótesis auditivas les proporcio-nan nuevas expectativas.

WW

W.C

OM

AU

DI.

CO

M

«Es posible recuperar audición»LOS AVANCES PERMITEN UTILIZAR

TÉCNICAS MÁS COMPLEJAS Y SEGURAS

50ELPROGRESO 31/05/2014LugoSaúde y sordera

Se recupera la lengua de signosPara la educación de las personas sor-

das, fundamentalmente por tres

motivos: estudios de la lengua de

signos en Estados Unidos →

desarrollo cognitivo; y

el oralismo como único

método de aprendizaje no

estaba dando los resulta-

dos esperados en Europa.

AsociacionismoSe constituye la

primera asociación

de personas sordas

en España.

comprobaron el valor lingüístico

y expresivo a cualquier nivel

de abstracción; el aprendizaje

temprano de la lengua de signos

favorecía la comprensión y el →

1906 1936 1960

Nace la Confederación Nacional de Personas Sordas

LA FEDERACIÓN DE Asociaciones de Personas Sordas de Galicia (Faxpg) que preside Iker Sertucha,

Vicepresidencia y la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza —a través de la Axencia Galega de Emergencias (Axega)— han firmado este año un convenio de colaboración que facilita el acceso de las personas con discapacidades auditivas y del habla a servicios de emergen-cias.¿En qué consiste el servicio 112 para personas sordas? Una persona oyente se comu-nica de forma gratuita con este teléfono, un operador le atien-de 24 horas y se establece una comunicación para comunicar una emergencia, un siniestro o cualquier accidente que pueda suceder. Sin embargo, hasta el 8 de enero que firmamos el conve-nio una persona sorda no podía advertir de este tipo de situa-ciones. Había una gran barrera comunicativa con este servicio del 112. Ahora las personas sordas pueden contactar con este servicio mediante el SMS, con lo cual es un primer paso. ¿Cómo funciona el servicio?Es una especie de mensajería instantánea. Axega cuenta con un dispositivo pero previamente hay que recoger la información del usuario. Tiene que darse de alta trasladando sus datos y Axega los coteja en su base de datos para constatar que se trata de una persona con discapacidad auditiva o que tiene déficit en la expresión oral o en el habla. Una vez confirmada el alta ya puede hacer uso del servicio mediante SMS’s al 112. ¿En qué fase está el sistema y cuál sería el siguiente paso?El primer paso son los mensajes de texto a través de SMS y disponer de un número de registros para cons-tatar el funcionamiento del sis-tema. El siguiente, aprovechan-do las nuevas tecnologías —una apuesta de la federación—, serán las videollamadas o videoconfe-rencias desde un ordenador o un móvil, sin renunciar a otras alter-nativas de comunicación.¿Cómo se hará?Se trata de realizar videolla-madas donde la persona sorda pueda comunicarse mediante un intérprete o bien desde la propia atención del 112 con una ope-radora que tenga conocimiento de lengua de signos. Habría que valorar cuál es la mejor opción, porque de hecho en otros países se está aplicando la comunica-ción con el 112 de la videointer-pretación, como se denomina en este caso. La persona sorda no necesitaría hacer uso de la len-gua escrita sino que, igual que

una persona oyente, usaría la lengua oral o la lengua de signos para comunicarse directamente. ¿El servicio 112 es una iniciativa enmarcada dentro del programa Reach 112 que desarrolla la UE?Forma parte de ese proyecto, y de hecho nosotros con la Xunta de Galicia hemos colaborado en la prueba piloto del Reach 112.Existen líneas de investigación favorables a la interpretación automática. ¿Que opinión le me-recen este tipo de iniciativas?Las nuevas tecnologías abren un mundo de posibilidades. Se están creando avatares que traducen a lengua de signos dife-rentes mensajes, igual que hay dispositivos que traducen a texto la voz. Puede ser una posibili-dad que no se descarta, pero por ahora tiene algunos defectos y en nuestro caso siempre preferimos los intérpretes presenciales. Es mejor que el intérprete esté de manera presencial. La lengua de signos es muy propia, cada uno tiene su forma de designar y expresar. Sí que compartimos una misma gramática y hay muchas similitudes en común, pero la manera de ejecutar y ex-presarse... Siempre es preferible tener un intérprete al lado para la comunicación a un traductor automático de lengua de signos. ¿Cuáles son las principales funcio-nes de la federación?Nosotros lo que intentamos es

hacer accesible cualquier ámbito para cualquier persona sorda, y no solamente para las personas que son signantes, es decir, que usan la legua de signos. La Faxpg trabaja para todas aquellas persona que presentan algún tipo de discapacidad auditiva. Tratamos de cubrir todas las necesidades y crear accesibilidad ya sea mediante imagen, vídeo, texto o cualquier otro recurso”.Cuando hablamos de la discapa-cidad auditiva hablamos de una

discapacidad invisible todavía en la sociedad. Las personas sordas tienen que ver eliminadas las barreras comunicativas. Es lo fundamental. Hay otras disca-pacidades que son muy visibles, pero en nuestro caso el mayor problema es la barrera comuni-cativa. A veces son más visibles otro tipo de barreras, como las arquitectónicas, y quizás no se perciben tanto las comunicati-vas, que son muy intrínsecas a nuestra discapacidad. ¿Queda aún mucho para con-seguir la plena inclusión de las personas sordas en la sociedad?Aún falta, y es una lucha que nunca va a terminar. La sociedad evoluciona muy rápidamente y es muy difícil que consigamos la plena inclusión. Vamos con-siguiendo muchos logros y segui-remos trabajando en la misma línea, pero una inclusión plena yo casi podría decir que todavía es una utopía. Ojalá se consi-guiese de verdad y fuese plena.¿Cuál es el camino para conse-guirlo, o para al menos acercarse?Hay varias opciones. Una es que las personas oyentes tengan co-nocimientos básicos de la lengua de signos. Eso sería maravilloso. Otra consiste en que las admi-nistraciones públicas apuesten por facilitar recursos humanos como la figura del intérprete o sistemas de videointerpretación. Deberían conjugarse ambos recursos, tanto técnicos como humanos. La tercera vía es la inmersión en el sistema edu-cativo de las personas sordas. Estas son las tres claves que se tendrían que combinar. Los es-cenarios clave para conseguir la integración son en el entorno familiar y el sistema educativo.

Siempre es preferible

un intérprete que un traductor automático»

Iker Sertucha Presidente de la Faxpg

Acceso a la cultura

DICHO EN INTERNET

Opiniones de los usuarios

▶ «Se ha avanzado en los

derechos de las personas

sordas, pero se van implan-

tando de forma gradual».

José Luis Fernández

▶ «La sociedad no es cons-

ciente de las barreras de las

personas sordas. Hay que

hacer visible una discapaci-

dad que todavía hoy es muy

invisible». María López

Faxpg reivindica la accesibilidad de

espectáculos, cultura y ocio para

personas sordas, y demanda más

televisión pública subtitulada.

«El mayor problema es la barrera comunicativa»LA FAXPG Y LA XUNTA COLABORAN EN

EL SERVICIO DE EMERGENCIAS 112

WW

W.C

AT

ED

RA

S.T

ELE

FO

NIC

A.E

S

ELPROGRESO 31/05/2014 LugoSaúde y sordera 51

52ELPROGRESO 31/05/2014LugoSaúde y sordera

Se manifiestan los primeros estudios sobre la cultura sordaLa mayoría son descripciones técnicas de las producciones estéticas de esas comunida-des, así como descripciones antropológicas.

Reconocimiento legalDe la lengua de signos espa-ñola y catalana en el Estado Español, a través de la Ley 27/2007, de 23 de octubre,→

Nuevos caminosAparece la combinación de sistemas de apoyo a la comunicación junto al aprendizaje.

1975 1980 Finales del siglo XX 2007

Se crea la Asociación de Personas Sordas de Lugo (Asorlu)

en la que se regulan los me-dios de apoyo a la comunica-ción oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

EN NUESTRA VIDA cotidiana es habitual encontrarnos con personas que pade-cen carencias audi-

tivas o algún tipo de sordera, lo cual les limita para una relación social plácida. Resulta curioso observar que esta «enfermedad» en muchas ocasiones tiene entre otras causas las propias medi-caciones que habitualmente consumimos.

Este fenómeno que afecta a la sordera, técnicamente conocido como ototoxicidad, es mucho más común de lo que pudie-se parecer. Desde la farmacia comunitaria somos conscientes de la existencia de multitud de fármacos que pueden colaborar a «causar» estos efectos tóxicos para el oído.

No pretendemos aquí realizar un vademecum o una lista sin fin de fármacos, ni un elenco de me-dicamentos que pretenda causar miedo o recelo en los usuarios de estos. El interés fundamental es despertar la curiosidad y llamar la atención sobre la facilidad con la que en nuestra cotidianeidad tenemos acceso a medicamentos cuyos efectos secundarios son perjudiciales para nuestro oído.

Nos parece de especial interés

centrarnos en aquellos fárma-cos con los que habitualmente nos automedicamos bien por decisión propia o «por consejo de un amigo» o «porque me lo recomendó el vecino», pero sin una consulta previa a personal sanitario. Es sabido que en nues-tros hogares existen diversidad de medicamentos sin receta médica o restos de «tratamientos de enfermedades anteriores». En éstos es precisamente donde desde la farmacia comunitaria nos parecer importante hacer hincapié, por su uso habitual y en ocasiones poco discreto o incluso abusivo.

Abordar la ototoxicidad, que es una perturbación transitoria o definitiva de las funciones del oído, desde la farmacia implica conocer cómo afecta un fármaco a los distintos tipos de perturba-ciones. Existen, atendiendo a sus efectos, diversos tipos de fár-macos que afectan al oído. Unos afectan a funciones auditivas, la ototoxicidad coclear; otros a funciones vestibulares, aquellas que regulan el equilibrio. Estas afecciones pueden manifestarse de forma aguda o reversible, pero también de forma crónica o irreversible.

Resulta de todo esto que es

muy importante ser conocedores de la existencia de fármacos que puedan resultar perjudiciales a largo plazo para nuestro oído. Hay aproximadamente en España 169 principios activos co-mercializados que pueden causar ototoxicidad, pero en muchos casos es necesaria su utilización, siendo el médico el que debe valorar la prescripción. Es im-portante conocer que en muchos casos la ototoxicidad remite al SUSPENDER el tratamiento, y en otros muchos es consecuencia de un abuso repetido.

Para facilitar la comprensión de este hecho pretendo simplifi-car a tres los grupos terapéuticos relacionados con esta forma de toxicidad por ser los más comu-nes en nuestro ámbito:▶ Analgésicos y antiinflama-rios. La ototoxicidad se relaciona con la dosis administrada y normalmente es reversible. La administración de dosis elevadas de Aspirina® en el tratamiento de las enfermedades reumáticas normalmente crónicas acaban produciendo ototoxicidad.▶ Antibióticos. El tipo de antibiótico determina el daño, es más común que la amikaci-na cause acúfenos y sordera, mientras la gentamicina y tobra-micina se han relacionado con daño vestibular. De la misma manera la eritromicina a dosis altas puede producir sordera y su efecto es muy rápido; en cambio

con azitromicina puede tardar varias semanas en aparecer. En este grupo de fármacos se recomienda no superar la dosis y duración del tratamiento puesto que se relaciona la ototoxicidad que producen con un aumento de las concentraciones en el oído interno.▶ Diuréticos. La ototoxicidad sólo se ha presentado en dosis elevadas y se ha documentado como irreversible al asociarse con fármacos como aminoglucósi-dos. En cambio, sin asociación al finalizar el tratamiento, mejora la audición.

Existen otros fármacos con riesgos de afección mínimos que ya no los hemos tenido en cuenta y por otro lado conviene caer en la cuenta de otros factores ade-más del tipo de fármaco: edad del paciente, paciente con daño previo en el oído, pacientes con insuficiencia renal, pacientes con profesiones que requieren equilibrio.

Teniendo en cuenta la división de principios activos antes rea-lizada parece sugerente aclarar este tecnicismo con la relación entre principio activo y marcas comerciales de uso habitual y que dispensamos cotidianamen-te. Esta relación queda plasma-da en el cuadro aclaratorio.

Para finalizar, no pretende-mos despertar la histeria social ni alarmar más de la cuenta. Sino simplemente despertar la curiosidad en los pacientes para tener en cuenta los posibles efec-tos secundarios de un fármaco y llamar a la precaución en el uso de medicamentos sin consulta previa a perso-nal sanitario.

Hay que ser precavidos

y no tomar fármacos sin consulta previa»

Mónica Prieto Rodríguez Farmacéutica Comunitaria en Mondoñedo

Con mesuraEs muy importante que los pacientes

sean precavidos y que consulten

previamente a personal sanitario antes

de tomar un medicamento.

DICHO EN LA RED

Opinión de un

investigador

▶ «Cuando se desarrolla un fármaco tiene que superar muchas pruebas de seguridad, pero hasta ahora ninguna que evalúe el daño del oído. Hemos descubier-to que muchos de los medi-camentos que se utilizan en ancianos para el colesterol o la hipertensión causan sordera». Edwin, Rubel, catedrático de Fisiología, Biofísica y Psicología de la Universidad de Washing-ton, Seattle (EE UU)

«Los medicamentos también pueden causar sordera»EN ESPAÑA HAY 169 PRINCIPIOS ACTIVOS

QUE PUEDEN CAUSAR OTOTOXICIDAD

Grupo terapéutico Principio activo Marcas comercializadas

Analgésicos, antiinflamatorios Ácido acetilsalicílico Aas, Actron, Aspirina,Cafiaspirina, Couldina, Desenfriol, Dolmen, Okal, Grippal…

Diclofenaco Artrotec, Diclofenaco, Voltaren, Dolotren, Normulen

Ibuprofeno Algiasdin, Apirofeno, Dolorac, Espidifen, Ibumac, Ibuprofeno, Neobrufen, Saetil

Indometacina Aliviosin, Artrinovo, Flogoter, Inacid

Naproxeno Antalgin, Naprosyn, Naproxeno

Antibacterianos, aminoglucósidos Estreptomicina Estreptomicina

Gentamicina Gentagobens, Gevramycin, Gentamicina

Tobramicina Tobragobens

Antibacterianos, macrólidos Azitromicina Azitromicina, Toraseptol, Zentavion, Zitromax

Claritromicina Bremon, Claritromicina, Klacid, Kofron

Eritromicina Eritrogobens, Eritromicina, Pantomicina

Diuréticos Furosemida Furosemida, Salidur, Seguril

Torasemida Dilutol, Isodiur, Sutril, Torasemida

Acetazolamida Edemox

WW

W.A

SPA

SLEE

HA

BLA

CO

MU

NIC

A.C

OM

ELPROGRESO 31/05/2014 LugoSaúde y sordera 53

La situación en la actualidadLas personas con discapacidad han estado

segregadas hasta hace poco tiempo en la

educación española, que era exclusivamente

oralista. Este método significó un fracaso, →

ya que hacía más hincapié en la enseñanza

oral que en otros aprendizajes. Actualmente

la educación se basa en la inclusión de las perso-

nas con discapacidad en las escuelas ordinarias;

aunque no se ha logrado que la lengua de signos →

SuperaciónGenet Corcuera se

convierte en la prime-

ra sordociega con título

universitario en España.

2012 2014

esté presente en las aulas, el alumna-

do sordo dispone de logopedas y

apoyo educativo desde los niveles de

enseñanza más básicos, e intérpretes de

lengua de signos a partir de Bachillerato.

El nombre de la santanderina Sara Crespo, sordaciega con síndrome Usher, es conocido por su

trabajo durante tres años en la Fundación Vicente Ferrer, por el que ha recibido el galardón Juan Luis Marroquín de la Confedera-ción Estatal de Sordos.¿Quién es Sara Crespo?Es una mujer llena de vida, ganas de luchar y, sobre todo, ganas de transmitir que ‘todo es posible’, como decía Vicente Ferrer. Una mujer que quiere sensibilizar y hacer llegar a los corazones otras maneras de vivir y afrontar las dificultades. Así me veo.¿En qué consistió su trabajo en la Fundación Vicente Ferrer, en Anantapur?Mi trabajo comenzó como voluntaria, con un proyecto de elaboración de un diccionario de lengua de signos Telugu, que salió con 2000 palabras. Al cabo de ocho meses empecé como cooperante, y así estuve durante dos años realizando diferentes proyectos, pero principalmente sensibilización al profesorado de los centros de alumnado sordo, fortalecimiento del uso de la len-gua de signos y empoderamiento por parte de los niños de su iden-tidad como personas sordas.Actualmente es profesora en un colegio en Madrid. ¿Cómo es el centro y cuál es su trabajo?Trabajo en Gaudem, un colegio concertado de escolarización preferente de alumnado sordo. Es un colegio bilingüe inglés castellano, donde se maneja también la lengua de signos. Mi trabajo consiste, por un lado, en impartir la asignatura ‘cono-cimiento del medio ambiente social y cultural’ a un grupo de

alumnos sordos de Educación Básica Obligatoria. Por otro lado, realizo la función de Asesora Sor-da, que es un papel fundamental y trata de facilitar la integración entre niños oyentes y sordos, enseñándoles la lengua de signos y dándoles un modelo de referen-cia de adulto sordo.¿Cómo ha integrado en su día a día esos tres años en Anantapur?En Madrid es especialmente difí-cil, ya que es una ciudad caótica donde prima el estrés. Pero sí que me ha aportado la paciencia y la sonrisa siempre presente.Como profesora, ¿qué es lo más importante para usted?Que amen la lengua de signos. Y educar desde el corazón, desde el cariño. Eso llega.Sara, ha viajado por distintos países y hecho millones de cosas. Al conocerla, parece una persona sin límites. Gracias. Al menos así es como me siento, pero también, debido a la pérdida visual que estoy teniendo, aprendo a aceptar las limitaciones en cierta manera. Es decir, acepto que ciertas cosas no puedo hacer, pero no quita que otras sí que pueda.¿Qué le diría a alguien que no afrontase esto de manera posi-tiva?Le diría que se valorase y se acep-tase tal como es. Las cosas salen solas cuando uno se valora más. Y tener limitaciones no quita la alegría de vivir.Supongo que las limitaciones que más cuesta aceptar son las que se nos imponen, y que es ahí donde entra la reivindicación de derechos. ¿Cómo está este tema?Desde hace 20 años ha habido un avance en el reconocimiento de derechos. Desde el 2007 se reconoce la lengua de signos, la televisión tiene subtítulos,

hay servicio de intérpretes y hay profesores sordos dentro de los centros educativos, pero en todos estos ámbitos el porcen-taje es pequeño. Poco a poco va mejorando, pero faltan muchas cosas, y sobre todo concienciar a la comunidad oyente de que las personas sordas y sordociegas tenemos las mismas capacidades para trabajar y aspirar a otros puestos de trabajo que no estén dentro de una federación de sordos.¿Ha frenado este avance los recortes?¡Sí! Han perjudicado muchísimo. A los estudiantes universitarios no les cubren todas las clases con intérpretes... Yo, como perso-na sordaciega, me gusta ir a conferencias, tertulias, y no son accesibles. Me gusta ir al cine, pero pocos son los que tienen subtítulos. ¡Ya ves! Para mí la cultura es muy importante, la considero vital.Hoy en día hay personas que

prefieren utilizar el término ‘diversidad funcional’ en lugar de discapacidad. ¿Qué piensa al respecto?Me parece bien; yo lo utilizo también muchas veces. ‘Dis’ implica ‘por debajo’, y ‘diversidad funcional’ indica que yo tengo otras capacidades diferentes a las tuyas. Tal vez la vista y el oído sean inferiores, pero puede haber otras superiores.¿Qué desea para la comunidad sorda y sordociega?Que se abran a nuevos mundos. Entiendo los obstáculos y me gustaría facilitarles alternativas. Cuando estuve en la Fundación Vicente Ferrer me sentí orgullosa de dar trabajo, como voluntarias, a nueve personas sordas.¿Qué le diría a los lectores para que se pusiesen en du lugar?Leer esta entre-vista y reflexio-nar sobre ella ya es mucho.

«Pienso que todo es posible»LA PROFESORA SORDOCIEGA SARA

CRESPO ES UN EJEMPLO DE CÓMO

VIVIR LAS LIMITACIONES EN POSITIVO

Quiero transmitir

que hay otras maneras de vivir las dificultades»

Sara Crespo Profesora y asesora

Sordos y ciegosExisten muchos tipos

de sordoceguera, la

mayoría con restos

auditivos y visuales.

«En mi caso, tengo el

síndrome Usher, que

implica una pérdida

gradual de la vista

unida a la sordera»,

comenta Sara Crespo.

India

EN INDIA, dentro de la discriminación social existente, las

mujeres y los discapaci-tados se llevan la peor par-te. En las ciudades como Bangalore, Bombay y Delhi la comunidad sorda está más fortalecida, ya que tienen asociaciones que luchan por sus dere-chos. En Anantapur, que es una zona rural, queda mucho por hacer; existe una asociación, pero de momento es débil. Al me-nos la Fundación Vicente Ferrer está ahí para refor-zar y apoyar a las perso-nas con discapacidad. Les queda un largo camino, en el que van dando pasos pequeños, pero sólidos.

NIEVES NEIRA

54ELPROGRESO 31/05/2014LugoSaúde y sordera