Lpg20130312 la prensa gráfica - portada - pag 20

1
WWW.LAPRENSAGRAFICA.COM Martes 12 de marzo de 2013 20 Nación : @LPGSocial S i la producción de oro y plata en la mina guatemalte- ca Cerro Blanco contamina el río Lempa, la planta potabilizadora Las Pavas podría quedar sin la ca- pacidad de generar agua potable para la mitad del Área Metro- politana de San Salvador. Por eso la Administración Na- cional de Acueductos y Alcan- tarillados (ANDA) ha planteado, ante la amplia comisión guber- namental que estudia el caso, ocho recomendaciones y propuestas para enfrentar una situación hí- drica crítica por contaminación a causa de la actividad minera. “Hay que agotar primero los canales diplomáticos, por eso este gabinete (comisión) lo preside cancillería. No podemos impedir que la mina se explote, porque cuenta con los permisos según las leyes de Guatemala. Mi respon- sabilidad es (presentar) a siete problemas siete soluciones. Hay diferentes alternativas que están en el despacho del presidente de la República”, afirmó Marco An- tonio Fortín, presidente de la au- tónoma. Agregó que “diplomáticamen- te” lo que se puede hacer es ganar tiempo ante la posición firme de explotar la mina Cerro Blanco, para implementar las soluciones más viables. Las recomendaciones de la ANDA tienen tres destinatarios: tres al Gobierno guatemalteco, dos al Ejecutivo salvadoreño y tres para sí misma. A las autoridades guatemaltecas reco- mienda como alterna- tivas técnicas instalar en la mina sistemas de tra- tamiento que garanticen la remoción de boro, ar- sénico, sílice, antimo- nio, selenio, entre otros químicos; construir pozos de reinyección de las aguas termales que actual- mente se extraen del cerro; así la descarga de las aguas del proceso de explotación minera en la la- guna de Atescatempa. Al Gobierno salvadoreño pro- pone construir una planta de tra- ANDA tiene 8 propuestas por posible impacto minero “No solo estamos frente a Cerro Blanco”: CEICOM Investigación. Un habitante de la ribera del río Lempa utiliza el método de macroinvertebrados para detectar contaminación. La autónoma ya presentó los escenarios a comisión ministerial que analiza el impacto en el río Lempa a causa de la minería en Cerro Blanco (Guatemala). German Rivas [email protected] tamiento para las aguas del río Desagüe en el lago de Güija y derivar de la futura hidroeléctrica El Cimarrón el caudal necesario para alimentar la planta Las Pavas, evitando tomar agua cruda del río Lempa. La ANDA por sí mis- ma considera modificar la planta para eliminar contaminantes que sean producto del proceso minero en Guatemala, retomar el proyecto ori- ginal del río Lempa con la construcción de una batería de pozos Ranney para fil- trar agua de forma natural del lecho del río Lempa, y pasar de 1 a 2.5 metros cúbicos por segundo la producción de agua potable del proyecto PAPLI en el lago de Ilopango. A juicio de Fortín, la propuesta ideal es que las aguas residuales “En su momento habrá que buscar qué es más eficiente. Este gobierno está llevando los canales adecuados para esto.” Marco Antonio Fortín, presidente de ANDA Organización demanda una posición firme del Gobierno frente a la minería transfronteriza. GUATEMALA RESPONDE Ministerios de Energía y Minas y el de Relaciones Exteriores publicaron co- municado el 14 de febrero. de la mina sean descargadas en la laguna Atescatempa, que ya re- cibe desechos sólidos. Este espejo de agua se ubica en un sector donde las aguas su- perficiales y subterráneas no dre- nan hacia el sector del lago de Güija, aparte de no tener actividad pesquera, acuícola o turística. Además, al alcanzar su nivel más bajo en época de sequía ge- nera un pantano y es óptima para tratamientos secundarios. La laguna se ubica a 20 ki- lómetros de la mina a 92 metros más alto respecto del nivel del mar, por lo que sería necesario colocar tuberías de conducción. El costo de esta alternativa se estima entre $30 millones y $35 millones. “Si Guatemala dice que tirará las aguas al río Ostúa (que conecta con el Desagüe), ni modo, pero no me puedo quedar de brazos cru- zados. Mi obligación es plantearle al presidente las diferentes al- ternativas, diferentes escenarios. A un problema, siete soluciones”, indicó Fortín. A finales de febrero pasado el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció que se reu- niría con autoridades salvadore- ñas para abordar el tema. Se des- conoce si hubo encuentro. 16 años lleva el pro- yecto minero Cerro Blanco. > TEMAS DE INTERÉS f Indican que “el tema del proyecto minero Cerro Blanco, en territorio guatemalteco, así como la existencia de dos cementeras en territorio salvadoreño en los alrededores del lago de Güija figuran entre los muchos temas que se abordan en el marco de las relaciones bilaterales con El Salvador”. COMPENSACIÓN f Agrega que “el Gobierno de Guatemala se sustenta en la Política de Estado en Materia de Cursos de Agua Internacionales, cuyo principio rector es la compensación por servicios ambientales”. SIN EXPLOTAR f Señala que “a diferencia de las cementeras, las cuales están en fase de producción, la mina Cerro Blanco no obstante que desde 2007 tiene licencia de explotación, no ha iniciado el proceso de extracción y proce- samiento de minerales, sin que exista riesgo de contaminación alguna por dichos procesos”. FOTO DE LA PRENSA/ARCHIVO German Rivas [email protected] La mina Cerro Blanco, en Jutiapa, Guatemala, no es la única amenaza ambiental a los recursos naturales salvadoreños, sino que también lo constituyen otros proyectos de si- milar naturaleza que también se desarrollan en Honduras. Por ello, según el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), las solucio- nes que plantee el Gobierno sal- vadoreño a este tema deben ser integrales y no focalizadas. “El Gobierno (salvadoreño) tie- ne una respuesta técnica para un proyecto, que es Cerro Blanco, y ahí se equivoca, porque hay siete más en Asunción Mita (Guate- mala) y en Honduras 42, de los que 15 están en exploración, que es sinónimo de explotación. No solo estamos frente a Cerro Blanco”, afirmó Edgardo Mira, miembro del consejo de CEICOM. Agregó que la capacidad de ab- sorción del río Ostúa y el lago de Güija, que recibirían las descargas de la mina Cerro Blanco, es li- mitada y no para 15 años, que es el tiempo que duraría la explotación de oro y plata. Según Mira, el Gobierno de Guatemala ha ignorado los com- promisos internacionales referen- tes a la protección de recursos hídricos transfronterizos, al otor- gar a la minera Entre Mares los permisos de exploración y explo- tación para Cerro Blanco. Consideró que la tesis del de- recho internacional de soberanía sobre la explotación de recursos hídricos planteada por Guatemala es desfasada “y no responde a la realidad de los cursos de agua que no reconocen fronteras”, lo cual requiere una posición firme por parte del Gobierno salvadoreño.

Transcript of Lpg20130312 la prensa gráfica - portada - pag 20

Page 1: Lpg20130312   la prensa gráfica - portada - pag 20

WWW.LAPRENSAGRAFICA.COM Martes 12 de marzo de 201320

Nación : @L P GS o ci al

S i la producción deoro y plata en lamina guatemalte-ca Cerro Blancocontamina el ríoLempa, la plantapotabilizadora Las

Pavas podría quedar sin la ca-pacidad de generar agua potablepara la mitad del Área Metro-politana de San Salvador.

Por eso la Administración Na-cional de Acueductos y Alcan-tarillados (ANDA) ha planteado,ante la amplia comisión guber-namental que estudia el caso, ochorecomendaciones y propuestaspara enfrentar una situación hí-drica crítica por contaminación acausa de la actividad minera.

“Hay que agotar primero loscanales diplomáticos, por eso estegabinete (comisión) lo presidecancillería. No podemos impedirque la mina se explote, porquecuenta con los permisos según lasleyes de Guatemala. Mi respon-sabilidad es (presentar) a sieteproblemas siete soluciones. Haydiferentes alternativas que estánen el despacho del presidente dela República”, afirmó Marco An-tonio Fortín, presidente de la au-tónoma.

Agregó que “diplomáticamen -te” lo que se puede hacer es ganartiempo ante la posición firme deexplotar la mina Cerro Blanco,para implementar las solucionesmás viables.

Las recomendaciones de laANDA tienen tres destinatarios:tres al Gobierno guatemalteco,dos al Ejecutivo salvadoreño ytres para sí misma.

A las autoridadesguatemaltecas reco-mienda como alterna-tivas técnicas instalar enla mina sistemas de tra-tamiento que garanticenla remoción de boro, ar-sénico, sílice, antimo-nio, selenio, entre otros químicos;construir pozos de reinyección delas aguas termales que actual-mente se extraen del cerro; así ladescarga de las aguas del procesode explotación minera en la la-guna de Atescatempa.

Al Gobierno salvadoreño pro-pone construir una planta de tra-

ANDA tiene 8 propuestaspor posible impacto minero

“No solo estamos frente aCerro Blanco”: CEICOM

I nve s t i g ac i ó n . Un habitante de la ribera del río Lempa utiliza el método de macroinvertebrados para detectar contaminación.

La autónoma ya presentó los escenarios a comisión ministerial que analiza elimpacto en el río Lempa a causa de la minería en Cerro Blanco (Guatemala).

German Rivassocial@ l a p r e n s a g r a f i ca .co m

tamiento para las aguas del ríoDesagüe en el lago de Güija yderivar de la futura hidroeléctricaEl Cimarrón el caudal necesariopara alimentar la planta Las Pavas,evitando tomar agua cruda del ríoLe m p a .

La ANDA por sí mis-ma considera modificarla planta para eliminarcontaminantes que seanproducto del procesominero en Guatemala,retomar el proyecto ori-ginal del río Lempa conla construcción de una

batería de pozos Ranney para fil-trar agua de forma natural dellecho del río Lempa, y pasar de 1 a2.5 metros cúbicos por segundo laproducción de agua potable delproyecto PAPLI en el lago deI l o p a n go .

A juicio de Fortín, la propuestaideal es que las aguas residuales

“En su momento habráque buscar qué es máseficiente. Este gobiernoestá llevando los canalesadecuados para esto.”Marco Antonio Fortín, presidente de ANDA

Organización demandauna posición firme delGobierno frente a laminería transfronteriza.

GU AT E M A L AR ES P O N D EMinisterios de Energía yMinas y el de RelacionesExteriores publicaron co-municado el 14 de febrero.

de la mina sean descargadas en lalaguna Atescatempa, que ya re-cibe desechos sólidos.

Este espejo de agua se ubica enun sector donde las aguas su-perficiales y subterráneas no dre-nan hacia el sector del lago deGüija, aparte de no tener actividadpesquera, acuícola o turística.

Además, al alcanzar su nivelmás bajo en época de sequía ge-nera un pantano y es óptima paratratamientos secundarios.

La laguna se ubica a 20 ki-lómetros de la mina a 92 metrosmás alto respecto del nivel delmar, por lo que sería necesariocolocar tuberías de conducción. Elcosto de esta alternativa se estimaentre $30 millones y $35 millones.

“Si Guatemala dice que tirarálas aguas al río Ostúa (que conectacon el Desagüe), ni modo, pero nome puedo quedar de brazos cru-zados. Mi obligación es plantearleal presidente las diferentes al-ternativas, diferentes escenarios.A un problema, siete soluciones”,indicó Fortín.

A finales de febrero pasado elpresidente de Guatemala, OttoPérez Molina, anunció que se reu-niría con autoridades salvadore-ñas para abordar el tema. Se des-conoce si hubo encuentro.

16años lleva el pro-yecto minero CerroBl a n c o .

>

TEMAS DE INTERÉSf Indican que “el tema delproyecto minero Cerro Blanco, enterritorio guatemalteco, así comola existencia de dos cementerasen territorio salvadoreño en losalrededores del lago de Güijafiguran entre los muchos temasque se abordan en el marco delas relaciones bilaterales conEl Salvador”.

C O M PE NS AC I Ó Nf Agrega que “el Gobierno deGuatemala se sustenta en laPolítica de Estado en Materia deCursos de Agua Internacionales,cuyo principio rector es lacompensación por serviciosambientales”.

SIN EXPLOTARf Señala que “a diferencia delas cementeras, las cuales estánen fase de producción, la minaCerro Blanco no obstante quedesde 2007 tiene licencia deexplotación, no ha iniciado elproceso de extracción y proce-samiento de minerales, sin queexista riesgo de contaminaciónalguna por dichos procesos”.FO

TO D

E LA

PR

ENS

A/A

RC

HIV

O

German Rivassocial@ l a p r e n s a g r a f i ca .co m

La mina Cerro Blanco, en Jutiapa,Guatemala, no es la única amenazaambiental a los recursos naturalessalvadoreños, sino que también loconstituyen otros proyectos de si-milar naturaleza que también sedesarrollan en Honduras.

Por ello, según el Centro deInvestigación sobre Inversión yComercio (CEICOM), las solucio-nes que plantee el Gobierno sal-vadoreño a este tema deben serintegrales y no focalizadas.

“El Gobierno (salvadoreño) tie-ne una respuesta técnica para unproyecto, que es Cerro Blanco, yahí se equivoca, porque hay sietemás en Asunción Mita (Guate-mala) y en Honduras 42, de los que

15 están en exploración, que essinónimo de explotación. No soloestamos frente a Cerro Blanco”,afirmó Edgardo Mira, miembro delconsejo de CEICOM.

Agregó que la capacidad de ab-sorción del río Ostúa y el lago deGüija, que recibirían las descargasde la mina Cerro Blanco, es li-mitada y no para 15 años, que es eltiempo que duraría la explotaciónde oro y plata.

Según Mira, el Gobierno deGuatemala ha ignorado los com-promisos internacionales referen-tes a la protección de recursoshídricos transfronterizos, al otor-gar a la minera Entre Mares lospermisos de exploración y explo-tación para Cerro Blanco.

Consideró que la tesis del de-recho internacional de soberaníasobre la explotación de recursoshídricos planteada por Guatemalaes desfasada “y no responde a larealidad de los cursos de agua queno reconocen fronteras”, lo cualrequiere una posición firme porparte del Gobierno salvadoreño.