Louis de Bonald

11
LOUIS DE BONALD Prof. Humberto Njaim Luis Bello #200707270 Fundamentos éticos de la democracia Miércoles 25 de mayo de 2011

Transcript of Louis de Bonald

Page 1: Louis de Bonald

L O U I S D E B O N A L DProf. Humberto NjaimLuis Bello #200707270Fundamentos éticos de la democraciaMiércoles 25 de mayo de 2011

Page 2: Louis de Bonald

¿Quién fue Louis de Bonald?

Louis de Bonald fue un político y filósofo francés que puede considerarse

tradicionalista, conservador, y por supuesto, antiliberal. Nacido en la región de

Rouergue en 1754, creció recibiendo educación católica. Ejerció el cargo de

alcalde Millau, al sur de Francia. Apoya en un principio la Revolución Francesa, y

es reelegido alcalde, hasta que, contrariado por algunas medidas anticatólicas de

la Revolución, dimite de su cargo y decide mudarse para Heidelberg en 1791.

Decide enlistarse en el ejército del Príncipe de Condé, Luis José de Borbón, y

descubre su vocación de escritor, publicando sus primeras obras.

Regresa a París furtivamente, donde empieza a colaborar con el periódico

Mercure de France, al mismo tiempo que sigue publicando obras y ensayos.

Gana reconocimiento por su ferviente defensa de la monarquía, y es nombrado

Caballero después de la caída de Napoleón. Durante la restauración de la Casa de

Borbón fue diputado de la cámara baja, mejor conocida como la chambre

introuvable. A partir de 1816 es miembro de la Academia Francesa, encargada

de regular y perfeccionar el idioma francés. Muere en 1840 a causa de un ataque

de asma.

Page 3: Louis de Bonald

Pensamiento del autor

Como mencioné en la semblanza, Louis de Bonald es tradicionalista,

conservador, y apasionado católico. La mayoría de sus obras más importantes se

encargaron de justificar y defender el poder y la autoridad monárquica. Al hacer

esto, criticaba fuertemente a la Revolución Francesa, y por lo tanto los valores de

“igualdad, fraternidad y libertad”. Por otra parte, Bonald también hacía gran

énfasis en el lenguaje, sobre todo en el lenguaje hablado, puesto que según él, era

uno de los elementos constitutivos y cohesivos de la sociedad, así como una

irrefutable prueba de la existencia de Dios.

Bonald sostenía que las personas necesitan símbolos para poder pensar, y

que también necesitan palabras para así poder hablar. Las personas han sido

concebidas con discurso antes de ser dotadas con el pensamiento. El explica esto

diciendo que los seres humanos no son capaces de crear o inventar de la nada,

por lo tanto no son capaces de inventar símbolos, sin antes haber pensado en

ellos. De la misma forma, tampoco son capaces de pensar sin antes tener

conocimiento sobre dicho símbolos. Esto hace que se entre en un círculo vicioso

lenguaje-pensamiento cuya única solución es que el Creador haya comunicado a

los hombres sobre los elementos del lenguaje, dejando a la sociedad su

desarrollo.

Es por esto que el autor le da tal importancia a lo que él llamaba el lenguaje

original. Tomando este razonamiento como verdadero, se puede llegar a pensar

que este lenguaje del que se habla, es la solución a muchos de los problemas a los

que la sociedad tiene que enfrentarse. También este argumento sienta algunas

de las bases en las que luego se apoyaría para criticar a la democracia en general.

Page 4: Louis de Bonald

Características de su antiliberalismo

Pienso que Louis de Bonald y el ya estudiado Joseph de Maistre, tienen

mucho en común en cuanto a su pensamiento (creo que Stephen Holmes estaría

de acuerdo conmigo), y en la forma en que percibían las valores de la democracia

liberal. Holmes resalta que “(Maistre) Junto a Louis de Bonald, a quien tenía una

gran admiración, ridiculizó el liberalismo por su comprensión de la realidad

humana”. Al igual que también afirma que “otra fuente de la acusación de que el

racionalismo engendra el desastre político puede rastrearse en Maistre y Louis

de Bonald”.

Esto permite darnos cuenta de la importancia que tuvo Bonald, puesto que

junto a Maistre, aunque tal vez en menor medida, fue uno de los pioneros en la

crítica al liberalismo, y por lo tanto, se puede considerar como punto de

referencia para futuros autores de algunas de las corrientes antiliberales.

Mária Ludassy (2004) nos ayuda a esclarecer porque, según Bonald, el

lenguaje, y sobre todo el lenguaje hablado, tiene tanta importancia:

“Traditional societies were based on oral tradition, laws passed on by collective

memory. Modern, contract-based societies rest on a principle that, according to

de Bonald, is bound tu subvert every communnity, namely private interest.

There societies seek to create associations on the basis of egoism that can only

increase isolation”.

Aquí se constata como Bonald aprueba el método de la sociedades

tradicionales basadas en una tradición normativa oral, en detrimento de las

sociedades modernas, basadas en contratos entre los ciudadanos poniendo por

encima los intereses privados egoístas, que terminarán perjudicando a la

sociedad. El creador nos dio el lenguaje por una razón: para poder vivir en

comunidad, es decir, en la sociedad y para la sociedad.; aunque esto se haya

corrompido posteriormente, gracias más que todo a los filósofos de la

ilustración. Para estos filósofos el objeto principal de estudio era ellos mismos.

Page 5: Louis de Bonald

Ellos nos filosofan sobre otras cosa que no sea sus pensamientos. Su filosofía era

la filosofía del yo.

Bonald también sostenía que las personas debían de ser guiadas por sus

emociones y no por su intelecto. Enseñarle a la gente común es más que un grave

error, porque esos conocimientos los hace infelices, los humanos nacen

subordinados y deben mantenerse de esta manera. La sociedad liberal está

basada en la libertad sin restricciones y en la tolerancia incondicional, y una

sociedad así está destinada al fracaso. Esta es una de los más importantes

argumentos que presenta el autor, para tratar de justificar el régimen

monárquico.

Para cerrar esta sección quiero citar a Ludassy de nuevo, en un párrafo que

me parece que engloba varios puntos importantes del pensamiento del autor, al

mismo tiempo que hace una interesante analogía entre ellos (su repudio por la

democracia liberal, y por el divorcio):

“In de Bonald’s way, giving the people the ability to write and participate in

public discourse was the most egregious deed of revolution, comparable only to

legalizing divorce, which allowed wives to dispose of cruel husbands, just the

way sovereign people were permitted to get rid of cruel ruler”.

Page 6: Louis de Bonald

Consideraciones personales

Al considerarme liberal y siendo Louis de Bonald, un antiliberal, en mi

opinión, duro, intolerante y radical, me parece que encontrar puntos de

conciliación entre mi pensamiento y el del autor, sería una tarea difícil. Aunque

por supuesto hay que decir que somos dos personas viviendo en momentos

históricos completamente distintos, influencias diferentes, y en general, con

circunstancias que no se parecen en nada.

Siendo una personas tolerante hacia el punto de vista de los demás, creo que

el pensamiento de Bonald es entendible dentro del contexto determinado en que

el autor desenvolvió. La Revolución Francesa significó un cambio rotundo no

sólo en lo político y económico, sino también en lo social. Este suceso hizo

tambalear los cimientos de una sociedad acostumbrada a ser regida por la

costumbre y la tradición. Un cambio de esta magnitud no es fácil de asimilar para

cualquiera, y me parece que esto fue lo que detonó esa vena antiliberal en el

pensamiento de Bonald.

Defiendo por completo la libertad, aunque no sin ningún tipo de restricciones, y

defiendo aun más la tolerancia y el respeto, como valores clave para la sociedad

moderna. Me parece que una sociedad hoy en día que no cumple con los

patrones de la democracia liberal, es una sociedad que se está quedando atrás

con respecto al mundo entero. El tipo de monarquía que defiende Bonald, me

parece que es cosa del pasado, y su viabilidad en el presente me parece más que

cuestionable.

Page 7: Louis de Bonald

Introducción

En este breve trabajo se intentará presentar el pensamiento de Luis de

Bonald, uno de los primeros autores antiliberales y precursor de dicha corriente.

Para esto se divide en cuatro partes, con la intención de hacer su entendimiento

más fácil, y de esta forma que el lector pueda ubicarse sin problema dentro de los

distintos puntos a tratarse.

Me pareció oportuno primero presentar una breve semblanza del autor,

tratando de hacer hincapié en los aspectos que pienso que más lo influyeron, y

que tuvieron mayor repercusión en su forma de pensar. Me parece que para

llegar a entender a un autor, es necesario saber las circunstancias en las que se

desenvuelve, y poner su punto de vista en contexto.

Con respecto a su pensamiento, este se presenta en dos partes diferentes. En

la primera se menciona las corrientes con que aparentemente el pensador se

identifica, y en que consistió su obra en general. En la segunda parte se habla de

las características más relevantes del antiliberalismo del autor. Por últimos se

exponen mis consideraciones personales, poniéndolas en contraste con el punto

de vista de Bonald.

Page 8: Louis de Bonald

Bibliografía

Holmes, S. (1999). Anatomía del antiliberalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Ludassy, M (2004). From liberal values to democratic transtition.

Budapest: Central European University Press.

Luis de Bonald (s.a., s.f., s.l.). Obtenido el domingo 22 de mayo de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_de_Bonald