Lotus

16

Transcript of Lotus

Page 1: Lotus
Page 2: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus RESIEMBRA NATURAL EN Lotus tenuis IMPLANTADO EN

DIFERENTE SISTEMA DE SIEMBRA.

Autores: Entio, L.J. y Mujica, M.M.

Lugar de Trabajo: Cátedra de Mejoramiento Genético. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales. UNLP.

PROBLEMÁTICA ABORDADA

La incorporación de Lotus tenuis permitiría aumentar la

productividad de pastizales en forma sostenible con base en su

persistencia, para la cual es importante su resiembra natural.

OBJETIVO

Evaluar el potencial de resiembra natural de L. tenuis cv. Aguapé

implantado con tres sistemas de siembra

MATERIALES Y METODOS

Material Biológico: variedad comercial “Aguapé” (UNLP)

Tratamientos ensayados: 3 sistemas de siembra (S: siembra directa,

I: intersiembra y V: siembra voleo)

Diseño experimental: D.B.C.A

Método de análisis estadístico: ANVA y prueba de Tukey

RESULTADOS

-La siembra directa superó (p<0,05) a los otros dos sistemas en

crecimiento de planta, producción de semilla y emergencia de

nuevas plántulas, pero no hubo diferencia (p<0.05) en calidad de

semilla.

-El peso aéreo por planta o por unidad de superficie influyó

(p<0.05) lineal y positivamente sobre la producción de semilla

fisiológicamente viable.

-Independientemente del sistema de siembra L. tenuis cv. Aguapé

presentó un elevado potencial de resiembra natural.

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

-La expresión del potencial de resiembra natural depende del sistema

de siembra.

-La siembra directa, al favorecer un mayor rendimiento de semilla,

presenta mayor potencial de resiembra natural que la intersiembra y la

siembra al voleo.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Resiembra natural en Lotus tenuis implantado en diferente sistema de siembra. Natural reseeding of

Lotus tenuis established by different sowing system. Entio, L.J. y Mujica, M.M. 2011. Revista Agrociencia

del Colegio de Postgraduados, México. Vol 45 (4): 431-441.

La capacidad de resiembra natural de la variedad “Aguapé” asegura el aporte al banco de semillas del suelo y una alta frecuencia de plantas al año siguiente

LIT1

Page 3: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus Variabilidad poblacional e interacción poblaciones-ambiente en el

vigor de las plántulas

Vanesa Y. Ixtaina y María de la Merced Mujica

Curso de Introducción al Mejoramiento Genético, FCAyF (UNLP)

PROBLEMÁTICA ABORDADA

La mejora genética del “vigor de las plántulas” y de otras

estrategias relacionadas con la habilidad competitiva se

consideran prioritarias.

Conocer aspectos de carácter adaptativo vinculados a la

supervivencia bajo condiciones cambiantes del ambiente

implicaría poder diseñar un manejo más apropiado de la

implantación y mejorar los criterios de selección

OBJETIVO

Evaluar la variabilidad inter e intra-poblaciones e interacción

poblaciones-ambiente en caracteres componentes del vigor de

las plántulas.

MATERIALES Y METODOS

Material vegetal: 5 poblaciones naturales colectados en distintos

sitios de la Pampa Deprimida Bonaerense

Variables ambientales: 2 épocas (invierno;primavera) y 2

densidades de siembra (25 y 50 plántulas/unidad experimental).

Diseño experimental: completamente aleatorizado (n=3)

Caracteres evaluados: Nº de tallos en la corona (Nt); peso seco

aéreo (PSa)

Análisis estadístico: Análisis de la varianza multifactorial, test

de Tukey y análisis de regresión lineal. Análisis de la variabilidad

intra-poblaciones determinando el coeficiente de variación.

RESULTADOS

Se encontró efecto de poblaciones e interacción poblaciones x

ambientes para ambos caracteres en invierno, mientras que sólo

existió efecto de densidad en primavera.

La variabilidad intrapoblacional fue amplia para PSa y estrecha

para Nt.

El análisis de regresión lineal muestra que la variación del PSa

es ampliamente explicada por el Nt (R2= 62,3%).

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

- Debido a una posible interferencia del reposo invernal

convendría realizar la selección en primavera.

- La expectativa de respuesta a la selección serían más válida al

nivel intrapoblacional y más promisoria para peso seco aéreo que

para número de ramas en la corona.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

“Variabilidad en componentes del vigor de plántula de Lotus tenuis según épocas y

densidades de siembra”. Ixtaina V.Y., Mujica M.M. Revista Phyton International Journal of

Experimental Botany (2010) 79, 4-11.

Medias

Poblaciones

P1 P2 P3 P4 P5 dms

(5%)

dms

(1%)

Ensayo de

invierno

140,67 abc 175,5c 112,67 a 131,58 ab 157,08bc 37,98 47,23

Ensayo de

primavera

170,17 a 195,92 a 146,5 a 142,17 a 160,75 a 63,67 79,20

Análisis

conjunto

155,16 ab 185,71 b 129,58 a 136,87 a 158,92 ab 35,37 43,13

Medias

Poblaciones

P1 P2 P3 P4 P5 dms

(5%)

dms

(1%)

Ensayo de

invierno

5,80 ab 5,95 ab 5,41 a 5,23 a 6,21b 0,72 0,90

Ensayo de

primavera

6,12 a 6,35 a 5,56 a 5,65 a 6,12 a 0,87 1,08

Análisis

conjunto

5,96 ab 6,15 b 5,48 a 5,44 a 6,16 b 0,54 0,66

a) Peso seco aéreo

Tablas a y b. Valores promedios evaluados en

la siembra de invierno, primavera y del análisis

conjunto según poblaciones de Lotus tenuis.

b) Número de tallos en la corona

LIT2

Page 4: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus VIGOR DE LAS PLÁNTULAS EN CONDICIONES CONTRASTANTES

DE DISPONIBILIDAD DE AGUA, LUZ Y NUTRIENTES

Vanesa Y. Ixtaina y María de la Merced Mujica

Curso de Introducción al Mejoramiento Genético, FCAyF (UNLP)

PROBLEMÁTICA ABORDADA

L. tenuis es una leguminosa estratégica para mejorar el

pastizal. La intersiembra de esta especie se encuentra limitada

por la escasa habilidad competitiva de sus plántulas.

Una etapa inicial de estudio en condiciones experimentales

semicontroladas aporta conocimientos para ajustar el diseño y

enfoque de futuros experimentos de campo en los pastizales.

OBJETIVO

Evaluar la influencia de variaciones ambientales en la

disponibilidad de agua, luz y nutrientes en caracteres

involucrados en el éxito de la implantación de poblaciones

naturales de L. tenuis.

MATERIALES Y METODOS

Material vegetal: 7 poblaciones naturales colectadas en distintos

sitios de la Pampa Deprimida Bonaerense

Variables ambientales: 8 combinaciones de 2 niveles de

anegamiento, fertilización y sombreado

Diseño experimental: completamente aleatorizado (n=2)

Caracteres evaluados: Nº tallos en la corona (Nt); longitud del

tallo principal (Lt); Nº hojas desplegadas en el tallo principal (Nh);

peso seco aéreo (PSa)

Análisis estadístico: Análisis de la varianza multifactorial, test

de Tukey

RESULTADOS

-Se encontró efecto de poblaciones para PSa; de disponibilidad

hídrica y lumínica para todos los caracteres; no se encontró

efecto de fertilización (Tablas 1 y 2)

-Escasa variación entre poblaciones para PSa y ausencia de

variación para los otros caracteres (Tabla 1)

-Elevada variabilidad fenotípica intrapoblacional en PSa, media

para Nt y Lt y baja para Nh como respuesta a las variables

ensayadas (Tabla 1)

-Se destaca el aumento de PSa, Lt y Nh en condiciones de

anegamiento especie tolerante al anegamiento

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

- El vigor de las plántulas resultó muy condicionado por la

disponibilidad de agua y, especialmente, luz.

- La ausencia de interacción poblaciones × ambientes para PSa,

es promisoria para la mejora genética.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Seedling vigor response of Lotus tenuis populations to contrasting variations of water, light and

nutrient availability”. Ixtaina, V.Y., Mujica M.M. Revista Agrociencia (2010) 44 (1), 31-41.

Factor del ambiente

Carácter

Nt Lt (cm) Nh PSa

(mg)

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de luz

con anegamiento

sin anegamiento

con fertilización

sin fertilización

con sombreado

sin sombreado

5,71

6,22

5,9I

6,0I

4,8A

7,1B

16,72

15,01

15,3I

16,5I

17,3B

14,6A

10,92

9,91

10,5I

10,3I

10,1A

10,7B

2212

1661

202I

186I

96A

285B

Tabla 2. Promedios de los tres caracteres evaluados según disponibilidad de

agua, nutriente y luz

Superíndices con números arábigos, números romanos y letras diferentes indican diferencias significativas (p≤0,05)

entre promedios con diferentes disponibilidad de agua, luz y nutrientes, respectivamente

Tabla 1. Promedio y coeficiente de variación por poblaciones de L. tenuis y

promedio general en los 4 caracteres estudiados

Poblaciones

Carácter

Nt Lt Nh PSa

Media

(nº)

CV

(%)

Media

(cm)

CV

(%)

Media

(nº)

CV

(%)

Media

(mg)

CV

(%)

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

Promedio

6,2a

5,8a

6,0a

6,0a

5,4a

6,3a

5,9a

5,9

26,5

21,6

18,5

21,1

28,4

28,9

23,4

23,8

14,3a

16,7a

16,2a

15,7a

16,9a

16,4a

16,3a

16,1

20,7

29,9

16,8

19,1

23,4

21,2

15,9

21,4

10,7a

10,5a

10,2a

10,2a

10,4a

10,3a

10,5a

10,4

9,8

10,0

13,7

8,4

12,0

15,0

13,4

11,7

160a

208ab

163a

150a

259b

227ab

206ab

196

66,3

72,4

71,1

71,1

58,2

54,7

63,2

65,6

Promedios con letras diferentes en una columna indican diferencias significativas (p≤0,05) entre poblaciones

LIT3

Page 5: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus VARIABILIDAD GENÉTICA Y FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN

LA CONSERVACIÓN Y USO DE L. tenuis EN LA PAMPA DEPRIMIDA

Vanesa Ixtaina 1, Gullermo Hang2 y María de la Merced Mujica1

1 Curso de Introducción al Mejoramiento Genético, FCAyF (UNLP) 2 Curso de Socioeconomía, FCAyF (UNLP)

PROBLEMÁTICA ABORDADA

Las poblaciones naturales de L. tenuis, durante el proceso de

naturalización en la región, han estado expuestas a la heterogeniedad

agroecológica y socioeconómica regional. La diversidad genética que

reside en estas poblaciones puede ser conservada y utilizada con

sustentabilidad en la Pampa Deprimida mediante la estrategia de

armonizar, a nivel de explotación agropecuaria, su utilización

económica tal que implique un estímulo para conservar la

biodiversidad in situ.

OBJETIVO

Describir y analizar las relaciones entre los conocimientos de los

productores, prácticas de manejo, situación tecnológica, factores

socioeconómicos y variabilidad genética de L. tenuis, necesarios para

diseñar su uso sostenible y estrategias de conservación

MATERIALES Y METODOS

RESULTADOS

- Identificación de 3 grupos de productores asociados según las zonas

delimitadas por el INTA para la Cuenca del Salado (Figura 2).

-Se destaca la asociación entre la ubicación del establecimiento según

la adaptación a la regionalización efectuada por INTA, manejo y

antigüedad de L. tenuis (Figura 3).

-Tendencia de asociación entre características propias del productor

(residencia, actividad extrapredial, actividad previa, asociativismo,

educación, caudal de información y asistencia técnica) y el grado de

valoración de L. tenuis (Figura 3).

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

Existen, además del factor tecnológico, factores socio-económicos que

explican la relación productor-L. tenuis.

El mejoramiento genético in situ con participación de productores sería

una alternativa para conciliar conservación y utilización sostenible de

este recurso forrajero.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Relevamiento de información: encuestas a 30 productores de

diferentes zonas de la Cuenca del Salado involucrados en el

aprovechamiento de L. tenuis como recurso forrajero

Componentes conceptuales relevados: estructura productiva, nivel

tecnológico, vinculación al medio y función objetivo del productor.

Aspectos vinculados directamente con el uso de L. tenuis.

Análisis estadístico: Multivariado (Cluster Analysis)

Coeficiente de similitud

0.71 1.35 1.98 2.62 3.25

1 2 5 7 3 6 14 16 17 18 4 8 30 13 15 22 12 19 29 11 21 20 10 23 24 26 25 28 27 9

Salado Norte

Zona mixta

Salado Centro

FIGURA 2. Fenograma construido por la técnica del

ligamiento promedio (UPGMA) sobre la base de la matriz de

similitud.

Coeficiente

-0.03 0.21 0.44 0.67 0.90

lugar manejo Lt antig Lt superficie K exist. ganad K maquinaria actividad K mejoras tecnología mano obra manejo suelo comercialización

anitg act agrop antig establecim. Comp. inund. Lt uso Lt cosecha Lt tenencia de tierra planteo forr riesgo elecc. . prod introd Lt decisión insumos activ prev ocupacion extra residencia asociat ivismo valor Lt Problemas Lt Calificacion Lt educación información asist. tecnica

FIGURA 3. Técnica R, obtenido por el método de

ligamiento promedio a base de la matriz de similitud del

coeficiente de correlación entre caracteres.

“Conservación de la variabilidad genética y uso sustentable de Lotus glaber Mill. en la Pampa

Deprimida Bonaerense, Argentina: rol del productor agropecuario.” Revista Agro-Ciencia (Chile)

(2005) 20, 37-47.

Antigüedad en la presencia

de Lt en el campo

Más de 20

años

50%

Menos de

10 años

20%

E/ 10 y 20

años

30%

Vía de entrada de Lt al

campo

Siembra

37%

Natural

63%

Comportamiento de Lt luego de

un período de

inundaciónprolongada

NS/NC

7%

Menor abund.

23%

Igual abund.

27%

Mayor abund.

43%

Utilización de Lt

Ambos

47%

Pasturas

13%

Campo

natural

40%

Productores que cosechan semilla de Lt

Nunca

83% Regularmente

0%

Ocacionalmente

17%

Problemas encontrados en Lt

Implantación

18%

Competencia

28%

Duración

5%

Ninguno

31%

Otro

18%

FIGURA 1. Resultados más relevantes de encuestas realizadas a productores

usuarios de Lotus tenuis (ex L. glaber Lg)

LIT4

Page 6: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus VARIABILIDAD EN LA TOLERANCIA A LA SALINIDAD EN

GENOTIPOS DE L. tenuis

Vanesa Y. Ixtaina y María de la Merced Mujica

Cátedra de Mejoramiento Genético, FCAyF (UNLP)

PROBLEMÁTICA ABORDADA

En la Pampa Deprimida Bonaerense se realiza la cría vacuna más

importante del país, basada en la utilización de pastizales naturales.

Inundaciones periódicas y un área significativa ocupada por

depresiones salino–alcalinas limitan la presencia de forrajeras. La

incorporación de forrajeras tolerantes aumentaría la productividad y

calidad del pastizal.

OBJETIVO

Analizar la variabilidad en el grado de tolerancia a la salinidad en un

conjunto de genotipos de L. tenuis preseleccionados in situ en una

depresión salina de la Pampa Deprimida Bonaerense.

MATERIALES Y METODOS

Material Vegetal: 12 genotipos de L. tenuis recolectados en la costa

del Arroyo “El Pescado”, partido de Magdalena (pcia. de Bs. As.)

Tratamientos ensayados: prueba de cribado para tolerancia a

salinidad durante 8 semanas en condiciones semicontroladas

Diseño experimental: totalmente aleatorizado con 4 repeticiones

Método de análisis estadístico

Caracteres evaluados: longitud de raíz (Lr), longitud del tallo principal

(Lt), Nº tallos en la corona (Nt); Nº hojas desplegadas en el tallo

principal (Nh); longitud de entrenudos (Le); peso seco total (PSt), aéreo

(Psa) y de raíz (PSr)

Análisis estadístico: Análisis de la varianza multifactorial, test de

Tukey. Análisis de correlación de Pearson.

RESULTADOS

-A pesar de que la salinidad fue aumentada hasta un nivel de 300 mM

el total de los genotipos testeados sobrevivieron a la experiencia.

-Se observó una inhibición del crecimiento en el tratamiento salino

comparado con el control

-Caracteres afectados: PSt y sus componentes (Lr, Lt, Nt, Nh, Le).

-El tratamiento salino aumentó la variabilidad de los caracteres excepto

longitud de raíz.

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

- La variabilidad observada es un indicador promisorio para la obtención

de variedades tolerantes a salinidad utilizando germoplasma regional.

- Es relevante la importancia de la metodología de evaluación de

genotipos y el conocimiento de las asociaciones de caracteres

agronómicos para optimizar la eficiencia de la selección.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Variabilidad en la tolerancia a salinidad en genotipos de Lotus glaber ,”. Ixtaina, V.Y., Mujica M.M.

Revista Pastos (2004) (España) XXXIV (1), 79-91.

G

Peso Seco Total (mg) Peso Seco de Raíz (mg) Longitud de Raíz (mm)

Control (0 mM ClNa)

Salinidad (300mM ClNa)

% del control

Control (0 mM ClNa)

Salinidad (300mM

ClNa)

% del control

Control (0 mM ClNa)

Salinidad (300mM

ClNa)

% del control

6 1 197,75 428,25 35,75 253,50 124,25 49,01 233,00 155,00 66,52

7 1 050,75 327,75 31,19 339,50 90,50 26,65 365,00 156,25 42,81

9 753,00 224,00 29,74 189,75 61,25 32,27 140,00 108,75 77,68

10 741,50 238,75 32,19 233,25 68,00 29,15 175,00 112,50 64,29

13 995,50 314,50 31,59 322,50 107,00 33,17 224,25 136,25 60,76

14 865,00 197,50 22,83 280,00 76,50 27,32 192,50 117,25 60,91

15 777,75 281,75 36,22 251,25 90,00 35,82 248,25 128,75 51,86

19 694,50 280,50 40,39 231,50 89,75 38,77 254,25 176,25 69,32

20 1 421,75 283,50 19,94 377,25 63,00 16,70 162,50 103,00 63,38

21 657,00 198,00 30,14 169,00 48,50 28,70 165,75 122,50 73,91

22 920,75 355,50 38,61 284,50 101,25 35,58 237,50 129,50 54,53

23 441,00 124,75 28,29 169,00 52,75 31,21 215,00 125,00 58,14

dms 294,73 168,74 111,71 49,83 58,45 31,10

Tabla 1. Efecto de la salinidad por NaCl sobre el peso

seco total, el peso seco y la longitud de raíz.

G: genotipo; dms: diferencia mínima significativa

Caracteres Control Salinidad

Peso Seco Total 31,40 35,32

Peso Seco de Raíz 29,12 35,32

Peso Seco de Hojas 34,34 39,77

Peso Seco de Tallos 38,93 44,70

Peso Seco Parte aérea/Peso Seco de raíz 27,42 31,03

Nº de tallos en la corona 34,91 51,45

Longitud del tallo principal 20,52 23,73

Longitud de la raíz 28,00 18,08

Longitud tallo principal/ Longitud de la raíz 24,18 25,58

Nº hojas en tallo principal 8,69 12,48

Longitud tallo principal/Peso Seco Total 27,01 32,82

Longitud de entrenudos 21,10 22,55

Tabla 2. Coeficientes de variación (C.V. %), de los caracteres

evaluados bajo condiciones de salinidad y control.

Lotus tenuis Bajo salino-alcalino en un pastizal natural de Chascomús

LIT5

Page 7: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus EFECTO DE LA CONSERVACION DE SEMILLA ESCARIFICADA DE

Lotus tenuis SOBRE LA GERMINACION

Autores: Casalla, H; Tropeano, G.; Entio, L., Yalungo Y., Bravo M.L. y Mujica M.M

Lugar de Trabajo: Cátedra de Mejoramiento Genético. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales. UNLP.

PROBLEMÁTICA ABORDADA

Conservación de la capacidad germinativa potencial durante el

almacenamiento de semilla comercial de Lotus tenuis, la cual resulta

escarificada durante el proceso de trilla mecánica .

OBJETIVO

Evaluar el efecto de un período de conservación de semilla

escarificada sobre la germinación, en poblaciones naturales de Lotus

tenuis.

MATERIALES Y METODOS

Material Biológico: 7 poblaciones naturales

Tratamientos ensayados: -semillas almacenadas (15 meses)

escarificadas (esc1)

-control (semillas escarificadas al inicio

de ensayo) (esc2)

Las condiciones de almacenamiento fueron las naturales del laboratorio

en bolsas de papel

Diseño experimental: D.C.A

Método de análisis estadístico: ANVA y prueba de Tukey

RESULTADOS

-El control (esc2) presentó mayor (p≤0,01) germinación acumulada y

vigor.

- La interacción poblaciones x escarificado sólo fue significativa

(p≤0,01) para la germinación acumulada.

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

La conservación de semilla escarificada de Lotus tenuis, en

condiciones naturales de almacenamiento, como puede ocurrir con

semilla comercial, afectaría negativamente el vigor y la capacidad

germinativa.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Efecto de la conservacion de semilla escarificada de Lotus tenuis sobre la germinación. Casalla, H;

Tropeano, G.; Entio, L., Yalungo Y., Bravo M.L. y Mujica M.M. 2010. Jornadas de Mejoramiento Genético

de Forrajeras. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – UNLP. Libro de Resúmenes. p 165.

Valores promedio de caracteres determinantes

del comportamiento de germinación de 7

poblaciones naturales Lotus tenuis según

período de conservación.

esc 1 esc 2

Población x

esc

(p≤0,01)

dms

GAc (%) 64,5 b 81,1a 0,01 5,47

IVG 4,7 b 15,3 a 0,14 1,6

T 50 2,9 a 1,7 b 0,11 0,24

Los valores promedio seguidos por diferente letra en sentido horizontal indican diferencias significativas (dms), (p≤0,01) prueba de Tukey.

Muestra de semillas de una población

natural impermeables o “duras”

provenientes de cosecha manual

Germinación luego de 15 meses de

conservación en condiciones naturales

Escarificadas No Escarificadas

PG PG

LIT6

Page 8: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus DIFERENCIACIÓN DE POBLACIONES DE Lotus tenuis

MEDIANTE MARCADORES RAPD Y BULKS DE ADN

Autores: Galván MZ1,2, PA Balatti1 y MM Mujica23

Lugar de Trabajo: 1Instituto de Fisiología Vegetal-CONICET, Fac. de Cs Agrarias y Forest (UNLP) 2Curso de Introducción al Mejoramiento Genético, Fac de Cs Agrarias y Forest (UNLP)

PROBLEMÁTICA ABORDADA

Los marcadores moleculares son una herramienta complementaria para la caracterización de nuevas variedades y la protección legal de la propiedad intelectual. Las variedades comerciales de L. tenuis conservan variabilidad genética en distinto grado lo que encarece su caracterización molecular mediante el análisis individual de genotipos representativos. Es de gran interés explorar nuevas alternativas en la técnica para lograr un análisis rápido y menos costoso.

OBJETIVO

Se puso a prueba la técnica de marcadores RAPD combinada con el uso de bulks de ADN para la caracterización de poblaciones.

MATERIALES Y METODOS

Estudios preliminares indicaban que bulks de ADN de 25 individuos permitirían obtener patrones de bandas definidos. Se analizaron 400 individuos para c/u de 2 poblaciones agrupados en: 1 bulk de 200 individuos y 8 bulks de 25 individuos. El ADN se obtuvo utilizando un protocolo rápido de extracción con buffer CTAB. A partir del ADN extraído se realizaron amplificaciones por PCR (Figura 2), empleando 18 primers RAPD. Se aplicó análisis multivariado para analizar los resultados

RESULTADOS

La técnica de RAPD aplicada al análisis de muestras bulk de ADN demostró ser muy eficiente en el análisis de variabilidad inter e intra poblacional de L. tenuis.

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

De los 14 primers, 4 mostraron diferencias entre las poblaciones. El resto generó patrones de amplificación claros pero no se observaron diferencias entre los bulks de ADN de cada población. bandas que podrían emplearse para la diferenciación de las poblaciones, sin embargo algunas no son repetibles .

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

CONICET, UNLP, R egalías Proyecto Lotus

Presentado en: XXXVII Congreso Argentino de Genética. Publicado en BAG Journal of Basic and Applied Genetics XIX. ISSN: BAG 1666-0390. Pp 154-155.

Primer OPR04

Primer 124 Primer OPR14 Primer 18

Fenograma UPGMA de grupos de individuos (bulks) de 2 poblaciones de Lotus tenuis empleando el coeficiente de asociación de Jaccard. Cada bulk corresponde a 25 individuos (1-16: población A; A-O: población B).

LIT7

Page 9: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus DENSIDAD DE PLANTAS DE Lotus tenuis CON DIFERENTES

SISTEMAS DE IMPLANTACIÓN EN UN PASTIZAL NATURAL.

Autores: Entio, L.J. 1, 2 y Mujica, M.M. 1, 3

Lugar de Trabajo: 1 Cátedra de Intr. al Mejoramiento Genético, Fac. Cs. Agrarias y Forest-UNLP. 2 Becario

CIC. 3 Dirección de Transferencia de Tecnología (MAA-BA).

PROBLEMÁTICA ABORDADA

Incorporar Lotus tenuis en pastizales naturales es estratégico para

mejorar la productividad ganadera pastoril en ambientes marginales,

siendo clave lograr su implantación.

OBJETIVO

Evaluar la evolución del número de plantas de L.tenuis implantado

con diferentes sistemas de siembra en un pastizal.

MATERIALES Y METODOS

Material Biológico: variedad comercial “Aguapé” (UNLP)

Tratamientos ensayados: 3 sistemas de siembra (SD: siembra directa,

IT: intersiembra y SV: siembra voleo);

2 momentos (T1: 12 semanas y T2: 21

semanas luego de la siembra)

Diseño experimental: D.B.C.A.

Método de análisis estadístico: ANVA y prueba de Tukey.

RESULTADOS

-La densidad de plantas presentó interacción entre sistemas de

siembra y tiempo transcurrido desde la siembra (p<0,01).

-En T1 la SD fue más exitosa (p<0,01) mientras que en T2, la pérdida

de plantas en SD (debido a una sequía prolongada después de la

siembra) determinó que la densidad en este sistema de siembra se

igualara con IS.

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

Para obtener una mayor densidad de plantas sería recomendable el

sistema de siembra directa. Aunque, en situaciones de sequía

prolongada después de la implantación la pérdida de plantas en

siembra directa podría determinar finalmente un número de plantas

similar al logrado con intersiembra

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Densidad de plantas de Lotus tenuis con diferentes sistemas de implantación en un pastizal natural.

Entio, L.J. y Mujica M.M. 2009. 32° Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Argentina de

Producción Animal. ISSN 0326-0550. Vol. 29. Supl I. pp 425-426.

Lote de implantación de Lotus tenuis

con siembra directa

75 a

20 ab

d.m.s=21,05

27 b

d.m.s= 16,6

27 a

5 c 9 b

0

10

20

30

40

50

60

70

80

12 (T1) 21 (T2)

Tiempo (semanas)

Densid

ad (

pl/m

2)

SD

IS

SV

Figura 1. Densidad de plantas de Lotus tenuis implantado

con diferentes sistemas de implantación, 12 semanas (T1)

y 21 semanas (T2) desde la siembra, en un pastizal.

Diferentes letras (sentido vertical) indican diferencias

significativas, p< 0,05.

LIT8

Page 10: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus PRESENCIA DE Lotus tenuis EN DOS SITUACIONES EDÁFICAS

TRES AÑOS DESPUÉS DE LA SIEMBRA

Autores: Entio L.J., Mujica M.M. y Casalla H.

Lugar de Trabajo: : Cátedra de Mejoramiento Genético. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales. UNLP.

PROBLEMÁTICA ABORDADA

Lotus tenuis presenta buena adaptación a condiciones de

anegamiento y salinidad. El establecimiento y persistencia de L.

tenuis en dichos ambientes es clave para la productividad ganadera

pastoril.

OBJETIVO

Evaluar la presencia de plántulas de resiembra, plantas adultas y

aporte de materia seca (%) de L. tenuis en dos situaciones edáficas

contrastantes en una pastura consociada.

MATERIALES Y METODOS

Material Biológico: variedad comercial “Aguapé” (UNLP)

Tratamientos ensayados: 2 situaciones edáficas (Loma y Bajo)

Diseño experimental: D.C.A.

Método de análisis estadístico: ANVA y prueba de Student-Newman-

Keuls.

RESULTADOS

Plántulas de resiembra y plantas adultas por m2:

-El n° plántulas de resiembra fue mayor (p<0,05) en la Loma y el n°

plantas adultas fue mayor (p≤0,01) en el Bajo.

-Tanto en la Loma como en el Bajo, el n° plántulas de resiembra fue

mayor que n° plantas adultas (p<0,01).

Aporte de Materia Seca:

-Loma: L. tenuis (47%), Trifolium pratense (25%), Lolium perenne

(15%), Festuca arundinacea (11%) y Distichlis spicata (2%).

-Bajo: L. tenuis (57%), Distichlis spicata (39%), Trifolium pratense (3%)

y Lolium perenne (1%).

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

-La Loma sería más propicia que el Bajo para la resiembra natural pero

éste lo sería para el establecimiento y persistencia de las plantas.

-El comportamiento de L. tenuis en el Bajo salino indicaría su posible

adaptación a estas condiciones.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Presencia de Lotus tenuis en dos situaciones edáficas tres años después de la siembra. Entio L.J.,

Mujica M.M., Casalla H. 2012. Jornadas Latinoamericanas de Recursos Genéticos, Mejoramiento y

Biotecnología de Especies Forrajeras. Libro de resúmenes. p 109.

Situación edáfica n° plRe / m2 n° plAd / m2

Loma(A) 612,2 a * A ** 28,5 b * B **

Bajo (B) 328,5 b * A ** 104 a * B **

Tabla 1. Valores medios para el número de plántulas de

resiembra (nº plRe) y para plantas adultas establecidas (n°

plAd) por m2 de Lotus tenuis en dos situaciones edáficas

Los valores medios dentro de las columnas seguidos por distinta letra

minúscula y dentro de las filas seguidos de distinta letra mayúscula

son diferentes. (* p<0,05; **p<0,01)

Tabla 2. Valores medios de la contribución de materia seca

(kg / ha) de Lotus tenuis en dos situaciones edáficas

a,b Los valores medios dentro de las filas seguidos de distinta letra son diferentes (p<0.05)

Plantas de Lotus tenuis de la variedad “Aguapé” en un bajo

salino-alcalino del capo del tambo de la Facultad en

Berisso, 3 años después de la siembra

Lotus tenuis

LIT9

Page 11: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus COMPORTAMIENTO DE LA GERMINACION Y EMERGENCIA DE

Lotus tenuis EN CONDICIONES DE BAJA TEMPERATURA.

Autores: Entio, L.J. 1, 2 y Mujica, M.M. 1, 3

Lugar de Trabajo: 1 Cátedra de Intr. al Mejoramiento Genético, Fac. Cs. Agrarias y Forest-UNLP. 2 Becario

CIC. 3 Dirección de Transferencia de Tecnología (MAA-BA).

PROBLEMÁTICA ABORDADA

La capacidad de germinar y emerger a bajas temperaturas en Lotus

tenuis es un determinante importante del éxito de su implantación en

los pastizales ya que permitiría ajustar una época de siembra que

minimice la competencia con otras especies logrando un mejor

establecimiento.

OBJETIVO

Evaluar la variabilidad entre poblaciones de Lotus tenuis del

comportamiento de la germinación y emergencia en condiciones de

baja temperatura.

MATERIALES Y METODOS

Material Biológico: variedad comercial “Aguapé” UNLP y 10 poblaciones

naturales de L. tenuis recolectadas en la Cuenca del

Salado.

Tratamientos ensayados: 1 variedad comercial (“Aguapé”) (A) y 10

poblaciones naturales de L. tenuis (II, III, IV, V, VI, VIII, IX, X, XIII, XIV)

Régimen térmico: germinación (media máx 14,3ºC - media mín 9,3ºC)

emergencia (media máx 16,2ºC – media mín 10,9ºC)

Diseño experimental: D.B.C.A.

Método de análisis estadístico: ANVA y prueba de Tukey.

RESULTADOS

-La germinación acumulada (GAc) fue superior en la población II

encontrándose diferencias significativas (p<0,05) con la población III.

- La velocidad de germinación (IVG) también fue superior en la

población II encontrándose diferencias significativas (p<0,05) con las

poblaciones III y IX.

-La emergencia acumulada (EAc) y la velocidad de emergencia (IVE)

fueron superiores (p<0,05) para la variedad comercial, respecto a las

poblaciones naturales II y III

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

Los resultados indican la existencia de variabilidad entre poblaciones

naturales para germinación y emergencia con temperaturas bajas. La

h2a para estos caracteres presentó valores medios a altos atribuible,

en buena medida, a las condiciones ambientales uniformes del ensayo,

bajo las cuales sería promisorio la selección entre poblaciones. El

comportamiento de la variedad comercial mostró mayor velocidad de

emergencia concordante con resultados previos.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP

Comportamiento de la germinación y emergencia de Lotus tenuis en condiciones de baja temperatura.

Entio, L.J. y Mujica M.M. 2009. 32° Congreso Argentino de Producción Animal. Revista Argentina de

Producción Animal. ISSN 0326-0550. 2009. Vol 29. Supl I. pp 424-425.

Cuadro 1. Valores promedio de caracteres determinantes del

comportamiento de la germinación y emergencia de 10 poblaciones

naturales y una variedad comercial de Lotus tenuis. Los valores

promedio seguidos por diferente letra en sentido vertical indican

diferencias significativas (p< 0,05), prueba de Tukey.

LIT10

Page 12: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus La presencia de Bruchophagus platypterus en la República Argentina, infestación de semillas de Lotus tenuis.

Autores: Mujica, M.M. ex Cátedra de Genética y Mejoramiento, Fac de Cs Agrarias y Forestales (UNLP)

PROBLEMÁTICA ABORDADA

Bruchophagus platypterus, es una pequeña avispita que causa daño en las semillas de L. tenuis. Fueron detectadas en muestras de semillas luego de un viaje de exploración y recolección de germoplasma. La identificación del insecto fue realizada por el especialista Ing Agr Dr Luis de Santis de la Fac de Cs Naturales.

OBJETIVO

Determinar el grado de infestación por B. platypterus en

semillas de poblaciones naturales recolectadas en la provincia

de Bs As y detectar la posible presencia de enemigos naturales

MATERIALES Y METODOS

Se analizaron muestras de semilla de 54 recolecciones de semilla

de poblaciones naturales de L. tenuis realizadas en 24 partidos

de la provincia de Bs As, incluida la Pampa Deprimida. Se

determinó el grado de infestación considerando semillas vacías

dañadas y semillas con presencia de la larva o el adulto en su

interior. También se examinó la posible presencia de parásitos

naturales.

RESULTADOS

De las 54 muestras analizadas sólo 5 no presentaron daño,

mientras que en las 49 restantes el daño fluctuó entre 0,22 y

24,06%. Se detectó la presencia de uno de los enemigos

naturales conocidos, Tetrastichus bruchophagi, aunque en muy

baja cantidad

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

Se detectó por primera vez en Argentina la presencia de

Bruchophagus platypterus en semillas de poblaciones naturales

de Lotus tenuis. También se encontró el parásito natural

Tetrastichus bruchophagi, lo que es promisorio para el control

biológico

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

UNLP

Mujica, M.M. 1988. La presencia de Bruchophagus platypterus en la República Argentina, infestación de semillas de Lotus tenuis. Rev. Fac. Agronomía, Univ Nac de La Plata. (ISSN 0041-8676). Argentina. 63: 82-90.

Natural History Museum, Cromwell Road London

www.nhm.ac.uk/.../database/browseRefs.dsml?...

Universal Chalcidoidea Database Browse references: Mujica, 1987

Bruchophagus platypterus

Fruto dañado

Semillas dañadas

LIT11

Page 13: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus APTITUD DE LA ABEJA DOMESTICA (Apis mellifera ) PARA FACILITAR

PROCEDIMIENTOS FITOTÉCNICOS EN Lotus tenuis. …..

Leveratto D.*, Leniz, D. y Mujica, M. M**.

*Curso Producción Animal I y **Curso de Intr. al Mej. Genético.

Fac. Cs. Agrarias. UNLP. Calle 60 y 119 (CP 1900). [email protected]

PROBLEMÁTICA ABORDADA

Las flores pequeñas de Lotus tenuis, dificultan las hibridaciones

manuales para estudios genéticos y fitotécnicos. Se exploró el

potencial de las abejas meliferas como facilitadoras de cruzamientos

entre genotipos seleccionados .

OBJETIVO

Poner a prueba la manipulación de abejas en confinamiento para lograr descendencia de medio-hermanos entre genotipos selectos.

MATERIALES Y METODOS

La experiencia fue al aire libre. Se evaluó el rendimiento de semilla y sus componentes (umbelas/planta, vainas/umbela y peso de 200 semillas) en 2 grupos de 6 genotipos , extraídos de una población natural de L. tenuis, bajo 2 situaciones durante el período reproductivo: (A): confinado en jaula fitotécnica con colmena baby (cb) (B): expuesto a polinizadores del espacio exterior. La jaula fitotécnica de (1,5 x 1,5 x 1 m) con armazón de hierro y revestida con tela tipo mosquitero. La cb (17 x 27 x 15 cm), con 3 cuadros labrados vacíos con 10 x 19 cm de superficie de cera, sin miel, néctar y/o polen y con un alimentador vacío. La población de cb fue 100 gr de abejas y una reina de reciente fecundación.

RESULTADOS

Al finalizar la experiencia la población de abejas fue de 110 gr. Dos

cuadros presentaron postura, cría larval en distintos estadíos, y

presencia de néctar y polen. El rendimiento de semilla/planta en (B) fue

superior a (A) (p≤0,05) también el nº de vainas por umbela (p≤0,05).

Para el nº de umbelas/planta y el peso de 200 semillas las diferencias

no fueron significativas. No obstante, la cantidad de semilla lograda en

(A) permitió obtener una muy numerosa progenie de cada genotipo

participante. Los resultados ponen en evidencia una muy buena aptitud

de la abeja doméstica para facilitar los cruzamientos en Lotus tenuis.

CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO

La utilización controlada de la abeja doméstica en condiciones de

confinamiento es factible para facilitar estudios genéticos y

procedimientos fitotécnicos en L. tenuis.

Se destacar la buena evolución de la colonia con tan escaso sustrato

alimenticio, lo que implica que L. tenuis resultó ser una buena fuente de

polen y néctar.

Fuente de Financiación:

Datos de la

publicación:

Regalías proyecto Lotus; Subsidio UNLP.y Recursos Propios.

Aptitud de la abeja doméstica (Apis mellifera) para facilitar procedimientos fitotécnicos en Lotus tenuis

. Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán, realizadas por la Asociación de Biología de

Tucumán (ABT). 2009. Libro de Resúmenes, pp 24. Seleccionado para presentación oral.

LIT12

Page 14: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus

Otros resultados publicados

Mujica, MM y CP Rumi. 1991. Evaluación de la influencia de la temperatura y de otros procesos que afectan la germinación de Lotus tenuis”. 1º Simposio Argentino del Género Lotus. INTECH, Chascomús. Libro de resúmenes, pp 58-59

Mujica, MM y CP Rumi. 1991. Estudio de correlaciones entre posibles componentes del vigor de plántula en Lotus tenuis . 1º Simposio Argentino del Género Lotus. INTECH, Chascomús . Libro de resúmenes, pp 52- 54.

Mujica MM y CP Rumi. 1994. Cotyledon influence in the initial growing stage of Lotus tenuis. Proceedings of the First International Lotus Symposium, Missouri, USA, p. 97-100

Carrizo P.I., M. Eirin, M.M. Mujica, A. Vasicek. 1996. Presencia de Halticus pygmaeus (Berg. 1879) (Hemiptera: Miridae) sobre leguminosas forrajeras, en La Plata. XVIII Congreso Nacional de Entomología. Temuco, República de Chile, 20-22 de Noviembre de 1996. Libro de resúmenes p 40.

Mujica, MM y CP Rumi. 1991. Estado de ‘dureza’ de las semillas de Lotus tenuis. 1º Simposio Argentino del Género Lotus. INTECH, Chascomús . Libro de resúmenes, pp 55-57.

Mujica, MM y CP Rumi. 1992. Producción de semilla de Lotus tenuis: análisis de su distribución y de la variación de determinantes del rendimiento por planta. Primeras Jornadas Nacionales de Producción de semillas y Mejoramiento Genético de especies forrajeras. Fac. de Agronomía U B A; Libro de resúmenes, pág. 27.

Arambarri AM; M.M. Mujica y C.P. Rumi. 1994. The effect of low temperature on Lotus tenuis hardseeds variability of the softening and the seed coat alteration. Proceedings of the First International Lotus Symposium, Missouri, USA, p. 94-96.

Mujica MM y CP Rumi. 1993. Effect of chemical and mechanical scarification of Lotus tenuis seeds on germination. Lotus Newsletter. (ISSN 0316-0106). U.S.A. 24: 32-34.

Mujica MM y CP Rumi. 1993. Effect of three different constant temperature treatments on germination of Lotus tenuis (Waldst et Kit). Lotus Newsletter. (ISSN 0316-0106). U.S.A. 24: 35-37.

-Colares M y MM Mujica. 1997. Comparative analysis of stomatal characters in two phenotypes widely differentiated in a population of Lotus tenuis Waldst. et Kit (FABACEAE). Lotus Newsletter. U.S.A.(ISSN 0316-0106). (http://www.psu.missouri.edu/lnl/), vol 28. 1997.

Mujica M.M. y C. P. Rumi. 1997. Alterations observed in Lotus tenuis seedlings apparently induced by ethephon. Lotus Newsletter. U.S.A. (ISSN 0316-0106). (http://www.psu.missouri.edu/lnl/), vol 28.

Mujica M.M. y C.P. Rumi. 1990. Estado de dureza de semillas de Lotus tenuis: Efecto de las condiciones de conservación. Rev. Fac. Agronomía, Univ Nac de La Plata. (ISSN 0041-8676). Argentina. 66/67: 63-66.

Parisi L, M.M. Mujica y M.J. Arturi. 1995. Variability in the germination performance of Lotus tenuis (Waldst et Kit).

Lotus Newsletter. (ISSN 0316-0106). U.S.A. 26: 30-33.

Mujica MM y CP Rumi. 1993. Dinámica del estado de dureza de semillas de Lotus tenuis (Waldst et Kit) obtenidas del suelo en respuesta a un régimen de baja temperatura. Rev de la Fac de Agr, Univ Nac de La Plata. (ISSN 0041-8676). Argentina. 69(1): 69-75.

Mujica MM y CP Rumi. 1994. Presencia de dos tipos de dormición en las semillas de Lotus tenuis (Waldst et Kit). Rev. Fac. Agronomía, Univ. Nac. de La Plata. (ISSN 0041-8676). Argentina. 70: 5-12.

Mujica MM y C.P. Rumi. 1996. Remoción de un estado de dormición endógena en semillas de Lotus tenuis (Waldst et Kit) por efecto de la tiourea. Rev. Fac.Agr., Univ. Nac. de La Plata. (ISSN 0041-8676). Argentina. 101 (1): 75-80.

Eirín M. y Mujica MM. 1996. Variación de la tolerancia a glifosato en una población de Lotus tenuis. Revista Argentina de Producción Animal. (ISSN 0326-0550). Vol. 16, Sup. 1: 193-194.

Page 15: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus

Otros resultados publicados (cont.)

IXTAINA V., M. M. MUJICA Y G. M. HANG. 2005. “SITUACIÓN ACTUAL DEL USO DE Lotus glaber EN LA PAMPA DEPRIMIDA Y ROL DEL PRODUCTOR EN LA CONSERVACIÓN IN SITU Y USO SUSTENTABLE”. Presentado en el 28° Congreso Argentino de Producción Animal. Bahía Blanca. 19 al 21 de Octubre de 2005. Pp. 122 (PP15)

-

IXTAINA, V. Y, MUJICA, M. M.. 2007. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENETICA EN POBLACIONES DE Lotus glaber PROCEDENTES DE LA PAMPA DEPRIMIDA. Rev. Arg de Prod. Animal. ISSN 0326-0550. 30º Congreso Arg. De Prod. Animal. Rev. Arg de Prod. Animal. ISSN 0326-0550, Vol. 27. Supl. I. pp. 161-162.

Collado M B. Y M. M. Mujica. 2002. Aprovechamiento de la heterosis y rol de dos caracteres determinantes del vigor de las plántulas de Lotus glaber. Presentado en el XXXI Congreso Arg. de Genética. Publicadas en Revista Arg. de Genética. Journal of Basic & Applied Genetics. Vol. XV, pp 122.

Ixtaina V. y M.M. Mujica. 2003. Variabilidad inter e intrapoblacional e interacción poblaciones-ambiente en el vigor de plántula de Lotus glaber. Actas XXXII Congreso Argentino de Genética, XXXVI Congreso Chileno de Genética, IV Jornadas Argentino-Chilenas de Genética. Publicadas en Revista Argentina de Genética. Journal of Basic & Applied Genetics. Vol. XV, pp 127.

Ixtaina V., Tacaliti M.S., Mujica M. M. y Castro A. 2000. Caracterización de genotipos de Lotus glaber tolerantes a salinidad mediante la aplicación de marcadores bioquímicos (Characterization of Lotus glaber genotypes tolerant to salinity with biochemical markers).Presentado en la XXXIII reunión anual de la Sociedad de Genética de Chile realizada los días 11-12-13 octubre del 2000 en Concepción - Chile. 2000 p: 115.

- Pieckestain F, D Sanchez, MM Mujica, O Fernández, E Abertó, P Laterra, M J Estrella, V Ixtaina, O Vignolio, JC Cuevas, A Sannazaro, A Menéndez, I Díaz, OA Ruiz. 2001. Lotus glaber: a scientific, technological, and productive challenge for Argentina. Presentación Oral en la Conferencia europea “Molecular Genetics in Model Legumes” – Golm (Alemania). 15 – 19 de septiembre de 2001.http://www.mpimp-golm.mpg.de/legume-conference/index-e.html.

Colares M.N., Collado M.B. y Mujica M.M. 2008. Variabilidad inter e intra poblacional del reposo invernal en Lotus tenuis. Presentado en: 31º Congreso Arg. De Prod. Animal. Publicado en: Rev. Arg de Prod. Animal., ISSN 0326-0550. Vol. 28. Supl. I. pp. 370 - 371.

Dedomenici M.C. y Mujica M.M.. 2009 PRESENCIA DE POLEN DE LOTUS SP EN MIELES DE DIFERENTES ZONAS DEL S.E. DE LA PCIA DE BUENOS AIRES. 2009. 32° Congreso Argentino de Producción Animal, Malargue, Mendoza. . Rev. Arg de Prod. Animal. ISSN 0326-0550, Vol. 29. Supl. I. pp. 105-106.

- Sasal Y., J.J. Guiamet y M. M. Mujica. 2001. Efecto del sombreado sobre la longevidad foliar y el crecimiento en plántulas de Lotus glaber. XXVIII Jornadas Arg. de Bot., Santa Rosa, La Pampa. 2001. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. ISSN 0373-520X. Suplemento 36, p 81.

Mujica MM y C.P. Rumi. 1999. A technique of vegetative propagation by stem cuttings was fitted to Lotus tenuis. Lotus Newsletter. U.S.A. (ISSN 0316-0106). (http://www.psu.missouri.edu/lnl/) , vol 30.

Mujica MM y CP Rumi. 1999. Effects of salinity on the germination of Lotus glaber Mill.(=Lotus tenuis Waldst. Et Kit. ex Wild.). Lotus Newsletter. U.S.A. (ISSN 0316-0106). (http://www.psu.missouri.edu/lnl/v30/Mujica.htm), vol 30.

Mujica M. M. y C. P. Rumi. 1998. El crecimiento inicial de Lotus glaber afectado por la remoción u oscurecimiento de los cotiledones. Rev de la Fac de Agr, La Plata. Argentina. ISSN 0041-8676. Argentina. 103 (2): 127-133 .

Balda S., Mujica M. M. and Castro A.M.. 1998. Genetic variability in populations of Lotus tenuis, a forage legume tolerant to saline stress. XVIII International Congress of Genetics, Beijing, China, Agosto 1998. p: 312.

Mujica M. M., M. Colares y C. P. Rumi. 1998. Potential of Lotus leaves in flooding conditions over de surface of a water medium. Lotus Newsletter. U.S.A. (ISSN 0316-0106). Vol 29 (http://www.psu.missouri.edu/lnl/)

Page 16: Lotus

Investigación tecnológica en Lotus

Otros resultados publicados (cont.)

Entio, L.J., Mujica, M.M y Casalla, H. Variabilidad entre poblaciones naturales en la germinación de Pappophorum vaginatum. 33° Congreso Argentino de Producción Animal,realizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA). 2011. Revista Argentina de Producción Animal. ISSN 0326-0550. Vol. 31. Supl. 1. p 452.

Entio, L.J. y Mujica, M.M. "Establishment Evaluation of Lotus tenuis in a Natural Grassland with Three Different Sowing Systems". 2010. Revista Biocell ISSN:0327-9545. Vol 34 (2): A134

Lotus tenuis: PARÁMETROS EXPERIMENTALES DE UN ENSAYO SALINO EN GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULA. Avellaneda, E.1; Molina, M.C.,; Collado, M.; Aulicino, M.; Mujica M.M. Jornadas Latinoamericanas de Recursos Genéticos, Mejoramiento y Biotecnología de Especies Forrajeras, realizadas por la UNNOBA y la EEA-INTA Pergamino. 2012. Libro de resúmenes. p 05.

“Variabilidad del número de ramas en plántulas de poblaciones naturales de Lotus tenuis”. Entio L.J., Mujica M.M., Casalla H., Bravo M.L. Jornadas Latinoamericanas de Recursos Genéticos, Mejoramiento y Biotecnología de Especies Forrajeras, realizadas por la UNNOBA y la EEA-INTA Pergamino. 2012. Libro de resúmenes. p 107.

Lotus tenuis: PARÁMETROS EXPERIMENTALES DE UN ENSAYO SALINO EN GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULA. Avellaneda, E.1; Molina, M.C.,; Collado, M.; Aulicino, M.; Mujica M.M. Jornadas Latinoamericanas de Recursos Genéticos, Mejoramiento y Biotecnología de Especies Forrajeras, realizadas por la UNNOBA y la EEA-INTA Pergamino. 2012. Libro de resúmenes. p 05.

Entio, L.J.; Mujica, M.M.; and Gutheim, F. 2009. “Dry matter production in dual purpose utilization (seed-forage) of Lotus tenuis in Miramar (Buenos Aires Province)”. Lotus Newsletter. Vol 39 (1).

Mujica MM1, MJ Arturi, AM Biscaisaque.. 2009. VARIABILIDAD GENETICA Y EXPECTATIVAS DE RESPUESTA A LA SELECCIÓN DEL PESO DE LA SEMILLA EN Lotus tenuis. XXXVIII Congreso Argentino de Genética, realizado por la Sociedad Argentina de Genética (SAG). San Miguel de Tucumán, Argentina. LILLOA 45 ISSN 0075-9481- Suplemento pp 54.

Entio, L.J. y Mujica, M.M. "Establishment Evaluation of Lotus tenuis in a Natural Grassland with Three Different Sowing Systems". 2010. Revista Biocell ISSN:0327-9545. Vol 34 (2): A134

Variabilidad del comportamiento de la germinación entre poblaciones naturales de Lotus tenuis”. Tropeano, G.; Entio, L. J. y Mujica M.M. Jornadas de Mejoramiento Genético de Forrajeras, realizadas en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – UNLP. 2010. Libro de Resúmenes. p 153.

“Evaluación preliminar de la consociación Lotus-arroz en un sistema de cultivo sin inundación”. Bezus R., Scelso L., Mujica M.M., Vidal A. y Pinciroli M.. Jornadas de Mejoramiento Genético de Forrajeras, realizadas en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – UNLP. 2010. Libro de Resúmenes. p 116