LOS TURISTORES KUNAS ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ

464
VIII PREMIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS TURÍSTICOS GABRIEL ESCARRER CÁTEDRA SOL MELIÁ DE ESTUDIOS TURÍSTICOS EN LA UIB UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS XERARDO PEREIRO (COORD.) CEBALDO DE LEÓN • MÒNICA MARTÍNEZ MAURI • JORGE VENTOCILLA • YADIXA DEL VALLE LOS TURISTORES KUNAS ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ

description

VIII Premio Internacional de Estudios Turísticos Gabriel Escarrer. Cátedra Sol Meliá de Estudios Turísticos en la UIB. Universitat de Les Illes Balears.

Transcript of LOS TURISTORES KUNAS ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ

VIII PREMIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS TURSTICOS GABRIEL ESCARRER CTEDRA SOL MELI DE ESTUDIOS TURSTICOS EN LA UIBUNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

LOS TURISTORES KUNAS ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

XERARDO PEREIRO (COORD.) CEBALDO DE LEN MNICA MARTNEZ MAURI JORGE VENTOCILLA YADIXA DEL VALLE

NDICEEste ndice es interactivo: puede navegar por los contenidos pulsando en los apartados que desee consultar.

NDICE DE CONTENIDOSCAPTULO 1

INTRODUCCIN

......................................................................................................

14

CAPTULO 2

EL TURISMO TNICO EN KUNA YALA (PANAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1. El turismo y los sentidos del lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2. Definir el turismo tnico..............................................................................

21

2.3. Turismo y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.4. Voces antropolgicas sobre el turismo en Kuna Yala del text: els autors, 2012 de l edici: Universitat de les Illes Balears, 2012 Primera edici: octubre de 2012 Edici: Edicions UIB. Cas Jai. Campus universitari Cra. de Valldemossa, km 7.5 07122 Palma (Illes Balears). http://edicions.uib.es Disseny i maquetaci: Susana Cardona Impressi: Grficas Planisi ISBN: 978-84-8384-228-7 DL: PM 863-2012 Imprs a Espanya No es permet la reproducci total o parcial d aquest llibre ni de la coberta, ni el recull en un sistema informtic, ni la transmissi en qualsevol forma o per qualsevol mitj, ja sigui electrnic, mecnic, per fotocpia, per registre o per altres mtodes sense el perms dels titulars del copyright................................

28 35

Bibliografa

.............................................................................................................

CAPTULO 3

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 3.1. Antecedentes de la investigacin 3.2. El proceso de investigacin

...............................................................

40 40 45

...............................................................

.........................................................................

3.2.1. La primera fase del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.2.2. La segunda fase del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.2.3. La tercera fase del proyecto............................................................

58 59 62

5.6. El Instituto Panameo de Turismo (IPAT) y la Autoridad del Turismo de Panam (ATP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5.7. La Asociacin Panamea de Hoteles (APATEL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.8. La Cmara de Turismo de Panam (CAMTUR).........................................

3.3. Las tcnicas de investigacin empleadas Bibliografa

..................................................

.............................................................................................................

112 113 114

5.9. La Asociacin Panamea de Turismo Sostenible (APTSO) BibliografaCAPTULO 4

....................

..........................................................................................................

MEMORIAS E HISTORIAS DEL TURISMO EN KUNA YALA Y PANAM

.............

64CAPTULO 6

4.1. Introduccin. Turismo: armonas y conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.2. Breve historia del turismo en Panam.......................................................

65 76 97 98

LA POLTICA Y LA LEGISLACIN DEL TURISMO KUNA 6.1. Las polticas del turismo kuna

.................................

115 115 119

4.3. Antropologa histrica del turismo en Kuna Yala

.....................................

.................................................................

4.4. Reflexin de sntesis: las memorias histricas del turismo Bibliografa

....................

6.2. El Estatuto y las normas del turismo kuna

.............................................

.............................................................................................................

6.3. La Secretara de Turismo del CGK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 6.4. Los controles fiscales del turismo kuna 6.5. Turismo y fronteras en Kuna Yala..................................................

123 126 129

.............................................................

CAPTULO 5

ORGANIZACIONES Y POLTICAS NACIONALES E INTERNACIONALESQUE AFECTAN AL TURISMO KUNA 5.1. Las polticas del turismo

Bibliografa...............................

..........................................................................................................

100 100 101CAPTULO 7

...........................................................................

5.2. La Organizacin Mundial del Turismo (OMT)

..........................................

LA OFERTA TURSTICA KUNA 7.1. Introduccin

............................................................................

131 131

5.3. La Secretara General Iberoamericana (SGI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 5.4. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 5.5. La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y Desarrollo (AECID) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

...............................................................................................

7.2. Los proyectos tursticos kunas: De la frontera con Colombia hasta Gardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.3. Los proyectos turstico-hoteleros kunas y su tipologa.......................

169

7.4. La creacin de empleo y las culturas del trabajo turstico en Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 7.5. Los servicios a los turistas........................................................................

CAPTULO 9

LAS CULTURAS DEL VIAJE EN KUNA YALA 9.1. El transporte por avioneta 9.2. El transporte por carretera 9.3. El transporte martimo

.....................................................

228 228 231 238

179 185 189

........................................................................

7.6. Los restaurantes y la oferta turstica complementaria 7.7. Los museos kunas y el turismo

.........................

.......................................................................

................................................................

..............................................................................

7.8. Las artesanas kunas y el turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 7.9. La hospitalidad kuna y el turismo Bibliografia...........................................................

9.4. Los veleros y los yates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 9.5. Cruceros que visitan Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 9.6. Las fronteras del viaje y el viaje por las fronteras kunas Bibliografa.....................

197 200

..........................................................................................................

254 256

..........................................................................................................

CAPTULO 8

LOS AGENTES DE PRODUCCIN Y MEDIACIN TURSTICA 8.1. Introduccin

...........................

202 202 202 208 211

CAPTULO 10

...............................................................................................

LAS IMGENES TURSTICAS DE KUNA YALA 10.1. Turismo e imgenes

..................................................

258 258 263 273 276 278 281

8.2. Trayectorias biogrficas de los etnoempresarios tursticos kunas 8.3. La percepcin empresarial kuna del turismo 8.4. Los mediadores tursticos

......

.................................................................................

.........................................

10.2. Las imgenes creadas por el sistema turstico 10.3. La promocin de la imagen de los hoteles

....................................

.........................................................................

..........................................

8.4.1. Los mediadores tursticos kunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 8.4.1.1. Guas de ayer guas de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 8.4.1.2. El discurso y las prcticas de los guas kunas . . . . . . . . . . . 216 8.4.1.3. Dificultades del gua kuna........................................... ....

10.4. Las imgenes producidas por los empresarios kunas

.........................

10.5. Las imgenes del turismo producidas por las comunidades kunas 10.6. Las imgenes producidas por los turistas

..

217 219 226

............................................

8.4.2. Los mediadores tursticos no kunas: las agencias de viajes Bibliografa

10.7. Conclusiones: el turismo y la representacin poltica del otro . . . . . . . . . 285 Bibliografa..........................................................................................................

286

..........................................................................................................

CAPTULO 11

12.2. Los efectos del turismo en comunidades indgenas

...........................

344

LA EXPERIENCIA TURSTICA DE KUNA YALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 11.1. La demanda turstica de Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 11.1.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 11.1.2. La demanda turstica en la dcada de 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 11.1.3. La demanda turstica en la dcada de 1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 11.1.4. La demanda turstica en la dcada de 1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 11.1.5. La demanda turstica en la dcada de 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 11.1.6. La demanda turstica actual: 2001-2010 11.1.6.1. Pasajeros y turistas...............................

12.3. Los efectos del turismo en comunidades indgenas de Amrica Latina: algunos casos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 12.4. Los efectos del turismo en Kuna Yala................................................... ..................

348 348 349 356 358

12.4.1. Breve caracterizacin demogrfica de Kuna Yala 12.4.2. Los efectos socioculturales del turismo 12.4.3. Breve caracterizacin del medio ambiente kuna

................................. .................. ............

12.4.4. Los efectos del turismo en el medio ambiente kuna

302 302 308 314 323

12.5. Estrategias y reacciones kunas frente al turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Bibliografa..........................................................................................................

.................................................

366

11.1.6.2. La demanda turstica segn los libros de registro de los proyectos tursticos kunas 11.1.6.3. El perfil del turista del golfo de Gardi 11.2. Las motivaciones tursticas

...........

..................

CAPTULO 13

....................................................................

PROPUESTAS DE FUTURO: QU TURISMO PARA KUNA YALA?

..................

369

11.3. Mergi mani nika o Qu significa ser turista en Kuna Yala? . . . . . . . . . . . 326 11.3.1. De mergis, wagas, turistas y turistas que no quieren ser turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 11.3.2. Relatos sobre turistas en Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 11.4. La pos-experiencia de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Bibliografa..........................................................................................................

13.1. Imaginar el futuro del turismo kuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 13.2. El futuro del turismo kuna en la voz de los intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 13.3. Ideas para un plan comarcal de desarrollo turstico Bibliografa..........................

379 381

..........................................................................................................

340CAPTULO 14

CONCLUSIONESCAPTULO 12

...................................................................................................

383

14.1. Recapitulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.............................

LOS EFECTOS DEL TURISMO EN LA VIDA DE LOS KUNAS 12.1. Introduccin

342 343

14.2. El turismo kuna: fruto del neocolonialismo o situacin postcolonial? ... 385 Bibliografa..........................................................................................................

.............................................................................................

387

BIBLIOGRAFA CITADA

...................................................................................

389

NDICE DE IMGENESCAPTULO 1

ANEXOS

.............................................................................................................

407 408

Anexo I: Censo y directorio de proyectos hoteleros Kunas

..........................

Anexo II: Declaracin de San Jos sobre turismo rural comunitario (28 de octubre de 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Anexo III: Legislacin del turismo Kuna........................................................

Imagen 1. Posicin relativa de Panam en Centroamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Imagen 2. Imagen satelital del istmo de Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Imagen 3. Mapas de situacin en Panam de la comarca Kuna Yala . . . . . . . . . . . . 16 Imagen 4. Mapa de Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CAPTULO 2

421 440 449 458 461 463

Anexo IV: Guin de entrevista y de observacin

...........................................

Anexo V: Cuestionario Atlas adaptado a Kuna Yala Anexo VI: Guin de entrevista para veleristas Anexo VII: Ficha para restaurantes

.......................................

Imagen 5. Fotografa de crucero y velero kuna (ulu), aos 1950 . . . . . . . . . . . . 29 Imagen 6. Fotografa del Hotel San Blas (Nalunega) en mayo del 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29CAPTULO 3

...............................................

.................................................................

Anexo VIII: Guin de entrevista para agencias de cruceros

........................

Imagen 7. Fotografa de Xerardo Pereiro, Pablo (Cabaas Waica - Mamitupu) y Cebaldo de Len, en enero del 2010 . . . . . . . . . . . 41 Imagen 8. Documento del IDIKY de aprobacin de nuestra investigacin . . . . 42 Imagen 9. Documento del CGK de apoyo a la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Imagen 10. Documento del CGK de apoyo al proyecto SENACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Imagen 11. Documento del proyecto turstico kuna Yandup de apoyo al proyecto SENACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Imagen 12. Fotografa de Jorge Ventocilla entrevistando al saila Belisario Lpez (Tubual), enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Imagen 13. Entrevista a Ignacio Crespo en Ibedi Lodge (Armila), enero del 2010, fotografa de Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Imagen 14. Fotografa de Yadixa del Valle delante de un poster de divulgacin del proyecto en un congreso sobre patrimonio cultural celebrado en octubre de 2010 en Costa Rica, autora: Yadixa del Valle . . . . . . . . 59 Imagen 15. Fotografa de Mnica Martnez en un seminario de divulgacin de los resultados del proyecto, Gardi Suidup, 28-09-2010 . . . . . . 59 Imagen 16. Camino de Armila a Anachukuna, enero del 2010, fotografa de Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

CAPTULO 4

Imagen 17. Fotografa de Rubn Blades (ex-ministro de turismo) . . . . . . . . . . . . . 71 Imagen 18. Fotografa area de Tikantiqu (julio de 2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Imagen 19. Fotografa de una fotografa del antiguo hotel Anai en Wichuhuala (Barranco, 1998), julio 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . 77 Imagen 20. Fotografa de las ruinas del antiguo hotel Anai en Wichuhuala, agosto 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Imagen 21. Fotografa de una fotografa del antiguo hotel San Blas en Nalunega (Barranco, 1998), julio 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . 78 Imagen 22. Fotografa de John Mann en La Prensa, 1-12-2007, p. 8 A . . . . . 85CAPTULO 6

Imagen 23. Fotografa de la frontera con Colombia, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126CAPTULO 7

Imagen 24. Mapa de Panam y Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Imagen 25. Fotografa de un mapa de Kuna Yala, autor: Xerardo Pereiro . . 132 Imagen 26. Fotografa de La Miel, julio del 2007, autor: Xerardo Pereiro . 133 Imagen 27. Fotografa de Playa Blanca (La Miel), julio del 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Imagen 28. Fotografa de la Internet Satelital de Puerto Obalda, julio del 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Imagen 29. Fotografa de Cabaas Ibedi, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Imagen 30. Fotografa de Dupac, julio de 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . 138 Imagen 31. Fotografa del proyecto Uaguinega Dolphin, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Imagen 32. Fotografa de Cabaas Dad-Ibe, mayo de 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Imagen 33. Fotografa de Sapibenega, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Imagen 34 y 35. Fotografa de Sapibenega, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Imagen 36. Fotografa del comedor sobre el mar del proyecto Yandup, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Imagen 37. Fotografa del proyecto turstico Yandup, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Imagen 38. Fotografa del hotel Noris en Yandup (Nargan), enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Imagen 39. Fotografa de aterdecer en Kuanidup, mayo 2006, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Imagen 40. Fotografa del hotel Kuna Yala (Nusatupu), mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Imagen 41. Mapa de Kuna Yala y de la zona de Gardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Imagen 42. Fotografa del hotel El Porvenir, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Imgenes 43 y 44. Fotografas del hotel Ukuptupu, antigua sede del Instituto Smithsonian, julio del 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . 159 Imagen 45. Fotografa del hotel San Blas, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Imagen 46. Fotografa del hostal Kikirdub, julio 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Imagen 47. Fotografa de Icodup, julio 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . 163 Imagen 48. Fotografa del Dormitorio comunitario de Gardi Suidup, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Imagen 49. Fotografa de Cabaas Anbabnega en construccin (agosto 2008), autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Imgenes 50 y 51. Fotografas de Nusagandi, agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Imagen 52. Fotografa de algunos trabajadores del proyecto turstico Akwadup, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Imagen 53. Fotografa del restaurante Digir Tupu, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Imagen 54. Fotografa del restaurante Nan Magiryai (El Porvenir), enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Imgenes 54 y 55. Fotografas del Museo de la Nacin Kuna (El Porvenir), mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Imagen 56. Fotografa de Ruy Corts y Cebaldo de Len en el Museo Olonigli (Ailigandi), enero 2010, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . 192 Imagen 57. Fotografa del Centro Cultural del INAC en Ailigandi, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Imagen 58. Fotografa de molas colgadas para turista ver, agosto 2008, fotografa de Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Imagen 59. Fotografa del ofrecimiento de una mola a una turista en Gardi Suidup, septiembre del 2003, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Imagen 60. Fotografa de artesanas en barro, madera y palma hechas en Gardi Muladup, agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Imagen 61. Mercado de artesanas de la Plaza 5 de Mayo, septiembre 2003, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Imagen 62. Fotografa de un monolito de bienvenida en Caledonia, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Imagen 63. Fotografa de Achudup (la Isla del Perro), mayo 2006, autor: Xerardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200CAPTULO 8

CAPTULO 9

Imagen 64. Reunin de empresarios tursticos kunas en la Fundacin Dobbo Yala, septiembre 2003, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . 203 Imagen 65. Fotografa de Alberto Gonzlez, gua turstico de la zona de Gardi, julio 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . 212 Imagen 66. Jorge Ventocilla entrevistando al gua Ignacio Crespo, Ibedi Lodge (Armila), enero 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Imagen 67. Fotografa de la fachada de Ancon Expeditions, autor: Xerardo Pereiro, agosto del 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Imagen 68. Fotografa del edificio de la agencia Panam Star, agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Imagen 69. Fotografa de un transporte en burro entre Armila y Anachukuna, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Imagen 70. Fotografa de una avioneta y sus pasajeros en El Porvenir, julio de 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Imagen 71. Avioneta langostera en Ukupseni (Playn Chico), enero del 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Imagen 72. Mapa de Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Imagen 73. Mapa de la carretera El Llano-Gardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Imagen 74. Fotografa de la carretera El Llano-Gardi, julio 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Imagen 75. Fotografa de la carretera El Llano-Gardi en obras, agosto 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Imagen 76. Aeropuerto de Gardi, julio de 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Imagen 77. Aeropuerto de Gardi, enero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Imagen 78. Fotografa de la masificacin de coches en la carretera El Llano Gardi, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Imagen 79. Fotografa de un cayuco kuna del hotel Ukuptupu, agosto 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Imagen 80. Fotografa de un urmur (velero) kuna en Ukupseni, julio 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Imagen 81. Muelle de Gardi Suidup, canoas colombianas y costeas (panameas), septiembre 2003, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . 239 Imagen 82. Gardi Suidup, barco costeo El Divino Nino, septiembre 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Imagen 83. Fotografa de la publicidad de la empresa de transportes martimos An Dutu, Usdup, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . 240 Imagen 84. Fotografa de un transporte de viajeros hasta la frontera con Colombia, sacada en San Ignacio de Tupile, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Imagen 85. Yate en la zona de Gardi, julio 2004, autor: Xerardo Pereiro . . 241 Imagen 86. Yate en la zona de Gardi, julio 2004, autor: Xerardo Pereiro . . 241

Imagen 87. Fotografa de yates en El Porvenir, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Imagen 88. Fotografa de un pequeo crucero cerca de Icodup, agosto 2004, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Imagen 89. Fotografas de cruceristas en Icodup, diciembre 2007, autora: Eva Bozzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Imagen 90. Fotografa de cayuco y crucero en la zona de Gardi, diciembre 2007, autora: Eva Bozzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254CAPTULO 10

Imagen 91. Fotografa de un cartel turstico de Kuna Yala elaborado por el IPAT, agosto 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Imagen 92. Fotografa de un cartel turstico de Kuna Yala elaborado por el IPAT, agosto 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Imagen 93. Pgina de la revista Lotera n 110 (1950), p. 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Imagen 94. Portada de la revista Lotera n 108 (1950) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Imagen 95. Fotografa de una pintura kuna en El Porvenir promocionando el proyecto turstico Coco Blanco, mayo 2006, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Imagen 96. Fotografa de un cartel turstico del proyecto Kosnega (Usdup), julio 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Imagen 97. Fotografa del puesto de artesanas de Ibedi Lodge en el mercado de Mis Pueblitos (Panam), julio 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 Imagen 98. Fotografa de un cartel publicitario de Anbabnega, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274CAPTULO 11

Imagen 101. Fotografa de un grupo de danzas de Nalunega con una turista, julio 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Imagen 102. Fotografa de la oficina del CGK para registro de entradas tursticas en El Porvenir, agosto 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . 291 Imagen103. Fotografa de los ingredientes de un desayuno turstico en el hotel Ukuptupu, julio 2008, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . 291 Imagen 104. Fotografa de los pelos de punta de un turista en Achudup, agosto 2004, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Imagen 105. Fotografa de un rayo en Gardi Suidup, agosto 2004, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Imagen 106. Fotografa de tule masi en Icodup, agosto 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Imagen 107. Fotografa de turistas visitando Ukupseni, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Imagen 108. Fotografa de turistas en Achudup, agosto 2004, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Imagen 109. Fotografa de turistas comprando molas en Icodup, autora: Eva Bozzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Imagen 110. Fotografa de Icodup, diciembre 2007, autora: Eva Bozzo . . . 326 Imagen 111. Turistas en el muelle de Gardi Suidup, diciembre 2007, autora: Eva Bozzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Imagen 112. Fotografa de Achudup (Isla del Perro), agosto 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Imagen 113. Libro de registro y comentarios del hotel Kuanidup . . . . . . . . . . . . 336CAPTULO 12

Imagen 99. Fotografa de veleristas comprando molas en la zona de Gardi, julio 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . 290 Imagen 100. Fotografa de turistas y danzantes en Nalunega, julio 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Imagen 114. Fotografa de unas islas coralinas kunas, julio 2008, autor: Xos Manuel Prez Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Imagen 115. Fotografa de la zona de Armila, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Imagen 116. Fotografa area de Tikantiqu (Kuna Yala), julio 2004, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

Imagen 117. Fotografa area de Sapibenega, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Imagen 118. Fotografa de Ignacio Crespo con una tortuga laud en Armila, enero 2010, autor: Cebaldo de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Imagen 119. Fotografa de un yate y un cayuco, diciembre 2007, autora: Eva Bozzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362CAPTULO 13

Cuadro 8. Otros productos de la segunda fase del proyecto SENACYT . . . . . . . . . . 56 Cuadro 9. Acciones de divulgacin de la segunda fase del proyecto SENACYT . 57CAPTULO 4

Imagen 120. Fotografa de Icodup, diciembre 2007, autora: Eva BozzoCAPTULO 14

...

370

Imagen 121. Fotografa de mujer kuna en Fitur 2007, enero 2007, autor: Xerardo Pereiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Imagen 122. Fotografa de Kuna Yala, diciembre 2007, autora: Eva Bozzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

NDICE DE CUADROSCAPTULO 2

Cuadro 1. Perspectivas antropolgicas del turismo kunaCAPTULO 3

..............................

34

Cuadro 2. Unidades de anlisis y tcnicas de investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cuadro 3. Actividades de la primera fase del proyecto SENACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Cuadro 4. Productos de la primera fase del proyecto SENACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Cuadro 5. Acciones de divulgacin del proyecto SENACYT (primera fase) . . . 53 Cuadro 6. Actividades de la segunda fase del proyecto SENACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Cuadro 7. Productos de la segunda fase del proyecto SENACYT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Cuadro 10. Evolucin del nmero de turistas en la dcada de 1960 . . . . . . . . . . . 67 Cuadro 11. Evolucin del nmero de turistas y sus gastos en la dcada de 1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cuadro 12. Procedencia de los turistas que visitaran Panam en 1986 . . . . . . 68 Cuadro 13. Lugares ms visitados en Panam por los turistas de 1981 . . . . . . 68 Cuadro 14. Nmero de turistas extranjeros en 1983 y 1989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 15. Nmero de turistas extranjeros en 1991 y 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 16. Evolucin del nmero de turistas entre 1990 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 17. Procedencia de los turistas en 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 18. Evolucin de los ingresos por turismo 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Cuadro 19. Atractivos tursticos del Plan Maestro de 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Cuadro 20. Entrada de pasajeros a Panam 2000-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cuadro 21. Procedencia de los turistas llegados a Panam en 2005 . . . . . . . . . . . 72 Cuadro 22. Evolucin de los ingresos del turismo internacional 1990-2005 72 Cuadro 23. Evolucin del nmero de visitantes 1997-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Cuadro 24. Nmero de visitantes de Centroamrica en el ao 2007 . . . . . . . . . . . 73 Cuadro 25. Indicadores de turismo de la Repblica de Panam, aos 1999-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Cuadro 26. Hoteles de Kuna Yala en 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Cuadro 27. Oferta de alojamiento turstico kuna en la dcada de 1980 . . . . . 86 Cuadro 28. Oferta de alojamiento turstico kuna en 1987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Cuadro 29. Oferta de alojamiento turstico kuna a principios de la dcada de 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Cuadro 30. Oferta de alojamiento turstico kuna a mediados de la dcada de 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Cuadro 31. Tarifas areas de 1997 entre Panam y Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Cuadro 32. Oferta de alojamiento turstico kuna y precio del pasaje areo en el ao 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92CAPTULO 5

Cuadro 49. Precios de los hoteles kunas vendidos por las agencias de viajes panameas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224CAPTULO 9

Cuadro 33. Anlisis de la situacin del turismo en Centroamrica realizado por la AECID espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Cuadro 34. Distribucin territorial del turismo 2008 / 2020 segn el IPAT 110CAPTULO 6

Cuadro 35. Impuestos tursticos en Kuna Yala (ao 2010)CAPTULO 7

........................

124

Cuadro 36. Precios del alojamiento en Cabaas Coco Blanco en octubre del 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Cuadro 37. Localizacin de los proyectos tursticos kunas y precio por da . . 170 Cuadro 38. Proyectos tursticos y fecha de abertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Cuadro 39. Empleo generado por los proyectos tursticos kunas . . . . . . . . . . . . . . 174 Cuadro 40. Perfil social de los cocineros de los proyectos hoteleros kunas . . 176 Cuadro 41. Salarios de los trabajadores de los hoteles kunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Cuadro 42. Capacidad de alojamiento de los hoteles kunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Cuadro 43. Precios por persona y da en los hoteles kunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Cuadro 44. Comunidades con museos y proyectos tursticos relacionados. . . . 190 Cuadro 45. Visitantes del Museo de Gardi Suidup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191CAPTULO 8

Cuadro 50. Viajeros en avin a Kuna Yala en la dcada del 2000 . . . . . . . . . . . . . 230 Cuadro 51. Entradas en Kuna Yala por la carretera El Llano-Gardi (2009) . . . . 237 Cuadro 52. Precios de la gasolina en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Cuadro 53. Evolucin de los ingresos econmicos del CGK por causa de los impuestos a veleros y yates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Cuadro 54. Evolucin de la llegada de cruceros a la zona de Gardi y su distribucin por comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Cuadro 55. Evolucin de la llegada de cruceros a la zona de Gardi desde 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251CAPTULO 10

Cuadro 57. Cdigos de las imgenes tursticas (Ronai, 1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Cuadro 58. Webs y correos electrnicos de los proyectos tursticos kunas. . . . 275CAPTULO 11

Cuadro 46. Perfil social de los etnoempresarios tursticos kunas . . . . . . . . . . . . . . 203 Cuadro 47. Anlisis DAFO del turismo en Kuna Yala realizado por los empresarios tursticos kunas en agosto del 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Cuadro 48. Anlisis DAFO del turismo en Kuna Yala realizado por los empresarios tursticos kunas en agosto del 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Cuadro 59. Transporte de viajeros en avioneta a Kuna Yala (dcada de 1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Cuadro 60. Transporte de viajeros en avioneta a Kuna Yala (1970-1973) . . . . . 295 Cuadro 61. Transporte de viajeros en avioneta a Kuna Yala (1971-1979) . . . . . 296 Cuadro 62. Transporte de viajeros en avioneta a Kuna Yala (1980-1981) . . . . . 296 Cuadro 63. Pasajeros embarcados para Kuna Yala en el aeropuerto Marcos Gelabert (en Paitilla): 1980-1988 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Cuadro 64. Pasajeros desembarcados en el aeropuerto Marcos Gelabert (Paitilla) durante la dcada de 1980 y procedentes de Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . 297 Cuadro 65. Transporte de viajeros en avioneta a Kuna Yala (1981-1982) y su distribucin por aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

Cuadro 66. Pasajeros de avioneta embarcados y desembarcados (1980-1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Cuadro 67. Pasajeros de avioneta embarcados a Kuna Yala (1996-2000) . . . . . 300 Cuadro 68. Pasajeros de avioneta embarcados a Kuna Yala (1996) y su distribucin por aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Cuadro 69. Evolucin del transporte areo de viajeros a Kuna Yala (2001-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Cuadro 70. Transporte areo de viajeros a Kuna Yala (2007) y su distribucin por aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Cuadro 71. Distribucin mensual de pasajeros desembarcados en El Porvenir en el ao 2009 segn el CGK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Cuadro 72. Distribucin mensual de pasajeros desembarcados en El Porvenir en el ao 2009 y segn la Direccin de Aeronutica Civil. . . . . . . . 306 Cuadro 73. Distribucin mensual por aeropuertos de los viajeros en avioneta a Kuna Yala (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Cuadro 74. Distribucin mensual de los viajeros en avioneta a Ogobsukum (Kuna Yala) (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Cuadro 75. Nacionalidades de los turistas del proyecto Ibedi Lodge (Armila) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Cuadro 76. Nacionalidades de los turistas del proyecto Kosnega (Usdup) . . . . 309 Cuadro 77. Distribucin mensual de los turistas del hotel Kosnega (Usdup) (2006-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Cuadro 78. Distribucin mensual de los turistas del proyecto Akwadup (Ailigandi) (2007-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Cuadro 79. Distribucin mensual de los turistas de la zona de Urgandi (Ro Sidra) (Enero- Abril 2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Cuadro 80. Nacionalidades de procedencia de los turistas del proyecto Senidup (Ro Sidra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Cuadro 81. Distribucin mensual de los turistas del hotel Ukuptupu (2006-2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Cuadro 82. Procedencia (nacionalidad) de los turistas alojados en el hotel Ukuptupu entre 2006-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

Cuadro 83. Procedencia (nacionalidad) de los turistas alojados en el hotel Ukuptupu entre 2007-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Cuadro 84. Distribucin mensual de los turistas de Cabaas Gardi (2007 y 2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Cuadro 85. Valoracin de las experiencias tursticas y motivaciones de viaje del turista de la zona de Gardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Cuadro 86. Grado de aumento de sus conocimientos en funcin de la experiencia turstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Cuadro 87. Valoracin de la estancia en Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Cuadro 88. Valoracin del inters de la visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Cuadro 89. Valoracin de la atmsfera o ambiente en Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . 316 Cuadro 90. Motivaciones de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Cuadro 91. Tipo de vacaciones del turista de la zona de Gardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Cuadro 92. Punto de vista sobre otros destinos panameos para pasar unas vacaciones tropicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Cuadro 93. Tipo de alojamiento del turista de la zona de Gardi . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Cuadro 94. Duracin de la estancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Cuadro 95. Percepcin de los atractivos de Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Cuadro 96. Grado de satisfaccin de la visita a Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Cuadro 97. Gasto turstico durante la visita a Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Cuadro 98. Forma de organizacin del viaje de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Cuadro 99. Forma de reserva del alojamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Cuadro 100. Fuentes de informacin utilizadas antes de la llegada a Kuna Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Cuadro 101. Fuentes de informacin utilizadas a la llegada a Kuna Yala 321 Cuadro 102. Nacionalidad de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Cuadro 103. Gnero de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Cuadro 104. Grado de educacin formal de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Cuadro 105. Situacin laboral de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Cuadro 106. Profesin y ocupacin de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

Cuadro 107. Ingresos anuales de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Cuadro 108. Categoras cognitivas proyectadas por los kunas hacia los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335CAPTULO 12

Cuadro 109. Censos de poblacin de Kuna Yala (1920-2000-2010) . . . . . . . . . 348 Cuadro 110. Censos de poblacin 2000 de las comunidades kunas con ms turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348CAPTULO 13

Grfico 7. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a El Porvenir (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Grfico 8. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a Ukupseni (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Grfico 9. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a Corazn de Jess (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Grfico 10. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a Achutupu (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Grfico 11. Grupos de edad de los turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321CAPTULO 12

Cuadro 111. Eventos y fechas de la memoria histrica kuna

.....................

375

Grfico 12. Temperaturas y lluvias de Kuna Yala y su distribucin mensual (1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

NDICE DE GRFICOSCAPTULO 3

Grfico 1. Triangulacin de la investigacinCAPTULO 9

....................................................

60

Grfico 2. Evolucin del nmero de cruceros desde 1996CAPTULO 11

..........................

251

Grfico 3. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a El Porvenir (1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Grfico 4. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a Ukupseni (1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Grfico 5. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a Corazn de Jess (1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Grfico 6. Distribucin mensual de pasajeros de avioneta embarcados a Corazn Achutupu (1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

PARA VOLVER AL NDICE, PULSE AQU

CAPTULO 1

INTRODUCCIN

Este texto se encuadra en un proyecto de investigacin antropolgica sobre el turismo kuna liderado por un grupo de investigadores del CETRAD (Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento) de la UTAD (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), la universidad pblica del interior norte de Portugal, en cooperacin con investigadores panameos y espaoles. El proyecto se titul originalmente Estudio estratgico del turismo en Kuna Yala (Panam) y est financiado por la SENACYT (Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa) del Gobierno de la Repblica de Panam (Contrato: CID07-009). Para el desarrollo del mismo contamos con el apoyo de las mximas autoridades del pueblo kuna, el Congreso General Kuna (CGK), y la Asociacin de Empresarios Tursticos de Kuna Yala, con quienes hemos trabajado muy de cerca en la produccin de este informe de investigacin. Para contextualizar mejor nuestro informe nos gustara empezar por recordar las cuatro plataformas de conocimiento del turismo definidas por el antroplogo Jafar Jafari en el ao 1990 (Jafari, 1990): 1) la optimista o apologtica; 2) la pesimista o precautoria; 3) la de adaptacin; 4) la de investigacin y conocimiento. Jafari seala cmo en la dcada de 1960 la investigacin turstica defenda constantemente los beneficios econmicos del turismo, pero en los aos 1970, la perspectiva pesimista critic los efectos negativos que la actividad turstica conllevaba. En la dcada de 1980 la plataforma de la adaptacin defenda la idea de que una mejor adaptacin al desarrollo turstico deba implicar mitigar lo mximo posible los efectos negativos utilizando los aspectos positivos de un turismo alternativo y responsable. Finalmente la plataforma de la investigacin defenda la idea que no podemos ser maniqueos a la hora de

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

15

juzgar si el turismo es bueno o malo, sino investigar y conocer cientficamente cada caso, para as poder planificar mejor el desarrollo del turismo. A estas cuatro plataformas, Jafar Jafari va aadir otras dos en el ao 2001 (Jafari, 2001): la del desarrollo sostenible y la tica. Segn este autor la plataforma del desarrollo sostenible se inici con el siglo XXI y tambin aparece otra plataforma que defiende la aplicacin de principios ticos a la poltica, gestin y planificacin del turismo. Es desde esta plataforma que se entienden mejor principios como la justicia ambiental, la equidad social y el derecho indgena a sus territorios. Y en el ao 2005, Jafar Jafari (2005) se refiere tambin a una nueva plataforma, que l denomina de inters pblico y que defiende la recuperacin de la poltica como reguladora de la actividad turstica frente a los excesos de apetito del mercado. Es tambin desde estas ltimas plataformas, junto con la de investigacin, que se va a entender mejor este informe de investigacin. El turismo produce formas y situaciones de contacto intercultural que han sido presentadas muchas veces como neocoloniales y con efectos negativos sobre las poblaciones receptoras, especialmente las comunidades indgenas. Desde esta perspectiva el turismo ha sido pensado como un agente externo y una nueva forma de colonialismo frente al cual las poblaciones indgenas poco o nada podan hacer. Desde estas perspectivas los turistas suelen ser caricaturizados como ignorantes, poco sensibles y empticos con la diferencia y la diversidad cultural. Otras perspectivas se han posicionado en el otro extremo, es decir, que el turismo es un factor muy positivo para el desarrollo econmico y el turista es una especie de hroe de la contemporaneidad que hace del mundo un lugar mejor. El problema de estas perspectivas es que a veces solamente analizan una cara de la moneda y no analizan cuestiones crticas como las desigualdades, las resistencias o la prdida de control de los recursos medioambientales y culturales por parte de sus tradicionales dueos. Pero ser que, en el caso de los kunas, el turismo es parte de la propia cultura indgena y no apenas un agente externo de aculturacin? Cmo explicar las relaciones interculturales en esos contextos de participacin y accin turstica indgena? Ser que el turismo es el nico motor de impactos? Y que el turismo slo trae impactos negativos? Ser que el turismo trae siempre desarrollo y efectos positivos sobre los anfitriones y los invitados (turistas)?

CAPTULO 1

Posicin relativa de Panam en Centroamrica

IMAGEN 1.

Imagen satelital del istmo de Panam

IMAGEN 2. Fuente: Jeff Schmaltz, MODIS Rapid Response Team, NASA/GSFC, 28-03-2003.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

16

CAPTULO 1

Mapas de situacin en Panam de la comarca Kuna Yala

IMAGEN 3.

Cmo analizar etnogrficamente estas cuestiones? Pensamos que la antropologa est especialmente preparada para realizar una aproximacin holstica y comparativa a estas cuestiones que permita comprender las sociedades y las culturas inmersas en el campo turstico. A partir de una investigacin sobre el modelo turstico desarrollado en la comarca indgena de Kuna Yala buscamos algunas respuestas para estos interrogantes. Nuestro trabajo de investigacin ha intentado dar respuestas a algunas de estas preguntas y para ello hemos hecho una etnografa del sistema turstico y su funcionamiento en un contexto de la periferia geopoltica. Entendemos por sistema turstico lo que Mrio Beni (2007:40-48) denomina de sistur, es decir, el conjunto integrado de la oferta, los productos tursticos, la demanda de los turistas o consumidores, el mercado, el orden jurdico y las relaciones entre todos esos elementos articulados. Esta etno-

grafa del sistema turstico ha sido construida desde una visin procesual y no estrictamente funcional, y para ello hemos adoptado una perspectiva etnohistrica del turismo kuna. Nos interesa por lo tanto analizar los significados del sistema turstico en accin y proceso dentro de la arena del turismo kuna. Y ello es importante porque el grupo humano que vive en este contexto se est readaptando al nuevo mapa global utilizando en parte la actividad turstica como estrategia de afirmacin diacrtica de su diferencia. Tule Nega en lengua kuna tradicional, Kuna Yala en lengua kuna actual, San Blas en lengua espaola, es un territorio que se extiende a lo largo de algo ms de 225 kilmetros en lnea recta por la costa del Caribe panameo, desde la Punta de San Blas hasta la frontera con Colombia. Segn el ltimo censo de la Repblica de Panam (2010), la poblacin de la comarca Kuna Yala representa un conjunto de 33.109 personas (ver enlace), que habitan en 40 islas y 12 aldeas litorales. Fuera de Kuna Yala encontramos kunas viviendo en los centros urbanos panameos unos 30.000, aproximadamente la mitad del total de su poblacin. Los kunas son considerados uno de los ocho grupos indgenas de Panam junto a los ngbe, los ember, los wounaan, los bugl, los naso-teribe, los bokotas y los bri bri, quienes representan en total un 10% de la poblacin panamea. La vida de los kunas est marcada por la revolucin de febrero de 1925 (Howe, 2004) y por el proceso autonmico que se desencaden tras este episodio (Gmez Parra y Martnez Migulez, 1992). Gracias a ella y a los constantes esfuerzos polticos de los kunas, han llegado a construir una autonoma poltica y territorial reconocida por el Estado panameo (Ley 16 de 19-021953), agencias de cooperacin internacional, e incluso multinacionales. Este estatuto es para algunos (Gmez Parra y Martnez Migulez, 1992: 193) el primer estatuto de autonoma en Amrica Latina. Los kunas estn regidos por el Congreso General Kuna (CGK), mxima autoridad de la comarca de Kuna Yala. Desde hace algunas dcadas los kunas viven un proceso de cambio sociocultural turistificador (intensificacin de la actividad turstica) y urbanizador (emigracin a los centros urbanos) en un contexto de globalizacin social, cultural, poltica y econmica. Los kunas han vivido tradicionalmente de la pesca, la agricultura, la caza y la comercializacin del coco y de sus famosas molas (artesana textil) desde

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

17

CAPTULO 1

Mapa de Kuna Yala

IMAGEN 4.

mediados del siglo XIX, pero en las ltimas dcadas el turismo ha aparecido como una oportunidad de desarrollo. Actualmente los kunas viven cambios muy importantes y se estn convirtiendo en turistores (gestores de turismo), adaptando sus espacios y tiempos a la llegada de visitantes extranjeros o mergis, pero intentando controlar en todo momento el desarrollo del turismo y sus recursos naturales, culturales y polticos. De esta forma podemos afirmar que el turismo kuna es un caso singular de autocontrol del turismo, por lo que se convierte en un modelo a observar por la antropologa y las ciencias sociales. En nuestra investigacin hemos analizado el papel del turismo en el desarrollo de las comunidades indgenas kunas, analizando sus efectos socioculturales, econmicos y medioambientales; pero tambin hemos incidido en el papel del turismo en la vida de los visitantes. Nuestro trabajo ha primado el

enfoque antropolgico del turismo y ha servido para pensar el turismo responsable y nuevas formas de producir turismo como alternativas de desarrollo turstico. Este trabajo es continuacin de un estudio exploratorio previo que fue premiado en el ao 2007 por la FITUR de Madrid (Pereiro y De Len, 2007), y que fue resultado de un trabajo de campo antropolgico y una intensa indagacin documental y visual1. A continuacin presentamos los primeros avances de la investigacin. En primer lugar presentaremos en el captulo 2 el marco terico de la investigacin y una revisin cronolgica de las voces antropolgicas sobre el turismo en Kuna Yala. Los dos ejes tericos del captulo y del trabajo son (i) la relacin entre el turismo y los sentidos del lugar y (ii) la relacin entre el turismo y las identificaciones tnicas. Luego nos detendremos en el captulo 3 a explicitar las estrategias metodolgicas y tcnicas que hemos seguido, pero sobre todo a reflexionar sobre el papel de los investigadores como artesanos de la etnografa. Ms tarde en el captulo 4 presentar al lector el contexto de Kuna Yala desde las memorias y la historia del turismo kuna y panameo. En este captulo 4, luego de realizar una reflexin sobre el turismo como campo de conflictos y una breve historia del turismo panameo, presentamos una antropologa histrica del desarrollo turstico de Kuna Yala desde sus dialcticas y conflictos. El captulo 5 analiza las organizaciones y polticas nacionales e internacionales que afectan al turismo kuna, para as comprender mejor el cuadro glolocal de funcionamiento y significado del sistema turstico. El captulo 6 complementa al anterior pero se centra en las polticas kunas del turismo, incidiendo muy especialmente en el estatuto del turismo kuna, las normas y controles elaborados por el CGK para reglamentar la actividad turstica en Kuna Yala. Este captulo concluye discutiendo si el turismo kuna es un producto neocolonial o poscolonial. El captulo 7 es un captulo central que analiza de una forma densa y con gran detalle etnogrfico la oferta turstica kuna (hoteles, servicios tursticos, restaurantes, museos y artesanas,), para concluir haciendo una reflexin sobre la hospitalidad y el acogimiento kuna como parte fundamental de la oferta turstica. El hilo conductor de nues1

Ver por ejemplo el documental Los turistores kunas. Una exploracin por el etnoturismo en Kuna Yala (Panam) (2008), de Xerardo Pereiro y Cebaldo de Len. Ver tambin el documental Poli-()ticas del turismo en Kuna Yala, de Xerardo Pereiro, Cebaldo de Len y Jorge Ventocilla.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

18

tro informe contina por el anlisis de los productores y mediadores tursticos (captulo 8), las formas y culturas de viaje a Kuna Yala avioneta, carretera, velero, yate, crucero, cayuco (captulo 9), las imgenes tursticas de Kuna Yala (captulo 10), la experiencia turstica de los turistas en Kuna Yala (captulo 11) y los efectos de la actividad turstica en la vida de los kunas (captulo 12). El captulo 13 presenta propuestas para el futuro en la voz de sus agentes y el captulo 14 propone una recapitulacin y unas primeras conclusiones de nuestro trabajo.

CAPTULO 1

BibliografaBeni, Mrio Carlos (2007, or. 1997): Anlise Estrutural do Turismo. So Paulo: SENAC. GMez Parra, rafael y Martnez MiGulez, anGeles (1992): Los Indios a la reconquista de Amrica. Madrid: Fundamentos. Howe, JaMes (2004, or. 1998): Un pueblo que no se arrodillaba. Panam, los Estados Unidos y los kunas de San Blas. South Woodstock: Plumsock Mesoamerican Studies. Jafari, Jafar (1990): Research and Scholarship: The Basis of Tourism Education, en The Journal of Tourism Studies n. 1(1), pp. 33-41. (2001): Toward and Ethics Platform for Tourism, en Annals of Tourism Research n 32, vol. 4, p. 962-984. (2005): El turismo como disciplina cientfica, en Poltica y Sociedad, vol. 42, n 1, pp. 39-56. Pereiro, Xerardo y de len inawinaPi, CeBaldo (2007): Los impactos del turismo en Kuna Yala. Turismo y cultura entre los kuna de Panam. Madrid: Editorial Ramn Areces.

CAPTULO 2

EL TURISMO TNICO EN KUNA YALA (PANAM)2.1. El turismo y los sentidos del lugar 2.2. Definir el turismo tnico 2.3. Turismo y desarrollo 2.4. Voces antropolgicas sobre el turismo en Kuna Yala Bibliografa

2.1. El turismo y los sentidos del lugarEl turismo es un fenmeno sociocultural complejo que implica viajar, visitar temporalmente y voluntariamente un lugar habitado de formas diversas por grupos humanos en ocasiones diferentes del nuestro. Las prcticas tursticas de nuestras sociedades en movimiento (Lash y Urry, 1998) incluyen ocio, escapismo, ruptura de lo cotidiano y una industria o conjunto de ellas que lleva a pensar el turismo desde una perspectiva sistmica, es decir, no aislado de los contextos polticos, naturales, econmicos y socioculturales (Burns, 2004). El turismo crea espacios para la diferencia y al mismo tiempo necesita de la diferencia y de su renovacin (Chambers, 2000), ello es bien significativo en el campo del turismo tnico. El turismo es una actividad econmica pero tambin una accin comunicativa (Ruz y Hernndez, 2007), lo que nos lleva del plano de los nmeros al de los significados. Ello nos permite entender el turismo como una actividad humana en la que se condensan los valores de la modernidad y se reconvierten los territorios en espacios de consumo turstico con los cuales los visitantes crean lazos emocionales y afectivos topoflicos, adems de sentidos de pertenencia, aunque sean temporales. El turismo es una actividad humana relativamente reciente en su forma masiva contempornea que dota de nuevos sentidos y significados a espacios, territorios y lugares. Este es una forma de produccin del espacio, realizada a travs de sus procesos de turistizacin. El turismo, en su relacin con la globalizacin, ha contribuido de forma decisiva a la redefinicin y el

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

20

cambio producido en muchos territorios durante los ltimos 50 aos (Vera, 1997). Pensamos que el turismo puede ser pensado como una tcnica para la produccin espacial de la localidad (Appadurai, 1995), por medio de la cual determinados elementos del territorio son convertidos en emblemas identitarios y productos culturales para turista ver. Siguiendo al antroplogo Arjun Appadurai podemos afirmar que el turismo es una actividad de flujos de personas, informacin, ideas, productos y capital (Appadurai, 1990; 2004). Con ello, el turismo contribuye a la creacin de nuevos sentidos del lugar, en un tiempo de recolonizacin global-local que convierte los lugares indgenas en espacios tursticos y ethnoscapes (Appadurai, 1990; 2004), pero tambin pensamos que ese proceso no est exento de barreras, lmites y conflictos. Lo cierto es que el turismo acaba por re-significar el espacio y los sentidos del lugar introduciendo nuevos actores sociales y reconvirtiendo viejos escenarios en lugares tursticos (Cardeira da Silva, 2004) o palcos de la experiencia ritual turstica. Pero al mismo tiempo la experiencia turstica tiene la capacidad de reconstruir los sentidos vitales de sus practicantes y no de la misma manera. De acuerdo con Urry (1995), en una poca posmoderna como es la nuestra, muchos lugares se han convertido en espacios de consumo, consumidos en su vertiente visual pero tambin experiencial (Bruner, 1995; 2004). Hoy en da asistimos a un cambio de modelo turstico, pues pasamos de un modelo de turismo fordista a otro postfordista. El modelo turstico fordista (Vera, 1997) se caracterizaba por la especializacin sectorial a partir del uso de recursos naturales como la playa o la montaa y por una oferta homognea en la cual el destinatario era visto como una masa uniforme sin diversidad ni singularidad. Lo que interesaba era maximizar el nmero de visitantes, incluso a costa de degradar el medio ambiente. Este modelo concentraba la oferta turstica en trminos territoriales, lo que se puede asociar a una tensin sociocultural entre anfitriones e invitados (pensados como intrusos). Frente al modelo fordista, el modelo turstico postfordista (Donaire, 1998) nace por la crisis de la homogenizacin y uniformizacin de los destinos tursticos. Por ello la oferta se empieza a singularizar y diferenciar, crendose productos especficos para segmentos especficos de turistas. Los turistas de ms edad pueden tener ms inters en las palabras, los ms jvenes en im-

genes e informacin virtual. Unos pueden querer primero comer y luego ver el sitio de inters cultural; unos quieren ver el sitio siguiendo las rutas tursticas convencionales, y otros quieren descubrir el sitio o perderse en el. Es en este modelo postfordista que podemos entender mejor la valorizacin del patrimonio cultural, la festivalizacin de eventos, la nueva tica tursticoecolgica, el turismo de trabajo (ej.: turismo de congresos). La nueva demanda convierte cualquier espacio en un potencial espacio turstico, y cualquier tema en turistizable. Jos Mara Valcuende del Rio y Liz de la Cruz Crispe (2009) explican de forma brillante este cambio. Para ellos la nueva oferta turstica de turismos alternativos est asociada a un proceso de segmentacin protagonizada por el mercado turstico. De ah que nuevas formas y destinos tursticos se asocien a discursos (polticos, cientficos y del marketing comercial) que repiensan la actividad turstica desde la sustentabilidad, repondiendo as a una preocupacin ambiental de la opinin pblica. Ello conduce a culturizar y naturalizar los destinos de acuerdo con principios diferenciadores como por ejemplo las nuevas relaciones entre anfitrin e invitado (ej.: turismo responsable, ecoturismo), las nuevas caractersticas del destino, de las actividades tursicas, de las poblaciones locales (ej.: etnias), o de las formas de organizacin del turismo (ej.: turismo comunitario). Del mismo modo los turismos tnicos y de naturaleza resignifican los espacios, acciones y tiempos de la vida de los receptores y visitantes. Desde esta perspectiva podemos observar como muchas comunidades receptoras de turistas aaden a su tradicional visin productiva del territorio, una visin esttica, recretativa y turstica del mismo. Agustn Santana (2003: 34 y ss.) interpreta esta mudanza aludiendo a la aparicin en cascada de los nuevos turismos a finales de la dcada de 1980, propiciados por las nuevas condiciones de competitividad, flexibilidad y segmentacin. En estos nuevos turismos los discursos asociados son los de nuevas formas de hacer turismo, un turismo de experiencias y etiquetas como ecoturismo, turismo tnico, rural o cultural. Todos ellos tienen en comn el inters por la cultura y el medio ambiente, y pueden ser catalogados bajo el rtulo de turismos alternativos (Smith y Eadington, 1992). Por lo tanto es en este modelo postfordista en el cual se puede entender mejor la demanda de turismo tnico, al cual nos vamos a referir a continuacin.

CAPTULO 2

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

21

2.2. Definir el turismo tnicoSe calcula que en el planeta hay unos 370 millones de personas pertenecientes a 5000 pueblos indgenas distintos (Morales y Maras, 2007: 124; Muqbil, 2009: 1), en ms de 70 pases del mundo (Cobo, 1987). Muchos de ellos han sido perseguidos y marginalizados a lo largo de la historia, y hoy en da an continan amenazados por la expansin del sistema de desarrollo dominante. Sus tierras son codiciadas por multinacionales de la madera, la minera, el turismo y otras. Algunas instituciones entre las que se cuentan la UNESCO, y los organismos de las Naciones Unidas dedicados a los Derechos Humanosas como encuentros globales como la Cumbre Mundial de Ro de Janeiro en 1992 han plasmado en el captulo 26 de su plan de accin (la Agenda 21) un reconocimiento del importante papel que las comunidades indgenas tienen en la preservacin de la diversidad biolgica y en la conservacin de los ecosistemas en los que viven, debido a sus importantes conocimientos y prcticas tradicionales (cf. Maldonado, 2006: 2-3). La Cumbre Mundial de Johannesburgo en 2002 (citada en Maldonado, 2006: 4), al referirse a los pueblos indgenas invita a los gobiernos a crear polticas con base en el principio de sostenibilidad, pero tambin da una especial importancia al aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, la agroindustria y el ecoturismo como medios de vida de los indgenas. Se recomienda fortalecer las comunidades, preservar sus patrimonios naturales y culturales, gestionar bien los flujos tursticos de manera que se reduzcan sus efectos negativos. La Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en Qubec en el 2002, reconoce el papel de las comunidades indgenas en la preservacin de la biodiversidad y la diversidad cultural. Adems se afirma que el ecoturismo puede representar una magnfica oportunidad para el desarrollo indgena y la sostenibilidad ambiental, pero al mismo tiempo se reconoce el derecho de las comunidades indgenas a decir no al turismo (cf. Maldonado, 2006: 8). Sin embargo paradjicamente no siempre se les ha reconocido derechos sobre sus territorios o recursos. Sus conocimientos sobre el medio ambiente, su diversidad cultural y sus importantes saberes representan un patrimonio para la humanidad. Por eso el ao 1993 fue declarado por las NacionesCAPTULO 2

Unidas Ao Internacional de los Pueblos Indgenas, y cada 9 de agosto se celebra el Da Internacional de los Pueblos Indgenas, y en 1994 cuando se estableci el primer decenio dedicado a las poblaciones indgenas, prorrogado en el ao 2005. La fecha fue seleccionada por ser el aniversario de la apertura de la primera sesin del Grupo de Trabajo de las Poblaciones Indgenas en 1982. En Septiembre del 2007, despus de ms de veinte aos de discusiones entre organizaciones indgenas y estados miembros, la asamblea de la ONU adopt la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas, lo cual reafirma el derecho indgena al control sobre sus vidas e identidades, pero tambin la obligacin de los estados a reconocer y proteger jurdicamente sus tierras, territorios y recursos, respetando debidamente sus costumbres y tradiciones (artculo 26). Esta declaracin fue firmada por 144 pases, pero 11 se abstuvieron y Australia, Canad, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de Amrica votaron contra. A pesar de esa declaracin, todava est lejos el ejercicio real de los derechos indgenas y del reconocimiento del mismo. En este contexto de persecucin y marginalizacin el turismo aparece en las comunidades indgenas como un arma de doble filo. Por un lado puede ser considerado una oportunidad para el desarrollo socio-econmico de los pueblos indgenas, pero por el otro puede convertirse en un nuevo mecanismo de explotacin y dominacin neocolonial. Estas dos ideas aparecen bien reflejadas en la Declaracin de Otavalo de septiembre del 2001 (http:// www.redturs.org/inicio/docu/Otavalo.pdf, consultada el 10-04-2010), la Declaracin de Oaxaca sobre Ecoturismo (marzo del 2002), la Declaracin de San Jos sobre Turismo Rural Comunitario (28 de octubre de 2003) (http:// www.blogdeturismorural.com.ar/2008/08/27/declaracion-de-san-jose-sobre-el-turismo-rural-comunitario/ consultada el 10-04-2010), la Conferencia Abierta organizada por Indigenous Tourism Rights International (ITRI) entre el 14-06-2004 y el 2-07-2004 (ver http://www.tourism.futures.org/content/ view/1698/283 consultada el 21-02-2011), y la Declaracin de Fortaleza sobre turismo sostenible de mayo del 2008 (http://www.nativas.org/documentos/declaracion_fortaleza.pdf consultada el 10-04-2010). Si nos centramos en la declaracin de San Jos, de grande calado por su impacto internacional, esta destaca por las siguientes ideas clave:

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

22

a) Apostar por el turismo comunitario. b) Mejorar las polticas y estrategias del turismo. c) El desarrollo del turismo debe basarse en valores como la solidaridad, la cooperacin, el respeto a la diversidad cultural y natural. d) En su punto 2 se afirma toda una filosofa del desarrollo turstico: Aspiramos a que nuestras comunidades prosperen y vivan dignamente, mejorando las condiciones de vida y de trabajo de sus miembros. El turismo puede contribuir a concretar esta aspiracin en la medida en que hagamos de l una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora y econmicamente viable. e) Proponen como modelo la autogestin comunitaria e indgena del desarrollo turstico. f) El turismo debe ser un complemento de la economa familiar y comunitaria bsica. g) Se deben desarrollar cdigos ticos comunitarios para la actividad turstica, inspirados en el cdigo tico mundial de la OMT. h) Reafirman sus derechos a la propiedad de sus tierras y recursos naturales, pero tambin a ser consultados en las polticas de desarrollo. i) Animan a la investigacin sobre turismo comunitario En sntesis, segn la Declaracin de San Jos, el turismo comunitario sostenible debe seguir los principios de solidaridad, responsabilidad ambiental, viabilidad econmica y enriquecimiento cultural. Otra declaracin, la de Oaxaca, fue una iniciativa global de la Indigenous Tourism Rights International (ITRI), quien organiz en marzo de 2002 el Foro Internacional de Turismo Indgena en Oaxaca (Mxico) al que acudieron cerca de 200 representantes y lderes indgenas de 19 estados. La declaracin de Oaxaca es una llamada a los grupos indgenas para reforzar estrategias, coordinar la cooperacin internacional y regional, y aumentar la participacin indgena en el ecoturismo. Este frum signific una respuesta al Ao Internacional del Ecoturismo promovido por las Naciones Unidas y defendi la idea de que los indgenas no deban de ser vistos como objeto del desarrollo turstico, sino como sujetos del mismo (Chernela, 2011: 38; Zeppel, 2006: 16; Zeppel, 2007).

Por su parte, la Declaracin de Fortaleza, que citamos ms arriba, afirma la idea de un turismo solidario de base comunitaria frente al convencional o de masas, pero tambin la necesidad de un consumo turstico tico y solidario que contribuya a superar las desigualdades sociales. Del mismo modo solicita medidas legales que favorezcan estructuralmente el turismo comunitario. Idealmente, este turismo comunitario estara protagonizado por promotores locales, que consumen mayoritariamente productos locales con la participacin de la comunidad, beneficios distribuidos y respeto por la cultura local y la biodiversidad. El turismo al que nos estamos refiriendo se denomina de muchas formas: turismo tnico, etnoturismo, turismo indgena, etnoecoturismo, turismo aborigen, etc. Este hay que vincularlo con la creencia occidental de que son los pueblos indgenas los preservadores de valores humanos ms autnticos y de que ellos estn ms prximos de la naturaleza1 y de un medio ambiente ya muy depredado en Occidente. Esta nostalgia ha servido en muchos casos para generar presencias tursticas pero tambin para mercantilizar y tornar ms extica la cultura indgena. Es en la dcada de 1970 cuando aparecen las primeras definiciones acadmicas de turismo tnico, como la que elabor la antroploga del turismo Valene L. Smith (1977), quien defini este tipo de turismo como el comercio de costumbres curiosas, singulares y tambin de gente extica. Segn la autora este tipo de turismo estara reservado a una lite, tendra un impacto mnimo y un papel educativo fundamental. Segn la tipologa de esta antroploga a este habra que aadir otros turismos diferentes, como el recreacional, el cultural, el histrico y el medioambiental. La diferencia con el turismo cultural sera que este estara ms centrado en lo pintoresco, en lo tradicional y folclrico de los pueblos como las fiestas tradicionales. En el fondo est pensando en las culturas campesinas tradicionales. En su trabajo, Valene L. Smith (1977; 1989; 1992) se centra en los impactos del turismo tnico sobre1

CAPTULO 2

Segn una corriente de pensamiento cada vez ms poderosa en antropologa, cf. Philippe Descola (1996; 2005) o Tim Ingold (2000), la naturaleza para algunos grupos indgenas, entre los que contaramos los kunas, no existe. Tal y como ha demostrado la antropologa monista las divisiones entre cultura y naturaleza son un producto occidental consecuente del Grand partage. Entre muchos grupos indgenas americanos las diferencias entre seres humanos y no humanos no son de naturaleza sino de grado, por lo tanto, la dicotoma naturaleza/cultura resulta artificiosa.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGA DEL TURISMO TNICO EN PANAM

23

las comunidades receptoras, algo recurrente en los primeros trabajos antropolgicos del turismo, que no se centraban tanto en el impacto de la experiencia turstica sobre los turistas y el propio sistema turstico. En las dcadas de 1980 y 1990 el turismo tnico se va desarrollando ampliamente, muy especialmente en Amrica Latina, en Norteamrica, en frica, Asia y Australia. A finales de la dcada de 1970 y en los aos 1980 tenemos investigaciones pioneras como las de Pierre L. Van den Berghe (1980), quien diferencia entre turismo cultural y turismo tnico. Segn este autor, el turismo cultural tiene como base el consumo de artefactos materiales como ruinas o pinturas, y el turismo tnico es una cierta forma de hacer turismo orientado para las personas y sus expresiones comunitarias. Segn este autor el turismo tnico se interesara ms por la vida de los nativos (Van den Berghe, 1980: 378), e identifica como actores fundamentales del mismo al turista, al touree (objeto de atencin del turista) y el intermediario entre turista y touree (Van den Berghe, 1980: 381). Este investigador estudia como el turismo recrea las fronteras tnicas y define el turismo como una forma de relaciones intertnicas en las cuales el exotismo cultural de la poblacin receptora es la principal atraccin para el turista. Pero en cuanto objeto de investigacin, el turismo tnico se ha abierto como campo de investigacin importante desde los aos 1990 (Mercer, 1995; Butler y Hinch, 1996; Picard y Wood, 1997; Moscardo e Pearce, 1999; Zeppel, 2007: 310). Numerosas referencias bibliogrficas fueron recopiladas por Zeppel (1999) para el caso australiano y por la Canadian Tourism Commision (1997) para el caso canadiense. Ms recientemente un trabajo de Diana Kutzner (2007) rene 323 referencias bibliogrficas sobre turismo tnico. Y en la dcada de 1990 el turismo tnico fue definido entonces como el conjunto de experiencias de primera mano con culturas indgenas (Harron y Weiler, 1992), y tambin como un campo de relaciones co-tnicas (Van den Berghe, 1994a) caracterizado por la atraccin del otro y su cultura, lo diferente y el exotismo tnico, es decir lo nativo como objeto de curiosidad turistado. En esa poca, Valene Smith defini as el turismo tnico: Indigenous tourism