Los Símbolos y Los Significados: Papel de la Filosofía en la Relación Humano-Animal-Medio...

download Los Símbolos y Los Significados: Papel de la Filosofía en la Relación Humano-Animal-Medio Ambiente.

of 4

Transcript of Los Símbolos y Los Significados: Papel de la Filosofía en la Relación Humano-Animal-Medio...

  • 8/17/2019 Los Símbolos y Los Significados: Papel de la Filosofía en la Relación Humano-Animal-Medio Ambiente.

    1/4

    PAPEL DE LA FILOSOFIA EN LA RELACIÓN HUMANO-ANIMAL-

    AMBIENTE. Los símbolos y los significados son esenciales en su

    comprensión.

    Rosa E. Pérez Peña

    Médico Veterinario

    M.Sc. en Estudios Humanísticos

    Docente Fundación Universitaria San Martín

    Palabras claves: Símbolos y significados, interpretación relación humano-animal-medioambiente, comprensión relación humano-animal-ambiente,

    Hablar de signos, significados y significaciones tiene mucho que ver con los

    autores y corrientes provenientes del giro lingüístico, ilustrado anteriormente,

    quienes coinciden en señalar, como lo indica Alegre (2002), que el lenguaje no

    es un simple medio, ni tampoco un vehículo transparente o elemento accesorio

    para mostrar lo que se piensa, sino que posee una identidad propia que impone

    límites y determina las formas de pensar y apropiar la realidad, expresadas a

    través de formas de hacer muy particulares.

    Vemos por ejemplo como en el giro pragmático, del segundo

    Wittgenstein, se busca la investigación de los usos que del lenguaje se hace,

    más que de las formas científicas subyacentes en él y de los factores sociales

    tras las expresiones lingüísticas, antes que de los aspectos formales de los

    actos lingüísticos y en lo que se conoce como el giro hermenéutico, Heidegger,

    Gadamer, Ricoeur y Vattimo reconocen el papel que juega el lenguaje en la

    posibilidad de conocer y comprender el mundo, creyendo que es en lo

    simbólico donde los actos adquieren significado (Mardones, 1991).

    Es precisamente por no entender lo simbólico desde esta perspectiva -

    con lo que sus símbolos y significados representan- que los programas

    implementados para mejorar o cambiar algunos tipos de relación humano-

    animal-ambiente han sido duramente criticados, pues se dirigenexclusivamente a la transmisión de unos contenidos técnicos, definidos de

  • 8/17/2019 Los Símbolos y Los Significados: Papel de la Filosofía en la Relación Humano-Animal-Medio Ambiente.

    2/4

    manera unilateral por los expertos desde falencias teórico-técnico-económicas

    y no desde realidades concretas, haciendo de la participación de los dueños,

    poseedores o tenedores de animales algo pasivo o convirtiéndolos en

    “barreras” a vencer .

    Seguramente si esta labor se pudiese desarrollar desde el acercamiento

    a la comprensión de los significados que rodean las diferentes formas de

    pensar y hacer en relación con las dinámicas humano-animal-medioambiente

    consideradas tradicionales, así como de las expresiones llamadas “populares”,

    estas adquirirían un valor diferente al que se le dio desde la mirada teórico-

    técnica-productiva, y los calificativos de “atrasadas”, “subdesarrolladas”, no las

    definirían tan exactamente como se quiso y se advertiría la posibilidad no sólode cambiar (metamórficamente) la relación, sino de conocerla, interpretarla,

    analizarla y establecer acciones que permitan conservar las prácticas

    existentes si son aceptables, modificarlas si existen algunas que no lo son o

    cambiarlas si en realidad atentan contra el humano, el animal o el medio

    ambiente, sin buscar “un ideal” universal, sino la mejor situación posible dentro

    de las condiciones reinantes donde la relación se da (apreciación personal).

    Gadamer, filósofo alemán (1900-2002), afirma que toda comprensión

    surge del diálogo, pues generalmente cuando se quiere llegar a un acuerdo de

    sentido sobre un hecho o acción, se utilizan las palabras; “sólo cuando es

    posible ponerse de acuerdo lingüísticamente en virtud del hablar unos con

    otros, puede convertirse en problema la comprensión” afirma (Mardones,

    1991:291). P. Winch agrega, que para hallar el significado de las palabras se

    debe partir de las reglas propias de uso a que éstas son sometidas

    socialmente. Criterios que no han sido claros en los diferentes programas quese establecen para caracterización, estudio e intervención de las problemáticas

    que afectan la relación humano-animal-medioambiente, pues aún en muchas

    ocasiones se busca transmitir  conocimientos, valores y normas que no guarda

    relación con el contexto socio-cultural-ambiental en el que se actúa; incluso los

    temas son seleccionados por los profesionales o técnicos y centran su interés

    en lo técnico-económico sin tener en cuenta los intereses de las personas

    dueñas, poseedoras o tenedoras de los animales, desarrollándose eventospara responder a unas metas estadísticas, sin establecer procesos de

  • 8/17/2019 Los Símbolos y Los Significados: Papel de la Filosofía en la Relación Humano-Animal-Medio Ambiente.

    3/4

    evaluación o seguimiento participativos, importando más el número de eventos

    alcanzado que los cambios obtenidos.

    Podría decirse que más que un diálogo, la capacitación ha sido y

    continúa siendo una especie de charla magistral no un proceso de “formación”. Se aboga porque la participación no se limite sólo a la colaboración con las

    ideas que presenta el profesional o técnico, la educación o capacitación para

    mejorar la relación humano-animal-medioambiente debe tomar al hombre

    como sujeto de su propio desarrollo dentro de su comunidad, dirigiéndose a

    lograr su desarrollo pleno como persona, proveyendo el espacio para su

    participación responsable en decisiones y acciones, es decir permitiéndole

    ejercer libremente su capacidad decisoria; pero considero la debilidad de todasestas propuestas se encuentra en la formación profesional, estructurada para la

    transmisión vertical del conocimiento, donde uno sabe y los demás no, dónde

    uno posee el “conocimiento”, desconociendo las diferencias que ante este se

    puedan dar.

    BIBLIOGRAFIA

    Bermúdez Guerrero Olga María, et al (2005). El diálogo de saberes y educación ambiental. 1ªedición. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

    Combessie J.C. Gamboa S. S. Cerda G. H. Bravo. S. N. Henao W. M. Alvarado S. V. (1998).Investigación Educativa e Innovación. Un aporte a la transformación escolar. Memorias.Editorial Magisterio. 1ª edición. Colombia.

    Frost S.E. Jr. (2005). Enseñanzas básicas de los grandes filósofos. 1ª edición. Editorial diana.México.

    Jonas H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilizacióntecnológica. Editorial Herder.

    Mardones J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para unafundamentación científica. Anthropos. España.

    Romero Morett Miguel (2006). “El humanismo en las universidades”. En: Revista Querens. Nº

    19. Editorial Universidad del Valle de Atemajac. México.

    MEDIOS ELECTRÓNICOS

     Alegre Javier (2002). Giro lingüístico y corrientes actuales de la filosofía. InfluenciasWittgensteinianas. Instituto de Filosofía. UNNE. Argentina. Tomado del Internet en marzo de2009. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-011.pdf  

    http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-011.pdfhttp://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-011.pdfhttp://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-011.pdfhttp://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-011.pdf

  • 8/17/2019 Los Símbolos y Los Significados: Papel de la Filosofía en la Relación Humano-Animal-Medio Ambiente.

    4/4

    Martínez C., Marrero D. (2005, enero-junio) Lenguaje ordinario y Argumentación. RevistaCuadrante. Tomado del Internet http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/sumario11.htm#a2 

    http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/sumario11.htm#a2http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/sumario11.htm#a2http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/sumario11.htm#a2