Los Puertos Del Perú - Portal Transporte

3
BOLETIN: 001 Por: MAMANI ZEA, KENNET EDYSON Los puertos marítimos de un país constituyen uno de sus activos logísticos estratégicos más relevantes, dada su participación en el intercambio internacional de bienes. De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 2012) más del 80% de las mercancías que se comercializan en el mundo se mueven por vía marítima, siendo los puertos los nodos que permiten operar dicho intercambio. Desde el punto de vista de su función física, los puertos son instalaciones provistas de espacios de aguas tranquilas que permiten la conectividad entre el medio marítimo y el terrestre. LOS PUERTOS EN EL PERU En el Perú existen varios puertos localizados a lo largo de sus 3 070.5 km de costa en el océano Pacífico y, también en el lago Titicaca y en la cuenca amazónica que por naturaleza propia cuenta con ríos navegables que hacen posible el transporte fluvial de carga y pasajeros. Los puertos del Perú se clasifican según el tipo de categoría: Los puertos mayores son utilizados para el comercio nacional e internacional. Los puertos menores se utilizan solo para exportar La caleta es el lugar habilitado u ocasional de embarque y desembarque de mercadería. Los puertos peruanos están bajo la administración de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU), entidad descentralizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. La ENAPU S.A. cumple con la misión de administrar, operar y mantener los Terminales Portuarios de la República, brindando servicios a los movimientos de naves y cargas del comercio exterior peruano. Foto: Mapa de Ubicación de los Puertos en el Perú. Fuente: ANP

Transcript of Los Puertos Del Perú - Portal Transporte

Page 1: Los Puertos Del Perú - Portal Transporte

BOLETIN: 001

Por: MAMANI ZEA, KENNET EDYSON

Los puertos marítimos de un país constituyen uno de sus

activos logísticos estratégicos más relevantes, dada su

participación en el intercambio internacional de bienes. De

acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de

Comercio (OMC, 2012) más del 80% de las mercancías que

se comercializan en el mundo se mueven por vía marítima,

siendo los puertos los nodos que permiten operar dicho

intercambio.

Desde el punto de vista de su función física, los puertos

son instalaciones provistas de espacios de aguas tranquilas

que permiten la conectividad entre el medio marítimo y el

terrestre.

LOS PUERTOS EN EL PERU

En el Perú existen varios puertos localizados a lo largo de

sus 3 070.5 km de costa en el océano Pacífico y, también

en el lago Titicaca y en la cuenca amazónica que por

naturaleza propia cuenta con ríos navegables que hacen

posible el transporte fluvial de carga y pasajeros. Los

puertos del Perú se clasifican según el tipo de categoría:

Los puertos mayores son utilizados para el comercio

nacional e internacional.

Los puertos menores se utilizan solo para exportar

La caleta es el lugar habilitado u ocasional de

embarque y desembarque de mercadería.

Los puertos peruanos están bajo la administración de la

Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU), entidad

descentralizada del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones del Perú.

La ENAPU S.A. cumple con la misión de administrar, operar

y mantener los Terminales Portuarios de la República,

brindando servicios a los movimientos de naves y cargas

del comercio exterior peruano.

Foto: Mapa de Ubicación de los Puertos en el Perú. Fuente: ANP

Page 2: Los Puertos Del Perú - Portal Transporte

BOLETIN: 001

Por: MAMANI ZEA, KENNET EDYSON

En la actualidad todos los puertos del litoral peruano que

son de propiedad del Estado, se encuentran operados por

la ENAPU de los cuales los siguientes puertos se

encuentran concesionados:

Puerto Matarani

Terminal Portuario del Callao

Terminal Portuario Paita

Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas

Terminal Portuario general San Martin – Pisco

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS PUERTOS:

PUERTO DEL CALLAO

El movimiento de los puertos en el Perú concentra el 91%

del volumen total de exportaciones, y el 65% del total de

valor FOB de las exportaciones es comercializado a través

de los puertos.

La infraestructura portuaria es de vital importancia para el

comercio, pues la mayoría de las exportaciones e

importaciones se movilizan a través de puertos marítimos.

El principal puerto del Perú, el Callao, es el responsable del

77% del tráfico de carga y del 86% de los contenedores

que se movilizan en el país, además de ser el mejor

ubicado estratégicamente del Pacífico Sur.

Sin embargo, su productividad es sumamente baja,

presenta altos sobrecostos y tiene un gran retraso de

inversión en infraestructura. Si consideramos el actual

ritmo de crecimiento de las exportaciones y que esta

expansión será mayor en los próximos años gracias al TLC

con Estados Unidos, es sumamente peligroso el “cuello de

botella” que se está generando actualmente en el Callao.

La estructura de un puerto debe generar economías de

ahorro a sus potenciales usuarios, pues lo que más

importa en el momento de decidir entre una ruta y un

puerto es la distancia económica más que la distancia

geográfica.

En la actualidad, cuando los volúmenes de carga se

incrementen y se requiera gozar de las economías de

escala de embarcaciones que necesiten mayor calado, los

únicos puertos con capacidad de convertirse en hub son

Bayóvar, Callao y Marcona, de acuerdo a la Autoridad

Portuaria Nacional APN

Como estrategia para asegurar los desarrollos económicos

de las regiones, se considera la construcción de puertos de

grandes dimensiones que operen como hub de sus

respectivas zonas de influencia.

La posición geográfica del Perú lo sitúa de manera natural

como el hub de acceso a la costa sudamericana del océano

Pacífico, lo que representa una posición ambiciosa y no

solo limitada por los avances económicos logrados en el

interior del país.

MEGAPUERTO DE CHANCAY

Ubicado en la localidad de Chancay, 78 kilómetros al norte

de Lima, se trata de la construcción de un gran y moderno

puerto multipropósito, capaz de complementar

adecuadamente al cada vez más completo puerto del

Callao e inclusive competir con él.

Cuando esté concluido en sus seis etapas

(aproximadamente en la década del 2030), contará con

dos grandes muelles para contenedores, uno para

graneles sólidos y líquidos (con uno contiguo para

vehículos), y otro para minerales.

El terminal trabajará coordinadamente con un puerto seco

de 20 hectáreas a ubicarse en Huachipa, al noreste de

Lima, zona por donde pasa el ferrocarril central. Desde allí,

trenes repletos de contenedores recorrerán 112 kilómetros

hasta el puerto, donde serán descargados por las grúas de

patio, y donde también podrán efectuar la operación

inversa, embarcando contenedores con destino a la

ciudad.

Etapas de construcción:

En la primera etapa, se construirá un muelle de 275 metros

de largo, 35 de ancho y 12 de profundidad (que luego se

Foto: Proyecto Megapuerto Chancay

Fuente: Captura de Youtube

Foto: Puerto del Callao. Fuente: El Comercio

Page 3: Los Puertos Del Perú - Portal Transporte

BOLETIN: 001

Por: MAMANI ZEA, KENNET EDYSON

incrementarán a 14), para la descarga de graneles sólidos

y líquidos.En esta etapa también se construirá el área de

ingreso al puerto, que incluirá un extenso y profundo túnel

de 1.8 kilómetros que pasará debajo de la ciudad de

Chancay.

En la segunda etapa se duplicará el largo del referido

muelle, que de esa manera podrá contar con dos

amarraderos. En la tercera etapa, prevista aproximadamente para el año

2024, comenzará la parte más notable del proyecto. Se

rellenará el área de mar existente entre el muelle de

graneles y la Punta Chancay y se construirá uno de los

muelles para contenedores con su correspondiente gran

patio de almacenamiento. Dentro de la misma etapa, y

avanzando hacia el noroeste, se rellenará más espacio

marítimo (la Punta Chancay quedará integrada al área

portuaria) y se construirá un segundo muelle, y el muelle

para minerales (también de 17 metros de profundidad).

Paralelamente, se irá construyendo todo el mencionado

sistema logístico y ferroviario de Huachipa.

En las últimas etapas, por su parte, se contempla la

ampliación del principal muelle de contenedores, que

pasará a tener cuatro amarraderos, y el de minerales, que

pasará a tener dos.

El proyecto es una iniciativa privada promovida el año

2009 por la empresa Terminales Portuarios Chancay, que

inicialmente perteneció al Grupo Ribaudo y que en abril

del presente año pasó a manos del Grupo Volcán, muy

destacado en la minería. En sus seis etapas, demandará

una inversión superior a US$ 1,800 millones.

REFERENCIAS:

https://www.apn.gob.pe

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Puertos_del_Perú

http://www.enapu.com.pe

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/articl

e/viewFile/3975/3949

http://desarrolloperuano.blogspot.pe/

Foto: Interior del túnel de acceso al puerto. Nótese la

faja transportadora para minerales

Fuente: Captura de Youtube

Foto: Terreno ganado hacia el mar

Fuente: Captura de Youtube