Los proyectos omo la za e la in en mar...

39
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN Alum Tuto Dpto Facul Tr L int a e tra in Edu mno: P or: P o: D UNIVE ltad de Huma rabajo Los tegr alter ense atam nfor ucac eña Mim rof. D. A Didáctica Se ERSIDAD D nidades y Cie o Fin d proy rado rnati eñan mien rmac cn mbrera, Antonio a de las ptiemb DE JAÉN ncias de la Ed de Gra yect os co iva a nza nto d cn n Pri Francis Estepa Ciencias bre, 201 ducación ado tos omo a la del de la n en mar sco Jes Castro s 14 o a ria sús

Transcript of Los proyectos omo la za e la in en mar...

Page 1: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

FA

CU

LTA

D D

E H

UM

AN

IDA

DE

S Y

CIE

NC

IAS

DE

LA

S E

DU

CA

CIÓ

N

Alum TutoDpto

Facul

Tr

Lintae

train

Edu

mno: P

or: Po: D

UNIVEltad de Huma

rabajo

Los tegr

alterenseatamnforucac

eña Mim

rof. D. ADidáctica

Se

ERSIDAD Dnidades y Cie

o Fin d

proyradornatieñanmienrmacción

mbrera,

Antonio a de las

ptiemb

DE JAÉN ncias de la Ed

de Gra

yectos coiva anza nto dción

n Pri

Francis

Estepa Ciencias

bre, 201

ducación

ado

tos omoa la del de lan en mar

sco Jes

Castro s

14

o

a

ria

sús

Page 2: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

ÍNDICE

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

2. INTRODUCCIÓN

3. LA IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD EN EL

CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PRIMARIA

4. ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA PARA PROFESORES

DE 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

5. ÁNALISIS DE LA ENCUESTA Y CONCLUSIONES

6. PROYECTO INTEGRADO

7. CONCLUSIONES FINALES

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

1.- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Resumen En este trabajo de Fin de Grado analizamos como se trabaja la Estadística y

Probabilidad a lo largo de la Educación Primaria y concretamente en el Tercer Ciclo.

Tras estudiar las ventajas que conlleva su aprendizaje y detectar las posibles causas por

las cuales no se trabaja de forma adecuada en el colegio, realizamos un Proyecto

Integrado en el que trabajando el contenido desde otra perspectiva, podamos conseguir

alumnos competentes estadísticamente y niños que puedan extrapolar estos contenidos a

su vida diaria en la cual le será de gran ayuda.

Resumen Inglés In this work we’re going to analyze how work the statistics and probability along

the primary education and particularly in third cycle. After study the advantages of

learning and see the causes why not working properly in the school, conducted a project

integrated in which working the content from another perspective, we can get proficient

students statistically and children can extrapolate this content their daily lives.

Palabras clave: Aprendizaje significativo, Estadística,

Interdisciplinariedad, Probabilidad, Proyecto integrado.

Palabras clave Ingles: Meaningful learning, Statistical,

Interdisciplinary, Probability, Integrated Project.

Page 4: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

2.- INTRODUCCIÓN En este trabajo de fin de grado nos vamos a centrar en el contenido de

Estadística y probabilidad en Educación Primaria. Vamos a ver como se trabaja a lo

largo de la Educación Primaria y más concretamente en el tercer ciclo.

El hecho de que me haya propuesto realizar el trabajo sobre este contenido es

que durante mi periodo de prácticas en el colegio, he observado que los temas de

estadística y probabilidad se encuentran siempre al final del temario, llegando en

muchas ocasiones a no impartirse en clase, quizá por falta de tiempo, quizá por falta de

interés, quizá por falta de conocimiento. El caso es que es un contenido muy importante

para la formación del alumnado y un contenido práctico para la vida diaria del mismo.

Por ello me he planteado averiguar cuál es la situación actual en lo que refiere a

este conocimiento tanto por parte de profesores como de alumnos, ver los problemas

existentes y posteriormente plantear y desarrollar un proyecto integrado en el que a

través de distintas áreas, con una metodología innovadora y unas actividades atractivas

y enriquecedoras podamos llegar a conseguir los objetivos, contenidos y competencias

propias que el currículum plantea y exige.

En concreto, para conseguir este objetivo voy a realizar los siguientes estudios:

1. Buscar en la literatura los estudios y razones teóricas que los diversos autores

argumentan sobre la importancia de la Estadística y probabilidad en el currículum de

Educación Primaria.

2. Realizar una encuesta a los maestros en ejercicio de Educación Primaria, para obtener

el punto de vista del profesorado en relación al tema de nuestro estudio.

3. Diseñar un proyecto integrado sobre la enseñanza de la Estadística en la Educación

Primaria.

Page 5: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

3.- LA IMPORTANCIA DE LA

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD EN EL

CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN

PRIMARIA Muchos han sido los autores que han estudiado a cerca de la importancia de la

estadística dentro de las Matemáticas y más concretamente para los niños de Educación

Primaria. A continuación veremos como estos autores creen que la estadística es de gran

utilidad para la vida diaria del mismo y cuyo correcto uso facilita muchas actividades en

las que el niño se ve inmerso diariamente. Además tiene otros muchos beneficios que

vamos a ver a continuación:

Según Holmes (1980) La estadística es una parte de la educación general

deseable para los futuros ciudadanos adultos, quienes precisan adquirir la capacidad de

lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos que con frecuencia aparecen en

los medios informativos.

Además, su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento

crítico; hemos de ser capaces de usar los datos cuantitativos para controlar nuestros

juicios e interpretar los de los demás; es importante adquirir un sentido de los métodos y

razonamientos que permiten transformar estos datos para resolver problemas de

decisión y efectuar predicciones (Ottaviani, 1998).

(Begg, 1997) señala que la estadística es un buen vehículo para alcanzar las

capacidades de comunicación, tratamiento de la información, resolución de problemas,

uso de ordenadores y trabajo cooperativo y en grupo, a las que se da gran importancia

en los nuevos currículos. Además, la probabilidad y la estadística se pueden aplicar

fácilmente, puesto que no requieren técnicas matemáticas complicadas. Sus

aplicaciones, proporcionan una buena oportunidad para mostrar a los estudiantes la

utilidad de la matemática para resolver problemas reales, siempre que su enseñanza se

lleve a cabo mediante una metodología heurística y activa, enfatizando la

experimentación y la resolución de problemas.

Page 6: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Además no hay que confundir la estadística con la matemática sino tratarlo

como un contenido que se imparte en dicha asignatura pero que tiene su importancia y

sus características propias.

Por un lado la estadística es más que la matemática presente en sus datos,

fórmulas y cálculos. La estadística incluye además, procesos de resolución de

problemas, pensamiento estadístico, recolección de datos, transformación de datos en

resultados numéricos y gráficos y finalmente el cuestionamiento de los resultados

obtenidos y su comparación con la realidad que los rodea (Lindenbaum, 2006).

La estadística es una disciplina que no había sido tan estudiada en la historia

como por ejemplo la geometría. Sin embargo en los últimos años si podemos observar

un aumento significativo en el número de estudios realizados a cerca de esta. Esto se

debe al rápido desarrollo que la estadística está teniendo como ciencia y al espectacular

crecimiento tecnológico que hemos vivido en los últimos años, el cual facilita una

rapidez en el cálculo de los datos y muchas más posibilidades de comunicación.

Así podemos ver como en los nuevos currículos de primaria y secundaria se

incluyen muchos más contenidos estadísticos y recomendaciones a cerca de como

enseñar esta para conseguir formar los ciudadanos estadísticamente cultos que se

pretenden.

Sin embargo, a pesar de todo lo expuesto anteriormente, esta teoría dista mucho

de la práctica y de lo que ocurre en realidad en los colegios. Como expuse en la

introducción del trabajo, durante mis dos períodos de prácticas, he podido comprobar

que el tema de estadística siempre es el último contenido del temario y que, en muchas

ocasiones, no se imparte o se imparte de manera rápida y sin detenimiento. Por tanto

vamos a tratar de averiguar cuales son las posibles causas de esta situación.

Una primera dificultad puede deberse a los cambios progresivos que la

estadística está experimentando en la actualidad. Vivimos en una sociedad cada vez más

informatizada y por tanto la comprensión de las técnicas basadas en el análisis de datos

y su interpretación es cada día más importante.

Además la estadística como ciencia está teniendo un periodo de notable

expansión, convirtiéndose en una disciplina propia conocida como la “ciencia de los

datos”.

Todo esto implica para los profesores tener que impartir un tema que está en

continuo cambio y crecimiento y que dista mucho de los conocimientos que ellos

recibieron durante su período de formación. Por tanto requiere que los docentes estén

Page 7: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

continuamente aprendiendo y estudiando las nuevas técnicas y métodos que hay para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de este tema. Y esto, aunque el número de

investigaciones sobre la estadística ha crecido mucho en los últimos años es aún escaso

comparado con otras ramas de las matemáticas.

Por tanto nos encontramos en un período en el que la mayor parte de los

docentes no han tenido una formación si quiera básica sobre la didáctica de la

estadística actual, sino sobre conceptos básicos de estadística y probabilidad. Y aunque

hay excelentes libros de texto la investigación didáctica está comenzando a mostrar

como algunos errores conceptuales y pedagogía inadecuada se transmiten con una

frecuencia mayor de lo que seria deseable en los libros de texto (Sánchez-Cobo, 1996;

Ortiz, 1999).

Una vez analizado todo esto, tenemos la certeza de que la estadística es un tema

muy importante para el desarrollo de nuestros alumnos, y como hemos podido

comprobar, son muchos los problemas o inconvenientes que existen aún hoy en día en

su tratamiento en clase. Por tanto me he propuesto averiguar, a través de una encuesta

formulada por mí, cuales son realmente esos problemas desde el punto de vista de los

profesores, analizarlos y desarrollar un proyecto integrado en base a la resolución de

algunos de estos problemas.

Page 8: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

4.- ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

ESTADÍSTICA PARA PROFESORES DE

3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Una vez que nos hemos informado sobre el tema y hemos visto como se

encuentra la situación, vamos a realizar una encuesta para maestros en ejercicio, que

será pasada a distintos profesores que impartan clase de matemáticas en tercer ciclo de

Educación Primaria con el fin de comparar sus opiniones con las de los autores que

hemos visto anteriormente, sacar nuestras conclusiones y en base a esto realizar el

Proyecto Integrado.

Las respuestas de esta encuesta serán del tipo escala Likert, una escala

psicométrica en la que el entrevistado responde a las cuestiones planteadas expresando

su grado de acuerdo con una afirmación propuesta. En concreto la escala que

proponemos es la siguiente:

1- No estoy nada de acuerdo

2- Estoy algo de acuerdo

3- Estoy bastante de acuerdo

4- Estoy completamente de acuerdo

La encuesta ha sido cumplimentada por 12 maestros de tercer ciclo de

Educación Primaria correspondientes a los 3 colegios que se encuentran en Mengíbar

(José Plata, Santa María Magdalena y Manuel de la Chica). Al ser los maestros de sólo

3 colegios públicos, la muestra no es representativa y, por consiguiente no pretendemos

extrapolar los resultados a toda la población de maestros, simplemente queremos

realizar una primera aproximación a lo que piensan los maestros, al menos de esos

centros educativos, de la Estadística y Probabilidad en Educación Primaria.

Page 9: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

CUESTIONES

FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE RESPUESTAS 1 2 3 4

1.- La estadística y probabilidad son una parte muy importante dentro de los contenidos de matemáticas.

4 33,3%

2 17%

6 50%

2.- El aprendizaje de conocimientos estadísticos y probabilísticos es de bastante utilidad para la vida real.

6 50%

6 50%

3.- Es importante saber leer y construir gráficos estadísticos

6 50%

6 50%

4.- El alumnado en general tiene buenos conocimientos de estadística y probabilidad

2 17%

5 41%

5 41%

5.- Cuando llegan al tercer ciclo los alumnos ya tienen algunos conocimientos sobre la estadística y probabilidad.

3 25%

7 58%

2 17%

6.- Los maestros en general poseen los conocimientos adecuados sobre este tema

6 50%

6 50%

7.-Se debería hacer más hincapié en este tipo de conocimientos.

3 25%

3 25%

6 50%

8.- Es un tema que resulta motivante para los niños

3 25%

3 25%

6 50%

9.- En clase, siempre me da tiempo a impartir este tema sin ningún problema

8 66%

3 25%

1 8%

10.- Este contenido se trabaja de forma multidisciplinar

7 58%

5 41%

11.- Este contenido se trabaja de forma interdisciplinar

2 17%

7 58%

3 25%

12.- En general se cumplen los contenidos y objetivos que el currículo propone

4 33.3%

3 25%

5 41%

13.- Creo que en la carrera de Educación Primaria debería aumentarse la formación estadística para los futuros profesores

1 8%

8 66%

3 25%

Tabla 3.1. resultados de la encuesta a profesores de Ed. Primaria

Page 10: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

5.- ÁNALISIS DE LA ENCUESTA Y

CONCLUSIONES Analizando los resultados de la anterior encuesta realizada a los maestros de

Educación Primaria podemos observar las siguientes cosas:

En cuanto a la importancia de la Estadística dentro de los contenidos de

Educación Primaria, la mayoría de los maestros coinciden con la literatura revisada en

que es una parte muy importante dentro de las matemáticas y que sirve de gran utilidad

para la vida real del niño.

Sin embargo también piensan que al llegar al tercer ciclo, los niños no tienen los

conocimientos que serían recomendables para esa edad. Casi el 80% de los maestros

encuestados opinan esto.

Y lo que es aún peor mas del 60 % de los maestros que han realizado la encuesta

reconocen que en algunos casos no da tiempo a impartir este contenido dentro del año

natural de clase.

Finalmente más del 60% reconoce también que sería bueno que se aumentase la

formación estadística para los futuros profesores.

Pues bien, teniendo en cuenta estos resultados me planteo el objetivo de realizar

un proyecto integrado en el que intentar mejorar la problemática analizada

anteriormente.

La falta de tiempo la subsanaríamos poniendo este contenido al principio del

tercer trimestre integrándolo con otras áreas y otros contenidos.

La motivación del niño, de acuerdo con la literatura revisada, la conseguiríamos

al realizar actividades distintas y conectadas con su entorno próximo lo que dinamiza

mucho el proceso.

Así pues podremos cumplir con mayor rigidez con los contenidos que el

currículo propone.

Una vez que hemos comprobado cual es la situación y cuales son los principales

problemas que existen a la hora de realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en

Educación Primaria vamos a realizar un Proyecto Integrado con el objetivo de mejorar

este proceso y eliminar este problema en la medida de lo posible.

Page 11: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

6.- PROYECTO INTEGRADO

ESTADÍSTICA 5.1 INTRODUCCIÓN

5.2 TÍTULO DEL PROYECTO

5.3 NATURALEZA DEL PROYECTO

5.3.1 Justificación y contextualización

5.3.2 Finalidad del proyecto

5.3.3 Objetivos del proyecto

5.4 ANÁLISIS CURRICULAR DEL PROYECTO

5.4.1 Áreas implicadas

5.4.2 Objetivos, bloques de contenidos, núcleos conceptuales

5.4.3 Competencias básicas

5.5 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

5.6 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA SECUENCIA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

5.7 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

5.8 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.9 ANEXOS

Page 12: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

5.1 INTRODUCCIÓN

En primer lugar, decir que este proyecto estaba diseñado para ser realizado en

clase y observar sus resultados. Sin embargo por falta de tiempo y de disposición en el

colegio no se ha podido realizar (ya hemos comentado anteriormente que los contenidos

sobre el tratamiento de la información se suelen quedar para el final de curso y que

algunas veces no se desarrollan). No obstante debido a su carácter abierto y adaptador

queda configurado para realizarse en próximas fechas y para quien lo considere

oportuno.

Ahora bien, realizamos este proyecto debido a que considero que es la

herramienta más adecuada para conseguir los objetivos que me he propuesto y que se

explicitarán a continuación.

La metodología de enseñanza mediante el trabajo por proyectos consiste en una

propuesta didáctica que comprende un conjunto de tareas, organizadas y secuenciadas,

llevadas a cabo mediante el trabajo colaborativo con el objetivo de obtener un resultado

o producto determinado. El método de proyectos se define como un plan de trabajo, que

se elige libremente con el objetivo de realizar algo que despierta el propio interés; puede

tratarse de la resolución de un determinado problema, o bien de una tarea que se desea

llevar a cabo. (WH. Kilpatrick 1918)

La elaboración de un proyecto estadístico cuyo centro de interés pertenece al

entorno social del alumnado con el objetivo de obtener resultados estadísticos, es una

buena estrategia de motivación que permite enfrentar al alumnado a situaciones de su

realidad actual o futura de un día cualquiera.

Page 13: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

5.2 TÍTULO DEL PROYECTO:

Descubre con la estadística

5.3 NATURALEZA DEL PROYECTO

5.3.1 JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Como hemos podido comprobar en nuestra investigación, son muchos los

problemas que hay en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Estadística en Educación Primaria.

Por ello creo que el trabajo mediante un proyecto integrado es un elemento ideal

para acabar algunos de estos problemas. Como hemos visto en la Literatura revisada,

está demostrado que estos contenidos adquieren su pleno significado cuando se

presentan en conexión con actividades que implican a otras áreas de conocimiento. Por

ello en nuestro proyecto relacionamos los conocimientos estadísticos con las áreas de

Lengua Castellana y Literatura y Educación Artística, consiguiendo así un aprendizaje

más significativo por parte del alumnado y una mayor motivación hacia la tarea.

Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de

las informaciones de los medios de comunicación, para suscitar el interés por los temas

y ayudar a valorar el beneficio que los conocimientos estadísticos proporcionan ante la

toma de decisiones, normalmente sobre cuestiones que estudian otras áreas. Tienen

especial importancia en el bloque los contenidos actitudinales, que favorecen la

presentación de los datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las

matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los

contenidos de este bloque deben iniciar en el uso crítico de la información recibida por

diferentes medios, como nos aconseja el RD1513/2006 MEC (2006).

Así pues durante este proyecto nos acercaremos mucho al entorno cercano del

niño, observando y analizando los elementos que les resulten más motivadores de su

alrededor. Además también analizaremos noticias de periódicos y demás medios de

comunicación ya que esto también es un elemento muy motivador para el niño.

Todo esto tratamos de aunarlo en el proyecto que presentamos a continuación.

Por tanto el hilo conductor de este proyecto es mejorar la grave problemática en la

enseñanza-aprendizaje de la Estadística mediante un proyecto que integra varias áreas y

que es una herramienta ideal para conseguir dicho fin.

Page 14: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

5.3.2 FINALIDAD

La finalidad de este proyecto es conseguir, mediante las diferentes tareas y

actividades, mejorar la problemática en cuanto a la impartición de la Estadística en

Educación Primaria, así como formar a alumnos competentes estadísticamente con un

modo propio de pensar y que tengan capacidad para desenvolverse adecuadamente en

todos los ámbitos y situaciones de la vida real en los que este conocimiento tenga

alguna aplicación.

5.3.3 DESTINATARIOS

Este proyecto va para cualquier curso de 6º de Primaria y más concretamente

para los dos 6º del C.E.I.P Manuel de la Chica situado en Mengíbar (Jaén) a unos 25

kilómetros de la capital.

Este es un colegio que cuenta con dos líneas y comprende Educación Infantil y

Educación Primaria. Es uno de los 3 colegios existentes en dicha localidad.

5.4 ANÁLISIS CURRICULAR DEL PROYECTO

5.4.1 ÁREAS IMPLICADAS

Las áreas implicadas en nuestro proyecto son las de Lengua Castellana y

Literatura, Matemáticas y Educación Artística.

Estas son las áreas que yo he propuesto principalmente, sin embargo, esto se

podría extender a tantas áreas como se quisiera. Bastaría con sugerir algún tema

predeterminado por nosotros a la hora de realizar las encuestas sobre un tema concreto

que queramos trabajar.

O a la hora de realizar actividades de comprensión de gráficos, dicho gráfico

contendría los datos que a nosotros nos parezcan oportunos del área que queramos

trabajar.

Esto es una consecuencia de que la Estadística adquiere su pleno sentido cuando

se relaciona con las demás áreas del currículo.

Page 15: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

5.4.2 OBJETIVOS, BLOQUES DE CONTENIDOS Y NUCLEOS

CONCEPTUALES

A continuación transcribimos los objetivos del RD 1513/2006 (BOE 7 de

diciembre de 2006) que están más relacionados con el proyecto de las áreas que integran

este:

- OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

3- Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y

objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte

y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

En nuestro proyecto construiremos y diseñaremos gráficos que contienen contenidos

relacionados con situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

4- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción,

la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar

y disfrutar de diferentes producciones artísticas

Esta es una de las características de los proyectos integrados, el realizar actividades

creativas, desarrollando la imaginación y la sensibilidad frente a las diferentes

manifestaciones que se trabajen.

7- Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística

personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir

y expresar críticas y opiniones.

Obviamente a la hora de realizar las producciones artísticas que serán el

producto final de nuestro proyecto deberemos desarrollar una actitud de respeto

hacia los demás y de auto-confianza y autonomía.

8- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas

funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten

para conseguir un producto final satisfactorio.

Page 16: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

En el proceso de realización del proyecto deberán colaborar en los grupos

formados resolviendo problemas y colaborando y obteniendo un producto final lo

más creativo y original posible

- OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

1- Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los

diferentes contextos de la actividad social y cultural.

En el trabajo estadístico se practica profusamente la expresión y comprensión oral.

2- Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para

comprender textos orales y escritos.

Es importante a la hora de leer y realizar gráficos estadísticos comprenderlos de

forma adecuada y saber interpretarlos en los diferentes contextos de la sociedad. Para

ello deben hacer uso de los conocimientos lingüísticos que poseen.

5- Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la

comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones

diferentes.

Esta es una parte fundamental del proyecto ya que los alumnos deberán usar

permanentemente los medios de comunicación y tecnologías de la información para

realizar las diferentes actividades que se plantean de recogida y análisis de información

y su posterior interpretación en relación con sus pensamientos.

6- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y

procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

Al realizar las encuestas y obtener los diferentes datos deberán utilizar la lengua

eficazmente, así como para la posterior reflexión y valoración de los datos obtenidos.

- OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

1- Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir

informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y

reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

Page 17: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

3- Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y

reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la

conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

4- Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas

para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos

creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

5- Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y

medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de

resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y

valorando la coherencia de los resultados.

9- Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información

sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y

numérica y formarse un juicio sobre la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

‐ Mejorar los problemas existentes en la enseñanza de la Estadística y

Probabilidad por parte de los profesores y en el aprendizaje de esta por parte del

alumnado.

‐ Desarrollar la autonomía y la iniciativa personal.

‐ Trasladar los conocimientos impartidos y adquiridos en el aula a situaciones de

la vida cotidiana

‐ Fomentar la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo, la

capacidad crítica, la toma de decisiones, la eficiencia y la facilidad de expresar

sus opiniones personales.

Page 18: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

‐ Despertar en el alumno la motivación e interés hacia un campo desconocido en

Primaria como es la Estadística y Probabilidad.

‐ Conseguir que de tiempo a impartirse este contenido dentro del año natural de

Colegio y que además el alumno consiga un aprendizaje significativo.

‐ Desarrollar habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la

negociación, la planeación, la conducción, el monitoreo y la evaluación de las

propias capacidades intelectuales, incluyendo resolución de problemas y hacer

juicios de valor.

BLOQUES DE CONTENIDOS (TERCER CICLO)

A continuación transcribimos los contenidos del RD 1513/2006 que están más

relacionados con el proyecto de las áreas que integran este:

BLOQUES DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

Bloque 2. Expresión y creación plástica

‐ Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o

guías.

‐ Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el

que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los

hallazgos obtenidos.

‐ Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando

estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el

trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las

aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos

Page 19: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

BLOQUES DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

‐ Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social

especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas

morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las

normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el

intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados)

‐ Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de

Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y

los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre

hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo

información de opinión.

‐ Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de

aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

‐ Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Bloque 2: Leer y escribir

‐ Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones

cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de

actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

‐ Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social

(incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la

entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando

informaciones destacadas

Page 20: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

‐ Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

‐ Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más

autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.

‐ Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y

comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas,

informes, descripciones, explicaciones…)

‐ Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión

(ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

BLOQUES DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE

MATEMÁTICAS

Bloque 1. Números y operaciones

He señalado este bloque ya que a la hora de trabajar con datos estadísticos, realizar

las diferentes tablas, recogida de información,.. es indispensable que el alumno domine

los diferentes contenidos de este bloque como ordenación de números, utilización de

porcentajes y demás conocimientos que se señalan a continuación.

‐ Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación

y representación gráfica.

‐ Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones

sencillas, decimales y porcentajes.

‐ Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con

distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de

resolución de problemas.

‐ Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales

de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por

escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y

Page 21: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

las soluciones obtenidas.

‐ Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando

iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos

estudiados.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

‐ Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta,

observación y medición.

‐ Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.

‐ Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se

presentan a través de gráficos estadísticos.

‐ La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.

‐ Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma

ordenada y clara.

‐ Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.

‐ Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de

un suceso.

‐ Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para

superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.

‐ Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas

tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.

Page 22: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

5.4.3 COMPETENCIAS BÁSICAS

‐ Competencia en Comunicación lingüística: El proyecto contiene una gran

cantidad de términos que enriquecen el vocabulario general de los niños en su

doble vertiente de entender mensajes orales, icónicos o gráficos y la de emitir

mensajes inteligibles para los demás.

‐ Competencia Matemática: Obviamente se trabaja esta competencia ya que

trabajamos con números, gráficos, etc. Además lo hacemos conectándolo con la

vida real por lo que el niño al finalizar el proyecto será más competente

matemáticamente.

‐ Conocimiento y la interacción con el mundo físico: Durante el desarrollo de este

proyecto los niños tendrán que realizar una encuesta y realizarla por el centro o

por el entorno cercano, por lo que tendrán un mayor conocimiento del mundo

que les rodea.

‐ Tratamiento de la información y competencia digital: Esta experiencia, cada vez

más importante, también será trabajada en el proyecto, ya que a lo largo de él

tendrán que recurrir a ordenadores y otros instrumentos digitales para buscar

información. Además para la elaboración de la revista o mural también podrán

valerse de instrumentos informáticos.

‐ Competencia social y ciudadana: Los alumnos tendrán que relacionarse en

grupos con los demás compañeros y actuar de forma cooperativa y respetuosa si

quieren realizar el proyecto correctamente. Además también interactúan a la

hora de realizar la encuesta con las demás personas del entorno y deben saber

dirigirse a ellas de un modo adecuado.

‐ Cultural y artística: Es una competencia que está muy presente en nuestro

proyecto ya que la última parte consta de la elaboración de murales en la cual los

alumnos darán rienda suelta a su imaginación y su creatividad pudiendo valerse

de algunos referentes artísticos.

Page 23: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

‐ Aprender a aprender: Se utilizará una metodología basada en el aprendizaje por

descubrimiento por tanto en el desarrollo del proyecto estarán continuamente

aprendiendo por sus propios medios.

‐ Autonomía e iniciativa personal: Al utilizar la metodología citada anteriormente

los alumnos tendrán que ser autónomos a la hora de realizar el trabajo y

proponer iniciativas creativas para desarrollar las actividades.

5.4.4 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

El proyecto será realizado a lo largo de 3 semanas de clase.

A continuación mostraremos como se distribuirán las distintas tareas y actividades:

ta

SEMANA 1

HORAS L M X J V

9:00-9:50 T.1 ACT 1 T.1 ACT 3

9:50-10:40 T.1 ACT 2 T.1 ACT 4

10:40-11:30 T.2 ACT 1

11:30-12:00

12:00-13:00

13:00-14:00 T.2 ACT 2

TAREA 1

TAREA 2

TAREA 3

TAREA 4

Page 24: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

SEMANA 2

Horas L M X J V

9:00-9:50 T.3 ACT 1

9:50-10:40 T.2 ACT 3 T.3 ACT 2

10:40-11:30 T.3 ACT 3

11:30-12:00

12:00-13:00

13:00-14:00 T.4 ACT 1

SEMANA 3

HORAS L M X J V

9:00-9:50 T.4 ACT 2

9:50-10:40

10:40-11:30 T. 4 ACT 3

11:30-12:00

12:00-13:00 Exposición

productos

finales

13:00-14:00

5.4.5 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA SECUENCIA DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

TAREA 1: INVESTIGAMOS

‐ Actividad 1 (Clase de Lengua): Comenzaríamos explicando a los alumnos el

contenido del proyecto para que vayan haciéndose una idea y sepan lo que van a

trabajar. Les diríamos que está centrado en la estadística y les pediríamos que

buscaran las principales ventajas y aplicaciones que tiene la estadística en su

vida diaria.

‐ Actividad 2 (Clase de matemáticas): En la siguiente hora en el área de

matemáticas se comenzarían a impartir los primeros conocimientos referentes a

lo que es una encuesta y contenidos imprescindibles estadísticos para poder

seguir adelante con el proyecto como lo que es una variable (discreta o

Page 25: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

continua), intervalos, frecuencias (absoluta y relativa), porcentajes, etc. Todo

esto se haría utilizando una metodología de descubrimiento guiado, donde los

alumnos exponen una lluvia de ideas y el maestro va guiándolos hasta llegar a

una conclusión común. A la vez que los alumnos van adquiriendo estos

conocimientos continúan con su proceso de selección de temas e investigación.

‐ Actividad 3 (Clase de lengua): Se llevan las ideas que cada niño haya buscado a

clase (como habíamos planteado en la actividad 1) y se realiza un pequeño

debate. Posteriormente se pregunta si alguna vez les han pasado una encuesta y

para que sirven estas. Se realiza otro pequeño debate en clase y cada uno se

pregunta que cosas les gustaría investigar o saber del centro o de la población en

general.

‐ Actividad 4 (Clase de lengua): En la actividad 4 se hace una recopilación de los

temas que más les interese investigar a los niños para luego de esos temas elegir

los definitivos. Así haremos un filtro y nos evitaremos estudiar temas

inapropiados. Les pondremos una limitación y es que esos temas tienen que

incumbir preferentemente al colegio y si no al municipio donde nos encontramos

Recursos y

materiales.

Organización Tiempo Competencias

trabajadas

Enciclopedia,

Libros

específicos,

ordenadores,

proyectores.

Las actividades se

llevarían a cabo en

gran grupo donde el

profesor es el guía y

los alumnos van

descubriendo los

conocimientos.

Primera

semana.

Competencia en

comunicación

lingüística.

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el

mundo físico.

Tratamiento de la

información y

competencia digital.

Competencia para

aprender a aprender.

Page 26: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Recursos y

materiales.

Organización Tiempo Competencias

trabajadas

Competencia

matemática.

Competencia social y

ciudadana.

Autonomía e iniciativa

personal.

TAREA 2: COMENZAMOS

‐ Actividad 1 (Área de Lengua): Los alumnos se distribuyen en grupos de 3 o 4

personas siendo estos realizados por ellos mismos. Posteriormente eligen entre

todos los temas que vayan a investigar y se determinarán las variables, también

si lo van a realizar a todo el conjunto de la población que vayan a estudiar o a

una sola parte (muestra). Es recomendable que elijan una población no muy

amplia para así poder estudiar a todos los componentes y obtener un menor

porcentaje de error.

‐ Actividad 2 (Área de plástica): Se utilizará una hora de esta asignatura (que la

imparte el mismo profesor que imparte matemáticas y lengua) para explicar los

principales gráficos que vamos a trabajar que serán (gráfico de barras,

pictograma, diagrama de sectores).

‐ Actividad 3 (Área de matemáticas): Una vez que conocen los principales

gráficos pasaremos a trabajarlos en los grupos anteriormente conformados. Se

propondrán actividades tanto de lectura e interpretación de gráficos como de

elaboración por parte de ellos mismos a partir de unos datos presentados.

Page 27: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Recursos y

materiales.

Organización Tiempo Competencias

trabajadas

Enciclopedia,

Libros

específicos,

ordenadores,

proyectores.

Las actividades se

llevarán a cabo tanto

en gran grupo como

en pequeños grupos

organizados por

ellos mismos y

donde deberán

trabajar mediante la

cooperación y la

toma de decisiones.

Primera

semana.

Competencia en

comunicación

lingüística.

Tratamiento de la

información y

competencia digital.

Competencia para

aprender a aprender.

Competencia

matemática.

Competencia social

y ciudadana.

Autonomía e

iniciativa personal

TAREA 3: ¿SABÍAS QUE?

‐ Actividad 1 (Clase de lengua): En la clase de lengua una vez definidas las

variables que se quieren estudiar, pasamos a la formulación de preguntas, de

como se van a realizar y si vamos a pasárselo a todo el conjunto o a una parte de

la población que queremos estudiar. Los alumnos tendrán 3 días para realizar las

preguntas y pasárselas a las personas encuestadas. Durante este proceso deben

anotar posibles incidencias (si han tenido alguna dificultad, algo que les haya

llamado la atención, etc.) con el fin de que reflexionen sobre el proceso.

‐ Actividad 2 (Clase de matemáticas): Una vez que se haya recopilado toda la

información llega el turno de la aplicación estadística propiamente dicha. En la

clase de matemáticas durante 3 o 4 horas o sesiones, los alumnos recopilarán

toda la información de la que disponen y realizarán diferentes gráficos, que han

sido anteriormente explicados por el profesor. Los gráficos serán realizados en

cartulinas tamaño folio con la colaboración de todos los integrantes del grupo.

Page 28: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Después de cada gráfico se compararán con los del resto de la clase y se

enseñarán para que todos los alumnos observen todas las investigaciones

realizadas.

‐ Actividad 3 (Clase de lengua): En la clase de lengua se realizará una reflexión

por grupos sobre cada uno de los temas o variables que ha estudiado donde se

refleje que les ha parecido los resultados obtenidos, si se lo esperaban, etc.)

Posteriormente estas reflexiones serán expuestas a los demás compañeros con

posibilidad de rebatir, por parte de estos, alguna opinión.

Recursos y

materiales.

Organización Tiempo Competencias

trabajadas

Enciclopedia,

Libros

específicos,

ordenadores,

proyectores.

Cartulina,

lápices,

tijeras,

pegamento o

material libre

para realizar

los dibujos.

Estas actividades

serán realizadas

completamente en

los grupos

conformados

anteriormente,

excepto la reflexión

final donde toda la

clase se unirá y se

comentarán las

opiniones de cada

uno

Segunda

semana

-Competencia en

comunicación

lingüística.

-Tratamiento de la

información y

competencia

digital.

-Competencia para

aprender a

aprender.

-Competencia

cultural y artística.

-Competencia

matemática

-Autonomía e

iniciativa personal.

-Competencia en

el conocimiento y

la interacción con

el mundo físico.

-Competencia

social y ciudadana

Page 29: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

TAREA 4: ¡A PLASMAR!

‐ Actividad 1 (Clase de plástica): Llega el turno del área de Plástica donde una

vez que los alumnos han obtenido y recopilado toda la información, y realizado

las gráficas correspondientes, deberán elaborar un mural en una cartulina grande

y donde se plasmen los datos más relevantes. El objetivo es que todo el colegio

pueda obtener información relevante a cerca del mundo que le rodea y puedan

comentarlo entre todos. Habrá premios para los murales más originales y

creativos. Para esto se dejarán 3 días y los alumnos deberán juntarse fuera del

colegio también para realizarlos. Esta actividad se realizará el jueves de la

segunda semana siendo expuestos los trabajos el miércoles de la semana

siguiente.

‐ Actividad 2: En el área de lengua, tras haberse comentado los datos más

relevantes, se abrirá un apartado de: ¿Sabías que…? Donde toda la clase se

pondrá de acuerdo en cuales son los datos más significativos y se añadirán en

cada mural en un apartado.

‐ Actividad 3 (Clase de matemáticas): Por último se les pasará a los alumnos una

pequeña prueba con preguntas sencillas sobre conocimientos principalmente

estadísticos (variables, muestras, gráficos, etc.) con el fin de comprobar si se han

conseguido los conocimientos deseados. Además se pasará otra especie de

evaluación para saber si les ha gustado trabajar mediantes proyectos y otra

donde valorarán su trabajo en grupo.

Recursos y

materiales. Organización Tiempo

Competencias

trabajadas

Enciclopedia,

Libros

específicos,

ordenadores,

proyectores.

Estas actividades serán

realizadas

completamente en los

grupos conformados

anteriormente excepto

Tercera semana Competencia en

comunicación

lingüística.

Competencia para

aprender a aprender.

Page 30: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Recursos y

materiales. Organización Tiempo

Competencias

trabajadas

Cartulina,

lápices,

tijeras,

pegamento o

material libre

para realizar

los dibujos.

la última actividad de

evaluación que

realizará toda la clase.

Competencia

matemática

Autonomía e iniciativa

personal.

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el

mundo físico.

Competencia social y

ciudadana

5.5 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

PROYECTO: DESCUBRE CON LA ESTADÍSTICA

ÁREAS: LENGUA, MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

FECHA: DEL DÍA 5 DE MAYO AL 22 DE MAYO DE 2014

‐ RECURSOS MATERIALES

SITIOS WEB: LOS ALUMNOS UTILIZARÁN SITIOS WEB PARA REALIZAR LAS

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, ASÍ COMO PARA BUSCAR POSIBLES

TEMAS QUE LES PUEDAN RESULTAR INTERESANTES.

LIBROS/OTRAS FUENTES: LAS FUENTES UTILIZADAS SOBRE TODO SERÁN

INTERNET DE DONDE HAN BUSCADO Y EXTRAÍDO LA INFORMACIÓN, Y LOS

LIBROS DE TEXTO CORRESPONDIENTES A CADA ÁREA.

Page 31: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

5.6 METODOLOGÍA

Podríamos definir el trabajo con proyectos como una estrategia metodológica de

enseñanza que se propone la integración de los contenidos disciplinares a través de la

participación activa de los alumnos. Se trata de un trabajo guiado que no descuida la

producción autónoma de los niños. El valor del trabajo con proyectos está dado por su

significatividad y, como es sabido, una enseñanza basada en estas premisas promoverá

la comprensión y la participación de los escolares.

En este proyecto el docente será quien realice la propuesta del tema que

abordaremos y trabajaremos a lo largo del proyecto pero los alumnos podrán plantear

ideas, alternativas, etc que enriquezcan este trabajo. Fomentaremos mucho la

participación del alumnado y se premiará mucho en la calificación final del proyecto.

MATERIALES: LÁPICES, GOMAS, CARTULINAS, LÁPICES DE COLORES,

TIJERAS, PEGAMENTO DE BARRA.

OTRA TECNOLOGÍA: SE UTILIZARÁ LA PIZARRA DIGITAL PARA EXPLICAR

ALGUNOS CONTENIDOS A LOS ALUMNOS.

- RECURSOS HUMANOS

‐ SE NECESITARÁ LA COLABORACIÓN IMPRESCINDIBLE DE GUÍA DEL

PROFESOR TUTOR QUE ES EL ENCARGADO DE IMPARTIR LAS ÁREAS DE

LENGUA, MÁTEMATICAS Y PLÁSTICA.

‐ OTROS (PADRES Y MADRES DE LA COMUNIDAD VOLUNTARIOS, ...):NO SE

NECESITARÁ AYUDA DE PADRES O VOLUNTARIOS PORQUE TODAS LAS

ACTIVIDADES LLEVARÁN A CABO DENTRO DE LAS HORAS

CORRESPONDIENTES DE CADA MATERIA Y NO SE NECESITA AYUDA

EXTERNA.

Page 32: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

El docente será quien conduzca la situación de enseñanza, con lo cual tendrá que

orientar la realización de todas las actividades en función de los contenidos trabajados y

de los objetivos que se propone alcanzar.

Todas las decisiones que se tomen respecto de este y otros temas, aunque se

planteen como objeto de reflexión grupal, son competencia del docente y requieren de

una mirada profesional lo suficientemente flexible para realizar un diagnóstico certero

de lo que sucede en el grupo, proponer nuevas estrategias para recapturar la motivación

de sus alumnos y modificar, si lo considera necesario, la planificación.

Las actividades serán realizadas en su mayor parte en pequeños grupos que los

alumnos mismos han tenido que crear y organizar. En estos grupos deberán trabajar con

cooperación, proponiendo ideas útiles al grupo y con predisposición al trabajo.

Algunas actividades si que se realizarán en gran grupo para poner en común los trabajos

que cada grupo está realizando o para realizar consideraciones generales.

Las actividades de organización y realización serán de diverso tipo: reflexivas,

de análisis, de recolección de datos, de organización de la información recabada, de

realización creativa, etc. e involucrarán contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

Todo esto se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes principios

metodológicos básicos en la Educación Primaria:

- Enfoque globalizador e integrador de las áreas

- Papel activo del alumno para modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento.

- Funcionalidad de los aprendizajes.

- Favorecer el desarrollo de procesos cognitivos, autorregulación y valoración del

propio aprendizaje.

- Incorporación de las TIC.

- Clima del aula adecuado.

- Los objetivos y contenidos del proyecto serán flexibles para atender la diversidad de

alumnado.

- Agrupamientos flexibles y variados.

- Además en el desarrollo del Proyecto Integrado el profesor deberá de intervenir para

conducir el tema o centrar la conversación, realizar preguntas abiertas, relacionar y

conectar ideas, dar alternativas, sugerir nuevas búsquedas, felicitar las aportaciones y

hallazgos, suscitar interés, recoger y aglutinar las propuestas de los nios, dinamizar el

Page 33: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

proceso, atender a la diversidad y necesidades individuales, promover el éxito para

todos y reforzar los logros por pequeños que sean, etc.

5.9 EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación lo haremos dividiéndola en varias partes:

- EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En primer lugar realizaremos una evaluación del proyecto en sí para comprobar

si ha motivado a los alumnos, si les ha gustado trabajar de esta forma,.. y poder sacar

posibles conclusiones o mejoras para el futuro.

Para ello el alumno deberá rellenar la siguiente tabla de evaluación

En la siguiente tabla el alumno deberá rellenar las preguntas siguiendo la

siguiente escala de evaluación (escala Likert).

Las 3 últimas preguntas serán contestadas sin escala, dando la opinión o

impresiones necesarias al respecto.

1- NADA

2- ALGO

3- MUCHO

EVALUACIÓN DEL

ESTUDIANTE

CUESTIONES 1 2 3

1- ¿Conocías esta forma de trabajar en

clase?

2- ¿Te ha gustado trabajar mediante

proyectos?

3- ¿Te ha resultado motivador el tema

sobre el que trataba el proyecto?

4- ¿Te gustaría trabajar así más a

menudo?

5- ¿El tema tratado sirve de

aprendizaje para tu vida real?

Page 34: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

EVALUACIÓN DEL

ESTUDIANTE

6- ¿Qué te ha gustado más?

7- ¿Qué te ha gustado menos?

8- Expresa tu opinión sobre el proyecto

y el proceso seguido en general

Tabla 3.2. Evaluación del proyecto según el alumno

- PLANTILLA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNO POR PARTE DEL

PROFESOR

Esta plantilla será rellenada por el profesor teniendo en cuenta la siguiente escala

Likert:

1- NUNCA

2- CASI NUNCA

3- A VECES

4- CASI SIEMPRE

5- SIEMPRE

Page 35: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

EVALUACIÓN DEL

ESTUDIANTE

CUESTIONES 1 2 3 4 5

1- Ha actuado con autonomía e

iniciativa en las diferentes

decisiones que ha habido dentro

del grupo.

2- Es capaz de trasladar los

conocimientos adquiridos en

teoría a diferentes situaciones

planteadas de la vida real.

3- Desarrolla habilidades sociales

relacionadas con el trabajo en

grupo y la interacción.

4- Muestra una actitud de interés y

colaboración hacia el trabajo

realizado

5- Participa en todas las

actividades de grupo

proponiendo ideas que se le

ocurran.

6- Ha adquirido los conocimientos

teóricos básicos en relación a la

estadística

7- Es capaz de relacionar los

conocimientos de estadística

con los de las demás áreas.

8- Trabaja de manera creativa en la

realización de los murales.

Tabla 3.3 Evaluación del alumno por el profesor

Page 36: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

- AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO

Esta escala será realizada por el alumno de manera individual y donde le

haremos reflexionar para ver si cree que ha aprendido los contenidos que nosotros

pretendíamos. Se le pedirá al alumno que conteste con sinceridad ya que engañar en esta

autoevaluación no serviría de nada. Para contestar tendrá que tener en cuenta la

siguiente escala:

1- NUNCA

2- CASI NUNCA

3- A VECES

4- CASI SIEMPRE

5- SIEMPRE

EVALUACIÓN DEL

ALUMNO

CUESTIONES 1 2 3 4 5

1- He trabajado adecuadamente a lo largo del

proyecto

2- He adquirido los conocimientos que el

profesor me ha explicado.

3- He trabajado adecuadamente en grupo

respetando a mis compañeros.

4- He propuesto ideas dentro del grupo de

trabajo.

5- He participado activamente en la

elaboración de materiales.

6- He mostrado interés durante todo el proceso

del proyecto

7- Veo la utilidad práctica de los contenidos

aprendidos para mi vida diaria.

8- He aprendido cosas de mi entorno durante

el proyecto.

Tabla 3.4 Autoevaluación del alumno

Page 37: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Finalmente en la evaluación final el maestro tendrá en cuenta tanto la evaluación

sobre el estudiante con las notas que ha ido tomando durante el proceso, como la

autoevaluación del alumno. Además también valoraremos el producto final resultado de

la realización del proyecto.

Así pues la evaluación queda determinada de la siguiente forma:

70% Plantilla de evaluación del alumno (que se corresponde tanto de actitudes y

comportamientos que podemos ver del alumno como de conocimientos adquiridos)

20% Producto final

10% Autoevaluación del alumno

A su vez esto forma parte de la nota del Área de Matemáticas del Tercer

trimestre y que tendrá un peso en la nota final de este lo mismo que cualquier otro tema

trabajado en clase.

7.- CONCLUSIONES FINALES A lo largo de este Trabajo podemos obtener algunas conclusiones finales que

nos sirvan a modo de resumen de lo que hemos pretendido trabajar y conocer:

La estadística y probabilidad es un tema que no se trabaja adecuadamente en la

Educación Primaria. Aunque estamos en buen camino puesto que el avance en las

tecnologías está involucrando un mayor grado de interés por este tema y creo que en el

futuro se conseguirá unos alumnos mucho más competentes estadísticamente hablando

puesto que la sociedad lo demanda.

La estadística y Probabilidad es un contenido que se trabaja muy bien mediante

Proyectos Integrados, ya que es una disciplina que alcanza su máximo esplendor cuando

se integran varias áreas de Conocimiento.

Además hemos podido comprobar las múltiples ventajas que permite la

adquisición de los conocimientos estadísticos y probabilísticos en la vida diaria del

niño.

Page 38: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

8.- BIBLIOGRAFÍA

Batanero C., Godino J.; Vallecillos, A., Green D.; Holmes, P. (1994). Errors and

difficulties in understanding statistical concepts. International Journal of

Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547.

Begg, A. (1997). Some emerging influences underpining assessment in statistics. En I.

Gal, y J. B. Garfield (Eds.), The assessment challenge in statistics education (pp.

17-26). Amsterdam: IOS Press.

Estepa, A. (1990). Enseñanza de la Estadística basada en el uso de ordenadores: Un

estudio exploratorio. Memoria de Tercer Ciclo, Departamento de Didáctica de la

Matemática. Universidad de Granada.

Estepa, A. y Sánchez, F.T. (1996). Association Judgements in the comparison of two

samples. En L. Puig y A. Gutiérrez (Eds.) Proceedings of the 20th Conference of

the International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME20).

Vol. 2, pp. 337-344.

Holmes, P. (1980). Teaching Statistics 11 -16. Sloug: Foulsham Educational.

Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers College Record. 19, p.p. 319-

334.

Lamela, C., Lindenbaum, L., Novembre, A., Carnelli, G,. Itzcovich, H,. (2006).

Matemática 1. Editorial Tinta Fresca, Buenos Aires.

MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria.

Ottaviani, M. G. (2002). 1982-2002: From the past to the future. En B. Phillips (Ed.),

Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics.

Ciudad del Cabo: IASE. CD ROM

Ragencroft, m. (1992). Le representazioni grafiche. Sviluppare una progresslone del

lavoro. Induzioni, 4, 1-3.

Page 39: Los proyectos omo la za e la in en mar iatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1124/7/TFG_PeñaMimbrera... · 1. resumen y palabras clave 2. introducciÓn 3. la importancia de la estadÍstica

Wu, Y. (2004). Singapore secondary school student´s understanding of statistical

graphs. Trabajo presentado en el 10th International Congress onMathematics

Education. Copenhagen, Dinamarca.

Watson, J. M. y Moritz, J. B. (1999). The Development of Concepts of Average. Focus

on Learning Problems in Mathematics.