Los prolactinomas

3
Los prolactinomas Los prolactinomas son tumores benignos que se originan en los laterales de la glándula pituitaria anterior y están rodeados por una pseudo- cápsula. Pueden ser quísticos o desintegrados, a menudo descoloridos (azul, marrón o gris) como resultado de la hemorragia. A continuación describimos algunas de las principales características, según el tipo de prolactinoma . Microadenomas Los microadenomas hipofisarios o la hiperplasia es la causa de la hiperprolactinemia en la mayoría de los pacientes. En más de un tercio de las mujeres con hiperprolactinemia, se diagnostica una anormalidad radiológica consistente con un adenoma y la mayoría de estas anomalías son microadenomas (<1 cm). En estos casos generalmente los pacientes pueden estar seguros de una evolución benigna de su enfermedad. Los microadenomas raramente progresan a macroadenomas (> 1 cm). Las opciones de tratamiento incluyen la conducta expectante, terapias medicinales o tratamientos quirúrgicos. En algunas mujeres, la conducta expectante puede ser utilizada tanto para los microadenomas como para la hiperplasia si la función menstrual se mantiene intacta. La deficiencia de estrógeno inducida por hiperprolactinemia, en lugar de la propia prolactina, es el factor principal para el desarrollo de osteopenia. Por tanto, el reemplazo de estrógenos o anticonceptivos orales están indicados para pacientes con amenorrea o menstruaciones irregulares. Los pacientes con hiperprolactinemia inducida por fármacos también pueden estar a la expectativa ante los riesgos de sufrir osteoporosis. Estas pacientes necesitan la repetición de las pruebas de imagen cada 6 o 12 meses para asegurarse de que el microadenoma no continua creciendo. Entre los tratamientos médicos para esta condición se destacan los alcaloides del cornezuelo de centeno, que aumentan los niveles de dopamina y por tanto disminuyen los niveles de prolactina . Uno de los más conocidos es el fármaco bromocriptina. Los alcaloides del cornezuelo de centeno se excretan a través de la vía biliar, de ahí que se requiera mucha precaución en presencia de enfermedad hepática. Los principales efectos adversos incluyen náuseas, dolores de cabeza, hipotensión, mareo, fatiga y somnolencia, vómitos, congestión nasal y estreñimiento. Una alternativa a la administración oral es la administración de bromocriptina mediante tabletas vaginales, las cuales suelen ser bien toleradas. Cuando no se pueden utilizar, se sustituyen por otros medicamentos como pergolida, cabergolina, metergolina. Los pacientes con microadenomas que están recibiendo terapia con bromocriptina, se debe tomar una imagen de resonancia magnética de 6 a 12 meses después que los niveles de prolactina sean normales. Los niveles normales de prolactina y la reanudación de la menstruación no se deben considerar como prueba de la respuesta del tumor al

Transcript of Los prolactinomas

Page 1: Los prolactinomas

Los prolactinomas

Los prolactinomas son tumores benignos que se

originan en los laterales de la glándula pituitaria

anterior y están rodeados por una pseudo-

cápsula. Pueden ser quísticos o desintegrados, a

menudo descoloridos (azul, marrón o gris) como

resultado de la hemorragia. A continuación

describimos algunas de las principales

características, según el tipo de prolactinoma.

Microadenomas

Los microadenomas hipofisarios o la hiperplasia es la causa de la hiperprolactinemia en la mayoría de los

pacientes. En más de un tercio de las mujeres con hiperprolactinemia, se diagnostica una anormalidad

radiológica consistente con un adenoma y la mayoría de estas anomalías son microadenomas (<1 cm).

En estos casos generalmente los pacientes pueden estar seguros de una evolución benigna de su

enfermedad.

Los microadenomas raramente progresan a macroadenomas (> 1 cm). Las opciones de tratamiento

incluyen la conducta expectante, terapias medicinales o tratamientos quirúrgicos. En algunas mujeres, la

conducta expectante puede ser utilizada tanto para los microadenomas como para la hiperplasia si la

función menstrual se mantiene intacta. La deficiencia de estrógeno inducida por hiperprolactinemia, en

lugar de la propia prolactina, es el factor principal para el desarrollo de osteopenia. Por tanto, el

reemplazo de estrógenos o anticonceptivos orales están indicados para pacientes con amenorrea o

menstruaciones irregulares. Los pacientes con hiperprolactinemia inducida por fármacos también

pueden estar a la expectativa ante los riesgos de sufrir osteoporosis. Estas pacientes necesitan la

repetición de las pruebas de imagen cada 6 o 12 meses para asegurarse de que el microadenoma no

continua creciendo.

Entre los tratamientos médicos para esta condición se destacan los alcaloides del cornezuelo de

centeno, que aumentan los niveles de dopamina y por tanto disminuyen los niveles de prolactina. Uno

de los más conocidos es el fármaco bromocriptina. Los alcaloides del cornezuelo de centeno se excretan

a través de la vía biliar, de ahí que se requiera mucha precaución en presencia de enfermedad hepática.

Los principales efectos adversos incluyen náuseas, dolores de cabeza, hipotensión, mareo, fatiga y

somnolencia, vómitos, congestión nasal y estreñimiento.

Una alternativa a la administración oral es la administración de bromocriptina mediante tabletas

vaginales, las cuales suelen ser bien toleradas. Cuando no se pueden utilizar, se sustituyen por otros

medicamentos como pergolida, cabergolina, metergolina. Los pacientes con microadenomas que están

recibiendo terapia con bromocriptina, se debe tomar una imagen de resonancia magnética de 6 a 12

meses después que los niveles de prolactina sean normales. Los niveles normales de prolactina y la

reanudación de la menstruación no se deben considerar como prueba de la respuesta del tumor al

Page 2: Los prolactinomas

tratamiento. Después de dos o tres años se puede intentar la interrupción del tratamiento con

bromocriptina, ya que algunos adenomas sufren necrosis hemorrágica y dejan de funcionar.

Macroadenomas

Los macroadenomas son tumores hipofisarios mayores de 1 cm. La bromocriptina es la mejor opción de

tratamiento inicial y potencialmente a largo plazo, pero en algunos casos se puede requerir de la cirugía.

Los síntomas asociados a un macroadenoma incluyen dolores de cabeza, cambios en el campo visual y

en raras ocasiones, la diabetes o la ceguera. Después que los niveles de prolactina hayan llegado a la

normalidad, generalmente se indica la toma de una imagen por resonancia magnética de seguimiento

en el plazo de seis meses, para documentar la contracción o estabilización de su crecimiento. Este

examen puede efectuarse antes si se presentan síntomas o una exacerbación de ellos. Los niveles de

prolactina normalizados o la reanudación de la menstruación no deben tomarse como una prueba de la

respuesta del tumor al tratamiento.

Los macroadenomas tratados con bromocriptina muestran rutinariamente una disminución en los

niveles de prolactina y su tamaño. La mayoría de los casos muestra una reducción del 50% y el resto

muestra una reducción del 33% después de 6 meses de tratamiento. La reaparición del tumor se

produce en más del 60% de los pacientes después de la interrupción de la terapia con bromocriptina,

por lo tanto, la terapia a largo plazo es una regla muy importante.

Los tumores que no responden a la bromocriptina o que causan

la pérdida persistente del campo visual requieren una

intervención quirúrgica. Desafortunadamente, a pesar de la

resección quirúrgica, la recurrencia de la hiperprolactinemia y el

crecimiento del tumor no son infrecuentes. Las complicaciones

de la cirugía abarcan una posible lesión cerebral de la arteria

carótida, la diabetes insípida, la meningitis, la perforación del

tabique nasal, hipopituitarismo parcial, entre otras.

Otras consideraciones en el tratamiento de los prolactinomas

En los roedores, los proactinomas surgen bajo la administración

de estrógenos en dosis altas, sin embargo, en los seres humanos

incluso bajo condiciones asociadas con niveles altos de

estrógeno, como el embarazo, no sucede lo mismo. De hecho, el

embarazo puede tener una influencia favorable sobre los

prolactinomas preexistentes. Algunos estudios indican que la administración de estrógenos no está

asociada con evidencia clínica, bioquímica o radiológica de crecimiento de los microadenomas

pituitarios o la progresión de la hiperprolactinemia idiopática a un estado de adenoma. Por estas

razones, el reemplazo de estrógenos o el uso de anticonceptivos orales es apropiado para muchas

pacientes.

Page 3: Los prolactinomas

Los microadenomas secretores de prolactina rara vez crean complicaciones durante el embarazo. No

obstante, se recomienda la monitorización de los pacientes con exámenes de campo visual y fondo de

ojo. Si se presentan dolores de cabeza persistentes, déficit del campo visual, cambios en la visión o el

fondo de ojo, se recomienda la realización de una RM. Debido a que los niveles de prolactina sérica son

elevados durante todo el embarazo, las mediciones de prolactina no son de gran ayuda.