LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración...

13
LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) MANUEL RODRÍGUEZ AGUILAR (**) Entendemos рог exploración petrolera todo el conjunto de actividades de la industria cuya finalidad es descubrir nuevos depósitos de hidrocarbu- ros o nuevas extensiones de los ya existentes, que constituyan un incre- mento de las reservas de petróleo o de gas con que se cuenta. Es, por con- siguiente, la exploración una actividad fundamental en la industria del petróleo, especialmente en una empresa como Petróleos Mexicanos donde el abastecimiento de crudo para nuestras refinerías y mercados debe pro- venir exclusivamente de la riqueza de nuestro subsuelo y donde el incre- mento regular de nuestras reservas debe ser un fenómeno obligado e in- dispensable, para mantener a nuestra industria con el carácter integral que ha tenido hasta la fecha e independiente de cualquier abastecimiento extraño de materia prima. La exploración en busca de yacimientos petroleros abarca toda una serie de actividades en las que técnicas muy diversas encuentran su debida aplicación. Partiendo del trabajo de reconocimiento geológico en una región determinada, se hace uso de métodos y procedimientos variados hasta alcanzar el término de la primera etapa, que es la localización de estructuras cuya prueba por medio de una o varias perforaciones sea recomendable. Para llegar a este punto hay necesidad de realizar trabajos geológicos de detalle, con su complemento de paleontologia y posible- mente ejecutar estudios geofísicos de índole diversa como gravimétricos, sismológicos, eléctricos o magnetométricos. Es, por consiguiente, una labor larga y paciente, que ordinariamente debe ejecutarse antes de estar en condiciones de perforar un pozo de exploración. La segunda etapa de la tarea exploratoria es la prueba por medio de perforaciones de las estructuras localizadas anteriormente. En esta etapa, donde hace su aparición la muy adelantada técnica perforatoria, intervienen en grado muy importante para el éxito de la empresa, los conocimientos y la experiencia del geólogo y del paleontólogo, del ingeniero petrolero, del ingeniero mecánico y del químico. (*) Original recibido el 20 de Febrero de 1950. (**) Gerente de Exploración, Petróleos Mexicanos. MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 231

Transcript of LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración...

Page 1: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

LOS PROBLEMAS D E LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*)

MANUEL RODRÍGUEZ AGUILAR ( * * )

Entendemos рог exploración petrolera todo el conjunto de actividades

de la industria cuya finalidad es descubrir nuevos depósitos de hidrocarbu­

ros o nuevas extensiones de los ya existentes, que constituyan un incre­

mento de las reservas de petróleo o de gas con que se cuenta. Es, por con­

siguiente, la exploración una actividad fundamental en la industria del

petróleo, especialmente en una empresa como Petróleos Mexicanos donde

el abastecimiento de crudo para nuestras refinerías y mercados debe pro­

venir exclusivamente de la riqueza de nuestro subsuelo y donde el incre­

mento regular de nuestras reservas debe ser un fenómeno obligado e in­

dispensable, para mantener a nuestra industria con el carácter integral que

ha tenido hasta la fecha e independiente de cualquier abastecimiento

extraño de materia prima.

L a exploración en busca de yacimientos petroleros abarca toda una

serie de actividades en las que técnicas muy diversas encuentran su debida

aplicación. Partiendo del trabajo de reconocimiento geológico en una

región determinada, se hace uso de métodos y procedimientos variados

hasta alcanzar el término de la primera etapa, que es la localización de

estructuras cuya prueba por medio de una o varias perforaciones sea

recomendable. Para llegar a este punto hay necesidad de realizar trabajos

geológicos de detalle, con su complemento de paleontologia y posible­

mente ejecutar estudios geofísicos de índole diversa como gravimétricos,

sismológicos, eléctricos o magnetométricos. Es, por consiguiente, una

labor larga y paciente, que ordinariamente debe ejecutarse antes de estar

en condiciones de perforar un pozo de exploración.

L a segunda etapa de la tarea exploratoria es la prueba por medio de

perforaciones de las estructuras localizadas anteriormente. En esta etapa,

donde hace su aparición la muy adelantada técnica perforatoria, intervienen

en grado muy importante para el éxito de la empresa, los conocimientos

y la experiencia del geólogo y del paleontólogo, del ingeniero petrolero,

del ingeniero mecánico y del químico.

( * ) O r i g i n a l rec ib ido el 20 de F e b r e r o de 1950. ( * * ) Gerente de E x p l o r a c i ó n , Petróleos Mex icanos .

MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 2 3 1

Page 2: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

М. RODRÍGUEZ AGUILAR

L a importancia de los trabajos de exploración, en su primera etapa,

estriba en que si se aplica la técnica adecuada, es posible señalar los lu­

gares donde las posibilidades de acumulación de hidrocarburos son m á x i ­

mas y por consiguiente, se reduce muy considerablemente el porcentaje

de fracasos. Para hacer más clara esta afirmación citaré el caso de los

Estados Unidos de América, donde anualmente se perforan más de 5 , 0 0 0

pozos de exploración. L a mayor parte de estos pozos se localizan de

acuerdo con los lineamientos que aconseja la técnica exploratoria , pero

hay un cierto número que se perfora sin base alguna. Es im hecho elo­

cuente que el 1 2 . 0 % de los primeros tiene éxito, mientras que de los se-

gimdos únicamente un 3 . 1 % llega al objetivo deseado, que es el de des­

cubrir un nuevo yacimiento.

Los problemas de la exploración son muy variados. Su complejidad

ha ido en aumento a medida que la inteligencia humana se ha ido aden­

trando en los misterios de la tierra y aunque parezca paradoja , a medida

que más y más se han comprendido las leyes que rigen los fenómenos

geológicos y el origen, migración y acumulación de los hidrocarburos

naturales.

En efecto, cuando en los albores de la industria del petróleo los fe­

nómenos que hacían posible su acumulación en el subsuelo eran descono­

cidos y la única evidencia tangible para reconocer su posible existencia

eran las manifestaciones superficiales o chapopoteras, el papel del explo­

rador era bien sencillo: localizar chapopoteras en la superficie de la t ierra

y perforar en las inmediaciones de las mismas.

Si bien en esta forma muchos y muy importantes campos petroleros

fueron descubiertos, pronto se comprendió que existían ciertas leyes

naturales que regían las acumulaciones de hidrocarburos y la finalidad

del explorador petrolero fué descifrar dichas leyes, para así poder loca­

lizar los numerosos yacimientos cuya existencia presentía.

El descubrimiento de la ley anticlinal vino, en teoría, a simplificar

la búsqueda del petróleo al dar una explicación perfecta de la causa de

ciertas acumulaciones. Pero , al mismo tiempo, obligó al desarrollo de

una técnica especial para la obtención de datos geológicos en la superfi­

cie y la interpretación, por medio de ellos, de las condiciones del sub­

suelo e hizo nacer los refinados métodos de geofísica aplicada, para obte­

ner en forma indirecta datos que no era posible obtener por medio de los

simples métodos geológicos de superficie.

232 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 3: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

PROBLEMAS DE EXPLORACIÓN EN MÉXICO

El reconocimiento del importante papel que en muchos casos desem­

peñan las fallas en el control de las acumulaciones trajo nuevas complica­

ciones, que hicieron necesario un profundo conocimiento de los fenó­

menos de fracturación y afallamiento.

El descubrimiento de acumulaciones controladas por las llamadas

trampas estratigráficas, es decir, por cambios laterales de facies de los

sedimentos, trajo la necesidad de investigar con detalle la historia geoló­

gica de las regiones petroleras, con el afán de descubrir las leyes y ten­

dencias en la sedimentación a través de las edades geológicas y deducir,

con ello, la distribución de los sedimentos dentro de las grandes cuencas

de depósito.

En fin, a medida que la intehgencia humana, tras un esfuerzo soste­

nido, descubría causas y efectos de los fenómenos geológicos relaciona­

dos con la existencia de yacimientos de hidrocarburos, la técnica de la

exploración aumentaba, en igual proporción, su complejidad. De una sim­

ple búsqueda de manifestaciones superficiales se convertía en un conjunto

extremadamente especializado de actividades en las que estaban repre­

sentadas casi todas las ramas de la Geología, incluyendo la Paleontología

y las importantes y nuevas técnicas de la Geofísica aplicada.

A medida que la exploración petrolera adquiría así esta gran com­

plejidad, un nuevo factor lograba una importancia capital en este género

de actividad. Las primeras exploraciones eran, como antes se ha dicho,

simples recorridos de uno o más geólogos en busca de chapopoteras o de

otras manifestaciones superficiales, que les permitieran tener una idea

de las posibilidades de acumulación del petróleo. Eran, por consiguiente,

operaciones muy poco costosas que no implicaban desembolsos de mucha

cuantía para las empresas petroleras. Sin embargo, al descubrirse técnicas

nuevas y al ser mayor el número de métodos cuya aplicación pudo traer

alguna utilidad para la exploración, el costo de ésta ha tenido forzosa­

mente que aumentar, especialmente si es necesario utilizar ciertos métodos

como los sismológicos, que implican erogaciones de mucha cuantía. Desde

ese momento el costo vino a ocupar un lugar fundamental en la economía

de la exploración y a ser uno de los factores que más cuidadosamente

deben pesarse, antes de iniciar toda campaña exploratoria.

L a exposición que se acaba de hacer tiene por objeto hacer más

comprensible todos los problemas que presenta la exploración en nuestro

país y que no vienen a ser otra cosa, sino una particularización de los

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 233

Page 4: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

M. RODRÍGUEZ AGUILAR

problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del

mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos:

1.—Aquellos que se relacionan con la geología en sí, y que tienen

por consiguiente y en forma esencial, un carácter técnico y 2 —Aquel los

que se relacionan con los geólogos y que abarcan la selección y el entre­

namiento del personal, la selección de las áreas por explorar, la elabora­

ción y magnitud de los programas de trabajo, incluyendo el número de

pozos de exploración y todos los problemas administrativos conexos a la

buena organización de las actividades de exploración.

Esta clasificación de problemas en los dos grupos que se acaban de

señalar es hasta cierto punto artificial, ya que los del segundo son, en

muchos casos, derivados del primero. Pero , puede decirse que los pro-

i blemas colocados dentro del grupo geológico son derivados de las leyes

y los caprichos de la Naturaleza, mientras que los otros, son susceptibles

de plantearse y transformarse a voluntad de los mismos geólogos.

P R O B L E M A S T É C N I C O S

L a historia nos ha demostrado que M é x i c o es un país eminentemente

petrolero. Aparte de las enormes cantidades de petróleo que produjo en

épocas pasadas y de las cuantiosas reservas probadas con que cuenta en

estos momentos, es la opinión generalizada y muy justificada, que nuestro

subsuelo encierra una gran riqueza de hidrocarburos que aun está por

descubrirse. ¿Cuáles son los problemas que la Naturaleza nos ha plantea­

do y cuya resolución es necesaria para desarrollar esta riqueza no des­

cubierta?

Desde un punto de vista petrolero, nuestro territorio puede dividirse

en forma muy general en dos áreas distintas: la primera de ellas es toda

la Llanura Costera del Golfo de M é x i c o , desde las estribaciones de la

Sierra M a d r e Oriental y extendiéndose hacia el Sureste hasta la Península

de Yucatán, donde se sabe que existen condiciones que permitieron, en

alguna época del tiempo geológico, la génesis de los hidrocarburos y don­

de, además, se encuentran todos los campos petroleros o de gas que

existen o han existido hasta la fecha en nuestra República. L a segunda

de ellas, es el resto de la República, donde hasta la fecha y posiblemente

debido a la carencia de exploraciones y perforaciones, no se ha encontrado

producción comercial . •

234 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 5: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

PROBLEMAS DE EXPLORACIÓN E N MÉXICO

L a Llanura Costera del Golfo de México se divide a su vez en varias regiones: la Cuenca de Burgos o del Río Bravo, adyacente a los Estados Unidos, la Cuenca de Tampico, la Cuenca de Veracruz, la Cuenca Salina del Istmo, la Cuenca de Tabasco y la Península de Yucatán. Cada una de estas cuencas presenta problemas especiales que se van a plantear ahora y que es necesario resolver, antes de llegar a un conocimiento más perfecto de las condiciones geológicas del subsuelo, que permita con más facilidad encontrar los nuevos yacimientos que indiscutiblemente existen dentro de dichas áreas.

Cuenca de Burgos o del Río Bravo.— Esta región, tanto por sus con­diciones geológicas y de acumulación, que deben ser semejantes a las del resto de la cuenca que se encuentra en los Estados Unidos, como por la experiencia que se ha obtenido en el número relativamente corto de pozos que dentro de ella se han perforado en nuestro país, debe contener un gran número de yacimientos de petróleo o de gas dentro de sus lími­tes. Los problemas geológicos principales que presenta esta región son, en primer lugar, encontrar estructuras adecuadas para la acumulación y segundo lugar, descifrar las leyes de sedimentación en esta vasta cuenca que permitan predecir con mayor exactitud el desarrollo de las porciones arenosas del Terciario, susceptibles de contener depósitos de hidrocarburos a profundidad razonable.

El primer problema ha sido resuelto muy satisfactoriamente gradas a la aplicación sistemática de los métodos de gravimetría y sismología, que han sido responsables de la localización de magníficas estructuras y que deberán seguir produciendo en el futuro iguales resultados. El segun­do problema es más difícil, ya que requiere una minuciosa investigación de los afloramientos existentes, que se está llevando a cabo, complemen­tado con el estudio de los cortes de los pozos perforados, que desgracia­damente no son los que desearíamos. Es un trabajo laborioso de geología del subsuelo que ya se ha emprendido en una forma sistemática y del cual se recogerán valiosos frutos, cuando el acopio de datos que se ob­tenga de los pozos que se perforen en el futuro, sea suficiente para llegar a conclusiones definidas.

Cuenca de Jampico.—^En esta región, el problema más importante es descubrir las leyes o las tendencias que rigen la distribución de la poro­sidad dentro de la caliza del Cretácico Medio. L a gran mayoría de los campos petroleros que se encuentran en esta zona derivan su producción

MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 235

Page 6: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

M. RODRÍGUEZ AGUILAR

236 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

de la formación TamauHpas o sus equivalentes y si se pudiera llegar a

encontrar un método que indicara en qué áreas esta caliza se presenta

en su facies porosa, gran parte del problema exploratorio de esta zona

quedaría resuelto. En los últimos años se ha venido trabajando con gran

intensidad en la solución de este problema y aunque es cierto que cada

pozo que se perfora da nuevas luces en el asunto, no queda más que

confesar que aun se está m.uy lejos de hallar la solución del problema y

por consiguiente, todas las ideas que se puedan presentar a este respecto

serán bienvenidas.

El segundo problema que presenta esta zona, es la localización de

estructuras. N o obstante los numerosos afloramientos, la geología super­

ficial no es de gran ayuda a los trabajos, por no expresar en muchos

casos las condiciones del subsuelo debido a las discordancias que existen

en el Terciario. L a gravimetría ha sido de poca utilidad y sólo el método

sismológico de reflexión ha venido a solucionar en parte el problema.

Pero, aun con este método, los resultados no son del todo satisfactorios,

por ser muy difícil la obtención de buenos reflejos. Sin embargo, en los

últimos años, la técnica sismológica empleada en esta región ha tenido

notables adelantos, de manera que es justo decir que muy pronto estará

resuelto por este método el problema estructural.

El tercer problema de la Cuenca de Tampico se refiere especialmente

a la región de Ebano-Pánuco-Cacalilao, que como se sabe, fué en su

época una de las zonas más productivas del mundo, para encontrar zonas

de fractura dentro de las calizas San Felipe y Tamaulipas. Existiendo

como existen vastas zonas casi vírgenes en esta región, es seguro que de

encontrar un procedimiento que permita localizar zonas de fracturas, será

posible descubrir grandes yacimientos de una productividad semejante a

los que fueron famosos en Panuco. En la resolución de este problema

se ha venido trabajando también con mucha intensidad en los últimos años

y se cree fundadamente que en un futuro no muy lejano, se encontrará

la clave buscada, mediante una combinación de los métodos eléctrico y sis­

mológico y de un estudio detallado de los datos de todos los pozos de esta

zona, estudio que se acaba de iniciar.

El cuarto problema, finalmente, de esta Cuenca de Tampico, consiste

en investigar las condiciones del Jurásico. M u y contados han sido los

pozos que han llegado a las formaciones de este sistema, pero los resulta­

dos de las recientes exploraciones profundas en Poza Rica y en San José

Page 7: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

PROBLEMAS DE EXPLORACIÓN E N MÉXICO

MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 237

de las Rusias, combinados con los datos que se obtuvieron hace dos años

en un estudio completo que se hizo del Jurásico Mexicano, inyecta opti­

mismo respecto a las posibilidades de tener pronto producción jurásica

en la Cuenca de Tampico y ya se han tomado las medidas necesarias para

llevar a cabo la primera prueba formal con este objeto.

Cuenca de Veracruz.—Esta región, que se extiende desde el llamado

Macizo de Jalapa hasta la zona volcánica de San Martín y la Cuenca Sa­

lina del Istmo, desde el punto de vista petrolero, es prácticamente virgen,

ya que fuera de dos pozos en Cocuite, cerca de Ignacio de la Llave y otro en Rodríguez Clara, no se ha hecho dentro de ella ninguna perfora­

ción. Sin embargo, las características fundamentales de esta vasta cuenca

son semejantes a las del resto de la Zona Costera del Golfo de Méx(ic)tj

y no hay razón para no considerarla como potencialmente productora.

La estratigrafía de esta zona es favorable, tanto por lo que respecta

a las posibilidades del Terciario, como a las del Cretácico y aun más, en

la región de Córdoba existen afloramientos de caliza del Cretácico Su­

perior impregnada de aceite.

Las investigaciones que Petróleos Mexicanos ha llevado desde hace

dos años a la fecha en la Cuenca de Veracruz, hacen creer fundadamente

que los problemas de orden estructural que pueden existir en esta zona

serán resueltos, en parte, por medio de la geología superficial y en parte,

por medio de una combinación inteligente de los métodos gravimetrico y

sismológico. La geología superficial ya ha localizado varias estructuras

que presentan atractivos y la geofísica ha señalado la existencia de un gran

levantamiento que puede adquirir proporciones de enorme importancia.

Puede quedar, pues, establecido que el único problema por resolver en

esta cuenca es de sí efectivamente existen dentro de ella acumulaciones

comerciales de hidrocarburos, problema que sólo podrá ser resuelto por

medio de perforaciones en los lugares más adecuados para ello.

Cuenca Salina del Istmo.—Esta región, que abarca el extremo su­

reste del Estado de Veracruz y una pequeña parte de Tabasco, contiene

formaciones del Terciario que son productoras en los campos existentes

y que yacen sobre una gran masa salina, de espesor desconocido, que

presenta diversas elevaciones. La configuración de la superficie de la sal

en esta cuenca es ya bastante bien conocida, tanto por los datos de las

perforaciones como por los trabajos sismológicos de refracción, que en

diversas épocas se han llevado a cabo. La producción petrolera, en esta

Page 8: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

M. RODRÍGUEZ AGUILAR

238 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

zona, está generalmente asociada con levantamientos de la ¿al, aunque ya

localmente se encuentran casi en todos los casos influenciada por un gran

número de fallas, que constituyen una de las características más sobresa­

lientes de la Cuenca Salina.

El problema principal que presenta esta cuenca, gira alrededor de

la perforación de un gran número de pozos en las crestas y en la parte

superior de los flancos de los levantamientos salinos, con la esperanza de

encontrar en alguno de estos sitios acumulaciones comerciales del tipo de

las de El Plan, Filisola o de Agua Dulce. U n a campaña vigorosa de per­

foración, costosa es cierto, sin duda alguna daría halagadores resultados

en poco tiempo.

El segundo problema de gran importancia que presenta la explora­

ción en esta zona concierne a las posibilidades de acumulación en las for­

maciones que subyacen a la masa salina. El análisis de los resultados gra­

vimétricos que aquí se han llevado a cabo, hace pensar que esta masa

salina no es de espesor muy considerable y que es posible atravesarla con

la barrena. En caso de que esto sea así, son muy halagadoras las posibi­

lidades de encontrar un desarrollo de formaciones paleozoicas susceptible

de contener grandes acumulaciones.

Cuenca de 7abasco.—Esta cuenca que abarca parte de los Estados

de Tabasco , Chiapas y Campeche tiene importantes problemas de índole

estructural y de índole sedimentaria.

Los problemas estructurales, es decir, el estudio detallado de las

estructuras que se encuentran dentro de ella está resuelto en la parte sur

de la cuenca por medio de la geología superficial, que parece dar mag­

níficos resultados debido a los excelentes afloramientos que se encuentran

en las primeras estribaciones de la sierra y en la franja sur de la Llanura

Costera. En la parte central y norte de esta cuenca, el problema estructu­

ral parece también estar resuelto mediante el estudio gravimetrico de la

misma, que se ha llevado al cabo en los últimos años y mediante la utili­

zación del método sismológico de reflexión. En general, los grandes

fenómenos estructurales de esta zona se encuentran reflejados por grandes

anomalías gravimétricas y las formaciones del subsuelo permiten la obten­

ción de magníficos reflejos, que no dejan duda sobre la eficacia de los

trabajos de reflexión.

El problema más importante de esta cuenca es la investigación mi­nuciosa de todos los datos que hagan posible una reconstrucción verídica

Page 9: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

PROBLEMAS DE EXPLORACIÓN E N MÉXICO

MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 239

de la historia geológica, con miras de dilucidar la distribución de los

sedimentos. La existencia de este problema se hizo más evidente cuando

se perforó el Pozo Vicente Guerrero N " 1 , cuya sección compuesta exclu­

sivamente de lutitas, difiere completamente de la estratigrafía encontrada

en Jalpa y en Comalcalco.

Este problema, de vital importancia, no podrá ser enteramente re­

suelto hasta que haya un mayor acopio de datos por medio de perfora­

ciones, que permitan a la geología del subsuelo derivar conclusiones más

acertadas respecte a la paleogeografía de las diversas épocas geológicas,

que son de interés para la acumulación del petróleo en esta región.

Península de yucatán.—Aunque se ha colocado esta región del país

dentro de las áreas del Golfo de México cuya potencialidad productora

es cierta, la Península de Yucatán es una zona completamente virgen, de

la cual muy poco se sabe desde el punto de vista geológico.

La miyor parte de esta península se encuentra cubierta por una

capa casi horizontal de caliza, probablemente del Pliopleistoceno y son

un problema las condiciones geológicas y de acumulación que existan en

formaciones anteriores a esta caliza. . .

Se plantean por consiguiente, todos los problemas exploratorios en

su fase más aguda. Los problemas estratigráficos, es decir, la investiga­

ción de la estratigrafía de la península sólo podrá ser resuelta mediante

perforaciones de prueba; los problemas estructurales requerirán indiscu­

tiblemente el empleo de todas las armas que proporciona la geofísica hasta

dejar establecido cuál método es el más adecuado para localizar estructu­

ras. Sin embargo, las posibilidades petroleras de la Península de Yucatán

presentan atractivos suficientes, aun en esta época de ignorancia en que

nos encontramos, para justificar una campaña que lleve lo más pronto

posible a la resolución de los problemas que presenta esta región del país.

El resto de la República presenta problemas exploratorios de grande

interés. No creemos que la posible producción petrolera de México se

encuentre confinada a los límites de la Llanura Costera del Golfo de Mé­

xico, pues hay fundadas razones para suponer que otras regiones del país

ofrecen condiciones tan atractivas como las del este de la República.

El primer problema que se presenta es la investigación minuciosa de

las grandes cuencas de sedimentación que se encuentran fuera de la Lla­

nura Costera del Golfo, con miras a determinar si dentro de ellas hubo

posibilidades de generación de hidrocarburos y de acumulación de los

Page 10: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

М. RODRÍGUEZ AGUILAR

240 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

mismos. Parte de este problema ha sido resuelto con los estudios rea­

lizados por Petróleos Mexicanos en el Estado de Chihuahua, en la

Cuenca de Sebastián Vizcaíno, en Baja California y en la Cuenca Meso­

zoica de los Estados de Guerrero y O a x a c a , en cuyas tres regiones existie­

ron condiciones favorables para la génesis del petróleo. Sin embargo, en

este aspecto queda aún mucho por hacer, especialmente en lo que se

refiere a la parte central de la República que no obstante ser la más po­

blada, es la menos conocida desde el punto de vista de geología sedimen­

taria y en algunas regiones del litoral del Pacífico.

Resuelto el problema de posibilidades de génesis, quedará por inves­

tigar el problema estructural y de acumulación en estas mismas regiones,

que también ya se ha resuelto en forma parcial en las tres regiones antes

mencionadas, donde se llevaron al cabo estudios preliminares de exploración.

Con ésto se ha dado una reseña de los problemas que la Natura leza

plantea en la constante tarea de buscar nuevos yacimientos de petróleo.

Todos estos problemas tendrán una solución satisfactoria, si se usan los

métodos apropiados y es el constante empeño de los técnicos de Petróleos

Mexicanos poner de su parte todo el esfuerzo posible para que la con­

junción de ideas de todo el personal de geología y de geofísica, produzca

la solución más adecuada y más económica de cada uno de ellos.

P R O B L E M A S H U M A N O S

Toda exploración, cualquiera que sea el método utilizado, debe ser

llevada a cabo técnicamente en la forma más perfecta posible. Por con­

siguiente, el primer problema que presenta la exploración petrolera en

México es la obtención del material humano que garantice la ejecución de

los trabajos que se proyectan, dentro de las normas técnicas más adelan­

tadas. En otras palabras, es indispensable contar con buenos geólogos,

buenos geofísicos y buenos paleontólogos, en la cantidad que sea necesa­

ria para hacer frente a los programas, cada vez mayores , que se planean

en la Industria Petrolera de Méx ico .

El entrenamiento de técnicos en estas ramas debe ser, pues, un punto

hacia el cual deberá enfocarse y se está enfocando la mayor atención por

parte de Petróleos Mexicanos . Sin embargo, es necesaria una m a y o r coor­

dinación entre la industria y las universidades y escuelas técnicas, con

objeto de aumentar el número de futuros profesionistas en estas r a m a s

y aimientar también la calidad de sus estudios.

Page 11: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

PROBLEMAS DE EXPLORACIÓN E N MÉXICO

MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 241

El problema ha sido resuelto parcialmente por nuestra industria me­

diante un intenso programa de entrenamiento, que se impone durante un

período de cerca de dos años a los profesionistas jóvenes. En esta forma

se ha podido aumentar el personal de geólogos, geofísicos y paleontólogos

de no más de unos diez que existían en 1 9 3 8 a más de cien que existen

en la actualidad. N o obstante eso y no obstante el ritmo de entrenamiento

planeado, es uno de los más serios problemas que se presentan en el futu­

ro de nuestra industria, en vista del considerable incremento de las activi­

dades de todo género que se han proyectado en Petróleos Mexicanos.

Una comparación entre el personal técnico de la Rama de Explora­

ción con que cuenta Petróleos Mexicanos y el personal semejante de una

de las compañías típicas norteamericanas que tienen una producción más

o menos semejante a la nuestra y que en el número de pozos perforados

y demás sentidos puede equipararse a Petróleos Mexicanos, muestra que

esta compañía ocupa más de trescientos técnicos en sus actividades de ex­

ploración, contra algo más de cien que utilizamos nosotros en la actuali­

dad. Como puede verse, aún conservando el presente ritmo, el número

de técnicos es muy inferior al que debiera tener y por eso este problema

es el fundamental por resolver, para asegurar una exploración perfecta­

mente bien conducida en México .

En el aspecto sismológico se ha resuelto también parcialmente este

problema mediante la contratación de trabajos con compañías especialis­

tas norteamericanas, lo cual ha aliviado en forma muy considerable, aun­

que temporalmente, el problema de la carencia de técnicos.

El segundo problema que se presenta es la selección inteligente de

las áreas que se deben explorar. Con las enormes extensiones de terreno

posiblemente petrolífero con que cuenta Méx ico , por una parte y con los

limitados recursos en material humano y en dinero de que se dispone por

otra parte, es necesario que la selección se haga en una forma lógica,

que permita concentrar los esfuerzos por de pronto en aquellas áreas que

presentan mayores perspectivas y que al mismo tiempo se encuentren

dentro o cercanas de nuestros sistemas de oleoductos, para así lograr un

incremento más rápido de las reservas y lo que es más importante aún,

para poner en explotación inmediata los nuevos yacimientos que se en­

cuentran. Por este motivo, los esfuerzos han sido concentrados princi­

palmente en la Llanura Costera del Golfo de México , con especialidad en

las Cuencas de Burgos, de Tampico, del Istmo y de Tabasco. Sin embar-

Page 12: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

M. RODRÍGUEZ AGUILAR

242 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

go, es necesario considerar que la exploración en las nuevas regiones re ­

quiere varios años de actívidad, antes de poder llegar a conclusiones defi­

nidas respecto, a sus posibilidades. P o r consiguiente, la política de Pe tró ­

leos Mexicanos debe ser orientar una pequeña parte de sus exploraciones

hacia trabajos en regiones fuera de las áreas mencionadas, que sirvan de

base para una intensificación posterior a medida que las perspectivas de

las regiones más conocidas se vayan agotando. De acuerdo con esta po­

lítica, los programas de exploración de los últimos años han sido orien­

tados a hacer reconocimientos generales en diversas otras cuencas del

país que tienen suficientes atractivos.

El problema de la elaboración de los programas de trabajo tiene

también una importancia capital. Es fundamental, para no perder tiempo

y dinero, que los métodos empleados en las exploraciones sean los más

adecuados para cada caso y que se siga una secuencia lógica en la apli­

cación de los mismos. L a experiencia adquirida en las exploraciones lle­

vadas a cabo en los últimos años ha sido sumamente valiosa para resol­

ver este problema y fundadamente nuestra organización se encuentra, en

la actualidad, perfectamente capacitada para planear el estudio de cualquier

zona del país, en la forma más simple y más económica posible.

O t r o aspecto de este mismo problema, es la magnitud que deben

tener los programas de trabajo, tanto por lo que respecta a los estudios

geológicos y geofísicos como por lo que respecta al número de pozos

de exploración per perforarse. El objeto de la exploración, como y a se

ha dicho, es reponer mediante nuevos descubrimientos, las reservas que

se extraen del subsuelo debido a la producción de los campos existentes,

ya que de otra manera llegaría un momento en que dicha producción

tendría que declinar y no satisfaría las necesidades de nuestros mercados.

El número de brigadas geológicas y geofísicas debe depender del

número de pozos de exploración que se vayan a perforar, ya que la e x ­

periencia indica que cada brigada de exploración es susceptible de produ­

cir un determinado número de estructuras cada año. Asimismo, el núme­

ro de pozos de exploración por perforarse debe ser una consecuencia de

las reservas que haya que descubrir, pues estadísticamente es posible pre­

ver, en términos generales, tomando en cuenta las posibilidades de las dis­

tintas zonas de la República, cuál es el promedio de nuevas reservas que

puede descubrir cada pozo de exploración productor y cuáf es el prome­

dio, de pozos de exploración productores, que puede haber en el total

Page 13: LOS PROBLEMAS DE LA EXPLORACIÓN EN MEXICO (*) · problemas que ofrece, en general, la exploración en todas partes del mundo. Estos problemas se dividen en dos grupos: 1.—Aquellos

PROBLEMAS DE EXPLORACIÓN E N MÉXICO

MEXICANA DE GEOLÒGOS PETROLEROS

de pozos que se perforen. Con estos principios es posible planear un

programa de exploración que no sea excesivamente oneroso para nuestra

industria y que, sin embargo, llene las finalidades que se persiguen.

Para finalizar esta condensada exposición de los principales proble­

mas que presenta la exploración en nuestra industria, debe exponerse cuál

es la magnitud de los programas de trabajo que en el presente año tiene

Petróleos Mexicanos en el aspecto de exploración. Se operarán en 1 9 5 0

3 1 brigadas de exploración, de las cuales 1 6 serán geológicas, 1 2 sismo­

lógicas, 2 gravimétricas y 1 eléctrica. D e este total de brigadas, 2 9 serán

concentradas en las Cuencas de Burgos, Tampico, Veracruz, Istmo y T a ­

basco y 2 únicamente se emplearán en otras zonas del resto de la Repú­

blica. Los resultados que se obtengan del trabajo de estas brigadas, su­

mados al gran número de prospectos aún no perforados con que se cuenta

en la actualidad, garantizan el desarrollo de los programas de perforación

de Petróleos Mexicanos y aseguran también, por consiguiente, el necesa­

rio incremento de las reservas indispensables no sólo para mantener el

nivel actual de la producción, sino para lograr el incremento de la misma

previsto para los años futuros.

Es fácil darse cuenta que los problemas de la exploración en Méx ico

están en su gran mayoría solucionados total o parcialmente. Nuestros

esfuerzos han sido y están encaminados a hacer posible, dentro de nues­

tra Institución, la existencia de una organización y la adopción de ciertos

métodos que permitan desarrollar la actividad de exploración dentro de

normas técnicas y dentro de la mejor economía. Tenemos confianza de

que los problemas que aun restan serán satisfactoriamente resueltos y que

la riqueza de nuestro subsuelo proporcionará nuevos y mayores campos

petroleros para los años venideros.