Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales...

63
Los problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca Guillermina Miranda, Jaime Argollo, Hugo César Boero y Eduardo Palenque 1999

Transcript of Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales...

Page 1: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

Los problemas ambientales del altiplano ala luz del tratamiento hidrológicobinacional realizado en la cuenca

Guillermina Miranda, Jaime Argollo,Hugo César Boero y Eduardo Palenque

1999

Page 2: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

2

Es una producción del CICGPublicada en formato PDF en la dirección URL:

www.agualtiplano.combajo el auspicio del IDRC-Proyecto Minga.

Lic. Msd. Guillermina MirandaHidroclimatología

Dr. Jaime ArgolloPaleoclimatología del altiplano

Hugo César BoeroSociología-epistemología

Dr. Eduardo PalenqueFísica

Centro de investigaciones en Cambios Globales (CICG)Cajón Postal 11152

Campus Universitario UMSA, Cota Cota.Tel. 793392.

La Paz-BoliviaE-mail: [email protected]

Page 3: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

3

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES 5

1.1 De los sesgos teóricos sancionados actuales para el establecimiento delconocimiento y manejo de la cuenca hídrica del altiplano. 87

1.2 Sobre la definición de cuencas, subcuencas y sistemas hidrológicos ficticios en eldiscurso hidrológico actual sobre el altiplano. 109

2 LAS OBRAS DE REGULACIÓN EN LA “CUENCA ALTA” DEL ALTIPLANOEN EL CONTEXTO DE LA IDEA DEL PLAN DIRECTOR Y SU LENGUAJEENCUBIERTO SOBRE EL TDPS. 1110

2.1 Develamiento del concepto de “control de inundaciones”. 1312

2.2 Implicaciones teórico-prácticas del “Balance Hídrico Medio Preliminar” de laALT sobre el conocimiento del Lago Titicaca y la dinámica hidrológica del TDPS parala toma de decisiones. 1413

2.2.1 Afluencias vrs. precipitaciones: cambios radicales en el balance hídrico del lagoTiticaca. ¿Porqué? 14132.2.2 ¿Hubo o no “control de inundaciones” entre 1960 y 1990? 15142.2.3 ¿Qué nos dicen otros balances hídricos respecto a las relaciones porcentualesentre los aportes de las precipitaciones y las afluencias sobre el lago? 16152.2.4 Posición de la ALT respecto a las pérdidas por filtraciones en la cubeta del lago.

17162.2.5 Una confusión de causas y efectos capaz de explicar variaciones en los aportesfreáticos afluentes al lago. ¿Inconcebible? 19182.2.6 Alguna información sobre captaciones freáticas en la cuenca alta, y máspreguntas. 21202.2.7 Primera conclusión. 26252.2.8 ¿Y la ORSTOM qué dice? Afluencias vrs. precipitaciones: ¿son entonces realeslos cambios observados en el balance hídrico del lago Titicaca? 26252.2.9 Demostración de que las series históricas manejadas por ORSTOM y por ALT-PELT para la modelización matemática del lago Titicaca y cálculo del balance hídrico nodifieren estructuralmente: los resultados deberían ser los mismos. 27262.2.10 El intento fallido de hacer comparables los balances hídricos del PELT y de laORSTOM, y la deducción por el absurdo de que la idea general de la ALT consiste en laproducción industrial de inundaciones en un ecosistema de puna seca. 31302.2.11 Regulación de efluencias en el Titicaca y el modelo general presente en lostérminos de referencia para el uso consuntivo binacional de las excedencias a producirse.

33322.2.12 Consideraciones en torno al significado, implicaciones y utilidad del concepto“balance hídrico medio preliminar” de la ALT. 362.2.13 Pero... ¿el balance hídrico como materia de negociación posible? 3938

Page 4: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

42.2.14 Conclusión final: virtualismo teórico sobre la dinámica del TDPS.

2.3 Obras en las afluencias del Titicaca 4241

2.4 Obras en la efuencia del Titicaca. 4445

3 OBRAS A REALIZARSE EN LA “CUENCA BAJA” DEL ALTIPLANO. 4546

3.1 Obras en Aguallamaya. 4546

3.2 Obras en la cuenca del río Mauri. 4951

3.3 Estructura de las obras de mitigación del impacto ambiental de la ALT en lacuenca baja. 5355

3.4 Estructura de las justificaciones para la puesta en práctica del proyecto debiodiversidad 5456

3.5 Implicaciones socioeconómicas involucradas en las ideas justificatorias del plande mitigación del impacto sobre la biodiversidad. 5759

3.6 Obras en La Joya, Laguna Soledad, Lago Uru Uru y Lago Poopó. 5961Bibliografía citada: 6264Documentos de Archivo nombrados: 6365

Page 5: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

5

1 Generalidades

El Altiplano situado en la América del Sur, desde la perspectiva de su dinámica hídricasuperficial hasta el pasado reciente ha sido con toda razón considerado una cuenca endorreica;hoy, esta circunstancia ha cambiado. Limitado por las Cordilleras Oriental y Occidental en susflancos internos con un área aproximada de 200.000 km2 (Roche 1991), ocupa parte del surestedel Perú, la región occidental de Bolivia y la parte noreste de Chile, siendo fácilmente divisable,y diferenciable, desde un satélite. Desde el punto de vista climatológico la cuenca del Altiplanotiene un clima tropical semiárido con precipitaciones de tipo torrencial en el verano (diciembre amarzo). Sin embargo, no es por nada que el altiplano ha sido también catalogado como una

Page 6: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

6ecoregión de “puna seca” en el sur, y de “puna semiárida” en el norte, pues, la ausencia deprecipitaciones exceptuando el verano y algunas precipitaciones esporádicas en el mes deseptiembre, es marcada a lo largo del año, pudiendo decirse que aquí se posee un estiaje que seprolonga más allá del invierno altiplánico que dura de junio a agosto y que constituye latemporada más seca de la región.

Page 7: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

7

Detalle cuenca del altiplano.

Page 8: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

8 Las primeras descripciones realizadas con que contamos sobre esta cuenca a nivel de sudinámica hidrobiológica datan de 1621 y fueron realizadas por el cronista Fray Alonso RamosGavilán que había escrito:

“En esta gran laguna (Titicaca o Chucuito) entran muchos ríos que por invierno soncaudalosos, además de otros infinitos arroyos que le surten con perpetuas aguas.“Críanse en esta laguna cinco diferentes peces, como son boga, omantos, suches, y otrosmuy pequeños, que comúnmente llaman los indios chinichallua y en sólo el estrecho deTiquina anexo a Copacabana se halla en cual y cual parte pejerreyes (sic), esta diferenciade peces es toda buena de comer.“En esta laguna hay una gran diversidad de aves marinas (sic), y muchos patos que secrían en las orillas entre los esteros y hierba que en abundancia producen. El agua no essalobre, aunque gruesa, y a propósito para el brebaje de que estos naturales usan, y conser esta laguna tan grande como está dicho tiene su desaguadero muy conocido de hastasetenta y un pasos de latitud, está junto a Cepita, pueblo tan grande que tiene tresparroquias, que en esta tierra es mucho, y cada una de ellas su cura.“Pásase este desaguadero por un puente que se hace de balsas de enea, es camino realpara las provincias de los Charcas, Tucumán y Río de la Plata.“El desaguadero tan conocido en el Perú, corre por los Pacajes hasta la destempladaParia, donde abriéndose se forma otra laguna mediana [el lago Poopó] que llega hasta losAullagas [léase Pampa Aullagas] y no es tan pequeña que no tenga treinta leguas de box(sic) cogiendo muy gran parte de la provincia de los Carangas” (Ramos Gavilán 1976:11-12)

1.1 De los sesgos teóricos sancionados actuales para el establecimiento delconocimiento y manejo de la cuenca hídrica del altiplano.

En el presente, la actitud teórica que prima oficialmente (a través de lo que conoceremos comoel “discurso de la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca (ALT)”) para el tratamientoy conocimiento de la dinámica hidrobioclimatológica de la cuenca, viene siendo regulada através del concepto de “Sistema TDPS”, que, no es más que la sigla con que denota al “SistemaLago Titicaca-Río Desaguadero-Lago Poopó y Salar de Coipasa”, que comprende desde lascabeceras de los ríos que desembocan al lago Titicaca hasta el salar de Coipasa, denotando encierta medida la secuencia de los cursos fluviales existentes en la zona que va de norte a sur. Sinembargo, al no ser tomado en cuenta el salar de Uyuni y toda la parte sur de la cuenca endorreica-que de todas formas se encuentra conectada con el “sistema TDPS”- esta delimitación teóricadefinida por la ALT, no es de ningún modo exhaustiva para el tratamiento científico de la cuencacomo totalidad. En ese sentido, resulta de fundamental importancia dejar señalado que lasmediaciones “teórico-empíricas” que han dado con la delimitación del concepto de “SistemaTDPS” son eminentemente políticas, en tanto que establecen una mutilación teórica respecto alreal sistema hidrológico existente en la cuenca del altiplano. Esto se debe al hecho de que losproyectos de transvase de aguas desde la cuenca del Altiplano a la cuenca del Pacífico a fin deconvertir en vergeles las zonas de Arequipa y Tacna, que la ALT viene gestionando, no admitenpara su realización la existencia del río Lacajahuira (efluente del lago Coipasa hacia el salar deUyuni) como condición necesaria. En ese sentido, hemos distinguido el río Lacajahuira efluenteintermitente del lago Coipasa, del río Lacajahuira afluente intermitente del lago Coipasa que

Page 9: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

9tiene nutridos sus caudales proviniendo del lago Poopó.

Fuente: Scaneado de ALT-CAF, s.f. Ahora bien, poco a poco nos iremos adentrando a tomar conocimiento de en qué consistenrealmente los proyectos que la Autoridad Autónoma Binacional Peruano-Boliviana vienerealizando en la cuenca. Sin embargo, para hacerlo es importante que comencemos por tener encuenta que estos programas han incidido en delimitaciones y construcciones teóricas sobre elTDPS que no sólo están diseñadas para encubrir los objetivos reales de los proyectos a realizarse,sino que también se hacen de la vista gorda con respecto a analizar la dinámica del sistemahidrológico completo, poniendo con ésto en peligro la estabilidad ecológica de la región comototalidad.

Page 10: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

10

1.2 Sobre la definición de cuencas, subcuencas y sistemas hidrológicosficticios en el discurso hidrológico actual sobre el altiplano.

Recurriendo al “Documento base para la formulación de un PLAN DIRECTOR GLOBALBINACIONAL DE PROTECCION, PREVENCION DE INUNDACIONES YAPROVECHAMIENTO DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA” de la extintaSUBCOMILAGO (que luego se convertiría en la ALT), documento éste que sirvió de base paradarle un comienzo técnico-operativo -y final- a los proyectos de conducir las aguas del altiplanohacia el pacífico, y para establecer en ese sentido los lineamientos y los “terminos de referencia”necesarios que especialmente dieran inicio a la constitución de una serie de modelosmatemáticos que habilitasen a esta última institución para poder tomar decisiones en el manejopara el aprovechamiento hídrico de los caudales que fluyen por el altiplano, tenemos que desdeun principio, y ésto para convertirse en una constante reguladora de todos los trabajos técnico-científicos futuros que fueran a realizarse en la cuenca, que el Plan Director Global Binacionalque fuera aprobado por los gobiernos de Perú y Bolivia en 1995, también mejor conocido como“el Plan Director”, había delimitado para sí el siguiente ámbito de influencia y de acción para larealización de todos sus trabajos en los siguientes términos (léase con atención):

“1) Ambito.“El Plan Director Global Binacional que se proponen realizar ambos gobiernos, abarca lacuenca del Lago Titicaca, el Río Desaguadero, el Lago Poopó y Salares, denominadocomplejo TDPS, diferenciando el ámbito en dos subcuencas:“a) La cuenca alta, la del Lago Titicaca que tiene su límite inferior en el nacimiento delRío Desaguadero por ser la generadora de las aguas del lago y por ser el ámbito que seconfigura como binacional, cuyo manejo se tiene que racionalizar en beneficio de los dospaíses.“b) La cuenca baja, que se encuentra en territorio boliviano, desde el Río Desaguadero,hasta los salares, que conjuntamente con la cuenca alta, conforman el sistema integral ocuenca cerrada, en la que el equilibrio hidrológico se alcanza por evaporación, serequiere estudiar la capacidad de regulación del complejo TDPS para minimizar,controlar y/o prevenir el efecto negativo de las inundaciones y sequías.“Esto permite además, diferenciar los programas y acciones de interés binacional de losnacionales.“Por consiguiente, la cuenca considerada para efectos del estudio como de interésbinacional, debe ser objeto de estudio a mayor detalle y profundidad con los recursos decarácter binacional”(1).

Ahora bien, para la interpretación de estas delimitaciones del ámbito de influencia del PlanDirector y de las pautas de acción que plantea según las denominadas cuencas alta y baja,recurriremos nuevamente a una cita por demás aclaradora de Monheim que entendiendo altérmino “hidroeconomía” como sinónimo de “balance hídrico” (ver nota 7) decía:

1.- Acta Final de "Reunión de los Grupos Técnicos de Hidrobiología y de Hidrometeorología y Control deInundaciones (SUBCOMILAGO)" llevada a cabo en Copacabana del 16 al 18 de marzo de 1988. (Arch. Nal.Cancillería de Bolivia; doc. 345, en: tratados y convenios bilaterales Bol-Perú).

Page 11: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

11

“La diferencia de las mediciones de la subida y descenso es de importancia especial parala comprensión de la hidroeconomía del lago Titicaca. Esta demuestra al principio enforma expresiva la igualación o equilibrio del lago con el desagüe completo de la zona,porque el ascenso grande en los años ricos en lluvias en relación con la gigantescasuperficie del lago representa una gran acumulación de reservas de agua. Al contrario,hay que comprender, que el desagüe por el río Desaguadero es de importancia inferior entoda la hidroeconomía del lago (Monheim 1956: 95)”

Las implicaciones de esta cita son las siguientes: a) desde el punto de vista empírico, el lago encuanto tal tiene su hidroeconomía asegurada por la relación afluencia-precipitación-evaporación,no dependiendo tanto de los caudales efluentes por el Desaguadero. En cambio, lahidroeconomía de las regiones australes al punto de efluencia en el Río Desaguadero, sí dependede la variación de los niveles del lago. b) desde el punto de vista de la construcción de la teoría,la distinción entre “cuenca alta” y “cuenca baja”, corresponde simplemente a un corte analíticoque siendo artificial en cuanto tal al separar una cuenca alta de una cuenca baja al momento depensar en el sistema ecológico total de una cuenca como la del Altiplano, esto es paracomprender su dinámica hidrológica especialmente, sólo es útil en la medida en que permiteconsiderar la explicación secuencial de algo que sin dejar de manifestarse primero comoposibilidad o causa (la hidroeconomía del lago Titicaca respecto a la hidroeconomía del resto dela cuenca baja), y luego como resultado (la hidroeconomía de la cuenca baja como equilibrio)sucede en realidad como un continuo.

Ahora bien, ¿en qué consisten los trabajos a realizarse en el ámbito de acción e influenciaestipulados como propios del Plan Director?

Esta pregunta será respondida a lo largo del texto, sin embargo, para lograr nuestro cometido, ysin que ésto signifique que nos estemos echando en el Lecho de Procusto para pensar las cosas,remarcamos que haremos uso del mismo corte analítico manejado por ALT. Corte éste que sibien lo sabemos artificial al separar una cuenca alta de una cuenca baja en términoshidroecológicos, nos permitirá analizar a su vez, no ya en su artificialidad, sino más bien en suobjetividad, el tipo de manejos hidrológicos que se vienen realizando actualmente en ambas“cuencas”, pero tomando en cuenta que desde este punto de vista, nada impide y más bien loshechos lo demandan, considerar que desde que el Plan Director existe con todo su aparatoteórico-categorial diseñado para encubrir y publicitar positivamente los objetivos de la ALT através de un lenguaje codificado de apariencia inocua -que poco a poco deberemos ir develandopara poder comprender el sistema de obras a realizarse y sus efectos- también existen una“cuenca política alta” (o “cuenca de interés binacional”) y una “cuenca política baja” (o “cuencade interés nacional”) que parametrizan el accionar y las prioridades de esta institución sobre elsistema TDPS ahora sí pensado como una globalidad desde su peculiar punto de vista. 2 Las obras de regulación en la “cuenca alta” del altiplano en el contexto de

la idea del Plan Director y su lenguaje encubierto sobre el TDPS.

El término Cuenca Alta constituye un sinónimo del término Cuenca del Lago Titicaca. Esta sesitúa en la parte norte del Altiplano, cubre un área general de 56.168 Km2 incluyendo a todas sussubcuencas tributarias, y hasta antes de la aparición de los proyectos suscritos por el Plan

Page 12: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

12Director, podía afirmarse a ciencia cierta que tenía un nivel promedio de 3.810 msnm con unárea media de 8300 km2 de espejo de agua en su cubeta principal. Esta cuenca estágeográficamente ubicada entre los 14º09’06” y 17º08’29” de latitud sur, y entre los 68º03’34” y71º01’42” de longitud oeste; y en cuanto tal, está conformada por las subcuencas tributariasIlave, Coata, Ramis, Suchez, y Tihuanacu, además de por las subcuencas más pequeñasHuancané, Huaycho, Illpa, Keka, Catari y Zapatilla. Esta cuenca da además nacimiento en suexutorio situado en el lugar denominado Puente Internacional o Punto Concordia al ríoDesaguadero que vierte sus aguas hacia la región de la denominada “cuenca baja”.

En este capítulo acometemos la tarea de reconstruir la concepción general que desde laestructura del Plan Director, se encuentra en la base de la planificación establecida para poner enpráctica una serie de obras hidráulicas a realizarse tanto en las afluencias del lago, como a nivelde su exutorio, en las nacientes del río Desaguadero. Sin embargo, como nuestro afán no esmeramente descriptivo, puesto que desde el momento en que las obras llevadas a cabo por laALT constituyen un serio peligro para la conservación ecológica de la región vista comototalidad, y a partir de aquí, para la economía global de todo un país, en este caso Bolivia, nosolamente señalar cuáles son las obras a realizarse es importante, sino que evaluar la calidad dela teoría vertida sobre el TDPS es perentorio, pues no sea que nos estemos moviendo para tomardecisiones, poniendo nuestra total confianza sobre cuerpos teóricos que no condicen con larealidad de los sistemas que supuestamente deberían explicar. Lastimosamente ésto es lo queprobaremos.

Esto será hecho a través de observar las implicaciones teórico-prácticas que se encuentranalrededor del “balance hídrico medio preliminar” del lago Titicaca construido por la ALT, todavez que vayamos descubriendo la calidad del edificio teórico que se encuentra en su base, alcompararlo con otros cuerpos teóricos elaborados por otras personas e instituciones, que endistintas épocas, también se hubieran ocupado de investigar la hidrología del Titicaca. A medidaque vayamos desarrollando este ejercicio de trabajo multidisciplinario, iremos tomando entoncessucesivamente conocimiento sobre algunos puntos importantes relativos sí, a la dinámicahidrológica del Titicaca, pero también a los vacíos de conocimiento que con respecto a ésta elbalance hídrico de la ALT deja translucir especialmente. Esto servirá en la medida en quepodamos ir separando algunos cuestionamientos de interés para elaborar una agenda deinvestigaciones que sea útil para tomar por fin un real conocimiento de lo que está sucediendo yha sucedido a nivel de la cuenca del Titicaca, y para poder tener ya una visión de antecedente delos probables efectos ambientales y sociales de las obras de ingeniería que la ALT se encuentraactualmente construyendo tanto a nivel de las afluencias como de la efluencia del lago Titicaca, yque serán descriptas en su debido momento, de tal forma que junto con la estructura de lasintenciones que dan para su puesta en obra, encontremos así mismo las explicaciones necesariasde lo que constituyen sus funciones sin omitir la propia información que la ALT proporcionasobre sus inminentes impactos que, desde ya está bien decir, no son nada halagüeños.

No se olvide entonces que la pregunta clave en el contexto de este capítulo es la siguiente: ¿enqué medida la teoría oficial sobre el TDPS expresa la realidad del TDPS? Obtener un resultadoevaluado de las implicaciones epistemológicas que la estructura categorial del “balance hídricomedio preliminar” acarrea en los procesos de configuración del discurso oficial sobre el TDPS,constituye el punto crucial que todo tomador de decisiones vinculado al futuro de la vida en elAltiplano debe tomar en cuenta, pues es casi seguro que cualquier persona que se encuentre en

Page 13: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

13una situación como esa, preferirá callar y pedir al menos nuevos estudios antes que caer en unjuego lógico que le estuviera configurando una imagen virtual y muy coherente de un TDPS queen los hechos pudiera estar funcionando de otra manera. Así mismo, tener consciencia de cómoes que se da ésto, le será muy útil al lector prevenido, cuando se encuentre ya en posición deconocer cuáles son las obras a realizarse en la cuenca baja y sus probables efectos, sobre todo almomento en que en ese sentido no estemos hablando ya de estos temas y estuviéramosrecurriendo a utilizar simplemente la información que la ALT proporciona al respecto con suspropios números, De este modo, él contará con mayores elementos de juicio como para poderreflexionar sobre los “probables beneficios” que a partir del “control-prevención de inundacionesy aprovechamiento de los recursos hídricos del Titicaca” pudieran estarse esperando a nivel detodo el sistema, si es que seguimos el modo de expresión de los diseñadores iniciales del PlanDirector a fines de los años 80.

2.1 Develamiento del concepto de “control de inundaciones”.

No podemos iniciar sin embargo nuestra investigación sobre las obras vinculadas alaprovechamiento de los recursos hídricos de la “cuenca alta” y los efectos que de ellas puedenesperarse en el sistema TDPS, sin comenzar por resaltar el hecho de que la presencia gravitatoriade las obras que se vienen realizando a nivel de los afluentes del lago Titicaca, no aparece casinunca declarada directamente en la documentación publicada por la ALT, ni tampoco en aquellaque consolida los convenios bilaterales suscritos entre Perú y Bolivia para dar pie a que primerola SUBCOMILAGO y luego la ALT, pudieran consolidarse para trabajar en el Altiplano, y si esque aparece, aparece siempre disfrazada bajo el rótulo típico de “aprovechamiento de recursoshídricos y control de inundaciones”. Tendremos oportunidad de ver más tarde y a mayorprofundidad lo paradójico que resulta ser este sintagma categorial (2) al momento de hablar deuna cuenca ubicada en una ecoregión catalogada como de puna seca. A fin entonces de conocertanto el tipo de obras a realizarse, como el tipo de estructuras teóricas desde las que se ha idodesarrollando el gestionamiento y defensa de la necesidad de estas obras, y por lo central queconstituye la comprensión del significado de la secuencia de palabras “aprovechamiento derecursos hídricos y control de inundaciones”, tomaremos como punto de partida la mejordefinición del concepto de “control de inundaciones” que la ALT esgrimiera al momento declarificarlo un poco ante el PNUD, mientras doce años después del inicio de las labores de laSUBCOMILAGO gestionaba un financiamiento para su proyecto de “Conservación de labiodiversidad de la cuenca del lago Titicaca-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)” (3):

“El control de inundaciones se logrará a través de una serie de compuertas en losafluentes del lago Titicaca y del corredor del Desaguadero, con un costo de $us. 43,7

2 .- El sintagma categorial del que hablamos es: "aprovechamiento de recursos hídricos y control deinundaciones". Un sintagma categorial es una secuencia fija de palabras, o incluso una sola palabra, quesintetizando un concepto, designa siempre un mismo tipo de objetos o relaciones en todos los contextosoracionales en donde se encuentre inserto. 3.- Hablamos del Proyecto del PNUD-FMAM-Gobiernos de Bolivia y Perú-ALT, Nº BOL/98/G31/1G/99 paraBolivia y Nº PER/98/G32/1G/99 para Perú. En más de una oportunidad nos referiremos a este proyecto a través delos términos "Proyecto de Biodiversidad de la ALT". Este texto es de singular importancia para tener una mejorcomprensión de los problemas ecológicos y sociales que tienden a afectar a nivel de la cuenca baja toda vez que losprogramas de "prevención y control de inundaciones" y de "aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca" seencuentran en actual ejecución.

Page 14: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

14millones para la infraestructura y de $us. 874.000 para los costos de mantenimiento.En asociación con este proyecto de regulación de aguas existen cuatro proyectos deriego, con un costo de $us. 216 millones para la infraestructura y de $us. 63,4 millonespara el desarrollo agrícola (4)” (ALT-PNUD 1998: 20) (las cursivas son nuestras).

2.2 Implicaciones teórico-prácticas del “Balance Hídrico Medio Preliminar” dela ALT sobre el conocimiento del Lago Titicaca y la dinámica hidrológicadel TDPS para la toma de decisiones.

2.2.1 Afluencias vrs. precipitaciones: cambios radicales en el balancehídrico del lago Titicaca. ¿Porqué?

Felix Monheim en su libro Contribución a la climatología e hidrología del la cuenca del lagoTiticaca publicado en 1963 había incluido una tabla en donde se comparan los resultados dedistintos autores que antecediéndole, habían hecho cálculos vinculados a la hidroeconomía dellago Titicaca. De esta tabla vamos a resaltar fundamentalmente la parte en donde Monheim seocupa de expresar la participación porcentual de las precipitaciones y de la afluencia de los ríostributarios a la cuenca, sobre los ingresos de agua a la misma. Tómese en cuenta que incluimoslas fechas de edición de los textos que consulta y cita Monheim, para que éstas sirvan como unaespecie de indicadores indirectos que sean capaces de proporcionarnos una idea del alcancetemporal de las series históricas y de otras informaciones a las que pudieron acceder comomáximo los autores citados de dichos cálculos.

De este modo, a partir de los resultados de Buchner (1930) tenemos que el 72.5 % de losingresos de agua a la cuenca está consignado por afluencias, y que sólo el 27.5% está constituidopor contribuciones pluviales; de los resultados de Rudolph (1940) se tiene que el 54%corresponde a afluencias, y el el 46% restante hace a las precipitaciones sobre la cuenca; que apartir de los estudios de Forti (1953) tenemos que el 75.3% del ingreso de agua al Titicacaproviene de sus afluentes y que el 24.7 % resulta de las precipitaciones, y por último, quepartiendo de los resultados del propio Monheim (1956) tenemos que el 60.5% de las aguas queingresan a la cubeta del lago, provienen de los sistemas afluentes, y que sólo el 39.5% viene dadopor las precipitaciones (Monheim 1963: 140). Lo cual nos da como resultado general, el hechode que hasta antes de 1960, los caudales de los tributarios del lago Titicaca tuvieran mayor pesoque las precipitaciones pluviales en los procesos de llenado de la cubeta del lago.

Llama entonces la atención el siguiente “balance hídrico medio preliminar”:

“De acuerdo con los datos disponibles para el período 1960-1990, el balance hídricomedio preliminar del lago Titicaca puede ser establecido de la siguiente manera:

Aportes de los tributarios = 201 m3/sLluvias sobre el lago y otros aportes = 270 m3/s

4 .- La cita se completa del siguiente modo: “Con estos proyectos se pretende irrigar 74.262 hectáreas (Lagunillas31.041 ha., [y] Huenque 17.776 ha. [en el Perú], [y] Chilahuala 18.885 ha. y El Choro 6.600 ha. [en la cuenca baja])y beneficiar a 6.085 familias (más de 30.000 personas)” (ALT-PNUD 1998: 20) (los entrecorchetados son nuestrosde aquí en adelante).

Page 15: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

15Evaporación = 436 m3/sExcesos por el Desaguadero = 35 m3/sFugas y otras pérdidas = despreciables”. (Diagnóstico Ambiental 1996: 54).

Pues lo que aquí se ve, es que en todo caso ha existido una reversión del estado de cosasconocido hasta 1960 al menos, ya que estaríamos en situación de ver que al ser ahora eldenominable “caudal medio preliminar” calculado de aportaciones al lago igual a 471 m3/s, elpeso del aporte de los tributarios con respecto a esta cifra, no se sabe por qué causa, se vereducido a 42.68 %, en tanto que la influencia de las precipitaciones sumada a “otros aportes”sobre los procesos de llenado del Titicaca, se habría incrementado a 57.33 %.

Es bueno que nos preguntemos seriamente por las causas de esta reversión y también si esteestado de cosas es pasajero, es decir si es propio del sistema en estado de ausencia de “obras decontrol de inundaciones” o no, y si en este sentido, este estado de cosas constituye ahora unacaracterística nueva, actual y tendente a la permanencia a partir de algún momento que yaMonheim no hubiera podido registrar en sus estudios.

2.2.2 ¿Hubo o no “control de inundaciones” entre 1960 y 1990?

Resulta muy aventurado para nosotros sin embargo poder afirmar algo seriamente sobre sihubo o no algún tipo de “control de inundaciones” que hubiera podido determinar transvases enalgún momento del período 1960-90, pues, para comenzar, revisadas las series numéricasgeneradas por los consultores de ALT para ese lapso, no presentan de ningún modo variacionessignificativas en los aportes caudales de los ríos Coata, Ilave y Ramis a la cubeta del Titicaca. Ysegundo, porque la documentación oficial del Plan Director Binacional de Protección-Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del TDPS constituida en 23tomos, en su capítulo referido a “Gestión del Agua en Afluentes al Lago Titicaca”, llega a sermuy confusa al respecto, especialmente a partir de la sección de “Antecedentes” (CEE 1993: pp.1-2 a 1-4) que acompaña a la justificación del modo cómo a través de métodos estocásticos yrecurriendo a cierta información obtenida en esas subcuencas, se construyeron y completaron lasya nombradas series 1960-90 utilizadas para maximizar el uso del agua para distintos fines deriego y transvase en función de “distintas alternativas simuladas” a través de métodoscomputarizados.

Lo que decimos se debe a que a partir de esa sección de “antecedentes”, se señalan en todocaso un reservorio denominado Lacotuyo desde el cual -en la cuenca del Ilave- se generaronseries de datos de aportes mensuales en el período 1964-1965 para posteriormente pasar a hablardel embalse Lacotuyo sólo como un proyecto. Del mismo modo, se hace referencia a untransvase vinculado al sistema Tacna-Moquegua que por un lado aparece como antecedenteaportador de información, y que por el otro, se lo puede entender sólo como proyecto. Luego sehace referencia a la presa Pinaya en la cuenca del Coata como captadora de ciertos aportes yamedidos en el período 1951-1984, pero nuevamente, páginas más tarde, se da a entender que suconstrucción sólo constituye un proyecto. Y por último, ya ubicados en la cuenca del río Ramis,vinculando toda la información que brinda el texto, se llega a tener nuevamente una figuraparadójica: de los embalses de Llali y San Antón, que en teoría constituyen embalses futuros, sedice que fueron objeto de conocimiento para la generación de curvas área-volumen en 1965,dando como resultado final que no sepamos a qué atenernos, y que no podamos afirmar por endenada sobre si hubieron o no obras de regulación y control de inundaciones en períodos anteriores

Page 16: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

16a la fundación de la SUBCOMILAGO, a fin de poder explicar la reversión observada. Y sibien hemos llegado a tener incluso un dato extraoficial de que se realizó un proyecto deconducción de aguas hacia Arequipa denominado Proyecto Majes en algún momento de ladécada de los 70, a lo único que podemos llegar, es a tener aún más dudas por los vacíos deinformación existentes.

2.2.3 ¿Qué nos dicen otros balances hídricos respecto a las relacionesporcentuales entre los aportes de las precipitaciones y lasafluencias sobre el lago?

Esto se vuelve a refrendar cuando decidimos interpretar y comparar el bastante sui generis“balance hídrico medio preliminar” que ya conocemos con otros balances hídricos realizados enel Titicaca posterior a 1960. Véase entonces el balance hídrico del Titicaca obtenido por elconsultor de JICA, el Ing. Nozaki en 1967:

Pero véase también este otro llamativo balance hídrico sobre el Titicaca, que sobre la base delos estudios del Plan Director, es el que fue presentado en 1994 por el PELT (brazo ejecutor enBolivia de las labores de la extinta SUBCOMILAGO y posteriormente de la ALT (5)) en elSeminario Taller Sobre el Lago Poopó del 21 al 23 de febrero de ese mismo año en la ciudad deOruro (citado por Gumiel 1994: 16) y vuelto a publicar por ALT con auspicios de la CAF en1996 (6).

5 .- El dato autobiográfico de la ALT respecto al PELT boliviano es el siguiente: “Luego de haber presentado elPlan [Director Global Binacional], el PELT boliviano se convirtió en la Unidad Operativa Boliviana bajo elactual Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP), mientras que su contraparte peruanacontinuó operaciones con el PELT bajo el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). El Comité Binacional[SUBCOMILAGO] Ad hoc fue reemplazado por la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca para elTDPS (ALT) en junio de 1996, encargado de coordinar y regular los programas y proyectos del PEB [ProyectoEstratégico Binacional o “Plan Director”], y de establecer la zonificación, el control y las normas de protecciónrelacionadas con el manejo de los sistemas hídricos” (ALT-PNUD 1998: 11). 6 .- Es importante destacar también que este mismo balance hídrico fue vuelto a publicar tal cual por la ALT enel año 1996 bajo el auspicio de la CAF. Véase (ALT-CAF; s.f.). Lo interesante de todo esto es que la ALT enese mismo año publicaba por primera vez su “balance hídrico medio preliminar” en (Diagnóstico Ambiental1996: 54) con financiamiento de las Naciones Unidas. El hecho de que sepamos que el documento (ALT-CAF;s.f.) fuera publicado en 1996, se lo debemos a una gentileza de los impresores del mismo, es decir, EdicionesCIMA.

Caudal promedio de ingreso 530 m3/sPor aportación de los ríos de la cuenca 235 m3/s [44.34 %]Por aportación de aguas subterráneas 82 m3/s [15.47 %]Por precipitación sobre el lago 213 m3/s [40.18 %]

Caudal promedio de salida 530 m3/sPor evaporación desde el espejo de agua del lago 490 m3/s [92.45 %]Salida por el río Desaguadero 29 m3/s [ 5.47 %]Filtraciones 11 m3/s [ 2.07 %] (Nozaki 1985: 2)

Balance hídrico del Lago Titicaca en m3/s según PELT (1994)

Ingresos Egresos

Lluvia directa al lago: 245 [54.8 %] Río Desaguadero: 22 [4.92 %]Tributarios + escurrimiento 198 [44.3 %] Evaporación: 403 [90.2 %] Aportes freáticos: 4 [ 0.9 %] Variación del Volumen del Lago 22 [4.92 %] ____ _____

447 447

Page 17: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

17

Si ahora comparamos el balance del PELT con el “balance hídrico medio preliminar” de ALTpresentado en 1996, tenemos que si a nivel del dato PELT sumamos aportes freáticos +tributarios + escurrimiento, obtenemos 202 m3/s, lo cual es muy parecido a los 201 m3/scalculados por concepto de Aportes de los tributarios en el dato ALT de 1996, dando comoresultado, que entre ambas informaciones tales aportes se mantienen casi constantes, en tanto quese presenta una variación en los aportes pluviales (existiendo precipitaciones menos en el uno ymás en el otro), pero que de todas formas, en ambos, la relación porcentual de los aportantesqueda siempre a favor de las precipitaciones, en desmedro de los aportes de los afluentes. Locual implica todavía una reversión respecto al dato Nozaki que aún sin contar la aportación de lasaguas subterráneas al lago, encuentra un mayor ingreso porcentual por concepto de afluenciasque por precipitaciones en 1967. De sumarse en este caso los 82 m3/s de aportes freáticosconsignados por Nozaki al resto de las afluencias, estaríamos en condiciones de decir quetodavía para 1967 el aporte porcentual de los afluentes estaba en el orden del 60%, en tanto queel aporte de las precipitaciones directas sobre el lago se realizaba en el orden del 40%coincidiendo con las proporciones encontradas por Monheim hasta 1963. Vuelve entonces lapregunta: ¿a qué se debe tal reversión?

2.2.4 Posición de la ALT respecto a las pérdidas por filtraciones en lacubeta del lago.

El “balance hídrico medio preliminar” de 1996 también llama la atención por su estructura,pues si se observa bien, contiene una variable denominada “fugas y otras pérdidas” que en todocaso llega a ser superflua dentro de la estructura del balance, no por el hecho de intervenirdeclarando que existen fugas y otras pérdidas “despreciables” en su magnitud, sino por el hechode que no interviene en definitiva para definir el equilibrio del balance hídrico que acaba siendoperfectamente explicado por las anteriores cuatro categorías que anteceden a dicha variable enese contexto. Entonces, ¿para qué introduce la ALT una nueva variable de este tipo? En todocaso, si es que comparamos la estructura del balance hídrico establecido por Nozaki a nivel de laparte en donde se declara el “caudal promedio de salida” con el balance de ALT, vemos queentre la estructura de este balance y el de Nozaki, existen coincidencias al momento de declararlas categorías que conducen a identificar los procesos hídricos superficiales de egreso, puestoque con distintas palabras e incluso connotaciones, pero agotando con ésto de todas manerastodas las posibles modalidades de egreso superficial con que pueden presentarse estos procesos,finalmente una categoría para el caudal de desagüe por el Desaguadero y otra para laevaporación, acaban siendo consignadas en cada balance respectivamente, lo mismo sucede conel dato del PELT. Ahora bien, si continuamos con la comparación a este mismo nivel donde seconsignan “egresos”, encontramos en Nozaki la categoría “filtraciones” que bien puede servirnospara interpretar el significado de la categoría “fugas y otras pérdidas” localizada en el balance deALT, puesto que si ésta no denota indirectamente transvases u otras presiones sobre caudalesaportantes a la cubeta del lago (lo cual no podemos afirmar ni negar a ciencia cierta) al estardesde ya copada de forma idéntica en ambos balances la parte categorial concerniente a losprocesos hídricos considerados como superficiales de egreso, “fugas y otras pérdidas” tendríaque corresponder por descarte, al tipo de procesos hídricos no superficiales de egreso que valgala redundancia implican “filtraciones”, porque necesariamente se dan por debajo de la superficiedel lago, y porque en tanto que “fugas” no pueden deberse a otra cosa que a la existencia de áreasporosas y/o agrietamientos dispuestos en ciertas regiones localizadas a niveles de profundidad

Page 18: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

18variables a nivel del lecho del lago, pero que – sin que esto quiera decir que no existan- por elmomento tienen una distribución espacial desconocida en su mayor parte para la ciencia. Llamasin embargo la atención la diferencia existente entre los caudales de “fugas y otras pérdidas”declarados por ALT, que equivalen a “despreciables”, y los de las “filtraciones” consignadas porNozaki, que equivalen a 11 m3/s. Esta diferencia (de 11 m3/s a “casi cero” –supondremos-) no esde ningún modo desdeñable, del mismo modo que 11 m3/s tampoco lo son. ¿Cómo explicarentonces una variación de tal magnitud? Los caudales de infiltración en el lecho de un lago no semodifican sino lentamente a partir del rellenamiento de grietas en procesos de sedimentaciónpaulatina, o a condición de que se presenten variaciones estructurales tremendas que afecten ellecho del lago a partir de sucesos sísmicos de importancia, o que sean resultado de cambiosclimáticos drásticos y súbitos capaces de determinar descensos decisivos del nivel de lasuperficie del lago como para dejar al descubierto áreas litológicas porosas y agrietamientosanteriormente vinculados a procesos de infiltración allí intervinientes. Pero veamos las cosas entérminos reales: según estudios realizados conjuntamente entre la UMSA y la ORSTOM, se tieneque el lago Titicaca alcanzó el nivel promedio de 3.810 msnm allá por el año 200 A.C., por otraparte, no podemos aducir todavía cambios en el nivel del lago determinados por el proceso decalentamiento global del planeta, y por último, los datos consignados del último sismo registradocon efectos a nivel del lecho del Titicaca está datado entre los siglos XII al XIII y constituye sólouna hipótesis elaborada por el arqueólogo ingeniero Arthur Posnansky basado sobre indicadoresestratigráficos observados en pozos de excavación en la región de Tiwanaku (Véase Boero Rojo1991: 215 y ss.). Dados estos antecedentes, no existen suficientes elementos como para poderjustificar cambios sustanciales en los caudales de infiltración en un período tan corto como lo esde 1967 a 1990. Sin embargo, ALT con una radicalidad que asombra y haciendo tambiénreferencia a los aportes freáticos al lago, niega la posibilidad de que existan filtraciones quedeterminen egresos de caudal, eliminando por un lado de un brochazo los por demássignificativos datos sobre filtración brindados por Nozaki, al tiempo que por el otro lado, nosinvita a pensar ingenuamente al lecho del Titicaca cual si éste fuera una alberca homogénea decemento, sin probables grietas, ni áreas porosas, que puedan determinar procesos de infiltracióncuando emite una aseveración cuyo contenido pareciera formar más bien parte de un corpusinterpretativo de tipo dogmático que, a fin de justificar a toda costa no solo la necesidad del“control de inundaciones”, sino también su inocuidad ecológica, se hubiera estado elaborandosobre el resto del sistema TDPS y el Titicaca:

“Se puede afirmar –dice ALT- que todos los sistemas hídricos subterráneos escurrenhacia la red hidrográfica y que desde el punto de vista hidrogeológico el sistema TDPS esendorreico. Ni el lago ni los demás elementos del sistema tienen fugas” (DiagnósticoAmbiental 1996: 67).

En todo caso, para saber quién tiene más razón entre Nozaki y la ALT serán necesarios nuevosestudios imparciales, no obstante, el hecho de que Carmouze y Aquize Jaen en 1981, a partir delmétodo por isótopos del balance del cloro disuelto, estimaran un valor de 160 mm por año (42m3/s) de pérdidas por concepto de filtraciones en el lago Titicaca (véase Roche 1991: 97), esnuevamente un elemento que nos obliga a repensar las aseveraciones oficiales existentes alrespecto. Sin embargo, si nos preguntásemos para qué necesita la ALT negar la existencia decaudales de infiltración en la cubeta del Titicaca (y en el resto del TDPS), la única respuestacoherente a la que podemos arribar es a que la ALT requiere emitir un discurso sobre un TDPScon la menor cantidad de pérdidas posibles para inducir la noción de un TDPS más retentivo, y

Page 19: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

19por lo tanto, menos vulnerable, en lo que a la aprovechabilidad de sus recursos hídricos serefiere.

2.2.5 Una confusión de causas y efectos capaz de explicar variacionesen los aportes freáticos afluentes al lago. ¿Inconcebible?

Es tiempo de volver a poner en juego la estructura categorial del balance hídrico del PELT. Esposible que a partir de aquí podamos encontrar una respuesta eficaz para la pregunta vinculada ala reversión observada a nivel de los aportes porcentuales entre la afluencia y las precipitacionesen y sobre el lago respectivamente. Recordaremos entonces que dadas las estructurascategoriales de los datos ALT, Nozaki, y ahora PELT, tal como habíamos visto, la consignaciónde los procesos hídricos superficiales de egreso se mantienen iguales en los tres, implicandotambién que vistas las cosas desde la estructura de este tercer balance, la posicionabilidad de lacategoría “variación del volumen del lago” en la región conceptual denotadora de los “procesoshídricos no superficiales de egreso” deba ser directa, primero, y a pesar de lo contradictorio queesto pueda resultar, por el hecho de que “variación del volumen del lago” está en efectocaracterizada por ser “fuente de egresos”, y segundo, porque su descartabilidad hacia la regióndonde debieran consignarse las “filtraciones” resulta ser automática desde el momento en que enla estructura de balance hídrico en que participa, los procesos superficiales de egreso seencuentran desde ya exhaustivamente copados por las categorías que hacen a la evaporación y alcaudal de salida por el Desaguadero. No puede entonces dejar de llamar la atención lo suigeneris que resulta ser la categoría “variación del volumen del lago” puesta en el contexto de unbalance hídrico, y localizada en este caso en el lugar prescrito para denotar procesos hídricos nosuperficiales de egreso, pues, considerando el esquema de un “balance hídrico” bien construidoen general, una categoría como “variación del volumen del lago” póngasela donde se la ponga, ymás aún en el lugar general en donde se consignan “egresos”, no tiene razón de ser desde elmomento en que “variación del volumen del lago” constituye una variable dependiente nadamenos que del balance hídrico de cualquiera sea el lago en cuestión (7); por lo que suconsignación en tanto que “fuente de egresos” reguladora del resultado final del balance hídricodel Titicaca, no solo que involucra una flagrante confusión entre causas y efectos en el contextodel balance hídrico del PELT, sino que visto desde una perspectiva académica, esta confusiónconstituye suficiente motivo como para establecer el rechazo de la teoría por contener vicios denulidad conceptual. Sin embargo, dado que en este momento no nos movemos en un contexto 7 .- Cuando decimos que la “variación del volumen de un lago” es justamente una variable dependiente del “balancehídrico” que se calcula para ese lago, lo hacemos porque sabemos que tal variación depende de la diferencia existenteentre los ingresos de caudal a la cubeta de ese lago, y los egresos de caudal que se registran como evacuadosprovenientes de esa misma cubeta. En la medida en que los primeros son mayores a los segundos, se registranaumentos en el volumen del líquido contenido en el recipiente, y la posibilidad de este incremento está en este casosolamente limitada por la capacidad volumétrica del recipiente para poder seguir acumulando más agua. Si lacantidad de caudales afluentes a la cubeta se sigue incrementando al punto que la cubeta no pueda ya almacenar másagua, se producen rebosamientos o rebalces, y estos se consideran egresos, y si en estas circunstancias los caudalesde ingreso a la cubeta siguieran aumentando, el volumen de agua contenida en la cubeta tampoco variaría ya, puestoque habiéndose copado el nivel de retentividad máxima posible de la cubeta, lo único que sucedería es que losegresos vayan incrementándose en relación proporcional al aumento de los ingresos. En la relación contraria, esdecir, cuando los egresos son mayores que los ingresos, lo que resulta es el decremento del volumen del líquidocontenido en la cubeta hasta el momento en que o bien ya no haya líquido para ser evacuado y la cubeta queda seca,o bien hasta el instante en que en un nivel dado de volumen retenido en la cubeta, los ingresos y los egresos lleguen aequilibrarse y el nivel de líquido contenido en el recipiente tienda a no presentar más variaciones de no producirsenuevas variaciones entre los egresos y los ingresos.

Page 20: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

20académico, sino que estamos en proceso de recomponer el aparato conceptual no declaradoy las ideas que subyacen a los programas a ser ejecutados por la Autoridad Autónoma Binacionaldel Lago Titicaca en el TDPS, es bueno que recordemos el hecho de que el discurso de la ALTexplica el discurso del PELT y viceversa, puesto que ALT y PELT, son solamente instanciasjerárquicamente diferenciables de una misma institución que, por única misión, tiene la degestionar los recursos hídricos del sistema TDPS con fines “binacionales”. Vistas así las cosas, lapresencia de la categoría “variación del volumen del lago” tal cual se presenta en el balancehídrico del PELT, constituye un dato muy útil.

Veamos entonces cómo se relacionan conceptualmente las categorías “fugas y otras pérdidas”y “variación del volumen del lago”. Si “fugas y otras pérdidas” no implica ni significa de ningúnmodo “aportes”, tal categoría remite con su significado hacia el concepto de “egresos”; y si en elcontexto del balance hídrico en donde esta categoría se encuentra incluida, los procesos hídricossuperficiales de egreso se encuentran desde ya copados por otras categorías pertinentes paradenotarlos, es facil concluir que esta categoría remite a pensar en los procesos no superficiales deegreso, lo cual, de algún modo pudiera implicar “filtraciones”. Sin embargo, hemos visto queALT, al momento de pensar en procesos de filtración, prefiere pensar en ellos cual si se tratasede un conjunto vacío, o lo que es lo mismo, sin contenidos objetivables en el sistema TDPS.Esto, no obstante, sería en terminos prácticos, suficiente motivo como para no incluir en elcontexto de un balance hídrico que postule su exhaustividad cuantitativa, una categoría vacía quejustamente no participe en la definición de la resolución cuantitativa del mismo. Es decir,principalmente por el hecho de que al momento de establecer la reconstrucción teórica decualesquiera sistemas, y a fin justamente de no generar ruido en la teoría, asegurando con ésto lamutua excluencia entre las categorías, de tal modo que éstas no se superpongan ni se brinden auna multiplicidad de interpretaciones capaces de tornar la teoría en poco consistente o“indecidible”, es poco aconsejable anotar datos inexistentes y extraños en el proceso de lareconstrucción teórica. Surge entonces de nuevo la pregunta, ¿para qué introduce la ALT lacategoría “fugas y otras pérdidas” en su balance hídrico, si es que esta categoría no participasiquiera en la definición del equilibrio cuantitativo del mismo? En primer lugar es muy posibleque “fugas y otras pérdidas” no implique estar significando “filtraciones” aunque así hubierapodido parecer a primera vista, y puede ser que en segundo lugar, complementariamente a ello,la introducción de una categoría como ésta, esté cumpliendo con la función de introducir desoslayo, en lenguaje diplomático diríase, alguna información adicional sobre ciertos factoresdeterminantes en el balance hídrico que resultase preferible mantener encubiertos (véase la nota18). Esto querría decir que dicha categoría, a pesar de debatirse en un rango de indecidibilidadcon respecto a la denotación de su objeto, estaría cumpliendo con la función semántica deanunciar la existencia de uno o más factores de egreso que no se nombran, pero que sí soncapaces de determinar variaciones negativas del volumen del lago equivalentes en este caso a 22m3/s. Esto se deduce del hecho de que las categorías “fugas y otras pérdidas” y “variación delvolumen del lago” remiten a “egresos” en los dos balances hídricos finalmente avalados por laAutoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca que ya conocemos, aunque pudiera leerse quea nivel de causas la primera, y a nivel de efectos esta vez sí cuantificados, la segunda. Ahorabien, dado el escenario teórico en que nos movemos, y sin necesidad de volver a demostrarlo,con respecto a la categoría “fugas y otras pérdidas” lo que nos queda por deducir entonces conalguna certeza, es que ésta señala procesos de egresos en los aportes afluentes, puesto que desdeel momento en que sabemos que de todas formas según PELT existen pérdidas de 22 m3/sconsignadas como “variación del volumen del lago”, no es por consiguiente lógico que la

Page 21: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

21categoría “fugas y otras pérdidas” remita a egresos en los egresos desde el momento enque por un lado las posibles filtraciones se encuentran explícitamente descartadas, y por el otrolado los procesos superficiales de egreso se encuentran por demás exhaustivamentecategorizados y cuantificados.

2.2.6 Alguna información sobre captaciones freáticas en la cuenca alta,y más preguntas.

Hemos visto ya sin embargo, que al momento de tentar una explicación sobre la reversiónobservada entre los aportes porcentuales de las afluencias y la precipitación directa sobre lacubeta receptora de la cuenca, es difícil poder afirmar algo sobre si hubieron o no “obras deregulación y control de inundaciones” a nivel de las afluencias superficiales al lago en períodosanteriores a la fundación de la SUBCOMILAGO. No obstante, el hecho de que las categorías“fugas y otras pérdidas” y “variación del volumen del lago” se encuentren ubicadas en loslugares estructurales que dentro del contexto de los balances hídricos debieran explicar en teoríael tipo de procesos hídricos no superficiales de egreso, nos remite a poder pensar que al menosen parte, los fenómenos de egresos denotados por tales categorías, corresponden efectivamente aprocesos que tocan depósitos hídricos que se encuentran por debajo de la superficie. Y en efecto,por la estructura conceptual de la teoría que la ALT avala, se tiene que si el PELT declara“variación del volumen del lago = 22 m3/s”, y ALT refiere ausencia de “fugas y otras pérdidas”por concepto de filtraciones, no queda más que concluir que existen suficientes fugas y otraspérdidas a nivel de las capas freáticas que alimentan al lago, lo cual, es en todo caso corroboradopor la ALT:

Page 22: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

22

“Los terrenos del Paleozoico y del Mesozoico, e incluso gran parte de los elementos delTerciario, pueden ser considerados como poco o nada permeables, a excepción de zonasmuy fracturadas o porosas, donde pueden crearse acuíferos confinados o lentes, cuyaimportancia es normalmente escasa dentro del contexto general de los recursos, a pesarde que puede ser determinante para algunos problemas locales. Los elementosvolcánicos, presentes en la parte occidental de la región (Cordillera Occidental),muestran una permeabilidad discontinua por porosidad, con diafragmas impermeables yconstituyen acuíferos confinados en los niveles menos permeables, además de querepresentan la única fuente de aprovechamiento con obras de captación cuyos caudalesvan desde algunos litros hasta varias decenas de litros por segundo.” (DiagnósticoAmbiental 1996: 65).

Page 23: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

23 Sin embargo, en esta cita resulta difícil poder llegar a tener una idea clara de la magnitud delas captaciones habidas respecto a tales fuentes, y de la localización espacial en donde éstas seencuentran, desde el momento en que -siguiendo el mapa adjunto de “Geología de la cuencavertiente del lago Titicaca y ubicación de los puntos de muestreos en los afluentes”- zonasgeológicas correspondientes al Paleozoico Inferior, al Cretácico (propio del Mesozoico) y alEoceno-Oligoceno-Mioceno (propios del Terciario) existen distribuidas a lo largo de las riverasdel Titicaca, en tanto que las zonas volcánicas referidas son más reconocibles como propias deldepartamento de Puno, debiendo llamar además la atención, el hecho de que en la cita no se hacealusión a las áreas correspondientes al pliocuaternario sedimentario y al cuaternario en donde laprobabilidad de poder encontrar fuentes de aguas no salobres subterráneas es muy alta. ¿Cuál esentonces la localización de estas captaciones y cuáles los caudales aportados por ellas en funciónde distintas finalidades? Para responder a esta pregunta recurrimos en primera instancia a unfragmento del trabajo crítico y de recomendaciones elaborado por los investigadores de laORSTOM Bourges, Cortés y Salas (1991) a los planes de aprovechamiento de los recursoshídricos del Titicaca que ya para ese momento estaban siendo planteados por laSUBCOMILAGO. En ese texto aparece la siguiente observación en el acápite referido a “losrecursos en aguas subterráneas”:

“Aunque cuantitativamente marginales (8), los recursos en aguas subterráneas participandel balance hídrico del lago. En efecto, es muy probable que el lago sea alimentadolateralmente por las napas situadas en su contorno [los autores citan a Gumiel (1988) quefue consultor del PELT], y que, por este hecho, extracciones en estas capas disminuyanlos aportes a la reserva. // Pese a la ausencia de una estimación completa de estosrecursos subterráneos, se puede señalar que, en el lado peruano existen cerca de 12.000pozos o perforaciones en las proximidades del lago [los autores citan: (Ministerio deAgricultura, 1986)]. Estos se sitúan principalmente en la planicie, cerca de la costa y pordebajo de 4.000 m de altitud. En esta zona, la capa freática está muy cerca de lasuperficie, entre 1 y 3 m de profundidad, siempre en carga con relación al lago, lo queviene a apoyar la hipótesis de una alimentación subterránea de la reserva. Las pruebas debombeo realizadas en el Perú dan caudales de 20 a 25 litros por segundo en promedio.”(Bourges et al. 1991: 540).

8.- Será muy útil que el lector observe el Cuadro 13 “Principales características de las zonas exploradas” en elDiagnóstico Ambiental (1996) de ALT pero que mejor debiera denominarse “Caracterización de los acuíferos delTDPS”, y por otra parte la figura nº 22 de “Distribución de los principales acuíferos del TDPS” en ese mismodocumento, a fin de que pueda identificar en éste la vasta área cubierta por los denominados “acuíferos importantes”que subyacen en las cuencas de los ríos Ramis, Coata, Ilave principalmente, y en la desembocadura del Desaguadero.

Page 24: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

24

Ahora bien, ¿sabemos algo más con respecto a esas captaciones? ALT elabora un cuadro de“Uso actual de agua en el sistema TDPS (l/s)” en el cual se incluyen mediciones y estimacionespara todo el Altiplano. En tal sentido, observado en primer lugar el “Gran Total” de consumos deaguas subterráneas, tenemos que en todo el altiplano se extraen 997 l/s, de los cuales Boliviaestaría usando 761 l/s para nutrir de agua a las ciudades de Oruro y El Alto, en tanto que Perúsolamente estaría utilizando 236 l/s de los recursos hídricos subterráneos del TDPS. Sinembargo, estos datos exceden en mucho el área de la pura cuenca del Titicaca que es la que anosotros nos interesa por el momento, pues de hecho, Oruro pertenece a la cuenca baja y nosabemos, si dada la pendiente que caracteriza al altiplano, la circulación de las aguas freáticasdepositadas en los aledaños de El Alto circulan hacia el Titicaca, o si más bien lo hacen hacia el

Page 25: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

25sur, siguiendo un curso paralelo al del río Desaguadero, o si por último, parte de estosdepósitos, no son también fuente de la serie de vertientes y cursos fluviales que brotando desde laladera oeste de la ciudad de La Paz -que es desde ya propia de la cuenca amazónica- botan suscaudales hacia el río Choqueyapu. Vistas así las cosas, y a fin de sólo tomar en cuenta laspresiones existentes sobre la cuenca alta, nos remitimos nuevamente a la tabla, y vemos que lapresión ejercida sobre los recursos freáticos que confluyen al Titicaca, tiene cifras declaradas de151 l/s estimados por parte de la ciudad de Puno, y (si es que asumimos la hipótesis de que lapresión de la ciudad de El Alto constituya en su totalidad una presión corroborable sobre elbalance hídrico del Titicaca) de 382 l/s absolutos por parte de la misma, a más de que seconsignan 85 l/s de captaciones para riego en territorio peruano, en tanto que en Bolivia el uso deaguas subterráneas por tal concepto es en la tabla nulo, incluso a nivel de la cuenca baja (cf.Ibid.: 109), lo cual, en todo caso no es cierto, puesto que en la provincia Villarroel deldepartamento de Oruro existen pozos perforados con fines de regadío.

Tomando entonces en cuenta la información proporcionada por la tabla, y refiriéndonosúnicamente a la dinámica del Titicaca, debemos preguntarnos: ¿son suficientes 236 l/s + 382 l/s= 618 l/s, o lo que es lo mismo, 0.62 m3/s para subvertir la relación porcentual entre lasafluencias y las precipitaciones al lago que ya hemos estado observando? ¿Los 12.000 pozosperforados en el Perú hasta 1986, están habilitados para captar sólo 236 l/s (0.24 m3/s) de losrecursos freáticos de la cuenca, o es que la reducción de 78 m3/s que se observa en los aportesfreáticos al lago, que de 82 m3/s según los datos de Nozaki, bajan a 4 m3/s según los datos delPELT (con un decremento vertiginoso de 3.39 m3/s por año en 23 años) es explicable a partir desu presencia, y por lo tanto, son suficientemente explicativos estos pozos como para dar cuentade la reversión? Es más ¿cuántos de esos pozos fueron perforados con éxito? Y finalmente, dadala dinámica hidrometeorológica que cubre la cuenca del altiplano, y que de ningún modo es“endorreica” tal como nos lo hacía notar el Ing. Angel Aliaga, ¿cuánto de los recursos freáticosextraídos hacia la superficie de la cuenca se pierden en definitiva a través de la evaporación y eltransporte de masas de aire húmedo hacia otras cuencas a través de los flujos atmosféricos?

Page 26: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

26

2.2.7 Primera conclusión.

A fin de que pueda ser contrastada la teoría vertida hasta el momento sobre el TDPS, esto es,comenzando por la denominada “cuenca alta”, todas estas preguntas deberán ser respondidas através de estudios serios e imparciales que prioritariamente por un lado no excluyan el trabajo decampo en la realización de inspecciones de terreno, y que por el otro se basen en la puesta apunto tanto de una red freatimétrica, así como también de una red hidrometeorológica completasque bien distribuidas a lo largo del Altiplano trabajen en tiempo real, y permitan con ésto no sólola obtención sostenible de datos primarios en el tiempo, sino que permitan procesar, confrontar ycompletar, sin retardos, los vacíos de información existentes hasta el momento. Dar este paso esfundamental si es que se quiere que la toma de decisiones sobre el futuro ecológico de la cuencadel altiplano por parte de los gobiernos responsables de su conservación, sea realizada sobre labase de información positiva, en tanto que cada vez se hace más difícil poder fiarse de losdiscursos anteriores vertidos sobre la cuenca por mucha que sea la consistencia interna con queéstos se presenten dando la apariencia de estar constituidos como “cuerpos teóricos” capaces deexpresar realidades. Esto que decimos no es fruto de ningún apasionamiento, pues a los hechosnos remitimos. Y si esto es así, no es para menos preguntarse: ¿es real la reversión de la cualhemos estado hablando entre los aportes porcentuales de las precipitaciones y las afluenciassobre el lago?

2.2.8 ¿Y la ORSTOM qué dice? Afluencias vrs. precipitaciones: ¿sonentonces reales los cambios observados en el balance hídrico dellago Titicaca?

No cabe duda que aparecen nuevas cuestionantes respecto al “balance hídrico mediopreliminar” de la ALT apenas nos remitimos a observar el balance hídrico del Titicacapublicado por Roche, Bourges, Cortés y Mattos, todos investigadores de la ORSTOM, en1991. Considérese entonces en comparación con el “balance hídrico medio preliminar” deALT, el siguiente balance hídrico del lago Titicaca publicado por Roche et al. (1991: 99) (9):

Unidades Pluvial Fluvial Efluente Evaporación Almacenamiento lagoLáminamm/año 880 1002 160 1628 94

Vol.109 m3/año 7.47 8.51 1.36 13.82 0.80

m3/s 231.60 263.71 42.11 428.46 24.74

9 .- Con respecto a los datos contemplados en la tabla, debe verse que tanto los valores consignados porconcepto de “lámina (mm/año)” como “Volumen en 109m3/año” fueron calculados por Roche et al. a través dedos métodos básicamente, esto es utilizando unas veces directamente las medidas de tendencia centralincluyendo la mediana, y en otras recurriendo al Vecspat que es un programa de computador que permiterealizar cálculos a través de modelos matemáticos. En algunas oportunidades los autores suelen combinar losresultados obtenidos a través de ambos métodos para llegar a sus conclusiones finales (véase Roche et al. 1991:98). Por otra parte, debe tomarse en cuenta que los valores consignados en términos de “m3/s” son resultadosnuestros convertidos a esas unidades desde los valores de “lámina (mm/año)” anotados por el equipo de Roche,para facilitar su comprensión y su comparabilidad con el resto de la información que hemos estado manejando.Los porcentajes son por su parte, también propios de dichos autores.

Page 27: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

27

% 46.8 53.2 8.9 91.1

¿Qué puede decirse entonces sobre la reversión que desde el “balance hídrico mediopreliminar” se podía visualizar con respecto a balances hídricos anteriores en relación a lasaportaciones porcentuales registradas entre las precipitaciones y las afluencias cuando en uninforme estrictamente contemporáneo puesto que basado en un período a series históricas desdeel punto de vista estructural no sólo muy similares tal como lo demostraremos enseguida, sinosuperpuestas en su mayor y más crucial parte a las de éste para la definición de los resultados, seconsigna un balance hídrico que afirma todo lo contrario? El lector serio y responsable no puedemás que sumirse en la perplejidad cuando se da cuenta de que además ambos balances hídricoscalculan valores medios anuales sin considerar por ende las variaciones mensuales que sehubieran podido haber registrado en los respectivos períodos de estudio (cf. DiagnósticoAmbiental (1996: 54) y Roche et al. (1991: 96 y ss.)). Recuérdese entonces que según los datosde ALT, el peso del aporte de los tributarios se veía reducido a 42.68 %, en tanto que lainfluencia de las precipitaciones sumada a “otros aportes” sobre los procesos de llenado delTiticaca se incrementaba a 57.33 % y que ahora tenemos que la ORSTOM señala por su parte unaporte porcentual de 53.2% para las afluencias y 46.8% para la aportación por concepto deprecipitaciones, observándose entonces una diferencia de 10.53 % respectivamente entre losdatos de una y otra fuentes, y el hecho de que en este punto Nozaki y la ORSTOM coinciden encontra de todo lo que la ALT y el PELT han estado afirmando hasta el presente.

Otro punto que no debe ser olvidado, es el relativo al hecho de que tanto el balance hídrico delPELT como el de la ALT fueron calculados sobre las mismas series temporales 1960-90completadas por métodos estocásticos por los consultores europeos que ya hemos vistoanteriormente, y no por otras.

2.2.9 Demostración de que las series históricas manejadas por ORSTOMy por ALT-PELT para la modelización matemática del lagoTiticaca y cálculo del balance hídrico no difierenestructuralmente: los resultados deberían ser los mismos.

En este acápite se demuestra que las series temporales manejadas tanto por ALT-PELT comopor la ORSTOM resultan ser equivalentes desde el punto de vista de su comportamientoestadístico, ya que desde el momento en que comparten en común prácticamente las mismasmedias aritméticas, las mismas desviaciones standart y las mismas varianzas, de su intervencióntanto en el contexto de estructuras topológicas, así como también estrictamente en ecuacionesalgebraicas con valores de síntesis de relaciones anteriormente calculados sobre ellas, no puedenesperarse más que básicamente influencias muy acercadas entre sí.

Page 28: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

28

Comparativamente, el “balance hídrico medio preliminar” de la ALT es calculado conrespecto al período 1960-90, en tanto que el balance hídrico de Roche et al. (1991) lo fue sólosobre la base del período de los 20 años que van de 1968 a 1987. Ahora bien, para una mejor

Page 29: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

29comprensión de lo que vamos diciendo, es importante remitirmos a las gráficas (figs. 10 y17) de “variación del nivel del lago Titicaca”, puesto que esta gráfica se encuentra presente comoun insumo tanto en el Diagnóstico de ALT, como en los trabajos del equipo que acompañó aRoche (10).

Nótese entonces que el período 1968-87 está estratégicamente dispuesto y contenido dentro delperíodo 1960-90, por el hecho de que no sólo contempla los eventos extremos del períodomayor, sino por que además, ninguno de los tipos de eventos faltantes en los 10 años nocontemplados por el período 1968-87 dentro del período 1960-90 es básicamente distinto del tipode eventos que se encuentran dentro de los límites conocidos como propios del rango devariabilidad del período menor, es por esto que decimos que los datos no contabilizados en elperíodo menor y que pertenecen al período mayor, repiten modalidades de sucesos ya conocidosen el periodo menor.

Este hecho resulta ser fundamental, puesto que desde el punto de vista estadístico para estecaso en especial, todo el comportamiento del período 1960-90, es casi idéntico al del período1968-87, dado que el grueso de los eventos que dan con la definición del valor de la medida detendencia central (o media aritmética) del primero, son los mismos que dan con la definición delvalor de la medida de tendencia central del segundo. Las modalidades de eventos contempladosen el segundo pero sólo presentes en el primero, no modifican de forma considerable lospromedios para cada período, puesto que si bien y a pesar de que en el período 1960-90 tenemosun mayor número de observaciones registradas que para el período 1968-87, la tendencia a quese obtengan promedios muy parecidos tanto para uno como para otro, puede no ser casual en estecaso, sino que estadísticamente resulta del hecho de que el valor de la sumatoria de una serie deeventos -no extraordinarios en este caso desde la perspectiva del período menor- incrementadopara el período mayor, es de todas formas también dividido por un número tambiénincrementado que registra el hecho de que una mayor cantidad de observaciones ha existido, estoes, implicando que el resultado que se obtiene para el período mayor luego de aplicar la fórmulade la media aritmética, vuelve a localizarse en una posición muy cercana a la del resultado que sepuede obtener para el período menor luego de aplicarle la misma fórmula, primero, por efecto dela división así connotada, segundo, porque no existe ni un solo valor extraordinario que puedadeterminar ningún tipo de diferenciabilidad entre el primero y el segundo por sus eventosextremos, y tercero, por el hecho de que los valores registrados para los diez años nocontemplados por el período 1968-87, no constituyen de ningún modo la repetición de un valorconstante que atraiga los resultados calculados para el período 1960-90 hacia otra parte,implicando que tanto las varianzas como las desviaciones standart calculables para ambosperíodos tiendan también a tener comparativamente valores muy cercanos entre sí. El cuadro queviene a continuación lo confirma (11):. 10 .- Debemos hacer notar sin embargo, que entre las gráficas de “variación del nivel del lago” publicadas tantopor Roche el al. 1991: 96) como por ALT en su diagnóstico Ambiental (1996: 60) existen dos diferenciassuperfluas desde el punto de vista del análisis comparativo que comenzamos a realizar tal como se lo verá muypronto. Digamos no obstante primero en qué se parecen ambas gráficas: recuperan los mismos datos del nivelmensual del lago Titicaca registrados en Puno desde 1914. Ahora bien, mostremos las diferencias: los datos deRoche et al. sólo alcanzan a cubrir hasta 1989, en tanto que los datos graficados por ALT tiene su últimoregistro datado en 1991. Esto se explica por la diferencia de los años de publicación de ambos textos. Y ensegundo lugar, tenemos que las variaciones del nivel del lago son medidas por el equipo de Roche en cm., adiferencia del hecho de que ALT las mide en términos de msnm. 11.- Los valores de este cuadro fueron calculados recapturando las series históricas de “variación del nivel del

Page 30: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

30

Así vistas las cosas, no existen suficientes motivos como para poder aducir que existandiferencias estructurales de importancia entre los períodos 1960-90 y 1968-87 toda vez quese analiza el comportamiento de la variable “variación del nivel del lago”.

Ahora bien, recordando que esta variable es una función dependiente del balance hídrico yque por lo tanto registra los efectos de las combinaciones existidas entre los factores deaportes y de egresos hídricos al lago, debe verse que tampoco existen suficientes razonescomo para poder afirmar que suceda lo contrario con todas y cada una de las variables quedebiendo ser incluidas dentro de la estructura del balance hídrico, constituyen los factorescausales de la variación del nivel del lago, puesto que sería muy raro, que los eventos noregistrados en el período 1968-87 pero sí incluidos en el período 1960-90 para las variablesafluencias, precipitación, aportes freáticos, evaporación, efluencias superficiales yfiltraciones, puedan respectivamente –y ésto dentro de sus propios rangos de variabilidad-ubicarse fuera de los límites considerados de extremo para el período 1968-87, puesto quedesde el punto de vista de los efectos, estos límites son a su vez los límites de extremo detodo el período 1960-90.

En ese sentido, por lógica estructural del sistema, todas las variables consideradas causalesdeben desde el punto de vista matemático tender a tener comparativamente una convergenciaentre los resultados de las medidas de tendencia central y de dispersión aplicadas a ellasdentro los períodos 1960-90 y 1968-87 del mismo modo como lo hemos visto con la variable“variación del nivel del lago”, pero con la connotación de que además tal convergencia debedarse sí en torno a los valores medidos que se obtengan dentro de sus propios rangos devariabilidad, pero con respecto al período 1968-87, puesto que no hay indicios de que durantetodo el período 1960-90 hubieran habido eventos causales ni de aportes ni de egresos capacesde producir en la variación del nivel del lago otros valores de extremo que los desde yaconocidos y ubicados dentro del período 1968-87 que pudieran obligarnos a afirmar el hechode que estuvieran existiendo diferencias de fondo entre ambos períodos en lo que a ladinámica del lago respecta. Pero como ésto no es así, debe verse que resulta indiferente cualde los dos períodos sea el que se tome en cuenta para calcular el balance hídrico del Titicaca,puesto que si de todas formas las variables vinculadas al balance hídrico del Titicaca

lago” desde las figuras Nº 17 y Nº 10 para los períodos 1960-90 y 1968-87. Tómese en cuenta que reconstituirseries numéricas a partir de la lectura de una curva acarrea siempre un margen de error que incluso viene dadopor ciertas inexactitudes en la impresión de la fuente. Sin embargo, el pequeño margen de error en que noshemos movido al momento de recomponer las series no es en nuestro caso determinante, puesto que lo que nosinteresa fundamentalmente, es resaltar el hecho de que así nos hubiésemos equivocado en la anotación dealguna centésima, el comportamiento comparativo de las dos series numéricas en cuestión al momento de serfiltradas por la aplicación tanto de medidas de tendencia central como por medidas de dispersión, tiende a serbásicamente el mismo en ambos casos.

Principales estadísticos comparados de la variable “Variación del nivel del lago Titicaca” en dos períodos considerados

Nº Obs. Media Desv. Std. Varianza Rango Mínimo Máximo Válidas Período 1968-87 3809.99 0.92 0.85 3.82 3808.40 3812.22 37 Período 1960-90 3810.03 0.90 0.81 3.82 3808.40 3812.22 58

Page 31: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

31observadas en uno u en otro intervalos de tiempo deben tender a tenercomportamientos básicamente iguales sea que se las haga intervenir dentro del contexto demodelos matemáticos, donde las varianzas y las desviaciones standart tienen fundamentalingerencia, sea que se utilicen simplemente sus medias aritméticas para realizar cálculos mássimples al momento de tomar conocimiento sobre la dinámica hídrica del Titicaca, lo que sedebe esperar de los resultados tanto de uno como del otro períodos es que éstos sean al menosbastante cercanos entre sí. No se olvide que a las estructuras matemáticas no les interesa lahistoria sino la posición de los eventos registrados sobre la nube de puntos que brinda lamateria prima para la realización de los cálculos.

2.2.10 El intento fallido de hacer comparables los balanceshídricos del PELT y de la ORSTOM, y la deducción por el absurdode que la idea general de la ALT consiste en la producciónindustrial de inundaciones en un ecosistema de puna seca.

No es para menos volver a traer a colación el hecho de que dentro del contexto del balancehídrico del PELT se hubiera presentado una categoría que consignaba 22 m3/s de “egresos” bajoel concepto de “variación del volumen del lago”. No llame ya la atención el hecho de que sehubieran estado confundiendo causas con efectos dentro de ese balance hídrico, sino más bienhagamos valer tal categoría desde el sentido directo que puede atribuírsele a su significado; estoes, a fin de poder compararla ahora con la categoría “almacenamiento lago”, presentada por laORSTOM. Es sin embargo seguro que el observador atento ya habrá comenzado a preguntarse siesta última categoría no confunde también causas con efectos dentro y a partir de la estructuracategorial del balance hídrico en que particularmente participa. A esto respondemos que no, y loexplicamos a partir del hecho de que las aguas consignadas por esa categoría ni se pierden, nitampoco constituyen aportes para la cuenca, sino que sólo se acumulan allí luego de seraportadas por otros procesos; ésto se demuestra además, porque en ese balance, la suma de losaportes es mayor a la suma de los egresos, quedando por consiguiente un resto dealmacenamiento que es comprendido en cuanto tal independientemente de todo proceso hídricode aportes o de egresos; esto es, a diferencia de lo que sucede con el balance del PELT, en dondela suma de los egresos que se iguala a la suma de los aportes, incluye a la “variación del volumendel lago” como uno de los factores intervinientes en la adición del balance hídrico, para dar pie aque cobre vigor la figura paradójica de que la variación negativa del volumen del lago = 22 m3/sconstituye un factor de causa para que el volumen del lago no sufra ningún tipo de incrementos.Así vistas las cosas, sería mejor que no cometamos el error de querer comparar las categorías de“almacenamiento lago” y “variación del volumen del lago”, porque a pesar de que pareciera quedenotan la misma variable, la intervención de cada una de estas categorías es muy distinta en elcontexto semántico de los balances hídricos en que participan respectivamente. En ese sentido,volvemos a encontrarnos con que la categoría “variación del volumen del lago” significa otracosa que “variación del volumen del lago”. Pero redescubrir ésto por el solo hecho de haberintentado forzar el significado de la categoría para que sea comparable con el de la categoría“almacenamiento lago”, y de ver que ésto no es posible, nos ha colocado en una posición deprivilegio para poder combinar junto con el análisis de las implicaciones que el balance hídricode la ORSTOM acarrea, el análisis de las ideas generales que los diseñadores del Plan DirectorGlobal Binacional (o también Plan Estratégico Global) han estado manejando al momento depensar y planificar las obras de regulación a realizarse en la denominada cuenca alta envinculación a todo el sistema TDPS. Veamos cómo se da ésto.

Page 32: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

32

Forcemos entonces por un momento la categoría “variación del volumen del lago” para quetenga el significado directo que supuestamente estaría expresando. De este modo, si en efectopudieran registrarse 22 m3/s de “variación del volumen del lago”, esto es con una lámina depérdida anual de 83.6 mm, tendríamos que a partir de una situación como ésta, la intención deaprovechar los recursos de la “cuenca alta” resulta ser muy poco apropiada, no ya siquiera desdeel punto de vista de la conservación ecológica, sino también desde la perspectiva que más leinteresa a la ALT que es la de la explotación sostenible del cuerpo de agua a largo plazo; a no serque..., la categoría estuviera explicando otro tipo de “perdidas” dentro del balance hídrico endonde participa, que el lago no registre una variación de 22 m3/s en su volumen porque losaportes sean efectivamente iguales a los egresos, dando lugar a que la variación del volumen seaigual a cero como resultado del balance en cuestión, y que en estas condiciones, el hecho derealizar obras de “control de inundaciones” a nivel del exutorio del Titicaca, esto es, tapando concompuertas las nacientes del río Desaguadero en el Punto Concordia tal como se tieneplanificado realizar y actualmente se viene ejecutando, sea causal del efecto de que esta vez sí sedé una efectiva “variación del volumen del lago”, con un volumen de “almacenamiento” de 22m3/s como máximo, pues éste es el caudal consignado por el PELT como propio delDesaguadero en el lugar denominado Puente Internacional o Punto Concordia. Vistas así lascosas, se daría un almacenamiento artificial de aguas en la cubeta del Titicaca, dando lugar a quepuedan producirse procesos de anegamiento de las áreas circundantes al lago, con una lámina83.6 mm de incremento anual. Fácilmente entonces, las aguas así almacenadas podrían pasar aser denominadas bajo el apelativo de “excedentarias”, para dar paso incluso a que la necesidaddel “control de inundaciones” a nivel de las cabeceras de los principales afluentes del Titicaca, sejustifique como discurso, en un ecosistema donde la probabilidad de que se den inundaciones esrealmente muy baja (12). Retirar entonces esos “excedentes” causales de “inundaciones”expectables sobre las costas del lago, constituiría lo apropiado en base a los fines “binacionales”del “control de inundaciones y aprovechamiento de los recursos hídricos del sistema TDPS”, ypodría realizarse en teoría, sin que siquiera varíe el nivel promedio del lago, puesto que a partirde la producción industrial de unas inundaciones que sólo existirían al nivel de los merosconceptos, es decir, de tales “inundaciones”, o lo que es lo mismo decir, de la producciónartificial de unos “excedentes” que nunca serían vistos como tales a nivel de las variaciones delespejo de agua del Titicaca, la sostenibilidad a largo plazo de la explotación del cuerpo hídricotal como a la ALT le interesa, quedaría entonces asegurada no sólo desde el punto de vistaconceptual que hace a su discurso imbricado en convenios internacionales, sino también desde elpunto de vista físico, puesto que la extracción de esos excedentes artificialmente producidos -que

12.- Para que ésto tenga sentido en un ecosistema como lo es aquél en donde participa el Titicaca, la producción detales “inundaciones” tendría que hacerse industrialmente de tal modo que éstas puedan existir como una probabilidadatributa del sistema creada desde el mero nivel de los conceptos teóricos, pero sostenible en el tiempo comoposibilidad; pues, si se observa bien, hablar de la necesidad de efectuar grandes inversiones para hacer “control deinundaciones” en una ecoregión mejor conocida como de “puna semiárida” pero denominada como de “punahúmeda” por el Diagnóstico Ambiental de la ALT (1986: 34), resulta demasiado engañoso, y más aún si se observa,que la probabilidad de que en esta ecoregión puedan darse inundaciones como las de 1986 en un período de retornode 50 años es de sólo el 5.2% (Ibid.: 71). Las probabilidades de que puedan darse en cambio sequías tanto pluvialescomo fluviales en esos mismos 50 años son del 93% y del 90% respectivamente (Ibid.:73-74) a nivel del ladoperuano que aquí lo resaltamos más, dada la influencia del 90% que tiene sobre la hidroeconomía del Titicaca en loque a su régimen fluvial de llenado se refiere, y dado que casi todo lo que a nivel del TDPS suceda en el Perú, vienea ser propio y explicativo de la dinámica de la cuenca binacional o alta constituida sólo por el Titicaca y susafluentes.

Page 33: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

33ahora se denominaría “aprovechamiento de los recursos hídricos del lago Titicaca”-, serealizaría antes de que siquiera lleguen a tocar la cubeta del lago. Lo cual sería equivalente acambiar de lugar el exutorio del Titicaca hacia una parte en donde además las aguas salgan antesde entrar. Este es el modelo general de la idea que los elaboradores-impulsores del Plan DirectorGlobal Binacional ya habían estado manejando al momento de planificar sus obras para elcontrol-prevención de inundaciones “y programa de puesta en valor de los recursos de la cuencadel Lago, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Uyuni” (13) incluso en los momentos en quese daba lugar la primera reunión –fundacional diríase- de la SUBCOMILAGO en 1987.

Fuente: Scaneado de ALT-CAF, s.f.

Ahora bien, ya conocemos la idea general establecida por los gestores de los planes del “controlde inundaciones” a establecerse sobre la “cuenca alta” del TDPS para el TDPS. Nótese que estamisma idea podría ser replicada a distintas escalas mientras se cumpla el requisito de que losaportes hídricos a la cuenca sean superiores o iguales a los de los egresos dado un balancehídrico cualquiera desde el cual se trabaje con esas características y que sea en teoría atribuiblecomo propio del Titicaca. ¿Pero a costa de qué y a cambio de qué?

2.2.11 Regulación de efluencias en el Titicaca y el modelo generalpresente en los términos de referencia para el uso consuntivobinacional de las excedencias a producirse.

Recurramos al documento de “Respuesta del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Dr.A. Araníbar ante la Petición de Informe Escrito del Honorable Senador Andrés Solís Rada” quedatando de 1994, corresponde a la fecha de elaboración del balance hídrico del PELT para poderevaluar a qué monto se elevaría el “retiro” de los “excedentes” artificialmente producidospensado para esa época, y sus efectos:

De acuerdo a los estudios efectuados por el Consorcio de Consultores Europeos –escribíaalgún asesor para su ministro-, los excedentes del Lago Titicaca que pueden serutilizados de forma consuntiva (en sus afluentes, en el propio lago y en la salida de ésteen su efluente) es de apenas 20 m3/s, con un nivel de confianza de 82% (Min. RR.EE /BOL 1994: 32).

13 .- El entrecomillado corresponde a un fragmento obtenido del “Acta de la primera reunión de laSubcomisión Mixta para Desarrollo de la Zona de Integración del Lago Titicaca (SUBCOMILAGO)”, llevada acabo en la ciudad de La paz entre los días 7 al 9 de septiembre de 1987. (Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; doc.335, en: tratados y convenios bilaterales Bol-Perú). El párrafo total en donde está contenido el fragmentocorresponde al punto II.b de la agenda propuesta para la realización de dicha reunión y es el que sigue: “PlanDirector Global Binacional de Protección, Prevención de Inundaciones y Programa de Puesta en Valor de losRecursos de la Cuenca del Lago, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Uyuni” (Ibid.:2). Las cursivas puestas en eltexto principal son nuestras.

Page 34: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

34 Tenemos entonces que si según el balance hídrico del PELT se consignaban 22 m3/s parala efluencia por el Desaguadero, la idea de que pudieran haber “sólo” 20 m3/s de excedentesutilizables, debía corresponder por consiguiente a la intención de taponar la efluencia al 90%,dejando en ese sentido pasar sólo 2 m3/s de caudal efluente desde el Titicaca hacia la cuencabaja, pues, en condiciones de balance hídrico = 0, no existiría otra forma de producir“excedentes” más que esa, sin que varíe el nivel del lago (tal como el Convenio de 1957 estipuladebiera realizarse), y dándole la posibilidad al Perú de acceder a los volúmenes demandados deagua para poder irrigar sus costas, y nutrir de agua a las ciudades de Arequipa y Tacnaprincipalmente. Sin embargo, el hecho de que el aprovechamiento de los “excedentes”provenientes de la cuenca del Titicaca debería acarrear en teoría beneficios tanto para el Perúcomo para Bolivia, debe a su vez llamar la atención, por el hecho de que si es que sólo pasasen 2m3/s por el exutorio del Titicaca hacia la cuenca baja, Bolivia en vez de ver beneficios, lo únicoque obtendría sería el deterioro no sólo del ecosistema altiplánico central y sur, sino también, y apartir de aquí, de las tasas productivas tradicionalmente conocidas por la diversidad depobladores de estas regiones, que distribuidos en una gama no poco amplia de actividades,forman parte importante de la vida económica del occidente del país; en tanto que el resto de los“excedentes”, justamente para que no se produzcan “inundaciones” artificiales en las costas delTiticaca, tendría que pasar necesariamente por el filtro del “control de inundaciones” a realizarseespecialmente en el departamento de Puno. ¿Cómo se beneficiaría Bolivia entonces?

La respuesta a esta pregunta pasa necesariamente por observar brevemente una de laspropuestas del consultor Tsuguo Nozaki, quien en resumidas cuentas, fue uno de los principalesteóricos que dieron con los proyectos de “aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca” talcomo los conocemos hoy. Baste con decir que fue él quien en 1985 propuso la necesidad de quese forme una institución como la SUBCOMILAGO (Nozaki 1985: 10) para viabilizar la serie deplanes que en este momento son nuestro particular objeto de estudio. Ahora bien, siendo que mástarde tendremos la oportunidad de conocer globalmente las cuatro propuestas que este consultorformulara, nos referiremos en esta oportunidad en especial a su propuesta AT-2.5-A, queinvolucra como principal postulado, aprovechar las aguas del Titicaca determinando un descensode su nivel en términos de 2.5 metros. Contando con el hecho de que al principio Nozakiconsignaba un caudal de salida por el Desaguadero de 29 m3/s y que sus egresos eran iguales asus aportes para comenzar, la propuesta AT-2.5-A (en esencia muy parecida a su propuesta AT-2.5-B), consistía en aprovechar del lago, para el lado peruano, 27 m3/s a repartirse en 23 m3/spara transvases hacia el Pacífico, y el resto, para realizar irrigaciones dentro de la cuencaaltiplánica; en tanto que para el lado boliviano, había previsto un aprovechamiento de 26 m3/s adistribuirse del siguiente modo: a) irrigando a través de una combinación de bombeo de caudalesprovenientes del lago, aprovechamiento de las lluvias, aprovechamiento de los caudales de losríos que fluyen entre la cordillera de La Paz y el Titicaca, y la captación de aguas subterráneas,40.000 ha. comprendidas en la región La Paz-Lago como él le denominaba a esa área; b)irrigando 30.000 ha. en la zona de Oruro bombeando caudales desde el lago; y c) irrigando las10.000 nuevas hectáreas que emergerían al borde del lago luego de su descenso (Ibid.: 20 y ss.).Debe llamar la atención que Nozaki en estas condiciones proyectadas de explotación ya noconsignara valores para el ítem de “caudales utilizados y pérdidas previstas en el Proyecto”.Vistas así las cosas, la figura que el PELT presentara en 1994 en términos de que sólo eranaprovechables 20 m3/s para el uso consuntivo “binacional”, y hablando sólo de la dinámica delTiticaca, no debería implicar entonces bombeos en teoría. Y por lo tanto, vuelve la pregunta¿cómo se beneficiaría Bolivia? Es posible que aún perdurara la idea de irrigar el área La Paz-

Page 35: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

35Lago utilizando solamente las aguas que fluyen entre la cordillera y el lago, sinembargo, ésto no sería suficiente como para aceptar que fluyan sólo 2 m3/s hacia la cuenca baja atítulo de “desarrollo”. La respuesta sin duda nos la vuelve a dar Nozaki:

“La comisión estudiará la utilización de un Puerto adecuado en las costas peruanas delOcéano Pacífico y una carretera o ferrocarril, desde el Puerto hasta la Zona del Proyectoy la ciudad de La Paz, para el desarrollo del Proyecto y promoción del desarrollo deBolivia” (Nozaki 1985:10).

Sin embargo, ésto se daría a costa de la estabilidad ecológica de la cuenca baja y suscapacidades productivas. La ALT lo confirma cuando en su proyecto de biodiversidad pone a los“sistemas de transporte” como factores causales de las “futuras amenazas potenciales a labiodiversidad” en el TDPS:

“Actualmente se está construyendo una nueva carretera desde Desaguadero hasta elpuerto peruano de Ilo con préstamos de la CAF y del BID, la que se terminará deconstruir a fines de 1998. Esta carretera le dará a Bolivia una salida alternativa y máscorta al mar, de modo que se reducirá el uso del corredor Puno-Juliaca-Arequipa y seabrirán otras áreas para el desarrollo urbano, particularmente en el área de Desaguadero.(...) Una disponibilidad mayor de mercados y la competitividad a través de costos detransporte menores pueden afectar los sistemas productivos en el Altiplano y en algunoscasos esto puede no ser favorable. // Algunos cultivos para el consumo domésticoactualmente son más costosos de producir en el Altiplano que aquellos cultivados ytraídos desde la costa. Estos serán aún menos competitivos una vez que los costos detransporte desde la costa se reduzcan. Los productos que vienen desde Santa Cruz, unade las zonas más favorables de Bolivia y la ciudad de mayor crecimiento industrial yagrícola, tendrán mercados disponibles y un acceso más fácil; mientras que los productosdel altiplano tendrán que confrontar una mayor competencia. Las tendencias cambiantesdel sistema productivo pueden agravar la pobreza ya crítica en el altiplano, lo cual puedetraducirse en una mayor presión sobre el uso de la tierra y amenazas a la biodiversidad”(ALT-PNUD 1998: 19).

Tenemos ya entonces una imagen clarificada del modelo general de los términos de referenciasobre los que el uso consuntivo de los excedentes del Lago Titicaca (en sus afluentes, en elpropio lago y en la salida de éste en su efluente) iría a realizarse en términos “binacionales”. Esdecir, el Perú se llevaría la mayor parte del agua “excedentaria” logrando sus fines de desarrollo,y Bolivia comenzaría a ganar el acceso por 99 años a un puerto a ser desarrollado con suspropios recursos en el Pacífico y una carretera a crédito, para beneficiar a Santa Cruz en tantoque concebida como “una de las zonas más favorables de Bolivia y la ciudad de mayorcrecimiento industrial y agrícola”.

Debe verse entonces que este modelo de distribución “binacional” del uso consuntivo de losexcedentes a producirse en el Titicaca, podría ser aplicado indistintamente, es decir, conindependencia de cualesquiera sean los niveles de “caudal efluente” regulado que pudieran serasignados por la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca en el Punto Concordia, enfunción de producir mayores o menores “excedencias” a ser aprovechadas según criterios“binacionales”, y en función de distintas épocas del año, niveles observados de incremento o de

Page 36: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

36decremento del lago y del resto de las demandas que tiene por función satisfacer yatender en tanto que institución.

Sin embargo, debe verse además, que este modelo de distribución “binacional” del usoconsuntivo de los excedentes a producirse en el Titicaca, también podría ser aplicadoindependientemente de no importa cuál sea el balance hídrico dado que se estuvieraconsiderando como el oficial del caso, es decir, sin que importen realmente los valores de aportesy de egresos que pudieran estar siendo consignados en aquél; pero con la sola restricción de queéste deba presentar siempre la misma cualidad de tener una mayor o igual proporción de aportesque de egresos, como para permitir que al menos desde la perspectiva conceptual de la teoríapura, pueda seguirse justificando la posibilidad física de asegurar el mantenimiento de unvolumen de agua aprovechable del lago que no presente “variaciones sustanciales” y que resultede convertir total o parcialmente en “excedentarios” los caudales que normalmente escurrendesde el Titicaca por el Desaguadero, dando pie con ésto, es decir, a partir de la observancia detal restricción, a que las condiciones contractuales del Convenio de 19 de febrero de 1957 nopuedan verse de ningún modo “desbordadas”, al quedar permitido el siguiente razonamiento: sila teoría oficial “preliminar” del caso dice que las condiciones materiales necesarias y suficientescomo para poder producir “excedentes regulables” en el exutorio del lago Titicaca existen, laposibilidad -y por lo tanto la necesidad- de que la aplicación de los términos contractuales allísuscritos deba realizarse al pie de la letra, también existen. Sólo así vistas las cosas el significadodel a primera vista enrevesado párrafo que resaltamos a continuación desde el nombradoConvenio, se clarifica ante los ojos del lector desprevenido:

“Los gobiernos de Perú y de Bolivia, en vista de las recomendaciones de la ComisiónMixta Peruano-Boliviana y en virtud del condominio indivisible y exclusivo que ambospaíses ejercen sobre las aguas del Lago Titicaca, resuelven adoptar un plan definido parael estudio económico preliminar del aprovechamiento común de dichas aguas sin alterarfundamentalmente sus condiciones de navegabilidad, sus facilidades para la pesca, niafectar sustancialmente el volumen de agua, producto de las excedencias del Lago queanualmente escurren por el Río Desaguadero en el lugar denominado Concordia, y queademás tome en consideración los índices económicos o valores intrínsecos del volumende agua que se derive del mismo para fines industriales, de riego u otros” (Las cursivasson nuestras) (14).

2.2.12 Consideraciones en torno al significado, implicaciones yutilidad del concepto “balance hídrico medio preliminar” de laALT.

Retomemos entonces el análisis del “balance hídrico medio preliminar” de la ALT, ypreguntémonos para comenzar qué es lo que desde el punto de vista de la lengua castellanasignifica el término “preliminar” adjetivando la secuencia de palabras “balance hídrico medio”.

Todo lo que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice respecto alsignificado de la palabra “preliminar” es lo siguiente:

14 .- Véase, Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; doc. 331, en: tratados y convenios bilaterales Bol-Perú.

Page 37: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

37preliminar. (Del lat. prae, antes, y liminaris, del umbral, de la puerta.) adj. Quesirve de preámbulo o proemio para tratar sólidamente una materia. // 2. fig. Que antecedeo se antepone a una acción, a una empresa, a un litigio o a un escrito o a otra cosa. (Úsasetambién como sustantivo) // 3. sust. m. Cada uno de los artículos que sirven defundamento para el ajuste del tratado de paz entre las potencias contratantes o susejércitos.

Vistas así las cosas, tenemos que el adjetivo de “preliminar” para el “balance hídrico medio”del Titicaca, ya no nos remite necesariamente a que podamos asumir del todo que con esetérmino la ALT hubiera querido estar denotando una cierta inseguridad debida a una ciertaincompletud no declarada de los estudios que se estuvieran encontrando en la base del cálculo desu “balance hídrico medio preliminar”. Sino que más bien ahora, dadas las característicasespeciales del significado lexicológico aceptado académicamente para la palabra “preliminar”,tenemos que la adjetivación de “preliminar” establecida por la ALT para su balance hídricomedio, remite antes que nada a cierto tipo de consideraciones destinadas a connotarlojurídicamente, si bien no aún en el sentido de cláusula absoluta, sí desde el punto de vista dehabilitarlo como para servir de antecedente para el tratamiento de algún tema en profundidad o elemprendimiento de ciertas acciones futuras previstas a realizarse en concordancia con lasestipulaciones del convenio de 1957 (véase 2.2.11). De este modo un balance hídrico medioconnotado como “preliminar” y contextuado dentro del esquema de un plan definido dado,pasaría a formar parte del sistema teórico antecedente para el estudio económico preliminar delaprovechamiento común del producto de las excedencias del Lago que anualmente escurrenpor el Río Desaguadero en el lugar denominado Concordia, significando ésto último que talestudio económico, al ser “preliminar” también él, a su vez tendría que servir comoantecedente que se antepone para tratar sólidamente en este caso -y con posterioridad- elaprovechamiento común de dichas aguas, dados sus resultados, y las perspectivaseconómicas que para cada país se empezasen a vislumbrar como objetivamente expectables apartir del momento en que las obras del “control de inundaciones” comenzasen a producir susefectos. Ahora bien, ya hemos visto que en condiciones de balance hídrico igual a cero, es decir,cuando los aportes hídricos son iguales a los egresos hídricos en la cubeta del lago, el beneficiode las excedencias hídricas reguladas a producirse en el Titicaca sin que se produzcaninundaciones artificiales en sus riberas, sólo es posible de darse para el lado peruano sean cualessean los valores de aportes y de egresos que estuvieran componiendo el balance hídrico quepudiera estar siendo consignado como el oficial del caso. Por el otro lado, también hemos vistoque para este tipo de condiciones, los términos de referencia generales que establecen ladistribución de los beneficios por concepto del uso consuntivo de tales excedentes, establecenpor las condiciones físicas del sistema, que el Perú se lleve el agua y que Boliviaindefectiblemente gane un puerto por 99 años y una carretera a crédito que conecte la ciudad deLa Paz con tal puerto, esto es, con independencia ya de los valores componenciales de cualquierasea el balance hídrico que fuera considerado como el oficial del caso, y con independenciatambién de los montos de excedentes que pudieran producirse en el lugar denominado Concordiasobre la base de las posibilidades productivas del sistema a establecerse en observancia de dichobalance de tal modo que no descienda el nivel del lago. Vistas así las cosas, tal parece que ya nodebería haber mucho más que negociar sobre todo cuando nos damos cuenta que la idea delaprovechamiento común de las aguas “excedentarias” no implica necesariamente un compartir

Page 38: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

38de las aguas “excedentarias”. Entonces ¿para qué connota la ALT como “preliminar” a subalance hídrico medio?

Esto nos lo preguntamos aún más cuando podemos concluir que la secuencia de palabras“balance-hídrico-medio-preliminar” involucra la denotación de un balance hídrico habilitadocomo para servir de antecedente para establecer algún tipo de tratamiento a profundidad,negociación o acción futura a realizarse con relación al asunto del aprovechamiento común delproducto de las excedencias del Lago que anualmente escurren por el Río Desaguadero en ellugar denominado Concordia, y en tanto que pensar de otra manera el término “preliminar”en tal contexto, involucraría asumir que la ALT estuviera aceptando que su balance hídricode 1996 no es confiable. ¿Qué es entonces lo que sobre la base de la información consignada endicho balance podría o debería ser tratado con posterioridad? En otras palabras, ¿existiría algunaotra materia de conflicto que girando en torno al balance hídrico del Titicaca pudiera ser motivode negociación bilateral en algún otro momento si es que desde ya todo parecería estar saldadoen lo que a las formas de distribuir “binacionalmente” los beneficios del aprovechamiento de lasaguas del lago se refiere?

De hecho las cartas reversales firmadas el 27 de mayo de 1991 por los Ministros de RelacionesExteriores de Perú y Bolivia –y siendo que lo más probable es que ésto fuera hecho arequerimiento del gobierno boliviano- pueden esclarecernos al respecto, pues, a la vez que dabancon el establecimiento de una “Comisión Binacional Ad Hoc Sobre Conservación de losRecursos Naturales y el Medio Ambiente”, tenían la fuerza suficiente como para descentrar a laALT de sus meros objetivos hidrologistas y para internarla en el conflicto de tener que mediarloscon una temática ambiental más global y que considere más variables (15). La necesidad deencontrar al menos una mediación que sea capaz de compatibilizar dos tipos de demandastotalmente opuestas, es decir, que no hayan efectos funestos en todo el TDPS a partir del “controlde inundaciones”, y por lo tanto, la necesidad de brindar una “orientación para preservar elAltiplano y fortalecer su desarrollo” sin que se frustre el Plan Director Binacional, fue sin dudaun asunto que cruzó por las esferas de decisión de la ALT (16).

El documento en donde se expresaba la constitución de dicha Comisión en sus puntoscentrales expresaba lo que sigue:

“Dada la innegable incidencia de tan importante asunto en el desarrollo económico, social ypolítico de nuestros países, esta Comisión deberá centrar sus actividades en los siguientesobjetivos específicos:1.- Definir los términos dirigidos a la suscripción de un Convenio Bilateral para laPreservación, Conservación y Mejoramiento de los Recursos Naturales y Medio Ambiente.2.- Concertar lineamientos de acción conjunta para reuniones de carácter multilateral y 15 .- De hecho la ALT reconocía: “[El Plan Estratégico Global], aparte de la información básica sobre unaamplia gama de parámetros, contiene una amplia cartera de proyectos para la investigación futura de asuntosrelacionados con el agua, su regulación y control de su uso a través de una serie de proyectos de infraestructura,incluyendo compuertas y los proyectos de riego arriba mencionados. A pesar que se ha incluido algunosprogramas sociales y de protección del medio ambiente, no se ha tomado un enfoque integral para laconservación de la biodiversidad ni el control de la contaminación de las aguas” (ALT-PNUD 1998: 11).16.- Deducción obtenida sobre la base de la “Carta del Ing. Julio Sanjinés Goitia al Lic. Antonio AranibarMinistro de Relaciones Exteriores de Bolivia y al Dr. Francisco Tudela Ministro de Relaciones Exteriores delPerú; 28 de mayo de 1996; en: SANJINES GOITIA; Informe de Gestión 1975-1996.

Page 39: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

39conferencias especializadas que sean convocadas en relación con este tema, entrelos cuales se incluye los planteamientos sobre la defensa de los ecosistemas compartidos porambos países” (17).

Así vistas las cosas, tenemos ya un temario de negociación que excede los límites de las merasdiscusiones vinculadas a los modos de cómo compartir en común los excedentes a producirse enel lago Titicaca, y una instancia de discusión dentro de los cuales un “balance hídrico medio”“preliminar” encajaría muy bien como para poder servir de base para abrir un diálogo en dondese discuta la forma de “orientar la preservación del Altiplano y fortalecer su desarrollo sin que sefrustre el Plan Director Binacional”.

2.2.13 Pero... ¿el balance hídrico como materia de negociaciónposible?

Hemos dejado respondida la pregunta de si existiría alguna otra materia que girando en torno albalance hídrico del Titicaca pudiera ser motivo de conflicto o de negociación bilateral en unfuturo, toda vez que los criterios para la distribución binacional de los beneficios de losexcedentes regulados a producirse en el lago ya estarían completamente saldados.

Lo único que queda entonces en juego es la calidad ambiental “de los ecosistemascompartidos por ambos países”, de donde supondremos que la cuenca baja no estaba del todoexcluida, primero porque tal terminología lo admite, y segundo porque si en teoría no semodificase el nivel del lago luego de la producción de excedentes regulados en el lugardenominado Concordia, los ecosistemas inmediatamente circundantes al cuerpo hídrico delTiticaca, no correrían los mismos peligros de degradación inminente a los que los de la cuencabaja se verían expuestos más temprano que tarde. La necesidad de encontrar una mediación queno los degrade del todo, correría entonces a cargo no sólo de la Comisión Binacional Ad HocSobre Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, sino que debería ser objetode análisis conjunto con los miembros del la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca.

Ahora bien, dado un “balance hídrico medio preliminar” cualquiera que pueda ser concebidocomo un insumo de base para entablar una serie de discusiones conducentes en este caso aestablecer una serie de orientaciones que enmarcadas dentro del Plan Director Binacional,tuvieran por finalidad la de preservar el Altiplano y fortalecer su desarrollo sin que se frustren losobjetivos principales de dicho plan, ¿cuál sería en fin de cuentas la materia específica yoperacional de negociación del caso? Visto desde una perspectiva material y lógica, sería larelación “caudal de efluencia hacia la cuenca baja, vrs. caudal destinado a la producción deexcedentes regulados en el Titicaca”. Y en todo caso, el proceso de la negociación deberíaconsistir en obtener la mejor combinación posible que sobre la base del valor de los caudalessuperficiales de egreso consignados en dicho balance hídrico, permita dar con la definiciónconcreta del volumen de agua que pueda pasar por el filtro del “control de inundaciones” sindeterminar un deterioro sustancial de los ecosistemas de la cuenca baja, dándose además en estecaso, la relación inversamente proporcional, de que lo que pueda ganarse en efluencias parapreservar el Altiplano, lo deba perder el control de inundaciones y viceversa. Esto sin embargo, 17 .- Cartas Reversales suscritas el 27 de Mayo de 1991 entre el Lic. Cárlos Iturralde Ballivián Ministro deRelaciones Exteriores de Bolivia y el Dr. Carlos Tórrez y Tórrez Lara Ministro de Relaciones Exteriores delPerú. (Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; doc. 364, en: tratados y convenios bilaterales Bol-Perú)

Page 40: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

40es dado, lo repetimos, en el caso de que exista un único balance hídrico medio “preliminar”que expresando la realidad del Titicaca, pueda servir de base para poder negociar entre la vida deun país o el desarrollo del otro.

Pero resulta que en todo caso un único balance hídrico oficial vigente del lago Titicacacalculado sobre la serie temporal 1960-90 no ha existido: tanto el balance hídrico del PELT,como el “balance hídrico medio preliminar” de la ALT han sido calculados exactamente sobre labase de las mismas series temporales 1960-90, y sin embargo, ambos balances presentan no sóloestructuras categoriales distintas, sino también datos totalmente divergentes entre sí. Esto es a talpunto, que sólo para comenzar por nombrar los caudales de efluencia, tenemos consignados en eluno 22 m3/s y en el segundo 35 m3/s. Resulta entonces que de la noche a la mañana cambia en 13m3/s el caudal oficial declarado del Desaguadero en el lugar denominado Concordia, y que juntocon él, cambian los valores de las precipitaciones con un aumento de 25 m3/s, aumentandotambién los valores de la evaporación en 33 m3/s, en tanto que los valores de las aportacionesfluviales tal como lo viéramos al principio del texto, no presentan cambios significativos sinosólo con la diferencia de 1 m3/s, dándose además una distancia rara de 22 m3/s entre unaspérdidas denominadas “variación del volumen del lago” y otras “fugas y otras pérdidas =despreciables” que dan la imagen de un Titicaca ultra-retentivo. El resultado final de lacomparación cuantitativa de estos balances es que el PELT realiza todos sus cálculos sobre 24m3/s menos de los que la ALT declara que fluyen por el Titicaca.

¿Es esto una señal de que la materia de negociación para maximizar la relación de interesesde que hemos estado hablando no hubiera sido otra que la de los propios valores quecomponen el balance hídrico oficial del caso puramente dicho? En ese sentido, no deja de serllamativo el hecho de que a pesar de los cambios así registrados, la ALT hubiera continuadoafirmando que

“Una de las principales conclusiones del estudio [Plan Estratégico Global] estima queapenas 20 m3/s será el volumen máximo aprovechable de las aguas de la cuenca parausos económico-productivos” (ALT-PNUD 1998: 11).

Con ésto tenemos que a pesar de que el balance hídrico haya cambiado abruptamente sindejar de tener sin embargo la propiedad de consignar igual cantidad de aportes que de egresosen su nueva estructura, los caudales de aprovechamiento programados no varíen, en tanto queahora en vez de que sean 2 m3/s los volúmenes de agua que se dejarían pasar por Concordiahacia la cuenca baja, serían 10 m3/s los que en promedio fluirán por ese lugar en ciertasépocas del año tal como lo veremos más tarde. Estos elementos dan cuenta del hecho de quelo estipulado por el Convenio de 1957 que decía que no se debe “afectar sustancialmente elvolumen de agua, producto de las excedencias del Lago que anualmente escurren por el RíoDesaguadero en el lugar denominado Concordia”, no significa “no hacer variar el volumen deagua que desde el Titicaca fluye hacia la cuenca baja”, sino más bien, “no hacer variar losvolúmenes requeridos de caudal, que industrialmente deberán ser producidos a nivel delexutorio del lago”. ¿Cuánta agua existe entonces en la cuenca como para permitir que esto suceda así inclusolos valores componenciales del balance hídrico del Titicaca puedan verse modificadossustancialmente?

Page 41: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

41

No lo sabemos, pero el hecho de que consideremos los datos de la ORSTOM, nos hacepensar seriamente que es muy posible que en realidad exista en el Titicaca más agua de laque se declara oficialmente, incluyendo por el hecho de que según los investigadoresfranceses, el lago tiene un promedio de almacenamiento de 24.74 m3/s, con una lámina anualde incremento de 94 mm.

2.2.14 Conclusión final: virtualismo teórico sobre la dinámica delTDPS.

Consideraremos para finalizar, que el aporte total en agua de todas las subcuencas del lagoTiticaca es de 201.0 m3/s según el Diagnóstico Ambiental de la ALT para el período 1960-90, entanto que Roche et al. (1991) consignan 263.71 m3/s para el período 1968-87. De la comparaciónde estos datos sale que a diferencia de Roche que declara 62.71 m3/s más que la ALT almomento de considerar el total de los aportes que fluyen hacia el Titicaca, la ALT fundamentaráel resto de su discurso y posteriores cálculos sobre una no desdeñable menor cantidad decaudales considerados como aportantes hacia la cubeta del lago Titicaca al momento de modelarla dinámica del sistema TDPS.

Vistas así las cosas, es muy posible que dentro de la categoría de “fugas y otras perdidas” seencuentren muchas más explicaciones que lo que la caracterización de despreciables alcanza aresolver por sí sola. Pero lo que es más importante todavía, es que si posteriores estudios llegasena concordar con los resultados que la ORSTOM proporciona, es decir que efectivamenteestuvieran existiendo mayor cantidad de caudales y volúmenes de agua de los que la ALTdeclara, la presencia del dato de efluencia “media preliminar” también llamada “excesos por elDesaguadero” equivalente a 35 m3/s, estaría implicando no sólo una legitimación delencubrimiento de la existencia de los mismos a través de la teoría, sino que a través de ella,estemos siendo invitados a subsumir el resto de nuestros razonamientos sobre el sistema TDPS,pasando a observar los acontecimientos desde un horizonte de visibilidad que sin siquieraquererlo, y más aún sin saberlo, nos estaría comprometiendo a pensar y hablar sobre laactualidad y el futuro del TDPS a través de un discurso que se ajusta a orientarnos a validar lossupuestos no declarados que estuvieran derivando en la construcción de un dato tan importantecomo lo es el de la efluencia por el Desaguadero, no solo para el futuro de toda la cuencaaltiplánica, sino también para sostener la coherencia interna del edificio teórico que explica ladinámica total del TDPS y que sirve de base para poder compulsar los posibles efectos que lasobras de regulación y transvases a realizarse en él.

Dadas estas consideraciones, pasamos entonces a considerar la descripción y análisis de lasobras a realizarse a lo largo del TDPS, pero no sin antes volver a recalcar que nos movemossobre un discurso que a momentos llega a hacer presentir que los 35 m3/s consignados comoefluencia del Titicaca en el punto Concordia fueran un real punto de partida para pensar elsistema en condiciones de ausencia de control de inundaciones, y que se debe estarprevenidos ante esto, toda vez que hemos mostrado que la teoría oficial sobre la cuenca altadel TDPS presenta una serie de problemas y vacíos teóricos que deberán ser resueltos através de una prolongada jornada de investigaciones antes de que se tomen decisionescapaces de afectar la cuenca irreversiblemente.

Page 42: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

42

2.3 Obras en las afluencias del Titicaca Ahora bien, tomando en cuenta la información vertida por ALT, entre los caudales afluentesmás importantes de las subcuencas pertenecientes a la cuenca del lago Titicaca, tenemos elaporte medio anual proveniente de la cuenca Ilave de 1.214.0 hm3/año (38.4 m3/seg), el aportemedio anual proveniente de la cuenca Coata al lago Titicaca de 1.308.0 hm3/año (41.3 m3/seg) yel aporte medio anual proveniente de la cuenca Ramis con 2.383 hm3/año (75.3 m3/seg). Sinembargo, debe verse que la utilización proyectada por ALT de parte de estos caudalesincluyendo irrigación y transvases contempla la siguiente planificación, en gran medida yapuesta en fase de ejecución:

- De la cuenca Ilave se utilizarán 604.4 hm3/año (19.1 m3/s), lo que significa que el ingresode caudales aportantes de esta cuenca hacia la cubeta del Titicaca se verá reducido en49.78 % dado que sólo entrarán 609.6 hm3/año (19.3 m3/s).

- De la cuenca Coata se prevé que serán utilizados 642 hm3/año (20.3 m3/s). Por lo que elingreso anual de agua en el lago Titicaca proveniente de esta cuenca, será de 666 hm3/año(21 m3/s), dándose una reducción del caudal de ingreso en una proporción del 49.1 %.

- En la cuenca del Ramis se utilizan por su parte 1.095 hm3/año (34.6 m3/año). El ingresoal lago Titicaca será por ende de 1.288 hm3/año (40.7 m3/s) que representan el 54.05% delcaudal de origen, lo que quiere decir que el caudal de ingreso proveniente de la cuencaRamis al Titicaca se ve reducido en este caso en una proporción del 45.95 %.

Visto entonces globalmente, tenemos que el aporte medio anual de las tres cuencas contabiliza4.905 hm3/año (155 m3/s), que la utilización en obras de riego y transvase suma un total de2.326.6 hm3/año (73.5 m3/s) y que el ingreso de caudales reales al lago Titicaca por parte de lastres cuencas será de solo 2.578 hm3/año (81.5 m3/s), lo que representa el 52.55 % del caudalinicial reducido en ese sentido en una proporción del 47.43 %.

De este modo, las obras que tienen que ver con el aprovechamiento de recursos de la “cuencaalta” y que afectan la dinámica del lago Titicaca directamente, son las siguientes:

Embalse Chihuani, capacidad: 200 hm3 (C. Ilave).Embalse Lacotuyo, capacidad: 310 hm3 (C. Ilave).Embalse laguna Ananta-Suito, capacidad: 368 hm3 (C. Coata).Embalse Pinaya, capacidad: 76 hm3. (C. Coata).Embalse laguna Lagunillas, capacidad: 912 hm3 (C. Coata).Embalses Llalli, capacidad: 30 hm3 (C. Ramis).

Page 43: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

43Embalse San Antón, capacidad: 100 hm3 (C. Ramis).Embalse laguna Arapa, capacidad: 505 hm3 (C. Ramis). Embalses de Tuni Condoriri, capacidad ...

De todos estos embalses, el único que se encuentra en territorio boliviano es el de TuniCondoriri. La capacidad de este embalse es x hm3, y la utilización de las aguas en él almacenadases enteramente destinada a surtir de agua potable tanto a la ciudad altiplánica de El Alto, asícomo a la ciudad de La Paz, transvasando en este caso hacia la cuenca amazónica un caudalderivados desde este embalse de 0.8 m3/s.

Por su parte, el resto de los embalses mencionados se encuentran distribuidos en las cabecerasde los afluentes al lago Titicaca, en la provincia de Puno, especialmente en las subcuencas de losríos Ilave, Coata y Ramis, y su uso, tal como ya lo hemos visto, está destinado tanto paraproyectos de irrigación en esa misma provincia, así como para efectuar el transvase (teórico) de15.6 m3/s de caudal hacia la costa. En ese sentido, hace más de siete años que con el patrociniode la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) comenzó el proyecto de transvasede las aguas que alimentan al lago Titicaca hacia la costa del Pacífico. Los caudales atransvasarse son los siguientes: río Ilave (7.9 m3/s), Coata (3.6 m3/s), Ramis (1.8 m3/s) yHuenque (2.3 m3/s), haciendo un caudal total de 15.6 m3/s.

Fuente: Scaneado de ALT-CAF, s.f

A este fin, el Plan Director (Diagnóstico Ambiental 1996: 112) declara estar implementandolas siguientes obras de conducción, destinadas a capturar las aguas provenientes de todos losembalses.

Canal Kovire Primera etapa : 1.9 m3/sCanal Kovire Segunda etapa: 6.0 m3/sCanal Chili : 5.4 m3/sCanal Vilavilane Segunda etapa: 2.3 m3/s

Total 15.6 m3/s

Para la interpretación de esta información, debe verse que el Proyecto Koviri o Kovire, estádestinado a afianzar la laguna Aricota y las cuencas de los ríos Caplina y Locumba, mediante ladesviación de recursos hídricos de algunas de las cabeceras del Ilave, mediante una serie deobras civiles y electromecánicas, las cuales convergerán en el túnel de Koviri (construcciónterminada) de 8.2 km de longitud. Este proyecto pretende desviar 1,9 m3/s en una primera etapay 6,0 m3/s en una segunda etapa, para un total de 7,9 m3/s. Por su parte, el proyecto deafianzamiento del río Chili, mediante la desviación de 1,8 m3/s de las cabeceras del río Ramis yde 3.6 m3/s de las cabeceras del río Cabanillas (afluente del río Coata) para un total de 5.4 m3/s.Por último el proyecto Vilavilani destinado a afianzar el sistema Caplina-Moquegua-Aricota,

Page 44: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

44mediante la desviación de 2.3 m3/s del río Ilave (Huenque). (ibid.:111)

2.4 Obras en la efuencia del Titicaca.

Por su parte, en el exutorio del lago Titicaca, es decir a la altura del Puente Internacional sobreel Río Desaguadero, se están colocando los zócalos para ubicar tres compuertas de 12 x 5 m, tipovagón de doble tablero, para luego construir dos diques de encauzamiento, a fin de que esteconjunto sirva para regular los niveles del lago Titicaca, y reducir los caudales de salida delDesaguadero desde 35 m3/s de promedio anual hasta 0 m3/s en épocas de lluvia y de 10 m3/s enépocas de estiaje (junio, julio y agosto). La finalidad de esta obra es que por el lecho delDesaguadero (ésto es, sin contar el área del exutorio), circule un flujo promedio de 10 m3/s, paraque a través de este método, dados los proyectos de transvase hacia la costa de parte de loscaudales afluentes al Titicaca, el nivel del lago pueda ser mantenido en una cota mínima de 3.808msnm que según los técnicos de ALT no debe superar la cota peligro de 3.810 msnm. Lointeresante de esto último es que hasta antes de la puesta en obra de los proyectos de transvase decaudales afluentes al Titicaca, la cota peligro estaba situada a 3812 msnm y que la cota medianormal del cuerpo de agua se situaba a 3810 msnm. Lo cual nos da a deducir que está previstopor el Plan Director, que los niveles del lago luego de finalizadas las obras, tiendan a bajar y queese sea uno de los motivos que inducen al control de todas las pérdidas y efluencias posibles. Noes en ese sentido en vano, que en el documento de base para la elaboración del Plan Director queya conocemos, los términos de referencia puestos para estipular las líneas de trabajo en losestudios de impacto ambiental a realizarse, comenzaran diciendo:

Se evaluarán los impactos ecológicos y ambientales que se presentarán por efecto delaprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca, a diversas magnitudes. El estudiodeberá contemplar todos los aspectos relevantes, tales como:

-Reducción del nivel y superficie del lago (18).

Tendremos entonces que la cota peligro definida en 3.808 msnm lo es “de peligro” para lacuenca alta y su conservación, no siéndolo así para la cuenca baja, puesto que con el caudalúnico de 10 m3/s en las condiciones explicadas arriba, la dinámica de sus ecosistemas resultaríasiendo ya independiente a todo lo que suceda en el lago posterior a la habilitación de lascompuertas mencionadas arriba. 18.- La cita (aunque tiene una segunda parte que todavía no viene al caso transcribir) se completa de la siguientemanera: [Acápite sobre:] evaluación de los impactos ambientales: Se evaluarán los impactos ecológicos yambientales que se presentarán por efecto del aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca, a diversasmagnitudes. El estudio deberá contemplar todos los aspectos relevantes, tales como:

- Reducción del nivel y superficie del lago.

- Modificación en el clima y microclima del área circunlacustre (efecto termoregulador, humedad relativa,precipitación, etc.).

- Modificaciones al balance hidroquímico.

- Modificaciones a las condiciones ecológicas de las especies hidrobiológicas y de la fauna y flora en general.

- Modificaciones a las condiciones de navegabilidad.

- Impacto en las comunidades nativas y complejo TDPS. (Ibid supra).

Page 45: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

45 3 Obras a realizarse en la “Cuenca Baja” del altiplano.

3.1 Obras en Aguallamaya.

Pasemos a conocer ahora las obras que se vienen realizando en la “cuenca baja”. Ycomencemos en ese sentido por ver qué es lo que las autoridades binacionales vinculadas almanejo hidrológico del altiplano, tienen proyectado realizar a nivel del río Desaguadero. De estemodo, tenemos que el Plan Director de la ALT tiene proyectado construir: 1) en el sector que vadesde las nacientes del río Desaguadero hasta Aguallamaya, un canal de tipo trapezoidal contaludes de 5:1, de 39 km de largo, y con una base de 20 mts, 2) al término del canal, una secciónde control que será construida con las siguientes características: cuatro compuertas, tres de 12por 5 mts y una de 2 por 5 mts ubicadas en un dique de 2100 mts que -según se dice- servirátambién de base para la carretera a San Andrés de Machaca, y 3)acondicionar por dragado 7 kmdel lecho del río aguas abajo de la sección de control.

Intentemos ahora encontrarle el sentido a estas obras en base a la poca información emitida porlas autoridades del ramo con que al respecto contamos, incluyendo algunas comunicacionesorales que pudimos sostener con ellas.

Comencemos por decir que se encuentra confirmado que este canal servirá para captar lasaguas de los ríos Jacha Mauri, Callaccame, Llinqui, Jacha Jahuira y de otros numerososriachuelos que se encuentran en ambos márgenes del río Desaguadero, aguas abajo del exutoriodel Titicaca y que desembocan en la región denominada “Alto Desaguadero” y que en granmedida, su gran tamaño y capacidad se encuentran desde ya justificados por el hecho de quedicho canal debe captar la gran carga de caudales provenientes de dichos ríos en los momentosen que éstos presentan sus registros de crecidas máximas, para conducirlos hacia alguna parte:

“La contribución del Alto Desaguadero (intercuenca Calacoto-Puente internacional) a lascrecidas del Desaguadero es significativamente superior a la del río Mauri, a pesar de quela cuenca de este último es mayor. En la intercuenca conviene citar especialmente a losríos Callaccame, Llinqui y Jacha Mauri, cuyas crecidas pueden ser particularmenteviolentas, del orden de 500 m3/s para un período de retorno de 50 años y de 1000 m3/spara 1000 años. De hecho, en la serie histórica de 18 años ya produjeron un evento decaudal máximo de 400 m3/s. A este respecto, conviene recordar que, dado que lascrecidas de estos ríos ocurren generalmente en los meses de enero a marzo, cuando elTiticaca aún no ha alcanzado sus niveles máximos, una parte de dichos caudales puedepenetrar en el propio lago, produciendo flujos negativos que han superado los 70 m3/s”(Diagnóstico Ambiental 1996: 58).

Ahora bien, imaginemos nuevamente la obra: como decimos, se trata de un enorme canal con

Page 46: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

4620 metros de base y compuertas móviles en sus dos extremos, estratégicamente ubicado entreel exutorio del lago Titicaca (Puente Internacional), y un punto denominado Aguallamaya aguasabajo del río Desaguadero, 39 km más allá para ser específicos. Cabe entonces preguntarse apartir de aquí, por el tipo de manejos hidráulicos que permitirá realizar dicho canal tanto entiempos de crecidas violentas como en tiempos de flujos de caudal promedio no extraordinariosregistrables en los ríos mencionados.

Visto en general, pensamos que la siguiente hipótesis tiende a cumplirse:

Dicha obra se circunscribe dentro de los planes de regulación elaborados para la cuenca alta,puesto que el canal mencionado, servirá como canal-reservorio y de conducción de las aguas delos ríos Llinqui, Callaccame, Jacha Mauri y Jacha Jahuira hacia la cubeta del lago, a fin de frenarlos procesos previstos de disminución del nivel del lago, incidiendo sobre los niveles del lagomenor o Wiñaymarca; esto es, utilizando recursos hídricos propios de la cuenca baja para estefin, por un lado, y aprovechando por el otro, la diferencia altitudinal del lecho que ha sido causade que en algunos años, antes que haber salido caudales del lago, tal como también lo habríamencionado Monheim (1963), hayan entrado aguas provenientes de las áreas pantanosas de laregión de Aguallamaya hacia la cubeta del Titicaca, lo cual, se explica, porque el nivel del lechoen Aguallamaya está ligeramente más alto que el de la salida del Desaguadero en el exutorio delpunto Concordia en el lugar también denominado Puente Internacional.

Al momento de apersonarnos en la oficina de la ALT en la ciudad de La Paz para preguntarpor la función de este canal, teníamos la intención de ver en qué medida dicha hipótesis se veíacorroborada o no; la respuesta que gentilmente el Ing. Taborga nos diera frente a la pregunta desi el juego doble de compuertas del canal y el dique de 2.100 mts estaban diseñados con laintención de vertir caudales provenientes de los ríos mencionados hacia el lago fuelacónicamente: “permitirán todo tipo de juegos”.

Veamos entonces en qué medida, pensando en distintos posibles tipos de juegos y en otroselementos, existen los indicadores suficientes que nos permitan si bien no corroborarcompletamente, sí fortalecer así sea indirectamente, la validez de la hipótesis vertida hace unmomento. Aprovecharemos esta instancia para conocer además los posibles efectos de losmismos especialmente a nivel de los procesos de salinización expectables para la cuenca baja.

La primera función de dicha obra es la de constituirse en un canal cerrado en sus extremosintermedio entre las cuenca alta y baja del TDPS.

A partir de aquí, es fácil darse cuenta que los 10 m3/s promedio de caudal supuestamenteprovenientes del lago Titicaca sólo en los meses de estiaje (junio, julio y agosto), tendránnecesariamente su paso obligado por este segmento; de ahí sale que es importante darse cuentaque es realmente a partir de las compuertas de Aguallamaya por donde se regularán los caudalesa ser vertidos “desde el Titicaca hacia la cuenca baja” y no por otra parte. A manera deobservación adicional, debemos ver que en la actualidad la ALT, excediendo los términos dereferencia que se estipulan para sus ámbitos de acción, ha pasado a considerar la lagunapantanosa Qoncha Qollu de Machaca o también denominada por los miembros de ALT Lagunade Aguallamaya (Diagnóstico Ambiental 1996: 46) como parte de la cuenca alta, siendo que éstase ubica por debajo del exutorio del Titicaca entre este punto y Aguallamaya justamente, y que

Page 47: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

47incluso en nuestra entrevista con los miembros de esa institución se nos llegó a decir que en ellugar donde acaba esta laguna termina también el Titicaca.

Ahora bien, ¿cuál la necesidad del canal y de un segundo juego de compuertas si sólo se tratade conservar el nivel del lago y de vertir en función de unos arreglos internacionales unoscaudales delimitados hacia la cuenca baja desde el Titicaca, y sólo en ciertas épocas del año, paraque dicho nivel tienda a ser conservado en una cota mínima definida por convencionalismo? Odicho de otro modo, ¿cuál la necesidad de construir finalmente una canal de ese tipo, cuál sufunción?

Interpretación artística del cierre de la salida delrepresa río Desaguadero. Fuente: Scaneado de ALT-CAF,s.f.

Si es que en realidad tenemos que dicho canal será habilitado para captar las aguas de los ríosLlinkki, Jacha Mauri, Callacame o Cutjra y Jacha Jahuira, Es fácil deducir que un canal con esascaracterísticas, es decir, capaz de ser cerrado en sus dos extremos, también puede tener lafunción de ser un receptor y conductor de aguas. Y reservorio, pero, ¿para qué acumularlas?

Ahora bien, es pertinente preguntarse sobre el tipo de juegos que permitirá realizar ese canal ysobre los efectos de los mismos especialmente a nivel de los procesos de salinización expectablespara la cuenca baja.

Cuatro tipos básicos de movimiento hipotético pueden hacerse en el canal:

1) Cerrar arriba, encauzar las aguas de los ríos Jacha Mauri y su afluente el Llinkki, elCallacame y el Jacha Jahuira principalmente, y enviarlas al sur.

Si las aguas que alimentan el canal de Aguallamaya no se mezclan con las aguas provenientesdel Lago Titicaca, es muy probable que las aguas que cursen por el lecho del río Desaguaderoaguas abajo del Canal aumenten en sales, debido a que las aguas de los ríos Jacha Mauri, Llinqui,Callacama y otros drenan en su mayoría sobre substratos de rocas y sedimentos volcánicas quetienen mayor contenido de sales y de otros elementos contaminantes. En condiciones normales,es decir, de ausencia de obras de regulación tanto en el Puente Internacional, como enAguallamaya, tales contenidos son en alguna medida disueltos con las aguas del Lago Titicacaque es menos salina, pero en condiciones de que los caudales vertidos hacia el sur sólo seanprovenientes de esos ríos, la consecuencia directa sería que una mayor concentración de salesvaya a depositarse en vastas regiones de la cuenca baja.

Ahora bien, sabemos que sólo durante los meses de estiaje la Autoridad Autónoma Binacionaldel Lago Titicaca piensa evacuar un caudal promedio de 10 m3/s hacia la cuenca baja. En esesentido, para mantener un caudal promedio de 10 m3/s durante el resto del año y dado que como

Page 48: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

48la propia ALT más de una vez ha manifestado el 80% de las aguas que entran en los nivelesmás bajos del TDPS no proviene del Titicaca sino de los tributarios del río Desaguadero, esposible inferir que dicho caudal sea alimentado por los caudales de estos tributarios ubicados enla cabecera del río. Esto implicaría sin embargo, la salinización violenta de las aguas y de lossuelos aguas abajo:

“La salinidad del río Desaguadero crece desde su nacimiento hasta el lago Poopó. Aguasarriba de la joya alcanzan valores entre 1 y 2 g/litro, pero aguas abajo puede llegar a 2gramos. En consecuencia, el uso de las aguas del río desaguadero para fines de riego,puede presentar limitaciones local y temporalmente por los peligros de salinización desuelo que conlleva” (Diagnóstico Ambiental 1996: 107).

Pero si el plan fuera solamente el descrito, el canal no sería necesario.

2) Abrir parcialmente arriba, mezclar aguas del Titicaca con las aguas de los ríos yenviarlas al sur.

Si las aguas del Titicaca no se mezclan con las aguas de estos ríos en la cubeta del titicaca, enla cuenca baja pueden disolverse de algún modo las sales depositadas por los ríos afluentes deldesaguadero durante el resto del año, pero dada la evaporación, esto significa llevar sales sólo unpoco más lejos, y tampoco se necesita el canal.

Y además, la ALT en su Proyecto de Biodiversidad al hablar de la cuenca baja, decía:

“Adicionalmente los altos contenidos de sal característicos del agua del TDPS estánsobrepasando los niveles de tolerancia para algunas especies en la parte sur de la cuenca(lago Poopó, 10 g/litro), y la diversidad acuática se está reduciendo debido a estefenómeno natural. El gran volumen de agua del lago Titicaca y sus bajos niveles desalinidad (1 g/litro) evitarán el aumento de estos niveles de salinidad dentro de escalas detiempo humanas” (ALT-PNUD 1998: 25).

Pero a este punto debemos repreguntarnos lo siguiente: si los procesos de salinizacióndescritos sucedían de ese modo “natural” con un caudal anual promedio de 35 m3/s efluentes delTiticaca sin obras de regulación, ¿10 m3/s y sólo en épocas de estiaje serán suficientes para evitarque los procesos de salinización aumenten a nivel de la cuenca baja?.

3) Cerrar abajo y encauzar las aguas de los ríos mencionados al Titicaca.

Si las aguas de los ríos son saladas, el contenido en sales del Titicaca, especialmente delLago menor van a ser progresivamente más salinas. Si las aguas del Titicaca sonprogresivamente mezcladas con las aguas de estos ríos, los caudales vertidos son menossalinos al principio, pero progresivamente hay aumento de sales en todo el sistema,exceptuado en los afluentes del titicaca en su parte alta.

4) Abrir arriba, abrir abajo, y cerrar las entradas de los ríos mencionados, es ilógico,porque cerrar la entrada de los ríos formaría un lago. Pero en condiciones imaginariassería lo ideal porque las aguas del titicaca desalinizarían los suelos de la cuenca baja

Page 49: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

49siempre y cuando el caudal sea suficiente. ¿10 m3/s es suficiente?

En todo caso, finalmente, tenemos que el Plan Director nos da a entender, no de maneradirecta necesariamente, en qué consiste la función de estas obras:

“Transformar la laguna de Aguallamaya en un embalse alimentado directamente, durantelos años de nivel bajo del lago, por los aportes de los ríos afluentes a él (Llinki yCallacame) (CCE 1995: 39).

O dicho de otro modo:

“Entre las compuertas de Puente Internacional y Aguallamaya será construido pordragado, un canal que tendrá el objeto de facilitar el flujo de agua entre los doslocales” [¿cuáles?] (Ibid.).

3.2 Obras en la cuenca del río Mauri.

Ahora bien, quien siga el curso del río Desaguadero hacia el sur, llegará a toparse con un puntogeográfico denominado Calacoto. En este lugar se encuentra la confluencia del río Mauri con elDesaguadero. El río Mauri, también conocido como Maurijanqo Amaya, tiene sus nacientestanto en territorio peruano como en territorio chileno, pero es el principal afluente delDesaguadero, y por lo tanto, es el principal río con que cuenta la cuenca para garantizar laestabilidad hidroecológica del altiplano central principalmente.

Es por ésto, que al momento de abocarnos a conocer el tipo de obras que a nivel del Mauri sevienen realizando, y para poder aquilatar mejor sus implicaciones, comenzamos por recuperar elsiguiente dato proporcionado por la ALT:

“El 80% del agua que entra en los niveles más bajos del TDPS no proviene del LagoTiticaca, sino de los tributarios del Desaguadero” (ALT-PNUD 1998: 6).

Cabe anotar que este dato apareció expresado por la ALT en dos oportunidades dentro delplanteamiento que formulara al momento de formalizar su proyecto de “Conservación de laBiodiversidad de la Cuenca del Lago Titicaca-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS) recién en 1998”.

Ahora bien, antes de pasar a conocer las obras, debemos revisar algunos documentos. En esesentido, comenzaremos por recordar que uno de los resultados más importantes de la reunión dela SUBCOMILAGO realizada en Copacabana en 1988 para la regulación de las futuros trabajosa realizarse a nivel de la cuenca baja fue el siguiente:

“La formulación del Plan Director Global Binacional debe considerar como estudiosbásicos, los hidrológicos, climatológicos, y de diagnóstico de daños, que deberándesarrollarse mayormente con la información disponible y la mínima necesaria en dosniveles: un primer nivel para la cuenca considerada como de interés binacional y unsegundo nivel para la cuenca baja, con una exigencia de información necesaria tal, queno represente demoras en la ejecución de los estudios y que sea la suficiente para definirlos elementos para el control y/o prevención de inundaciones y aprovechamiento de las

Page 50: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

50aguas” (ARCH/CANC- BOL/DOC.345/1988).

El contenido de esta cita a múltiples implicaciones resulta ser muy significativo paracomprender la línea de actitud que desde antes de 1988 de ninguna manera tendía a buscarpreservar los ecosistemas de la cuenca baja, puesto que la intención sería en todo caso otra:convertir en vergeles a Moquegua y Tacna incluso a costa de la vida social, animal y vegetaldepositada en las regiones bajas del altiplano. ¿Podría afirmarse entonces que la “SubcomisiónMixta Peruano-Boliviana para el Desarrollo de la Zona de Integración del Lago Titicaca”(SUBCOMILAGO), al momento de definir las bases para la elaboración del Plan Directoractuaba al margen o incluso desinformada respecto a la necesidad de asumir criteriosambientalistas toda vez que se disponía a viabilizar una serie de obras hidráulicas en la cuenca ysubcuencas del altiplano? Lo que nosotros podemos decir, dada la documentación con quecontamos, y tal como lo probaremos enseguida, es que sí actuaba al margen de asumir criteriosambientalistas al momento de planificar sus obras, pero que en ningún caso actuó desinformadarespecto a su necesidad. Tan es así, que como resultado de una posterior reunión llevada a caboen Lima en mayo de 1989 por los “Grupos técnicos del Perú y de Bolivia de laSUBCOMILAGO” llegó a definirse (bajo términos de referencia) un “Plan de Ordenamiento yManejo Ambiental del Complejo TDPS” que en sus partes salientes decía:

“Para la preparación del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca setendrán en cuenta los lineamientos de políticas y estrategias de desarrollo locales,regionales y binacionales (...).

“El manejo ambiental comprenderá un conjunto de programas orientados a laconservación, protección, mejoramiento y recuperación de los eco-sistemas, de losprocesos naturales y las actividades sociales y económicas, con la finalidad de lograr laestabilidad del eco-sistema del Complejo TDPS y alcanzar el mejoramiento de la calidadde vida de la población. El plan contendrá también programas de educación ambiental,participación ciudadana, desarrollo del derecho ambiental, investigación, etc.

“Asimismo, el plan de manejo ambiental contemplará la propuesta de una unidadadministrativa binacional [lo que desde 1996 vendría a ser la ALT consolidada], cuyasfunciones estarán orientadas a la normalización, aplicación, control y evaluación de losprogramas ambientales que se propongan”(ARCH/CANC-BOL/DOC.347/1989).

Pero si bien como decimos vemos que los términos de referencia que la SUBCOMILAGOfuera elaborando al momento de pensar en los posibles efectos de ciertas obras hidráulicas quetenía planificado legitimar, no hacían caso omiso de las necesidades de conservación de losecosistemas e incluso preveía el tipo de efectos a observarse tal como lo veremos en breve, ¿enqué medida es real que los planes que a través de esos términos de referencia legitimaba, sevinculaban antes bien a actividades que iban a hacer caso omiso de la necesidad de preservar losecosistemas a afectarse?

La propia ALT, justificando su proyecto de biodiversidad ante el PNUD, nos responde en elacápite sobre “Causas indirectas de la pérdida de biodiversidad” en el sistema TDPS (19): 19.- Debe llamar la atención el hecho de que las causas indirectas de pérdida de la biodiversidad en el TDPS seantambién denominadas "causas encubiertas" por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca. Ello se encuentra

Page 51: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

51

“Entre las causas indirectas principales de la pérdida de la biodiversidad está la carenciade técnicas claramente definidas para el manejo de estos críticos hábitats y especies, y lademostración de este manejo como alternativa a las fuentes de ingreso tradicionales paraestimular un cambio en las actuales prácticas que amenazan la biodiversidad. (20)(...)Este enfoque disperso y no coordinado en el ámbito nacional [cuenca baja] de laconservación de la biodiversidad se ve reflejado en el TDPS. Por ejemplo, el importantePlan Estratégico Binacional [el Plan Director] para el TDPS, recientemente aprobado,afectará las actividades de desarrollo dentro del sistema. A pesar de que aporta muchodetalle sobre temas relacionados con la hidrología y presenta proyectos para la regulacióndel agua, no incluye principios de la biodiversidad ni los incorpora dentro de los planessectoriales. Estudios de Impacto Ambiental se llevarán a cabo para las obras deinfraestructura específicas para la regulación del agua, tales como represas y compuertaspropuestas en el Plan Estratégico Binacional. Sin embargo, no se ha realizado un enfoquecoherente de conservación y manejo de la biodiversidad en toda la región” (ALT-PNUD1998: 17).

La carencia de técnicas para el manejo de los críticos hábitats del TDPS así descrita por laAutoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca, no podía ser sin embargo motivo de asombropara los personeros de ALT, puesto que esta carencia, dentro del esquema técnico-teórico delPlan Director de ningún modo podría ser atribuible a un descuido que ahora se estuvieraqueriendo corregir. La prueba de ésto, se encuentra en el hecho de que ya durante las reunionesde la SUBCOMILAGO en 1988 y 1989 existía una conciencia clara del tipo de efectos que lasobras a realizarse tanto en la cuenca alta como en la cuenca baja irían a causar especialmentesobre la región baja del TDPS, y que ante este conocimiento, se buscaban formas no desolucionar o aminorar los inminentes problemas a producirse, sino de hacerlos aparecer comobeneficiosos para sus afectados. El ejemplo más palmario al respecto, y que aparece copiado sic de los resultados de la reuniónde Copacabana de 1988, lo encontramos nuevamente en los términos de referencia estipuladospara la elaboración del Plan Director suscritos por los grupos técnicos de Perú y Bolivia que ainstancias de la SUBCOMILAGO se llevó a cabo en la ciudad de Lima en mayo de 1989. Talestérminos de referencia vinculados al acápite de “evaluación de los impactos ambientales”, en susegunda parte (21), y siempre utilizando un lenguaje en efecto codificado, y esta vez haciendouso del sintagma “área de influencia del Lago” para no nombrar indirectamente a las áreascorrespondientes a la cuenca baja y más en específico a la cuenca del Mauri, decían:

manifiesto en el siguiente párrafo del proyecto de biodiversidad presentado ante el PNUD: "El presente proyectoadoptará una estrategia de costo-beneficio (...) dirigida a enfrentar la pérdida de la globalmente importantebiodiversidad en el TDPS. Esto complementará las actividades de línea-base enfrentando de manera específica lasamenazas directas de pérdida de biodiversidad (...) y enfrentando las causas indirectas o encubiertas de la pérdidade biodiversidad" (ALT-PNUD 1998: 25).

20.- Nótese la contradicción: en condiciones de carencia de técnicas para un manejo dado, ¿cómo puedeconsiderarse la demostración de tal manejo para algo? Hay que tener siempre en cuenta que la presencia de undiscurso con apariencia minimamente verosímil no es garantía de que por medio de él se estuvieran expresandoproposiciones científicamente y lógicamente verdaderas.

21.- Véase la nota 2 para recordar la primera parte de ser necesario.

Page 52: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

52“Se evaluarán los beneficios adicionales que se presentarán en el área de influencia delLago como consecuencia del aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca, talescomo:

Incremento del área agrícola por desecación de áreas pantanosas.Efectos positivos en la agricultura por disminución del nivel freático.Menores daños por inundaciones.Otros” (ARCH/CANC-BOL/DOC.347/1988).

Ahora bien, pasemos a preguntar. ¿Con respecto a cuáles obras que incluyan entre otras cosasademás la modificación de los niveles de las aguas subterráneas (o niveles freáticos) a realizarsedentro del sistema TDPS deberían ejecutarse unos estudios de impacto ambiental tan sui generiscomo los mencionados anteriormente (22)?,

Las obras son las siguientes y se sitúan en la cuenca del río Mauri:

Embalse de Chuapalca, capacidad de 40 hm3.Obras de derivación en:

. Laguna Vilacota, ríos Ancoaque-Chilliculco.

. Río Ancoaque en Calachaca. Túnel de Koviri, longitud de 8.4 km., capacidad para 13 m3/s.Canal en Calachaca (en construcción).Perforación de pozos para agua subterránea, proyecto El Ayro:

• Explotación de 15 pozos con un caudal promedio de 0.8 m3/s cada uno.• Perforación de tres pozos, con caudal previsto de 0.7 m3/s cada uno.

Canal, sobre el río Uchusuma para trasvase de 1.6 m3/s.Canal en Locumba-lomas de Sama de 61 km de longitud.Canal en Chiliculco-Putijani, de 118 km de longitud para una capacidad de 1.9 m3/s.Canal de derivación sobre el Río Blanco, para riego de bofedales.

Entretanto, tomando en cuenta que el río Uchusuma era el principal afluente del Mauri,tenemos noticias de que la primera vez que este río sufrió desviaciones fue en 1739 a través deun canal abierto por el cacique José Roca Ara, que posteriormente este canal fue ampliado en1867 y 1924 para captar nuevos caudales y que finalmente en 1956 fue desviado en su totalidadhacia las costas tacneñas con un caudal de 1.6 m3/s. Por su parte, en 1919 Chile desvió del ríoMauri 3000 l/s (3 m3/s) nuevamente hacia Tacna, y se tienen noticias de que en 1950 hubieronotros transvases. En 1969 Perú informa a Bolivia tener proyectado desviar el 90% del caudal delMauri, es decir un promedio de 2.9 m3/s sobre los 3 m3/s promedio calculados para esa época enel punto fronterizo. Posterior a 1985, sobre la base de la matriz de planificación de este proyectoque incluía producción de energía eléctrica e irrigación para Tacna, fueron encausados los ríosJankojaqui y Chilikullku con 1 m3/seg, ambos afluentes del río Mauri. Desde entonces, llegansolamente 1,2 m3/seg a la frontera, para este sobrante se proyecta la construcción de la represa deChuapalca o Kalachaka (a 15 km aprox. de la frontera), con una capacidad de 40 hm3; estás 22.- Denominamos sui generis a esos términos de referencia por el hecho de que primero, a más de ir en contra detodo criterio ya no siquiera de neutralidad científica, sino de método científico elemental, tienen estipulados a priorilos resultados que unas investigaciones futuras deben obtener; y segundo, porque sus contenidos proposicionalesincurren en la contradicción de postulara que "a menos cantidad de agua, mayor beneficio para la agricultura".

Page 53: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

53aguas se bombearán para alimentar al sistema Vilavilani de Tacna. Todos estos proyectosutilizarán finalmente un caudal total de 3.2 m3/seg de las aguas del río Mauri, pero con laconnotación de que a este caudal se le sumarán 14.1 m3/s captados de las napas freáticasexistentes en la cuenca (23).

En estas condiciones, y dada la sumatoria de los caudales transvasados y a transvasarse, eslógico que ALT tuviera toda la razón cuando por segunda vez, aludiendo los efectos expectablesde sus obras, pero recurriendo a su habitual costumbre de no nombrar todas las cosas(sustituyendo esta vez el término colegible de “calidad y cantidad del agua” por sólo “calidad delagua”), expresaba:

“El 80% del agua en la parte baja del TDPS proviene de los tributarios principales del ríoDesaguadero, por lo que la intervención en esta área afectará seriamente la calidad delagua en las regiones bajas de la cuenca” (ALT-PNUD 1998: 25).

Llama entonces la atención que para el remanente de esta agua así seriamente afectada, seplantee usarlo con fines de regadío. De acuerdo al análisis químico de las aguas del río Mauri,estas no son aptas para el riego de áreas de cultivo (papa amarga, etc.), pero en todo caso, sonaguas que permiten el mantenimiento de los bofedales.

3.3 Estructura de las obras de mitigación del impacto ambiental de la ALT enla cuenca baja.

Ahora bien, dados los transvases efectuados y a efectuarse en la cuenca del río Mauri, ¿qué tipode efectos podemos esperar en su área de influencia?

La respuesta es sencilla, tal como lo habíamos visto antes, la desecación de las áreaspantanosas o bofedales, el descenso de los niveles freáticos, y como consecuencia ladesertización y salinización no sólo de la cuenca, sino de su área de influencia aguas abajo delDesaguadero.

Frente a este inminente estado de cosas previsto, ¿qué plantea hacer la Autoridad Binacionaldel Lago Titicaca para remediar la situación? Plantea un proyecto de biodiversidad tendiente afavorecer sólo a la cuenca alta en los siguientes términos:

“A fin de que el proyecto maximice su eficiencia en relación al costo, concentrará susactividades en las partes altas del TDPS; es decir, en el lago Titicaca y área circundante,cerca de los principales ríos afluentes y en las cabeceras del río Desaguadero. En estaregión se encuentran los niveles más altos de endemismo, particularmente en las especiesacuáticas, y sufre mayor amenaza sobre la biodiversidad debido a la contaminación de lasaguas y prácticas de uso insostenible de la tierra. El 80% del agua en la parte baja delTDPS proviene de los tributarios principales del río Desaguadero, por lo que la

23.- Agradecemos tanto al Dr. Jorge Alejandro Ovando Sanz, como a Dante Gumiel por habernos facilitado susrecopilaciones inéditas respecto a la historia de los transvases en la cuenca del río Mauri. Tales textos están citadosen la bibliografía.

Page 54: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

54intervención en esta área afectará seriamente la calidad del agua en las regionesbajas de la cuenca. Adicionalmente, los altos contenidos de sal característicos del aguadel TDPS están sobrepasando los niveles de tolerancia para algunas especies en la partesur de la cuenca (lago Poopó, 10g/litro), y la biodiversidad acuática se está reduciendodebido a este fenómeno natural. El gran volumen de agua del lago Titicaca y sus bajosniveles de salinidad (1 g/litro) evitarán el aumento de estos niveles de salinidad enescalas de tiempo humanas. Las acciones propuestas para enfrentar la pérdida debiodiversidad debido a causas antrópicas no podrán, por lo tanto, ser contrarrestados porfenómenos naturales. Además, el área de acción propuesta es la única región del TDPSque cubre tanto territorio peruano como boliviano y que requiere de un esfuerzoadicional y más coordinado para asegurar un manejo de la biodiversidad” (ALT-PNUD1998: 25) (Cursiva nuestra).

“A pesar que el proyecto concierne al TDPS como unidad, el carácter binacional de estesistema requiere del proyecto una aproximación sensible a la locación y diseño deactividades y al desembolso de fondos para su implementación. Las actividades se handiseñado dentro del contexto de la diversidad de políticas y objetivos Binacionales ynacionales y serán ejecutadas de tal manera que calcen con los lineamientos que lasregulen. Donde sea posible, se ha determinado que las actividades incluyanorganizaciones y actividades equilibradas para ambos países las que serán secuenciadasde tal modo que los resultados en uno puedan alimentar al otro” (ALT-PNUD 1998: 31).

3.4 Estructura de las justificaciones para la puesta en práctica del proyectode biodiversidad

Ahora bien, recordemos que el modelo general de los términos de referencia sobre los que eluso consuntivo de los excedentes del Lago Titicaca (en sus afluentes, en el propio lago y en lasalida de éste en su efluente) iría a realizarse en términos “binacionales” del siguiente modo: elPerú se llevaría la parte del agua “excedentaria” logrando sus fines de desarrollo, y Boliviacomenzaría a ganar el acceso por 99 años a un puerto a ser desarrollado con sus propios recursosen el Pacífico y una carretera a crédito, para beneficiar a Santa Cruz en tanto que concebidacomo “una de las zonas más favorables de Bolivia y la ciudad de mayor crecimiento industrial yagrícola”. Esta estructura de uso en común de los excedentes regulados a producirse en elTiticaca, tal como ya lo veíamos anteriormente era indirectamente designada como factor dedegradación de los ecosistemas de la cuenca baja desde el momento en que era la propia ALTquien en su proyecto de biodiversidad ponía a los “sistemas de transporte” como factorescausales de las “futuras amenazas potenciales a la biodiversidad” en el TDPS:

“Actualmente se está construyendo una nueva carretera desde Desaguadero hasta elpuerto peruano de Ilo con préstamos de la CAF y del BID, la que se terminará deconstruir a fines de 1998. Esta carretera le dará a Bolivia una salida alternativa y máscorta al mar, de modo que se reducirá el uso del corredor Puno-Juliaca-Arequipa y seabrirán otras áreas para el desarrollo urbano, particularmente en el área de Desaguadero.(...) Una disponibilidad mayor de mercados y la competitividad a través de costos detransporte menores pueden afectar los sistemas productivos en el Altiplano y en algunoscasos esto puede no ser favorable. // Algunos cultivos para el consumo domésticoactualmente son más costosos de producir en el Altiplano que aquellos cultivados y

Page 55: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

55traídos desde la costa. Estos serán aún menos competitivos una vez que los costos detransporte desde la costa se reduzcan. Los productos que vienen desde Santa Cruz, unade las zonas más favorables de Bolivia y la ciudad de mayor crecimiento industrial yagrícola, tendrán mercados disponibles y un acceso más fácil; mientras que los productosdel altiplano tendrán que confrontar una mayor competencia. Las tendencias cambiantesdel sistema productivo pueden agravar la pobreza ya crítica en el altiplano, lo cual puedetraducirse en una mayor presión sobre el uso de la tierra y amenazas a la biodiversidad”(ALT-PNUD 1998: 19).

Sin embargo, cuando la ALT planteaba los justificativos por los que requería de un Plan deManejo de la Biodiversidad para sí ante el PNUD, no señalaba explícitamente las causas realesde los procesos de degradación de los ecosistemas sino que recurría incluso a la vieja argucia deecharle la culpa de los problemas venideros a los pobladores de las regiones bajas del TDPSdentro de un acápite denominado “Amenazas directas a la biodiversidad terrestre” del sistemaTDPS. Veamos cómo se da ésto:

La ALT había escrito:

Las tendencias cambiantes del sistema productivo pueden agravar la pobreza yacrítica en el altiplano, lo cual puede traducirse en una mayor presión sobre el uso de latierra y amenazas a la biodiversidad” (ALT-PNUD 1998: 19).

Ahora bien para interpretar mejor los contenidos de esta cita, no podemos dejar de anotarprimero que dentro del discurso de la ALT, donde mejor ha sido definido el concepto de“presiones” es justamente en el párrafo de apertura al acápite “Presiones y conflictos sobre lasaguas superficiales” contenido en su Diagnóstico Ambiental:

“Las principales presiones sobre los recursos hídricos del Sistema TDPS tienen que vercon las necesidades de transvase hacia los vecinos departamentos de Arequipa y Tacna,en Perú, y la demanda de agua para nuevos proyectos de riego” (Diagnóstico ambiental1996: 111).

En ese sentido, debe comprenderse que todo lo que se contraponga a la posibilidad desatisfacer esas demandas, sobre todo proviniendo de la cuenca baja que es donde se concentra ladenominada “biodiversidad terrestre” escogida por la ALT como digna de ser conservada (thola,kheñua y bofedales y el ganado camélido con la connotación de que el ganado ovino y vacunodebían ser “sustituidos” (ALT-PNUD 1998: 16 y 37)) constituye un “mal uso de la tierra” desdela perspectiva de los objetivos de transvase defendidos por dicha institución:

“El cambio de los patrones de uso están incrementando las presiones sobre esos hábitatsy su diversidad de especies asociadas” (ALT-PNUD 1998: 15).

Por lo que en condiciones de “control de inundaciones y aprovechamiento de los recursoshídricos del lago Titicaca”,

“La biodiversidad terrestre está bajo presión por las prácticas inadecuadas del uso detierras y el sobre pastoreo” (Ibid.: Anexo 3).

Page 56: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

56

“Esto se constata especialmente en el TDPS donde las áreas protegidas [a crearse]ocupan tierra que estuvo habitada por siglos y que actualmente es de propiedad privada[luego de la Reforma Agraria de 1953]. Esta situación requiere un tratamiento específicoen las áreas protegidas y la selección de categorías de manejo que permitan prácticasseleccionadas de uso de la tierra más que un uso restringido y de aislamiento. Laselección y control de estas prácticas de manejo requieren un amplio proceso deconsultas con las comunidades que viven en estas áreas (24). También será necesariodemostrar y difundir las técnicas y prácticas de reducción de la presión sobre labiodiversidad ofreciendo fuentes alternativas y sostenibles de subsistencia” (Ibid.: 17) (lacursiva y los corchetes son nuestros).

“Las severas condiciones climáticas del altiplano han generado ecosistemas frágiles perosingulares que son especialmente vulnerables a las prácticas inadecuadas del uso de latierra. Tres hábitats clave, los complejos de thola, keñua y bofedales, tienen papelesvitales en el funcionamiento de los ecosistemas y soportan muchas de las especiesendémicas de la región. El cambio de los patrones de uso están incrementando laspresiones sobre esos hábitats y su diversidad de especies asociadas.

“La crianza de ganado ha caracterizado el Altiplano por siglos y la singular biodiversidadde esta región ha coexistido y se ha desarrollado en este contexto. Sin embargo,incrementos en la población rural han causado un incremento en las actividadesganaderas en la región. Buena parte del ganado es introducido, principalmente ovejas yalgunas vacas. Estas requieren una tasa más alta de áreas de pastura por unidad de peso,que los camélidos domesticados nativos, como la alpaca y la llama. Esto, junto con untamaño de las propiedades rurales menor a media hectárea en promedio, están causandoun sobrepastoreo hasta el límite donde la capacidad de carga de los hábitats-clave estásiendo sobrepasada.

24 .- No obstante, la aclaración de lo que significa para la ALT la participación y consulta con las comunidadespuede ser comprendido en gran medida como simple “manejo ideológico” antes que de “desarrollo efectivo” apartir de las siguientes citas: “Es necesario fortalecer las áreas protegidas existentes en el TDPS para poderdesarrollar e implementar adecuadamente los planes de manejo participativo y los proyectos de demostración”(ALT-PNUD 1998: 17). “Una Campaña Informativa sobre la Biodiversidad diseñada e implementada,aumentará la conciencia pública respecto al manejo y conservación sostenible de la biodiversidad y parapromover mayor participación en el diseño, ejecución y monitoreo de los programas y planes de gestión de labiodiversidad a lo largo del TDPS” (Ibid.: 24). “Esto se logrará a través de una serie de proyectos piloto y dedemostración en lugares específicos, complementando con campañas de concientización y programas decapacitación para las poblaciones rurales y los tomadores de decisión locales” (Ibid.: 26). “El proyecto tambiéndefinirá mecanismos para asegurar la participación comunitaria en la implementación de los planes y elmonitoreo de las actividades (Ibid.: 27). “Para poder diseñar adecuadamente este programa de fortalecimientode las capacidades, se llevará a cabo un estudio para determinar la percepción cultural, los valores asignados ala fauna nativa y la importancia que tienen en las economías locales, para que así se puedan determinar lasbarreras potenciales a las nuevas normas y regulaciones” (Ibid.: 28). “Al final del proyecto la biodiversidadglobalmente singular [o diseñada] será mejor conservada a través de la capacidad reforzada en el sistema TDPS,las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las comunidades locales y la ALT para planificar,implementar y monitorear los programas de conservación y manejo de la biodiversidad. La ALT tendrá unliderazgo más fuerte y habrá una cohesión más sólida entre instituciones y comunidades en la región alrededordel tema central de la conservación y el manejo de la biodiversidad en el desarrollo económico de la región”(Ibid.: 24). Con una “capacidad gerencial y técnica de la ALT fortalecida para cumplir su mandato en el área delmanejo de la biodiversidad, enfocando especialmente la gestión y la calidad del agua” (Ibid.).

Page 57: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

57

“Adicionalmente, dado que el 63% del combustible doméstico en Bolivia proviene de lamadera, las presiones sobre los hábitats de thola y keñua que son vitales para labiodiversidad, se están incrementando con el crecimiento de la población rural.

“Las áreas de bofedal, igualmente importantes para la biodiversidad, están también bajopresión. Existe muy poca conciencia del valor económico de esta área en términos de susservicios ecológicos y su potencial para la crianza de alpaca bajo prácticas apropiadas desu manejo. Esto ha resultado en propuestas de uso de la tierra, por ejemplo, el drenaje debofedales para esquemas de irrigación que alterarían sus características únicas bajando suproductividad y afectando su papel vital de mantener la biodiversidad”. (ALT-PNUD1998: 16-17).

3.5 Implicaciones socioeconómicas involucradas en las ideas justificatoriasdel plan de mitigación del impacto sobre la biodiversidad.

El concepto del cual parten los planificadores tanto bolivianos como internacionales vinculadosal manejo hidrológico actual del altiplano, al momento de pensar en la economía del occidentedel país, cuya conservación y fortalecimiento en este caso parece serles de poco interés, nace sinduda del hecho de que Bolivia es un país que desconocen. Comencemos por decir que la fórmulade aducir prácticas inadecuadas “en tal o cual cosa” por parte de los pobladores ruralesespecialmente, y de señalar por el otro lado objetivos que en fin de cuentas magnifican sólociertos sectores empresariales de la economía y para favorecer sólo a una región, en este caso, laOriental de Bolivia, sin tomar en cuenta la debacle económica que como fruto del “control deinundaciones” le sobrevendría al país entero al entrar en crisis la economía del altiplano,sorprende. Por otra parte, pensar a priori que en la actualidad, es decir, comenzando el sigloXXI, los pobladores del altiplano se contentan con tener simples “economías de subsistencia”, esno conocerlos. Pero para que se entienda esto, lo primero que debe dejarse en claro, es que ladivisión entre lo “rural” y lo “urbano” es al menos en el occidente boliviano, tan arbitraria,artificial y ficticia, como la subdivisión que sobre una cuenca hidrológica unitaria dada pudierahacerse en “cuenca baja” y “cuenca alta” y pasar a pensar luego que éstas pudieran ser tratadascomo independientes cuando todavía forman un sistema. Es por esto que resulta extraño a larealidad pensar que sea sólo la porción “rural” del altiplano la que se verá afectada por el“control de inundaciones”, si es que existe además en el altiplano una porción “pura”significativa de este tipo. Veamos entonces acudiendo a los trabajos de Xavier Albó (por cierto,muy difíciles de ser pasados por alto), y utilizando en este caso su propio lenguaje antropológico,de una pincelada, los resultados de sus observaciones, para saber cómo se dan las cosas:

Entre los aymaras de la ciudad y los del campo, sucede que existe una gran fluidez derelaciones interpersonales. Esto se debe a que no solamente existen vínculos familiares ylazos comunitarios entre ellos, sino también, porque existen intereses económicos que defacto obligan a mantener en orden los contactos con la comunidad, dado que una gran partede los aymara urbanos mantiene, o espera obtener, un pedazo de tierra en su lugar de origen(Albó/Greaves y Sandoval 1987/T-4: 8 y ss.), y porque su participación directa en el procesode producción agrícola, o en algunas de sus etapas, como ser siembras y cosechas, les permiteluego recibir productos como forma de pago o de rédito por esos trabajos, constituyendo unmedio para fortalecer sus débiles economías sobre todo cuando son migrantes recientes; en

Page 58: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

58tanto que para los migrantes consolidados, esa misma participación significa un canalmás para el potenciamiento de las estables situaciones económicas de ciertos comerciantes,transportistas, propietarios de talleres y profesionales que alcanzaron éxito en la ciudad(Ibid.: 24) y que facilitan en muchos casos la inserción de otros de sus allegados en la ciudadproporcionándoles trabajo. Sin embargo, hay que poner de relieve que los más interesados deéstos en tener buenas relaciones por motivos económicos con la gente del campo, serían entodo caso los transportistas y los comerciantes viajeros que son pilares de una estructuracomercial que no sólo trae productos del campo sino que lleva mercancías incluso a rinconesdonde se llega por tortuosos caminos de herradura (25). Es muy importante hacer notarentonces, que gran parte de la economía de Santa Cruz y también de Cochabamba, estátambién movida por aymaras migrantes del altiplano que no dejan de tener los vínculos rural-urbanos arriba anotados.

Otro elemento ligado al tópico de las relaciones que el migrante tiene con los habitantesdel campo, está situado en el nivel de las relaciones familiares. Si bien en el interior de lasfamilias puede encontrarse que éstas están cruzadas por una serie de distancias sociales,Albó, Greaves y Sandoval (Ibid.: 36 y ss.) identificaron que las relaciones de cooperación yayuda mutuas propios del sistema cultural aymara se reproducen en el interior de las familiasbajo el principio de “la ayuda incondicional entre allegados” que se expresa bajo la forma deayudas materiales, que se dan y que se reciben, mandando los del campo productos de latierra a sus familiares de la ciudad de La Paz o Chukiyawu, sobre todo a los que emigraronrecientemente, y con una mayor proporción, los residentes (consolidados) de la ciudadenviando ayudas en víveres, ropa, útiles escolares, dinero, semilla y herramientas de labranzaa sus familiares del campo. Respecto a este punto, los autores escribieron:

“Migrar a la ciudad generalmente para el campesino es señal de movilidad socialsubjetiva e inclusive objetiva, aunque las condiciones de expulsión del campo seaneconómicas y de que a pesar de que los primeros años en la ciudad sean difíciles. Enla medida que el migrante logre insertarse en Chukiyawu constituirá un real apoyopara sus grupos primarios del campo, especialmente para su familia, de ahí que sonmás los que dan que los que reciben, conducta que no es unilateral: está afectada porlas condiciones de la coyuntura económica urbana y rural. Si las cosas van mal en laproducción agrícola, serán los residentes los que deberán apoyar a sus familiares; perosi los papeles se invierten, como en la coyuntura de 1985-86 [auge inflacionario de laUDP], serán los familiares del residente que radican en el campo, quienes lesproporcionarán colaboración” (Ibid.: 39).

De aquí que es fundamental dejar subrayado el hecho de que al haber existido una gran 25.- Véase Castillo (1988: 13 y 85 y ss..) para obtener información sobre la actividad económica de los aymarasen las inmediaciones de San Borja y Palos Blancos como un primer ejemplo y de su forma de participar en laestratificación social de poblaciones constituidas por collas, cambas y chimanes. Castillo llega a la conclusiónde que los aymaras (los collas) en éstas regiones están integrados en una economía de mercado y que “larelación entre el Aymara pudiente y el Aymara colonizador, traduce una estratificación social jerárquica, porquede la misma manera en que el comerciante “camba” compra a precios irrisorios la fuerza de trabajo o losproductos del Chimane, el comerciante, el hotelero o propietario Aymara, realiza sus transacciones con loscolonos rurales” (Ibid.: 91). Esto ultimo, en suma, también nos muestra que los aymaras no sólo relacionan consus comunidades de origen sino que lo hacen además en tierras de colonización como lo son las tierras bajas delBeni.

Page 59: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

59afluencia de migrantes rurales del altiplano beneficiados por la Reforma Agraria de 1953hacia las principales ciudades de Bolivia, y vinculado ésto al otro hecho de que sus principalesactividades están vinculadas no sólo al mercado, sino a los fines de la acumulación capitalista nosolo por la vía productiva sino también comercial, la posibilidad de que ésto se hubiera estadorealizando con éxito, ha dependido y depende de la calidad del suelo en sus lugares de origen,por los subsidios alimentarios autofinanciados diríase, que los migrantes reciben del campo y quesirven de colchón económico que actúasirve de base para emprender con alguna holgura la tareade triunfar en la ciudad que no dejan de lograr tarde o temprano.

3.6 Obras en La Joya, Laguna Soledad, Lago Uru Uru y Lago Poopó. De acuerdo a las obras de regulación previstas por ALT, aguas más abajo se realizará uncontrol hidráulico, en el lugar de la Joya, mediante un canal de 3.75 km y dos compuertas de 4x2m, que servirán para regular el caudal de las aguas que alimentarán las lagunas Soledad y UruUru, y el Lago Poopó.

La Laguna Soledad se encuentra al norte de la Ciudad de Oruro y la Laguna Uru Uru se ubicaal sur de la misma ciudad. Con respecto a estos cuerpos de agua, René Gonzales Moscoso en suDiccionario Geográfico Boliviano refiere:

Laguna Soledad: Lago formado por los desbordes del río Desaguadero (Gonzales 1984:206).

Esta Laguna ha dejado de existir desde el año 1987 por que los caudales del ríio Desaguaderono fueron suficientes para mantener la Laguna. Según ALT (Diagnostico ambiental del sistema TDPS), se necesitan 4.4 m3/s para mantener unnivel mínimo ecológico de la Laguna).

Respecto a la laguna Uru Uru René Gonzales Moscoso indica:

“Lago formado en 1959, al sur de la ciudad de Oruro, con los rebalses del ríoDesaguadero. Es un emporio de riqueza piscícola; al mismo tiempo ha contribuido enforma favorable al cambio de clima en la ciudad de Oruro. (Ibid.: 231)”.

Igualmente, según ALT, este lago necesita 4.4 m3/s para garantizar minimamente suexistencia.

Las obras planificadas por el gobierno de la ALT sobre esos cuerpos de agua son lossiguientes: para la Laguna Soledad, un desagüe por compuerta plana de 4x2 m; y para el LagoUru Uru, 5 compuertas de 4x2 m, un desagüe por compuerta de 4x2 m y 5 km de dique dedelimitación.

Ahora bien, tomemos en cuenta lo siguiente:

ALT (1995) habiendo hecho cálculos para el período 1915-1993 para su “programa deprevención y control de inundaciones”, había indicado que el evento extraordinario de que se denunas inundaciones como las de 1986, tiene solamente el 5.8 % de probabilidad de volverse a

Page 60: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

60presentar en los próximos 50 años; y del mismo modo, había señalado que laprobabilidad de presentarse una sequía similar a la de 1982-83 en los próximos 50 años es de 93%; igualmente, esa institución señaló que la probabilidad de que en los próximos 50 años puedapresentarse una sequía como la de 1989-90 es de 43 %.

Es lógico preguntarse entonces, si ambos lagos (el Uru Uru y la Laguna Soledad) resultan delos rebalses del río Desaguadero, ¿cual la necesidad de realizar las obras planificadas para ellos sies que el caudal proveniente del Desaguadero que vamos a tener puede ya no ser suficiente paramantenerlos, y tanto más, cuando sabemos que la mayor parte del tiempo el altiplano es seco ypoco inundable según nos ha referido la propia ALT?

Vistas así las cosas, vale entonces la pena recuperar lo siguiente de un documento del Ing.Dante Gumiel que llegó a nuestras manos:

“Al producirse las excepcionales inundaciones de 1986 en las zonas de los lagos Titicacay Poopó, los gobiernos de Perú y Bolivia solicitan una ayuda de emergencia a laComunidad Económica Europea para elaborar un programa de prevención y control deinundaciones. Como resultado de esta solicitud la CEE envía al señor A.T. de Gramontquien... elabora un “informe” donde propone un esquema general para el estudio delmanejo de los recursos hídricos del Altiplano y también propone un trabajo deemergencia para evitar el peligro de inundaciones de las partes bajas de la ciudad deOruro amenazadas por el lago Uru Uru. El dragado debería abarcar 25 km de largo por500 a 1000 metros de ancho sobre el exutorio del Uru Uru hacia el Poopó estimándoseque los volúmenes a dragar estarían comprendidos entre los dos y cinco millones demetros cúbicos. Posteriormente, las condiciones físicas de toda el área cambian pero laidea del dragado persiste” (Gumiel 1994: 14).

Sin embargo, el Plan Director en su documento de “Resumen Ejecutivo” no había dejado dereconocer que:

“Los criterios para el manejo de los lagos del sector sur tienen un carácter muyprovisional dada la escasez de datos existentes” (CCE 1995: 33).

Pero que:

“Los elementos clave para el manejo de los lagos Soledad, Uru Uru y Poopó son lasobras de bifurcación del río Desaguadero en La Joya y las compuertas situadas en lasalida de los lagos Soledad y Uru Uru para el control de las aguas de desagüe de amboslagos.” (Ibid.)

Esto es, de tal modo que las obras de bifurcación en la Joya, no solo sirvan para renovar devez en cuando las aguas de las lagunas Soledad y Uru Uru, es decir, siempre y cuando hayanexcedentes de agua para tal efecto, y también para limitar las aportaciones de sólidos ensuspensión en ellas, transfiriéndolas hacia el Poopó (Ibid.).

Ahora bien, es bueno preguntarse ¿con qué aportes hídricos queda planificado el llenado detales lagunas? El Plan Director responde:

Page 61: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

61

“Como los recursos disponibles en el Sistema TDPS (20 m3/s en el lago Titicaca y susafluentes y unos 3.75 m3/s contando con el hipotético embalse de Sankata) son muyinferiores a las demandas potenciales de agua, para el manejo de los lagos sólo se puedecontar con aguas no reguladas” (Ibid.)

¿Pero de qué fuentes provendrían tales caudales no regulados? En gran medida, lo único quees dable pensar, es que tales aguas serán de origen subterráneo:

“Por otra parte, en el Desaguadero se han previsto proyectos de riego con aguassuperficiales reguladas y proyectos de riego con aguas subterráneas” (Ibid. 38).

No obstante, una cosa es hablar de proyectos de riego, y otra referirse al mantenimiento deunos cuerpos de agua. El Plan Director vincula ambas ideas:

“A partir de los resultados del modelo de gestión se han establecido ciertos criteriosbásicos de operación para atender las distintas demandas (incluyendo el control deniveles de concentración de sales en los lagos), en función de la situación hidrológicaimperante, considerando distintas prioridades en función de los daños potenciales en casode no atenderse niveles dados de demandas. (...) En función de que se trate de caudalesregulados o no regulados, las prioridades establecidas son:

“i) Para los recursos no regulados:

En función del estado de los lagos Soledad y Uru Uru, las aguas no reguladasatenderán prioritariamente el mantenimiento de los recursos hidrobiológicos (sison críticos los niveles o las concentraciones), los caudales requeridos por lasactividades mineras y las demandas para transvase en Kovire-Chuapalca (siexisten disponibilidades en sus puntos de captación). Se atendería una parte(porcentaje mínimo) de las demandas de riego. En el caso de no contarse conagua suficiente, se atenderían el riego, las minas y los lagos en formaproporcional a sus demandas.

“ii) Para los recursos regulados:

Se atenderán prioritariamente las demandas de riego (Chilahuala y El Choro) yde las minas. Adicionalmente, si los lagos se encuentran en nivel de prioridad 1(nivel bajo o concentración de sales alta), también se les destinará agua regulada.Puesto que las aguas reguladas procederán principalmente del Lago Titicaca, loscriterios de operación del lago en relación a sus afluentes y al eje Desaguaderoserán:

- Satisfacción de las demandas requeridas durante los 12 meses siguientes a partirdel 1o de noviembre de cada año, cuando el nivel del lago se encuentre en unacota igual o mayor a 3808,25 msnm en esa fecha.

- Aplicación de restricciones a las demandas cuando el nivel del lago se encuentrepor debajo de la cota 3808,25 msnm a el primer día de noviembre. (...)

Page 62: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

62(Porcentaje de demanda no restringida vrs. nivel del lago).

“En situaciones de restricción, las dotaciones por hectárea, en el caso de las áreas deriego, deberán ser reducidas (por ejemplo, en esas épocas no se aplicarán lavados desuelos (26). Análogamente, se mantendrán los niveles mínimos de los lagos delsector sur, pero no se procederá a la renovación del agua para el mantenimiento de lasalinidad.” (Ibid.: 32).

He aquí que se anuda por fin toda la hipótesis del Plan Director: estando en operación lascompuestas del Puente Internacional y Aguallamaya y las obras de bifurcación de La Joya, setiene que:

“Con los caudales regulados se atenderá, en primer lugar, a las necesidades para riego,minería y transvases y, en segundo lugar, junto con los caudales no regulados, a losrequerimientos para la conservación de los lagos”(Ibid.: 35).

Sólo que con la connotación de que:

“En situaciones de restricción, las dotaciones por ha, en las áreas de riego seránreducidas” (Ibid.: 31).

Punto último que no podemos pasar por alto, es el relativo a los caudales del río Mauri conrespecto al mantenimiento de los lagos del sur. La Autoridad Autónoma Binacional del LagoTiticaca llegó a afirmar que luego de pasada la frontera, ya en territorio boliviano, este río llega aacumular 19.5 m3/s antes de confluir sobre el Desaguadero. Si esto es así, no podemos entenderporqué el Plan Director se refiere al mantenimiento de los lagos del sur en términos de unaprecariedad difícil de ocultar. Hoy por hoy la disminución de estos cuerpos de agua está a ojosvista, y en todo caso, cabe prever que su pérdida sólo contribuirá a acelerar el proceso dedesertización que también se viene dando de sur a norte en el altiplano, dada la influencia de lossalares que absorben la humedad atmosférica en la región, modificando los contenidoshidrométricos de los vientos y favoreciendo así procesos de formación de dunas.

Bibliografía citada:

ALBÓ, Javier, GREAVES, Thomas y SANDÓVAL, Godofredo; Chukiyawu: La Cara Aymara de La Paz; Nuevos Lazos con el Campo; Cuaderno de investigación nº29; CIPCA; La Paz; 1987/T-4.

ALT-CAF; “Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca: Cuenca: Titicaca- Desaguadero-Poopó-Salar”; Impreso en Ediciones Cima; La Paz-Bolivia; S.F.BOERO ROJO, Hugo; La civilización andina; Alcegraf; La Paz; 1991.BOURGES, J. et al; “El potencial hídrico del Lago”; en: DEJOUX e ILTIS et al. (1991).CASTILLO, Fidel Gabriel; Chimanes, cambas y collas: las relaciones inter-étnicas en las

tierras bajas y tropicales del Beni; ed. Propia; Impreso en Don Bosco; La Paz; 1988.CCE; Gestión del agua en afluentes del lago Titicaca; INTECSA, AIC PROGETTI, 26 .- Nótese entonces que se asume de hecho que los suelos de las áreas destinadas a riego estarán sometidos aconstantes procesos de salinización, con la consiguiente mayor acumulación de sales en los períodos derestricción, implicando a su vez mermas incrementales de las tasas de productividad de dichos suelos.

Page 63: Los problemas ambientales del altiplano a la luz del ... · PDF fileLos problemas ambientales del altiplano a la luz del tratamiento hidrológico binacional realizado en la cuenca

63CNR, Julio de 1993.

CCE; Resumen Ejecutivo; INTECSA, AIC PROGETTI, CNR, Enero de 1995.DEJOUX, Claude, ILTIS André et al.; El Lago Titicaca: síntesis del conocimiento

limnológico actual; ORSTOM-HISBOL; La Paz-Bolivia;1991.(DIAGNÓSTICO AMBIENTAL): ALT; Diagnóstico ambiental del sistema Titicaca-

Deaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia-Perú; UNEP-OEA; Washington, D.C.; 1996.

GONZALES MOSCOSO, René; Diccionario Geográfico Boliviano; Enciclopedia Boliviana;Amigos del Libro; Cochabamba 1984.

GUMIEL, Dante; Plan nacional de acción inmediata para la preservación del lago Titicaca y el mejoramiento del ecosistema altiplano; Inédito; La Paz Bolivia 1994.

MONHEIM, Félix; Contribución a la climatología e hidrología de la cuenca del Titicaca;Instituto Geográfico de la Universidad de Heidelberg Alemania Occidental, 1956 –Universidad Técnica del Altiplano; Puno-Perú; 1963.

NOZAKI, Tsuguo; Proyecto: Aprovechamiento del agua del lago Titicaca; Marzo de 1985.RAMOS GAVILÁN, Fr. Alonso; Historia de Nuestra Señora de Copacabana; Academia

Boliviana de la Historia; La Paz-Bolivia 1976.ROCHE, M.A. et al; “Climatología e hidrología de la cuenca del lago Titicaca”; en:

DEJOUX e ILTIS et al (1991).

Documentos de Archivo nombrados:

– Convenio Para el Estudio Económico Preliminar del Aprovechamiento de las Aguas delLago Titicaca; 19 de febrero de 1957. (Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; doc. 331, en:tratados y convenios bilaterales Bol-Perú).

– Acta de la primera reunión de la Subcomisión Mixta para Desarrollo de la Zona deIntegración del Lago Titicaca (SUBCOMILAGO), llevada a cabo en la ciudad de La pazentre los días 7 al 9 de septiembre de 1987. (Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; doc. 335,en: tratados y convenios bilaterales Bol-Perú).

– Acta Final de "Reunión de los Grupos Técnicos de Hidrobiología y de Hidrometeorologíay Control de Inundaciones (SUBCOMILAGO)" llevada a cabo en Copacabana del 16 al18 de marzo de 1988. (Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; doc. 345, en: tratados yconvenios bilaterales Bol-Perú).

– Acta de reunión de los grupos técnicos del Perú y de Bolivia de la SUBCOMILAGO parael desarrollo de la zona de integración del Lago Titicaca (Arch. Nal. Cancillería deBolivia; doc. 347, en: tratados y convenios bilaterales Bol-Perú)

– (ALT-PNUD 1998) o Proyecto del PNUD-FMAM-Gobiernos de Bolivia y Perú-ALT, NºBOL/98/G31/1G/99 para Bolivia y Nº PER/98/G32/1G/99 para Perú.

– Cartas Reversales suscritas el 27 de Mayo de 1991 entre el Lic. Cárlos Iturralde BalliviánMinistro de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Dr. Carlos Tórrez y Tórrez LaraMinistro de Relaciones Exteriores del Perú. (Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; doc. 364,en: tratados y convenios bilaterales Bol-Perú).

– SANJINES GOITIA, Julio; Informe de Gestión 1975-1996; Unidad Operativa Boliviana-ALT.

– Respuesta del Sr. Mininistro de RR.EE. a la Petición de Inform,e Escrito del H. SenadorAndrés Soliz Rada; en (Arch. Nal. Cancillería de Bolivia; y en Gumiel 1994).