Los Primeros Años Del México Independiente

7
Los primeros años del México Independiente. Luego de que nos encontramos con un violento y largo proceso de Independencia, se da todo un giro en la vida del México Independiente; muchas fueron las luchas libradas que llegaron a evidenciar a un nuevo país emergente con tareas urgentes en su agenda. La independencia mexicana se había logrado con el firme apoyo de las clases sociales económicamente fuertes que apoyaron a Iturbide, y con la aceptación de O´ Donojú un enviado de España inclinado hacia el liberalismo. La consumación de la independencia puso fin a un largo periodo de dominación española y marcó el inicio de una nueva etapa en nuestra historia. Al separarse de España, México se convirtió en un país soberano; es decir, libre del dominio extranjero. Por primera vez los mexicanos hicieron sus propias leyes y eligieron a sus gobernantes. Era una oportunidad para mejorar la economía, establecer un gobierno democrático y acabar con las injusticias sociales heredadas del virreinato. La guerra entre insurgentes y realistas había causado enormes pérdidas humanas y económicas. Durante los 11 años que duró, el conflicto cobró la vida de medio millón de personas, arruinó a comerciantes y agricultores y causó la destrucción de numerosos pueblos, haciendas y minas. Debido a ello, la economía del país estaba muy debilitada. La hacienda pública

description

MÉXICO INDEPENDIENTE

Transcript of Los Primeros Años Del México Independiente

Los primeros aos del Mxico Independiente.Luego de que nos encontramos con un violento y largo proceso de Independencia, se da todo un giro en la vida del Mxico Independiente; muchas fueron las luchas libradas que llegaron a evidenciar a un nuevo pas emergente con tareas urgentes en su agenda.La independencia mexicana se haba logrado con el firme apoyo de las clases sociales econmicamente fuertes que apoyaron a Iturbide, y con la aceptacin de O Donoj un enviado de Espaa inclinado hacia el liberalismo.La consumacin de la independencia puso fin a un largo periodo de dominacin espaola y marc el inicio de una nueva etapa en nuestra historia. Al separarse de Espaa, Mxico se convirti en un pas soberano; es decir, libre del dominio extranjero. Por primera vez los mexicanos hicieron sus propias leyes y eligieron a sus gobernantes. Era una oportunidad para mejorar la economa, establecer un gobierno democrtico y acabar con las injusticias sociales heredadas del virreinato.La guerra entre insurgentes y realistas haba causado enormes prdidas humanas y econmicas. Durante los 11 aos que dur, el conflicto cobr la vida de medio milln de personas, arruin a comerciantes y agricultores y caus la destruccin de numerosos pueblos, haciendas y minas. Debido a ello, la economa del pas estaba muy debilitada. La hacienda pblica tampoco tena recursos; de hecho, el gobierno nacional no tena dinero.Esta situacin econmica se sum a otros graves problemas que se haban desarrollado desde los tiempos de la dominacin espaola: Mxico era un pas muy grande y estaba mal comunicado; los caminos se hallaban en malas condiciones y en ellos abundaban los bandidos, lo cual haca muy difcil el transporte de carga y de pasajeros.El cambio de gobierno colonial al independiente era solamente la forma, ms no el fondo; se mantuvo intacta la situacin interna. La estructura socio econmica y poltica permanecan inalterables[footnoteRef:1], en consecuencia se agudizaron los conflictos; al no tener ya los peninsulares el freno que les impona el gobierno espaol, respaldados por el plan de iguala y el tratado de Crdoba, aumentaron la presin sobre los criollos americanos. [1: Este factor en conjunto con el resto de la estructura social, poltica y econmica favorecieron en demasa la implementacin de un Imperio posteriormente, el cual estaba mal estructurado y por ende fue de corta duracin.]

La forma en la que se realiz la independencia acentu la divisin de clases, los grupos menos favorecidos, compuestos por los criollos americanos y las clases trabajadoras, aspiraban las reformas econmicas y sociales propuestas por Hidalgo y Morelos e incluso algunos aspiraban a un rgimen republicano, por el contrario la clase acomodada (Terratenientes, peninsulares y comerciantes) esperaban que Fernando VII o algn otro miembro de la dinasta borbnica aceptara el trono mexicano, a fin de asegurar la conservacin de sus privilegios.La sociedad mexicana estaba dividida, pues gran parte de la poblacin era pobre mientras una minora disfrutaba de abundantes riquezas. Ms de la mitad de la poblacin era indgena y padeca los abusos y la discriminacin de otros grupos sociales. Las leyes creadas despus de la independencia, lejos de brindarle proteccin, la afectaron de distintas maneras, al favorecer que los hacendados y rancheros mestizos la despojaran de sus tierras. En algunas partes, como Sonora y Yucatn, se produjeron violentas rebeliones indgenas que duraron muchos aos.Adems, despus de la independencia, los grupos polticos del pas entraron en conflicto debido a sus diferencias acerca de la forma de gobierno que habra de establecerse, la eleccin de presidentes y gobernadores, y a causa de las reformas sociales que algunos lderes polticos trataron de impulsar.Como resultado de los desacuerdos, las primeras dcadas de vida independiente se caracterizaron por la desorganizacin del gobierno, la guerra civil y la incapacidad para resolver los problemas econmicos. Del mismo modo, la falta de unidad y la debilidad del gobierno impidieron enfrentar con xito las agresiones extranjeras.Para mediados del siglo XIX los ideales y proyectos de los impulsores de la independencia se hallaban en crisis.[footnoteRef:2] [2: Se busca conciliar las ideas de las facciones polticas, es entonces que se instaura un Congreso, eso se abordara ms adelante.]

Instalado Iturbide y ODonoj, organizaron el gobierno; instalaron la junta provisional gubernativa compuesta por hombres de fortuna.Los ciudadanos elegiran electores de partido y de provincias para que a su vez estos elijan alcaldes, regidores, sndicos y diputados, estos ltimos se convertiran en el freno inmediato de las decisiones del emperador: La soberana radicaba en la existencia del congreso La religin seria Catlica Se formaba un Gobierno monrquico constitucional moderado Los poderes no estaran unidos La junta como era de esperarse designo a Iturbide como presidente de la misma. Esta junta tena influencia de las logias masnicas, adquiriendo un enorme poder, se opuso a que Iturbide fuera al mismo tiempo miembro del ejecutivo y generalsimo del ejrcito, sin embargo el ejrcito apoyo a Iturbide y el 21 de julio de 1822 fue coronado emperador tras la muerte de Juan de ODonoju. O`Donoj quien era visto como smbolo de unidad y seguridad, como poltico que poda con su autoridad calmar a los partidarios de Espaa que estaban descontentos por su experiencia y posicin liberal, muere por un ataque de pleuresa. Al morir Iturbide adquiere mayor poder, los mexicanos teman que se convirtiera en un sistema absoluto, desptico y no deseaban una monarqua hereditaria.El Primer Imperio Mexicano fue el nombre oficial que recibi el Mxico independiente bajo el rgimen monrquico del general Agustn de Iturbide "Agustn I de Mxico" desde el ao 1821 hasta el ao 1823. El territorio del Primer Imperio Mexicano se form a partir de las provincias e intendencias continentales del Virreinato de Nueva Espaa y de la antigua Capitana General de Guatemala. Poco despus, Mxico se declarara una repblica, pero luego volvera a la monarqua durante el reinado del austriaco Maximiliano de Habsburgo (Segundo Imperio Mexicano).El 5 de enero de 1822 Centroamrica se anexo al imperio impulsada por el prestigio que Nueva Espaa haba tenido durante tres siglos y porque pensaban que su unin con un estado fuerte y respetable, poseedor de vastos recursos, sin presiones expansionistas, podran garantizar el desarrollo de las provincias centroamericanas, se fusiona tambin para evitar su debilitamiento, las ambiciones caudillistas y su desintegracin, lo que las expondra a ser presa de ambiciones intervencionistas que ya se vean surgir en el ambiente poltico americano y que hicieron el mapa del Imperio mas extenso.

ReferenciasEscalante, P. (2004). Nueva historia mnima de Mxico / Pablo Escalante Gonzalbo [et al.]. Mxico: El Colegio de Mxico, 2004.Hernndez Colorado, J. (2013). Historia mnima de la transicin democrtica en Mxico. En: Historia Mexicana, 63(2), 976-981.