Los orígenes de la Planificación en el...

49
Contexto de la planificación urbana en el Ecuador Francisco Arola PhD.

Transcript of Los orígenes de la Planificación en el...

Contexto de laplanificación urbana en elEcuador

Francisco Arola PhD.

Formalmente nace con la creación dela Junta Nacional de Planificación yCoordinación Económica, JUNAPLA,en 1954 su recorrido y problemática seinscribe, en la problemática de laplanificación del contextolatinoamericano, hay muy pocosaspectos que, difieren en esencia.

La revolución Cubana de 1959, influenciófuertemente tanto desde el punto de vista académico,como político, en especial de EEUU, que respondió conla Alianza para el Progreso, consagrada en la cumbrepresidencial de Punta del Este en 1961, queintentaba neutralizar la influencia y expansión deproceso similares en resto del continente,introduciendo políticas reformistas.[1] A partir de1962, luego de la reunión de Punta del Este y de laformalización de la Alianza para el Progreso con losEEUU, la planificación pasa a ser un mediousual en las administraciones públicas delos países del continente; su formulaciónofrecía la posibilidad de créditos y ayudafinanciera comprometidos por la Alianza.

[1] La Carta de Punta del Este enfatiza en la necesidad de organizar y coordinar las políticas estatales en la región a través de programas conjuntos, estimulando la planificación, la reforma agraria y las políticas sociales, juntoaun proceso de formación de capital e industrialización, bajo el manto protector de EEUU y sus agencias.

El primer Plan de DesarrolloEconómico y Social, adoptado por elgobierno militar de ese entonces, espara el período 1964- 1973.Precedieron a este varios estudios,entre los que merecen destacar unesbozo de planificación regional paralas Provincias del Azuay y Cañar, y elestudio titulado “Bases y Directivaspara programar el DesarrolloEconómico y Social del Ecuador”,ambos preparados por la JUNAPLA,con asesoría y asistencia técnica de laCEPAL.

El segundo plan formalmente adoptado por el gobierno, también militar, se

denomina: ”Plan Integral de transformacióny desarrollo 1973-1977”, con mayor énfasis que el

primero, no faltaron declaraciones dirigidas a caracterizarlo como

“nacionalista” y “revolucionario”. Los “objetivos”, tradicionales sobre

desarrollo tampoco faltaron: redistribución del ingreso, expansión del

empleo de la fuerza del trabajo, movilidad social, fortalecimiento del sector

público, control y orientación de la inversión extranjera y la tecnología, etc.,

que tampoco se cumplieron.

[1] Vicuña Izquierdo Leonardo. Obra citada.

{

REGIONALIZACIÓNPROPUESTA

Con el advenimiento de un nuevo gobierno, en esta ocasión civil y electo y

con una nueva Constitución, como referente, se formula “El Plan

Nacional de Desarrollo 1980-1984”. En la nueva Constitución se

crea, en sustitución de la JUNAPLA el Consejo Nacional de Desarrollo

(CONADE).El decreto con el que se aprobó señala: “los Ministerios y todas

las entidades del sector público deberán ejecutar y cumplir

obligatoriamente el Plan Nacional de Desarrollo”. El Plan consta de dos

partes: la primera referida a los “Grandes Objetivos Nacionales” y la

segunda, relativa a la “Políticas y Programas Sectoriales”. Fue el último de

este tipo, que se inscribía en la planificación normativa.

CATEGORIA CIUDADES OPOBLADOS

OBJETIVO

ÁreasMetropolitanas

Quito y Guayaquil Desalentar el proceso concentrador y excluyente,racionalizandoy controlando su crecimiento.

Ciudades deporte medio

Ciudades entre40.000y 200.000habitantes(16 ciudades)

Reforzar mediante la ubicación de industrias estratégicasyservicios de alcance general.

Ciudadespequeñas

Ciudades entre10.000y 40.000 habitantes(31 ciudades)

Que jueguen un rol de apoyo al proceso productivoprimarioagroindustrial.

Centros pobladospequeños

De 2.000 a 10.000habitantes

Que se integren más directamente a la producciónprimariaproveyendo de insumos y concentrando los bienesproducidos hacia los centrosde consumo, exportación o dispensando servicios socialesadministrativos al área de influencia.

•CATEGORIZACION DE CIUDADES Y CENTROS POBLADOS SEGÚN PLAN•CONADE 1980

Así se establecen como subprogramas: -2 planes subregionales metropolitanos -4 planes de desarrollo urbano rural integrado

para ciudades de 40.000 a 200.000 habitantes. -32 planes ordenadores de desarrollo físico-

cantonal para ciudades de 10.000 a 40.000habitantes.

- 43 planes ordenadores de desarrollo físico localpara centros cantorales de 3.000 a 10.000habitantes.

96- Planes de ordenamiento territorial en centrosde cantón o cabeceras parroquialesde 2.000 a 3.000 habitantes.

EL CONADE FORMULO DENTRO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLOURBANONORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO :

SALUD ( desde un centro de salud en la población de 2000 habitantes, hastahospitales nacionales especializados ,en las áreas metropolitanas.EDUCACIÓN (Para la población más pequeña, una escuela completa, hastaescuela politécnica y universidad con cursos de postgrado en las áreasmetropolitanas)ADMINISTRACIÓN Y APOYO A LA PRODUCCIÓNAGUAALCANTARILLADOVIALIDADSISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y SERVIDAS

NORMAS PARA ASENTAMIENTOS RURALES

PLAN DE DESARROLLO URBANO DELAREA METROPOLITANA DE

CUENCA.1982FINANCIA FONAPRE

CONSULTORA:CONSULPLAN (Quito)EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

CUENCA 1963

EN LA PRESENTACIÓN, ENTRE OTRAS COSAS SEENFATIZA : “SE HACE NECESARIO EMPRENDER CONVISIÓN DE FUTURO, UNA ACCIÓN URBANÍSTICASOBRE UNA BASE ESPACIAL MÁS AMPLIA QUE LATRADICIONAL , UNA ACCIÓN A NIVELMIROREGIÓN, INSTRUMENTANDO EN ELLAMECANISMOS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN QUE DENOPORTUNIDAD AL PLANEAMIENTO , HACIENDOPOSIBLE SU CUMPLIMIENTO”

SE CONTEXTUALIZA EL DESARROLOLO URBANO DEQUITO EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DELECUADOR en especial en el marco de las característicasdel desarrollo del país en la última década.

PLAN QUITO

Al finalizar la década de los 80s, se elabora, porparte del CONADE, el Plan NacionalEconómico y Social 1989- 1992, y con él, seinicia en el Ecuador y en el sector público, laaplicación de la Planificación EstratégicaSituacional, que surge del cuestionamiento dela teoría y la práctica a la planificacióntradicional, es decir la Planificación Normativa,aplicada desde los inicios de la planificación.Carlos Matus que a su vez plantea un gran desafío: inaugurar una nueva práctica acorde conlos postulados de la planificación estratégica situacional.” Apreciación que coincide con eladvenimiento de la denominada globalización y las nuevas orientaciones de los organismosinternacionales, que parece ya no interesar los planes nacionales, lo que se confirma en el casoecuatoriano, pues el gobierno nacional en el periodo 1984 – 1988, lo sustituyo por ladenominadas “Agendas”.

La planificación urbana que se había desarrolladodesde la década de los 60, esto es la planificaciónnormativa en los 90 es sustituida ; por variasmunicipalidades del país, por la denominadaplanificación estratégica como herramientametodológica, a través de ella se pretende una visiónestratégica de la ciudad, con fundamento en lasexigencias de la competencia, intentando la sustituciónde la regulación normativa por la regulaciónmercantil, lo importante es señalar que esto acontece,no porque surja esta iniciativa en las diversasmunicipalidades, sino porque los organismosinternacionales lo consideran pertinente en el marcode la globalización y lo imponen y lo difunden através de organismos nacionales como el AME yOrganizaciones No gubernamentales nacionales einternacionales, algunas de ellas denominadas decooperación y ayuda.(referencia :Jordi Borja-Urbanismo del siglo 21,FernanadezGüell, planificación estratégica de ciudades , Peter Hall ciudades del mañana)

Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013-2017

• 7 regiones de similarescaracterísticas.• Ninguna provincia, nicantón pierde sucondición, ni suautonomía.• La propuesta consideróaspectos culturales,históricos, productivos,hidrográficos, uso delsuelo, infraestructura,población, entre otros.

planes reguladores

En la década de los cuarenta y comienzo de los 50 seformulan los llamados planes reguladores en ciudadescomo Quito, Cuenca; Loja, Ibarra, Latacunga. En estosplanes se prefigura una imagen deseada de ciudad, quereflejan modelos ideales fundamentalmente «espaciales»,y que responden a las teorías urbanísticas de la época(por ejemplo el conocido Plan Jones, para Quito;Anteproyecto para Plan Regulador de Cuenca, etc.); quetenían en común la finalidad de satisfacer la «necesidadimpostergable» de racionalizar el funcionamiento delsuelo a través de un instrumento legal de crecimiento.Se podría decir que eran planes traídos del exterior yque poco o nada tenían que ver con la realidad urbanade cada una de las ciudades, sin embargo tienen el méritode plantear por primera vez un proyecto de ciudad,limitada a su espacialidad, una utopía, algo deseable yconstruible a futuro, adicionalmente, aunque con laslimitaciones anotadas, se puede considerar un aporte alpensamiento sobre la ciudad, como preocupaciónindependiente.

REALIZADO POR EL ARQ. GILBERTOGATTO SOBRAL

Propósito: Normar y controlar el crecimientode la ciudad.

“La fisonomía de una ciudad es laconsecuencia de las ideas y procedimientosque el hombre ha empleado para materializaruna forma de vida.”

Anteproyecto del planregulador para la Ciudad deCuenca en 1947

Estado actual 1947: Densidad en zona central 250 hab./has; promedio 71 hab./has. Total habitantes 57.000,total has. 797, según estudio de Gatto Sobral.SEGÚN EL INEC EN 1950 EN CUENCA URBANAEXISTIA 39983 HABITANTES.

PLAN DIRECTOR DE DESARROLLOURBANO DE LA CIUDAD DE CUENCA1971

FOTO AEREAA EN 1963

SE DOTA DE NORMAS PARAUSO Y OCUPACIÓN DESUELO , FRACCIONAMIENTO,VIALIDAD, PROTECCIÓN DERIOS Y QUEBRADAS,ENGENERAL IMPORTANCIA ALMEDIO AMBIENTE

ORDENANZA QUE SANCIONAEL POT DEL CANTÓN CUENCA:DETERMINACIONES PARA ELUSO Y OCUPACIÓN DELSUELO URBANO1998 –SE ACTUALIZA 2003 YESTÁ VIGENTE, CONALGUNAS MODIFICACIONESPEQUEÑAS HASTA LAACTUALIDAD.

{

FFuente: senplades

PLAN DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL DELCANTÓN CUENCASe aprueba en el diciembre de 2011 seactualiza en 2015

{

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE CUENCA

{

Centro Histórico

CRECIMIENTO ACELERADO Y EXPANSIVO DE LAMANCHA URBANA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

{

AÑOSUPERFICIE

(Ha)POBLACIÓ

N TMCAA1950 1024,48 82.451

Crecimiento en elaño 1950

CRECIMIENTO ACELERADO Y EXPANSIVO DE LAMANCHA URBANA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

{

AÑOSUPERFICIE

(Ha)POBLACIÓ

N TMCAA1950 1024,48 82.4511962 1595,25 82.629

Crecimiento en elaño 1962

Incremento de47,56 ha/año

12 años

CRECIMIENTO ACELERADO Y EXPANSIVO DE LAMANCHA URBANA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

{

AÑOSUPERFICIE

(Ha)POBLACIÓ

N TMCAA1950 1024,48 82.4511962 1595,25 82.6291987 3403,01 177.775 3,08%

Crecimiento en elaño 1987

Incremento de72,31 ha/año

25 años

CRECIMIENTO ACELERADO Y EXPANSIVO DE LAMANCHA URBANA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

{

AÑOSUPERFICIE

(Ha)POBLACIÓ

N TMCAA1950 1024,48 82.4511962 1595,25 82.6291987 3403,01 177.775 3,08%2002 4826,70 283.433 2,36%

Crecimiento enel año 2002

Incremento de94,91 ha/año 15 años

CRECIMIENTO ACELERADO Y EXPANSIVO DE LAMANCHA URBANA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

{

AÑOSUPERFICIE

(Ha)POBLACIÓ

N TMCAA1950 1024,48 82.4511962 1595,25 82.6291987 3403,01 177.775 3,08%2002 4826,70 283.433 2,36%2005 5056,98 297.175 1,57%

Crecimiento enel año 2005

Incremento de76,76 ha/año

3 años

CRECIMIENTO ACELERADO Y EXPANSIVO DE LAMANCHA URBANA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

{AÑO

SUPERFICIE(Ha)

POBLACIÓN TMCAA

1950 1024,48 82.4511962 1595,25 82.6291987 3403,01 177.775 3,08%2002 4826,70 283.433 2,36%2005 5056,98 297.175 1,57%2010 6187,79 331.888 4,12%

Crecimiento en elaño 2010

Incremento de226,16 ha/año

5 años

CRECIMIENTO ACELERADO Y EXPANSIVO DE LAMANCHA URBANA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE CUENCA

Se propone una ciudad que fundamenta su crecimiento y competitividad enel uso eficiente de sus recursos, propendiendo al menor gasto energéticoy a la generación, trasmisión y aprovechamiento de conocimiento einformación, fortaleciendo su estructura social que se desarrolla y construyeesencialmente en el espacio público, ocupado por “ciudadanos”, concebidoscomo elementos vertebradores de la ciudad, pensados bajo criterios deequidad e inclusión.

El modelo que más se adapta a esta visión es el de una ciudad policéntricadesde su estructura, densa y compacta desde su morfología, conproximidad de usos y funciones, compleja en su organización yfuncionamiento, eficiente en el consumo de sus recursos, cohesionadasocialmente y que aprovecha y pone en valor su patrimonio ambiental ycultural.

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

MODELO PROPUESTO

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE CUENCA

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

MODELO PROPUESTO

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Suelo ruralSuelo rural de expansión

Suelo urbanoArea Urbana Cantonal

Cabeceras urbano parroquiales

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

Integrado por suelos con características físicas específicas: pendientessuperiores al 30%, suelos inestables de peligrosidad (alta y media), suelos susceptibles a inundacionesreferidos a áreas de inundación natural de ríos y quebradas (Áreas de conservación de cauces de ríos,quebradas o cualquier curso de agua), suelos de valor ambiental, (Áreas de conservación natural –Vegetación Nativa y Áreas de recuperación ambiental) y áreas de Conservación del Patrimonio Cultural

SUELO DE PROTECCIÓN:

PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELOArticulo 26. Contenido del componente urban[stico del plan de uso y gesti6n de suelo.- EIcomponente urbanistico del plan contendrd, al menos, las siguientes determinacionesl1. La delimitaci6n de los poligonos de intervenci6n territorial del suelo urbano y rural, asicomo la asignaci6n de los tratamientos y aprovechamientos urbanisticos generalesque les correspondan, incluyendo uso y edificabilidad general y bdsica.2. La identificaci6n y cuantificaci6n del suelo destinado a los equipamientos,infraestructuras y espacios pLiblicos necesarios, atendiendo a las demandas de lasinstituciones sectoriales competentes y conforme a los est6ndares urbanisticosestablecidos en las regulaciones nacionales que se dicten para el efecto.3. La identificaci6n y localizaci6n del suelo necesario para generaci6n de vivienda deinter6s social en funci6n de la demanda existente en el territorio cantonal y distrital,de los estdndares urbanfsticos establecidos en la regulaci6n nacional que se dicte parael efecto, y de conformidad con las diredrices establecidas por el ente rector dehdbitat y vivienda. Para el cumplimiento de esta determinaci6n se deberi coordinarcon el ente redor de hdbitat y vivienda.4. La identificaci6n y localizaci6n de los sectores sujetos a declaratorias de regularizaci6nprioritaria y a declaratorias de zonas especiales de interds social.Atticulo 27. Vigencia del plan de uso y gesti6n de suelo,- El plan de uso y gesti6n de sueloestar6 vigente durante un periodo de doce afios, se procurard su actualizaci6n al principio decada periodo de gesti6n o siempre que se hayan producido o se proyecte aprobar o autorizarintervenciones sobre el territorio o transformaciones del mismo no previstas por el plan.En todo caso y cualquiera que haya sido su causa, la actualizaci6n del plan de uso y gesti6n desuelo debe preservar su completa coherencia con el plan de desarrollo y ordenamientoterritorial vigente en ese nivel de gobierno,Secci6n SegundaPlanes urbanisticos complementariosArt[culo 28. Planes Urbanisticos complementarios.- Los planes urbanisticoscomplementarios son aquellos dirigidos a detallar, completar y desarrollar de forma especlficalas determinaciones del plan de uso y gesti6n de suelo. Son planes complementarios, losplanes maestros sectoriales, los planes parciales y otros.Estos planes estdn subordinados jerdrquicamente al plan de desarrollo y ordenamientoterritorial y no podrdn modificar el contenido del componente estructurante del plan de uso ygesti6n de suelo.25

{

Gestión TerritorialSe entiende por Gestión Territorial alconjunto de procesos que se debenimplementar en el Municipio para hacerrealidad la construcción del modeloterritorial de desarrollo plantado en elPlan de Ordenamiento Territorialmediante la integración de recursoshumanos, financieros, organizacionales,políticos y naturales, buscando satisfacerlas necesidades individuales y colectivasdel los diferentes sectores de la poblacióndel Municipio

Legislación insuficiente, confusa y dispersa

{

EXTENSION DEL PERIURBANO EN LA CIUDAD DE CUENCA

REFLEXIONES SOBRE LA POLITICA PÚBLICA: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA

ARQ. OSWALDO CORDERO / COORDINADOR P.O.U

OCUPACION DE SUELOS INESTABLES E INUNDABLE (SECTOR ROLDOS)

IRRESPETO DE LA NORMAS, ORDENANAZAS Y LIMITACIONES DE LA AUTORIDADMUNICIPAL PARA HACERLAS CUMPLIR

Normativa e indicadores urbanos desactualizados oinsuficientes

MAPAS DE PELIGROSIDAD O RIEZGO DEL TERRITORIO(FALLAS GEOLÓGICAS, DESLIZAMIENTOS. ÁREASINUNDABLES, ZONAS INESTABLES, ETC.,

Necesidad de un sistema de información territorialúnico de la corporación municipal, que se actualicepermanentemente

Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca

AREA RURAL - 11 SECTORES DE PLANIFICACION Y 4 POLIGONOS DE ESTUDIO

SECTORIZACION AREA RURALZona Norte Z01Ricaurte = 1 SectorSinincay = 5 SectoresSayausí = 1 SectorSan Joaquín = 1 SectorÁrea = 2250, 39ha / 61,03%

Zona Sur Z02Baños = 2 SectoresTuri = 2 SectorEl Valle = 3 SectoresÁrea = 1437,25ha / 38,97%

2.- Construir un plano base de cada polígono teniendo como insumos:-Aerofotografía que se dispone del año 2010-Levantamiento topográfico de la ciudad, con curvas de nivel a un metro y que siincluye los polígonos de Baños y Ricaurte.-Red vial, principalmente de la Empresa Regional Centro Sur (eléctrica), así comolocalización de los medidores que permitiría establecer de forma aproximada ladistribución de población en el territorio.(información del 2010, que si cuenta)- Red Hidrográfica Cantonal, que si bien se dispone escalas mayores, serviría dereferencia.-Información de las redes tanto de agua potable, alcantarillado, como de teléfonos deETAPA (se dispone del 2010)-Información cartográfica del INEC (se dispone del 2010)-Toda la información sobre este polígono del Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial, del cantón Cuenca. PDOT.- Ayudas de internet (ej. GOOLE-EARTH)3.-El principal problema radica, que en las áreas que no tienen deslinde predial , nose contaría con la información, que en un proceso de formulación de un plan deesta naturaleza, tiene que ver con los tamaños, frente , área, etc. ; que permitantener como referencia para la propuesta.

Otras limitaciones:El personal técnico de municipalidades medias y pequeñas se dedica a darrespuesta a los aspectos operativos cotidianos.No existen condiciones para la reflexión de la problemática urbana desdeuna perspectiva holística.Existen limitaciones financieras para la planificación y gestión urbanaLa relación con la academia es mas formal que real.El trabajo interdisciplinario es muy limitado.

RETOS:• INSTITUCIONALIZAR LA PLANIFICACIÓN URBANA EN LOS

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS, EN ESPECIALEN LAS MUNICIPALIDADES

• BÚSQUEDA Y CONSTRUCCIÓN DE MODELOS URBANOSSOTENIBLES QUE DEN RESPUESTAS CONCRETAS A PROBLEMASESPECÍFICOS

• NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTION DEL SUELO• FORMACIÓN DE PLANIFICADORES Y GESTORES URBANOS• RELACIÓN MAS ESTRECHA Y ORGÁNICA CON LA ACADEMIA• RECONOCIMIENTO SOCIAL• INVESTIGACIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS URBANAS