Los niños y niñas no estamos en venta

160

description

Manual para el docente para trabajar con los alumnos el tema de trata de niños y niñas. Cliente: Prelatura de Humahuaca

Transcript of Los niños y niñas no estamos en venta

Responsables de la compilación y organización de la información: Lic. Celinda Beatriz Martínez y José Colman

Estos materiales fueron extraídos del libro: “Guía para la formación de formadores contra la trata, tráfico y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”.Save the Children y el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanosconjuntamente con la Asociación Civil “El Amanecer” de la provinciade Formosa y DNI Sección Argentina, y gracias al apoyo de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI), han podido implementarel proyecto “Promoviendo los derechos de la niñez a través de la formaciónde una red de protección contra la trata, el tráfico y la explotación sexual comercialinfantil en las Provincias de Misiones y Formosa”

Estos materiales fueron enriquecidos con los aportes del Taller para Docentes en La Quiaca mayo 2009 (Sede Universitaria)

Los aportes del equipo técnico:Lic. Ramón Lascano de Oclade-Yachay. Prelatura de HumahuacaP. Mario Santillo (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericano) CEMLALic. Elizabeth Zabala Torres Pastoral de Movilidad Humana, La Paz, Bolivia.Abogada Susana Ojeda y Equipo Claretiano JUPIC (Justicia Paz e Integrada de la Creación) Córdoba.Equipo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (Ministerio del Interior)Lic. Gerardo Averbuj Ministerio de Educación de la Nación.Lic. Eduardo Rene López Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia de Jujuy y Equipo: Abogado Sebastián Medina y Lic. Adrián Menacho

Este libro fue financiado en su mayor parte por la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia de la Provincia de Jujuy, Área de Desarrollo Social y por la Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca y el CEMLA.

Diseño: Paula Laneri

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723Impreso en ArgentinaAño 2010

Pastoral Migratoria de la Prelatura de HumahuacaPlaza Centenario-Parroquia de La Quiaca4650-la Quiaca-Jujuy. ArgentinaTel: [email protected]

“Guía de formación de formadores para la prevención de la trata, tráfico y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”

4

Índ

ice

Esquema de Contenidos 18Presentación 19Historia de la Infancia 19La Familia y su relación con la Escuela 24Concepto de Derechos Humanos 28Características 28Fundamentos de los Derechos Humanos 29Deberes y Derechos en la Sociedad Humana 31Principios que rigen la comprensión de los Derechos Humanos 31El ejercicio de la Ciudadanía y los Derechos Humanos 33Los Derechos del Niño 33Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico 42Esquema de contenidos del Anexo 45ANEXO: Valores 46Profundizando el concepto de algunos valores 49Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico 51

Esquema de contenidos 54Trata y tráfico de personas 55Trata de niños, niñas y adolescentes 55Elementos de la Trata 56Fines de la Trata 57Tráfico de niños, niñas y adolescentes 57Legislación Internacional contra la trata de personas 60Ley de trata boliviana 60Diferencia entre Trata y Tráfico 62Ley de trata argentina 65Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico 67Esquema de Contenidos del Anexo 70ANEXO: Maltrato Infantil 70

índice

Agradecimientos 7Prólogo 11Introducción 15

Primera Parte 17

1

2

Módulo 1: derechos humanos y derechos de niños, niñas y adolescentes 17

Módulo 2: trata y tráfico de personas, de niños, niñas y adolescentes 53

5

Índ

ice

Antecedentes 70Diferencia entre abandono y pobreza 71Orientaciones para actuar 73Identificación de casos de Maltrato Infantil 73Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico 76

Esquema de Contenidos 78Conceptos básicos para el abordaje 79Explotación Sexual 79Explotación Sexual Comercial 80Mitos y Realidades de la ESCI 82Abuso sexual 82 Modalidades de la ESCI 83Factores de Riesgo de la ESCI 83Cómo actuar frente a un caso 84Relaciones entre Trata, Tráfico Y ESCI 85Aportes del Ministerio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación 88Cuerpo de actividades de Apoyo didáctico 93Esquema de Contenidos del Anexo 94ANEXO: Educación Sexual 95Sexualidad 95Componentes 96Qué implica hablar de sexualidad 97Sugerencias para trabajar el tema 98Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico 99

Esquema de Contenidos 102Explotación Laboral y Trabajo Infantil 103¿Qué es el trabajo infantil? 104Consecuencias 105A tener en cuenta 105Complejizando la problemática del trabajo infanto-juvenil, en torno a dos posiciones. Abolirlo o apoyarlo 106Cuerpo de Actividades de Apoyo Didáctico 101

Segunda Parte 113Propuestas Didácticas Nivel Primario 113Propuestas Didácticas Nivel Secundario 138

3

4

Módulo 3: explotación sexual comercial infantil 77

Módulo 4: explotación laboral y trabajo infantil 101

6

Índ

ice

7

Agr

adec

imie

ntos

AGRAdeciMienTOS

La redacción de este libro no hubiera sido posible sino fuera por el apoyo incondicional de diferentes Organismos Sociales como el SNAF, CEMLA, ASCS e Instituto Superior De Formación Docente Y Técnica Nº 1 de La Quiaca. Un agradecimiento especial a los docentes de las Escuelas del Nivel Inicial, Primario Medio y Superior de los Departa-mentos Yavi, Santa Catalina, y Rinconada de la Provincia de Jujuy, como así también a los docentes de Villazón (Bolivia). El aporte didáctico de éstos docentes fue fundamen-tal, porque a través de ellos se llegó a informar aproximadamente a tres mil niños puneños sobre estas NUEVAS FORMAS DE ESCLAVITUD MODERNA.

Agradecemos a Carretta Silvia- I.S.F.D y T por sus apreciaciones“Aportar a que la Comunidad en su conjunto y los Docentes en particular se comprometan con la erradicación de éstos flagelos es para nosotros Educar para la Vida, trascen-diendo los planos discursivos y cualquier otro sentido que se ligue a la especificidad de los saberes que estos grandes temas vinculan con las Ciencias Jurídicas, la Política y la Ciudadanía. Por ello la iniciativa de la Pastoral Social junto a la de otros organismos es valorada por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 1 como un esfuerzo compartido de amor hacia nuestra gente muchas veces víctima, no sólo de las mafias del Tráfico ilegal de Personas, sino de la indiferencia y apatía de sus coterrá-neos. Seguros de haber encontrado en la Propuesta de Capacitación herramientas claves para la Intervención Preventiva y legal auguramos su continuidad y festejamos la acogida que tuvo entre nuestros estudiantes, hecho que nos permite augurar un mañana distinto”. ISFD y T Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 1

“Deseamos compartir este compendió como fruto de un esfuerzo mancomunado entre varias instituciones que creemos en los cambios y en las transformaciones de actitudes frente a un flagelo que nos amenaza a todos- especialmente a los más vulnerables los niños/as y adolescentes-, la trata, el tráfico, la explotación sexual comercial y el trabajo esclavo.Este instrumento será muy útil para maestros y profesores para la prevención de los formandos y de las familias en general. Agradecemos especialmente a la Conferenza Episcopale Italiana (CEI) que ha creído en este proyecto y ha contribuído para sus logros como la Agencia Scalabriniana per la Cooperazione allo sviluppo (ASCS).Padre Mario Santillo, CEMLA,

8

Agr

adec

imie

ntos

9

Agr

adec

imie

ntos

La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca agradece al consula-do Argentino en Villazon-Bolivia re-presentado en la persona de la Señora Cónsul Reina Sotillo por todo el apoyo y el acompañamiento realizado al proyec-to y a la campaña contra la Trata y el Tráfico de niños denominado carpa Blanca en los períodos comprendidos del año 2008 y 2009.

La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca agradece al consu-lado Boliviano La Quiaca República Argentina representado en la persona del Sr. Cónsul Jaime Martinez y su se-cretario Jose Luis Villafuerte por todo el apoyo y el acompañamiento realizado al proyecto y a la campaña contra la Trata y el Tráfico de niños denomina-do carpa Blanca en los períodos com-prendidos del año 2008 y 2009.

La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahua-ca agradece al concejo deliberante por haber de-clarado De Bien Público el proyecto contra la trata y el trafico de niños bajo la ordenanza nº 018/2008 . Y todo el apoyo y el acompañamiento realizado al proyecto y campaña contra la Trata y el Tráfico de niños deno-minado carpa Blanca en los períodos comprendidos del año 2008 y 2009.

La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahua-ca agradece al Ministerio de educación representado en la persona del Sr. Benigno Gomez de Región 1 de La Quiaca por todo el apoyo y el acompañamiento rea-lizado al proyecto y a la campaña contra la Trata y el Tráfico de niños denominado carpa Blanca en los períodos comprendidos del año 2008 y 2009.

AGRAdeciMienTOS

La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca agradece al Municipio de La Quiaca representado en la perso-na del Sr. Intendente Dr. Daniel Suarez por todo el apoyo y el acompañamiento realizado al proyecto y a la campaña contra la Trata y el Tráfico de niños denominado carpa Blanca en los pe-ríodos comprendidos del año 2008 y 2009.

10

Agr

adec

imie

ntos

11

Pró

logo

PRóLOGO

A cargo del Obispo Pedro Olmedo

En el libro del Génesis Dios preguntó a Caín: “¿Dónde está tu hermano?”. Y Caín le respondió: “No sé ¿acaso soy el guardián de mi hermano?”. Caín había matado a su hermano Abel, lo había llevado al campo con enga-ños para matarlo y negaba todo lo que había ocurrido. Caín actuaba como que nada había ocurrido. Podemos pensar en estos tiempos que Dios pregunta a las fa-milias: “¿dónde están tus hijos?”. O a los educadores, dirigentes, Iglesias, organizaciones, agentes de salud: “¿Qué están haciendo por tus chicos y adolescentes?”. O a la sociedad en general: “¿Qué pasa con los niños y adolescentes?”. Y entonces… ¿responderíamos igual que Caín: “No sabemos: ¿acaso somos responsables de todos los niños?”? O podemos contestar de otra manera: “Se están quitando las posibilidades que mu-chos niños estudien y se desarrollen jugando y con sa-lud, también se están robando niños, y se los está ven-diendo, a otros se los está explotando o utilizando para prostitución o como mano de obra barata y hasta se los mata para vender sus órganos”. Seguramente Dios nos diría lo mismo que le dijo a Caín: “¿Qué han hecho? La voz de ellos clama a mí desde la Tierra. Por eso esa Tie-rra te maldice ya que se ha abierto para recibir la sangre que tu mano derramó”. Dios nos llama la atención por lo que hacemos y por lo que no hacemos por nuestros hermanos, por nuestros niños que hoy están con deses-peranza, sin ilusiones, sufriendo torturas que ni siquiera quisiéramos imaginar y hacemos como que nada pasa.En estos tiempos, los poderosos de hoy le han pues-to precio a todo. Todo puede ser vendido y compra-do, incluso los niños y las niñas que son utilizados por personas inescrupulosas que actúan escondiéndose en las sombras y al amparo de un sistema que mira para otro lado. Son los nuevos “Herodes” que ya no matan a los recién nacidos sino que los convierten en mercade-ría, en cosas para comercializar, para recibir ganancias económicas de la manera más denigrante y baja que se pueda pensar para lograr beneficios a cualquier precio.

A estos “Herodes”, que no les temen a Dios ni les im-portan los hombres, no les interesa el sufrimiento de los niños y se ríen y burlan de toda la sociedad que los deja actuar con libertad absoluta. Se sienten seguros porque la sociedad permanece con los ojos tapados, porque no se quiere reconocer que esto está ocurriendo, no se quiere ver lo que todos saben: se está traficando con niños y nosotros nos limitamos a responder: “No sabe-mos”, de la misma manera que respondió Caín, luego de matar a su hermano.Y estos “Herodes” van a seguir actuando al lado nues-tro, van a seguir comercializando con los más débiles si seguimos ciegos, sordos y mudos. Es necesario que empecemos a mirar un poco más a nuestro alrededor, que escuchemos lo que se está diciendo y que hable-mos para denunciar lo que está ocurriendo con los pre-feridos de Jesús, los niños y las niñas. Y en esto nadie puede ser tibio. Todos, Familias, Sociedad y Estado, so-mos responsables de los niños y adolescentes, esto im-plica que nos metamos en el barro de la miseria humana para rescatar a los niños que están sufriendo, pidiendo que alguien los tenga en cuenta, comenzando a romper las cadenas de la esclavitud con las que se los somete, y dejando atrás el individualismo que la sociedad nos impone y que hace que nos acostumbremos y seamos indiferentes ante el dolor de estos niños.Las instituciones de la sociedad, sobre todo la escuela, la justicia y los servicios de salud, además de la poli-cía y la gendarmería, son espacios donde pueden de-tectarse situaciones de tráfico y trata de niños, donde se puede ver que algo está pasando, que hay niños y niñas no sólo que no aprenden sino que son explota-dos viviendo en condiciones indignas, buscando pre-venir consecuencias irreparables para ellos. En las es-cuelas los niños y las niñas pasan mucho tiempo bajo la mirada de sus maestras y maestros por lo que bien pueden observarse los comportamientos que llamen la atención para poder comenzar un estudio más profundo que sirva para detectar e intervenir sobre situaciones de explotación y tráfico. Son espacios donde la sospecha puede dar lugar al bienestar de los niños, buscando in-tervención adecuada de equipos profesionales que se comprometan en esto.

Para hacer esto es necesario estar preparados, cono-cer no sólo la teoría sino también la práctica de los De-rechos del Niño, saber las formas que toman la trata y el tráfico de niños, los factores de riesgo, las leyes existentes y los procedimientos para actuar en caso de sospechas; la explotación sexual comercial infantil con sus modalidades, contextos y consecuencias; la explo-tación laboral infantil y las posibilidades de actuar en su prevención.Esta Guía es el resultado del arduo trabajo del Equipo de Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca, con la especial sensibilidad y compromiso del Hermano Manolo Pliego, quien de manera incansable logró moti-var a su equipo con la situación de injusticia que se vive en la frontera, enfrentándola de manera valiente, supe-rando sus miedos iniciales ante este desafío. El Herma-no Manolo y su equipo movilizaron a diferentes agentes e instituciones sociales, entre las que se cuentan la Se-cretaría de la Niñez de la Provincia de Jujuy, Delegación Ministerial de Educación de La Quiaca, Hermanos Sca-labrinianos y otros, realizando numerosas actividades que permitan sensibilizar y contagiar a toda la sociedad para que abran los ojos y se sumen a esta lucha por el bien de los niños y adolescentes.Hace dos mil años, Jesús trató a los niños como sus preferidos y nos señaló que los tratemos de manera preferencial. Recién hace 20 años la Convención Inter-nacional de los Derechos del Niño estableció el “interés superior del niño”, colocándolos en un lugar de privile-gio. Por esto, el grito silencioso de numerosos niños y niñas explotados por los nuevos “Herodes” necesita oí-dos que puedan escucharlos, voces que puedan reco-ger su clamor, ojos que permanezcan abiertos para mi-rar la realidad, piernas que se metan en el barro humano y manos para construir juntos, de modo que LA VIDA TRIUNFE SOBRE LA MUERTE, como el Niño Jesús vi-vió a pesar de los intentos de Herodes por eliminarlo.

12

Pró

logo

13

Pró

logo

PRóLOGO

A cargo de la Prof. Eva Luisa Díaz

Cuando la Pastoral Migratoria de la Ciudad de la Quiaca presenta ante SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia) su segundo proyecto denominado: “Continuidad de la Carpa Blanca para Capacitación Docente en la Visualización, Sensibilización y Concientización en Defensa de los Derechos del Niñas, Niños y Adolescentes”, es a partir de allí que se inicia una nueva etapa de articulación en pos de contribuir a la prevención de un grave delito contra las personas, actualmente conocido como “Esclavitud Moderna”. Esta nueva propuesta significó un gran aporte para la comunidad, tanto en lo asistencial y preventivo como en lo que respecta a formación y capacitación. Con el firme propósito de generar una instancia de intercambio acerca de la explotación sexual y laboral infantil, como así también el de involucrar activamente a los docentes y sistematizar los resultados, la Pastoral Migratoria conformó un equipo especializado en la temática, al cual se le confió la insigne tarea de conformar espacios de disertación, discusión y reflexión que posibilite la producción de nuevos conocimientos.El impacto de la capacitación que se brindó a los docentes, pudo medirse en una recopilaron de 45 trabajos de estos docentes, provenientes de las ciudades de La Quiaca, Yavi, Santa Catalina, Abra Pampa y Villazón, constituyéndose en una herramienta pedagógica para la transmisión de los contenidos en las respectivas insti-tuciones educativas.Desde esta Secretaría expresamos nuestro agradecimiento a todos los que aportaron sus esfuerzos y conocimientos para sumarse a la Convención de las Naciones Unidas, quién insta a todos los sectores a iniciar actividades para prevenir este delito que victimiza primordialmente a los niños, niñas y adolescentes del mundo.

Prof. Eva Luisa Díaz Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia.

Desarrollo Social - Gobierno de Jujuy

14

Pró

logo

15

Intr

oduc

ción

inTROdUcción

Derechos Humanos: Derechos del Niño. Trata, Tráfico Ilegal de Personas, Explotación Sexual Laboral Infantil.(Guía para Docentes: a manera de orientación)¿A quiénes nos dirigimos?Este material bibliográfico está dirigido a los Docentes de los diferentes niveles educativos que deseen incor-porar a su labor educativa la educación en Trata, Tráfi-co Ilegal de personas y Explotación Sexual Comercial Infantil=(ESCI). Al elaborarlo pensamos especialmente en quienes imparten la Educación en el área fronteriza de La Quiaca (República Argentina) y Villazón (Bolivia).Pensamos en la escuela y en los docentes porque los concebimos como excelentes mediadores en un proce-so cuyos actores centrales son niños y jóvenes quienes constituyen, en última instancia, los destinatarios princi-pales del esfuerzo en que todos estamos empeñados.¿Qué Metas y Objetivos nos guían?Nuestro objetivo principal es apoyar y facilitar el trabajo diario del Profesor en el aula, y profesores interesados en informar y sensibilizar acerca del tema de los Derechos de Niños y Niñas, Trata, Tráfico Ilegal de personas y ESCI.Desde nuestra perspectiva, deliberadamente no solo decimos informar y sensibilizar sino “Educar” en el tema, porque creemos que no se trata de enseñar un Contenido más, de transmitir cierta información fáctica, que puede ser más o menos desconocida para los es-tudiantes, se trata de una enseñanza “Vital para la De-fensa de la Vida”.La finalidad es de ir construyendo, en un trabajo que es colectivo y progresivo, una nueva visión sobre la Persona y las relaciones entre las personas, basada en la dignidad y los derechos que le son inherentes a todos por su con-dición humana. Creemos, pues, que la meta es educar, y educarnos en esta Visión para llevarla a la Práctica.Con esta gran meta por delante intentamos facilitar a los profesores y profesoras de los diferentes niveles educativos el acceso a la información y a las herramien-tas necesarias para avanzar hacia ello.Concretamente nuestros objetivos son:1-Sensibilizar acerca de la Problemática de los Derechos de Niñas y Niños, Trata, Tráfico Ilegal de personas y ESCI.

2-Brindar información y elementos conceptuales para el conocimiento y reconocimiento de esta problemática en nuestro medio.3-Promover la reflexión y el diálogo problematizado en-torno a esta problemática, sus manifestaciones y con-flictos en la vida cotidiana.4-Motivar para la puesta en práctica, en el aula, la infor-mación y los elementos conceptuales aprendidos.¿cómo quisimos que fueran estos materiales?Ante todo, debemos aclarar, que este material no cons-tituye la última palabra sobre los Derechos de los niños y niñas, Trata, Tráfico Ilegal de personas y ESCI. Este material puede ser probado y enriquecido por los do-centes que lo usen. Al prepararlos, tuvimos en mente algunos criterios pedagógicos básicos para orientar el trabajo áulico. Pretendemos que los contenidos sean:a)Complementarios al currículum escolar, es decir que puedan ser incorporados en los programas de las asignaciones en el área de Ciencias Sociales y Forma-ción Ética y Ciudadanía.b)Motivadores: que fueran sugerentes, interesantes, tanto para el docente como para el alumno. Pretende-mos que sea una “invitación” a explorar a pensar y a actuar en la vida cotidiana.c)Problematizadores en el orden afectivo e intelec-tual, es decir que nos permitan reconocer las necesida-des y los intereses de diferentes grupos.d)Participativos: esto es que promuevan la interven-ción real y decisoria de los actores del proceso educa-tivo. Buscamos la participación de los estudiantes en el análisis de los temas, y la participación de los docentes en el manejo y construcción de los recursos didácticos que utilizan. Los docentes tienen gran libertad para apli-car estos materiales y, a la vez, para ir recreándolos.e)Variados: sin perder unidad, quisimos aportar a los docentes propuestas de actividades pedagógicas abundantes y diversas, de modo de permitir el trabajo educativo a distintos niveles.f)Flexibles: para adecuarse o poder ser adecuados a las distintas condiciones y necesidades de profesores y estudiantes, somos conscientes de que existen dife-rencias entre escuelas y grupos. Conocedores de esta diversidad es que planteamos variedad de actividades.

g)Abiertos: los planteos pedagógicos tienen la posibilidad de ser transformadores y enriquecidos por quienes lo usan.¿cómo está organizado el material?Por todo lo expuesto anteriormente optamos por produ-cir un material integrado por dos Partes: la primera parte contiene cuatro cuerpos temáticos y cada uno de ellos con un anexo y la segunda parte son Propuestas Didácti-cas para Nivel Primario y Secundario, elaboradas por los docentes al finalizar una Jornada de Capacitación referi-do a los Derechos del Niño y adolescentes, Trata y Tráfico Ilegal de Personas, ESCI y ASI y Explotación Laboral.Estos cuerpos temáticos tienen diversos aportes que se complementan. En otras palabras tienen una estructura modular articulada de la siguiente manera:Módulo i: Derechos Humanos y Derechos de los Niños y Niñas.a) Cuerpo temático.b) Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico.Anexo: Educación en Valoresa) Cuerpo temático.b) Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico.Módulo ii: Trata, Tráfico Ilegal de Personas.a) Cuerpo Temático.b) Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico.Anexo: Maltrato Infantila) Cuerpo Temático.b) Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico.Módulo iii: Explotación Sexual y Comercial de Niños y Niñas y Adolescentes.a) Cuerpo temático.b) Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico.Anexo: Educación Sexuala) Cuerpo temático.b) Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico.Modulo iV: Explotación Laboral y Trabajo Infantila) Cuerpo temático.b) Cuerpo de actividades de Apoyo Didáctico.El cuerpo temático presenta una selección de información importante para aproximarse a la comprensión del tema.El cuerpo de actividades de apoyo didáctico ofrece lo que indica su nombre, sugerencias de actividades prác-ticas para que el docente las implemente con sus alum-nos en el aula.

16

Intr

oduc

ción

17

MO

DU

LO 1

Módulo 1

Derechos hum

anos y derech

os de niños,

niñas y adol

escentes

“Una escuela que llegue a todos con la misma calidad”Cada generación de niños ofrece a la humanidad la posibilidad de reconstruir al mundo de su ruina(Eglantyne Jebb)

18

MO

DU

LO 1

Derechos Humanos Y Derechos De Niños,Niñas Y Adolescentes

Historia De La Infancia

La Infancia no Existe. Niños MascotasEl niño de la EducaciónDiferentes clases de niñosLa Ciencia dueña de la InfanciaLos niños y niñas tienen Derecho

La Familia Y Su Relación Con La Escuela

Figura de la Cuña. El civilizado educa al bárbaroFigura de la Criada. La familia a la orden de la EscuelaFigura del Guante. La Escuela al servicio de la FamiliaFigura de Prótesis. Escuela reemplaza a Familia ausenteFigura del Depósito. La Familia deposita hijos en la EscuelaFigura de la Yunta. Familia y Escuela a la Par

Derechos Del Niño

Derechos Humanos De Los Migrantes

Derechos HumanosCaracterísticasFundamentación

¿Quién es un niño?Principios Generales de los Derechos del NiñoEsquema de los Artículos de la Convención de los Derechos del Niño

Instrumento internacional de Defensa de los MigrantesReflexiones finales

19

MO

DU

LO 1

PReSenTAción

El encuadre de los Derechos Humanos sólo se puede comprender dentro de la historia en que se produjeron los derechos. Desde este punto de vista es un discur-so surgido según las condiciones materiales, sociales, políticas y económicas de momentos determinados de la historia. Si pensamos que la Convención Internacional de los De-rechos del Niño tiene sólo 20 años nos daremos cuenta que aquello que hoy consideramos de sentido común, con anterioridad no lo era. Es en este sentido que es posible comprender que los Derechos son productos de luchas, de conquistas y no de buena voluntad o de formulaciones obvias. Por esto, vamos a tomar tres aspectos importantes para la comprensión de los derechos del niño.En primer lugar vamos a hacer un repaso por la Historia de la Infancia, es decir, cómo fue entendida la niñez en diferentes momentos de la historia.En segundo lugar, repasaremos las concepciones de Familia y su relación con la Escuela, ya que es en el marco familiar donde se puede entender la infancia.Pero antes de entrar en el tema veamos una idea de Fa-milia recogida por Eduardo Galeano. Esta es una visión cultural Andina:

La parentela

“Somos familia de todo lo que brota, crece, madura, se cansa, muere y renace. Cada niño tiene muchos padres, tíos, hermanos, abuelos. Abuelos son los muertos y los cerros. Hijos de la tierra y del sol, regados por las lluvias hembras y las lluvias machos, somos todos parientes de las semillas, de los maíces, de los ríos y de los zorros que aúllan anunciando cómo viene el año. Las piedras son parientes de las culebras y de las lagartijas. El maíz y el fríjol, hermanos entre sí, crecen juntos sin pegarse. Las papas son hijas y madres de quien las planta, por-que quien crea es creado. Todo es sagrado, y nosotros también. A veces nosotros somos dioses y los dioses son, a veces, personitas nomás. Así dicen, así saben, los indígenas de los Andes.”

Y en tercer lugar, en la temática de los Derechos especí-ficamente y sus modalidades de intervención habitual.Todo esto, buscando su inserción en nuestras realida-des culturales y sociales.

LA HiSTORiA de LA inFAnciA

(Este es un aporte del Licenciado Ramón Lascano de Oclade-Yachay Prelatura de Humahuaca). Primera Parte

En la actualidad nos escandalizamos cuando escucha-mos o leemos noticias como éstas:UNICEF denuncia la explotación laboral de 250 millones de niños en el mundoSe descubre una red internacional dedicada a la prosti-tución infantil.La policía brasileña rescata a treinta niños que eran ex-plotados como esclavos.

Tres niños asesinados diariamente en Río de Janeiro du-rante 1994.Se encontró un bebé en un tacho de basura. Fue rescatado por vecinos y ahora se recupera en el Hospital de Niños. Estas noticias causan indignación y bronca hoy, y cues-ta entender que haya personas que puedan abusar de los pequeños, que abandonen a sus hijos, que lo usen sexualmente, que los traten como esclavos y, peor aún, que los maten. En el pasado, y aún en algunas socieda-des, estas situaciones no eran vistas de la misma ma-nera. La humanidad ha transitado mucho tiempo para reconocer al niño y a la niña como sujetos de derechos. Simplemente pensar que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño fue sancionada el 20 de noviembre de 1989. Según las representaciones occidentales contemporá-neas, los niños constituyen un tipo de personas dife-rente de otros, un conjunto aún no integrado a la vida social, definidos generalmente por la negativa -desde el punto de vista de los adultos- como quienes carecen de determinados atributos tales como madurez sexual, autonomía, responsabilidad por sus actos, ciertas fa-cultades cognitivas, y capacidad de acción social. Esta visión los relega a un rol completamente pasivo, más de objeto que de sujetos: Objeto de educación, cuidado, protección, disciplinamiento o de abandono, abuso y explotación. El signo de la acción ejercida sobre ellos puede ser positivo o negativo, pero en ambos casos el lugar asignado a los niños es el de meros receptores de las acciones de otros, por supuesto, de adultos. Esta oposición remite a la lógica dicotómica que ha marca-do el abordaje de otras problemáticas, como género y etnicidad (Szulc, 2004) De esta manera, las sociedades fueron comprendiendo a la infancia de diversa manera. Se puede clasificar la historia de la infancia como una permanente situación de alto riesgo con un agravante: la invisibilidad de los niños y las niñas como tales. Phili-ppe Ariès (Ariès; 1987) sostiene que la infancia como tal aparece recién con la modernidad.Podemos clasificar algunas de las representaciones que las sociedades tenían de los niños y las niñas para en-tender cómo ha sido esta situación de alto riesgo que menciona Vanistendael.

Derechos Humanos Y Derechos De Niños,Niñas Y Adolescentes

Historia De La Infancia

La Infancia no Existe. Niños MascotasEl niño de la EducaciónDiferentes clases de niñosLa Ciencia dueña de la InfanciaLos niños y niñas tienen Derecho

La Familia Y Su Relación Con La Escuela

Figura de la Cuña. El civilizado educa al bárbaroFigura de la Criada. La familia a la orden de la EscuelaFigura del Guante. La Escuela al servicio de la FamiliaFigura de Prótesis. Escuela reemplaza a Familia ausenteFigura del Depósito. La Familia deposita hijos en la EscuelaFigura de la Yunta. Familia y Escuela a la Par

Derechos Del Niño

Derechos Humanos De Los Migrantes

Derechos HumanosCaracterísticasFundamentación

¿Quién es un niño?Principios Generales de los Derechos del NiñoEsquema de los Artículos de la Convención de los Derechos del Niño

Instrumento internacional de Defensa de los MigrantesReflexiones finales

20

MO

DU

LO 1

saber cuál de ellos era su hijo” (Delgado 1998)En Las Leyes, Platón avanza sobre el cuidado y atención de los niños. Dice que “la mujer encinta deberá pasear, manteniendo durante todo el tiempo del embarazo ‘un humor sereno, dulce y apacible’. Mantendrá al recién nacido durante dos años envuelto en vendas, según costumbre, y cuando sus piernas sean suficientemente fuertes para mantenerse en pie, deberán estar siempre con sus nodrizas en el campo, en los alrededores de los templos y en sus casas” (Delgado 1998)También dice que “los bebés ‘deberían vivir continua-mente mecidos como si estuvieran en un navío; esto es, respecto a los recién nacidos, el ideal al que hay que procurar acercarse lo más posible”… “Desde que el niño tenga tres, cuatro, cinco o seis años, lo único que necesita su alma son juegos y entretenimientos” “Lo que habría que hacer con los niños y niñas de to-das las aldeas entre los tres y seis años, es reunirlos alrededor de los templos, bajo la vigilancia de nodrizas escogidas, que los entretengan y observen a la vez. Du-rante este tiempo la norma será la gimnasia del cuerpo (danza suave, báquica) y música para el alma. A partir de los seis años, el pedagogo sustituirá a las nodrizas, conduciendo a los niños al amanecer a la escuela” (Del-gado 1998)Aristóteles aconseja “una dieta abundante de leche, sin vino, por las numerosas enfermedades que comporta-ba, y una cierta dureza en la crianza desde los primeros años” (Delgado 1998)Las niñas griegas “eran educadas por sus madres con especial cuidado, en el interior de la casa, sin dejarles salir a la calle y sin que nadie pudiera verlas. La edad del matri-monio oscilaba entre los catorce, quince y dieciséis años. Cuando un padre tenía una hija soltera de dieciocho años, temía que podía quedarse soltera de por vida” (38)En definitiva, Aristóteles resume el pensamiento de la épo-ca donde “el niño se reduce a un mero proyecto de hom-bre, a una posibilidad de escaso valor” (Delgado 1998)En el imperio romano, el concepto de ciudadano excluía a esclavos, los niños y las mujeres sometidas a la auto-ridad de los paterfamilias (Delgado 1998). El padre era quien tenía todo el poder, el niño no era considerado ni ciudadano, dentro de un imperio que la idea de perte-

En la antigüedad los historiadores de la infancia dicen que el abandono de niños no era algo extraño. “En la mitología y cosmogonía griega el fenómeno del aban-dono de los niños en los bosques fue una costumbre practicada también por los dioses del Parnaso” (Del-gado; 1998) De la misma manera, “los fenicios y sus herederos los cartagineses practicaban sacrificios hu-manos, sobre todo de niños, en situaciones excepcio-nales” (Delgado; 1998)El relato bíblico del sacrificio de Abraham de su hijo Isaac se comprende a la luz “de una sociedad que valo-raba positivamente el infanticidio como un acto, quizás heroico, de sentido religioso y de sumisión a la divini-dad” (Delgado; 1998)En la antigua Persia, “debido a la gran mortalidad infan-til, los padres se despreocupaban totalmente de ellos y los dejaban en manos de las mujeres de la casa, es-perando que transcurrieran los cinco primeros años, a partir de los cuales podía esperarse que sobreviviesen” (Delgado; 1998)En Esparta, como el ideal de hombre era el guerrero, procuraban formar a los niños desde el nacimiento como tales. “Nada más al nacer, los niños eran lavados con vino para conocer su resistencia. Posteriormente eran examinados por una comisión de expertos, que dictaminaba si merecía o no la pena dejar vivir al recién nacido. Los débiles y defectuosos eran arrojados a las llamadas Apóteyas (literalmente “expositorios”). Ni se les ponían fajas ni se atendían sus llantos y miedos en la oscuridad de la noche. Si sobrevivían, les esperaba la vida triste de los cuarteles sometidos a los campeo-natos de resistencia, a los azotes y al caldo negro de la comida colectiva” (Delgado; 1998)Platón sigue las ideas de la época, “el Estado debía es-tablecer una política eugenésica para mejorar la raza, de-bía apartar a los niños de sus madres, para que fuesen criados por nodrizas especializadas, obligando a que las madres fuesen a lactar a todos los niños de la ciudad, sin

nencia ciudadana fue un valor predominante.“Aspectos sombríos de la cultura latina fueron la cruel-dad, la exposición e infanticidio de niños recién naci-dos, los abortos indiscriminados y sobre todo la autori-dad omnímoda del paterfamilias respecto a los hijos, las nueras y los esclavos” (Delgado 1998)“El paterfamilias también podía responsabilizar a sus hijos de sus propios actos delictivos, cuando como pa-dre no quería asumir las consecuencias de los mismos” (Delgado 1998) El padre podía abandonar a sus hijos en cualquier momento, depositándolos en un lugar público “donde podían ser recogidos por cualquiera o morían de frío, de hambre o eran devorados por animales. Era el destino de gran número de niñas y de los bastardos”. Existía la costumbre de asesinar a los niños con defi-ciencias o enfermos.Para los pensadores romanos, “la infancia no existió con entidad sustancial. Para ellos era una etapa por la que había que pasar con la mayor rapidez posible, apre-surándola y sustituyéndola por las pautas de conducta adultas… la infancia era una etapa sin importancia de la vida” (Delgado 1998)Analizando desde hoy, el niño recibe el tratamiento de una mascota, alguien sobre lo que los adultos podían decidir qué hacer, desde su propia vida, hasta lo que será en el futuro. Por eso era posible abandonarlos, ma-tarlos, delegarles responsabilidades propias, sin ningún derecho. Estas prácticas estaban dentro de la ética de las sociedades antiguas. No se trataba de ninguna vio-lación a las normas. Da la impresión que en las socieda-des antiguas se privilegia el status quo, de manera que cualquier presencia innovadora, rebelde o revoluciona-ria debe ser controlada. Y el primer control se da en la infancia. De alguna manera, el niño se sacrifica en bien de su sociedad.¿cómo entender el infanticidio o el abandono en las sociedades occidentales organizadas? No resulta fá-cil explicar sino con la misma lógica que la humanidad fue reconociendo la igualdad de género y etnia, la acep-tación de la diferencia como riqueza y no como peligro y el reconocimiento que las religiones son construcciones humanas sobre la trascendencia y el sentido de la vida y la muerte.

1 La infancia no existe o los niños son como mascotas

21

MO

DU

LO 1

La visión del niño como posibilidad permitió reconocer ciertos aspectos importantes en los niños para el futuro. La educación comienza a tomar forma de manera deter-minante en la vida de los niños y las niñas.En la Roma antigua, pedagógicamente no existe el niño. Existe el alumno, al que hay que transformar en adulto cuanto antes. Quintiliano establece principios funda-mentales en la educación de los niños: 1. Tener respecto al recién nacido una actitud positi-va, depositando en él las máximas esperanzas desde el principio. 2. Observar a cada niño intentando descubrir cuáles son sus aptitudes e inclinaciones naturales. 3. Educar y enseñar con cariño.Cicerón defendió que el maestro debía acomodarse a la naturaleza de cada uno de sus alumnos y criticó a los maestros de retórica de su tiempo que creían ingenuamente que bastaban unas cuantas recetas para enseñar infaliblemente el arte de hacer un buen discurso. Creían innecesaria la observación y estudio de los alumnos y el descubrimiento de su personali-dad y de su condición natural.En un principio, la educación no estaba a cargo de las familias ni de instituciones especializadas. Las nodrizas eran quienes llevaban adelante los cuidados primeros de los bebés y luego, maestros contratados les enseña-ban aquellos conocimientos y habilidades que les ser-viría en el futuro.Referido a las nodrizas y personas que conviven con los niños en los primeros años dice san Juan Crisósto-

mo que “si fuéramos arquitectos y nos dedicáramos a construir un palacio para el emperador, nos importaría mucho escoger con cuidado a los mejores especialis-tas. No dejaríamos a cualquier inexperto que interviniera en la construcción, sino que buscaríamos a los mejores especialistas”Si bien no había instituciones dedicadas a la educación, en la edad media, los niños se institucionalizaban en los monasterios. “Si el niño era menor de edad, sus padres debían hacer formalmente la petición al monasterio. En el momento solemne de la ceremonia celebrada en la iglesia del monasterio, con la presencia en pleno de la comunidad si los niños pertenecían a la nobleza, sus padres debían ofrecer al niño, envolviendo su mano con el mantel del altar y renunciando, bajo juramento, a los posibles bienes que con el tiempo podrían heredar de su familia. A partir de entonces los niños quedaban incor-porados a la vida monacal y sometidos a su disciplina y organización, con todos los derechos y obligaciones” (Delgado 1998)Las prácticas educativas en los monasterios se regía por el “rigor, vigilancia durante el día y la noche y se-veridad en el trato. Al niño no se le puede dejar solo un momento. Se desconfía de él y se le somete a una rígida disciplina, como al animalito que se quiere do-mesticar. Cariño, afecto y confianza como agentes edu-cativos están lejos de la pedagogía medieval. La norma del monasterio es la desconfianza respecto a los niños, jóvenes y adultos” (Delgado 1998)Durante el período de los Reyes Católicos, existe un cambio en la política de infancia. “En vez de perseguir la mendicidad y la marginación social con medidas coacti-vas (azotes, cortes de orejas, destierro, prisión, etc.), se tiende a la reeducación, creando nuevas instituciones para la recogida de niños abandonados y procurando al mismo tiempo racionalizar el funcionamiento y el coste de la beneficencia pública” (Delgado 1998)El homo homini lupus de Hobbes indica que la educa-ción temprana es la única garantía de orientar al niño en el buen camino.La idea de educación de los niños supone un avance importante pero no suficiente en la concepción de la humanidad sobre la infancia. El niño se transforma en

proyecto y las prácticas educativas son el medio ade-cuado para que ese proyecto llegue a concretarse. La sociedad vive la dicotomía sobre la naturaleza propia del niño, de modo que si se considera que su naturaleza es mala, entonces debe corregirse a través de una educa-ción adecuada, basada en el rigor y el cumplimiento de normas. Los menos que pregonan la bondad natural del niño, tratan la educación como un medio para que el niño se inserte en la sociedad y cumpla con su mandato.Esta idea de educación va a atravesar toda la historia siguiente llegando a nuestros días con la misma fuerza. Pueden cambiar las prácticas y concepciones, apare-cer una mayor flexibilidad y libertad, pero no cambia, en esencia, la importancia que las sociedades y culturas otorgan a la educación de los niños, una educación que no atiende al presente sino al futuro del niño.Los niños y las niñas en ese período tienen que enfren-tarse a dos cuestiones básicas que marcan su desa-rrollo: el sentimiento de culpa y la importancia del fu-turo. Si en la antigüedad el niño debía luchar para vivir, en estos momentos, el niño tiene que luchar contra la propia conciencia de culpabilidad. El niño se encuentra con un mandato social que le dice yo soy malo; yo ten-go que obedecer; yo no puedo hacer lo que quiero; yo soy lo que el maestro quiere que sea. Para evitar esto debe comportarse según las normas, ser respetuoso y obediente, estudiar lo que le enseñan de modo que se transforme en una persona de bien, ciudadano y cristia-no ejemplar. O sea, que la vida infantil solo es un paso de preparación para la adultez.

2 El niño de la educación

22

MO

DU

LO 1

3 Diferentes clases de niños

La idea de educación no era algo uniforme, llevaba en sí misma una diferenciación de clase muy importante, según las supuestas necesidades de unos y otros. Los niños varones de las familias campesinas eran aceptados como futuras fuerzas de trabajo o garan-tía de sucesión. Las hambrunas, la precariedad eco-nómica, la suciedad y la falta de higiene equilibran la elevada tasa de nacimientos y el elevado índice de mortalidad infantil. En cambio, cuando nacía un varón en las familias no-bles, sobre todo si era el primogénito, se organizaban fiestas y regocijos durante los primeros cuarenta días.Las diferencias entre niños tenían su fundamento en los tratadistas del Renacimiento quienes reconocieron que no todos los niños sirven para las mismas cosas. Unos están mejor dotados para unas profesiones que para otras, por lo que el primer cuidado de padres y maes-tros será descubrir las aptitudes de cada uno para que puedan orientarles en la profesión adecuada.En el período de la ilustración se señalaba que “si las clases más humildes accedían al conocimiento se re-belarían contra la esclavitud y miseria en la que vivían. ‘Para que la sociedad viva feliz y los hombres contentos en la mayor pobreza hace falta que gran número de ellos sean tan ignorantes como pobres’.” (Delgado 1998)“A los campesinos, mercaderes e industriales habría que darles la instrucción necesaria para que fuesen ca-paces de producir más y mejor, siempre en función de los intereses sociales” (Delgado 1998)Rompiendo la idea de la época, Comenio, a principio

del siglo XVII, señala que la educación ha de ser para todos: “¿No es la educación, como habían vuelto a re-petir los humanistas, el único medio para convertir con garantía al niño en hombre?” (Delgado 1998)La lucha del niño aquí fue contra la determinación de clase, basada en una educación diferenciada. Desde la Iglesia Católica, San José de Calasanz y San Juan Bau-tista de La Salle proponen una educación de calidad hacia los niños más pobres, los abandonados. Ellos ven que la educación de los niños pobres debe ser realizada por personas que den ejemplos y los valoricen, recono-ciendo que sus actuales maestros perjudican a los niños más que ayudarlos. Fuera de estos ejemplos aislados, no hay interés social para que los niños pobres tengan más educación que la necesaria para cumplir funciones adultas acordes a su clase.No puede decirse que la Ilustración haya supuesto un giro copernicano a la infancia. El niño no fue centro de interés entonces, no gozó de mayor estima que en épo-cas anteriores. No obstante, las nuevas ideas se fueron aceptando lentamente, demasiado lentamente, en el mundo occidental, y enriquecieron el substrato de los futuros planteamientos psicopedagógicos.

Junto con el avance en la educación, se producen di-ferentes ensayos sobre los niños. Juan Luís Vives dice que “los niños son pícaros, desvergonzados, atrevidos, tramposos y juguetones. Sólo una educación adecua-da enderezará sus tendencias e inclinaciones natu-rales, que pueden llevar al mal. Su gran pasión es el juego”(Delgado 1998)A fines del siglo XVI, Montaigne llega a la conclusión que “el niño es un desconocido con inclinaciones engaño-sas e inciertas. Los niños, sin exceptuar los propios, le dejaban indiferente. No se conmovieron sus sentimien-tos al perder a cuatro hijos a corta edad, admitiendo como inevitable lo que en su tiempo acontecía a diario” (Delgado 1998)Un autor importante que influyó en las teorías de infan-cia y educación posteriores fue Juan Jacobo Rousseau con su escrito “Emilio”. Se produce un impacto en las concepciones del niño y la educación. Para éste “el hombre y el niño son distintos. El niño ni es un pequeño animal ni un hombrecito. Sólo es un niño, nada menos que todo un niño, que nace débil y dependiente en todo de los demás, pero con ‘modos de ver, de pensar, de sentir, que le son propios’. En consecuencia, debe ser respetado y reconocido como ser con entidad propia” (Delgado 1998)Con su visión naturalista dice que “la naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres. Si noso-tros queremos pervertir este orden produciremos frutos precoces que no tendrán ni madurez ni sabor y pronto se marchitarán” (Delgado 1998, citando a J. J. Rousseau,

4 La ciencia dueña de la infancia

23

MO

DU

LO 1

Émile, Oeuvreus complètes, París, Gallimard, IV 348)Rousseau reconoce la importancia de “la alimentación infantil, los primeros pasos del niño, la necesidad de que corra por el prado, aunque caiga cien veces cada día, porque con la libertad de movimientos estará siem-pre alegre” (Delgado 1998)Un punto importante fue la creación de los Jardines de Infantes por Fröebel, en el siglo XIX, discípulo de Pes-talozzi. En estos jardines de infancia por primera vez en la historia el niño es el centro y no el maestro. En este nuevo medio escolar el niño debía desarrollarse y crecer placenteramente. A medida que aumente el número de mujeres trabajadoras en talleres y fábricas crecerá tam-bién el número de niños de pocos años incorporados al mundo escolar. La Pedagogía, Pediatría y Psicología Evolutiva de la Ni-ñez encarnan el conocimiento absoluto sobre los niños. Se reconoce que los niños son seres incompletos, no del todo desarrollados, racionales ni conscientes de sus acciones. Cada una de estas ciencias tenía sus conoci-mientos particulares. La pedagogía señalaba aquello que se debía hacer para que el niño esté bien educado. La pediatría enseñaba sobre el cuerpo infantil. La psicología evolutiva definía las características de su conducta. En las tres subyace la idea de que el niño es un futuro más que un presente, de modo que hay que ver cómo prepararlo para la vida futura. El niño pasa de ser al-guien que no es adulto, una etapa de la vida hacia lo que debe ser, un ser en potencia, no una realidad, a ser dominado por las parcialidades de la ciencia, don-de el pedagogo no reconoce la existencia del niño sino hasta que ingresa a la escuela y allí, es una “cabeza que aprende”. El psicólogo define estadios o períodos determinados de su desarrollo, de modo que todo niño pasa por ellos hacia su desarrollo final. El pediatra sólo atiende el cuerpo infantil.En definitiva, son “seres fuera de la historia y de la so-ciedad, una totalidad homogénea, cercana al estado de naturaleza y a la esencia de lo humano” (Szulc 2004)

Los estudios antropológicos y sociológicos encuentran sociedades diferentes, culturas diferentes y, por lo tanto, niños diferentes. Las variables social y cultural comien-zan a integrarse en las representaciones sobre infancia. El reconocimiento de la familia como primer grupo de pertenencia y sus influencias; la escuela como espacio de socialización secundaria, la visión ecológica del de-sarrollo del niño, son algunos intentos para entender la influencia del contexto sobre los niños.Para James y Prout, la niñez no constituye un fenómeno universal ni singular. Las relaciones y las culturas de los niños merecen por derecho propio ser estudiadas en sí mismas. Además se reconoce que los niños son activos en la construcción y determinación de su vida social, la de quienes los rodean y la de las sociedades en las que viven.La Convención de los Derechos del Niño establece un antes y un después en el reconocimiento social de los niños. ¿Qué implicaciones tiene la convención?1.El niño no es un ser uniforme, sino que debe ser reco-nocido y valorado en su género, etnia, historia y tradi-ción. La niña se hace visible a la luz de la Convención.2.El niño no solo es sujeto de necesidades sino sujeto de derechos. Esto quiere decir que el niño no sólo debe comer porque necesita estar bien alimentado para cre-cer sano, sino que todos los niños y las niñas del mundo deben estar bien alimentados.3.El niño no sólo es un ser para el futuro, sino un pre-sente. El buen trato y cuidados del niño no se dan solo

para que sean buenos en el futuro, sino porque todo ser humano requiere respeto y atención en el presente.4.Las prácticas basadas en teorías y conocimientos sobre la infancia deben reformularse de acuerdo a los Derechos propios. Un niño no puede ser castigado sin motivo en la escuela porque eso sirve a su educación, y un adulto no puede gritarle porque así enseña, sino que la educación debe enmarcarse en los derechos del niño. De la misma manera la atención psicológica, médica y social deben respetar estos derechos.5.Se asume “el interés superior del niño” como un va-lor máximo. Las decisiones familiares y sociales deben estar de acuerdo con esto. Este punto que las prácticas contradicen (ya que los niños son los más pobres entre los pobres, los que están en mayor estado de desnutri-ción, los que se mueren por causas prevenibles, los que son invisibles a la sociedad) es un aspecto central de la convención.6.La niñez es el único grupo social que no puede defen-der sus derechos por sí mismo. Por lo tanto, requiere un compromiso social importante de parte del resto de la sociedad, sobre todo, de aquellos implicados con la infancia.

Terminamos con Unamuno: “Es menester despertar y avivar el culto a la infancia y el respeto al niño, ese respeto a que se les falta cuando se les toma de medio de satisfacer vanidades paternas o de juguete para divertirse con ellos… El culto al niño es uno de los cultos más descuidados entre nosotros y uno de los más necesitados. El niño es el misterio; de cada uno de nosotros, los que hemos llegado a cierta edad, se sabe lo que se puede esperar; tenemos una fisonomía marcada, una dirección dada y por lo común impuesta por los demás. Pero un niño lo mismo pue-de llegar a ser un santo que un criminal, lo mismo un hombre inútil que un bienhechor. El culto al niño es el culto del porvenir, culto que tiene que cimentarse en un inteligente cultivo del pasado” (172, citando a Unamuno; Conferencia en Orense, 1903; O.c. VII, p. 536)

5 Los niños y las niñas tienen derechos

24

MO

DU

LO 1

AcTiVidAdeS

Luego de leer individual y grupalmente el texto sobre la Historia de la Infancia realizar las siguientes consignas:

Destacar las ideas más importantes presentadas en cada uno de las 5 caracterizaciones de la infancia. Pue-den hacer un cuadro comparativo entre ellas...................................................................................................................................................................................

Señalar las ideas que más han llamado la atención al grupo...................................................................................................................................................................................

¿Qué cambios ha provocado el enfoque de derechos en las concepciones de la niñez?..................................................................................................................................................................................

Reconstruyamos desde nuestra experiencia una histo-ria de la infancia en nuestra comunidad o región seña-lando los aspectos que han ido cambiando a través del tiempo...................................................................................................................................................................................

LA FAMiLiA Y SU ReLAción cOn LA eScUeLA (Aportes del Lic. Ramón Lascano). Segunda Parte

Los grupos familiares Hay comentarios habituales como, “ya no hay familia”, “se ha perdido la familia” o “familias de verdad eran las de antes”. El primer punto para analizar es cómo fuimos construyendo esas representaciones y qué relación hay con algo de la realidad. Muchos de los textos de la primera mitad de siglo XX hablaban sobre los grupos familiares. Este es un texto de los libros de lectura de tercer grado de 1910 (lo que ahora sería cuarto grado):“El padre es el jefe de la familia, el que la dirige o gobier-na, y la madre es su compañera. El padre, la madre y los hijos, que se hallan unidos por lazos naturales, forman la familia, que habita el hogar doméstico. El amor que los buenos hijos tienen a sus padres, es lo que se llama amor filial, amor que no consiste sólo en palabras de agradecimiento, promesas y actos de sumisión y respe-to, sino en hacer por inclinación propia todo lo que les evite fatigas y disgustos, y les proporcione, en cuanto sea posible, alegría y bienestar. Cuando una familia vive en buena armonía, todo marcha bien en la casa, como en una máquina bien construida. Cada cual trabaja con gusto y empeño, ayudando complacido a los demás. El padre y la madre indican, disponen y dirigen; los hijos y las hijas ejecutan. Todo se hace a tiempo, sin descuido ni aceleramiento.” (García Purón, Juan; 1910: 49.Itálica en el original)El texto condensa algunas de las imágenes hoy habitua-les acerca de las familias de aquella época, es decir, un grupo familiar estable, unido por lazos naturales, con un padre y una madre que se habían elegido para toda la vida, con claras diferencias entre géneros (porque había responsabilidades del padre diferentes de las responsa-bilidades de la madre) y entre generaciones. El lugar de los padres era muy distinto al de los hijos: se esperaba de ellos el ejercicio de la autoridad (disponer, dirigir) y de los hijos, sumisión y respeto. Buena parte de la imagen

que nosotros tenemos de las familias de esa época es la de una familia “ordenada”. Si un alumno o alumna que leían este texto miraban a su alrededor y encontraban otra cosa, no tenían una fa-milia, una familia “de verdad”, una “familia bien consti-tuida”. Sin embargo, esta imagen que se postula como caracterización universal y esencial de familia tiene bas-tante poco que ver con las familias argentinas del siglo XIX y principios del siglo XX, como veremos en el apar-tado siguiente. “Para que un hogar sea feliz, toda la familia tiene que colaborar. Papá es el jefe del hogar. Él colabora con su trabajo. Es quien trae el dinero a casa para poder comprar todo lo que se necesita. Mamá limpia la casa, atiende a los chicos; a veces, sale a trabajar fuera de casa. ¿Y los abuelos? Ellos ya han trabajado mucho. Se merecen un descanso. Pero también les gusta colabo-rar. Por eso la abuela nos teje abrigadas bufandas, y el abuelo nos entretiene contándonos cuentos.” (Equipo didáctico de Editorial Kapeluz; 1978: 2) Si nosotros nos remontamos a doscientos años atrás, las familias que encontramos eran bastante diferentes según los lugares de residencia y los sectores sociales. Por ejemplo, había gran cantidad de hijos en las familias de las ciudades, de las elites, y en las familias de las zonas rurales, pero había menor cantidad de hijos en las familias de los alrededores, las orillas de las ciudades. Pensemos que Rosa tenía veinte hermanos, Belgrano tenía doce hermanos, es decir, las familias de las elites tenía gran cantidad de hijos. En cambio, en las “orillas”, lo que llamaríamos ahora los suburbios de las ciudades, el promedio era de dos o tres hijos. Y no hay explica-ciones plausibles sobre esta diferencia, salvo que haya habido infanticidios o abandonos de chicos. También hay registros de muchas casas de niños expósitos, es decir, de niños expuestos a la buena voluntad pública. En diferentes ciudades, había casas donde se podía de-jar una cunita con un bebé y retirarse a las sombras de la noche sin saber quién había dejado al chico. La enorme diversidad de los grupos familiares de prin-cipios de siglo XX comienza a esconderse en el fondo de cada casa, en el silencio de las conciencias, en la vergüenza de la diferencia. Comienza a hablarse con

1

2

3

4

25

MO

DU

LO 1

sigilo de los nacimientos fuera de matrimonio, de las uniones de hecho. No porque dejen de existir, sino sim-plemente porque se retraen al ámbito de lo prohibido, de lo no mencionado. En ese entonces, los libros de texto hablaban de que las mujeres eran aseadas, modo-sitas y discretas, y los varones, intrépidos, aventureros, valientes, atribuyendo rasgos diferenciados con el fin de construir también identidades claramente diferenciadas y complementarias. La primera conclusión a sacar es que, si creemos que las familias de antes eran ordenadas, armónicas, estables y jerárquicas es porque la escuela nos lo enseñó. Durante la primera mitad del siglo XX se enseñaba una familia que era normal, una familia “bien constituida” (una frase que todavía recorre muchas de nuestras escuelas). Desde mediados del siglo XX en adelante empieza a crecer enormemente la visibilidad de la diversidad exis-tente en los grupos familiares; particularmente esto ocurre desde los años ‘80 en adelante, cuando empieza a revisarse el derecho de familia y se aprueban leyes emblemáticas como el divorcio vincular y la patria po-testad compartida. Cada vez más, aparecen grupos fa-miliares distintos, que además reclaman sus derechos ante las instituciones públicas, de ser diferentes y de tener su propio modo de circulación de la sexualidad y afectividad. A partir de estas familias que empiezan a mostrarse distintas del patrón, se registran también otras modalidades de enseñanza. Una que podríamos llamar “ese tema lo salteamos”, que consiste en que, si la maestra ve que los chicos tienen padres separa-dos, prefiere silenciarse para no afectar la sensibilidad de los chicos. Hay una buena intención en ese gesto, pero fíjense que no se diferencia demasiado de “familia, partes y funciones”, porque sigue pensando que estas familias de los chicos son deficitarias, deformes, no bien constituidas... Entonces para “cuidar a los niños que son víctimas inocentes de este grave problema de los padres que no pueden contenerse, evitemos expli-carles que tienen una familia anormal”. ¿Qué ocurre hoy con los grupos familiares en la Argenti-na? No quisiera que quede la idea de que no ha habido cambios a lo largo de la historia argentina. Ha habido cambios, más allá de que las familias del 1900 eran

muy diferentes entre sí y muy diferentes del modelo que plantea el libro de texto. A lo largo del siglo XX también ha habido fuertes transformaciones. Elizabeth Jelin sin-tetiza buena parte de las investigaciones recientes so-bre los grupos familiares:Las transformaciones de la familia a lo largo del siglo XX han sido muy profundas: 1.La gradual eliminación de su rol como unidad pro-ductiva, debido a las transformaciones en la estructura productiva.2.Los procesos de creciente individuación y autonomía de jóvenes y de mujeres, que debilitan el poder patriar-cal, provocando mayor inestabilidad temporal de la estructura familiar tradicional y mayor espacio para la expresión de opciones individuales alternativas.3.La separación entre sexualidad y procreación, que lle-va a una diversidad de formas de expresión de la sexua-lidad fuera del contexto familiar y a transformaciones en los patrones de formación de las familias. Podemos afirmar que las familias están en crisis, si al mismo tiempo sostenemos que lo propio de los grupos familiares es entrar periódicamente en crisis, es acomo-dar sus estructuras para darle continuidad al conjunto de sus funciones básicas. Esto puede y suele ser vivi-do con angustia e incertidumbre dentro de las familias, aunque también puede verse desde fuera como coraje y tesón. En un reportaje del año 2000, Susana Torrado destacaba la creatividad de las familias argentinas, que les ha permitido perdurar, reciclarse, regenerarse en un contexto de cambios, de cimbronazos fuertísimos que va atravesando la sociedad y en resistencia a las presio-nes institucionales: […] “cuando uno ve la presión ideológica y legal que ha ha-bido para determinar nuestras conductas respecto a la pa-reja, a la vida en familia y a los hijos, y comprueba el poco efecto que han tenido esas presiones sobre los comporta-mientos de la gente, confirma hasta qué punto la población de este país tomó a su cargo, y a pulmón, la construcción de su propio modelo de familia.” (Roffo; 2000)

Figuras de la relación entre familias y escuelas

Figura de la cuña

Es importante extraer a los chicos de sus casas, del flu-jo paterno, porque la escuela va a enseñarles la mora-lidad que efectivamente se necesita en la sociedad. La enseñanza escolar funcionaría entonces como una cuña que la sociedad mete en el vínculo entre padres e hijos; un invasor externo que intenta interrumpir las relaciones para que el bárbaro no eduque al bárbaro, sino que el hijo pueda ser civilizado a contrapelo de la barbarie de sus padres. Esta es una figura diferente de la “alianza” y yo creo que nos ayuda a pensar que buena parte de las tradiciones pedagógicas también están sustentando aquella idea de estar educando a los hijos de los bárba-ros, los hijos de los ignorantes, los brutos, los salvajes, con lo cual, nosotros somos portadores de la civilización que interrumpimos el legado entre generaciones. La idea de cuña creo que estuvo muy presente y tuvo éxito, entre otras cosas, porque permitió que los hijos de los venci-dos empezaran a pensar con la mentalidad de los vence-dores. La escuela fue, en la historia de nuestras guerras civiles, la continuación de la guerra por otros medios, la manera de cultivar en las mentes de los hijos otros rela-tos, otros modos de pensar su propia sociedad.

Figura de la criadaOtra figura posible que aparece hacia principios del si-glo XX es la que podríamos llamar la “figura de la cria-da”, que consiste en considerar que la familia tiene que acompañar la tarea de la escuela, como la criada con su ama y la escuela tiene que ir dándole órdenes de cómo la familia tiene que hacer las cosas. Es opuesta a la idea de la cuña, ya que aquí se trata de sumar a las familias en una tarea enunciada y dirigida por la escuela, que funciona como “patrón”. Al mismo tiempo, la escuela tiene que estar vigilando si la criada cumple las órdenes que se le dan. Aunque también suele ocurrir, como ocu-rre entre criada y ama, que la criada espía qué es lo que hace la señora cuando puede revisar entre sus cajones.

26

MO

DU

LO 1

Rodolfo Senet, uno de los pedagogos del positivismo argentino de principios del siglo XX. Dice así:“La acción del hogar debe auxiliar y robustecer a la de la escuela; si esto acontece, los resultados son rá-pidos. Si el hogar y la escuela están en pugna, si los padres se oponen a la última, la educación de sus hijos se desvía y se retarda.Muchas veces, todavía hoy nos encontramos con fami-lias que, cuando hay un problema en la sala, vienen a pedir “que se saque a ese chico, porque le está hacien-do daño al resto”. Más allá de entender que ese reclamo replica un discurso aprendido en la misma escuela, hoy la responsabilidad de la escuela es responder: “no solo no voy a sacar a este chico, sino que acá necesitamos que su hijo aprenda a convivir con este chico, y que él aprenda a convivir con su hijo. Nuestro trabajo es ge-nerar la convivencia sin sacrificar a nadie. No estamos trabajando con manzanas estamos trabajando con per-sonas, y esto no es un cajón, es una escuela. Entonces, si esto es una escuela, cada uno tiene derecho a estar acá”. La figura de la criada induce tanto al control de la escuela sobre las familias, como pedidos de las fami-lias hacia una escuela mandona y exclusora. ¿Cuánto de esto perdura tanto en representaciones de la familia como en representaciones de la escuela?

Figura del guante Otra figura es la que podríamos llamar la “figura del guante”, que concibe a la familia como agente princi-pal de educación pero sin los conocimientos técnicos necesarios. Entonces la escuela es la institución que mejora, que de alguna manera asiste técnicamente a la educación de las familias. Uno con la mano no sostie-ne la asadera, no puede estar en contacto con ciertas sustancias, entonces el guante lo que hace es mejorar la acción en la productividad de la mano. La escuela está para ayudar al trabajo de la familia por-que la familia no está en condiciones de llevar adelante esta tarea. Algo invertido a lo que planteaba la “figura de la criada”: así como en la criada la familia tenía que estar al servicio de la escuela, acá la escuela tiene que estar al servicio de los propósitos de la familia y le brin-da orientación, plantea los mejores modos de crianza y

de educación. A veces los docentes estamos convencidos de que no-sotros estamos preparados para decirles “la verdad” de cómo deben criar los padres a sus hijos, hasta que la experiencia nos da cierta humildad, cierta posibilidad de mensurar un poco las palabras que uno tiene para decir.

Figura de la prótesisPorque en la pedagogía de Montessori, la escuela tenía que ser lo que la familia no era, había chicos sin familia, entonces todo el trabajo de la escuela era el reemplazo en suplantación de las familias que esos chicos no te-nían. El problema se transforma en tal cuando los padres sí están y la escuela actúa en su reemplazo. Más allá de lo loable que haya sido el trabajo de María Montessori y la vigencia de sus enfoques, una pregunta para hacer-nos es ¿cuánto perdura en el trabajo cotidiano de las escuelas la idea de que “cubramos nosotros todas las funciones como si pudiéramos reemplazar a las fami-lias”? Ahí hay una expectativa de que la escuela cumpla una función nutricia, una función de crianza, una función de cuidado, como si la familia no estuviera. Yo creo que esta imagen de la prótesis también es importante para pensar por qué en muchos casos nos encontramos con docentes que se exigen “reemplazar a las familias”. A veces la maestra, “juega a la mamá” con sus alumnos, lo cual le dificulta asumir su rol de docente. Y la realidad es que una escuela nunca reemplaza a una familia en su totalidad. Hay hogares u otras instituciones que pue-de intentarlo, pero no un jardín que recibe a los chicos tres horas por día o poco más. Esa expectativa de un reemplazo imposible genera una sensación de frustra-ción permanente en las escuelas que intentan funcionar como prótesis.

Figura del depósitoOtra figura posible es la “figura del depósito”, y esto aparece usualmente como queja en las escuelas: “las familias se sacan de encima a los hijos”, “los traen acá porque no quieren tenerlos en la casa”, etc. ¿Para qué? Para que la escuela haga con los hijos lo que ellos no son capaces de hacer, que es doblegarlos, dominarlos, y además esto conlleva darles rienda suelta a los docen-

tes: “si le tiene que pegar, péguele un buen coscorrón”. Es curioso, porque hoy esta figura del depósito aparece con dos sentidos muy distintos. Por un lado, como que-ja porque “nos depositan a los chicos, se los sacan de encima” y, por otro lado, con cierta nostalgia, “qué lásti-ma que ahora las familias nos controlan todo el tiempo; antes lo que decía el maestro era verdad y nos daban piedra libre para tenerlos cortitos”. Esa figura de la es-cuela como lugar de corrección y de encuadre, funciona como amenaza y como concesión de las familias a las escuelas. Se lo entregan como materia inerte para que la escuela lo moldee, lo trabaje como lo que hay dentro de un depósito. Estas dos modulaciones perduran y la idea de que la escuela tiene que “domesticar” al niño que le entregan funda una relación de complementarie-dad en el terror de los chicos.

Figura de la yunta La yunta es ese par de bueyes unidos por una madera sobre sus cabezas para tirar de la carreta y es, proba-blemente, la figura más antipática de todas las que pro-ponemos: la idea de dos animales que están atados en yunta y tienen que seguir adelante. Como pasa en una yunta de bueyes, si uno de los dos fallas, el otro tiene sobrepeso; si uno de los dos gira, al otro le resulta difícil mantener la dirección. Yo creo que es la figura más anti-pática pero al mismo tiempo, es una figura muy rica para pensar lo que efectivamente nos ocurre entre familias y escuelas. No elegimos estar ahí: la escuela no elige a las familias y las familias no eligen si quieren o no mandar a sus hijos a la escuela, tienen que mandarlos (o bien porque los obliga la ley o bien porque los empuja la nece-sidad de la organización doméstica). Entonces, estamos de alguna manera atados como en una yunta y por lo tanto sentimos que cuando vamos para el mismo lado, descansamos y cuando alguno de los dos afloja, el otro empieza a sentir sobrecarga. Nos vemos compelidos a acordar para seguir adelante, en un vínculo obligado con períodos de convergencia o divergencia, con recelos y tironeos que alivian o sobrecargan el trabajo del otro.

27

MO

DU

LO 1

AcTiVidAdeS

Luego de leer el texto completar las siguientes consignas:

Destaquen las ideas principales del texto y relaciónen-las con la propia realidad...................................................................................................................................................................................

¿Cómo integrarían lo señalado en el texto a la idea de ayllu de las comunidades andinas?..................................................................................................................................................................................

¿Cómo se puede analizar la práctica docente actual en función de las figuras señaladas? ¿Qué otras figuras observan en sus prácticas?..................................................................................................................................................................................

1

2

3

Tensiones y desafíos para seguir pensando Las familias presentan una diversidad enorme y cualquier generalización las empobrece. Uno de los desafíos de la escuela es revisar los modos de enseñanza para dar cuenta de la diversidad: hay maneras de enseñar algo re-levante sobre las familias hablando de otras familias y no de las propias, y mostrando los grupos familiares reales. Otro desafío es el reconocimiento de las condiciones sociales en que vivimos, porque, en algunos contextos, el desamparo de las familias hoy es mayor que el de las escuelas y este es un indicador importante a tener en cuenta. Los maestros recibimos a las familias y nos que-jamos mucho de lo que le falta, lo que no hacen, lo que no dicen, lo que no pueden, pero realmente hay familias que atraviesan situaciones muy complejas, muy difíci-les, muy dolorosas y el trabajo de las escuelas, con to-das las dificultades que tiene, suele estar más protegido que muchas familias que están a la intemperie. Tenemos un sueldo a fin de mes, tenemos un lugar donde esta-mos enseñando, y también tenemos un lugar adonde ir cuando salimos de la escuela. Muchas de las familias que mandan a sus hijos a la escuela están atravesan-do situaciones muy críticas. Necesitamos salir del lugar del juez acusador y ponernos en el lugar de alguien que puede entender que del otro lado hay una familia que vive en la Argentina de hoy en la que no es fácil vivir. Recién entonces podremos pensar diferentes alternati-vas de contrato con los grupos familiares reales y quizá nos sirva resignificar algunas de las figuras que usamos para entender nuestras representaciones. En la socie-dad argentina actual, necesitamos revisar las condicio-nes de igualdad y el respeto a la diversidad. Estuvimos hablando de modos diferentes de vivir la sexualidad, modos diferentes de configurar las estructuras familia-res, modos diferentes de crianza, modos diferentes de vínculos entre padres e hijos, pero eso no quiere decir que el jardín acepte cualquier cosa. La Escuela es un agente de denuncia del maltrato, de abandono, del descuido. Es un agente de interrupción de las violaciones y los daños a la dignidad de los chi-cos en la familia. En ese punto creo que necesitamos resignificar la “cuña”. Nuestra tarea no es interrumpir

el pasaje de padres bárbaros a hijos bárbaros, pero allí donde hay maltrato, la Escuela tiene la responsa-bilidad de funcionar como una cuña, como intromisión externa para interrumpir la secuencia de violencia. Tiene que asumir su rol de agente público y poner en funcio-namiento a las instituciones responsables de asistir y acompañar a los grupos familiares para que salgan del maltrato. También funciona como cuña cuando el cariño o el respeto que los hijos no reciben en la casa lo reci-ben en la Escuela. Para los chicos que son poco cuida-dos dentro de su hogar, las horas de la Escuela son muy pocas y realmente la expectativa de eficacia que tene-mos es mínima, es muy pequeña, pero si esos chicos en algún momento pueden salir adelante, quizá sea por lo que la Escuela les ofreció. Entonces, es muy importante que esté ahí para ofrecerles lo que el grupo familiar no le está ofreciendo, sin intención de suplir, pero tratando de mostrar otros modos de relacionarse. Del mismo modo, a veces, la Escuela puede funcionar como “guante” ofreciendo orientaciones para la crianza familiar, teniendo en cuenta también que no somos por-tadores de todo el saber. Cada vez más la Escuela está entrando (y debe entrar) en diálogo con toda la circula-ción de saberes pedagógicos, médicos, psicológicos que hay en los medios de comunicación y en la ciencia. Y la Escuela es una voz más que entra en diálogo con las fa-milias, pero con una modalidad argumentativa, no como imposición o como traspaso. Allí tiene sentido que funcio-ne como “guante”, como espacio de circulación, difusión y recreación de saberes sobre la crianza, que contribuya a mejorar el difícil desafío de ser padres en la actualidad. Y muchas, la mayoría de las veces, seguiremos funcionan-do como “yunta”, encontrándonos obligadamente entre escuelas y familias, tratando de tirar para el mismo lado con un peso que a veces no es sencillo, pero que es más sencillo si logramos construir algunos acuerdos. La yunta nos obliga, la yunta nos atrapa, y eso hace que empecemos el vínculo con cierto malestar. De la inteligencia, la creati-vidad y la prudencia que pongamos en juego dependerá que encontremos nuevos modos de relacionarnos y quizás logremos que la yunta se torne un poco más agradable, un poco más productiva para los chicos y un poco más lleva-dera para los adultos que atravesamos los jardines.

1

2

3

28

MO

DU

LO 1

Cuando un país ratifica un instrumento de derechos humanos, se convierte en responsable por todos ellos ante todos sus ciudadanos, incluyéndose a los niños y las niñas, y ante la comunidad internacional. Los propios sujetos de derecho tienen la responsabilidad de respetar y de no violar, ya sea moral o legalmente, los derechos de otros, establecidos en la legislación nacional

*

cOncePTO de deRecHOS HUMAnOS

Los derechos humanos son difíciles de definir unitaria-mente, por eso, con frecuencia, se acude al derecho positivo para hablar de los mismos. Sin embargo hay que hacer el esfuerzo de encontrar, sobre los aspectos normativos, características objetivas comunes para de-finirlos. Porque los derechos humanos existen, no son una concesión de la sociedad ni dependen del reco-nocimiento de un Gobierno o de una Declaración Uni-versal firmada por muchos gobiernos. Son anteriores y superiores al poder del Estado, aunque constituyan una fuente de la que mana el derecho positivo. Pero éste no agota su sentido y su riqueza, porque no todos los derechos fundamentales son reducibles a leyes. Lo importante es tomar, cada vez, mayor conciencia de ellos y promoverlos, puesto que el reconocimiento uni-versal de los mismos, como inherentes a la persona, es un fenómeno más bien reciente. Los derechos humanos se pueden definir como atribu-tos de toda persona humana, inherentes a su dignidad, que todo hombre y mujer tiene que conocer y respetar, y que el Estado tiene que respetar también y garantizar, organizando su acción para satisfacer la plena realiza-ción de los mismos. Se pueden definir, en un sentido más amplio, como el conjunto de condiciones materiales y espirituales (per-sonales, comunitarias y sociales) que posibilitan y ga-rantizan la dignidad humana. Son, pues, una respuesta a las exigencias de todos y cada uno de los seres humanos, de ocupar un lugar en la sociedad, de sentirse amparados ante los abusos de poder, de ser alimentados, de vivir en paz, ser informa-dos, poder expresarse y asociarse, disfrutar de un tra-bajo bien remunerado, tener una buena educación, te-ner salud y no ser torturado ni privado de la vida, gozar de una convivencia humana gratificante prometedora de vida.

cARAcTeRiSTicASLas características de los derechos humanos se dedu-cen del hecho de ser inherentes a la persona humana. Estas son: Universalidad: Todas las personas son sujeto de dere-chos humanos independientemente de su raza, cultura, religión, etc. y no pueden invocarse diferencias de re-gímenes políticos, sociales o culturales para no respe-tarlos. Transnacionalidad: Los derechos humanos no depen-den de la nacionalidad de la persona o del territorio donde se encuentre. Por ser inherentes a su persona, están por encima del Estado y su soberanía. Por eso pueden intervenir organizaciones internacionales para su protección. irreversibilidad: Si un derecho ha sido formalmente re-conocido como inherente a la persona humana, queda integrado a la categoría de aquellos derechos cuya in-violabilidad debe ser respetada y garantizada, porque la dignidad humana no admite relativismos: lo que es reconocido como un atributo inherente a la persona, no puede dejar de serlo por una decisión gubernamental. Progresividad: Los derechos humanos son reconoci-dos a través de la historia por ser inherentes a la per-sona y no por depender del reconocimiento del Estado, siempre es posible extender el ámbito de la protección a derechos que anteriormente no gozaban de la misma. Los derechos humanos son además:

*Indivisibles e interdependientes: Los derechos huma-nos se relacionan con todo el campo de acción de la experiencia humana. Abarcan derechos civiles, polí-ticos, sociales, económicos y culturales, y todos ellos son interdependientes; es decir, la negación de ciertos derechos debilita a los otros derechos. Sin embargo, esto no significa que las decisiones que se tomen sobre la asignación de recursos no puedan prestarle atención a algunos derechos más que a otros.

*Inalienables: No se pueden quitar ni se puede renun-ciar a ellos.

*El concepto de rendición de cuenta: al centro de la idea de los derechos humanos está el establecer y sostener la relación entre el sujeto de derecho (quienes posee el

El Estado tiene la obligación de respetar, proteger y ha-cer cumplir plenamente los derechos: 1.Respetar: Los Estados no deben interferir directa o indirectamente con el usufructo del derecho. 2.Proteger: Los Estados deben adoptar medidas que prevengan que terceros interfieran con el usufructo del derecho. 3.cumplir (facilitar): Los Estados deben tomar apropia-das medidas legislativas, administrativas, presupuesta-les, judiciales, de promoción u otras medidas para al-canzar el pleno cumplimiento del derecho. 4.cumplir (proporcionar): Los Estados deben brindar directamente la asistencia o servicios para alcanzar la realización de estos derechos.

*La participación es un derecho humano fundamental: Las personas tienen el derecho de participar en todas las áreas de su vida, incluyendo el opinar sobre los asuntos que las afecten, desde su vida cotidiana hasta las decisiones de políticas por adoptar; por eso, todos tienen el derecho de participar en el desarrollo, contri-buir con él y disfrutarlo.

derecho) y el garante (que tiene la obligación de hacer cumplir plenamente el derecho). Los Estados (y otros entes «garantes») tienen la responsabilidad primaria de garantizar que los derechos de todas las personas se respeten, protejan y se cumplan por igual.

29

MO

DU

LO 1

FUndAMenTAción de LOS deRecHOS HUMAnOS La fuerza moral de los derechos humanos está en la dignidad y el fin trascendente de la persona humana. A partir de 1948 surge otra fundamentación moral fuer-te, que reside en el acuerdo entre los legítimos repre-sentantes de muchos países con perspectivas éticas, políticas y culturales muy diferentes. A este acuerdo se le llama:

decLARAción UniVeRSAL de LOS deRecHOS HUMAnOS

Esta Declaración es un documento redactado por una comisión de derechos Humanos constituida por la OnU para tal fin, a raíz de la segunda guerra mundial que produjo la muerte de unos 30 millones de civiles (el 65% del total de muertos en esta guerra). Fue aprobada por 48 países de los 58 que constituían la OnU en aquel momento (sin que hubiera ningún voto en contra, solo diez abstenciones), y es la razón por la que los derechos humanos son universalmente consensuables. De este modo la declaración Universal de derechos Huma-nos se constituye en punto de partida para resolver los conflictos sobre una base común indiscutible.

decLARAciOn UniVeRSAL de LOS deRecHOS HUMAnOS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las naciones Unidas aprobó y proclamó la declaración Universal de derechos Humanos, cuyo texto comple-to figura en las páginas siguientes. Tras este acto his-tórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e igua-les en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Artículo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posi-ción económica, nacimiento o cualquier otra condición.2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o te-rritorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territo-rio bajo administración fiduciaria, no autónomo o some-tido a cualquier otra limitación de soberanía.Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a ser-vidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están pro-hibidas en todas sus formas.Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discrimi-nación que infrinja esta Declaración y contra toda pro-vocación a tal discriminación.Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efec-tivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamen-tales reconocidos por la constitución o por la ley.Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determi-nación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que

se presuma su inocencia mientras no se pruebe su cul-pabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impon-drá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su corres-pondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra una ac-ción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.Artículo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nú-bil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolu-ción del matrimonio.2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los fu-turos esposos podrá contraerse el matrimonio.3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.Artículo 17

30

MO

DU

LO 1

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creen-cia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y re-cibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limi-tación de fronteras, por cualquier medio de expresión.Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobier-no de su país, directamente o por medio de represen-tantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condicio-nes de igualdad, a las funciones públicas de su país.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse perió-dicamente, por sufragio universal e igual y por voto se-creto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.Artículo 22 Toda persona, como miembro de la socie-dad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación interna-cional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-micos, sociales y culturales, indispensables a su digni-dad y al libre desarrollo de su personalidad.Artículo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elec-ción de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfac-torias de trabajo y a la protección contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación algu-

na, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remu-neración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la digni-dad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pa-gadas.Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vi-vienda, la asistencia médica y los servicios sociales ne-cesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuida-dos y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación. La edu-cación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y pro-fesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estu-dios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamenta-les; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amis-tad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las activida-des de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los benefi-cios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísti-cas de que sea autora.Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se es-tablezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.Artículo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plena-mente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exi-gencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y prin-cipios de las naciones Unidas.Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpre-tarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

31

MO

DU

LO 1

deBeReS Y deRecHOS en LA SOciedAd HUMAnA En la sociedad humana, a un determinado derecho na-tural corresponde, en los demás, el deber de recono-cerlo y respetarlo. Cuando en una persona va surgien-do la conciencia de los propios derechos, ha de aflorar también la conciencia de las propias “obligaciones”. Así el que posee derechos tiene la obligación de exigirlos, mientras los demás tienen el deber de reconocerlos y respetarlos. Cuando cada persona cumple un deber, generalmente está atendiendo al derecho de otra y vi-ceversa, los derechos propios suponen un deber en los demás. Derechos y deberes son dos caras de la mima moneda, la moneda de la responsabilidad social o ciu-dadana.

PRinciPiOS QUe RiGen LA cOMPRen-Sión de LOS deRecHOS HUMAnOS Y eL MOdO de PROMOVeRLOS Y LUcHAR POR eLLOS.

En primer lugar hay que tener presente que los derechos humanos se ejercen o se violan en la vida cotidiana y es ahí, por tanto, donde deben promoverse. Como los derechos humanos pertenecen al orden de los valores, que son una cualidad del ser, no se trata de saber sobre ellos, sino de comprometerse con ellos, de practicarlos. Los derechos humanos han de traducirse en conductas, en hábitos, en comportamientos, sobre todo en actitudes y sentimientos. Hay que vivirlos y practicarlos en nuestro día a día y hay que luchar por ellos en la vida cotidiana, porque este espacio cotidiano es el lugar donde se construye la trama de la vida personal y colectiva. Son los ejes verticales de nuestro proyecto de sociedad de hombres y mujeres nuevos. Las actitudes y sentimientos provocados por la vivencia de los derechos humanos en el día a día, marcarán nues-tra manera de pensar, de sentir, de actuar,... es decir lle-garán a crear una “cultura de los derechos humanos”.

desde el código de Hamurabi, 1700 añosantes de cristo, hasta nuestros días,

se ha dado un gran avance en el reconocimiento de los derechos humanos.

Esta toma de conciencia se ha de relacionar con las lu-chas por su liberación, determinados grupos sociales, que han vivido y viven en carne propia la violación de sus derechos. Las declaraciones surgen, en general, como resultado de esas luchas. Cada declaración va incorporando las conquistas anteriores y así se logra un proceso de maduración en la comprensión y reconoci-miento de estos derechos. Esto explica que algunos autores nombren los derechos humanos por generaciones. La primera generación de derechos humanos, son aquellos que hacen referencia a los derechos individuales o derechos de la libertad (se proclaman en la Declaración de Virginia -USA, 1775- Y la Declaración de Francia, 1789) y son los: derechos civiles y Políticos: derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre, ni a torturas y malos tratos; al reconocimiento de la personalidad jurídica en todas partes; a un recurso judicial efectivo; a no ser arbitraria-

mente detenido, preso ni desterrado; a no ser objeto de injerencias en la vida privada; a la libertad de circulación y de residencia; derecho de asilo, de reunión, de asocia-ción; derechos a participar en el gobierno de un país, a votar y a ser elegido para funciones públicas, etc. Ahora bien, tanto el socialismo como el marxismo o la social democracia y, sobre todo el movimiento obrero, atacaron durante largos años, esa concepción reducio-nista, argumentando que de nada servía el reconoci-miento legal de los derechos del individuo, si la realidad social y económica era cada vez más injusta. Aparece como consecuencia de estas presiones, la segunda ge-neración de derechos reconocidos. Serían éstos los de-rechos sociales o derechos de la igualdad.derechos económicos, Sociales y culturales: que se proclaman por primera vez en la Constitución Mexicana (1917) y la Constitución Rusa (1919). Hacen referencia estos derechos a la seguridad social, al trabajo, a un salario justo, al descanso, a un nivel de vida adecuado, a la educación y a la participación en la vida cultural, a la salud, etc. Pero era necesario dar un paso más para ir completan-do la gama de derechos inherentes tanto a las perso-nas individualmente consideradas como a los pueblos o colectividades de las cuales ellas forman parte. Es así como se llega al reconocimiento de los derechos de-nominados de la tercera generación. Hacen referencia a los derechos de los pueblos o derechos de la solida-ridad y se incluyen por primera vez, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (ONU 1948). Son los que hacen referencia a: derechos de los pueblos o derechos de la solidari-dad: Derecho a un orden social nacional e internacio-nal en el que se respeten todos los derechos humanos enunciados en la Declaración Universal. Derechos a una vida saludable en armonía con la naturaleza y al desa-rrollo sostenible. Derechos de género, derechos de los ancianos, de la niñez, de los desocupados, de los dis-capacitados, etc.Estos derechos de dimensión planetaria relacionados con la naturaleza, cobran gran relieve en este momento y hay quien los considera una cuarta generación proclama-da en la Carta de la Tierra o Declaración de Río (1992).

De aquí la necesidad de desarrollar en nosotros y en los demás, la capacidad de interrogarnos cada día so-bre nuestra propia conducta y la de los otros, sobre los acontecimientos de nuestra sociedad, precisamente para rebelarnos contra tanta violación de los derechos humanos y transformar nuestra cólera en denuncia. La denuncia profética de situaciones agresivas es uno de los primeros pasos a dar. Hay silencios prudentes, opor-tunos, creativos, pero hay silencios cómplices de injus-ticias, de opresiones del sistema que las genera.La cultura de los derechos humanos se alcanzará en la medida en que disminuya el número de denuncias. Pero, al mismo tiempo, hemos de valorar los gestos de vida donde se den, lo que ayudará a liberar el potencial de vida presente en cada persona y en cada grupo. Un segundo principio que rige la lucha en favor de los dere-chos humanos es considerar que han sido reconocidos progresivamente a través de la historia.

32

MO

DU

LO 1

4º GeneRAciOnderechos a una vida en armonía

con la naturalezaderecho al desarrollo Sostenible

carta de la Tierra o declaración de Río, 1992

3º GeneRAciOnderechos de los Pueblos o derechos

de la SolidaridadSe incluye por 1ª vez en la declaración

Universal de los ddHH, 1948declaración Universal de los derechos

de los Pueblos, 1976

2º GeneRAciOnderechos Sociales o derechos de igualdad

Son los derechos económicos, Sociales y culturales

constitución Mexicana, 1917 y constitución Rusa 1919

1º GeneRAciOnderechos individuales o de la Libertad

Son los derechos civiles y Políticos(declaración de Virginia, USA, 1775

y declaración de Francia, 1789)

RAiceScódigo de Hamurabi, año 1700 a.c.Profetas Judíos, grandes religiones

(Buda, confucio…)cristianismo Primitivo

Hecha esta clasificación de los derechos humanos en políticos y civiles, económicos, sociales y culturales y derechos de los pueblos o derechos de la primera, se-gunda y tercera generación respecto al momento his-tórico de su expresión legal, tenemos que afirmar que estos derechos humanos no se pueden concebir sino de modo integral. Es necesario articular las distintas generaciones; hay que integrar los derechos de la li-bertad, de la igualdad y de la solidaridad. Porque solo si los entendemos de modo integrado lograremos superar una posible visión individualista de los derechos huma-nos, legitimada por el neoliberalismo, la práctica jurídica moderna y las ciencias tecnológicas, Esta visión holística-solidaria, manifiesta que los dere-chos humanos no pueden centrarse en el individuo y sus libertades frente al Estado, considerando los otros derechos como complemento o al servicio de esa con-cepción individualista. Lo que supone abordarlos inter-disciplinariamente, para vivirlos, y exigir que se garanti-cen integralmente. Desde la perspectiva histórica podemos preguntamos por los derechos humanos que se reconocerán en el fu-turo, convencidos como estamos de que el ser humano tiene valores inherentes a su personalidad, que aun no han sido reconocidos legalmente y mucho menos res-petados. El tercer principio hace referencia a que los derechos humanos son percibidos, y en muchas ocasiones de-fendidos, según el lugar que cada persona ocupa en la sociedad o según que sufra o no, en propia carne, la violación de los mismos. Evidentemente la visión que cada uno tiene de la rea-lidad, está muy condicionada por nuestra situación social. Por eso se hace imprescindible un análisis crí-tico de la realidad social para descubrir dónde y cómo se violan los derechos humanos desde una visión real y no condicionada por el lugar social que la persona ocupa. Y hay que hacerla desde el lugar de los pobres para garantizar que se lucha por los derechos huma-nos de todos. Pero además, el respeto o la violación de los derechos humanos se manifiesta en cuestiones tan concretas como la raza, la clase social, el género, la religión, la cultura... Pues bien, en estas cuestiones,

algunos sienten directamente las consecuencias de la violación de esos derechos y otros luchamos por soli-daridad con ellos, para avanzar hacia una sociedad más justa. Son estos últimos quienes tienen la necesidad de informarse, de sensibilizarse mediante un contacto di-recto con ellos, para poder detectar estas violaciones y luchar contra las mismas. Se puede considerar también un principio, que preside la lucha por los Derechos humanos, como el siguien-te: el modo de situarse ante los derechos humanos y el compromiso con la promoción de los mismos, afecta profundamente a la vida toda de la persona. El ejercicio de la libertad por parte de cada persona, el modo de vivir la autonomía personal, está muy relacio-nado con el concepto y compromiso que cada una tiene con los derechos humanos. Por otra parte los derechos humanos además de uni-versales, son indivisibles e interdependientes, como he-mos dicho, de modo que si no se respeta uno de ellos, la vida personal y social se ve afectada en su conjunto. El modo cómo cada uno(a) se relaciona con los demás y con la naturaleza tiene que ver con el modo de entender y practicar estos derechos. A partir de esta opción fundamental por la vida, se cons-truye un proyecto existencial con los demás y con el transcendente, y se crean posibilidades auténticas para la realización personal y social.

33

MO

DU

LO 1

eL eJeRciciO de LA ciUdAdAniA Y LOS deRecHOS HUMAnOS

Si hacemos un análisis etimológico del término ciuda-dano, podemos llegar a equívocos, porque ciudadano parece hacer referencia a ciudad (aunque citadino, en italiano sea el hombre del campo). El diccionario habla de que ciudadano es aquel que goza de ciertos derechos políticos que le permiten to-mar parte en el gobierno de un país. Aquel que puede votar y ser propuesto para gobernar. Pero ¿solo eso? Por supuesto que no. La ciudadanía capacita a la per-sona para realizar una acción política, para participar, activa y responsablemente, en la construcción de un Estado Democrático y para comprometerse en un de-bate político que promueva condiciones de vida dignas para todos. Porque acción política no es otra cosa que la construcción en común de la vida social. Por tanto es algo que concierne a todos los individuos. En las sociedades latinoamericanas, tan marcadas por estructuras injustas, el ejercicio de la ciudadanía no puede reducirse a la dimensión jurídica estrictamente hablando: el ejercicio de la ciudadanía implica el reco-nocimiento y la denuncia de aquellas situaciones en las que los derechos humanos son constantemente viola-dos. Y no solo los derechos políticos y civiles, sino tam-bién los derechos económicos, sociales y culturales. Por tanto el ejercicio de la ciudadanía supone la capa-cidad para exigir que se creen las condiciones necesa-rias para que, en el país, haya alimentos y viviendas y escuelas y hospitales para todos. Ejercer la ciudadanía es reconocer y denunciar las for-mas, los modos de llevar a cabo cualquier actividad pú-blica de la que se deriva una violación de los derechos individuales y sociales. Ejercer la ciudadanía es realizar una acción político-so-cial, lo que supone ser sujetos sociales, ciudadanos ac-tivos, críticos, participativos, solidarios, con capacidad para protagonizar acciones en los diferentes ámbitos sociales, económicos y culturales.Solo así, a través de una democracia más participativa que representativa, se podrá relegitimar lo político, dando pro-tagonismo a la sociedad civil. Y esto es muy importante en

un momento en que pugna por prevalecer el concepto de democracia de mercado, sobre el de democracia como escenario de humanización personal y colectiva.

Exigencias para el ejercicio de la ciudadania

Para poder dar respuesta a lo anteriormente dicho es necesario:

*Percibir la situación social, habiendo sido capaces de analizarla

*Recuperar la idea de bien común (aquello que todos consideramos como ideal al que hay que tender)

*Comprometerse críticamente con las instituciones so-ciales para promover el cambio social. Entendiendo por cambio social aquel que promueve una sociedad en la que:

*Se respetan las diferencias

*Se afirma el valor de personas y grupos

*Se promueve el respeto a los derechos de individuos y gru-pos

*Se abren cauces de participación en los temas públicos...

en síntesis, se lucha por la justicia

LOS deRecHOS deL niñO

¿Quién es un niño? La convención sobre los derechos del niño, apro-bada por las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, indica:

“El asentimiento de la víctima de trata de personas me-nores de DIECIOCHO (18) años no tendrá efecto algu-no. (Ley 26.364 Art. 3)”.

La convención sobre los derechos del niñoLa convención sobre los derechos del niño de las naciones Unidas (cdn) es el tratado más «completo» sobre los derechos humanos, porque contiene todos los derechos humanos civiles, políticos, económicos,

En su Art. 1, que niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad. Asi-mismo señala en el Art. 2, que los Estados partes deben respetar los derechos de los niños y asegurar su aplicación para cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opi-nión política o de otra índole, el origen na-cional, étnico o social, la posición económi-ca, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

*

*Todos los niños, niñas y adolescentes son Sujetos plenos de derecho y “personas en desarrollo”. La familia, en una concep-ción amplia, es el ámbito propicio para su crecimiento.La protección integral de los derechos es la posibilidad de acceso universal.

34

MO

DU

LO 1

sociales y culturales de los niños y las niñas, y porque también abarca algunas áreas que usualmente se aso-cian con el derecho internacional humanitario. La cdn recalca que los niños y las niñas son sujetos de derechos, y que éstos derechos cubren todos los aspectos de sus vidas. Se aplica a todos los seres hu-manos menores de 18 años. La cdn tiene 54 artículos, algunos de los cuales expre-san el proceso de ratificación y monitoreo de la cdn. El Comité de los Derechos del Niño categoriza los artícu-los restantes de la siguiente manera:

*Medidas generales para su implementación (artículos 4, 41, 42, 44.6).

*Definición del niño (artículo 1).

*Principios generales (artículos 2, 3, 6, 12).

*Derechos y libertades civiles (artículos 7, 8, 13 a 17, 37).

*Entorno familiar y otro tipo de tutela (artículos 5, 9 a 11, 18 a 21, 25, 27, 39).

*Salud básica y bienestar (artículos 6, 18, 23 a 24, 26 a 27).

*Educación, esparcimiento y actividades culturales (ar-tículos 28, 29, 31).

*Medidas especiales de protección (artículos 22, 23, 30, 32 a 40).

Principios generales de la CDN

Como vemos, la convención sobre los derechos del niño cubre un amplio campo de acción para los dere-chos. El Comité de los Derechos del Niño de las Nacio-nes Unidas, establecido para monitorear la aplicación de la cdn por los Estados, identifica a cuatro de estos derechos como los principios generales que se deben considerar en la implementación de todos los artículos de la cdn, y en todas las situaciones cuando se trate de los niños y las niñas. Estos principios generales son: no discriminación: Los Estados Parte respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y ase-gurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdic-ción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o so-

cial, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. El principio expresa que todos los derechos se aplican a todos los niños y las niñas sin excepción. El propio Es-tado tiene la obligación de facilitar los medios para que se asegure la protección al niño y la niña de cualquier forma de discriminación y para que se tomen acciones positivas en la promoción de sus derechos. el interés superior del niño: En todas las medidas con-cernientes a los niños y las niñas que tomen las ins-tituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial que se aten-derá será el interés superior del niño/a. El principio del «interés superior» abarca toda toma de decisiones que afecten a los niños y las niñas, inclu-yendo la movilización y asignación de recursos. El «in-terés superior» de los niños/as no será normalmente la única consideración cuando se tomen decisiones que les afecten; pero debe estar entre los primeros aspectos que se considere y deberá tener un peso considerable: «una consideración primordial», relativa a los intereses de los adultos. Es importante que los que tomen deci-siones tengan en cuenta las opiniones del niño y la niña cuando determinen lo que pueda ser el interés superior para él y ella. La participación: La cdn es el primer tratado sobre los derechos humanos que hace valer, explícitamente, los derechos civiles de los niños y las niñas. Cada niño/a tiene derecho a la información, a tener la oportunidad de expresar su punto de vista, que se escuchen sus opiniones sobre las decisiones que lo o la afecten y a formar o a afiliarse a asociaciones. Los «derechos de participación» de los niños no se refieren a algunos ni-ños y niñas seleccionados/as con el propósito de «re-presentar» a otros niños/as en eventos especiales, sino a que se pueda escuchar las voces de todos. Ellos y ellas tienen el derecho de participar en la toma de deci-siones en la familia, en las escuelas, las instituciones de bienestar infantil, los orfanatos, los medios de comuni-cación, la comunidad y a niveles nacionales e interna-cionales. Además de ser derechos en sí, los «derechos

de participación» son importantes también para poder realizar otros derechos. Se afirma a los niños y niñas como sujetos de derechos por medio de los derechos a la información, la expresión, la toma de decisiones y la asociación. Estos derechos son instrumentos para exigir y realizar los derechos de los niños a la super-vivencia, el desarrollo, la protección y la participación. En situaciones donde se les nieguen sus «derechos de participación», se podrían debilitar otros derechos, tales como los derechos a la vida, salud, educación o protec-ción. Igualmente, los niños y niñas que padecen ham-bre o que son explotados/as o sufren abusos, enfrentan inmensos obstáculos cuando se animan a ejercer sus derechos de participación. La participación transforma las relaciones de poder entre los niños/as y los adultos, desafía las estructuras autoritarias y apoya la capacidad de los niños y las niñas de influir en sus familias, co-munidades e instituciones. La participación es un pro-ceso que construye nuevas relaciones entre niños/as y adultos. Se requiere respeto mutuo y confianza, y un compromiso sostenido a largo plazo. Como los adultos, los niños y las niñas desarrollan habilidades comunicati-vas y participativas a través del tiempo. Los adultos que trabajan con niños/as mejoran gradualmente su enten-dimiento de la situación de estos y reconocen sus con-tribuciones a la familia y a la sociedad. El principio de participación hace necesario que modifiquemos nuestra perspectiva adulta y que aceptemos el reto de abrirnos a un diálogo con los niños en sus propios lenguajes (verbales y no verbales) y desde sus perspectivas; lo cual no significa que ellos tengan la última palabra, pero sí que su opinión es importante. Supervivencia y desarrollo: El derecho de los niños y las niñas a sobrevivir y desarrollarse es fundamental. La CDN afirma que ellos/as tienen un derecho inherente a la vida y que el Estado protegerá la supervivencia y el desarrollo del niño/a hasta el punto máximo posible, para que pueda contribuir a una sociedad pacífica y to-lerante. En este contexto, el desarrollo del niño abarca un amplio campo de acción; incluyendo el desarrollo físico, cognitivo, cultural, espiritual, moral y social. Se da por sentado que los niños y las niñas tienen el poten-cial para su propio desarrollo. No obstante, para realizar

35

MO

DU

LO 1

este potencial deben vivir en un entorno apropiado, pro-tector, afectuoso y estimulante (libre). Evidentemente, el crear y facilitar este entorno es responsabilidad primaria del Estado.La Republica Argentina ratifica la convención sobre los derechos del niño, a partir de la Ley nacional 23.849, el 27 de Septiembre de 1990, formulando diversas reser-vas y declaraciones, encontrando entre ellas la reserva de los incisos b), c), d) y e) del Art. 21 de la convención sobre los derechos del niño y manifiesta que no regi-rán en su jurisdicción por entender que, para aplicarlos, debe contarse previamente con un riguroso mecanismo de protección legal del Niño en materia de adopción in-ternacional, a fin de impedir su tráfico y venta.

Implementación de la convención

Los Estados que han ratificado la cdn están legalmente obligados a cumplirla, y han emprendido el compromiso de tomar las medidas necesarias para implementarla, ya sean legales, presupuestales, administrativas, incluyen-do la disponibilidad de la mayor cantidad de recursos que sean posibles. Algunos Estados han presentado re-servas y/o declaraciones relativas a cómo interpretarán la cdn o a la no-aplicación de ciertos artículos. Estas reservas y declaraciones no deberían entrar en conflicto con el espíritu de la cdn, y el Comité urge a los Estados a que las retiren. Los Estados son los principales garantes ante la ley. El Estado tiene la responsabilidad de crear el marco legis-lativo y las políticas a seguir, y de proporcionar los recur-sos, de tal manera que se cumplan los derechos de los niños y las niñas. La cdn reconoce que los padres, las familias y las comunidades son los principales protecto-res encargados del cuidado y son la guía de los niños y las niñas; ellos tienen responsabilidades hacia los niños/as, y a veces la legislación nacional les da a estas res-ponsabilidades un carácter legal, a la vez que obligacio-nes morales. Cuando es necesario, la comunidad inter-nacional tiene obligación de brindar apoyo y ayuda a los Estados por medio de la cooperación internacional.

Derecho a la Privacidad y Reserva de Identidad

Ley - Art. 8 “En ningún caso se dictarán normas que dispongan la inscripción de las víctimas de la trata de personas en un registro especial, o que les obligue a po-seer un documento especial, o a cumplir algún requisito con fines de vigilancia o notificación. Se protegerá la privacidad e identidad de las víctimas de la trata de personas. Las actuaciones judiciales serán confidenciales. Los funcionarios intervinientes deberán preservar la reserva de la identidad de aquellas”.

Con relación al Art. 1 de la convención sobre los de-rechos del niño, la República Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su con-cepción y hasta los 18 años de edad. Todos los niños son iguales y tienen derechos huma-nos, como el derecho a la alimentación, a la vivienda, a cuidados sanitarios y a la libertad contra la violencia, la negligencia y la explotación, entre otros. La niñez se caracteriza como una etapa de facultades evolutivas y de vulnerabilidades relativas a las de los adultos.

36

MO

DU

LO 1

Artículo 1 Esta Convención se ocupa de los derechos de todos aquellos que todavía no han cumplido los 18 años. Artículo 2 Todos los Estados deben respetar los dere-chos del niño, sin distinción de raza, de color, de sexo, de lengua, de religión, de opinión política del niño o de su familia.Artículo 3 Los intereses del niño deben ser considerados en primer lugar en todas las decisiones que los afecten. El niño tiene el derecho de recibir la protección y las atenciones necesarias para su bienestar.Artículo 4 Todos los gobiernos que firman una ley para hacer valer los Derechos de los niños deben tomar las medidas necesarias para garantizar que se cumpla.Artículo 5 Son los padres o quienes los sustituyen los que deben hacerse cargo del niño.Artículo 6 1. El niño tiene derecho a la vida. 2. El niño tiene el derecho a desarrollar de modo com-pleto su propia personalidad.Artículos 7 y 8 Todos los niños deben ser inscriptos en los registros de las personas desde que nacen. También tienen derecho a tener un nombre y una nacio-nalidad, así como a conocer a sus padres y ser cuida-dos por ellos.Artículo 9 El niño tiene el derecho de mantener con-tacto con sus padres, aunque éstos estén separados o divorciadosArtículo 10 El niño tiene el derecho de reunirse con sus padres o de permanecer en contacto con ellos cuando éstos vivan en el exterior.

eSQUeMAS de LOS ARTícULOSde LA cOnVenciOn de LOS deRecHOS deL niñO (cdn)

Artículo 11 Los niños no deben ser sacados de su país de manera ilegal.Artículo 12 El niño debe ser escuchado cada vez que se toman decisiones que lo afectan directamente.Artículo 13 El niño tiene el derecho de poder decir lo que piensa, con los medios que prefiera.Artículo 141. El niño tiene el derecho de libertad de pensamiento, de conciencia, de religión.2. Los padres tienen el derecho y el deber de guiar a sus hijos, y para tales efectos deben tener la libertad de llevar a cabo las ideas en las que creen.Artículo 15 Los niños tienen el derecho de estar junto a los otros.Artículo 16 Los niños tienen derecho a que se respete su vida privada.Artículo 17 Los diarios, los programas radiofónicos y televisivos son importantes para el niño; por este motivo es conveniente que sean adaptados a él. Si un niño no tiene padres, debe haber alguien que se ocupe de él. Artículo 18 Si los padres de un niño trabajan, alguien debe encargarse de él mientras sus padres están tra-bajando.Artículo 19 Nadie puede descuidar, abandonar, maltra-tar o explotar a un niño, ni ejercer violencia sobre él.Artículo 20 Si un niño no puede permanecer con su fa-milia, debe vivir con alguien que se ocupe de él.Artículo 21 El niño tiene el derecho a ser adoptado si su familia no se puede ocupar de él.

No se puede comerciar con las adopciones. Artículo 221. El niño refugiado tiene el derecho a ser protegido.2. El niño refugiado debe recibir ayuda para que se re-úna con su familia.Artículo 231. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho a vivir como los otros niños y a estar junto a ellos.2. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho a ser atendido.3. El niño que tiene problemas mentales o físicos tiene el derecho de ir a la escuela, de prepararse para el trabajo, de divertirse.Artículos 24 y 25 El niño tiene el derecho de alcanzar el máximo nivel de salud física y mental y de ser bien atendido o internado cuando tenga necesidad.Artículo 26 Todos los niños tienen derecho a beneficiar-se con el servicio de seguridad social de su país.Artículo 27 El niño tiene el derecho de crecer bien físi-ca, mental, espiritual y socialmente.Artículo 28 El niño tiene el derecho a la educación. La escuela debe ser obligatoria y gratuita para todos.Artículo 29 El niño tiene el derecho a recibir una edu-cación que desarrolle sus capacidades y que le enseñe acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del respeto por el ambiente natural.Artículo 30 El niño que pertenece a una minoría tiene el derecho de usar su lengua y de vivir de acuerdo con su cultura y con su religión.Artículo 31 El niño tiene el derecho al juego, al reposo,

37

MO

DU

LO 1

LOS deRecHOS HUMAnOS de LOS MiGRAnTeSAportes del Padre Mario Santillo CEMLA *

El 10 de diciembre de 1948 la segunda Asamblea Ge-neral de las naciones Unidas, en Pans, se enuncian los derechos humanos en relación con la sociedad y el estado. Consta de 30 artículos. En el preámbulo se habla de “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrín-seca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humanan Los derechos hu-manos son inalienables (nacemos con derechos, ningún gobiemo pucde negarlo), universales (le pertenece a todos, principio de igualdad), indivisibles (se comple-mentan los unos con los otros), intenrelacionados y no discriminatorios, algunos ejemplos: el derecho a la vida, a la autodeterminación, a la libertad, a no ser discrimi-nado, a la educación, etc. Posteriormente se realiza el pacto de derechos econó-micos, sociales y culturales, el pacto intemacional de derechos civiles y políticos y el protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos. En la convención americana sobre derechos humanos se genera el pacto de San José de Costa Rica.La valorización de la dignidad de la persona humana ha comenzado a tener más fuerza a raíz de las consecuen-cias de las guerras mundiales, conflictos internaciona-les y abusos de los derechos fundamentales por parte de los regimenes dictatoriales en el mundo.Hoy en los foros internacionales los estados se miden por su respeto o no de los derechos de las personas. Si bien se han hecho muchos avances, aún persiste en muchas regiones del mundo el desconocimiento de los valores de las personas y el respeto legítimo de sus de-rechos.Los estados tienen que ser los garantes de la obser-vancia de la ley para todos por igual y los primeros en respetar a las personas asegurándoles trabajo, salud, vivienda, bienestar y seguridad.El tema de los derechos humanos es utilizado por mu-chos e interpretado de diversas formas, hay quienes les sirve políticamente como amuleto del pasado, otros solo

lo recuerdan para acercarse a sectores más progresis-tas y combativos, en fin están aquellos que directamen-te los ignoran. Rene Ugarte en un artículo “los derechos humanos, ayer, hoy y siempre”, señalaba las diversas interpretaciones que se da al término: “derechos-pro-mesa”, “derechos-programas”, “derechos-ideales”, “derechos-bandera”, etc., pocos lo utilizan como dere-cho en cuanto a derecho. 2

Otro instrumento internacional que puede ser aplicado a los derechos de los migrantes es la convención de los derechos del niño (1989), se debe aplicar a los ni-ños sin distinción de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico, social, la posición económica, los im-pedimentos físicos o cualquier otra condición del niño, de sus padres o representantes legales (art.2).Derecho a tener un nombre y nacionalidad, velar por el niño apátrida (art.7), a preservar su identidad (art.8), de entrar o salir de cualquier país, incluso el propio (art.10), los derechos de los niños que pertenecen a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o que sean indígenas (art.30). La declaración de derechos humanos de Viena (1993), representa el primer reconocimiento oficial por parte de la comunidad internacional de que los derechos de la mujer son derechos humanos. “Los derechos humanos de las mujeres y las niñas son un parte inalienable, inte-gral e indivisible de los derechos humanos universales”.

Los derechos de los migrantes

Luego de ver escuetamente los derechos humanos en general, nos adentraremos en los derechos humanos de los migrantes, la primera objeción que podríamos hacer es porque tiene que haber una diferenciación en cuanto al tratamiento de los derechos fundamentales de las personas?, la respuesta nos viene dada de la misma dinámica de las migraciones, de las personas que es-tán en movimiento. Varios autores enumeran una serie de derechos, por ejemplo Lelio Marmora 3 distingue los siguientes:derecho a no emigrar, las personas tienen derecho a estar en el lugar donde viven y tener todas las garantías

a la diversión y a dedicarse a las actividades que más le gusten.Artículo 32 Ningún niño debe ser explotado. Ningún niño debe realizar trabajos que puedan ser peligrosos o que le impidan crecer bien o estudiar.Artículo 33 El niño debe ser protegido respecto de la drogaArtículo 34 Ningún niño debe sufrir violencia sexual o ser explotado sexualmente.Artículo 35 y 36 Ningún niño puede ser comprado, ven-dido o explotado de ninguna forma.Artículo 37 Ningún niño puede ser torturado, condena-do a muerte o a prisión. Ningún niño puede ser privado de su libertad de manera ilegal o arbitraria.Artículo 38 Ningún niño menor de 15 años debe ser en-rolado en un ejército ni debe combatir en una guerra.Artículo 39 El niño que ha sido abandonado, explotado y maltratado tiene el derecho a ser ayudado a recuperar su salud y su tranquilidad.Artículo 40 El niño que es acusado de cometer un delito debe ser considerado inocente hasta tanto no se prue-be su culpabilidad en un proceso justo. Y en el caso de comprobarse su culpabilidad, tiene el derecho de recibir un tratamiento acorde con su edad y que lo ayude para poder volver a vivir con los otros.Artículo 41 A estos derechos cada Estado puede agre-gar otros que puedan mejorar la situación del niño.Artículo 42 Es necesario hacer conocer a todos, adul-tos y niños, lo que dice esta Convención.

38

MO

DU

LO 1

de desarrollar una vida económica, política y social, sin necesidad de tener que ir a otra parte. En ella encierra todos los derechos promulgado por la declaración uni-versal de los derechos humanos. derecho a la libre circulación y movilidad. En muchos de los casos las personas deciden irse para mejorar su bienestar y su calidad de vida. Las personas tienen de-recho a moverse de un lugar a otro, sin que nadie se los impida, pero a veces las leyes restrictivas de algunos países impide una libre movilidad, por ejemplo en Euro-pa solo lo pueden hacer los miembros de la comunidad Europea, en el Cono Sur en el ámbito del MERCOSUR y países asociados existe un proyecto de acuerdo de libre residencia, ya aprobado por los Presidentes y los Ministro del Interior 4. En el artículo 13 de la Declaración Universal: “toda per-sona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado”, toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio y a regresar a su país”, con estos dos principios prácti-camente toda persona tendría el derecho de pertenecer a un Estado, si deja de vivir en ese Estado, tendría el derecho de “pertenecer” o ser “asignado a otro”. Distintas corrientes filosóficas se han disputado de quien era la primacía si del estado o de los individuos, por ejemplo para la filosofía universalista los derechos son inherentes a los individuos y no a los estados. En cambio para la filosofía de los comunitarios, los individuos no tienen existencia social fuera de la comunidad. 5

derecho a la Justicia social. Este derecho apunta a la equidad, y a un trato igualitario, el migrante tenga o no documentación no puede ser considerado como un “ciudadano de segunda categoría” que no tiene ningún derecho sino solo obligaciones ante el estado.La igualdad de oportunidades se refiere a tener un sala-rio justo, la garantía de buenas condiciones de trabajo y la no aceptación del trabajo en negro o en situación de explotación y esclavitud. Lamentablemente en muchos países que tienen políticas restrictivas no favorecen las condiciones de los trabajadores migrantes y sus fami-lias, frecuentemente se ven obligados a vivir en la clan-destinidad con trabajos a atto riesgo y sin ningún tipo de protección.

Se puede completar este derecho con los artículos 7 y 15 de la declaración Universal, en ellos se refieren a la no discriminación y a la igualdad ante la ley (art.7) independientemente de su situación migratoria6. En el artículo 15 se refiere específicamente al derecho a la na-cionalidad y al no perderla bajo ningún motivo.Justicia social es también el acceso por parte de los migrantes a los servicios vitales e indispensables como Ia salud, la vivienda, la educación, en nuestro país estos derechos han sido vedados a los migrantes en situación irregular por más de 20 años con la ley 22.439 de la dictadura militar.Hoy la situación ha cambiado sustancialmente con la nueva ley 25.871 de migraciones. Los siguientes artícu-los nos ilustran las diferencias:ARTicULO 6° “El Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, am-paro y derechos de los que gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes públi-cos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y segu-ridad social”.ARTicULO 7° “En ningún caso la irregularidad migrato-ria de un extranjero impedirá su admisión como alumno en un establecimiento educativo, ya sea este público o privado; nacional, provincial o municipal; primario, se-cundano, terciario o universitario. Las autoridades de los establecimientos educativos deberán brindar orien-tación y asesoramiento respecto de los trámites corres-pondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria”.ARTicULO 8° “No podrá negársele o restringírsele en ningún caso, el acceso al derecho a la salud, la asisten-cia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria. Las autoridades de los establecimientos sanitarios de-berán brindar orientación y asesoramiento respecto de los trámites correspondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria”.El primer artículo se refiere concretamente a la igualdad de derechos con los nacionales en cuanto a la utilización de todos los servicios; en los dos artículos siguientes la ley se refiere específicamente al acceso a la educación

y a la salud de los migrantes más allá de situación mi-gratoria. Antes los funcionarios nacionales, provinciales y municipales tenían la obligación de delatar a los mi-grantes en situación irregular, hoy deberán asesorar y orientar para facilitar la regularización.La ley aún no ha sido reglamentada pero estos princi-pios han sido un logro de largas discusiones de la so-ciedad civil7, organizaciones de derechos humanos, las iglesias y las diversas instancias del estado. Quedará todavía una ardua tarea de sensibilizar y hacer tomar conciencia al personal del estado para que cambie de actitud con respecto a los migrantes. Otro derecho relacionado con la justicia social es el de la participación política de los migrantes en su país de origen como de destino, en muchas legislaciones nacio-nales a los migrantes no se les permite votar en el país de recepción, salvo en algunos casos a los candidatos municipales. Por otra parte los países de origen ven con cierto recelo darles la posibilidad de votar por los candi-datos de sus propios países, por ejemplo recientemente en Bolivia no fue aceptado por el congreso, en México se aduce que esto no permitirá la integración plena de los migrantes en los países de acogida. En Perú es obli-gatorio el voto en el exterior, Italia prevee para los emi-grantes votar a un candidato al senado que reside fuera de Italia. En Buenos Aires existe la ley provincial 11.700 que permite a los extranjeros de ambos sexos con dos años de residencia en la provincia de Buenos Aires po-der elegir a gobernador, vicegobernador, legisladores provinciales, intendentes municipales, concejales, con-sejeros escolares y diputados constituyentes, como así también toda consulta popular y en los plebiscitos (art. 1) 8 . Muchos países temen que sus emigrantes, puedan cambiar el destino del propio país en las preferencias de sus votos, por ejemplo las últimas elecciones en Galicia ha pesado la decisión de los gallegos y sus descendien-tes en Argentina.derecho a la identidad cultural. Es uno de los dere-chos más difíciles de aplicar, la tensión se produce en los migrantes en poder mantener su propia identidad, sus raíces, su patrimonio cultural y el integrarse a la so-ciedad de acogida.Algunos países han adoptado políticas asimilacionis-

39

MO

DU

LO 1

tas como por ejemplo Estados Unidos, un país joven que necesitaba construir su propia identidad nacional, adoptó medidas hacia los migrantes bastante severas, como el aprender el idioma, respetar los símbolos pa-trios, ser ciudadano americano, adoptar sus ropas y costumbres, esto llevaba aun proceso determinante que “fundían” las impurezas y “moldeaba” a los inmigrantes en un modelo pre-establecido. Este modelo representó una total, veloz y forzada asimilación que llevaría a una nueva cultura.Por otra parte países como Canadá, Australia y en cierta medida Francia han aplicado teorías y políticas multicul-turales y pluriétnicas. No se trata solo de respetar la su-cesión de culturas dentro de un multiculturalismo, sino que haya una verdadera interrelación entre las diversas culturas, donde se pasa de la tolerancia a la valorización del otro, de la diversidad, de lo distinto. El ser diferente también es un derecho.Hoy se habla de la interculturalidad como proceso ne-cesario para la integración de los migrantes y la no per-dida de sus propias identidades.Los discursos xenófobos y discriminatorios surgen cuando se tiene miedo al otro, el migrante y si es pobre desencaja con las sociedades homogéneas y de gran bienestar, también sucede en momentos de crisis eco-nómica, se los culpabiliza de los robos, de la falta de trabajo, de la utilización de los servicios y de cambiar el rostro de las ciudades.

Instrumento internacional de defensa de los migrantes

El primero de julio de 2003 entró en vigor la Convención internacional sobre la protección de los derechos de to-dos los trabajadores migratorios y de sus familias. Sin embargo en 1990 la Asamblea General de las na-ciones Unidas la había adoptada como instrumento internacional para las defensa y protección de los mi-grantes trabajadores.La demora se ha debido en gran parte a la resistenda de los países más industrializados que ven en su con-

tenido demasiados privilegios para los migrantes tra-bajadores, sobre todo aquellos que se encuentran en situación irregular, otro de los temas es la reunificación familiar, la seguridad nacional, el criterio de las políticas migratorias, etc. Nos encontramos frente un problema, por así decirlo, de jurisdicción internacional, a quién le compete tutelar los derechos de los extranjeros, de los migrantes, en un país que no es el suyo?, le corresponde al país de origen proteger a sus nacionales? O al de llegada, que inclusive debe velar por aquellos que están en situación irregular, “sin papeles”?, estos y otros interrogantes surgen en el trato cotidiano de los migrantes, Giuseppe dalla Torre 9 se refiere a la necesidad, cada vez más fre-cuente, de hablar de un “derecho transnacional” y no de un derecho subscripto a una territorialidad, los estados de pertenencia se ven en la obligación de proteger a sus “extraterritoriales” y los estados de recepción proteger a sus ciudadanos y a los extranjeros por igual. Un instrumento como este tendría que llevar a todos los estados a cumplir los derechos y obligaciones, lamenta-blemente pocos países lo han aceptado, de hecho quie-nes firmaron han sido los países menos desarrollados del planeta, en América Latina han ratificado: Bolivia, Colombia, Ecuador y Uruguay; los que han firmado sin ratificar son: Argentina, Chile, Paraguay y Perú.La estructura de la convención es la siguiente: en la primera parte (art. 1-6) se refiere a los alcances, defini-ciones y los destinatarios, el artículo 2 establece una tipología de los trabajadores migrantes, pero en ningún momento hace distinción de sexo o de raza 10.El artículo 7 habla del principio de la no discriminación y del derecho de igualdad, en los artículos 8 al 35 se refiere a los derechos fundamentales de los trabajado-res y sus familias, inclusive a los que están en situación irregular, derecho a la libre circulación (art. 8), derecho a la vida (art. 9), no mal tratos, ni esclavitud (art.10-11), libertad de pensamiento y expresión (art.12-17).Otros artículos están dedicados a los trabajadores en situación regular (art. 36-56), derecho a la libertad de movimiento (art. 39), derecho a asociarse y votar (art. 40-41), igualdad de trato con los nacionales (art. 43), protección y re unificación familiar (art. 44), transferir los

ahorros a través de las remesas (art. 47). Desde los artículos del 57 al 63 están contemplados una serie de disposiciones para las distintas categorías de trabajadores migratorios, como por ejemplo fronterizos, temporales, cuentapropistas, etc.En los artículos del 64 al 71 están subrayados los com-promisos y obligaciones de los Estados partes, entre ellos podemos citar, el intercambio de información, los servicios apropiados para las migraciones internaciona-les, el retorno, la eliminación del empleo ilegal y clan-destino, etc.Con el fin de observar la aplicación de la convención se ha formado un comité (art. 72-78) de diez expertos elegidos por los estados parte que han firmado, su mi-sión será el de dar un informe completo de los factores y dificultades que se dan en la aplicación de la conven-ción por parte de los estados. El informe se presentará al Secretario General de las naciones Unidas para su examinación.Por último la convención tiene una serie de normas ge-nerales y finales (art. 7993). 11 Que no afectan interna-mente a los estados partes ni a los derechos y liber-tades de los migrantes trabajadores, pero si obliga a los estados que la ratifican a no excluir la aplicación de ninguna parte de ella.

40

MO

DU

LO 1

Algunas reflexiones finales

Una serie de contradicciones encontramos en el res-peto a los derechos humanos de los migrantes, en los discursos y declaraciones de los gobiernos y en la ob-servancia y aplicación de las leyes.Una primera contradicción se da en las sociedades más industrializadas, necesitan de mano de obra no cali-ficada y de personas que puedan cubrir el sector de servicios, pero hacen hasta lo imposible para frenar las migraciones de los países más pobres, el ejemplo de Melilla es elocuente, España y Marruecos han montado un operativo de seguridad desproporcionado y despia-dado para controlar a los migrantes subsaharianos que intentan ingresar a la puerta de Europa, Italia ha hecho lo mismo al frenar los barcos desde Albania y con la aplicación de sus leyes restrictivas. Por otro lado, Esta-dos Unidos intenta frenar con todo los adelantos tecno-lógicos el ingreso de inmigrantes desde toda la frontera sur, los ecuatorianos son frenados por los marines en alta mar hacia el norte y así podriamos enumerar tantos otros casos de violaciones a los derechos humanos. Una segunda contradicción se produce entre el discurso

político de los foros internacionales y de las Conferen-cias de migraciones donde se aboga por el respeto de los nacionales fuera de la propia región, de la defensa de los derechos humanos y por otra parte no se firman los tratados internacionales, especialmente la Conven-ción de los trabajadores migratorios y de sus familias, en ella contiene todos los principios de respeto a las personas. Lo mismo puede decirse de las políticas mi-gratorias restrictivas de algunos países que se oponen a modificar las leyes con temor de vulnerar la propia seguridad y perder la identidad nacional. Sin embargo algunos avances se han dado en el Cono Sur, Argentina ya tiene una nueva ley de migraciones acorde a los ins-trumentos internacionales de derechos humanos; Chile, Paraguay y Brasil están en la reformulación de sus po-líticas migratorias.Otra contradicción es que el migrante no puede apelar a la observancia de sus derechos humanos cuando se encuentra en otro país en situación irregular, no puede tener un trabajo digno, no puede tener un justo salario, acceso a la salud, la educación, la vivienda y cualquier otro servicio. Los estados no se sienten obligados a aplicar la igualdad de derechos con los nacionales.

Algunos binomios dialécticos se producen entre las per-sonas y las sociedades, por ejemplo la identidad y la integración es la continua tensión entre el migrante y la sociedad que los recibe, no siempre de brazos abiertos, es solo obligación del migrante integrarse? Tiene dere-cho a mantener su propia identidad?. La relación entre las personas y la sociedad no es estática su dinámica es la misma interrelación, inclusive las contradicciones. Otro binomio es la comunidad étnica y sociedad, en-tendemos por comunidad un determinado grupo que pertenece a un colectivo, con una identidad propia, la sociedad puede ser anónima entendiéndola en sentido más amplio, a veces la comunidad étnica puede llegar a ser un estorbo para la sociedad en general, termina comportándose como un ghetto.La dialéctica de lo particular y lo universal es otro bino-mio que por un lado se afirma la identidad como un de-recho a la diferencia por otra parte el mismo ser huma-no es particular y universal al mismo tiempo, tiene que compartir lo particular de su cultura con la universalidad de la humanidad 12.

41

MO

DU

LO 1

Referencias*Actual Director del CEMLA, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires.4 Para mayor información sobre los derechos humanos en general y los derechos humanos de los migrantes ver el número especial de Migraciones y Noticias sobre Derechos Humanos, N° 53, enero-marzo, FCCAM, Buenos Aires.2 Migración Noticias...pag.15, op. Cit.3 Para una ampliación ver: Marmora Lelio en “Las políticas de migraciones internacionales, Bs. As., Alianza, 1997.4 Aún falta la ratificación del Congreso de la mayoría de los países de la región, Argentina lo ratificó a nivel del MERCOSUR y países asociados (Chile, Bolivia y Perú), mientras que Brasil solo lo hizo para el MERCOSUR. Esto perrnitirá que las personas puedan residir y trabajar en otro país miembro siempre y cuando hayan resuelto su tramitación migratoria.5 Marmora Lelio, pag. 112-119, op.cit.6 Más adelante analizaremos la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familias (1990), este principio ha generado polémicas en los distintos estados que se oponen a ratificarlo, en el fondo es reconocerle al inmigrante en situación irregular los mismos derechos de aquellos trabajadores migrantes que están legalmente en el país de acogida. 7 Los mayores impulsores han sido La Mesa de Organizaciones para la Defensa de los Derechos de los Migrantes, hacen parte: Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires, Departamento de Migraciones, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH), Central de Trabajadores Argentinos, Departamento de Migraciones (CTA), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA), Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM), Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación al Inmigrante y al Refugiado (CAREF), Red Investigadores en Migraciones Conternporáneas en Argentina (RIMCA). Para más detalles ver: Correa Violeta, “La nueva ley de migraciones y la participación de las organizaciones de la sociedad civil” en: Giustiniani, Rubén (2004), Migraciones, un derecho humano. Ley de migraciones N° 25.871, Prometeo, Buenos Aires.8 La ley 11.700 conocida como la ley Mercuri permite a los inmigrantes con DNI y residentes en la provincia de Buenos Aires poder votar a las autoridades, la ley consta de 14 artículos. Esta prevista la confección de un registro especial de electores para los extranjeros residentes en los diversos municipios.9 En un artículo sobre la eficacia de Ios derechos humanos, Dalla Torre hace referencia a las contradicciones que se dan en el derecho internacional y los derechos nacionales, para ampliar ver: Dalla Torre Giuseppe (2004), “L´efficacia dei diritti umani per la protezione dei migranti”, en Battistella Graziano (ed.), Migrazioni e Diritti umani, Quaderni SIMI 1, Urbaniana University Press, Cittá del Vaticano.10 Baratta hace un análisis de la aplicación de la convención en la normativa italiana sobre migraciones, para más detalles ver: Baratta Roberto (2004), “La convenzione sui diritti dei migranti o la normativa Italiana sul´immigrazione”, Battistella, op. Cit., pp. 97-128.11 Para una lectura del texto completo de la convención ver: anexos en: Giustiniani, Rubén (2004), Migraciones, un derecho humano. Ley de migraciones N° 25.871, pp. 233-268, Prometeo, Buenos Aires.12 Para ampliar este concepto dialéctico se puede ver: Perotti Antonio (2004), “Diritto alla diversitá culturale e diritto alla somiglianza universale: componente indivisibili dei diritti umani”, en Battis-tella Graziano (ed.). Migrazioni e Diritti Umani, Quaderni SIMI 1, Urbaniana University Press, Cittá del Vaticano.

42

MO

DU

LO 1

cUeRPO de AcTiVidAdeS de APOYO didÁcTicOSugerencias para trabajar el tema de los Derechos Humanos. Derechos de niños y niñasActividades de sensibilización, concientización y prevención

Actividad 1

Difundiendo nuestros derechos.

Objetivo: analizar el contenido de cada uno de los dere-chos del niño y si aplicación en la vida diariaconsigna: a partir del texto realizamos las siguientes actividades:1.leer atentamente.2.Discutir cada uno de los derechos teniendo en cuenta si se cumplen o no. En el caso de no cumplirse ¿Cuáles son las causas?3.Buscamos noticias en diarios, noticieros, etc. que ejemplifiquen el cumplimiento o la violación de los de-rechos del niño.4.Socializamos nuestro análisis.5.Confeccionamos pancartas, afiches, panfletos, anun-cios radiales para dar a conocer nuestros derechos a la escuela y a la comunidad en general.

“convención por los derechos del niño y del Adolescente”.

La Convención Internacional por los Derechos del Niño es una Ley escrita por adultos para proteger a los chi-cos y las chicas. Usa palabras un poco complicadas. Pero no hace falta que seas abogado para conocer la ley... ni para exigir que se cumpla. Por eso nos pareció excelente la idea que tuvo un amigo al que queremos mucho: se llama Franceso Tonucci y trabaja como “niñólogo”, es decir que trata de comprender cómo piensan y qué necesitan los chicos y las chicas para ayudarlos a defender sus derechos. Francesco reescribió los principales artículos de la ley expresándolos en un lenguaje cotidiano, para que todos los podamos comprenderConvención internacional sobre los derechos del niñoAquí vas a poder conocer tus derechos. Están plasma-dos en una ley, pero con eso no alcanza: para que se cumplan hace falta que todos los conozcamos y los de-fendamos en cada momento. Te invitamos a sumarte a la tarea de difundir y exigir que los derechos de todos

Introducción

Debido a la naturaleza y las características de los deli-tos de trata, tráfico, explotación sexual comercial y abu-so sexual infantiles, es importante trabajar con los niños, niñas y adolescentes tanto en la sensibilización como en la concientización y prevención. Esto significa que, a tra-vés de actividades didácticas de estilo participativo, sean ellos/as mismas quienes no sólo reconozcan las caracte-rísticas de cada una de las situaciones de delito, sus con-secuencias psíquicas y físicas, los contextos de riesgo, etc. sino fundamentalmente que se asuman como sujetos de derecho y a partir de ello con capacidad para denun-ciar y reclamar protección ante quien corresponda. Habida cuenta del compromiso personal que significa de-sarrollar actividades de este tipo, es imprescindible que los docentes que funcionen como facilitadores o capaci-tadores tengan muy claras las características de cada uno de los delitos, sus diferencias y similitudes, los factores de riesgo y las consecuencias que producen. A partir de ello, es posible trabajar con los niños, niñas y adolescentes en las diversas actividades que se ofrecen en las pági-nas siguientes, por supuesto teniendo en cuenta tanto su desarrollo psico-evolutivo como la realidad en la que se desenvuelven. En este sentido, las actividades que se proponen a con-tinuación son sólo ejemplos o disparadores que los adul-tos pueden utilizar tal como se presentan o con las mo-dificaciones que correspondan en función de las diversas condiciones en las que actúan como facilitadores. Para el

desarrollo de las actividades con los niños, niñas y ado-lescentes sugerimos:

Trabajar con ejemplos prácticos de la vida cotidiana.

Esto significa tomar ejemplos de la vida diaria de los ni-ños, niñas y adolescentes que participan de las activida-des, sus relaciones con sus padres, amigos, compañeros, vecinos. De modo que les suenen familiares y que sean reconocidas fácilmente.

Utilizar las experiencias de las familias de origen.

En general, los modelos afectivos de relación se aprenden de la familia de origen y sobre ella se debe trabajar si se quiere o pretende modificar esos modelos.

¡esperamos les sean útiles y puedan aprovecharlas!

43

MO

DU

LO 1

los chicos se hagan realidad.Finalmente la Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en noviembre de 1989. Ha sido ratificada por 191 paí-ses, convirtiéndose en el primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación casi universal. En la Argentina, el Congreso de la Nación la ratificó en noviembre de 1990 a través de la ley 23.849 y, en agosto de 1994, fue incorporada a la Constitución de la Nación. A partir de ahí, nuestro país asumió el compromiso de asegurar que todos los niños y niñas tengan todos los derechos que se encuentran en la Convención.

Actividad 2

¿Con qué derecho?

Objetivo: Identificar en la vida cotidiana los diferentes derechos de los niños, niñas y adolescentes.consigna: Proponemos a los niños diferentes imágenes, fotografías que muestren claramente situaciones de vio-lación o cumplimiento de los derechos de los niños:1.Cada niño deberá elegir una o dos fotos, la que más le impacte. Decir ¿Por qué le gustó o no le gustó? Todos muestran sus fotografías.2.Armamos dos conjuntos de imágenes las que mues-tran situaciones del cumplimiento y las que muestran situaciones de violación de los derechos del niño.3.Análisis de casos concretos, experiencias, noticias, imágenes de nuestra escuela, nuestro barrio, grupos de amigos, nuestra comunidad, etc.4.Proponer a los alumnos la lectura de textos que se refieran a los diferentes derechos5.Recortamos revistas y periódicos y armamos un collage para concientizar a los adultos sobre nuestros derechos

Actividad 3

Algunas cosas convenidas

Objetivo: Reconocer los derechos explícitos en el texto.consigna: 1.leer el siguiente texto.2.Identifiquen los derechos implícitos en el texto.

3.Busquen ejemplos de cómo podrían ejercer los dere-chos que se enuncian en el texto. Por ejemplo: Presten especial atención a la parte del texto que dice: “se te reconoce el derecho a asociarte con fines pacíficos. No se puede imponer restricciones a este derecho, salvo que las acciones del grupo que formes atenten contra el funcionamiento de una sociedad democrática, el res-peto por los otros, los derechos y las libertades, o la seguridad de los demás y de tu propio grupo”. De la lectura de este párrafo, ¿cuáles te parece que son los límites que podrían ponerse a tu derecho a participar y asociarte? Por ejemplo, si a un grupo de chicos se le ocurre crear una asociación de Jóvenes por la veloci-dad, y deciden hacer carreras de motos a mayor veloci-dad que la permitida, ¿tienen derecho a hacerlo? Si un grupo de jóvenes decide crear una agrupación barrial para organizar una murga, y la junta vecinal dice que las organizaciones de ese tipo no están autorizadas, ¿te parece que tienen derecho a prohibirlo?4.Puesta en común del trabajo realizado por los grupos.5.Desarrollar propuestas grupales para promover en la escuela y en el barrio para informar y sensibilizar acerca de los derechos que tienen los niños y adolescentes.6.Proponer a los alumnos que busquen organizaciones de jóvenes en su barrio y/o en Internet y averigüen ob-jetivos, logros y condiciones necesarias para participar en la organización. Si es posible, entrevisten a algún in-tegrante de estas organizaciones.7.Escriban, de manera individual, experiencias donde hayan vivenciado el respeto sus derechos y experien-cias donde se hayan violado sus derechos. Por ejemplo en referencia al texto: pueden contar cómo se sintieron, qué esfuerzos les trajo aparejado participar, en qué nivel de participación ubicarían su historia, cómo los adultos promovieron u obstaculizaron su participación, si parti-ciparon de igual manera las chicas y los varones.

“La convención sobre los derechos del niño y del Adolescente”Es un tratado que la mayoría de los países del mundo han adoptado, y por el cual se comprometen legalmen-te a respetar y hacer cumplir derechos que mejoren la

calidad de vida de niños y jóvenes, en los más diversos sentidos. Allí se te reconocen, por ejemplo, el derecho a la educación y a la salud, como así también el derecho a divertirte, a juntarte con otros para realizar activida-des y a que se respeten tus costumbres e idioma, entre muchos otros derechos. No estaría mal que le echaras una miradita. En esta oportunidad, te contamos sobre algunos artículos que se ocupan específicamente de tu derecho a participar. El artículo 12 dice que tenés derecho a expresar tus opiniones libremente en todos aquellos temas que te afecten. Además, dice que esas opiniones deben ser tenidas en cuenta seriamente, en tu casa, en la escuela o el barrio. En el artículo 15 se te reconoce el derecho a asociarte con fines pacíficos. No se puede imponer restricciones a este derecho, salvo que las acciones del grupo que formes atenten contra el funcionamiento de una sociedad democrática, el res-peto por los otros, los derechos y las libertades, o la seguridad de los demás y de tu propio grupo. En la Ley Federal de Educación también se enuncia tu derecho a participar. En el artículo 5° dice que debe respetarse tu integridad, dignidad, libertad de conciencia y de expre-sión, así como tu derecho a ser orientado si te ves en problemas.

derechos del niño: para los más chiquitos.

Actividad 4

Conozco mi identidad

Objetivo: Reflexionar sobre el derecho a tener una Iden-tidad.consigna:1.Juntamos a los niños en pareja con tarjetas de colores.2.Jugamos al periodista. Un niño de la pareja interroga al otro: ¿Cómo te llamas? ¿Cuándo naciste?¿Quiénes son tus padres?¿Qué quiere decir tu nombre?3.Ahora el otro niño interroga al compañero, sobre lo mismo.4.Hacemos una ronda y cada niño presentará a su pare-ja diciendo los datos que obtuvo en la conversación.5.Escribimos nuestro nombre en la cartilla y lo adorna-mos con papeles, maíces, piedritas, etc.

44

MO

DU

LO 1

Actividad 5

Nuestra familia

Objetivo: Reconocer la importancia de la familia en el crecimiento sano de los niños.consigna:1.Presentación de láminas sobre la familia.2.Dialogamos sobre lo que observamos.3.Dividimos a los niños en cuatro grupos. Se agrupan de acuerdo al color del caramelo.4.Se reparte a cada grupo el dibujo de una familia a la cual deberán aplicarle un collage.5.Dibujo mi familia y le pongo los nombres.

Actividad 6

El derecho de cuidado y protección

Objetivo: Valorar la protección y el cuidado que nos brindan los integrantes de nuestra familia.consigna:1.Separamos a los niños en tres grupos (con fichas de co-lores)2.Repartir a cada grupo un rompecabezas.3.Armar y descubrir el derecho que se encuentra en él.4.Dialogar sobre el derecho de cuidado y protección.5.Leer un cuento referido al cuidado y protección de los niños.

Notas

...................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................

Actividad 7

Los niños tienen derecho a la Educación y al Juego

Objetivo: Descubrir que la educación y el juego son de-rechos importantes para su crecimiento integral.consigna:1.Jugar al terremoto (un grupo de tres alumnos)2.Armar un objeto de juego que más nos guste.3.Armar diferentes rompecabezas.4.Describir que observamos en la lámina, conversar al respecto.5.Escuchamos la función de títeres “Como soy Niño debo jugar y estudiar”

Anexo Los valores

Concepto

Tipos

Valores morales

Valores e la vida digna

Paz

Libertad

Justicia

Igualdad

Valores de carácter democrático

Solidaridad

Responsabilidad

Tolerancia

Participación

45

MO

DU

LO 1

Anexo Los valores

Concepto

Tipos

Valores morales

Valores e la vida digna

Paz

Libertad

Justicia

Igualdad

Valores de carácter democrático

Solidaridad

Responsabilidad

Tolerancia

Participación

46

MO

DU

LO 1

AneXO

Los valores

El debate sobre los valores ha ganado gran intensidad en los últimos años. La temática de los valores no solo es sistemático de nuestros tiempos de postmodernidad en general, sino que muy en particular se ha convertido en las últimas décadas en cuestión pedagógica cen-tral. La explicación es muy sencilla: el desdibujamiento axiológico que aparece en nuestras sociedades con la situación cultural postmoderna, se acuso de forma muy acentuada en el terreno de la Educación5. Ello es así porque la educación siempre es Educación en valores, aunque lo que ha ocurrido normalmente haya sido que los valores conforme a los cuales se trataba de educar, estaban tan claros y tan vigentes que se daban por su-puestos, de manera que no se cuestionaban. Cuando ahora nos planteamos como llevar a cabo una Educación de Valores estamos manifestando nuestro desconcierto, porque no podemos dar nada por su-puesto. ¿Es el vacío de “Valores” el que nos obliga a repensar nuestras ideas? Pues sí, nos vemos obligados a definir y a explicitar conforme a qué valores educar. Si no aclaramos eso, la tarea educativa se hace imposible, pues es imposible educar sin un horizonte de sentido sin principios y criterios morales que trasmitir, sin ideas claras acerca de qué vale la pena, sin acuerdos bási-cos en torno a ciertos valores que podamos compartir. Antes de acordar los valores es necesario esclarecer mínimamente ¿Qué son los valores? Como acabamos de decir, los valores acompañan a los seres humanos en todo momento6. Mediante ellos ponemos orden el mun-do que hacemos nuestro, jerarquizando, estableciendo prioridades, calificando como positivo o como negativo, etc. Pero, aunque sea de manera tan elemental como provisional ¿Qué entendemos por valor? De una mane-ra genérica, podemos decir que “Valor es la cualidad de una persona o de un objeto- que encontramos, por tanto, en nosotros mismos, en los demás o en el mundo que nos rodea- por lo cual es estimable para nosotros como algo positivo”7.Se puede añadir más elementos: la calificación de algo

como valioso reemplaza siempre la neutralidad o, mejor, la indiferencia, por algún interés y, en ciertos casos, por el deseo, que va más allá de la utilidad que el interés supone. Y además: la valoración implica: a) siempre ac-tividad del sujeto por tanto, una apreciación en algún modo antropocéntrico, una dimensión de subjetividad; b) ubicación del sujeto en una trama de relaciones, pues el valorar y los valores resultantes siempre son algo cul-turalmente mediado, realizado en un contexto social. Por eso, los valores se presentan “encerrados” en las realidades humanas, se descubren en el seno de nues-tras relaciones, emergen de nuestro mundo, el que no-sotros mismos continuamente recreamos. Los valores, por tanto, siempre son históricos – no hay valores eter-nos -, como es histórico la condición del hombre que los genera o los reconoce. Y eso es así incluso en el caso de Valores que alcancen reconocimiento universal.Los valores están presentes en todos los campos de la actividad. Hay, pues, valores de muchas clases: eco-nómicos, sociales, estéticos, políticos, psicológicos, religiosos, y en otros muchos campos, desde el cono-cimiento hasta el terreno de las costumbres mas parti-culares. Es importante tener en cuenta que las afirma-ciones valorativas no son unívocas, ni unánimes, puede haber, y de hecho, hay notables divergencias en cuanto a los que unos y otros consideramos valiosos. Un caso especial al respecto se presentan cuando hablamos de contravalores, valores negativos en relación a otros que consideramos positivos, con el problema peliagudo de

que lo que para algunos en un contexto es positivo, para otros es negativo, y viceversa. Que lo que para unos sea un valor, para otros sea un contravalor; no tiene más importancia que la diferencia de criterios culturales de apreciación, o la diversidad de preferencias personales, salvo en el caso de los valores morales, en los cuales ciframos el sentido de nuestra humanización, de modo que lo que se califique como contravalores es porque la consideramos deshumanizante y estimamos por consi-guiente, que no debe darse, pensamos que ahí no cabe indiferencia o relativismo, por estar en juego la dignidad humana.

Especificidad de los valores morales8

Aparecen en nuestro panorama axiológico una clase de valores que en cierto sentido se diferencian radicalmen-te de los demás: son los valores morales, caracteriza-dos por unos rasgos que le son específicos. Entre estos podemos destacar lo siguiente:a)Los valores morales tienen un carácter normativo – dicen relación a lo que debe ser, o más exactamente a lo que debe ser porque debemos hacerlo; es decir expresan una obligación a lo que no debemos sustraer-nos, es un mandato incondicional que reconocemos en la autonomía de la propia conciencia, aunque su origen este en el otro que a cada uno llama, interpela, cuestio-na, “obligándole a abrir su corazón y convocándole a dar una respuesta”.b)También cabe subrayar de los valores morales su pre-tensión de UNIVERSALIDAD, de validez para todos; por más que en los hechos tal universalismo este lejos de verse realizado; entre el convencimiento universal que hay que ganar y la universalización que hay que realizar, podemos decir de los valores morales que son “univer-sables”. Y hacia tal universalización pretenden llegar los diferentes contextos éticos particulares (culturales, so-ciales, políticos) de los que emergen – los valores mora-les también son históricos – pretendiendo ser reconoci-dos como valores “encarnados” en principios aceptados universalmente o en normas obligantes para todos.c)La pretensión de universalidad de los valores morales

47

MO

DU

LO 1

está acotado a lo justo. Sin duda que lo que reconoce-mos o podemos reconocer por parte de todos es que debe ser porque lo estimamos bueno, pero no debe ser como universal a todo lo que cada uno o cada co-munidad particular considera bueno, sino solamente lo bueno, susceptible de argumentarse, que todos consi-deramos obligante para cada uno, es decir, lo justo. De suyo, sobre el telón de fondo de lo bueno según las dis-tintas concepciones éticas se destacan lo que podemos compartir como “lo justo” lo que “en justicia” se debe a cada cual por razones de dignidad. Con esto tienen que ver los valores morales, los cuales expresan el valor de lo que no tiene precio, de lo que es “fin en sí” –como lo formula Kant- y no debe ser utilizado meramente como medio: la humanidad de cada uno de los hombres, que reclama siempre y en todo caso respeto incondicional.

¿Por qué la Educación en Valores en la Escuela?9

Actualmente es común oír hablar de que existe una cri-sis de valores en nuestra sociedad. Pero ¿Qué es un va-lor? Muy pocas personas conocen el verdadero sentido de esta palabra, si bien anteriormente esbozamos un concepto de valor podemos volver a decir que es todo aquello que favorece la plena realización de nosotros como personas, nos orienta en la toma de decisiones e inspira juicio y conducta. Los valores permiten al hom-bre ubicarse a si mismo y en relación con los demás. “Los valores son condiciones esenciales para la vida humana”10. Se adquieren y se configuran a la larga de nuestra vida, a través de la Experiencia, no se enseñan por medio de palabras; sino que se viven, se sienten, se transmiten por contacto. Los docentes opinan que la crisis de nuestras comunidades se debe a la “pérdida de valores”, y que la solución está en la formación y en la educación de la persona. Para el equipo de la Pastoral Migratoria (de la Prelatura de Humahuaca) la Educación en Valores es una alternativa importante en este mo-mento histórico. Promover los valores en la escuela no implica añadir contenidos a programas sino programar situaciones educativas y reorientarlos por ejemplo: los

acontecimientos cotidianos de la Escuela, la comuni-dad, etc. Pueden transformarse en oportunidades para reflexionar y discutir acerca de los valores.Desde esa perspectiva la educación debe ser vista como un proceso permanente de aprendizaje y cambio, en donde el alumno es el sujeto, y no el objeto de apren-dizaje, en donde se valora la creatividad, la autonomía, la independencia, la cooperación y la participación.La pieza fundamental en este proceso debe ser el maes-tro, actuando como promotor de estos valores con sus propias acciones, con su propia vida, pues el docente se transformará en modelo a seguir para sus alumnos. Si queremos tener una educación transformadora que facilite el cambio y la adaptación de valores ciudadanos la primera tarea es la transformación del Educador.Finalmente los valores deben ir internalizándose en el proceso Enseñanza-aprendizaje a medida que el alum-no los experimenta en su propia vida; no podemos ha-blar de valores de una forma teórica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real.El niño al ingresar a la escuela y más precisamente a la primaria ya está inserto en un medio social. Sus pri-meras relaciones las construyen en el ambiente familiar que luego amplia en la escuela, por ello “la Institución tendrá como propósito continuar este proceso recupe-rando y/o ampliando los valores de la Comunidad, po-sibilitando la evaluación de la moral humana desde la heteronomía” (imposición de una norma desde afuera) hacia la autonomía moral (convicción interna, conducta reflexiva y crítica). El desafío radica en que no solo se intenta comunicar sa-beres, sino también promover la construcción de elemen-tos para el análisis crítico y promover la disposición flexi-ble y abierta frente a una realidad dinámica y cambiante.El alumno debe ir introduciéndose en las especifici-dades del actuar humano, conceptualizando valores e identificando acciones como positiva o negativa, eli-giendo, deliberando, fundamentando en situaciones donde se presentan dilemas conflictos. Se comprende después de lo dicho que los valores morales sean los fundamentales en la tarea educativa. Cuando hablamos de Educación en Valores andamos en la búsqueda de cómo reganar el consenso en torno a esos valores mo-

rales sobre los cuales ha de gravitar la Educación, cómo educar conforme a ellos y en función de ellos . Educar es transmitir valores de todo tipo desde los que inter-vienen en nuestras relaciones hasta los que permiten nuestro conocimiento, desde los que podemos recono-cer de validez universal hasta los más circunscriptos a la particularidad de nuestra cultura.Finalmente la Educación en valores como educación moral es conformación de actitudes y formación para participar en la elaboración de normas comunes que no excluyen a nadie ni perjudiquen a terceros.

48

MO

DU

LO 1

Valores de la vida digna: Paz, Libertad, igualdad y Justicia.

Estos valores son referencias indispensables para una educación democrática. Ante tantas situaciones de violencia en que quedan suspendidos los derechos de los individuos, muchas veces el extremo en que el que-brantamiento de su dignidad se ve culminado con el aplastamiento de sus vidas, la paz aparece como valor ético-político condicionante de todo proceso de verda-dera humanización.En todo caso, si la democracia necesita la paz y es cau-ce para ella, la educación para democracia encuentra en la educación para la paz un vector esencial.Educar en y para la democracia y educar en y para la li-bertad vienen a ser coincidentes. Democracia y libertad se complican, desde el punto de vista de las estructuras sociales e instituciones políticas y vivir de verdad en de-mocracia sólo es posible desde la libertad. La igualdad, valor ético-político irrenunciable, hay que afirmarla junto a la libertad como su complementario que permite entenderla y vivirla sin discriminaciones entre las personas. Para que la libertad de todos sea efectiva, la igualdad tiene que ser real, de manera que los derechos reconocidos no se vean menoscabados por condiciones de vida que no respondan al mínimo exigible para todos, igualdad social y económica. Esta igualdad no es uniformismo u homogeneidad. Ella, como efectiva equiparación en derechos, no se opone a la diversidad, sino a las desigualdades que generan asi-metrías ilegítimas entre individuos e hirientes distancias entre clases y grupos sociales. Así concebida, la igualdad es condición de las diferen-cias: que todos sean iguales, para que cada uno pue-da ser diferente, sin que nadie imponga su diferencia a costa de la de los demás. La educación para la libertad tiene que ser también educación en y para la igualdad. Educar para ésta, desde la experiencia compartida de la propia humanidad, es hacerlo contra toda discrimi-nación degradante y, positivamente, en la apertura al otro, en el aprecio de la diversidad, a la vez que en el discernimiento acerca de qué diferencias son humana-mente enriquecedoras y cuáles son rechazables por lo

herencia, como con las generaciones pasadas –“soli-daridad anamnética”, en el recuerdo de lo que no debe ser olvidado-, con las cuales tenemos una deuda que nos se puede saldar por los anhelos de justicia que al-bergaron y que no vieron satisfechos. ¿O no es deuda con nuestros antepasados, sobre todo con las víctimas de la historia, imposible ya de eliminar, la que asoma en estas palabras escritas por Andrés Rivera, que nos golpean como un aldabonazo desde las páginas de La revolución es un sueño eterno: “Entre tantas preguntas sin responder, una será respondida: ¿qué revolución compensará la pena de los hombres?”. Todo lo que en-cierra una pregunta como ésta nos obliga a nosotros a la solidaridad en el recuerdo, que es para el presente, al activar la memoria viva de tanto sufrimiento injusto que ha de ser aguijón eficaz para hacer frente a la barbarie.La responsabilidad es el reverso constitutivo de la liber-tad, lo que la autentifica para ser vivida como eman-cipación y autonomía. La responsabilidad es la piedra de toque de una libertad humana asumida plenamente, desde la conciencia de los condicionamientos que nos afectan y de las consecuencias de nuestras opciones y actos. La maduración de la libertad supone hacer-se cargo de la “responsabilidad previa” desde la que la asumimos y ejercemos, es decir, la responsabilidad por los otros que nos interpelan demandándonos una “respuesta”.No podemos pensar ni realizar intersubjetivamente la li-bertad si no es desde la responsabilidad solidaria, pieza fundamental de la educación moral para la convivencia democrática.La tolerancia, imprescindible para vivir juntos, hemos de radicalizarla en nuestras sociedades pluralistas como tolerancia receptiva y dialógica, que no puede ser ya la tolerancia pasiva e indiferente. La tolerancia como valor ha de ser reafirmada desde el respeto al otro que se apoya en el reconocimiento recíproco, abriéndonos a la valoración de la diversidad a través de la cual se modula la universalidad de lo humano. Al educar en la apertura y el respeto propios de una tolerancia así entendida, se estará formando también en una conciencia democrá-tica capaz de reaccionar contra la barbarie de los com-portamientos intolerantes –y por ello “intolerable”- que

que suponen de desigualdad deshumanizante.Sobre la justicia como valor convergen los que ya he-mos citado como valores cuya concreción política hace posible una vida digna. La justicia es clave de bóveda de todos ellos. Tanto es así que el principio de justicia es estructurante de la democracia y fuente de su legitimi-dad. Las exigencias de justicia suponen la articulación de las de libertad e igualdad, que no hay que ver como contrapropuestas, sino como recíprocamente condicio-nadas y posibilitadas.Podemos entender básicamente el principio de justicia como exigencia de que, para todos, se logre el máxi-mo de libertad, con el óptimo de igualdad. Es lo que expresamos como equidad, en función de la cual debe estar el derecho en una sociedad democrática. No obs-tante, las exigencias de justicia siempre apuntan, hacia unas relaciones sociales más humanizantes. El empuje de ésta tiene su objetivo en hacer justicia a favor de los “sin poder”, induciendo un mejor reajuste democrático de la igualdad a las exigencias señaladas por derechos humanos universales.

Valores de un carácter democrático: solidaridad, responsabilidad, tolerancia y participación

Además de los valores mencionados, también otros han de ocupar un lugar destacado en la tarea educativa, ha-bida cuenta de sus objetivos en cuanto al desarrollo de ciertos hábitos en la configuración de la personalidad.La solidaridad es, pues, el envés de la justicia, el mo-tor que desde dentro de la vida digna. Esta solidaridad como valor se opone a la “solidaridad negativa”, intere-ses a costa de la exclusión de los demás. La “solidari-dad positiva”, abierta, es la que mueve al compromiso personal a favor de la justicia, asumiendo el esfuerzo activo por ella, desde la propia autonomía, empren-diendo incluso una dinámica de autodescentramiento para situarse en la perspectiva de aquellos en los que encontramos una vida dañada. Por lo demás, también es importante guardar una especie de solidaridad dia-crónica, es decir, tanto con las generaciones venideras dada la responsabilidad que tenemos hacia ellas en cuanto al mundo y a la sociedad que les dejemos en

49

MO

DU

LO 1

amenazan las bases mismas de la democracia.Educar para la democracia es educar para la participa-ción. Su dinámica depende de que cada uno, como suje-to autónomo, políticamente activo e individualmente so-lidario, ejerza su ciudadanía. Ésta comporta el derecho y el deber de participar en la vida política, como actor y no sólo como espectador. Frente a tendencias tecnocráticas y consumistas que inducen a los individuos a encerrarse en una privacidad egoísta, es objetivo de una educación democrática formar en la actitud de la participatividad. Sensibilizando para no desentendernos de todo aquello que nos afecta, una pedagogía que prima la participación debe llegar hasta la maduración de motivos y actitudes que conduzcan a la inserción activa de los individuos en el espacio público de la vida sociopolítica, dispuestos para el diálogo y el compromiso en torno a los problemas en los que, más allá de los intereses particulares, se jue-ga el futuro de nuestras sociedades.

PROFUndizAndO eL cOncePTO de ALGUnOS VALOReS

El valor de la libertad

La palabra libertad es una palabra universal con signi-ficados diferentes. Se lo emplea como supuesto, como medio, como fin. La invocan los que la limitan y los que las promueven, los dominadores y los dominados.

condicionamientos de la libertad

Si asumimos que la libertad es una propiedad de la vo-luntad por medio de la cual las personas tienen la capa-cidad de elegir y de actuar. La libertad tiene los mismos condicionamientos personales y situacionales que tiene el ser humano.Personales: tienen que ver con las personas y sus caracte-rísticas propias, estas influyen en sus decisiones y acciones.Fisiológicas: son relativas a las condiciones corporales que pueden tanto favorecer como limitar la posibilidad de llevar a cabo las conductas libres.Psicológicas: son los procesos internos de los seres humanos, la motivación, el pensamiento, la posibilidad de tomar decisiones y la creatividad. Cada persona tiene un proceso diferente que limita o favorece sus actos libres.externos: Como su nombre lo indica, son factores de naturaleza externa a las personas pero que también li-mitan o favorecen del llevar a cabo actos libres (factores económicos, culturales, el sistema político, etc.)

Formas de ejercer la libertad

Existen diversas formas de ejercer la libertad.a) Físicamente: se trata de la simple posibilidad corpo-ral de actuar.b) de elección o psicológica: consiste en que pode-mos optar por esto o aquello, sin obligación de escoger algo determinado. Aquí está la esencia de la libertad: la autodeterminación, el dominio del acto propio, no basta que el sujeto no esté determinado por nada, es nece-

sario que el mismo se determine que sea el autor de su acto.c) Ética o moral: es la capacidad de elegir entre los distintos bienes que se le presentan a la persona huma-na. Se trata de poder decidir entre lo mejor y lo que no es a pesar de las propias conveniencias. El ser humano progresa porque es libre.

La libertad y la vida social

Los seres humanos necesitan la convivencia y la cola-boración con los demás, hace falta que la sociedad cree mecanismos que regule entre la libertad de un individuo y la libertad de los otros. Una forma de regular las liber-tades individuales es la Ley. La libertad individual tiene que respetar los derechos de los demás.¿Por qué es importante enseñar el valor de la liber-tad en la escuela?La importancia de la Educación para la libertad radica en el aprendizaje. Al ser humano se le educa para la libertad, en libertad. Nosotros aprendemos a ejercitar-nos en la libertad, a través del aprendizaje, de nuestras experiencias y de sucesivas elecciones voluntarias res-ponsables y conscientes. Como derecho la libertad va ligada a la responsabilidad.La declaración universal de derechos humanos, que es el instrumento más elaborado sobre los derechos y deberes humanos fundamentales, no solo reconoce la libertad como derecho, sino que lo explica en varias li-bertades por ejemplo:

*El derecho a la libertad. La negación de la esclavitud y la servidumbre.

*El derecho a la protección de la libertad personal

*Derecho a la libertad de opinión y de expresión, liber-tad de pensamiento, conciencia y religión.

*El derecho a la libertad de residencia y de circulación.

El valor de la igualdad

¿Qué significa decir que todos somos iguales? Si miramos alrededor todos somos diferentes, cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible. Ser iguales no

50

MO

DU

LO 1

significa que seamos idénticos o que estemos en las mismas condiciones, sino que todos tenemos un mismo origen y una misma naturaleza. Compartimos:1.La aspiración de ser libres.2.De satisfacer nuestras necesidades básicas.Nadie es más humano que otro, éste es el significado profundo del principio de igualdad. Es un principio que no ignora la diversidad.

igualdad en la diversidad

Hay diferencias legítimas, válidas como el grupo étnico particular, el idioma, las costumbres, la religión etc. Esta diversidad conforma nuestra identidad. Pero exis-ten también diferencias ilegítimas e injustas que no se derivan de las particularidades del ser humano. Son las que niegan una existencia digna e iguales derechos a todos. La igualdad marcha de la mano de la tolerancia, la solidaridad y la justicia. (Léase art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos) comprender estos valores y ponerlos en práctica no es algo espontáneo, exige un aprendizaje:

*Aprender a aceptar las diferencias.

*Aprender a rechazar y combatir las diferencias ilegítimas.Un mundo que valoriza el “tener” por sobre el “Ser” es injusto. Convengamos que no es fácil rechazar las di-ferencias ilegítimas entre las personas. Cuantas veces vemos las desigualdades económicas y sociales como injustas pero no hacemos nada porque nos parecen na-turales (“en el mundo siempre habrá ricos y pobres”), (Léase art. 2 de la Declaración Universal de los Dere-chos Humanos).Actualmente la doctrina de los derechos humanos con-cibe a la igualdad de manera más positiva y activa que como lo formuló la Revolución Francesa. Aquellas ideas son válidas pero no suficientes para ase-gurar a todos los seres humanos, el disfrute real de la misma “dignidad y derecho”. La definición de igualdad comprende la igualdad legal más la igualdad social. Esta última consiste en garantizar a todas las personas y gru-pos sociales las mismas oportunidades para acceder a bienes culturales, materiales y espirituales producto del trabajo social y las mismas oportunidades para partici-

par en la toma de decisiones. Así el principio de igualdad impregna todos los ámbitos donde se mueven los seres humanos, en el hogar, en la comunidad y el país entero. El estado Argentino debe eliminar todo obstáculo que se oponga a la dignidad Humana.A nivel internacional significa el reconocimiento y res-peto del derecho de todos los pueblos del mundo a su cultura y a su determinación.

Contra toda forma de discriminación:

Respeto a la diversidad.

¡La variedad de individuos es tan Amplia!

Los agrupamientos simplistas de los grupos sociales borran las diferencias individuales. Sin embargo cuan-do se establecen distinciones que no sólo crean grupos diferentes sino que al mismo tiempo sugieren compa-raciones denigrantes (uno es mejor que el otro) se está haciendo discriminación13. Quién discrimina a otra per-sona los rebaja en su dignidad humana. Justificando de alguna manera abusos hacia ellas.Existen diferentes formas de Discriminación las más an-tiguas y frecuentes son:

*Por el Género: discriminación a la mujer (sexismo o machismo)

*Por el origen étnico o cultural: discriminación a los grupos no blancos y de raíces culturales no europeos, (racismo).

*Por la nacionalidad: discriminación a los extranjeros (xenofobia).

*Por el credo religioso.

*Por las opiniones políticas (oposiciones políticas).

*Por pertenecer a grupos minoritarios de la comunidad (refugiados, trabajadores migratorios, etc.)

*Por la edad: discriminación a niños y ancianos.

*Por la capacidad física (personas que tienen discapacidad)

A mucha gente le cuesta entender que ser diferente en algunos casos no nos hace diferentes en todas las de-

más. Sobre todo en nuestra necesidades, sentimientos y aspiraciones. Pero muchas veces la discriminación no es consciente. Es una actitud que aprendimos in-voluntariamente, absorbiéndola de nuestra sociedad, la interiorizamos sin saber ni querer, si no descubrimos y desterramos de nosotros cualquier forma de discrimina-ción, ésta podría convertirse en un germen de abuso a los derechos humanos. O si ocurre que somos parte de un grupo discriminado, podríamos contribuir a mante-ner la situación de abuso de nuestros derechos.Dos formas de discriminar: todos los días y sin darnos cuenta, son los PREJUICIOS y los ESTEREOTIPOS.

51

MO

DU

LO 1

AcTiVidAd 1

Declaramos que…

Objetivo: Redactar derechos y obligaciones necesarios para una buena convivenciaconsigna: El docente pide a los estudiantes que entre todos se pongan de acuerdo y redacten: ¿Cuáles son los principios básicos que deberían regir la relación del grupo de estudiantes del curso para que funcione con armonía y respeto mutuo?Especificar ¿qué derechos y deberes tienen los miem-bros de dicho grupo?a)Presentar las conclusiones al resto de la clase.b)Discutir para encontrar semejanzas y dificultades en-tre las propuestas.c)Una vez redactada el borrador entrevistar a otros do-centes, padres, directivos para incluir otros derechos y obligaciones no contemplados.

AcTiVidAd 2

Conociendo a algunos defensores de la libertad

Objetivo: Identificar personas a nivel mundial nacional, provincial y local que se destaquen por la lucha en pos de la libertad.consigna: ¿Conocen algunas personas internaciona-les, nacionales, provinciales, locales que se hayan des-tacado o se destaquen en la lucha por la libertad y los

derechos humanos?a)Buscar informaciónb)Producir un texto breve sobre algunas de estas per-sonas.c)Socializar la información a través de la dramatización, role playing, propaganda, etc.

AcTiVidAd 3

Libertad y Responsabilidad

Objetivo: Reconocer que la libertad es un valor que dig-nifica a la personaconsigna: Escuchamos el Cuento del Elefante Enca-denado14

a) ¿Cuál es el tema?b) Por qué el autor le puso ese tituloc) Comparten la interpretación del autor.d) ¿A quién representa el elefante?¿Quiénes son los do-madores? Mencione ejemplos concretos de la realidad.e) Exprese el valor de la libertad en una poesía, una co-pla o en un dibujo.

AcTiVidAd 4

La esclavitud en el mundo de hoy

Objetivo: Reconocer la existencia de las actuales for-mas de esclavitudconsigna;

1.Presentar algunas imágenes fotográficas de revistas postres, etc. donde se note claramente la privación de la libertad.2.Observamos la/s imagen/es.¿Cuál es el tema?¿Qué título le pondrías?¿Conoce otros tipos de esclavitud aparte de la física?3.En la declaración universal de los Derechos Humanos se menciona otros tipos de esclavitud. ¿Podrías inves-tigar?4.Revisemos el mundo en que vivimos… ¿Conocen al-gunos de estos tipos de esclavitud en nuestra comuni-dad? Puedes hacer un listado de ellos. 5.Socializar la información con alguna técnica participa-tiva. (collage, squetch, simulación de programas radia-les y televisivos).

AcTiVidAd 5

Mi libertad y la libertad de otros

Objetivo: Comprender que la libertad es un derecho de todos y no solamente de algunos.consigna:a) 1º) complete en tres minutos lo siguiente:Yo quiero..........................................................................2º) ahora en otros tres minutos completamos:Yo puedo..........................................................................3º) finalmente en tres minutos completo:Yo debo............................................................................b)Analicemos:¿Cuál de las tres opciones te costó completar?¿Sabes a qué se debe?¿Tienen el mismo significado el “Yo quiero” y el “Yo debo”?¿Qué relación tiene el juego con el título “Mi libertad termina donde comienza la libertad del otro…”?¿Conocen casos de violaciones de la libertad personal?c)¿Puede preguntar a sus pares si experimentó un ava-sallamiento de su libertad? ¿Dónde fue? ¿Cuándo fue? ¿Qué hizo?d)Socializar la información.

cUeRPO de AcTiVidAdeS de APOYO didÁcTicOSugerencias para trabajar el tema de los valores

52

MO

DU

LO 1

AcTiVidAd 6

La libertad de expresión15

Objetivo: Reconocer que la libertad de expresión es un valor necesario en la comunicación entre las personasconsigna: Después de leer la siguiente poesía realiza las actividades propuestas

Verbos irregulares (Aquiles nazoa)Estos son unos verbos que, a paso de tortugaYo conjugo, tú conjugas, él conjuga.Como sin garantías todo el mundo se inhibeYo no escribo, tú no escribes, él no escribe.Sino mil tonterías que, de modo evidenteYo no siento, tú no sientes, él no siente.Pues de escribir las cosas que uno tiene en el sesoYo voy preso, tú vas preso, él va preso.O rumbo al frío Norte, Paris o Gran Bretaña,Yo me extraño, tú te extrañas, él se extraña.Y por eso temiendo que nos cojan la falta,Yo me callo, tú te callas, él se calla…

a) ¿Qué quiere decir el autor con esta poesía?b) ¿Qué sucede cuando se limita el derecho a la libertad de expresión?c) ¿Desde tu opinión hay alguna situación que justifique la suspensión de la libertad de expresión?d) En la escuela sientes que hay libertad de expresión.e) Anímate a escribir una poesía referida a la libertad de expresión

AcTiVidAd 7

Bellos, ricos y famosos

Objetivo: Identificar imágenes y mensajes portadores de valores discriminatorios en las propagandas y en los programas televisivos.consigna: 1.Escuchar y ver diferentes publicidades que los medios de comunicación trasmiten a través de sus mensajes. 2.Observen y analicen los valores implícitos en las pu-

blicidades, desnaturalicen sus mensajes e identifiquen la influencia que tienen en su conducta, en especial, en los gestos de discriminación y de autoexclusión que re-producen con sus pares.3.Construir Spot publicitarios que muestren lo contrario a lo observado.4.Realizar un concurso de publicidades5.Leemos el siguiente texto y lo comentamos entre todos

La publicidad y vos“Las publicidades y las películas nos transmiten formas de vivir, pensar o sentir. Por ejemplo, en el caso de una chica, nos sugieren que, si desea ser aceptada, debe ser delgada y bella. O que para ser respetado por los pares, en el caso de un varón, deberá ser audaz y un poco agresivo. En lo posible, también rico. Tanto insis-tir con éstos y otros mensajes parecidos, nos vamos acostumbrando al punto de que, finalmente, llegamos a creerlos y actuamos en consecuencia. Las publicidades no sólo venden productos, también crean valores. En ellas se asocian ciertos rasgos de la personalidad, del aspecto físico o del nivel económico, con ciertas con-secuencias en el nivel social, como el logro del éxito, la popularidad, el poder”.

6. Entre todos leemos el siguiente cuadro y Propone-mos a los alumnos que busquen publicidades gráficas o televisivas en sus casas, que ejemplifiquen los valores discriminatorios presentes, explícita o implícitamente. Por ejemplo, incitando a un consumo de productos muy caros e innecesarios, mostrando la imagen de un triun-fador solitario y competitivo, u otras similares.

Valores en los medios de comunicaciónFelicidad: La mayoría de las veces relacionada con el consumo de bienes materiales.Éxito: Relacionado con la posesión de bienes materia-les, la felicidad es sólo para los triunfadores. competencia: Está relacionada con la agresividad y no importan los medios para llegar a ser el primero en cual-quier campo.

Poder y prestigio: No deriva de las características per-sonales del individuo, sino de lo que posee en términos materiales.Fama: Es la suprema aspiración humana, no importa cómo se obtenga.Belleza: Es el elemento clave para el triunfo en la vida.

AcTiVidAd nº 8

Descubriendo los valores que la sociedad promueve

Objetivo: Identificar los valores que la sociedad pro-mueve en la vida cotidiana.consigna:1.Preparar una piñata con imágenes que muestren cla-ramente valores positivos y negativos2.Al reventar la piñata cada alumno deberá agarrar por lo menos dos, gana el que más imágenes tiene y anali-zamos lo siguiente¿Qué valores creen que se promueven en esas publici-dades?¿Creen que ustedes a veces, en la vida cotidiana, ac-túan de acuerdo con esos valores? ¿Cuándo? ¿Con qué consecuencias?¿Alguna vez se sintieron excluidos, desvalorizados o rechazados, por no ajustarse al modelo de joven que presentan las propagandas? Por ejemplo, ¿por no ser delgado, alto, rubio o rico, por no usar un determinado modelo de zapatillas o un tipo de ropa? ¿Cómo se sin-tieron y cómo actuaron?3. Mostrar a los alumnos que las publicidades se pue-den usar para otros fines y Proponer que en grupos de aproximadamente seis integrantes armen, por medio de un afiche, su propia campaña publicitaria, en la que se promuevan valores centrados en la igualdad de dere-chos, la solidaridad y el rechazo a la violencia. A modo de ejemplo, pueden observar algunos afiches y lemas que hicieron organizaciones humanitarias.4. Hacer una puesta en común de las producciones plásticas o lemas. Exponerlas en el patio de la escuela.

53

Mód

ulo

2

Módulo 2

Trata y tráfi

co de persona

s de niños, n

iñas y adoles

centes

“Es inadmisible dejar el mundo tal como lo hemos encontrado. El lazo mas fuerte que tenemoscon la vida se expresa en la sonrisa de un niño”(Janusz Korczak)

54

Mód

ulo

2

Trata y tráfico de niños, niñas y adolescentes

Trata TráficoConceptos fundamentales

Diferencias Tráfico

Ley 26364

Cosificación de las personasEstigmatizaciónDificultades de reinserción

AmenazaDecomisoAislamiento

Introducciónclandestinaa otro estado

Delito instántaneo

Delito internacional

El estado es La víctima

Trata

Definición

Mecanismos de controlde víctimas

Consecuencia

La persona es La víctima

Elementos

CaptaciónDesplazamientoMedios: privación de la libertadFines: explotación

55

Mód

ulo

2

TRATA Y TRÁFicO de PeRSOnAS

La trata y el tráfico de personas son delitos que se han incrementado en forma alarmante en los últimos años, debido a las difíciles condiciones de vida en los países menos desarrollados, al endurecimiento de las políticas migratorias en los países industrializados y al hecho de que por mucho tiempo estos fenómenos no fueron con-siderados como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados. La respuesta mundial frente al crecimiento de esta forma de criminalidad fue la Con-vención contra la delincuencia organizada transnacional firmada en Palermo en el 2000 y los dos protocolos del mismo año: Protocolo contra el tráfico ilícito de migran-tes por tierra, mar y aire y Protocolo para prevenir, re-primir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.Los términos “trata de seres humanos” y “tráfico de migrantes” han sido usados como sinónimos pero se refieren a conceptos diferentes. El objetivo de la trata es la explotación de la persona, en cambio el fin del tráfico es la entrada ilegal de migrantes. En el caso de la trata no es indispensable que las víctimas crucen las fronte-ras para que se configure el hecho delictivo, mientras que éste es un elemento necesario para la comisión del tráfico.

¿Qué es la trata de personas?

La trata consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona.

Por qué “trata”

“Por ‘trata de personas’ se entiende -según el Protocolo de Palermo- la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coac-ción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el con-sentimiento de una persona que tenga autoridad sobre

otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servi-cios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre y la extracción de órganos”.

¿Qué es el tráfico de migrantes?

El tráfico ha sido definido como la facilitación de la en-trada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.Las víctimas de trata y las personas objeto de tráfico, sean o no solicitantes de asilo, que se ven obligadas a ponerse a merced de las redes criminales internaciona-les, se encuentran en una situación de gran vulnerabili-dad y expuestas a todo tipo de vejámenes y maltratos.

conceptos básicos para el abordaje de la problemá-tica de la Trata y Tráfico de niños, niñas y adoles-centes. En este primer apartado se desarrollan algunas con-ceptualizaciones y definiciones que permiten brindar criterios para abordar desde un enfoque de derechos las problemáticas de la Trata, el Tráfico y la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCI), con la finalidad de garantizar el pleno ejercicio y protec-ción de los derechos del niño. Seria importante indicar la relación existente entre estos conceptos y el porqué se abordan de esta manera.

Trata y Tráfico(Delitos contra la infancia)

La trata y tráfico de personasSon situaciones y acciones que afectan el desarrollo in-tegral de la niñez y adolescencia, y que crece día a día a nivel mundial, a pesar de las diversas iniciativas y ac-ciones desarrolladas desde el estado y la sociedad civil. Estas situaciones violentan los derechos de los niños, debido a que son delitos que afectan y vulneran los de-

rechos humanos de los niños, generando consecuen-cias funestas para las víctimas y situaciones de riesgo para aquellos que no están afectados. Es por ello importante conocer y definir puntos básicos para su identificación, atención y prevención con la fina-lidad de garantizar el ejercicio de derechos de nuestra niñez. Estas situaciones enunciadas, están íntimamen-te relacionadas, y parten muchas veces de las mismas causas, generando diversas consecuencias, pero al fi-nal siempre será la principal la vulneración de los dere-chos de los niños.

LA TRATA de niñOS, niñAS Y AdOLeScenTeSHablar de la trata de personas es un tema nuevo y mu-chas veces invisibilizado a pesar de los diversos me-dios de información y comunicación. La Organización Internacional para las Migraciones define a la Trata de personas como una forma de Migración Irregular que conlleva la violación de los derechos humanos del mi-grante. La trata tiene un alto precio para las sociedades y los Estados, pues se conecta a delitos como el lavado de dinero, el narcotráfico o la falsificación de documen-tos al favorecer al crimen organizado. Ante esta preocupante realidad, la comunidad interna-cional, reunida en la ciudad italiana de Palermo en el año 2000 dio forma a la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, comple-mentados por los protocolos: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especial-mente de Mujeres y Niños, que define y sienta las ba-ses del abordaje de este problema (también se le llama Protocolo de Palermo, en referencia a la ciudad italiana en donde se firmaron los acuerdos). Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire. El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, indica en su artículo 3: “Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, la acogida o la recepción de personas recu-rriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de

Trata y tráfico de niños, niñas y adolescentes

Trata TráficoConceptos fundamentales

Diferencias Tráfico

Ley 26364

Cosificación de las personasEstigmatizaciónDificultades de reinserción

AmenazaDecomisoAislamiento

Introducciónclandestinaa otro estado

Delito instántaneo

Delito internacional

El estado es La víctima

Trata

Definición

Mecanismos de controlde víctimas

Consecuencia

La persona es La víctima

Elementos

CaptaciónDesplazamientoMedios: privación de la libertadFines: explotación

56

Mód

ulo

2

una situación de vulnerabilidad o a la concesión o re-cepción de pagos o beneficios para obtener el consen-timiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servi-cios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. La trata es un proceso que comienza con el reclutamien-to de la persona y termina con su explotación. Implica la práctica de una forma de migración irregular que conlle-va a la violación de los derechos humanos del migrante y a la manifestación de un crimen que no es denun-ciado. Este flagelo viola los derechos del ser humano y atenta contra su libertad y dignidad. Además, reduce a los individuos a “cosas”, al tratarlos como mercancía. Ello se manifiesta a través de una transacción comercial que tiene lugar dentro de redes de tratantes nacionales o transnacionales que buscan lucrar y no reparan en los métodos utilizados para reclutar a sus víctimas y cum-plir con sus objetivos.

eLeMenTOS de LA TRATA de PeRSOnAS

El concepto de trata involucra varios elementos y va-riables que hacen que su entendimiento sea complejo. En base a la definición propuesta por el Protocolo de Palermo, la OiM ha establecido tres elementos básicos que permiten comprender el proceso que enfrentan las víctimas de la trata:

*La captación y

*el desplazamiento,

*la privación de la libertad,

*y la explotación.

La actividad(Captación y desplazamiento)

La actividad de la trata de personas incluye formas de captación, desplazamiento y recepción de las víctimas.

La captación

La captación de la víctima es realizada a través de di-ferentes formas de engaño. Si bien las más comunes son las relacionadas con ofertas de empleo o prácticas de estudios, también se dan a través de la seducción, creando o aprovechándose de lazos afectivos para con-vencer a la víctima. Es frecuente que los tratantes ofrez-can proyectos de vida seductores que permitirían a la víctima mejorar su condición de vida y la de su familia. Además, el engaño es una figura polémica, especial-mente en situaciones de explotación sexual comercial, pues en algunos casos podría alegarse que la víctima sabía de su destino en el comercio del sexo. Sin embar-go, el apartado b) del Artículo 3 del Protocolo de Paler-mo establece que el consentimiento inicial otorgado por la víctima no debe tenerse en cuenta si se producen los medios. Ello se denomina un “consentimiento viciado”; es decir, la persona accede a realizar un tipo de trabajo determinado, pero es engañada respecto a las condi-ciones en las que éste se va a desarrollar.

El desplazamiento

Luego de la captación viene el desplazamiento. La víctima se desplaza de su lugar de origen o residen-cia (distrito, provincia o país) a otro lugar diferente que normalmente no conoce y en el que no se desenvuelve adecuadamente. Puede ocurrir dentro del país y hasta dentro de la misma ciudad, pues el Protocolo de Palermo no establece que deban cruzarse fronteras ni estipula que exista una dis-tancia promedio de recorrido para que exista el delito. A veces, el traslado puede durar días, periodo en el cual la víctima se ve incapacitada de cubrir sus necesidades básicas, incluida la alimentación. Durante este tránsito, es especialmente vulnerable y puede sufrir abusos. Se denomina trata internacional cuando la víctima cru-za las fronteras de su país. Sin embargo, la entrada en otro país no siempre se lleva a cabo de forma irregular. Es habitual que cruce la frontera con su pasaporte y su visa en regla. Asimismo, estas personas no siempre son raptadas o

forzadas. En un primer momento, muchas viajan volunta-riamente, convencidas de falsas promesas de empleo u otras actividades supuestamente beneficiosas para ellas. Los migrantes son las víctimas preferidas de los tratan-tes, especialmente aquellos que viajan al extranjero de forma irregular y acuden a redes de tráfico ilícito para conseguir pasaportes o visas falsas. En numerosas oca-siones, el migrante internacional que ingresa violando la normativa migratoria, se endeuda con los traficantes o “coyotes”. Siempre que la víctima vea coaccionada su libertad de alguna forma y no pueda salir de la situación en la que se encuentra, podría constituir un caso de trata de per-sonas.

Los medios (Privación de libertad)

El Protocolo de Palermo menciona los medios que uti-liza la trata de personas para incidir en la supresión de la voluntad de la víctima y en la privación de su libertad con el fin de explotarla. Estos son la amenaza, la fuerza, el fraude, la coacción, el engaño y el abuso. En general, la violencia psicológica es el medio más re-currente y se da a través de amenazas contra la víctima o contra su familia, entre otras formas. No obstante, en casos extremos, las víctimas son encerradas o maltra-tadas físicamente. Además, los mecanismos de control más habituales son la deuda, el secuestro de documen-tos, la generación de adicciones, la seducción y la ma-nipulación de información. A continuación, se explica cada uno de ellos:

*La deuda: Los gastos de traslado y tramitación de documentación falsa, alojamiento, alimentación y otros son adelantados por el tratante y deben ser pagados con el trabajo de la víctima. La deuda puede llegar a cifras exorbitantes e impagables, y es utilizada para inti-midar, amenazar, violentar, torturar, violar, etc.

*Secuestro de documentos: El pasaporte, la cédula de identidad u otros documentos de identificación son requisados restringiendo el movimiento de la persona. Este mecanismo es especialmente efectivo en casos

57

Mód

ulo

2

de trata internacional, pues las víctimas pueden estar en situación de irregularidad y temen ser deportadas o penalizadas.

*Adicciones: La víctima es iniciada o alentada en el consumo de drogas. Se generan y fomentan adicciones a sustancias con el fin de mantener el control sobre la víctima.

*Seducción: Ocurre con personas, especialmente ni-ños, niñas y mujeres, que muestran un déficit emocio-nal. El tratante desarrolla vínculos afectivos, se hace pasar por amigo o amante, y manipula emocionalmente a la víctima.

*Manipulación de la información: Se amenaza a la víctima con dañar a sus familiares. Este mecanismo es utilizado con especial saña en redes de explotación sexual o cuando existe consumo de drogas. Es otro mecanismo de manipulación emocional al generar sen-timientos de culpa y vergüenza ante el posible rechazo familiar o social.

LOS FineS(La explotación)

La explotación es el objetivo final de la trata. Puede te-ner diferentes manifestaciones vinculadas a la explota-ción sexual y laboral, a la compra y venta de niños, y al matrimonio servil, entre otras modalidades. Basán-donos en el Protocolo de Palermo, podemos describir las siguientes:

Mendicidad La mendicidad es una de las modalidades de la trata que se viene extendiendo, principalmente por los efec-tos de la pobreza. Es muy común ver a menores de edad o a personas con discapacidad siendo explotadas por otros individuos bajo esta forma. Muchas de las víc-timas son traídas desde zonas rurales y son obligadas a pedir dinero para terceros.

Fines relacionados a la comisión de delitosMuchas víctimas de trata son utilizadas para cometer o participar en actos delictivos, como robo, narcotráfico o lavado de dinero. En esta categoría, las víctimas serían

aquellas que son explotadas y comprometidas, ven re-tenidos sus documentos y anulada su libertad.

Comercialización de órganos y tejidosEs una de las formas más crueles de la trata que remite a la compra y venta de órganos, tejidos, fluidos o sangre de las personas.

Reclutamiento forzosoConsiste en el alistamiento de niños, adolescentes o jó-venes con fines de explotación en actividades militares. Estas personas son obligadas por movimientos guerri-lleros o paramilitares a luchar en combate o a realizar otras tareas requeridas en conflictos armados.

Clasificación de la trata de personasDependiendo de cuál sea el lugar en donde ocurre la trata de personas, podemos clasificarla como Trata In-terna o Trata Internacional:

*Trata interna: Sucede cuando no existe cruce de fron-tera. La víctima es trasladada de un lugar a otro dentro del mismo país. Normalmente, es trasladada de zonas caracterizadas por sus problemas estructurales de po-breza o conflicto social a otras más desarrolladas y con mejor nivel de vida. Ello se da, por ejemplo, con pobla-ción trasladada de sectores rurales a zonas urbanas.

*Trata internacional: En este caso, las víctimas son conducidas a otros países. Así, quedan definidos países de origen, tránsito y destino de la trata. De manera si-milar a la trata interna, los países de origen son aquellos con cuadros de pobreza y menores oportunidades y los de destino, aquellos más prósperos. Mecanismos que usan los tratantes para controlar a sus víctimas:

*Uso de la violencia o amenaza de la violencia física, psicológica o sexual.

*Amenaza de ser enviadas a prisión o ser deportadas.

*Amenaza de represalias directas a sus seres queridos.

*Decomiso o retención de documentos de viaje o iden-tidad.

*Presión o chantaje por deudas o supuestas deudas.

*Aislamiento social y lingüístico.

*Suministro de alcohol o drogas

*Exposición y estigmatización.

consecuencias para las víctimas

*Violación a los derechos humanos.

*Abuso físico y/o sexual y/o psicológico.

*Daño físico o psicológico prolongado o permanente.

*Riesgo de muerte.

*Cosificación de las personas.

*Dificultades de reintegración.

*Estigmatización.

TRÁFicO de niñOS, niñAS Y AdOLeScenTeSEl Protocolo contra el Tráfico ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire establece que “por tráfico de migran-tes se entenderá la facilitación de la entrada ilegal de una persona a un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. Si bien sigue sin existir consenso internacional sobre una definición de tráfico, en general se acepta que con-siste en todos los actos que implican reclutamiento o transporte de personas dentro o entre las fronteras, im-plica engaños, coerción o fuerza, esclavitud por deudas o fraude, con el propósito de colocar a las personas en situaciones de abuso o explotación, tales como la pros-titución forzada, prácticas de tipo esclavista, golpiza o crueldad extrema, trabajo en condiciones de explota-ción o servicios domésticos ilegales. Implica el uso de los niños/as como “productos” que pueden entregarse o negociarse, ya sea dentro del marco de adopciones ilegales, como para el uso de los mismos en actividades ilícitas. Este hecho, considera-do, delito por la legislación migratoria, suele ser acom-pañado por abuso y tratos violatorios de los derechos humanos de los migrantes. Las víctimas del tráfico pueden ser vendidas, engaña-das, y forzadas para ser introducidas en situaciones de las que no pueden escapar fácilmente. Muchas son obligadas a trabajar en la industria del sexo, en la prosti-tución o en la pornografía, o a prestar su consentimiento para participar en matrimonios arreglados. No siempre se utiliza la violencia explícita con las víc-

58

Mód

ulo

2

timas. En muchos casos los traficantes se aprovechan de su vulnerabilidad y del sentimiento de que no pueden elegir libremente por su situación y circunstancias perso-nales: edad, género, estatus legal no regularizado, etc. Otras abandonan sus países con la esperanza de en-contrar una vida mejor, pero finalmente acaban en situa-ciones en las que su salud y su integridad están en peli-gro a causa de su vulnerabilidad en el país de destino. Las rutas del tráfico fluctúan en función de las condi-ciones locales y la demanda. Contrariamente a lo que comúnmente se cree, no siempre las víctimas son trafi-cadas de los países pobres a los industrializados. En algunos casos la dirección del flujo puede parecer un tanto ilógica. Sin embargo, debe recordarse que para los traficantes constituye una ventaja introducir a sus víctimas en un ambiente extraño en el que éstas no son solo vulnerables por su entrada ilegal, sino también por su desconocimiento de las leyes, la cultura y el idioma del país de destino. Los niños/as pueden ser traficados tanto dentro de su propio país como a través de las fronteras internacio-nales. El tráfico intra-nacional es menos común que el internacional, aunque no por ello el perjuicio para las víctimas es menor. Generalmente se da entre las zonas rurales y las áreas urbanas. También se pueden produ-cir movimientos hacia áreas turísticas o zonas con alta concentración de trabajadores extranjeros: empleados de la industria petrolera, de la construcción, paradas de transporte de camiones, puertos o bases militares. Los niños/as involucrados en el tráfico internacional con frecuencia son transportados a diversos lugares diferen-tes dentro del país de destino para evitar su detección por parte de las autoridades. Este tipo de tráfico puede además implicar varios países diferentes en una misma ruta: el país de origen (del que las víctimas son sacadas ilegalmente), el país de destino, y posibles países de tránsito, que constituyen un punto de entrada privilegia-do para acceder a una determinada región del mundo. Muchos Estados pueden ser a la vez puntos de origen, puntos de destino y puntos de tránsito. El proceso de repatriación puede constituir un factor de doble victimización para los niños/as traficados. Mu-chos de ellos, al ser rescatados, son tratados a menu-

dos como criminales debido a legislaciones que tienden a penalizar a las víctimas. Estas prácticas pueden oca-sionar que las víctimas sean encarceladas antes de ser devueltas a sus países de origen, y, una vez en éstos, corren el riesgo de ser nuevamente perseguidos por las autoridades locales por haber emigrado ilegalmente. Diferencias entre la Trata de personas y el Tráfico ilíci-to de migrantes Muchas veces se han utilizado los términos de trata y tráfico indistintamente. Sin embargo, ambos crímenes vienen definidos en protocolos internacionales separa-dos y aluden a situaciones delictivas distintas. La trata está relacionada a la captación de las personas para su explotación, mientras que el tráfico (concepto estableci-do en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire) alude al cruce irregular de fronteras, tal y como puede obser-varse en su definición: a) Por “tráfico ilícito de migrantes”, se entenderá la faci-litación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener directa o indirecta-mente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. b) Por “entrada ilegal”, se entenderá el paso de fronteras sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor. La trata constituye un delito que vulnera los derechos fundamentales del in-dividuo. Su fin es someter a las personas privándolas de su libertad, mientras que el fin del tráfico es el cruce de fronteras utilizando medios irregulares y violando las normativas migratorias establecidas. En cuanto a las principales diferencias podemos distin-guir las siguientes16:

Trata de personas

*La víctima es siempre la persona.

*Es un bien un bien jurídico diverso. El bien jurídico pro-tegido de la trata de personas variará según los casos, pero en general será: a) la vida; b) la libertad, implícita en la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, in-cluida la libertad sexual; y c) la dignidad y la integridad física, sexual, emocional, psíquica.

*La consumación del delito se da cuando se lesiona el bien jurídico tutelado y se prolonga en el tiempo en que dure esta lesión.

*Es un delito permanente que subsiste mientras dure la explotación.

*El ámbito espacial puede ser tanto internacional como nacional entre regiones, ciudades o departamentos de un mismo Estado.

*El objetivo de la trata es la explotación de la persona.

*No es indispensable que las víctimas crucen las fron-teras para que se configure el hecho delictivo.

*La trata de personas es un delito grave que se encuen-tra en la esfera de los derechos humanos dado que in-cluye necesariamente la coacción, la violencia física o psíquica, el abuso y la explotación laboral o sexual. No requiere –necesariamente- el traspaso de una frontera internacional.

Tráfico ilícito de migrantes*La víctima es el Estado, ya que se burlan los controles migratorios y la persona en el caso del tráfico agrava-do.

*Se tutela la soberanía del Estado, por cuanto se han violado las disposiciones relativas a los requisitos nece-sarios para ingresar o salir de su territorio.

*La consumación del delito se da cuando la persona migrante es ingresada o egresada del territorio de ma-nera irregular.

*El ámbito espacial también es necesariamente inter-nacional. Es un delito instantáneo, por cuanto se da en el momen-to en que se consuma el cruce irregular de fronteras.

*El fin del tráfico es la entrega ilegal de migrantes.

*El papel del traficante se limita a la introducción clan-destina de una persona en otro Estado. En principio, esta es toda su “función”. Sin embargo, son frecuentes las violaciones de los derechos humanos de los migran-tes que hasta pueden costarle la vida a estos. En estos casos específicos, la figura del tráfico la migración ex-cede para pasar a la esfera de los derechos humanos.

59

Mód

ulo

2

en cuanto a las principales semejanzas pueden dis-tinguirse:

*Tanto en la trata como en el tráfico el tratante o trafi-cante suele ser un grupo delictivo organizado. Aunque, no existe un perfil “típico” que lo defina ya que pue-de ser un grupo organizado o un grupo informal, pue-de operar de manera permanente o esporádicamente; puede ser una persona con contactos ocasionales; o una red sofisticada.

*Ambos delitos implican la realización de operaciones comerciales con seres humanos.

Factores de riesgo de la Trata y el Tráfico

*En el “Diagnóstico de situación” elaborado por el Pro-yecto “Prevención de la trata, el tráfico y la ESCI de niños, niñas y adolescentes en la Frontera: Argentina, Bolivia” se citan algunos factores de riesgo tanto de la Trata como del Tráfico que surgen de material de la Or-ganización internacional del Trabajo (OiT) producido en 1999. Este organismo resume las causas del aumen-to de las migraciones irregulares y en particular de la trata y el tráfico de personas en una combinación de factores, a saber:

*La existencia de fuertes presiones expulsoras en un contexto en que sectores de la economía de los países receptores se encuentran en una gran inestabilidad y flexibilidad;

*Debemos de sumar que hay países que atraviesan la reestructuración de sus economías, el aumento de ten-siones sociales y el cierre oficial de sus fronteras a la migración laboral, adoptando legislaciones represivas. Además dicho “Diagnóstico de Situación”, que es simi-lar en casi todas las fronteras, hace referencia a otros cinco factores que inciden en la expansión de la trata y el tráfico. Estos son:

*el crecimiento demográfico de poblaciones que ya contaban con tradiciones migratorias, emigratorias en el último decenio.

*la aparición de nuevos mercados regionales que deja-ron de resultar de difícil acceso para los traficantes.

*la globalización de la economía mundial.

*el desarrollo de las tecnologías y las comunicaciones.

*el aumento de las actividades transnacionales de las organizaciones delictivas.

*Por otra parte toma de material producido por la Or-ganización internacional para las Migraciones (OiM) para identificar las causas que favorecen el crecimiento de estos dos delitos: 1.El incremento de la violencia y las guerras estimulan la huida de las personas, lo que las convierte en inmi-grantes. 2.Por las mismas causas se dejan engañar con supues-tas promesas de buenos empleos y sueldos elevados, aceptando –en muchos casos- los “servicios” de los traficantes. 3.El aumento de políticas migratorias restrictivas dismi-nuye las posibilidades de migración regular. 4.La poca legislación de lucha contra la trata y su míni-ma aplicación. 5.La existencia de un mercado para “servicios de migra-ción irregular”. Por último también se puede abordar el tema de los factores de riesgo desde la perspectiva de las organi-zaciones delictivas, ya que, para ellas, la trata y el trá-fico constituyen negocios altamente lucrativos debido a que:

*existe una demanda creciente de migración internacio-nal, tanto en países de expulsión como de recepción

*las restricciones a la inmigración legal impuestas por los países industrializados originan una demanda alter-nativa de inmigración irregular y

*en comparación con otras actividades criminales, es-tas ofrecen bajos riesgos de detección u enjuiciamiento penal.

Trata de niños y niñas con fines sexuales

*De acuerdo al Protocolo para prevenir, reprimir y san-cionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de un niño con fines sexuales. Según el Ma-nual básico para la intervención policial con niñas, ni-ños y adolescentes víctimas o en riesgo de explotación sexual comercial de Ecpat International, elaborado para

los cuerpos policiales de Centroamérica, el concepto de trata tiende a confundirse con el de tráfico de personas, sin embargo son fenómenos diferentes aunque están relacionados con el tema migratorio. El tráfico de perso-nas es el traslado de personas de un país a otro carac-terizado por el uso de documentos falsos o la ausencia de éstos. En este caso las personas cruzan las fronteras de manera voluntaria, no media el engaño o la coerción y se realiza generalmente con ayuda de un traficante, a quien se le llama popularmente ‘coyote’. Ello implica que la movilización de NNA con fines sexuales siempre corresponde a una trata y no a un tráfico de personas.

Algunos datos para tener en cuenta de la magnitud de los delitos.

Respecto de la trata:

*Genera más de 32.000 millones de dólares al año y se sitúa tercero entre los crímenes organizados después del narcotráfico y el tráfico de armas.

*Diversos estudios señalan que la trata de personas con fines sexuales está en camino de superar el tercer puesto de ganancias en el marco de las actividades ilí-citas, detrás del tráfico de armas y del narcotráfico. Se calcula que cada año 1.2 millones de niños ingresan a la industria del sexo.

*Se calcula que unos 200 adolescentes argentinos, sin distinción de sexo, son explotados sexualmente en re-des de prostitución en las que también son sometidas mujeres de origen extranjero, en un mercado que ge-nera anualmente en el mundo unos 32 mil millones de dólares y hace víctimas a 12,4 millones de personas, según estimaciones de la Organización internacional para las Migraciones. Buenos Aires, 30 de agosto de 2009 (RENA).

Respecto del tráfico:

*El tráfico de migrantes y la introducción clandestina se han convertido en un negocio mundial que genera enormes beneficios para los traficantes y para los sin-dicatos del crimen organizado. Un reciente estudio de la OiM reveló que en todo momento hay entre 15 a 30

60

Mód

ulo

2

millones de migrantes irregulares en todo el mundo. De este total, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos estima que anualmente 700.000 mujeres y niños son objeto de tráfico a través de las fronteras.

Aportes de la Lic. Elizabeth Zabala TorresLa Paz- Bolivia - 2009Pastoral de Movilidad Humana (Conferencia Episcopal Bolivia-na)

LeGiSLAción inTeRnAciOnAL cOn-TRA LA TRATA de PeRSOnAS

Convención contra el crimen Organizado Trasnacio-nal, que cuenta con tres protocolos:

*Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo).

*Protocolo relativo al Tráfico Ilícito de Migrantes por tie-rra, mar y aire.

*Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus piezas, componentes y municio-nes.

FINALIDAD DEL PROTOCOLO PARA PREVENIR, RE-PRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS, ES-PECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS

*El protocolo tiene como finalidad (Art.2°):a) Prevenir y combatir la trata de personas,b) Proteger y ayudar a las víctimas de éste delito yc) Promover la cooperación entre los Estados parte para lograr esos fines.

deFinición deL PROTOcOLO

*Art. 3° del protocolo: Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de per-sonas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que

tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.LeGiSLAción nAciOnAL LeY 3325 “TRATA Y TRÁFicO de PeRSOnAS Y OTROS deLiTOS ReLAciOnAdOS” Promulgada el 26 de agosto de 2005, durante la pre-sidencia del Dr. Rodríguez Veltzè, incorpora al Código Penal Boliviano, tres nuevos tipos penales que son: Trata de seres humanos, Tráfico ilícito de migrantes, Pornografía y espectáculos obscenos con NNAs y mo-difica cuatro delitos que son:Organización criminal, omisión de denuncia, publicacio-nes y espectáculos obscenos, proxenetismo.

LeY de TRATA BOLiViA (LeY n° 3325)

TRATA Y TRAFicO de PeRSOnAS Y OTROS deLi-TOS ReLAciOnAdOSLEY N° 3325LEY DE 18 DE ENERO DE 2006EDUARDO RODRIGUEZ VELTZEPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICAPor cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha san-cionado la siguiente Ley:EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,DECRETA:TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS Y OTROS DELITOS RELACIONADOS`

ARTicULO 1°.-Crease el capitulo V “Trata y Trafico de Personas” del Ti-tulo VIII “Delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal” de la Ley N° 1768 de 11 de marzo de1997 del Código Penal, incluyéndose en el mismo, los siguientes artículos:

Artículo 281 bis (Trata de Seres Humanos). Será san-

cionado con una pena privativa de libertad de ocho (8) a doce (12) anos, el que por cualquierMedio de engaño, coacción, amenaza, uso de la fuer-za y/o de una situación de vulnerabilidad aunque medie el consentimiento de la víctima, por sí o por Tercera persona induzca, realice o favorezca el traslado o reclu-tamiento, privación de libertad, resguardo o recepción de seres humanos, dentro o fuera del territorio nacional con cualquiera de los siguientes fines:

a) Venta u otros actos de disposición con fines de lu-cro.b) Venta o disposición ilegal de órganos, tejidos, células o líquidos corporales.c) Reducción a estado de esclavitud u otro análogo.d) Guarda o Adopciones Ilegales.e) Explotación Sexual Comercial (pornografía, pedofilia, turismo sexual, violencia sexual comercial).f) Explotación laboral.g) Matrimonio servil; o,h) Toda otra forma de explotación en actividades ile-gales.

La pena se agravara en un cuarto cuando: la victima sea niño, niña o adolescente; cuando el autor sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al niño, niña o adolescente; el autor o par-ticipe, fuera parte de una organización criminal, de una asociación delictuosa; y, cuando el autor o participe sea autoridad o funcionario público encargado de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produje-re la muerte de la víctima se impondrá la pena del delito de asesinato.Si la muerte fuese producida por acciones u omisiones culposas, la pena se agravara en una mitad.

Artículo 281 ter (Tráfico de Migrantes). El que en be-neficio propio o de tercero por cualquier medio induzca, promueva, favorezca, financie o facilite la entrada o sa-lida del país, de personas en forma ilegal o en incumpli-miento de las disposiciones legales de migración, será sancionado, con privación de libertad de cuatro (4) a

61

Mód

ulo

2

ocho (8) años.Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produje-re la muerte de la víctima se impondrá la pena del delito de asesinato.Si la muerte fuese producida por acciones u omisiones culposas, la pena se agravara en una mitad.

Artículo 281 cuater (Pornografía y espectáculos obs-cenos con niños, niñas o adolescentes). El que por sí o por tercera persona, por cualquier medio, promue-ba, produzca, exhiba, comercialice o distribuya material pornográfico, o promocione espectáculos obscenos en los que se involucren niños, niñas o adolescentes será sancionado con pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años.La pena se agravara en un cuarto cuando el autor o par-ticipe sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al niño, niña o adoles-cente.

ARTicULO 2°.-Modifícase el primer párrafo del artículo 132 bis. del Código Penal incluyéndose como delito de referendo la conducta de Trata de Seres Humanos, Tráfico de Migrantes. En consecuencia, el texto del primer párrafo del referido artículo quedara redactado de la siguiente manera:Artículo 132 bis (Organización Criminal). El que formare parte de una asociación de tres o más personas organi-zada de manera permanente, bajo reglas de disciplina o control, destinada a cometer los siguientes delitos: ge-nocidio, destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, sustracción de un menor o incapaz, tráfico de migrantes, privación de libertad, trata de se-res humanos, vejaciones y torturas, secuestro, legitima-ción de ganancias ilícitas, fabricación o tráfico ilícito de sustancias controladas, delitos ambientales previstos en leyes especiales, delitos contra la propiedad intelec-tual, o se aproveche de estructuras comerciales o de negocios, para cometer tales delitos, será sancionado con reclusión de uno a tres años.

ARTicULO 3°.-

Modifícase el Artículo 178. (Omisión de denuncia) del Código Penal, cuyo texto quedara redactado de la siguiente forma:Artículo 178 (Omisión de denuncia). El Juez o funcio-nario público que, estando por razón de su cargo, obli-gado a promover la denuncia o persecución de delitos y delincuentes, dejare de hacerlo, será sancionado con pena privativa de libertad de tres meses a un año o mul-ta de sesenta a doscientos cuarenta días. Si el delito tiene como víctima a niños, niñas o adolescentes será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres anos, a menos que pruebe que su omisión provino de un motivo insuperable.

ARTicULO 4°.-Página : 1 de 2Sistema Legislativo Informático Boliviano www.bolivialegal.com22/10/09Modifícase el Artículo 321 (Proxenetismo) del Código Penal, el cual quedara redactado con el siguiente texto:Artículo 321 (Proxenetismo). El que para satisfacer deseos ajenos o con el ánimo de lucro, promueva, favo-rezca o facilite la prostitución de personas de uno u otro sexo, o la obligara a permanecer en ella, será sancio-nado, con una privación de libertad de dos (2) a seis (6) años y multa de treinta a cien días. Con la misma pena será sancionado el que por cuenta propia o de tercero mantenga ostensible o encubiertamente una casa de prostitución o lugar destinado a encuentros con fines lesivos.Cuando la víctima sea niño, niña, adolescente o per-sona que sufra cualquier tipo de discapacidad, la pena privativa de libertad será de cuatro (4) a nueve (9) años, la misma que se agravara en un cuarto cuando el autor o participe sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al niño, niña, adoles-cente o, persona discapacitada.

ARTicULO 5°.-Inclúyase como último párrafo del Artículo 324 (Publi-caciones y Espectáculos Obscenos) del Código Penal, el siguiente texto:

“La pena será agravada en una mitad si la publicación o espectáculo obsceno fuere vendido, distribuido, dona-do o exhibido a niños, niñas o adolescentes”.ARTicULO 6°.-Deróguese el Artículo 321 bis del Código Penal, deró-guese la Ley N° 3160 de 26 de agosto de 2005.Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constituciona-les.Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los cinco días del mes de enero de dos mil seis años.Fdo. Sandro Stefano Giordano García, Norah Soruco de Salvatierra, Juan Luis Cheque Armijo, Marcelo Aramayo Pérez, Norma Cardona de Jordán,Aurelio Ambrosio Muruchi.Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la RepúblicaPalacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los die-ciocho días del mes de enero de dos mil seis años.FDO. EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE, Iván Avilés Mantilla.

Definición del código penal boliviano (Art. 281 bis “Trata de Seres Humanos”)“Será sancionado con una pena privativa de libertad de ocho años a doce años, el que por cualquier medio de engaño, coacción, amenaza, uso de la fuerza y/o de una situación de vulnerabilidad aunque medie el con-sentimiento de la víctima, por si o por tercera persona, induzca, realice o favorezca el traslado o reclutamiento, privación de libertad, resguardo o recepción de seres humanos dentro o fuera del territorio nacional con cual-quiera de los siguientes fines:

*Venta u otros actos de disposición con fines de lucro.

*Venta o disposición ilegal de órganos, tejidos, células o líquidos corporales.

*Reducción a estado de esclavitud u otro análogo.

*Guarda o adopciones ilegales.

*Explotación sexual comercial (pornografía, pedofilia, turismo sexual, violencia sexual comercial)

*Explotación laboral.

62

Mód

ulo

2

*Matrimonio servil

*Toda otra forma de explotación en actividades ilegales…”

El Protocolo relativo al Tráfico Ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire, nos brinda esta definición: “Facilitación de la entrada ilegal de una persona en un estado parte del cual dicha persona no sea nacional o residente o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”

cOdiGO PenAL BOLiViAnO

Art. 281 ter: Tráfico ilícito de migrantes:“El que en beneficio propio o de tercero por cualquier medio induzca, promueva, favorezca, financie, o facilite la entrada o salida del país de personas en forma ilegal o en incumplimiento de las disposiciones legales de mi-gración, será sancionado con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.(...)”

diFeRenciAS enTRe TRATA Y TRÁFicO de PeRSOnASInvestigación penal

causas de la trata:

*Pobreza.

*Falta de fuentes de ingresos alternativas.

*Escaso nivel de educación.

*Violencia intrafamiliar (ccastigo físico o psicológico, como método educativo o de disciplina)

*Abuso sexual.

*Desestructuración familiar.

Fases y medios de la trata

Fases

*Captación,

*Traslado,

*Recepción (venta)

*Explotación

Medios

*Engaño, violencia, amenazas

*Privación de la libertad (mecanismos de coacción)

eXPLOTAciOn SeXUAL inFAnTiL (eSci) Y ABUSO SeXUAL inFAnTiL (ASi)

La violencia

Violencia física, lesión infringida, no accidental, que provoca daño físico, enfermedad.Violencia psicológica o emocional, insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono, rechazo, provocando trastornos psicológicos que perjudican su desarrollo psíquico y emocional.Violencia sexual, contacto sexual de un adulto o tutor con el niño/a o adolescente, que lo utiliza para la realiza-ción de actos sexuales, como la exhibición, la violación, que es la más difícil de aceptar para la víctima, incluye pedofilia, incesto, estupro o abuso deshonesto, porno-grafía infantil entre otras.

Violencia por omisión y supresión

La negligencia, abandono físico y psicoafectivo, son maltratos pasivos y se presentan cuando las necesida-des fisiológicas, cognitivas, emocionales, sociales y de autoestima de un niño/a o adolescente no son atendi-das intencionalmente.eSci y ASi1.Violencia sexual comercial.2.Prostitución3.Servicio.4.Cliente.5.Abusador6.Victimario

¿cómo actuar?

*Escuchar con respeto, interés y confidencialidad, el relato del afectado.

*Brindar un clima de seguridad y confianza, mostrando

total credibilidad en las palabras del niño

*Utilizar un lenguaje claro y entendible para explicar a la víctima lo que se hará.

*No se debe atropellar la intimidad de la víctima, pero sí se debe tratar de esclarecer la situación.

*Informarse sobre los servicios existentes en la institu-ción y en otras instituciones.

*Cuando el niño lo solicite, se debe realizar una entre-vista individual con él. Esto puede ser señal de que no desea ser escuchado por nadie más y de que confía en la persona que atiende el caso.

*Denunciar inmediatamente a las autoridades.

Reconocer casos de trataSe realizarán preguntas dirigidas a visibilizar los ele-mentos constitutivos de la trata (Captación mediante el engaño, traslado, privación de libertad, explotación y/o violencia)

Perfil de la victima de trata

*Baja autoestima.

*Antecedentes de abuso sexual.

*Analfabetismo o bajo nivel educativo.

*Abandono físico, material o afectivo.

*Proviene de un hogar desestructurado o donde fue víctima de violencia y rodeado/a de un ambiente de violencia, pobreza, falta de comunicación, alcoholismo, drogadicción.

*Marcas de golpes en las manos, cuerpo y piernas.

Protocolo de abordaje

Un protocolo de abordaje, debe establecer un marco cooperativo, a través del cual, los actores estatales cumplan sus funciones de proteger y promover los de-rechos humanos de las víctimas, coordinando sus es-fuerzos con la sociedad civil, tendiente a erradicar la revictimización institucional a la víctima

Protocolo de abordaje en Argentina y en BoliviaEn Argentina existe el Decreto 1281/07, que establece

63

Mód

ulo

2

el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, a la vez que en varias agencias gubernamentales como la poli-cía, se crearon áreas especializadas, Lo que queda pen-diente es un mecanismo de acuerdo interinstitucional donde se delimiten las funciones de cada una y como se trabajará articuladamente. En Bolivia, el protocolo de abordaje para atender a vic-timas está en construcción

Recomendaciones

*Denunciar casos de violencia intrafamiliar.

*Escuchar al niño/a o adolescente cuando denuncia que es víctima de abuso sexual

*Recomendarles que nadie puede tocar su cuerpito de manera que les moleste.

*Prevenirles de que si alguien les ofrece trabajo y buen sueldo en otro país o ciudad, desconfíen.

*Que en el Internet no coloquen sus datos personales ni su foto.

La ley 2636417 para la prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus victimas, an-tecedentes de la ley

En el año 2000 las Naciones Unidas finalizaron la re-dacción de la Convención Internacional contra el Cri-men Organizado Trasnacional, complementada por tres protocolos, uno de los cuales es el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, es-pecialmente mujeres y niños, también conocido como Protocolo de Palermo. Argentina ratificó la Convención y el protocolo mediante ley 25.632/2002, obligándose así a desarrollar una serie de medidas para prevenir la trata de personas; asistir y reparar a sus víctimas y per-seguir este delito, en este marco es que sanciona la Ley 26364.El Protocolo de Palermo establece que quien capte, traslade, reciba o acoja a una persona; con fines de ex-plotación, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al enga-ño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabili-

dad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que ten-ga autoridad sobre otra, incurre en trata de personas.contenidoLey nº 26.364, rige desde el 30 de Abril 2008 de, incor-porándose al código Penal este delito como un delito que atenta contra la libertad de las personas.Contiene cuatro títulos, título I) conceptualizando el delito de trata, donde se establece la diferenciación del consentimiento, respecto a de la edad menor de 18, y otros supuestos, asimismo que se debe entender por explotación; luego se establece en el segundo II) dere-chos de la víctima, el tercero (III) contiene disposicio-nes penales y procesales hay un aumento en la pena, si se trata de menor de menos de 18 años, también si es menor de 13, y otras circunstancias, por último el cuarto (IV) refiere Disposiciones Finales.Art. 2. – Trata de mayores de dieciocho (18) años. Se entiende por trata de mayores la captación, el trans-porte y/o traslado -ya sea dentro del país, desde o ha-cia el exterior-, la acogida o la recepción de personas mayores de dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabili-dad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asenti-miento de ésta.Art. 3. – Trata de menores de dieciocho (18) años. Se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la capta-ción, el transporte y/o traslado -ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior-, la acogida o la recepción de personas menores de dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación. Existe trata de menores aun cuan-do no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, conce-sión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de dieciocho (18) años no tendrá efecto alguno.

Se tipifica a la trata de personas como delito como fe-deral, lo que permite que los jueces y fiscales federales transiten las diferentes jurisdicciones -sin pedidos for-males en cada provincia- en busca de los responsables. Con respecto a las penas para los responsables de ese hecho ilícito, se fijan de 3 a 15 años de prisión.La ley diferencia a las víctimas menores de 18 años y mayores de 18 años. En el primer caso se deberá de-mostrar que hubo algún método de coerción para que se configure el hecho ilícito.Establece que la trata de personas es un delito federal, lo que permite que los jueces y fiscales federales tran-siten las diferentes jurisdicciones -sin pedidos formales en cada provincia- en busca de los responsables. Cabe destacar el capítulo segundo dedicado a los de-rechos de las víctimas, que incluyen: “recibir informa-ción sobre sus derechos en un idioma que comprendan y en forma accesible a su edad y madurez”; “contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas; “permanecer en el país”, recibiendo “la documentación que acredite tal circunstancia”, y, si lo desean, “que se les facilite el retorno a su domicilio”. Asimismo, incluyen “la protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, pudiéndose incorporar al Pro-grama nacional de protección de testigos”, que ya se aplica en casos de narcotráfico o secuestro extorsivo. Además, “las víctimas de la trata no son punibles por cualquier delito que sea resultado directo de haber sido objeto de trata” (como fue el caso reciente, en Córdoba, de dos chicas, víctimas de trata, condenadas por haber participado en la victimización de otras).La ley apunta a combatir: 1) las redes de prostitución, que reclutan chicas de ba-jos recursos y las engañan para luego hacerlas trabajar bajo presión -que va desde retenerle los documentos, dejarlas sin dinero hasta mantenerlas cautivas; 2) para reprimir el trabajo esclavo, por ejemplo de los talleres textiles. 3) para combatir la búsqueda ilegal de donantes de ór-gano

64

Mód

ulo

2

Críticas

La nueva normativa generó críticas entre algunos de los movimientos sociales de mujeres y organizaciones que defienden a las víctimas de trata denuncian que la nueva ley obligaría a las víctimas “a demostrar que no hubo consentimiento y sí aprovechamiento de su vul-nerabilidad” ya que “revictimiza a la persona explotada invirtiendo la carga de la prueba”.Por otra parte, debería contemplar la situación de em-bargo y confiscación de los bienes del proxeneta, ya sea éste persona o empresa. Estos bienes podrían ser usa-dos para el mantenimiento de los programas de asisten-cia a la víctima. Es importante, porque mientras no se toque la base económica y física, aunque más no sea en la superficie, aun siendo encarcelado el proxeneta o el tratante podrán seguir manteniendo su “negocio”.Respecto a los derechos de la víctima, no menciona expresamente el derecho a la reparación. Sin perjuicio, que la obligación de reparar a las víctimas de la trata de personas, aunque no esté expresamente incluida en la ley aprobada, se desprende de las obligaciones inter-nacionales adquiridas por Argentina al ratificar los ins-trumentos internacionales de derechos humanos. Co-rresponde aclarar que las convenciones internacionales forman parte de la Constitución Nacional, (art. 75 inc. 22) por lo que es una obligación Constitucional.

Datos

Hasta diciembre de 2008, se allanaron 129 lugares y se detuvieron 145 personas, que tienen prisión preventiva hasta que se realicen los juicios, ya que en cada caso hubo agravantes, como resistencia a la autoridad, pre-sencia de menores, etcétera, constituyéndose penas no excarcelablesFueron liberadas en nuestro país 157 víctimas de trata, el 80 por ciento había sido reclutado para explotación sexual. Muchas venían de Paraguay, y todas retornaron a sus lugares de origen, excepto unos pocos casos en que las damnificadas fueron instaladas en nuevas ciu-dades junto con sus familias por razones de seguridad. Las víctimas habían sido reclutadas sobre todo de las

provincias de Misiones, Santiago del Estero, Formosa y Salta, para ser explotadas en grandes centros urbanos (Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Córdoba) y en ciudades más chicas como Santa Cruz y Ushuaia. Los datos surgen de la Oficina de Rescate y Acompaña-miento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata, creada luego de que se sancionara y federalizara este delito el 29 de abril de 2008

Trata de personas es un delito de lessa humanidad En el Congreso Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas la Licenciada Mercedes I. Assorati, Coordina-dora de programa esclavitud cero, Fundación El Otro. en la Ponencia: “obligación del estado argentino de re-parar a las victimas de la trata de personas” ha expresa-do que: “Por ley 25.778 se acordó jerarquía constitucio-nal a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Huma-nidad, incorporada con anterioridad a nuestro derecho interno a través de la ley Nº 24.584; La ley 25.390/01 incorporó al derecho interno el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En su preámbulo reza: “los crímenes más graves de trascendencia para la comuni-dad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacio-nal para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia…; Los crímenes contra la hu-manidad son actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo que es más esencial para ellos: su vida, libertad, bienestar psíquico, salud y/o dignidad. Son actos inhumanos que por su exten-sión y gravedad van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional, que forzosamente debe exigir su castigo. Pero los crímenes contra la humani-dad también trascienden al individuo, porque cuando el individuo es lesionado, la humanidad toda es atacada. Es por tanto el concepto de humanidad, como víctima el que caracteriza los crímenes contra la humanidad” (cfr. Tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia -Cámara de Juicio- caso “Grazen Erdemovic”, sentencia del 29 de noviembre de 1996, parágrafos 27 y 28)…”La trata de personas es pues un DELITO DE LESA HUMANIDAD

y, por tanto, debería tener penas acordes a dicha gra-vedad. Lamentablemente, la Ley 26.364 de tipificación de la trata, recientemente promulgada, impone penas mínimas, excarcelables, que no son acordes a la grave-dad de este delito ni a la masividad de su ocurrencia. En mi opinión, como especialista en derecho internacional de los derechos humanos, las penas impuestas no son adecuadas a las obligaciones internacionales asumidas por el Estado en relación a la obligación de castigar de-litos de lesa humanidad… Si coincidimos en que la trata de personas entraña una cadena de violaciones a los derechos humanos y que el Estado hace años que, ha-biendo tomado conocimiento de la situación, no cumple con los deberes de respeto, garantía y prevención y que existe una situación generalizada en la cual cientos de miles de personas son sometidas a formas modernas de esclavitud, podría llegarse a la conclusión que exis-te una situación de violación manifiesta y generalizada de derechos humanos en lo que hace a la trata de per-sonas en Argentina podría llegarse a la conclusión que existe una situación de violación manifiesta y generali-zada de derechos humanos en lo que hace a la trata de personas en Argentina.”

Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, (17-07-1998) en el art. 7º, define cuáles son las conduc-tas comprendidas dentro del concepto delitos de “lesa humanidad”, incluyendo, por ejemplo las siguientes: asesinato; exterminio; esclavitud; deportación o tras-lado forzoso de población; encarcelación u otra priva-ción grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura; viola-ción, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, reli-giosos, de género u otros motivos que se consideran inaceptables porque atentan contra la conciencia de la humanidad y contra el derecho internacional y sus prin-cipios universalmente reconocidos, incluyendo otros

65

Mód

ulo

2

actos inhumanos de carácter similar que causen inten-cionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física….”c) Por “esclavitud” se entenderá el ejercicio de los atri-butos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atri-butos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños;

LeY 26.364(LeY de TRATA ARGenTinA)Prevención y sanción de la trata de personas y asisten-cia a sus victimasFecha de publicación: B.O. 30/04/2008Sancionada: Abril 9 de 2008Promulgada: Abril 29 de 2008El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argen-tina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con fuerza de Ley:

Prevención y sanción de la trata de perso-nas y asistencia a sus victimasTitulo 1disposiciones generalesARTicULO 1º — Objeto. La presente ley tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas.ARTicULO 2º — Trata de mayores de DIECIOCHO (18) años. Se entiende por trata de mayores la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de per-sonas mayores de DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vul-nerabilidad, concesión o recepción de pagos o benefi-cios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta.ARTicULO 3º — Trata de menores de DIECIOCHO (18) años. Se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la re-cepción de personas menores de DIECIOCHO (18) años

de edad, con fines de explotación.Existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimi-dación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o be-neficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.El asentimiento de la víctima de trata de personas meno-res de DIECIOCHO (18) años no tendrá efecto alguno.ARTicULO 4º — Explotación. A los efectos de la pre-sente ley, existe explotación en cualquiera de los si-guientes supuestos: a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.ARTicULO 5º — No punibilidad. Las víctimas de la trata de personas no son punibles por la comisión de cual-quier delito que sea el resultado directo de haber sido objeto de trata.Tampoco les serán aplicables las sanciones o impedi-mentos establecidos en la legislación migratoria cuan-do las infracciones sean consecuencia de la actividad desplegada durante la comisión del ilícito que las dam-nificara.

Titulo 2derechos de las víctimasARTicULO 6º — Derechos. Las víctimas de la trata de personas tienen derecho a: a) Recibir información sobre sus derechos en un idio-ma que comprendan, y en forma accesible a su edad y madurez; b) Recibir alojamiento apropiado, manutención, alimen-tación suficiente e higiene personal adecuada; c) Contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas;

d) Prestar testimonio en condiciones especiales de pro-tección y cuidado; e) La protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, pudiéndose incorporar al pro-grama nacional de protección de testigos en las condi-ciones previstas en la Ley Nº 25.764.f) La adopción de las medidas necesarias para garanti-zar su integridad física y psicológica; g) Ser informadas del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución del proceso; h) Ser oídas en todas las etapas del proceso; i) La protección de su identidad e intimidad; j) Permanecer en el país, de conformidad con la legisla-ción vigente, y a recibir la documentación o constancia que acredite tal circunstancia; k) Que se les facilite el retorno al lugar en el que estuvie-ra asentado su domicilio; l) Acceder de manera voluntaria y gratuita a los recursos de asistencia.En el caso de niños, niñas y adolescentes, además de los derechos precedentemente enunciados, se garan-tizará que los procedimientos reconozcan sus necesi-dades especiales que implican la condición de ser un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. En ningún caso podrán ser sometidos a careos. Las medidas de protección de derechos aplicables no podrán restringir sus derechos y garantías, ni implicar privación de su libertad. Se procurará la reintegración a su familia nu-clear o ampliada o a su comunidad.ARTicULO 7º — Alojamiento de las víctimas.En ningún caso se alojará a las víctimas de la trata de personas en cárceles, establecimientos penitenciarios, policiales o destinados al alojamiento de personas de-tenidas, procesadas o condenadas.ARTicULO 8º — Derecho a la privacidad y reserva de identidad. En ningún caso se dictarán normas que dispongan la inscripción de las víctimas de la trata de personas en un registro especial, o que les obligue a po-seer un documento especial, o a cumplir algún requisito con fines de vigilancia o notificación.Se protegerá la privacidad e identidad de las víctimas de la trata de personas. Las actuaciones judiciales serán confidenciales. Los funcionarios intervinientes deberán

66

Mód

ulo

2

preservar la reserva de la identidad de aquéllas.ARTicULO 9º — Representantes diplomáticos y consu-lares. Es obligación de los representantes diplomáticos y consulares de la Nación en el extranjero proveer a la asistencia de los ciudadanos argentinos que, hallándo-se fuera del país, resultaren víctimas de los delitos des-criptos en la presente ley, y facilitar su retorno al país, si así lo pidieren.

Titulo 3disposiciones penales y procesalesARTicULO 10. — Incorpórase como artículo 145 bis del Código Penal, el siguiente:Artículo 145 bis: El que captare, transportare o traslada-re, dentro del país o desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas mayores de dieciocho años de edad, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, con-cesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, con fines de explotación, será reprimi-do con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años.La pena será de CUATRO (4) a DIEZ (10) años de prisión cuando:1. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea rec-ta, hermano, tutor, persona conviviente, curador, encar-gado de la educación o guarda, ministro de algún culto reconocido o no, o funcionario público;2. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma organizada;3. Las víctimas fueren TRES (3) o más.ARTicULO 11. — Incorpórase como artículo 145 ter del Código Penal, el siguiente:Artículo 145 ter: El que ofreciere, captare, transportare o trasladare, dentro del país o desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, será repri-mido con prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años.La pena será de SEIS (6) a QUINCE (15) años de prisión cuando la víctima fuere menor de TRECE (13) años.En cualquiera de los supuestos anteriores, la pena será de DIEZ (10) a QUINCE (15) años de prisión, cuando:

1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cual-quier otro medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, conce-sión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima;2. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea rec-ta, hermano, tutor, persona conviviente, curador, encar-gado de la educación o guarda, ministro de algún culto reconocido o no, o funcionario público;3. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma organizada;4. Las víctimas fueren TRES (3) o más.ARTicULO 12. — Sustitúyese el artículo 41 ter del Có-digo Penal, por el siguiente:Artículo 41 ter: Las escalas penales previstas en los artículos 142 bis, 145 bis, 145 ter y 170 de este Código podrán reducirse en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo respecto de los partícipes o encubridores que, durante la sustanciación del proceso o antes de su iniciación, proporcionen información que permita co-nocer el lugar donde la víctima se encuentra privada de su libertad, o la identidad de otros partícipes o encubri-dores del hecho, o cualquier otro dato que posibilite su esclarecimiento.En caso de corresponder prisión o reclusión perpetua, podrá aplicarse prisión o reclusión de OCHO (8) a QUIN-CE (15) años.Sólo podrán gozar de este beneficio quienes tengan una responsabilidad penal inferior a la de las personas a quienes identificasen.ARTicULO 13. — Sustitúyese el inciso e) del apartado 1) del artículo 33 del Código Procesal Penal de la Na-ción, por el siguiente: e) Los previstos por los artículos 142 bis, 145 bis, 145 ter, 149 ter, 170, 189 bis (1), (3) y (5), 212 y 213 bis del Código Penal.ARTicULO 14. — Serán aplicables las disposiciones de los artículos 132 bis, 250 bis y 250 ter del Código Proce-sal Penal de la Nación.ARTicULO 15. — Sustitúyese el artículo 119 de la Ley Nº 25.871, por el siguiente:Artículo 119: Será reprimido con prisión o reclusión de DOS (2) a OCHO (8) años el que realice las conductas

descriptas en el presente capítulo empleando violencia, intimidación o engaño o abusando de la necesidad o inexperiencia de la víctima.ARTicULO 16. — Sustitúyese el artículo 121 de la Ley Nº 25.871, por el siguiente:Artículo 121: Las penas establecidas en el presente ca-pítulo se agravarán de CINCO (5) a QUINCE (15) años cuando se hubiere puesto en peligro la vida, la salud o la integridad de los migrantes o cuando la víctima sea menor de edad; y de OCHO (8) a VEINTE (20) años cuando el tráfico de personas se hubiere efectuado con el objeto de cometer actos de terrorismo, actividades de narcotráfico o lavado de dinero.ARTicULO 17. — Deróganse los artículos 127 bis y 127 ter del Código Penal.

Titulo 4disposiciones finalesARTicULO 18. — Presupuesto. El Presupuesto Gene-ral de la Nación incluirá las partidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley.ARTicULO 19. — Reglamentación. Esta ley será re-glamentada en un plazo máximo de SESENTA (60) días contados a partir de su promulgación.ARTicULO 20. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, EL DIA NUEVE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL OCHO.REGISTRADO BAJO EL Nº 26.364 —

Aportes de la Abogada Susana Ojeda y Equipo Cla-retiano JUPIC (Justicia Paz e Integrada de la Creación) CórdobaEstos materiales fueron extraídos del libro :Save the Children y el Centro de Estudios Migratorios Latinoa-mericanos conjuntamente con la Asociación Civil “El Amane-cer” de la provincia de Formosa y DNI Sección Argentina, y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación In-ternacional (AECI), han podido implementar el proyecto “Pro-moviendo los derechos de la niñez a través de la formación de una red de protección contra la trata, el tráfico y la explota-ción sexual comercial infantil en las Provincias de Misiones y Formosa”, en cuyo marco se desarrolla la presente Guía para la Formación de Formadores en Trata, Tráfico y Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adoescentes.

67

Mód

ulo

2

AcTiVidAd nº 1“Análisis de casos”

Objetivo: Analizar casos concretos teniendo en cuenta las formas de captación, desplazamiento, privación de la libertad, y la explotación. consigna:1.Lee atentamente las siguientes historias:

el trabajo ideal!La historia del trabajo de un chico lejos de su casaSevero es un chico de 12 años que vivía en un pueblo de nuestra puna, hijo de madre soltera, con dos hermanos de 5 años y uno de 2, al ser pobres, Severo trabajaba para poder mantener a su familia. Pastoreaba animales de un patrón, hacia tapias, ayudaba en cualquier tipo de trabajo, albañilería, etc. Uno de sus primos de 17 años le contó que el trabajo en Mendoza está muy bien pagado, que tenía que conseguirse para los pasajes y en unas semanas viajaban. La ilusión de Severo era ir a trabajar y mandar plata a su casa para que su familia pudiera comer, y ahorrar algo para comprarse sus pro-pios animales. Al llegar a Mendoza a Severo le toco ir a una finca más alejada que la de su primo, donde fue explotado labo-ralmente, trabajaban 15 a 16 horas al día, la comida era reducida, vivía en unos galpones con otras personas, algunos eran familias completas de extranjeros que no tenían documentos, al estar alejados de la zona urbana

estaba atrapado…

Jacinto ve la vida de otro modo¿Qué paso con los ojos de Jacinto?Jacinto hoy tiene 14 años, y esto le sucedió hace un par de años atrás. Él vivía en la frontera de La Quiaca y Villazón, al ser muy pobre no asistía a la escuela y se dedicaba a lustrar zapatos del otro lado, entonces to-dos los días pasaba la frontera acompañado de su caja. Cierto día entró a un restaurante, un hombre lo observa-ba constantemente mientras él hacia su trabajo, cuando terminó con algunos clientes lo llamó para que limpiara los suyos, el hombre aprovechó para hacerle preguntas. Jacinto le contó de su extrema pobreza, que su padre lo abandonó por trabajar en el Ingenio Ledesma y su madre murió dejándolo solo en el mundo sin nadie que se hiciera cargo de él, dormía en la calle o en la casa de algún conocido, si se compadecían, por un par de noches. Supuestamente conmovido, el hombre le dijo que estaría por unos días en el lugar y que lo invitaba a almorzar durante ese tiempo.Unos días después Jacinto volvió a almorzar con su extraño amigo, después del almuerzo se fueron en el auto a buscar una heladería, después del dulce Jacinto quedó agotado y dormido Jacinto no sabe cuánto tiempo paso, despertó después de la anestesia que se le aplicó, y desesperado gritaba -no puedo ver estoy ciego!, mientras que se golpeaba contra las personas y cosas que estaban a su alrededor;

decía que un hombre le invitó a comer y después del helado ya no podía recordar lo que estaba pasándole, la gente lo auxilió y lo llevó a un hospital, alguien le dijo: - No estás en la frontera!

cantando por un sueñoLa historia de una chica que quería ser cantanteLuisa era una niña de 11 años que vivía en un pueblito de la puna con sus padres y hermanitos. Aunque su fa-milia era humilde, de escasos recursos, ella era feliz; iba a la escuela, le gustaba cantar y tenía amigos.Un día, cuando volvía de la escuela cantando, se le acercó un señor que no era del lugar; le dijo que canta-ba muy bien y que él la podía convertir en una cantante famosa que ganaría mucho dinero, y que para eso te-nían que viajar a Buenos. Aires; pero le dijo que no debía contárselo a sus padres porque no le darían permiso.Muy ilusionada Luisa se fue con ese señor; solo que al llegar a Buenos Aires NO PASO NADA DE LO QUE LE HABÍA DICHO: porque allá la encerraron en un taller de costura donde debía trabajar sin descanso y además le pagaban unas pocas monedas. LA HABÍ AN ENGAÑA-DO, se aprovecharon simplemente por tratarse de UNA NIÑA.…

Respondemos lo siguiente:¿Cuál es el problema que presenta la historia?¿Qué le paso al protagonista?¿Por qué le paso eso?

cUeRPO de AcTiVidAdeS de APOYO didÁcTicOSugerencias para trabajar el tema de Trata y Tráfico Ilegal de Personas¡Esperamos les sean útiles y puedan aprovecharlas!

68

Mód

ulo

2

¿Qué harías vos si estuvieras en una situación parecida?¿Qué instituciones se hacen cargo de la solución de es-tos problemas? ¿Desde tu punto de vista quiénes mas podrían involucrarse?¿Qué consejo le darías a un amigo que está a punto de caer en estas situaciones?¿Qué enseñanza te dejo la historia?Dramatiza tu propuesta de solución

AcTiVidAd 2

Avisos publicitarios y testimonios

Objetivo: Analizar los siguientes casos teniendo en cuenta las formas de captación, desplazamiento, priva-ción de la libertad, y la explotación. consignaa- Leemos los siguientes avisos publicitarios.¿Qué mensajes nos dejan?b- Escuchaste alguna vez algún mensaje de este tipo en tu comunidad. Puedes reproducirlo por escrito.c- ¿Qué consejo le darías a una persona si escucha al-gún mensaje de éstos?

*Aviso publicitario“Sentirse una reina, comprar ese perfume importado, que tanto te gusta, usar la mejor ropa. Vení ya al mejor lugar de Córdoba y hacé realidad tus sueños.Mayor de 21 años. (Número celular XXXXX de Misio-nes).”

*Aviso clasificado publicado en un diario misionero “Querés ganar en dólares. Convocamos señoritas de 18 a 25 años para fotos y videos; 300 dólares diarios. Acepto SMS y llamadas públicas. La producción se rea-lizará en Buenos Aries. Viáticos y estadía paga.” (Da un teléfono de Posadas.)

*Testimonio de un policía de Puerto Iguazú “En los boliches está la necesidad de cambiar periódi-camente la oferta de mujeres. Son vendidas al costo de la deuda que, según el dueño del lugar en el que traba-jan, mantienen con él. En el nuevo lugar, el maltrato, los golpes y el sometimiento comienzan nuevamente.”

*Relato de una mujer de Santa Fe que fue reclutada en 2001

“La llevaron a una casa del Abasto, donde la tuvieron una semana viviendo con ellos. De ahí la llevaron a otro barrio, antes de la autopista que sale para Córdoba. La tuvieron por tres días, le pegaron y le hicieron tomar pastillas para abusar de ella.”

*Relato de una mujer reclutada en Santa Fe C. cuenta que al llegar le pasaron ropa para trabajar. Se negó a usarla y comenzó a decir que no quería trabajar. Le informaron que debía hacerlo por 15 días para cubrir el costo del pasaje a Necochea. Como era menor, debió pagar la documentación falsa.

*La experiencia de una mujer de Posadas, trasladada a Necochea “Vivo con mis padres en Posadas. Tengo once herma-nos, algunos de los cuales viven en la Capital Federal, los que a veces nos mandan algo de plata. No tenemos salario, por lo cual, con frecuencia, dejamos de ir a la escuela por falta de recursos.”

*Testimonio de un caso de Los Polvorines “El compadre de su tía Mary es un taxista que tiene una parienta llamada Carmen, que vive en Buenos Aires y viaja a Paraguay. En uno de esos viajes le comenta que estaba buscando chicas para trabajar en un bar donde podía ganar entre $ 1000 y $ 1500 por mes.”

*Causas judiciales en Necochea “En causas de Necochea se observó que los regentes del prostíbulo reclamaban a las víctimas $ 250 a una menor para cubrir los costos del documento falso, en el que aparecía como mayor; $ 400, a otra víctima, en concepto del adelanto que había hecho a su familia.”

*Testimonio de una causa en Necochea “Durante el día estaba encerrada en la casa de Cindy y, por la noche, la llevaban al local a trabajar. Sí le daban dinero, pero la ropa se la compraba Cindy; ella no podía salir. A veces podía ir al quiosco, pero siempre acompa-ñada de alguno de los hijos de Cindy.”

AcTiVidAd 3

Informamos sobre la trata y el tráfico ilegal

Objetivo: profundizar los conocimientos que los ado-

lescentes tienen sobre Explotación Sexual Comercial Infantil y Abuso Sexual Infantil y derechos.consigna: a)Repartir a los alumnos cartulinas de colores con fra-ses escritos. Por ejemplo: “Trata y Tráfico de persona son situaciones y acciones que afectan el desarrollo in-tegral”. Otra frase, “La actividad de trata incluye formas de captación, desplazamiento y recepción en las Vícti-mas”. “En la trata existen diferentes formas de enseñan-za: oferta de empleo, estudio, seducción, etc.”b)Los jóvenes deben juntarse según el color de la tar-jeta.c)Armar la frase, leerla.d)Interpretar el sentido de la frase, dialogar sobre la in-formación brindada.e)Producir panfletos con información.f)Repartir en la escuela.

AcTiVidAd 4

Entrevistas

Objetivo: armar una red de referencias y contención adonde puedan recurrir los alumnos en caso de pro-blemas.consigna:a)El docente ofrece un listado de organismos a las que se puede recurrir por este problema CAINAF, PA-SOTRAL MIGRATORIA, DEFENSORIA DE MENORES, JUZGADOS, POLICIA, etc.b)Los alumnos deberán elegir uno de los organismos.c)Armar un modelo de entrevista.d)Realizar la entrevista en la institución elegida.e)Elaborar el informe y socializarla.f)Repartir en la escuela volantes informativos.

AcTiVidAd 3

Un tema para hablar

Objetivo: dialogar sobre el problema de la Trata y Tráfi-co ilegal de personas.consigna:a)Presentar una imagen/es de “Jóvenes encerrados,

69

Mód

ulo

2

adolescentes golpeados, etc. (si son pequeños las imá-genes no deben ser explícitas). Responder ¿Qué está haciendo? ¿Por qué lo hace? ¿Qué puede hacer para escapar de esa situación? b)Averiguar qué instituciones colaboran en la solución de este problema.c)Armar un buzón de consejo.

AcTiVidAd 4

“¡¡¡No nos dejemos engañar!!!”

Objetivo: dialogar acerca de las formas de engaño que se dan en la Trata y Tráfico ilegal de persona.consigna:a)Leemos el artículo del periódico referido al tema.b)Respondemos: ¿Qué nos dice los títulos?¿Qué ofrecían?¿Qué pasó?¿Cómo los retuvieron?¿Existen casos en nuestra comunidad?c)Construimos afiches preventivos para la escuela, el club, el barrio, etc.

AcTiVidAd 5

“Qué hacemos si…”

Objetivo: desarrollar actitudes positivas frente para en-frentar una situación problemática.consigna:1.Jugamos a río revuelto ganancia de pescadores.2.En un círculo dibujado en el nivel del suelo tarjetas con formas de pescado. Detrás de cada pez hay una frase. Por ejemplo: Nos perdimos en el pueblo.Nos habla alguien que no conocemos.Alguien no ofrece algo que no entendemos bien.Nos ofrece trabajar por mucho dinero…3.Se arman grupos de acuerdo al color de los carame-los.4.Un representante de cada grupo se acerca al círculo para pescar. Gana el representante que pesca más.

5.Leemos entre todos los integrantes del grupo las fra-ses pescadas y respondemos.6.Socializamos las respuestas en un papelógrafo.

Actividades para los más chiquitos.

Jugamos al ahorcadito

*Se escribe en el pizarrón tantos guiones como letras tengan la palabra a deducir.

*Cada grupo intenta adivinar la palabra diciendo letras para completar los guiones.

*Dialogamos sobre el tema.

*Niño vendido ..........................

*Gana el grupo que adivinó.

*Dialogamos sobre el tema.

*Se puede armar crucigrama por ejemplo: T_ _ _ _ _R_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A_ _ _ _ _ _ _ _ _ T_ _ _ _ A _ _ _ _ _Referencias:1- actividad ilegal de privar de libertad a una persona.2- los chicos son obligados a …3- si pasa algo así hay que pedir …4- la persona que realiza esta actividad ilícita se lla-ma…5- a las víctimas de trata hay que darles mucho…

*Encontrar las palabras clave en la sopa de letra:

Notas................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

70

Mód

ulo

2

AneXO

eL MALTRATO inFAnTiL

AnTecedenTeSEl maltrato a los niños y niñas es un grave problema social, en el que intervienen variables psicológicas, culturales, económicas y sociales. Su visualización es relativamente reciente y su reconocimiento legal debió sortear la negación o incredulidad de la comunidad científica, hasta que a las demostraciones irrefutables en el campo médico se sumaron las descripciones psi-cológicas y, más recientemente, las actuales políticas de identificación y prevención. Finalmente, el avance de las técnicas de registro (como los rayos X) y la acumu-lación de pruebas, permitió tipificar el problema dando lugar a la figura legal del “maltrato infantil” que posibilitó su condena.En 1961 el Dr. Kempe organiza un simposio interdisci-plinario en la reunión anual de la Academia Americana de Pediatría sobre el Síndrome del Niño Golpeado y, en 1962, el Journal of the American Medical Association publica una descripción completa del síndrome desde el punto de vista pediátrico, psiquiátrico, radiológico y legal, así como las primeras cifras de incidencia en Es-tados Unidos. Así se acuña el concepto de Síndrome de Niño Golpeado en la literatura médica mundial. El impacto de su denuncia provocó reacciones favorables al desarrollo de iniciativas legislativas que obligan a los profesionales de la salud a denunciar cualquier sospe-cha de maltrato infantil. En 5 años éstas se extendían a todo Estados UnidosActualmente podemos considerar al maltrato como:“Cualquier daño físico o psicológico no accidental con-tra un niño o niña menor de dieciséis o dieciocho años –según el régimen de cada país- ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de ac-ciones físicas, sexuales o emocionales de omisión o co-misión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño.”

Antecedentes

Tipos de maltrato

FisicoAbandonoAbuso sexualEmocionalInstitucional

Diferencia abandono de pobreza

Factores de riesgo Daña la salud

Factores de protecciónFavorece el desarrollo Integral

¿Cómo lo resolvemos?

Percibir el problemaLiberarse de creencias y perjuiciosIdentificar el casoCorresponde involucrarnos

71

Mód

ulo

2

Tipos de maltratoExisten diferentes clasificaciones del maltrato infantil, una de ellas distingue las siguientes categorías:Maltrato físico: acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño o el jo-ven, o que lo coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.Abandono: situación en la que las necesidades bási-cas del menor (alimentación, higiene, seguridad, aten-ción médica, vestido, educación, esparcimiento) no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él por motivos diferentes a la pobreza.Abandono emocional: situación en la que el niño no re-cibe el afecto, la estimulación, el apoyo y la protección necesarios para cada estadio de su evolución y que in-hibe su desarrollo óptimo. También se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, risa, etc.) o a sus intentos de aproximación o interacción.Abuso sexual: cualquier clase de búsqueda y obten-ción de placer sexual con un niño o joven, por parte de un adulto. No es necesario que exista contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para conside-rar que existe abuso. Se estipula como abuso, también cuando se utiliza al niño como objeto de estimulación sexual. Es decir, que abarca el incesto, la violación, la vejación sexual (tocar de manera inapropiada un adulto a un niño/a, con o sin ropa, o bien, alentar, forzar o per-mitir a un niño que toque inapropiadamente a un adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño/a para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, el uso de niños para material pornográfico, etc.).Maltrato emocional: conductas de los padres, madres o cuidadores, tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas o aislamiento que causen, o puedan causar, deterioro en el desarro-llo emocional, social y/o intelectual del niño. Asimismo, algunas conductas sobreprotectoras que dificultan o impiden que los niños sean estimulados de acuerdo a

sus capacidades o les imposibiliten atender las necesi-dades propias de su desarrollo.Síndrome de Münchausen: los padres o cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera ac-tiva por el adulto (por ejemplo mediante la administra-ción de sustancias).Maltrato institucional: cualquier legislación, procedi-miento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos, o bien, derivada de la actuación individual de un profesional que comporte abuso, negligencia, detri-mento de la salud, de la seguridad, del estado emocio-nal, del bienestar físico o de la correcta maduración del niño o del joven, o que viole sus derechos básicos.

diFeRenciAR ABAndOnO de POBRezA

Si un niño carece de los cuidados básicos debido a que su familia no dispone de las condiciones materia-les para proporcionárselos, ello no supone que necesa-riamente se trate de un caso de abandono o maltrato. Cuando la falta de protección se origina en carencias económicas y culturales que se padecen en el hogar, es el Estado el principal responsable. Corresponde al Estado la ejecución de acciones concretas que promue-van la equidad social, protegiendo a la familia para que ella pueda atender al niño. Esta idea se expresa en los artículos 3 y 5 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Existe una clara diferencia entre las formas tipificadas de maltrato infantil y otras situaciones donde la imposibilidad de atender adecuadamente a los niños y jóvenes se vincula con la exclusión social que ha dejado a muchas familias sin los recursos elemen-tales y fuera de las redes básicas de contención. Esta distinción es importante para evitar la “penalización de la pobreza” que se expresa en una tendencia a separar al niño de su familia, institucionalizándolo. Aunque se busca protegerlo, de esta forma en realidad se victimiza por segunda vez al niño privándolo del contacto con sus seres más preciados. Sin desresponsabilizar a los pa-dres y madres que descuidan a sus hijos, la perspectiva de la protección integral destaca la importancia de no

separar a los niños y jóvenes de sus familias salvo que sea estrictamente necesario, es decir, cuando el vínculo es nocivo para el niño.Factores protectores y Factores de Riesgo: otro modo de pensar el destino de un niño Estamos habituados a mirar los problemas sociales usando un modelo relativamente rígido basado “primor-dialmente” en el concepto de factores de riesgo. Se en-tiende por factor de riesgo a cualquier característica o cualidad de una persona, comunidad o del entorno, que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud. En virtud de este esquema solemos pensar que, si una persona está expuesta a varios factores de ries-go, es muy probable que enferme. Sin embargo, en las últimas décadas, un concepto nuevo cobra relevancia en el campo de la salud y la educación: el de los facto-res protectores. Este enfoque amplía el campo de análi-sis de los factores de riesgo, complementándolo con el de factores de protección.Los factores protectores son los aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el de-sarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias des-favorablesEl balance de ambos permite considerar el grado de vulnerabilidad al que está expuesto una persona o ins-titución. A diferencia de lo que se cree habitualmente, una gran parte de las personas que durante su infancia y adolescencia padecieron un hogar con vínculos vio-lentos, cuando llegan a la vida adulta, no sólo no repiten el modelo, sino que logran conectarse con sus propios hijos de una manera comprensiva sin reproducir el mal-trato. ¿Cuál es la explicación? La influencia positiva de ciertos factores de protección que disminuyeron el im-pacto del daño y les ofrecieron una alternativa mejor. Los estudios realizados sobre historias de vida de las personas que se recompusieron de experiencias trau-máticas infantiles, tienen un punto en común: contaron con algún adulto que, en el momento más necesario, les brindó afecto, los respetó y les devolvió una ima-gen valorizada de sí mismos. Incluimos la perspectiva de la resiliencia con el fin de poner a su disposición un marco desde el cual reconsiderar el rol que puede jugar

72

Mód

ulo

2

asociadas a las mismas y las emociones. Por su natu-raleza, es más difícil de percibir y modificar. En cuántas ocasiones hemos escuchado entre colegas comentarios como “no sé qué me pasó… estaba delante de mis ojos y no lo vi.…” Para trabajar este tema proponemos leer

Creencias que dificultan la intervenciónLa primera reacción ante algunas señales de maltrato infantil no suele ser el asombro, sino la dificultad para aceptar su existencia. Es frecuente que se nos pasen por alto varios indicios hasta que la convergencia de di-versos signos nos haga sospechar que “algo raro está pasando”. Aún más grave, es la situación de los niños que lo cuentan, piden ayuda y no se les cree. De este modo, padecen una segunda victimización y aumenta en ellos el sentimiento de soledad e indefensión. El pre-juicio es una de las barreras para la intervención.El maltrato intrafamiliar a niños rompe con símbolos muy fuertes de nuestra cultura, entre ellos, la idea de que la familia es un espacio de amor y cuidado para los miembros que la componen y que el maltrato y el abuso no ocurren en familias integradas, con padres de buena posición sociocultural. El maltrato familiar acontece en un porcentaje más elevado de lo que solemos imaginar. El nivel socioeconómico por sí mismo no es una variable determinante, pero forma parte de los factores de es-trés que incrementan el riesgo. Además de la pobreza, podemos considerar: el desempleo, enfermedades, di-vorcios, mudanzas, adicciones, pérdidas de niveles de consumo, entre otros posibles. Estos factores contribu-yen a que el adulto ”a cargo de la crianza” se sienta con menos disposición para resolver los conflictos con sus hijos sin apelar a la violencia.Existen algunas creencias que interfieren en la capta-ción del problema que atraviesan los niños maltratados y/o abusados; una de ellas es la imagen que prevalece acerca del perfil de los padres violentos o de los padres abusadores. Sobre ellos se suele pensar que podrían ser fáciles de reconocer, porque se trataría de personas que exhiben una actitud amenazadora o desequilibrada. Sin embargo, es una idea que no se ajusta a la realidad.

características de las personas con vínculos violentosEntendemos la violencia doméstica como una forma de relación que incluye las agresiones físicas y el daño emocional en forma estable. Aunque existe la violencia cruzada entre ambos cónyuges, es mucho más frecuen-te la agresión ejercida por hombres hacia sus compañe-ras. Su conducta violenta no es pública y, por lo general, sus mujeres e hijos no revelan el drama que padecen a sus amigos o a su entorno hasta que el problema ya está avanzado. Entre sus principales características podemos señalar:En la mayor parte de los casos no es una persona con trastornos de relación evidente y grave fuera de su casa. En general, el hombre violento presenta un comporta-miento dual: en el trabajo y en los ámbitos de interac-ción social se desenvuelve de un modo que lo convierte en “insospechable”; en la casa es violento y en el afue-ra, “normal”.Casi nunca se reconoce a sí mismo como violento sino que cree que reacciona a provocaciones externas.Tiene una imagen negativa de su esposa y/o de sus hijos.Bajo su autoritarismo se suele encubrir una personali-dad insegura y débil que necesita probar su poder a través de la violencia

estadísticas del maltratoMaltrato hacia la mujer 75%Violencia cruzada 23% (entre ambos)Maltrato hacia el hombre 2%

Prejuicios y creenciasExisten algunas creencias muy difundidas que no nece-sariamente se confirman en las investigaciones realiza-das por diferentes disciplinas científicas.

creencia popular

*“Viven a los golpes, qué querés... si son villeros.”

*“La violencia se lleva en la sangre.”

*“Las palizas enseñan.” Es mejor que llore él ahora y no que llore yo

*“Si no es a los golpes no entiende.” Golpean los pa-dres alcohólicos, drogadictos o ignorantes.

un maestro en la vida de un niño expuesto a violencia doméstica. Este docente, a su vez, actuará en mejores condiciones si se desenvuelve en una institución que lo contenga a él cuando intervieneEntre los factores de riesgo que pueden perpetuar el ciclo de la violencia en el hogar, encontramos: el aisla-miento del niño respecto de las redes sociales que po-drían protegerlo, el silencio o la negación del problema que padece, la “naturalización” de determinados hechos violentos por parte de la sociedad o la comunidad en la que vive y el sentimiento de culpa por el cual el chico se siente merecedor del castigo que recibe.Los principales factores de protección, por el contrario, consisten en: la existencia de redes de contención (po-drían estar conformadas por otros miembros de su fa-milia o instituciones capaces de detener el maltrato por vías educativas o judiciales), las acciones que estimulen la autoestima, la confianza en sí mismo y el reconoci-miento de que se tiene derecho a ser querido por el solo hecho de existir. La acción eficaz de un adulto significa-tivo –como puede ser el caso del docente puede ayudar al alumno a resignificar su realidad desde una configu-ración nueva, permitiéndole evitar la repetición del mo-delo violento. El impacto de la intervención institucional sobre la vida del niño o joven maltratado, trasciende el momento circunstancial del episodio violento.Percibir: primer paso para actuar La experiencia indica que la tarea de prevención y protección de niños y jó-venes maltratados o abusados en sus hogares se topa con diversos obstáculos, entre los cuales destacamos:

*La desinformación acerca de las señales que indirec-tamente alertan sobre el problema.

*El pacto de silencio que impone el agresor sobre la víctima como parte del ejercicio de su poder –tanto ais-lándola como encubriendo los hechos.

* La incredulidad por parte de las personas que cono-cen a la familia de esos chicos y no pueden dar crédito de los hechos. Los dos primeros obstáculos se podrían encarar difundiendo información adecuada, por un lado, y creando espacios de diálogo, contención y confianza que alienten el pedido de ayuda del niño o joven, por el otro. El tercero es un obstáculo de otra índole. Se rela-ciona con las representaciones sociales, las creencias

73

Mód

ulo

2

Perspectiva científica

*La tendencia a ejercer conductas violentas no se he-reda genéticamente. El maltrato infantil es un fenómeno que tiene raíces culturales y sociales y que no guarda relación directa con la pobreza. Las conductas violentas se aprenden. Son respuestas culturales y, por lo tanto, modificables.

*Los golpes pueden parecer un “método efectivo” en lo inmediato porque inhiben la conducta. Pero a me-diano plazo requieren de un incremento incesante de intensidad para surtir un efecto equivalente. Además, imprimen la idea que la violencia es un modo de resolver los problemas.

*La violencia obstaculiza el pensamiento y dificulta la palabra. No produce mayor comprensión sino que ge-nera desconfianza, temor y rencor. Produce una sen-sación de humillación, daña y despierta sentimientos destructivos.

*Los padres con vínculos violentos no necesariamen-te son adictos ni tienen problemas manifiestos en otros campos de su vida social.

ORienTAciOneS PARA AcTUAR

Frente al problema de la violencia familiar existen distin-tos niveles de intervención que se pueden encarar des-de la escuela. Algunos son de carácter general, tales como:1.Estar actualizado con respecto a los Derechos del Niño y del Adolescente, las problemáticas de la violen-cia y el maltrato intrafamiliar y las formas no violentas de resolución de conflictos.2.Trabajar estos temas como contenido en el aula.3.Estar atento a las señales físicas o de conducta que nos pueden indicar que estamos frente a un problema de abuso o maltrato. Otros, son más específicos. Se dan cuando creemos que nos encontramos ante un hecho concreto. Allí cabe, además, proseguir con los siguientes pasos:1.Realizar intervenciones preliminares –entrevistas, ob-servaciones, etc.– en las situaciones sospechadas, para evaluar la índole del problema.2.De ser necesario, derivar y/o denunciar a los organis-mos pertinentes.3.Brindar la contención necesaria al niño o al adoles-cente damnificado directo y a los compañeros, durante el período que sea necesario, contando con el apoyo y la orientación del equipo Técnico.4.Ofrecer modelos alternativos: Recordemos que el es-tilo de vínculo que se establece entre el docente y el alumno transmite en sí mismo una enseñanza. Por tal motivo, y en estos casos en especial, es cru-cial que su estrategia de intervención constituya una oportunidad para que el alumno perciba que existen modos de solución a los problemas que se gestionan sin agredir ni desconocer sus derechos. Esos ejemplos lo ayudarán a afrontar situaciones adversas sin apelar a las respuestas violentas como única opción. Los ni-ños víctimas de esta problemática, pueden llamarnos la atención de diversas formas:

*Mostrando cambios en su comportamiento.

*Presentando lesiones.

*Diciéndolo a otra persona (amigo, compañero, etc.).

*Contándolo directamente al docente (es menos

frecuente). Para identificar la existencia de maltrato sugerimos te-ner en cuenta dos acciones básicas: observar e infor-marse.Informarse sobre el entorno familiar y social, recabar y compartir información con los docentes anteriores –si se tiene contacto – y con los actualesObservar al alumno en diferentes momentos y situacio-nes (la clase, el recreo, etc.) atendiendo a su aspecto externo, las relaciones con sus pares, con otros adultos, la asistencia al colegio, los contactos con la familia.

idenTiFicAción de cASOS de MALTRATO inFAnTiL

Siempre conviene tener mucho cuidado de no estigma-tizar al alumno ni a su familia y mantener una actitud comprensiva hacia el sufrimiento del niño y su grupo familiar, sin que esto implique avalar el maltrato.En caso de maltrato, algunos de los indicadores que pueden presentarse son: A nivel físico: magulladuras reiteradas, contusiones, mordeduras, lastimaduras, quemaduras, excoriaciones en la vagina o el ano, entre otros. En general, cuando al-guno de ellos es percibido, se presentan explicaciones difusas e improbables sobre su origen.A nivel de la conducta: cambios significativos, relacio-nes hostiles y distantes, actitud hipervigilante (estar en alerta todo el tiempo), agresividad, conducta sexual explícita, comportamiento seductor exagerado, con-ductas retraídas o pasivas, excesiva timidez. Conduc-tas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos. Huidas reiteradas del hogar. Intentos de suicidio y sin-tomatología depresiva. Señales que se ven en la vida cotidiana escolar:

*Ausencias reiteradas sin motivo o con excusas.

*Poco interés o motivación por la tarea.

*Hiper exigencia en el cumplimiento.

*Pocos amigos.

*Temor exagerado ante las comunicaciones eventuales de los docentes hacia los padres.

*Negativas a cambiarse de ropa ante las diferentes ac-

74

Mód

ulo

2

7. Intentar tranquilizarlo, transmitiéndole la idea de que no es culpable de lo ocurrido y que es bueno para él y para todos, contar las cosas que le pasan.8. Tratar de escribir lo que nos haya dicho, inmedia-tamente después de concluida la conversación con el niño, para evitar que se tergiverse el relato.9. Brindar tranquilidad al alumno, explicándole que la información se utilizará para protegerlo, con discreción y prudencia.10. Explicarle claramente los pasos que se seguirán, dia-logando sobre las dificultades que podrían presentarse. Fuente: Ayuntamiento de Castilla y León (adaptación)

Algunas cuestiones a tener en cuenta para no agravar el problemacon respecto a la privacidad: Tenga en cuenta que para el niño o joven, relatar lo sucedido suele ser un he-cho doloroso. Trate entonces de no hacerle repetir el rela-to frente a distintas personas (director, supervisor, etc.).Acerca de los cuidados necesarios: Si bien es impor-tante no minimizar lo sucedido, se debe tener cuidado de no agudizar o magnificar la gravedad de la situación, sobre todo en presencia del niño o joven, para evitar un mayor nivel de angustia.Si va a realizar una entrevista: Recuerde hacerlo en un lugar privado, neutro, lo más tranquilo posible. Intente que sea lo más libre de interrupciones o elementos que lo distraigan.Trate de sentarse cerca del niño, no interponga barreras físicas (por ej. escritorios) entre ambos.Trate de utilizar un lenguaje simple y claro. Con respecto a los efectos de la entrevista: Existe la posibilidad de que aparezcan recriminaciones y amenazas por parte del agresor frente al niño, por haber hecho pública la situación. Evalúe adecuadamente los pasos a seguir, ya que muchas familias tienden a “cerrarse” al percibir que los hechos han sido denunciados. Es importante, una vez que se siguieron los pasos correspondientes a la denuncia, realizar una tarea de contención.el problema no se soluciona por una sola interven-ción: es necesario que la escuela acompañe el proceso posterior, tanto del alumno víctima de maltrato, como

de sus compañeros (estos pueden sentirse movilizados por el conocimiento del tema). No es necesario que to-dos (alumnos, docentes y no docentes) estén al tanto de los detalles de la situación, ya que hay aspectos que son privativos de la intimidad del alumno afectado. Un criterio básico es el de tomar siempre en cuenta el “inte-rés superior” del niño o joven para pensar las acciones a emprender. Sugerimos no eludir el tema, pero tener en cuenta que hablar claramente de las situaciones de maltrato, no significa responder todas las preguntas que pudiera hacer el grupo de compañeros. Es impor-tante conservar el equilibrio entre la información que se provee a los alumnos y el respeto por la intimidad del niño o joven afectado.Se puede explicitar que determinados aspectos no se van a contar (previa consulta con el alumno sobre lo que quiere que se diga y lo que no).Sería importante que los adultos que están en contacto con el estudiante maltratado tengan información ade-cuada y sepan cómo se debe actuar.La escuela debe actuar frente al maltrato infantil pero no puede hacerlo sola. Las articulaciones con otros organismos gubernamen-tales y no gubernamentales deben fortalecerse para abordar estas problemáticas. Las instituciones de Sa-lud y Justicia son aliadas imprescindibles a la hora de pensar soluciones integrales.Recordar la necesidad de actuar en red

Preguntas y respuestas Con frecuencia surgen ciertas dudas en los espacios de intercambio entre colegas. Hemos seleccionado algu-nas de ellas, esperando que resulten de utilidad para ayudarle a intervenir con mayor eficacia y tranquilidad.¿Corresponde involucrarnos?El maltrato y el abuso de niños están penalizados por leyes nacionales, provinciales y por la Constitución Na-cional. El daño a niños y jóvenes constituye una vulne-ración de sus derechos y por lo tanto es un tema de interés público, que trasciende la esfera de lo privado. Estamos obligados legal y éticamente a actuar. Por otra parte, el niño o joven maltratado y su familia no pueden remediar fácilmente la situación en la que se encuentran

tividades (por ejemplo, en la hora de Educación Física).

*Uso de ropa de mangas largas aún en épocas de ele-vada temperatura.

*Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual.

*Falta de cuidados médicos básicos.

Identificado el problema, 10 cuestiones a tener en cuentaRecordemos que…Nuestra capacidad de ayuda depende de una buena observación. Un ambiente de diálogo y confianza faci-lita la formulación del pedido de ayuda por parte de los niños. Los indicadores son pistas que pueden ayudar a comprender lo que le pasa al alumno. No solamente son señales físicas, también pueden ser conductas o senti-mientos. Un solo indicador o varios, por sí mismos, no son signo de maltrato, pero pueden ponernos en alerta. Es importante no estigmatizar

Sugerimos considerar los siguientes puntos:1.Registrar para uno mismo los sentimientos que nos despierta este conocimiento. En general produce estu-por, indignación o rechazo (especialmente las situacio-nes de abuso sexual). Es preciso darnos tiempo para sobreponernos y no actuar impulsivamente, lo cual nos permitirá proteger mejor al alumno.2.Pensar si necesitamos apoyo y, en tal caso, pedirla. Difícilmente podamos proteger a otro si no permitimos que nos ayuden. Posiblemente exista una red de recur-sos a nuestro alcance.3.Tener en cuenta que no se pretende juzgar, sino ayu-dar al niño y a su familia que tienen una situación pro-blemática de la que rara vez pueden salir solos.4.Recordar que es nuestra responsabilidad asumir un rol en la protección de los niños, estando obligados no sólo por razones éticas y sociales, sino también legales5.Saber que es el alumno quien elige a las personas para contar su problema6.Preguntarle al alumno, en caso de querer contarlo, si quiere que esté algún adulto (aparte de nosotros) du-rante la entrevista y escuchar con atención lo que nos cuenta; rara vez mienten sobre estos temas.

75

Mód

ulo

2

porque están entrampados en un tipo de vínculo del cual, tal vez, no despeguen sin recibir ayuda externa. La mayoría de los padres que apelan a la violencia, po-drían modificar sus respuestas y aprender a identificar las necesidades y posibilidades de sus hijos con ayuda y orientación. Para romper con el circuito repetitivo del maltrato es necesario que alguien del entorno interven-ga (los amigos, familiares o instituciones) y realice algo efectivo para detenerlo.

¿Si hago la denuncia, corro el riesgo de recibir juicio por calumnias?No, porque como funcionario público (tanto si trabaja en una escuela estatal como de gestión privada) está obligado a dar parte a los organismos del estado perti-nentes, en caso de sospecha de daño a un menor.La obligación de denunciar del funcionario públicoCuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser de-nunciados por sus representantes legales y/o el minis-terio público. También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales o educati-vos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al ministerio público. Ley 24.417: Protec-ción contra la violencia familiar. Artículo 2.

¿Y si me equivoqué y acusé en vano?Usted no está acusando a nadie. Cuando se da parte de un caso de posible abuso, maltrato o negligencia, el acento debe ponerse en los signos que porta el niño o joven (heridas, cambios de conducta, entre otras seña-les posibles) pero no definir quién podría ser el respon-sable. Corresponde a otros organismos del Estado ha-cer la investigación y determinar las responsabilidades.

¿Conviene que haya un docente especializado en el tema?Puede resultar útil que un profesor tenga mayor forma-ción para orientar a los colegas ante un hecho concreto, pero es necesario que todo el equipo docente esté ca-pacitado para actuar porque es el alumno el que elige al maestro al cual contará su problema.

¿No me estaré entrometiendo en temas que son de la vida privada?En los fundamentos ideológicos de la Convención Inter-nacional sobre los Derechos del Niño y del Adolescente se considera que la infancia es un bien de la humanidad. La protección de su futuro y todo lo que concierne a la seguridad y protección de un niño o joven, trasciende la vida privada si la familia no está en condiciones de garantizarlas. “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá es el interés superior del niño”.Conv. Internacional sobre los Der. del Niño. Art. 3.

¿Hasta qué edad se considera que se es menor, en caso de abuso?En Argentina, el Código Penal en su Artículo 119 prevé sanciones de hasta 20 años de reclusión o prisión para el que abusare sexualmente de chicos/as hasta los 18 años, según las circunstancias.

¿Y si el abuso ocurrió porque él o ella lo sedujo?Como ya se explicitó anteriormente, se define abuso cuando un adulto satisface deseos sexuales con un me-

nor. Desde esta perspectiva se considera que el joven o el niño involucrado no están en condiciones psicoló-gicas de discernir entre un acto voluntario y una mani-pulación a la cual es sometido. Aun si aparentemente presentara conductas que puedan catalogarse de se-ductoras, el adulto es responsable de poner límites ade-cuados a esa situación.Otras preguntas sobre temas asociados a la violencia en la niñez y adolescencia

¿Una menor embarazada puede seguir estudiando?El Estado está obligado a brindar cobertura educativa a los menores de edad, en cualquier condición que se encuentren. La educación es un derecho inalienable consagrado por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, incorporada a nuestra Constitución Nacional.

¿Cuándo se considera que la inclusión del niño o jo-ven en la vida laboral es explotación infantil...Se considera que es explotación infantil cuando la acti-vidad laboral desempeñada por el niño representa una situación de riesgo (considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales), donde el adulto responsable lo obliga a desarrollar tareas que “no debería” (por no estar capacitado o por ser excesivas en relación a su desarrollo).

...y cuándo se considera que se trata de corrupción de menores?La corrupción resulta del entrenamiento del niño por parte de los adultos, para la práctica de conductas con-sideradas desviadas o antisociales. Se trata de situacio-nes en las que su inmadurez resulta una real limitación para que comprenda las consecuencias de sus acciones y, por lo tanto, para poder prestar su consentimiento. En el delito de corrupción, se toman los 18 años para con-siderar que se efectúa a un menor. Las penas son más graves si las acciones afectan a menores de 13 años.

¿Un adolescente que roba es infractor a la ley?Sí, en caso de ser mayor de 16 años y debe ser juzgado por tribunales específicos.

76

Mód

ulo

2

AcTiVidAd 1

Somos Periodistas

Objetivo: armar una red de referencias y contención a donde puedan recurrir los alumnos en caso de proble-mas de maltrato infantilconsigna:g)El docente ofrece un listado de organismos a las que se puede recurrir por este problema CAINAF, PASTO-RAL MIGRATORIA, DEFENSORIA DE MENORES, JUZ-GADOS, POLICIA, etc.h)Los alumnos deberán elegir uno de los organismos.i)Armar un modelo de entrevista.j)Realizar la entrevista en la institución elegida.k)Elaborar el informe y socializarla.l)Repartir en la escuela volantes informativos.

AcTiVidAd 2

No nos dejemos maltratar!!!

Objetivo: dialogar acerca de las formas de maltrato in-fantil que viven los niños y los adolescentesconsigna:a) Leemos el artículo del periódico referido al temab) Respondemos: ¿Qué nos dice los títulos?¿Qué forma de maltrato describe?¿Cómo se entero la justicia?¿Qué pasó con los adultos responsables del maltrato?

¿Existen casos en nuestra comunidad?c) Construimos afiches preventivos contra el maltrato infantil para la escuela, el club, el barrio, etc.

AcTiVidAd 3

Trabajando con imágenes

Objetivo: dialogar acerca de las formas de maltrato in-fantil que viven los niños y los adolescentesconsigna:a) mostramos las siguientes imágenes: Un nene golpea-do por haberse portado mal, una niña encerrada en su habitación sin comida ni bebida, un adolescente priva-do de sus gustos por no estudiar, niños abandonados en las puertas de las casas y un niño arrodillado frente al pizarrón.b) ¿Qué están haciendo?¿Por qué?¿Para qué?¿De qué otra manera son maltratados los niños y ado-lescentes?c) Conoces casos en tu barrio donde hayas visto a tus vecinitos maltratados.d) que le dirías a un adulto que golpea a un niño

cUeRPO de AcTiVidAdeS de APOYO didÁcTicOSugerencias para trabajar el tema del Maltrato Infantil

AcTiVidAd 3

Correcto e incorrecto

Objetivo: debatir las formas de maltrato infantil que viven los niños y los adolescentesconsigna:Escribo al lado de cada afirmación si es correcto o no

*Un padre tiene derecho a golpear a su hijo porque es su padre................................................................................

*Es mejor darle un golpe a tiempo que lamentar des-pués.................................................................................

*Se lo tenía merecido por desobediente.........................

*La madre no debe intervenir si el padre reprende al hijo.........................................................................................

Notas................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

77

Mód

ulo

3

que no te engañen…que no te usen sexualmente,que no te crucen la frontera ilegalmente,que no te compren,vendan encierren,exploten…que no te engañen”

(Proyecto prevención de la Trata, Tráfico y ESCI-triple frontera)

Explotación S

exual Comerc

ial Infantil

de Niños, Niñas y

AdolescentesMódulo 3

78

Mód

ulo

3

Explotación sexual comercial abuso sexual infantil componente de la sexualidad

Conceptos básicos para el abordaje de la ESCIViolación del derecho del niño

ModalidadesPerfil del explotador - abusador

Factores de riesgoLugares donde se desarrolla

Consecuencias

Mitos y realidades

Como proceder* reconocer el caso (rasgos físicos y comportamiento)* trabajo en red

ESCI ASI

Relaciones entre tratra tráfico ESCI y ASI

79

Mód

ulo

3

cOncePTOS BÁSicOS PARA eL ABORdAJe de LA PROBLeMÁTicA de LA eXPLOTAción cOMeRciAL SeXUAL Y ABUSO de niñOS, niñAS Y AdOLeScenTeS.

Algunos aportes son del Lic. Gerardo Averbuj y Equipo (Ministerio de Educación de la Nación).

participe en este tipo de comercio sexual. Es cada vez más frecuente que las mafias capten sus víctimas a tra-vés de Internet. Turismo sexual: Modalidad que vincula la industria del sexo con el turismo. En consecuencia, se señala que el mercado sexual sería el móvil turístico más importante. Algunas agencias de turismo responden a esta deman-da, atrayendo turistas con relativa impunidad. Niños y adolescentes son el objetivo preferido de este tipo de «turismo». Matrimonio servil: Se desarrolla en la esfera doméstica y consiste en el aprovechamiento del vínculo filial para explotar a una persona. Se trata de relaciones matrimo-niales de carácter servil que pueden presentar explota-ción sexual, reproductiva o doméstica. En ocasiones, las víctimas son captadas internacionalmente a través de Internet o de falsas agencias matrimoniales. Explotación Sexual Comercial Infantil: Si se acude a la definición más general de explotación como la acción y el efecto de “utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cual-quiera”, se deriva de allí la idea de entender la explota-ción sexual de la infancia justamente como una relación de dominación-subordinación, donde las personas ex-plotadoras se aprovechan del niño o la niña por su con-dición de menor de edad, su condición de género (un alto porcentaje de la niñez explotada son niñas) y la vul-nerabilidad social de la víctima. El explotador/a busca obtener un beneficio económico o gratificación sexual.

La Declaración y la Agenda para la Acción del I Con-greso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Infancia (1996) establecieron la primera definición general de este concepto.

LA eXPLOTAción SeXUAL cOMeRciAL inFAnTiL (eSci) Es una violación de los derechos fundamentales de los niños y las niñas. Comprende el abuso sexual por parte de un adulto y su remuneración económica o en espe-cie, tanto para el propio niño o niña, como para terceras personas. El niño/a es tratado/a como un objeto sexual y comercial. La explotación sexual comercial infantil constituye una forma de coerción y de violencia contra ésta y representa una de las peores formas contempo-ráneas de esclavitud. La explotación sexual comercial infantil implica prácti-cas que dañan, degradan y en muchas ocasiones po-nen en serio riesgo la propia vida de los niños/as y ado-lescentes víctimas. La Declaración y la Agenda para la Acción no son do-cumentos legalmente vinculantes. Sin embargo existen numerosas Convenciones Internacionales que contie-nen artículos que ofrecen protección a la infancia con-tra su explotación sexual con fines comerciales. Los Estados que han ratificado dichas Convenciones están legalmente obligados a cumplir sus mandatos. La Con-vención que ha sido mayoritariamente ratificada, y la más conocida de todas, es la Convención de las Nacio-

Existe Explotación en cualquiera de los siguientes su-puestos:Cuando se redujere o mantuviere a una persona en con-diciones de esclavitud o servidumbre o se la sometiera a prácticas análogas.Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados.Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtu-viese provecho de cualquier forma de comercio sexual.Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o te-jidos humanosLa explotación: es el objetivo final de la trata. Puede tener diferentes manifestaciones vinculadas a la explo-tación sexual y laboral, a la compra y venta de niños, y al matrimonio servil, entre otras modalidades. Basándo-nos en el Protocolo de Palermo, podemos describir las siguientes:

eXPLOTAción SeXUAL

Hasta la fecha, es la forma que más se asocia a la trata. Consiste en el aprovechamiento de la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual como la pornogra-fía o el turismo sexual. Explotación de la prostitución ajena: Es la forma más conocida de trata de personas. Se da cuando la víctima es inducida, obligada o forzada a ejercer el comercio del sexo contra su voluntad y en beneficio del tratante. Pornografía: Está vinculada a la industria del sexo. Se refiere al acto de coaccionar a una persona para que

Explotación sexual comercial abuso sexual infantil componente de la sexualidad

Conceptos básicos para el abordaje de la ESCIViolación del derecho del niño

ModalidadesPerfil del explotador - abusador

Factores de riesgoLugares donde se desarrolla

Consecuencias

Mitos y realidades

Como proceder* reconocer el caso (rasgos físicos y comportamiento)* trabajo en red

ESCI ASI

Relaciones entre tratra tráfico ESCI y ASI

80

Mód

ulo

3

nes Unidas sobre los derechos del niño (cdn). El Art. 34 de dicha Convención insta a los Estados Par-tes a acometer las medidas apropiadas para prevenir la inducción o coerción de los niños y niñas a realizar actividades sexuales ilícitas, así como prevenir el uso de niños/as en la prostitución, la pornografía u otras activi-dades sexuales ilegales. El Art. 35 de la cdn emplaza a los Estados Partes a adoptar las medidas apropiadas para prevenir el secues-tro, la venta o el tráfico de niños y niñas con cualquier finalidad y en cualquier forma. En 2000 la Organización de las Naciones Unidas aprobó un Protocolo Opcional anexo a la cdn que trata específicamente el tema de la explotación sexual de la infancia. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) inclu-ye la explotación sexual comercial de la infancia en la Convención sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (182). La explotación sexual infantil puede ser considerada también como un trato degradante y como tal, una vio-lación del Art. 5 de la Convención Americana de Dere-chos Humanos. Otros instrumentos internacionales que incluyen el tema de la explotación sexual infantil son la Convención para la Supresión del Tráfico de Personas, la Explotación, la Prostitución y Otros, la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Muje-res, y la Convención Internacional contra el Crimen Or-ganizado y sus Protocolos suplementarios. Podemos entender a la ESCI como “utilización de un niño o niña con fines sexuales, a cambio de retribucio-nes en dinero o en especie, aunque ello no quiere decir necesariamente, que éstas lleguen a sus manos; es fre-cuente que redes delincuenciales, proxenetas o incluso las propias familias de los niños y las niñas sean los destinatarios de tales retribuciones. Esta utilización vul-nera los derechos humanos de niños y niñas en especial los derechos a la dignidad, la igualdad, la autonomía, la salud y el bienestar físico y mental de las víctimas”. En la explotación sexual intervienen los siguientes ac-tores: Víctima: Niña, niño o adolescente Abusador/a: Usuario o cliente.

explotador/a: Proxeneta, facilitador o favorecedores (administradores de locales, taxistas, comerciantes, au-toridades locales corruptas, etc.) Modalidades de ESCI Tanto los instrumentos normativos ya referidos como múltiples instituciones y organizaciones han generado, una gran discusión en torno a cuáles son las modalida-des incluidas dentro de la ESCI. La cdn incluye, en su artículo 34: a)La incitación o la coacción para que un niño se dedi-que a cualquier actividad sexual ilegal.b)La explotación del niño en la prostitución u otras prác-ticas sexuales ilegales.c)La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De-rechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitu-ción infantil y la utilización de niños en la pornografía, presenta en el artículo 2 las siguientes definiciones: Prostitución infantil: utilización de un niño en activida-des sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución. Pornografía infantil: toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales ex-plícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmen-te sexuales. Venta de niños: todo acto o transacción en virtud del cual un niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cual-quier otra retribución. Los congresos internacionales de Yokohama y Estocol-mo mencionan en sus textos declarativos las modali-dades de:

Prostitución infantil

Utilización de niños en la pornografía

Trata de niños con fines sexuales

De acuerdo a las propuestas revisadas y a la literatura existente, podemos plantear las siguientes modalida-des:

Contactos sexuales remunerados

Esta modalidad, conocida popularmente como “prosti-tución infantil”, puede definirse como la realización de actos sexuales de cualquier naturaleza con NNA a cam-bio de dinero, bienes o servicios. Estos contactos se desarrollan en diversos escenarios, tales como calles, bares, parques, tabernas, que hacen de este tipo de ex-plotación el más reconocido.

Pornografía Infantil o imágenes de abuso sexual infantil

Cualquier mecanismo con el que se promueve o se muestra el abuso sexual de un niño o niña con imáge-nes en casete, película, televisión, computador, papel o en vivo, centradas en el acto sexual con él o ella, en sus genitales o en su cuerpo, independientemente en todo caso del uso otorgado al material o del efecto final que produzca sobre los consumidores, en términos de gratificación o de estimulación lasciva. Esta modalidad conocida también como Pornografía infantil, compren-de tanto la producción como la distribución, comer-cialización, tenencia, divulgación, intercambio y alma-cenamiento de materiales que involucren al niño/a en actividades sexuales. Según los contenidos se habla de pornografía blanda y pornografía dura. La primera hace referencia a imágenes desnudas y seductoras de NNA que no son sexualmente explícitas, mientras la segunda involucra la exhibición de imágenes de acceso carnal y/o actos sexuales con NNA.

Explotación Sexual Comercial en viajes y turismo

También conocida como Turismo sexual, es entendida como la dirección, organización, promoción o participa-ción en actividades turísticas que incluyen la utilización sexual de niños o niñas. Diversas organizaciones han

81

Mód

ulo

3

ilustrado cómo en esta modalidad participan tanto per-sonas extranjeras como nacionales de otras regiones que visitan determinado lugar en calidad de turistas. In-cluye la promoción del país como punto accesible para el ejercicio impune de esta actividad, por parte de na-cionales y extranjeros.

Trata de niños y niñas con fines sexu-ales De acuerdo al Protocolo para prevenir, reprimir y san-cionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de un niño con fines sexuales. Según el Ma-nual básico para la intervención policial con niñas, ni-ños y adolescentes víctimas o en riesgo de explotación sexual comercial de Ecpat International, elaborado para los cuerpos policiales de Centroamérica, el concepto de trata tiende a confundirse con el de tráfico de personas, sin embargo son fenómenos diferentes aunque están relacionados con el tema migratorio. El tráfico de perso-nas es el traslado de personas de un país a otro carac-terizado por el uso de documentos falsos o la ausencia de éstos. En este caso las personas cruzan las fronteras de manera voluntaria, no media el engaño o la coerción y se realiza generalmente con ayuda de un traficante, a quien se le llama popularmente ‘coyote’. Ello implica que la movilización de NNA con fines sexuales siempre corresponde a una trata y no a un tráfico de personas.

Casamientos tempranos

Se define como el matrimonio de personas menores de 18 años. Según el centro de investigación Innocenti de Unicef, la práctica de casamientos de una niña a una edad temprana es más común en el Sub Sahara Africano y Sud Asia, pero en el contexto centroamericano, tam-bién se presenta con mucha frecuencia y hay una tole-rancia oculta a esta práctica. Según el mismo estudio, entre un 25% y un 35% de todos los nacimientos en los países de la región, son de madres menores de edad.

Utilización sexual de nnA dentro del conflicto ar-mado interno Aunque teóricamente esta modalidad de la ESCI puede presentarse en cualquier país con un conflicto armado interno, el hecho de que esta condición se esté pre-sentando solo en Colombia. En el contexto colombia-no los NNA son altamente vulnerables a todo tipo de violencia y de violación de sus derechos por parte de sectores armados ilegalmente mediante presiones, re-clutamiento forzado o inducido para ser utilizados como combatientes en labores de inteligencia e inspección de campos minados, en elaboración de comidas u otras, y también en actividades sexuales en condiciones de explotación.

Perfil del explotador sexual Los/as explotadores sexuales son delincuentes (proxe-netas, facilitadores, enganchadores, etc.) que se bene-fician económicamente del comercio sexual de niñas, niños y adolescentes. Las redes de explotación sexual infantil están vinculadas a la delincuencia; se sabe de casos en que familiares de la víctima son a su vez sus proxenetas. Los proxenetas captan a sus víctimas en discotecas, parques o escuelas, a través de engaños, chantajes o promesas de trabajo para alejarlas de sus lugares de origen y de sus familias y, finalmente, explotarlas sexual-mente. Asimismo, se considera explotadores sexuales a las personas que aprovechándose del poder sobre las niñas, niños y adolescentes pagan por tener relaciones sexuales con ellas o ellos. Tienen características diver-sas en cuanto a edad, estado civil, profesión, nivel eco-nómico, etc.

Factores de riesgo para el desarrollo de la eSci Podemos indicar las siguientes, que veremos son repe-titivas en diversas problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia.

Personales Baja autoestima. Antecedentes de abuso sexual. Analfabetismo o bajo nivel educativo.

Drogadicción. Carga familiar.

FamiliaresAbandono físico, material o afectivo. Bajo nivel económico. Desestructuración familiar (violencia, abuso sexual, falta de comunicación, alcoholismo, drogadicción)

Socio económicos Pobreza. Consumismo, parecer, tener. Redes de explotación sexual (proxenetas, enganchado-res, facilitadores, etc.). Corrupción. Patrones culturales (machismo, adultismo), considera-ción de la mujer y niños como objetos sexuales. Prejuicios sociales, debido a que se piensa que las vic-timas desean estar en esta actividad. Inadecuada aplicación de marcos legales para sancio-nar a los abusadores y explotadores sexuales. Temor al VIH- SIDA o de ITS, genera que se piense que la condición de los niños y niñas garantiza el no contagio.

Lugares donde puede desarrollarse la eSci

Debido a que la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es un delito, generalmente se desarrolla de manera encubierta en lugares como:

Calles, plazas y otros lugares públicos. Centros de diversión: Bares, cantinas, discotecas, pubs, night club, etc. Casas de masajes: Avisos en diarios locales que ofre-cen o solicitan permanentemente “nuevas” jovencitas ofreciéndoles beneficios económi-cos. Prostíbulos. Hoteles y hostales. Puertos pesqueros. Alrededores de los lugares comerciales, etc. CONSECUENCIAS

82

Mód

ulo

3

La ESCI puede provocar enormes consecuencias que interfieren en el correcto desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral y social de los niños/as víctimas. Sus secuelas pueden permanecer presentes durante largo tiempo y necesitar de ayuda especializada para supe-rarlas con éxito. Las principales consecuencias de la explotación sexual infantil coinciden con las del abuso sexual: Violencia física que pueden ejercer sobre el niño, niña o adolescente aquellas personas que lo explotan, inclu-yendo a proxenetas, traficantes y clientes: golpes hasta dejar inconsciente, torturas, quemados con cigarrillos, o violados por negarse. Alto riesgo de embarazo precoz y no deseado. Mayor posibilidad de contraer enfermedades de trans-misión sexual con riesgo de muerte (SIDA). Los niños/as que son explotados generalmente no están en posición de negociar prácticas sexuales más seguras. Baja autoestima, sentimientos de vergüenza, culpa, creen que no son dignos de ser ayudados. Otros niegan la realidad y se auto convencen de que eligieron libre-mente esta situación para ayudar a sus familias, o que su proxeneta es realmente un amigo que les da afecto y protección. Muchos también padecen estigmatización social y sufren al darse cuenta de que fueron traiciona-dos por alguien en quién habían confiado ciegamente. Alto índice de intentos de suicidios, para intentar hacer frente a estos sentimientos y situaciones, muchas veces consumándose la situación. Consumo de drogas, estupefacientes, alcohol, muchas veces inducidos por los explotadores, otras como for-mas de olvidar el mundo en el cual se encuentran su-mergidos. Altos niveles de deserción y abandono de la escuela, generando situaciones de retraso educativo en los ni-ños, niñas y adolescentes.

MiTOS Y ReALidAdeS SOBRe LA eSci

Mitos.*Solo ocurre en sectores sociales pobres.

*A los niños/as y adolescentes “les gusta” dedicarse a la prostitución, ellos son culpables de la situación en la que se encuentran

*El clima y la cultura inciden en el despertar sexual de los adolescentes

*Es “más seguro” el sexo con niños/as “utilizados” en prostitución porque están libres de enfermedades de transmisión sexual (ETS)

*Es un trabajo

*Solo ocurre en lugares apartados

*Es una forma de ganar dinero fácilmente

*Es un problema que traen los turistas extranjeros

*El cliente “les hace un favor” al pagarle a los niños/as o adolescentes pues así mantienen a sus familias.

*Los clientes son siempre enfermos mentales

Realidades *Atraviesa todas las clases sociales y todos los niveles educativos.

*Los niños/as y adolescentes han sido atrapados por explotadores. No están en eso porque quieren o les gusta; al contrario son víctimas de una forma contem-poránea de esclavitud.

*No hay ningún estudio científico que acredite que el clima y la cultura influyan en el comportamiento sexual de las personas. Por el contrario, la realidad ha demos-trado que la ESCI se en diferentes climas, latitudes y culturas.

*Los niños/as quedan expuestos a contagiarse ETS.

*La ESCI es una violación de los derechos humanos de los niños/as adolescentes. Es un delito cometido por clientes y proxenetas. No es un trabajo. El trabajo dig-nifica al ser humano, por el contrario la ESCI solo tiene efectos negativos.

*También ocurre en zonas céntricas urbanas, con gran afluencia de personas.

*El dinero obtenido por las víctimas de la ESCI no es un beneficio, ni una alegría, ni una satisfacción. Los ni-ños no han elegido libremente ser sometidos a ESCI, se encuentran en dicha condición como consecuencia de la falta de oportunidades en la sociedad y por el abuso

de su situación de vulnerabilidad por parte de clientes y proxenetas.

*El problema no radica en el turismo. El turista nacio-nal o el poblador local también pueden ser explotador o cliente. Utilizar a un niño/a o adolescente con fines de explotación sexual es un acto delictivo. Nunca un favor.

*El cliente puede ser una persona adulta -pedófi-los, alcohólicos, drogadictos o personas en cualquier edad. Asimismo las investigaciones han demostrado que dichas personas mayormente no presentan nece-sariamente, un cuadro clínico psiquiátrico anormal. La situación de la Explotación Sexual Comercial de niños/as y adolescentes es exclusiva responsabilidad de sus padres o responsables. Niños/as y adolescentes tienen derechos que deben ser respetados por todos. Si los miembros de la familia vulneran estos derechos o no tienen capacidad para ha-cerlos valer, la sociedad en su conjunto tiene la respon-sabilidad de socorrer a ese niño y tomar medidas para que sus derechos sean respetados.

ABUSO SeXUAL inFAnTiL (ASi)Definición

Es toda actividad sexual realizada con niños, niñas o adolescentes, a través de engaños, chantajes o a la fuerza. Dichas acciones son consideradas “abusivas” debido a que las víctimas, por su edad y desarrollo, no pueden comprenderlas totalmente y no están prepara-das para dar su libre consentimiento. El Abuso Sexual Infantil ocurre cuando un adulto o al-guien mayor que él niño/a abusa del poder o autoridad que tiene sobre el o ella y se aprovecha de su confianza y respeto para hacerlo o hacerla participar en activida-des sexuales; esto connota un acto abusivo e intolera-ble en el que no existe una relación sexual equitativa. Es un problema social extenso, frecuente y grave por-que deja daños irreparables en la víctima que se agra-va porque se mantiene oculto, no solo por el temor de la víctima sino por su entorno familiar o social ya que la mayoría de los abusadores sexuales se encuentran

83

Mód

ulo

3

cerca de sus posibles víctimas, es decir, en su mismo hogar, barrio o escuela. Los elementos claves de esta definición son los siguien-tes: El poder y dominio que ejerce el adulto sobre el niño/a con fines de gratificación sexual. . El uso de amenazas, engaño, coerción, soborno y/o fuerza física. La vulnerabilidad y dependencia del niño o niña. La pérdida del respeto y la traición de la confianza El rompimiento de barreras emocionales y físicas Mantenimiento del secreto y otras estrategias que atra-pan al niño/a. Inhabilidad del niño/a para comprender lo que está pa-sando. No existe el consenso. El niño/a no tiene opción, no puede ni sabe cómo detener el abuso o evitarlo. Usualmente la incidencia del abuso no se da en un solo episodio, por el contrario, progresa a través del tiempo. En el abuso sexual intervienen dos actores: La Víctima (niña, niño o adolescente). el Abusador (adulto o adolescente, hombre o mujer).

MOdALidAdeS

El ASI presenta una gran variedad de acciones y prácti-cas que pueden o no implicar el contacto físico con los cuerpos infantiles pero en todos los casos los agresores son los únicos responsables. El ASI puede ocurrir una o varias veces, inclusive du-rante muchos años y puede ser tanto intrafamiliar como extrafamiliar. En el primer caso es cuando el delito es cometido por parte de un individuo cercano al niño/a, el papá, un tío, primo o hermano/a. Este tipo de ASI suele presentarse en forma reiterada y se prolonga largos pe-ríodos de tiempo. En el ámbito intrafamiliar el ASI generalmente se ini-cia con “juegos” que el niño/a no entiende o confunde para luego pasar a agresiones explícitas que propician culpabilidad, aislamiento y secretismo por parte de la víctima. insinuaciones o Acoso Verbal: Palabras o gestos rela-cionados con la actividad sexual o partes del cuerpo de

la víctima. Por ejemplo: Espiarlos cuando se bañan o mientras se cambian de ropaHacer comentarios sexuales frente al niño/a Obligar al niño/a a mostrar sus genitales o a ver los ge-nitales del otro/a. Masturbarse frente al niño/a u obligarle a que lo haga frente al abusador/a. Mostrarle al niño/a revistas, fotos y/o películas porno-gráficas. Utilizar al niño/a para la elaboración de material porno-gráfico como fotos o videos. Tener relaciones sexuales en presencia de niños/as. Es importante aclarar que, aunque el adulto no tenga in-tenciones de abusar, el hecho de mantener relaciones sexuales en presencia de niños/as produce un daño muy importante debido a que no tiene la madurez ni físi-ca ni psicológica para comprender lo que ocurre. contacto Físico: Todo contacto físico hecho intencio-nalmente y vinculado a actividades sexuales. Pueden ser rozamientos, besos o caricias, en diversas partes del cuerpo de la víctima. También el contacto con partes íntimas del abusador y/o víctima (pene, nalgas, pecho, vagina). En cuanto al abuso con contacto físico algunas de las formas son: Masturbar al niño/a u obligar a masturbar al agresor/a. Tocar sus genitales y otras partes del cuerpo para obte-ner placer sexual. Dar besos de carácter sexual en cualquier parte del cuerpo del niño/a u obligarle a besar los genitales del abusador/a. Penetración: Es la introducción del pene o dedos en la vagina, ano o boca, ya sea de la víctima, abusador o abusadora. La penetración también puede consistir en la introducción de objetos en las partes íntimas del cuerpo.

FAcTOReS de RieSGO

Los factores de riesgo son las situaciones o condicio-nes que exponen a niños niñas y adolescentes a ser víctimas de abuso sexual.

Personales Baja autoestima y timidez. Desinformación sobre su sexualidad. Víctima de maltrato. Sumisión a los adultos. Permanecer solo/a por mucho tiempo

FamiliaresAbandono físico, material y afectivo. Violencia familiar. Falta de comunicación. Alcoholismo Drogadicción.

SocioeconomicosMachismo que reduce a niñas, niños y adolescentes a ser objetos sexuales. Sexo como tabú. Hacinamiento. Promiscuidad. Bajo nivel educativo. Relaciones de poder del abusador sobre la víctima (En-tre adultos y niños / hombres y mujeres). Castigo como forma de crianza

El ASI puede darse en cualquier clase social, región o etnia. Si bien suele relacionarse con la pobreza, más que a ella misma hay que vincular el abuso con sus elemen-tos colaterales: falta de espacios de intimidad, hacina-miento, clima agresivo permanente entre los miembros de la familia debido a la angustia económica, etc.

84

Mód

ulo

3

Perfil del abusador sexual

Si bien es cierto que no existe un perfil definido o exacto del abusador o abusadora, podemos considerar algu-nas características: Frecuentemente, es una persona conocida por la víc-tima. En su mayoría son varones. Tiene baja autoestima. Es decir, se siente más “seguro” con los menores de edad. Generalmente, han sido abusados durante su infancia. Busca estar a solas con la posible víctima. Desarrolla un acercamiento “paciente” con la posible víctima (halagos, regalos, contacto físico, etc.) Puede pertenecer a un nivel socioeconómico alto, me-dio o bajo. Puede tener una familia a su cargo. En muchos casos se trata del padre, padrastro, tío o abuelo de la víctima. En la mayoría de los casos no tienen antecedentes pe-nales.

Lugares donde ocurren los hechos

Cualquier lugar puede ser utilizado para cometer abu-sos sexuales. Por tal razón es importante que los pa-dres, los educadores y los niños, niñas y adolescentes conozcan algunos de los lugares: en la casa. en la escuela: puede darse en los baños, en un salón vacío o a la hora de salida. en los transportes públicos. en los paraderos, desfiles y eventos públicos muy concurridos. en los parques y juegos recreativos. en las discotecas o cines. A través de internet (los abusadores captan a niñas, ni-ños y adolescentes por medio de los Chat o foros brin-dando información falsa sobre su edad o sexo)

Consecuencias del abuso sexual infantil

El abuso, tiene repercusiones negativas que afectan el

desarrollo físico, mental, social y emocional de los ni-ños, niñas y adolescentes víctimas de este delito, entre ellas se encuentran: Dolor, vergüenza y culpa. Baja autoestima. Sentimiento de ser una persona rechazada. Abandono de la escuela, bajo rendimiento escolar. Desesperanza, depresión Intento de suicidio–adicción a las drogas y/o el alcohol. Exposición a situaciones de violencia. Exposición a enfermedades de transmisión sexual. Embarazo precoz/no deseado. Daños psicológicos y físicos irreversibles. Tensiones postraumáticas (miedo, depresión, violencia). En el caso de los niños y adolescentes, existe la posibi-lidad que se conviertan en futuros abusadores sexuales y; en el caso de las niñas puede producirse un embara-zo no deseado. Por otro lado, el abuso sexual afecta a su proceso de socialización debido a que sus relaciones con los de-más pueden estar marcadas por la desconfianza o su-misión, especialmente ante los adultos. También puede manifestarse en su vida sexual, con el rechazo o promiscuidad, impidiendo su desarrollo sano y satisfactorio.

Diferencia entre Abuso Sexual Infantil y ESCI

Abuso sexual infantil explotación sexual comercial infantil Personas que intervienen Niño/a y abusador/a Niño/a, abusador (cliente) y explotador (proxeneta, due-ño del local, intermediario). Móvil principal Hedonista (el abusador toma a la víctima como objeto de placer) Económico/comercial. (el explotador toma a la víctima como objeto de lucro o mercancía). Se comercializa el abuso. Ámbito donde se produce Entorno familiar, vecinal, cír-

culo de amigos/as o conocidos/as. Fuera del lugar de origen del niño/a Grupo etario más afectado Infancia (de 2 a 12/14 años) Adolescencia (de 12/14 - 16/18 años) Sexo más afectado Niñas más que niños. Niñas más que niños. Escenario Espacio privado Espacio público (bares, ca-lles, etc.)

Mitos y Realidades sobre el Abuso Sexual infantilDel mismo modo que para la ESCI, la cultura construyó mitos, creencias o ideas equivocadas que favorecen la naturalización del abuso sexual infantil, a continuación se presenta un cuadro que grafica alguno de esos mitos contrapuestos con la realidad del niño/a.

Mitos*Los NNA mienten para llamar la atención

*Las víctimas de ASI son mujeres

*El ASI es un tipo de castigo que se les da a los niños/as por mal comportamiento, o un trato especial dado con amor y cariño.

*Los niños y las niñas provocan o seducen a los agre-sores.

Realidades *Todo niño/a por diferentes circunstancias inventa his-torias para evitar sanciones/castigos. Cuando peque-ños viven fantasías propias de la edad, pero en lo que se refiere al ASI ellos no son capaces de describir situa-ciones sexuales de este tipo ya que no tienen el lengua-je, conocimiento ni la comprensión apropiada. El ASI es un acto violento, humillante, doloroso y vergonzoso. Si un niño/a cuenta que está siendo víctima del ASI está pidiendo que le crean y le den apoyo.

*Los varones también son abusados y los efectos para ambos son devastadores.

*Abusar de un niño/a como una forma de castigo o trato especial es un argumento que usan los agresores para manipular y engañar a un niño/a.

*El agresor premeditadamente elige abusar del niño/a ignorando su rol de adulto responsable capaz de con-

85

Mód

ulo

3

trolar sus instintos sexuales.

*Los niños y niñas son inocentes. Cuando pequeños sienten la necesidad de un contacto físico y emocional con sus padres y otros adultos cercanos.

*Los niños/as demuestran cariño siendo juguetones, gozando de un acercamiento físico con el adulto y constantemente pidiendo que les demuestren y asegu-ren amor. Este comportamiento no es de ninguna mane-ra una invitación seductora.

ReLAción enTRe TRATA, TRÁFicO, eSci Y ASi Es importante remarcar que tanto la trata, el tráfico, la ESCI y el abuso sexual infantil reúnen una serie de ca-racterísticas comunes, a saber:

*Son violaciones a los derechos humanos, los cuales están enmarcados en los tratados internacionales como la Convención de los Derechos del Niño, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en Pornografía, el Protocolo Fa-cultativo de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el Proto-colo de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional para Prevenir, Su-primir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, entre otros; como así también en leyes nacionales como es la ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente.

*Son delitos, porque están incluidos en el código penal, en leyes o decretos específicos.

*Son formas de violencia sexual, de manera evidente en el caso de ESCI y ASI y en la trata y tráfico cuando los fines son sexuales. En cualquier caso porque expre-sa relaciones de poder y de dominación entre sexos y/o entre generaciones en las que se aprovecha la diferen-cia de edad, de nivel de educación, de parentesco, de nivel socioeconómico, de posición afectiva, entre otras.

*Son formas de maltrato infantil porque son acciones que incluyen la intención de hacer daño de hacer un

daño a la persona agredida, porque le crea un trauma y porque produce lesiones físicas y emocionales graves.

*Son un problema de salud pública, porque la repercu-sión en la salud física, mental y emocional de las vícti-mas y los problemas asociados como el consumo de drogas, embarazos no deseados, infecciones de trans-misión sexual, impactan en los sistemas de salud públi-ca ya que las víctimas requieren atención inmediata y de terapias de corto, mediano y largo plazo.

*Además, la trata, tráfico, la ESCI y el ASI generan con-secuencia irreversibles en el desarrollo del NNA y ge-nera violaciones en los demás derechos como son el derecho a la educación, a la recreación, a desarrollarse en un ambiente sana y junto a su familia, a tener cuida-dos de salud y buena alimentación, a no sufrir violencia o maltratos, y al poder opinar y participar en aquellas cosas que les atañe. En este sentido entendemos que tanto la Trata como el Tráfico y la ESCI vulneran los prin-cipios generales de la Convención. Algunos datos para tener en cuenta la magnitud de los cuatro delitos...

Respecto de la ESCI y el ASI: Cálculos internacionales indican que sólo entre un 5 y un 10% de los casos de ESCI son reportados a las au-toridades y de estos, una ínfima minoría concluye con un castigo jurídico a los responsables. Los estudios destacan que la mayoría de los abusado-res pertenecen al ámbito familiar o son personas cono-cidas por los niños/as y adolescentes (65 y 85%). Entre los extraños se incluye a visitas o personas con con-tacto ocasional como pueden ser comerciantes, trans-portistas, etc. Se estima que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años de edad fueron víctima en 2002 de relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia física y sexual en el mundo. Cada año se eleva en 1,8 millones el número de víctimas de la trata con estos fines. Una entre cada 4 a 6 mujeres y uno entre 7 a 9 varones sufren algún tipo de abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad. El 75% de los casos de abuso sexual a niños/as y adolescentes son cometidos por familiares.

¿Qué hacer si se presenta un caso de trata, trafico, explotación sexual comercial infantil y/o de abuso sexual? 1) ¿Cómo reconocemos un caso de ESCI y/o ASI? 2) ¿Qué hacemos si se nos presenta un caso de Trata, Tráfico, ESCI y/o ASI? 3) ¿Qué es trabajar en red? 4) ¿Cómo trabajar en red para la atención y prevención de la Trata, el Tráfico, la ESCI y el ASI?

¿cómo reconocemos un caso eSci y/o ASi?En el ámbito educativo, familiar y social en general sue-len no reconocerse las señales de situaciones de Trata, Tráfico, ESCI y del ASI. Tampoco se cuenta con directri-ces o herramientas para tratar a la víctima o la manera en que se debe reaccionar frente a estas situaciones. Por ello es que es importante presentar algunos indica-dores que dan cuenta de que un niño/a o adolescente puede estar siendo o haber sido víctima de alguno de estos dos delitos.

Rasgos físicos: Dolor en el área genital o anal. Presencia de semen en el cuerpo o zona genital. Moretones o hematomas en brazos y piernas y alrede-dor del área genital. Enrojecimiento o fisuras en el recto o la vagina. No controlar esfínteres en la ropa o la cama cuando ya existía el control. Irritación, picazón, inflamación, mal olor, flujo de sangre u otra materia en el área anal o vaginal. Infecciones urinarias frecuentes. Embarazo precoz. VIH/SIDA y otras ITS.

Rasgos de comportamiento: Conducta agresiva Cambio de conducta Temor hacia las personas, a quedarse solo. Masturbación frecuente en presencia de otras personas Conductas autodestructivas Interés excesivo por juegos sexuales Tocamientos o intentos de tocar los genitales de otros

86

Mód

ulo

3

niños/as Bajo rendimiento escolar Rasgos emocionales: Tristeza y depresión sin causa aparente Cambios bruscos del estado de ánimo Temor a ir solo/a a la cama o el baño Temor a quedarse con una persona en particular Dificultad para decir lo que siente Problemas de sueño, pesadillas o despertar asustado/a Cambios en el apetito Ideas suicidas

¿QUÉ HAceMOS Si Se nOS PReSenTA Un cASO de TRATA, TRÁFicO, eSci Y/O de ABUSO?

Puede suceder que a un adulto se le presente - en la casa, en el barrio, en la escuela o en cualquier otro ám-bito- un niño/a o adolescente víctima de Trata, Tráfico, ESCI en cualquiera de sus formas y/o Abuso. En cual-quier caso muchas serán las preguntas que nos hare-mos, fundamentalmente para no seguir produciéndole dolor a la víctima y para contenerla en el primer mo-mento, hasta que profesionales competentes se hagan cargo de la situación. Preguntas tales como: ¿Qué es lo primero que hacemos? ¿Cómo actuamos? ¿Qué podemos hacer para atender a la víctima? Pueden responderse atendiendo las siguientes reco-mendaciones: Abrazarlos: La mejor forma de demostrarle nuestros sentimientos y compromiso a un niño/a es dándole un fuerte abrazo, ellos dominan muy bien el lenguaje cor-poral. Un fuerte abrazo le ayudará a sentirse querido, apoyado por la persona de confianza que eligió para revelarle una situación tan complicada y dolorosa. Mu-chas personas temen que el niño agredido malinterprete el contacto físico, pero es al contrario, lo necesitan. Tratarlos bien: Las niñas, niños y adolescentes vícti-mas de cualquiera de estos delitos deben recibir buen trato, lo que significa ser escuchadas/os con atención y serenidad; haciéndoles sentir en todo momento que

creemos en lo que nos dicen, que nos damos cuenta de lo que sienten, sin dar por ello muestras de alarma o desagrado que puedan inhibirlas o hacerlas sentir que no somos capaces de brindarles apoyo. Es importante hacerle sentir que nos interesan y que estamos prestos para ayudarlas/os. Nunca dudar de lo que niño o la niña cuenta. Creer lo que dice el niño implica que en ningún momento tene-mos que demostrarle dudas o desconfianza de su rela-to, pues esto lo llevaría abandonar su discurso por no sentir la confianza suficiente. Debemos hacerlo sentirse cómodo, pues se está atreviendo a verbalizar algo muy difícil para él o ella y dejarle claro que vamos a estar a su lado. Tengamos en cuenta que muchas veces con ges-tos descalificamos o generamos instancias de miedo. no interrogarlas/os: quien tiene que realizar cualquier pregunta deben ser los fiscales u otras autoridades competentes. No lo obligues a repetir su relato. Si le cuesta mucho hablar, se angustia y se paraliza no lo obligues a seguir hablando. Animarse a contar lo sucedido nunca es fácil, más aún si tenemos en cuenta lo que nos demuestran las estadísticas, que los niños las denuncian luego de haber sufrido varias agresiones sexuales. No lo hagas sentir responsable de lo ocurrido. Comen-tarios tales como porque no gritaste, no saliste corrien-do o no avisaste antes, solo generan en el niño o la niña mayor sentimiento de culpa y confusión. No olvidemos que él o ella son la víctima y si no reaccionó antes o de manera diferente a la que relata es porque no pudo hacerlo, es solo un niño con menores recursos que su agresor. Hemos de hacer ver al niño que el único cul-pable de lo sucedido es el adulto, en este sentido es importante desculpabilizarlo porque todos ellos sienten que han colaborado en cierto modo, que son responsa-bles de lo ocurrido. Muchas veces se plantea con dudas si se provocó al agresor, esta situación se da principalmente si las agre-didas son niñas. No tratar al niño/a o adolescente como si fuera un delin-cuente. Debe destacarse que la niña, niña o adolescente es una víctima y que los clientes, proxenetas, tratantes y traficantes son quienes incurren en un delito.

No manifestarles lástima, ni referirnos a ellas o ellos como pobrecitas o pobrecitos, lo que lejos de ayudarlas/os contribuye a profundizar sus temores e inseguridades. no exponerlos/las a los medios de comunicación: En el caso que los medios de comunicación se encuentren presentes, es importante que se proteja la identidad de la niña, niño o adolescente, dado que su exposición a la opinión pública puede causarle daños irreversibles Evitar hablar con el niño/a o adolescente sobre los deli-tos. No intentar darles una capacitación sobre el tema. Lo importante es asegurar su buen trato. No trates de justificar al agresor. No hagas comentarios tales como “Si fulanito es tan ¡bueno!!!¿Estás seguro de lo qué decís?” Un comentario de este tipo, cuando el niño o la niña junten coraje para hablar solo servirá para silenciarlo nuevamente. Los especialistas en el tema lograran con diferentes técnicas mayor claridad en su relato si esto fuera necesario. No te lamentes por involucrarte. Muchos adultos ha-cen comentarios como “lindo lío nos espera ahora”, “Tengo poco y me meto en esto”. Estas u otro tipo de quejas solo aumentaran los sentimientos de culpabili-dad de la víctima. No lo trates con distancia. Algunos adultos no logran disimular su enojo ante el posible “lío” de sentirse invo-lucrados, y si bien no lo expresan con palabras, tiende a tratar al niño/a con distancia y frialdad. Evitemos este tipo de actitudes ponte en el lugar de esa criatura que está sufriendo nuevamente con cada palabra de su rela-to, tu puedes ayudarlo desde el cariño y la comprensión. Atenderlo. Es muy importante que la víctima sea exami-nada y atendida por un médico cuanto antes. Es necesario explicarle que se lo llevará para que un médico -que es la persona más indicada- para que lo cuide y los ayude. Debes transmitirle seguridad confian-za y cuidar que las situaciones y las personas que lo atienden no lo maltraten nuevamente. Denunciar. Denunciar el caso en la Comisaría es el paso siguiente. El niño o la niña deben ser revisados por un médico legista, que dejará constancia del daño ocurrido con su informe. Es importante contar con el apoyo de organizaciones que trabajen en este tema, que brindaran asesoramien-

87

Mód

ulo

3

to legal, protección y contención a la víctima. En caso de existir una relación de parentesco o dependencia en-tre la víctima y el victimario, estos delitos se consideran agravados por el vínculo.

¿Qué es trabajar en red? El trabajo en Red, responde a un proceso de articulación por medio del cual dos o más instituciones, organizacio-nes, representantes o individuos colaboran y coordinan entre sí para concretar objetivos que les son comunes. Una de los pilares del trabajo en red es el desarrollar objetivos, temas y actividades en común, permitiendo conjugar resultados, acciones, compromisos y recursos es común, en este caso buscando promover y garanti-zar el ejercicio de los derechos del niño. En este sentido, el trabajo en red es beneficioso porque es un medio de dar mayor impacto a las actividades, acciones y estrategias comunitarias, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional. Por su parte, si el trabajo que realiza la red es exito-so, colabora directamente con:El refuerzo de la promoción del trabajo desarrollado. La influencia sobre otras instituciones, organizaciones y representantes que comparten objetivos y acciones en común, en una zona y tiempo determinado. La ampliación de la comprensión e intervención sobre una problemática. Compartir y articular el trabajo. Reducir la duplicación de esfuerzos y el desperdicio de recursos. La promoción y el intercambio de ideas, visiones, expe-riencias y actividades. Apoyo económico, social, psicológico y moral entre los integrantes de las redes. Promover propuestas articuladas, incidiendo en los ac-tores y agentes públicos y políticos para la atención y promoción del problema.

características El trabajo en red es sistemático, no sólo porque requie-re de colaboración sino porque fundamentalmente ne-cesita de la complementación, entre todos y cada uno de los participantes, sean individuos u organizaciones.

Esta complementación evita duplicidades y potencia el trabajo. Una característica muy importante del trabajo en red es su estructura, en general, democrática y horizontal. Además suele ser lo suficientemente flexible como para adaptarse al entorno, a las características de cada uno de los participantes de la red y al constante crecimiento de ella por el incremento de actores y el consecuente aumento de la interacción. Si bien, los participantes de la red pueden tener oríge-nes muy diversos y esto hace que operen de manera diferente, cuando se organiza la red comparten activi-dades básicas comunes, tales como: Generar y compartir información. Los miembros se man-tienen constantemente comunicados para intercambiar y analizar información que les permita alcanzar la meta y los intereses comunes. Promoción y gestión. La red coordina acciones de pro-moción y gestión para hacer visible el motivo y compro-miso que le dio origen, sobre todo hacia fuera de la red. Fortalecimiento de destrezas y capacidades. El sólo he-cho de hacer circular la información y debatir sobre ella es una forma de fortalecimiento individual y colectivo. Pero además, la red estimula la organización de talleres, seminarios, producciones escritas, etc. que refuerza la capacidad de sus miembros. Construcción de lazos solidarios. La solidaridad entre los miembros de la red favorece el logro de las metas y los objetivos de la red, especialmente cuando el entorno no es favorable.

¿cuáles son los beneficios de trabajar en red? Como ya dijimos se suele trabajar en red cuando los problemas y los temas que se afrontan son de gran magnitud, de modo tal que su resolución es muy difícil o casi imposible de manera individual. El impacto que genera es superior al que puede lograr la suma de las acciones particulares. Además, el trabajo en red permite:

*Compartir el trabajo

*Ampliar la comprensión de un tema o de una acción

*Reducir la duplicación de esfuerzos

*Economizar recursos

*Promover el intercambio de ideas, visiones, experien-cias, etc.

*Proveer un sentido de solidaridad y apoyo psicológico y moral

¿cómo trabajar en red para la atención y preven-ción de la Trata, Tráfico, explotación Sexual co-mercial infantil y Abuso Sexual infantil? En principio es fundamental tomar contacto con aque-llas organizaciones y/o personas que están preocupa-das por estos delitos y que están interesadas y en con-diciones de asumir un compromiso de acción. A partir de ello es importante generar acuerdos bási-cos de funcionamiento y establecer un plan de acción propio, adaptado a la realidad y a la capacidad de los miembros de la red. Es importante, determinar las estrategias de comunica-ción entre los integrantes para que pueda circular fácil-mente todo tipo de información sobre la problemática. Un factor muy valioso es la generación de espacios de intercambio con entidades gubernamentales, en lo po-sible en todos sus niveles y con organizaciones sociales de todo tipo (sanidad, educación, etc.).

¿Quiénes deben participar en esta red de pre-vención? En una red de prevención deben participar todos los actores sociales que se sientan comprometidos con la problemática, pero fundamentalmente aquellos que tie-nen incidencia sobre la población potencialmente víc-tima, los niños/as y adolescentes desde los diferentes ámbitos en que desarrollan su vida cotidiana (escuela, club, parroquia, barrio, etc.), las entidades intermedias, las ONGs vinculadas con el tema, la Iglesia y los orga-nismos públicos en todos sus niveles (regional, provin-cial y nacional). Ahora bien, entrando directamente en la problemática que plantea este cuadernillo en particular: ¿Qué actividades debemos de desarrollar como instituciones, organizaciones y representantes para promover, fortalecer y desarrollar el trabajo en red para la prevención y promoción contra la

88

Mód

ulo

3

trata, tráfico y explotación sexual infantil? Identificar a las instituciones y organizaciones que tra-bajan la atención y prevención de la problemática de la trata, tráfico y explotación sexual infantil y conocer las acciones, objetivos y zonas de intervención, que desa-rrollan a nivel local, Intercambiando información y es-trategias de trabajo a nivel interinstitucional. A partir de ello podemos conformar un directorio institucional con datos básicos para facilitarlos a la población, así como analizar estadísticas e información clave del problema, para buscar soluciones acordes. Promover espacios de intercambio de estrategias, de experiencias que permitan desarrollar acciones y estra-tegias en común, desde los saberes y conocimientos de cada institución, organización, Esto puede permitir el desarrollo de Planes de Trabajo en común, como red de trabajo, que puede articular, objetivos, acciones y compromisos. Articulando y ejecutando acciones de atención y pre-vención en función a recursos y coberturas instituciona-les. Puede, promover programas o ejecutar proyectos que desarrollen iniciativas de formación y educación con su propio personal, con las familias, con la comuni-dad y en las escuelas sobre la prevención trata, tráfico y explotación sexual infantil así como dónde acudir frente a esta situación. Finalmente la articulación y trabajo en común, puede permitir reducir y prevenir la problemática en la zona donde intervenimos coordinadamente, generando refe-rencias y nuevas experiencias para el combate contra la trata, tráfico y explotación sexual infantil.

A continuación se desarrollan una serie de conceptuali-zaciones y lineamientos respecto de la problemática de la Explotación Sexual Comercial Infantil. Dichos linea-mientos se consideran fundamentales en una capacita-ción como ésta, destinada a agentes del ámbito edu-cativo, dado que son los que mayor contacto cotidiano tienen con la población de niñas, niños y adolescentes. Los conceptos que a continuación se desarrollan están pensados justamente para capacitarlos en la problemá-tica, de manera de contar con un piso mínimo de cono-cimiento al respecto.

Iniciativa “Niñ@Sur”

En el año 2004 en el ámbito del MERCOSUR se creó la Reunión de Altas Autoridades Competentes en Dere-chos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados, con el objetivo de velar por la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En ese contexto se consideró que la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes debía ocupar un eje central, por lo cual se firmó el compromiso de los Estados para garantizar a la niñez el pleno goce de sus derechos e igualdad de condiciones.Para el cumplimiento de esas metas asumidas por los Estados, se formó el Grupo de Trabajo Permanente de-nominado “Iniciativa Niñ@Sur”, el cual tiene como obje-tivo institucionalizar la temática en la región y promover el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos universales y regionales

de derechos humanos. Dentro de la Iniciativa Niñ@Sur, la temática de trata, trá-fico, venta y explotación sexual de niñas, niños y ado-lescentes fue colocada como prioritaria en la agenda de trabajo. De este modo generaron las “Recomenda-ciones sobre derechos y asistencia a las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata, tráfico, explotación, abuso y/o venta”, en las cuales se establecen pautas comunes en la terminología y en los procedimientos, a fin de actuar en forma coordinada en la región. Las siguientes definiciones son extraídas de las Reco-mendaciones anteriormente citadas:

niños, niñas o adolescentes: toda persona menor de dieciocho años de edad, de acuerdo a la definición pre-vista en el art. 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Trata de niñas, niños y adolescentes: la captación, el transporte y/o traslado, la acogida o recepción de personas menores de dieciocho años de edad, desde o hacia el extranjero o dentro del territorio nacional, con fines de explotación, de acuerdo a lo establecido por el artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir, y San-cionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños que complementa a la Convención de las Nacio-nes Unidas contra la Delincuencia Organizada Transna-cional. Esa explotación incluirá como mínimo: mantener a una persona en una condición de esclavitud; someter-la a prácticas análogas a la esclavitud; obligarla a que

APORTe deL eQUiPO de LA SecReTARiA de deRecHOS HUMAnOS. MiniSTeRiO de JUSTiciA de nAción.

Equipo Técnico de la Dirección de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad

Secretaría de DDHH del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH de la Nación Argentina.

89

Mód

ulo

3

realice trabajos o servicios forzados; mantenerla en con-dición de servidumbre; promover, facilitar, desarrollar u obtener beneficios de cualquier forma de explotación sexual; la extracción de uno o varios órganos.Venta de niños, niñas y adolescentes: cualquier transac-ción en virtud de la cual un niño, niña o adolescente es transferido/a por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución.explotación sexual: la promoción, facilitación o utiliza-ción de personas menores de dieciocho años de edad en actividades sexuales a cambio de remuneración o cualquier otra retribución o promesa de remuneración. Abuso sexual: la realización de actos sexuales o libidi-nosos mediando violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autori-dad o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.Pornografía infantil: toda representación, por cualquier medio de una persona menor de dieciocho años, dedi-cado a actividades sexuales explícitas, reales o simula-das, a toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales. Asimismo la producción o publicación de imágenes pornográficas, en que participaren dichas personas, como también la divulgación, importación, exportación, oferta, venta, distribución y/o posesión de imágenes pornográficas, cuyas características externas hiciere manifiesto que en ellas se ha grabado o fotografiado la exhibición de per-sonas menores de dieciocho años de edad, al momento de la creación de la imagen.

Responsabilidad de velar por los derechos de ni-ños, niñas y Adolescentes Los Estados, las instituciones públicas o privadas y la comunidad en su conjunto, deberán velar por garantizar al niño, niña o adolescente el pleno ejercicio de todos los derechos reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, a la prostitución infantil y a la utilización de niños en la pornografía; y el Protocolo Facultativo relativo a la Trata de Personas, especialmente mujeres

y niños de la Convención Internacional contra la Delin-cuencia Organizada; y leyes nacionales de protección integral de derechos de la infancia y adolescencia.3. consentimiento de las víctimas Cuando un niño, niña o adolescente resulte víctima de alguno de los delitos enunciados en el artículo 1., el consentimiento otorgado por la víctima no será tenido en cuenta a los efectos de eximir de responsabilidad penal a los res-ponsables.4. condición de víctima Las niñas, niños o adolescen-tes víctimas del delito de trata de personas no serán punibles por su condición migratoria, de prostitución o trata.

duración, nivel educativo y capacidad de entendimiento.7. derecho a ser oído Las niñas, niños o adolescen-tes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, tendrán derecho a ser oídos/as y a que se tenga en cuenta su opinión en todas las etapas del proceso.8. Asesoramiento Jurídico Las niñas, niños o adoles-centes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, tendrán derecho a contar con aseso-ramiento jurídico gratuito en su propio idioma o con la asistencia de un intérprete.9. Restitución de derechos e indemnizaciónLas niñas, niños o adolescentes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, podrán iniciar procedimientos de restitución de derechos e indemni-zación y tendrán derecho a que se les informe acerca de ello.10. Asistencia consular y diplomática A la niña, niño o adolescente víctima de cualquiera de los delitos des-criptos en el artículo 1º, se le asegurará el acceso a la embajada o consulado del país del cual es nacional.11. Protección especial Las niñas, niños o adolescen-tes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, así como sus familiares, contarán con condi-ciones especiales de protección a los fines de prevenir cualquier forma de represalia para lo cual los Estados velarán porque se protejan su identidad e intimidad.12. Peritajes y Testimonio de los niños Se adoptarán todas las medidas necesarias para evitar o reducir al máximo cualquier daño psíquico o toda forma de revicti-mización de los niños, niñas o adolescentes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º. Se procurará la realización de los peritajes y/o testimonios en un solo acto. El testimonio o peritaje del niño, niña o adolescente víctima deberá ser tomado por un profesio-nal debidamente capacitado, entrenado especialmente. La habitación en la que se lleve adelante la declaración o peritaje de la niña, niño o adolescente víctima, debe estar debidamente acondicionada con instalaciones adecuadas que garanticen su privacidad y eviten su in-timidación asegurando el registro de la prueba.13. Prohibición de efectuar careos entre niños, niñas y adolescentes con el/la agresor/a u otros testigos

derechos de las Víctimas5. Principio de no discriminación Se deberán adoptar todas las medidas necesarias para que los niños, niñas o adolescentes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, no sean sometidos a trata-miento discriminatorio.6. derecho a ser informado Las niñas, niños o adoles-centes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, tendrán derecho a ser informados/as sobre sus derechos, sobre el estado de la investigación judicial y estado procesal de la causa, de las medidas adoptadas y de las consecuencias del proceso, en un idioma que comprendan, atendiendo también a su ma-

90

Mód

ulo

3

Atento la especial vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, se deberá velar porque los procedimien-tos reconozcan sus necesidades especiales, prohibién-dose sin excepción los careos con el/la agresor/a u otros testigos.

Asistencia a las Víctimas14. derecho a alojamiento, alimentación y vestimen-ta apropiados Las niñas, niños o adolescentes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, tendrán derecho a que se les proporcionen alojamiento, alimentación y vestimenta apropiados y a que se facilite su higiene personal y la comunicación con sus familia-res dentro o fuera del país.15. Asistencia integral Las niñas, niños o adolescentes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, contarán con asistencia integral necesaria (social, psicológica, médica y jurídica, entre otras) favo-reciendo en la medida en que la situación de la víctima lo permita, la continuidad y/o reincorporación al proce-so educativo interrumpido por la comisión del delito.16. derecho a un retorno seguro Se deberá velar por un retorno seguro al lugar de residencia habitual de las niñas, niños o adolescentes víctimas de trata, tráfico o venta. Se adoptarán todas las medidas necesarias a fin de garantizar que los niños no acompañados o separa-dos necesitados de protección sean prontamente iden-tificados, registrados y documentados y tengan acceso efectivo a la asistencia consular y diplomática o a otros mecanismos que aseguren el otorgamiento de formas complementarias de protección. Los niños no acompa-ñados o separados sobre los que no existan indicios que requieren protección internacional recibirán protec-ción al amparo de otros mecanismos pertinentes para la protección integral de la infancia. En ambos casos, se nombrará un tutor o asesor que desempeñarán sus fun-ciones hasta que la persona menor de dieciocho años llegue a la mayoría de edad, abandone permanente-mente el territorio o la jurisdicción del Estado o recupere sus vínculos familiares. Cuando una persona menor de dieciocho años sea parte en procedimientos de asilo u otros procedimientos administrativos o judiciales, ade-más del tutor, se le nombrará un representante legal.

bertad Las medidas de protección de derechos aplica-bles no podrán en ningún caso resultar restrictivas de sus derechos y garantías, ni implicar privación de liber-tad. Se entenderá por privación de libertad toda forma de institucionalización, detención o encarcelamiento en establecimiento público o privado del que no se permita salir al niño, niña o adolescente por su propia voluntad“Explotación Sexual Comercial – Contenidos mínimos en materia de penalización de la explotación sexual co-mercial de personas menores de edad, según las nor-mas internacionales”La Oficina internacional del Trabajo (OiT) ha publi-cado en el año 2004 estos contenidos mínimos en los cuales se conceptualizan los términos específicamente referidos a la ESI.

Persona menor de edadAntes de la entrada en vigencia de la Doctrina de Pro-tección Integral, se utilizaba la expresión “menor” o “menores” la cual remitía a la conceptualización de la Doctrina de la Situación Irregular que distinguía entre “niños y niñas” y “menores”. Estos últimos eran objetos del control y la disciplina para su corrección. Esta clasi-ficación era evidentemente discriminatoria, y negadora de derechos humanos para una parte de la población infantil. Por ello, reviste de mucha importancia, y no solo es un asunto del lenguaje, la categoría “persona menor de edad” que retoma la condición de persona, de ser humano, de sujeto de derechos de quienes se distin-guen legalmente por la edad.

Violencia sexualNo solo involucra las conductas físicamente violentas, sino toda aquella que implique una violación a los dere-chos humanos (de la integridad sexual y de la dignidad).Violencia en sentido amplio abarca además de la fuerza corporal o la intimidación, aquellas conductas que im-pliquen un aprovechamiento, manipulación o utilización, tratándose de personas menores de edad, indepen-dientemente de la existencia de “consentimiento” de la víctima. Se considera que la conducta es violenta por la desigualdad de poder que tiene como resultado de un menoscabo en el ejercicio de los derechos humanos en

17. Reintegración de las víctimas Se procurará la rein-tegración de las niñas, niños o adolescentes víctimas de cualquiera de los delitos descriptos en el artículo 1º, a su familia nuclear o ampliada, y/o a su comunidad, siempre que ello no implique un peligro cierto para su salud física, psicológica, espiritual y moral.18. Prohibición de alojar a víctimas en cárceles, es-tablecimientos penitenciarios o lugares destinados a procesados o condenados En ningún caso se alo-jará a las víctimas de cualquiera de los delitos contem-plados en el Artículo 1º, en cárceles, establecimientos penitenciarios o destinados al alojamiento de personas procesadas o condenadas.19. Prohibición de restringir derechos o privar de li-

91

Mód

ulo

3

perjuicio de quien la recibe.

explotación sexual comercial (eSc)Concepto que se refiere a la utilización de personas me-nores de edad en actividades con fines sexuales donde existe un pago o promesa de pago o de otra índole para la niña, el niño o el adolescente o para quien comercia sexualmente con ellos. Es una forma de cosificación sexual de las personas menores de edad, una grave violación a sus derechos humanos, y una forma moderna de esclavitud.

Relaciones sexuales remuneradas con personas me-nores de edadHace referencia a una forma de ESC que consiste en pagar o prometer pagar a una persona menor de edad para mantener relaciones sexuales con ella. Quien rea-liza esta actividad es calificado como “cliente explota-dor”, y las personas menores de edad son calificadas como “víctimas de ESC”.Tratándose de personas menores de edad, se prefiere la utilización de este concepto antes que el de “pros-titución infantil”. Esto con el objetivo de evitar asociar los mitos, estereotipos y preconcepciones fuertemente

arraigadas en nuestra cultura que reproducen la idea de que la prostitución es un “oficio”, una actividad unilate-ralmente decidida por quien la “ejerce” y que deja por fuera (sin nombrar) a quien prostituye. Bajo este con-cepto, se evita calificar a las personas menores de edad sometidas a esta forma de ESC como “prostituta” o “prostituto”, término que debe ser eliminado.

“Cliente-explotador”

Es la persona que paga o promete pagar a una persona menor de edad o a un tercero, para que esa persona me-nor de edad realice actos sexuales directamente con ella. Este acto lleva implícita la mercantilización y cosificación del cuerpo de una persona para la realización de una ac-tividad sexual a cambio de un valor económico, por lo que se considera una actividad de aprovechamiento, uti-lización y explotación sexual en perjuicio de los derechos humanos de las personas menores de edad.

explotador / comerciante sexualEs la persona o grupo de personas que utiliza(n) a otras, que son menores de edad, para que éstas realicen ac-tividades sexuales a cambio de una remuneración eco-nómica o ventaja económica. Puede ser una actividad esporádica o sostenida en el tiempo.

intermediarioEs la persona que realiza actividades para contactar a “clientes-explotadores” con el comerciante sexual o con la víctima, o quien conociendo esta actividad, pres-ta un servicio que permite que éstas tengan lugar sin recibir a cambio remuneración adicional. La diferencia con el comerciante sexual y con el explotador sexual es que el intermediario puede ser ocasional o no, y realizar una actividad de cooperación para que el comerciante sexual y el explotador sexual realicen la actividad delic-tiva, colaboración que se vuelve también delictiva por considerarse una forma de complicidad.

92

Mód

ulo

3

AcTiVidAd 1

Conociendo nuestro cuerpo

Objetivos: Identificar las partes de nuestro cuerpo.consigna: 1.Repartir a los niños dibujos del cuerpo humano: mas-culino y femenino. Otra opción es recostar a un niño sobre un papel afiche y contornear su cuerpo con una fibra.2.Dibujar y colocar los nombres.3.Pintar las partes de acuerdo a las siguientes pistas.Rojo: partes que nadie debe tocar.Verde: partes que se tocan como muestra de cariño o afecto.4.Conversar sobre las “partes íntimas” ¿Por qué se lla-man así?5.Escribimos consejos para los niños y niñas.

Actividad 2

Demostrando nuestros afectos

Objetivos: Reconocer que existen diferentes formas de demostrar afectos.consigna:1-Respondemos y dialogamos acerca de la siguiente pregunta.¿Cómo me demuestra mi mamá, papá, abuelo, tíos tías hermanos que nos quieren? ¿Cómo respondo yo? 2-Decir si está bien o mal:

Mi mamá me da un beso en la mejilla………..................

Un adulto me acaricia y me dice que no diga a nada…........................................................................................….Mi hermano me abraza cuando me asusto.................….Un señor que conozco me promete golosinas si dejo que me acaricie mis partes íntimas…..........................…3-Marcar con una X los secretos que se deben guar-dar:__No le digo a mi mamá que le compré un regalo.__No le cuento a nadie que un adulto me mostró fotos de personas sin ropa.__No le digo a mi familia que me saqué mala nota.__No le digo a nadie que un adulto me quiso tocar la cola.4-Pegamos papel glasé a los mensajes: “Nadie debe tocar mis partes íntimas”

Para los más grandes

AcTiVidAd 3

Todos somos vulnerables

Objetivos: Reflexionar que como jóvenes estamos ex-puestos a situaciones de abuso.consigna:1-Separamos a los alumnos en pequeños grupos de acuerdo a la letra de una canción conocida.2-A cada grupo repartimos un texto que tendrá un caso

concreto de abuso sexual para analizar.3-Leer el texto y responder:¿Cuál es la situación puntual?¿Es un delito? Justifique su respuesta.¿Qué situaciones vividas por los jóvenes los colocan en situación de vulnerabilidad?¿Qué instituciones y personas son responsables para que esto no pase?4-Con diarios y revistas hacemos un collage que res-ponda la siguiente pregunta: ¿Qué crees que sucede en el interior de un adolescente o joven cuando es abusado sexualmente?5-Socializar los collage.

AcTiVidAd 4

Juguemos a la búsqueda del tesoro

Objetivo: reflexionar acerca del tema de abuso sexual.consigna:1-Colocar diferentes pistas dentro del colegio.2-Armar grupos de trabajo por afinidad.Cada grupo buscará las pistas de a uno e irá respon-diendo y entregando los resultados al jurado. Las pis-tas son las siguientes: (el docente puede sugerir otra de acuerdo al grupo)

*En una tarjeta escribimos nuestros nombres y nos co-locamos un seudónimo.

*Sabes lo que significa explotación sexual. Escribe lo

cUeRPO de AcTiVidAdeS de APOYO didÁcTicOSugerencias para trabajar el tema de la Explotación Sexual comercial infantil

Actividades para los más chiquitosExplotación Sexual y Comercial de Niños y Adolescentes.

93

Mód

ulo

3

que sabes.

*¿Por qué crees que hay adultos que obligan a niños y adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos?

*¿Cómo crees que se puede sentir una niña/niño de tu edad a la que le obliguen a tener sexo?

*Consulta con un profesor ¿Qué significa abuso sexual? Escribe en un afiche el concepto y pégalo en un lugar visible en la escuela.

*¿Qué consejos le darías a un adolescente que sufre algún abuso? Escríbelo en un afiche y pégalo. Etc. Se pueden colocar todas las pistas que el docente con-sidere necesario para el trabajo.“El tesoro escondido es la dignidad humana”

AcTiVidAd 5

Juegos de roles

Objetivo: Aclarar conceptos para poder luego entablar un debate sobre el tema de abuso sexual.consigna:1-Agrupar a los alumnos por colores.2-Repartir a los alumnos tarjetas con distintos títulos con personajes ficticios y situaciones reales. Ejemplos: “Teresa perdida en otro pueblo”“Sebastián teme a su tío cuando se queda solo con él” Detrás de las tarjetas se escribe una breve referencia de la historia.3-Los alumnos conversarán en grupo el tema que le tocó en la tarjeta, luego terminarán de dar forma a la historia agregando otros personajes, otros elementos, etc.4-Representar la historia y reflexionar sobre ella.

AcTiVidAd 6

Al pan, pan y al vino, vino

Objetivo: Identificar situaciones de abuso sexual y de-batir sus consecuenciasconsigna: 1-Separar al grupo clase en tres subgrupos y disponer-los de la siguiente manera:

Grupo 1Grupo 2Grupo 3

2-El grupo 1 representará en 10 minutos una insinuación de una situación de abuso sexual (previa conversación de acuerdo con el docente) 3-El grupo 2 observará la representación, analizará los elementos presentados, finalmente colocara un título a la representación, justificando la misma.4-El grupo 3 escuchara la discusión del grupo 2 y luego escribirá en un afiche las causas y consecuencia de lo observado, previo acuerdo y discusión.

AcTiVidAd 5

Trabajo con periódicos

Objetivo: Identificar situaciones problemáticas y anali-zar las causas y consecuencias.consigna:1-Dividir a los alumnos en grupos.2-Repartir a cada grupo artículos periodísticos que se refieran al tema del Abuso Sexual.3-Leer los artículos y responder: ¿Cuál es el problema central? ¿Cuál es su opinión acerca de lo acontecido?Dialogar y sacar conclusiones.Escribir volantes preventivos y repartir en toda la escue-la.

Notas................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

94

Mód

ulo

3

Educación sexual

Introducción

Componente de la sexualidadreproductividadgéneroerotismoafectosvaloresderechos

Qué implica hablar de sexualidad

Desde qué edad debemos comunicarnos

Quiénes son las personas autorizadas ara hablar de sexualidad

Anexo educación sexual

95

Mód

ulo

3

AneXO

edUcAción SeXUAL

Este Material es el aporte de la cartilla del equipo de Hospital Ramón Carrillo de Iruya (Pcia. de Salta). “El Silencio no es Sa-lud” guía de promotores de salud sexual en contextos campe-sinos andinos.

En la entrada de muchos hospitales suele existir una lámina de una enfermera indicando silencio, pero para que las personas seamos sanas, pocas cosas son tan perjudiciales como el silencio. Para la salud sexual es imprescindible comunicarnos. Hay un tema de salud del cual es imprescindible hablar y sin embargo tenemos miedo, nos da vergüenza, porque nos acostumbraron que “…de eso no se habla”. Ese tema es la sexualidad ¿Pero qué entendemos por sexualidad? Cuando pre-guntamos en diferentes lugares ¿Qué significa o con que asocian la palabra sexualidad?, suelen decir: “Hi-jos, hacer el amor, pasarla bien, rameadas, hombre y mujer, reproducirse, prohibido, vergüenza, placer, dolor, gusto, obligaciones, etc.” Palabras diferentes y hasta contrarias.Es que todos tenemos diferentes experiencias en rela-ción a la sexualidad, por lo tanto deferentes ideas.En la época de nuestros abuelos, la sexualidad era un tema que no entraba en las discusiones de adultos y jó-venes, no se hablaba entre amigos mucho menos apa-recían artículos en diarios, revistas. Era un tema prohibi-do o tabú. Actualmente en la sociedad la sexualidad ya no está reducida al silencio sino que es un tema que se propone en debates investigaciones etc. Sin embargo para la gente común, la forma en que llega más frecuentemente es por la televisión. Pero no siem-pre es la manera más apropiada y correcta. El sexo es asociado al mundo de la moda, publicidad, etc. cada vez hay más películas con escenas de la intimidad hu-mana, los adolescentes absorben informaciones e imá-genes de todo tipo y calidad, la mayoría de las veces sin contenidos que ayuden a entender, reflexionar o pensar esta especial cualidad humana.Perplejos entre tanta teorías y versiones diversas, pa-

dres y docentes no acierta a asumir plenamente una postura clara en lo que hace a la educación sexual de niños y jóvenes. Graves dificultades se presentan día a día en esta área y ellos se suma como un nuevo factor de desorientación. ¿Cómo responder a los requerimien-tos de los adolescentes? ¿Cómo llegar al mundo juvenil con una palabra que logre interesar y conmover?Tanto la psicología como la pedagogía han destacado la importancia que tiene la educación sexual en el desa-rrollo armónico de la personalidad del niño y del joven. Es por ello que el desarrollo y perfeccionamiento de la dimensión sexual de la personalidad no debe quedar li-brado simplemente a la maduración espontánea del ser y supeditada al influjo social. Es necesario arrojar los miedos por la ventana y reconocer que los prejuicios son siempre malos consejeros. Es importante despren-derse del tabú.La primera condición de una buena educación es el amor y él sabrá orientarnos en la elección de las mejo-res palabras y actitudes para llegar a nuestros niños y adolescentes. Todos coincidimos que en la actualidad la educación sexual es una necesidad, padres y docen-tes hemos de educar en la verdad. Ella es toda una ga-rantía de salud.Cada ser humano necesita de otro para ser plenamente persona pero es necesario que desarrolle la capacidad de tomar distancia de ciertas influencias negativas y pueda actuar con cierta independencia, esta posibi-lidad, propia de la persona de guiar su vida desde sí mismo es lo que se denomina libertad. Debemos partir de la idea que el ser humano es un ser sexuado y que la sexualidad no es genitalidad, no es instinto. Nuestras diferencias físicas son tan solo un destello de nuestras diferencias interiores, la educación sexual apunta fundamentalmente a que podamos ser libres, verdaderos y responsables frente a nuestra con-dición de varón y mujer.Vivimos en la era de los estimulantes y los analgésicos porque en el mundo las personas cada vez sienten me-nos y por eso necesitan estimularse para poder sentir algo, cada día hay más personas que manifiestan difi-cultades para vivir su sexualidad de un modo natural. En el texto “El silencio no es salud” . Se hace referencia

a que la historia de la humanidad han existido diferentes visiones sobre lo que es la sexualidad. Orlando Martín habla de tres: una visión llamada racionalista (da más importancia a la razón o inteligencia que otros aspecto del ser humano). En esta visión se divide a la persona en partes buenas y partes malas o vergonzosas, la razón es buena y los sentimientos y los cuerpos son aspectos que hay que ocultar.La otra visión es llamada genitalista o hedonista (da más importancia a los genitales y al placer) es una vi-sión que separa a la persona dando preeminencia al cuerpo y a las emociones descuidando la razón. Según esta visión la sexualidad es solo genitalidad, algo para el placer individual; y la educación sexual que propone es solo información sobre los órganos genitales y las posiciones para disfrutar de la relación sexual etc.Finalmente el autor considera una tercera visión que es la personalista (considera que toda persona humana es sexuada, es hombre o mujer en todo su ser, en su cuerpo, en lo que siente, piensa, hace y en el cómo se relaciona con los otros). En lo humano no hay par-te buena ni mala, son buenos y malos según nuestras acciones porque la persona humana está hecha para relacionarse, para recibir y dar a los otros.La sexualidad es un color que impregna toda relación entre los seres humanos. De hecho, el ser hombre o mu-jer son personas incompletas. Una persona sin relación con las otras, o sin respetar la naturaleza o la comuni-dad es también una persona incompleta. Y necesitamos de esas relaciones para lograr esa felicidad. Según esta cosmovisión la sexualidad es comunica-ción, en:

*Relación con uno mismo.

*Con la naturaleza.

*Y con los otros seres humanos.Y la educación sexual es:

*Educación para el respeto a uno mismo en todas sus capacidades.

*Para el rol o función como hombre o mujer,

*Para la relación con los otros, y entre ellas la relación genital como uno de las relaciones más profundas que existen entre los seres humanos.

Educación sexual

Introducción

Componente de la sexualidadreproductividadgéneroerotismoafectosvaloresderechos

Qué implica hablar de sexualidad

Desde qué edad debemos comunicarnos

Quiénes son las personas autorizadas ara hablar de sexualidad

Anexo educación sexual

96

Mód

ulo

3

LOS cOMPOnenTeS de LA SeXUALidAd.19

En una visión integrada de la sexual, debemos consi-derar que están presentes en ella, diversos aspectos que se relacionan entre sí, y que no podemos descuidar ninguno de ellos cuando hablemos, eduquemos o trate-mos lo relacionado con la educación sexual.Los componentes de la sexualidad son:

1.la reproductividad.2.el género.3.el placer.4.los sentimientos.5.los valores.

Estos aspectos se construyen en las experiencias de cada uno. Y además un componente fundamental para asegurar la dignidad de todos los seres humanos son los derechos humanos.Veamos de qué se trata cada uno de estos componentes.Reproductividad: nuestra sexualidad está asociada con nuestra naturaleza reproductiva, con la capacidad o posibilidad de tener hijos. Y decimos reproductividad y no reproducción pues lo que existe en os seres huma-nos es la potencialidad, posibilidad de tener hijos. Que puede o no concretarse, ya sea por una enfermedad, por una decisión personal o por un estilo de vida.La reproductividad no se limita al hecho biológico de poder embarazar o que quede embarazada. Hay seres humanos que no tienen hijos biológicos, pero son muy buenos padres o madres, que se ocupan del crecimien-to de la vida de otros y esa acción emocional, espiritual expresa también esa reproductividadGénero: a partir de las diferencias corporales con las que nacemos hombre o mujer, se desarrollan vivencias, experiencias que van organizando nuestra identidad como personas. Quienes somos, qué podemos hacer, en qué nos diferenciamos de los demás.La sociedad asigna papeles o roles, funciones que de-ben cumplir los hombres o mujeres. ¿Qué es lo propio del hombre, lo masculino?, o lo propio de las mujeres, lo femenino, eso es el género. Ello está influido por cues-

tiones culturales, religiosas, políticas. Costumbres, le-yes, prejuicios, etc., que cambian de una comunidad a otra y en el tiempo.El género es la construcción social de la sexualidad. Por ejemplo que las mujeres hayan sido excluidas por siglos de algunas instituciones o funciones, no tiene que ver con su condición biológica sino con una creencia social en un tiempo determinado de que las mujeres no eran inteligentes. Que los hombres se sientan mal porque salen sus mujeres a trabajar y ellos tienen que hacer la tarea del hogar, no tiene que ver con sus posibilidades biológicas de hacer o no esas tareas, sino es conse-cuencia de la creencia social de que los hombres son para el trabajo y las mujeres para los hijos. Así como estos ejemplos hay miles.erotismo o placer: generalmente se asocia a la palabra sexualidad otras como pasión, deseo, entrega, palabra que hablan no de toda la sexualidad pero si de otro de su componente: el erotismo, entendido como la capacidad humana de experimentar placer. Es un componente muy importante de la sexualidad que también lo señalamos como posibilidad, potencialidad ya que muchas perso-nas sobre todo mujeres a veces no pueden desarrollar.Si bien la mayoría lo asocia con la relación genital, y el orgasmo o momento de máximo placer de esa relación, el erotismo es una capacidad que se va desarrollando desde temprana edad mediante experiencias que resul-tan estimulantes y reconfortantes para el ser humano como hombre o mujer. Como todos los aspectos de la sexualidad humana no es solo físico, es psicológico y social. Una mujer que se siente desgraciada por ser mu-jer, o que no quiere tener hijas mujeres, porque sabrán que eso es una condición para sufrir más en la vida, es una mujer que no ha desarrollado a pleno el placer de la sexualidad del ser mujer.Afectos: toda relación humana está teñida de afecto. De los afectos hay algunos más intensos y breves y son las emociones, otros afectos son más duraderos y son los sentimientos.La sexualidad al ser comunicación y relación con las demás personas está impregnada de emociones y sen-timientos diferentes. Todos los sentimientos son im-portantes aunque la sociedad muchas veces nos haya

enseñado que solo debemos expresar los sentimientos que se consideran buenos. Y que los sentimientos ne-gativos hay que ocultarlos. Los sentimientos son parte del ser humano y que no podemos ignorarlos. En la co-municación genital, aquella que da la vida y multiplica la especie humana no pueden aislarse ni separare los sentimientos más profundos y duraderos.Valores: finalmente la sexualidad como todo lo huma-no, está compuesta por valores, aquello que la persona considera bueno o malo, mejor o peor, digno de ser lo-grado o dejado de lado. Los valores se van desarrollan-do según las experiencias de la persona: según como se la fue formando, educando, según los ejemplos o modelos que tuvo en su vida, según las costumbres o culturas en la que creció. Los valores dan sentido a la vida e influyen en los objetivos y en las formas de actuar de las personas. En la sexualidad de las personas encontramos muy diferentes valores y no podemos dejar de hablar de ellos ya que podemos cometer errores de no respetar al otro diferente.derechos: todos los anteriores componentes varían se-gún cada persona y cultura, en cambio hay un compo-nente de la sexualidad que corresponde a todos los se-res humanos, a la condición de los seres humanos, a las capacidades y facultades únicas de los seres humanos, a sus necesidades y libertades: sus derechos. Junto al derecho de la vida se reconoce el derecho a la salud.En pocos temas como en la sexualidad asegurar a to-dos los seres humanos el derecho a la salud es funda-mental. Ya que la sexualidad ha sido y sigue siendo en muchos lugares del mundo un motivo de discriminación. Discriminar quiere decir hacer una distinción, distinguir, reconocer entre diferentes cosas o entre personas. Y la condición sexual de ser mujer, ha sido y es uno de los motivos más frecuentes de separación de las personas, considerando a la mujer con menos derechos, y objeto especial de violencia en las relaciones humanas. Las naciones Unidas han reconocido los derechos sexuales como una ampliación del derecho a la salud integral y al desarrollo a las personas.En 1975 la OMS definió a la salud sexual como: la inte-gración de los aspectos somáticos, emocionales, socia-

97

Mód

ulo

3

les del ser humano sexual en formas que sean enrique-cedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor. Se reconoce la necesidad de que la salud sexual esté encaminada al desarrollo pleno de la vida y de las relaciones personales, y no a la mera ausencia de en-fermedades o dolencias en materia de salud reproducti-va o enfermedades de transmisión sexual.Es por ello que hablar de sexualidad requiere siempre influir información básica y accesos a medios para que todas las personas puedan ejercer sus derechos a la salud integral.Pero asegurar los derechos para todas las personas, exige hablar de su peor enemigo: la violencia. Todo acto o acción que resulta en un daño en el cuerpo o en un sufrimiento emocional a través del uso de la fuerza, presión psicológica, sexual, económica o política es violencia.Es un abuso de poder o violencia en las relaciones el negar al otro su derecho a ser persona, a pensar, a de-cidir y crecer en todas sus capacidades, y es siempre consecuencia de la falta de igualdad en la familia, la co-munidad, el trabajo es el estudio. Nada justifica la vio-lencia y ocurre en todas las clases sociales y en todas las relaciones humanas. Y la mejor forma de prevenirla y enfrentarla, es:

*hacerla visible, no ocultarla.

*Hablarla, no callarla.

*Resistirla, no aceptarla.

*Buscar ayuda para resolverla, nunca dejarla como está.Hablar, comunicarnos, educar la sexualidad siempre exigirá hablar de la violencia en las relaciones entre las personas: la física, la psicológica, la económica, la simbólica.

QUe iMPLicA HABLAR de SeXUALidAd

¿Hay que hablar o dar charla única-mente?No bastan las charlas, sino que debe ser un ejercicio de

comunicación humana diaria. Todos los aspectos de la sexualidad nos señalan que lo específico, lo propio del ser humano es su capacidad de relacionarse con otros. La reproductividad, el género, el placer, los afectos, los valores y los derechos se van construyendo en la experiencia de cada persona sobre todo en experiencia de relaciones.Un ser humano que se separa de su medio ambiente muere o enferma a los pocos minutos. Comunicarse no es solo hablar. Y en ningún otro aspecto de lo humano, como la sexualidad, las palabras solamente no basta: ver, oír, tocar, gustar son canales de comunicación, existen muchas formas de comunicarse, hasta el silen-cio es comunicación.El silencio que existe en nuestra familia y parejas sobre la sexualidad es una forma de comunicación que pro-duce sufrimiento y enfermedad. Para hablar de comu-nicación se debe tener en cuenta de todas las maneras y experiencias de comunicación humana. No es solo la palabra sino las conductas de la vida misma. Como docente puedo dar una charla de información sexual a los alumnos y desaprovechar una curiosidad, pregunta o problema de un alumno en el tema, o expul-so a las alumnas embarazadas y entonces estoy gene-rando una comunicación contradictoria sobre la sexuali-dad o también puede ser que como personal de la salud informo sobre la sexualidad pero discrimino.Finalmente a veces como padre de familia permitimos ciertas conductas a los hijos varones y se las prohibi-mos a las mujeres.

¿Quiénes son las personas autorizadas para hablar de sexualidad?Sobre sexualidad deben poder expresarse todas las personas.Si unos hablan y otros escuchan, no habrá verdadera comunicación, aquella que exige que todos los que in-tervienen en las mismas, tengan la misma oportunidad de expresarse.

*En una pareja los dos.

*En una familia todos sus integrantes.

*En un grupo escolar todos los presentes.

*En un taller todos los participantes.Es que en los problemas del ser humano, no hay ex-pertos (quienes sepan todo) o ignorantes (quienes no sepan nada).Aquí vendrá la observación “pero no todos sabemos, ni tenemos conocimientos para hablar sobre sexualidad”. Y esta es una consecuencia de creer que la sexualidad son conocimientos sobre el cuerpo humano o de la me-dicina.Quienes creemos que la sexualidad es mucho más que eso, sostenemos que todos podemos opinar, porque todos somos personas que hemos vivido o experimen-tado de alguna manera la sexualidad.

*Habrá quienes aporten desde algún conocimiento (los docentes o personal de salud).

*Habrá quienes aporten desde la fe y los valores.

*Y quienes desde su experiencia de vida (parejas, pa-dres, madres solteras, jóvenes). Y hablar de sexualidad significa dar oportunidad de que se aporte desde todos los saberes.

¿Hay que dar información solamente?Hay diferentes niveles de comunicación desde una co-municación superficial hasta la comunicación más pro-funda que involucre hablar de nuestras propias ideas y opiniones, expresar nuestros sentimientos positivos y negativos. La sexualidad requiere comunicación a todo nivel, por eso es mejor la pareja o la familia, pero tam-bién reconocemos que es el ámbito donde es más di-fícil comunicarse, porque hemos sido criados y hemos vivido en la experiencia del silencio sobre estos temas. Cambiar eso exige que empecemos por favorecer la ex-periencia de comunicarnos en grupos, desde la escue-la, las diferentes instituciones de salud, etc.

¿De qué temas debemos hablar?Debe haber comunicación sobre todos los aspectos de la sexualidad. Hacer educación sexual, hablar de sexualidad, no es sólo dar una charla donde mostremos los órganos genitales de los seres humanos y explicar cómo funcionan o cómo evitar los nacimientos, Si hace-mos eso es pensar que la sexualidad es sólo reproducti-

98

Mód

ulo

3

vidad. Cuando la sexualidad es vista como una cualidad humana compleja surge la necesidad de abrir espacios sistemáticos de formación donde se traten todos los aspectos de la sexualidad. Debemos dar la posibilidad que todos se expresen sobre temas de género (que es lo femenino, que es lo masculino, que hacen o deben hacer los hombres y las mujeres de nuestro entorno, etc.), de valores (la sexualidad en las diferentes edades y culturas) y temas de derechos de las personas (cuales son nuestros derechos en relación con nuestra sexua-lidad). Y de todos los temas debemos buscar informa-ción adecuada, relevante y significativa, pero también cuentan los saberes del sentido común.

¿Desde qué edad debemos comunicarnos acerca de la sexualidad?Debe hablarse en todas las etapas del ser humano pro-gresivamente.Según la visión integral de la sexualidad, si defende-mos que ella es parte de todo lo humano, en todos los momentos de la vida del ser humano, aunque tenga características diferentes según las personas, culturas, edades de la vida, es un tema del que hay que hablar siempreMuchos educadores, para quienes la sexualidad es sólo reproductividad y lo genital se preocupan de organizar una charla sobre sexualidad, recién cuando los niños co-mienzan con los cambios de la pubertad. Y ya es tarde.Si decimos que la sexualidad es también género, va-lores, afectos, placer de ser hombre o mujer, debemos sostener que es un tema de formación que debe estar presente durante toda la vida del ser humanoCuando a un niño pequeño le decimos tal cosa no ha-cen los niños (los niños no lloran) o esto es cosa de niñas (cuidar a los hermanos) estamos haciendo edu-cación sexual y hablando de sexualidad aunque no lo sepamos. Cuando retamos a un niño por su curiosidad sobre los genitales del otro sexo, o cuando con nues-tros silencios sobre este tema estamos enseñando que la sexualidad es algo oculto, vergonzoso o prohibido, estamos hablando de sexualidad.¿Podremos exigir que un joven controle su cuerpo o

respete a una joven en la adolescencia, si no le enseña-mos eso desde pequeño?¿Podremos enseñar a una persona a querer, cuidar o escuchar a otra si desde pequeño nadie lo quiso, cuido o escucho a él? La tarea de educar la sexualidad y pro-mover el hablar de ella y de todos su componentes, es una tarea detona la vida, de todo momento, entre todas las personas.Obviamente los temas y la profundidad del tratamiento de los mismos variarán según la edad y el sexo de los destinatarios.

Sugerencias metodológicas para trabajar el temaRecogiendo todas las características de una verdade-ra comunicación sobre sexualidad el libro presenta una serie de sugerencias sobre cómo organizar y promover espacios de diálogo sobre el tema.desde lo grupal a lo privadoEl primer problema es que hay que hablar de sexualidad en forma integral y profunda. Y esto no es fácil porque es un tema que cuesta hablarlo y algunos de sus aspec-tos no será posible que se hablen en grupos.Se sugiere organizar talleres y espacios grupales, pero tratando siempre de dejar abierta la posibilidad de un diálogo más intimo y este sólo se logra entre dos per-sonas: los padres con los hijos o dos personas de con-fianza.En los talleres todos pueden expresarse pero también se debe asegurar la posibilidad de lugares personas a quienes se les pueda preguntar y consultar en privado. Por eso se sugiere pensar en diferentes formas de ayu-dar a hablar de estos temas.

*Talleres educativos (Estrategias grupales).

*Orientación y Consejería (Estrategia privada no profe-sional).

*Mediación y Terapia (Estrategias privadas profesiona-les).Talleres y no solamente charlas.En un taller se aprende en conjunto, el taller fortalece la participación, cooperación, reflexión y comunicación. Reconoce el dialogo como fuente de enriquecimiento

mutuo y búsqueda de construcción de saberes.El eje de un taller esta en organizarlo antes para que participen todos los que intervienen en él. En un taller todos aportan, todos interrogan, dudan buscan res-puestas. Un taller es lo contrario de una charla ya que en una charla alguien sabe y enseña y oros escuchan y aprenden, en el taller todos saben, enseñan y aprenden. El taller puede realizarse en diferentes lugares: la escue-la, la casa de alguien, un salón comunitario, etc. El taller cuenta con tres momentos:

*Inicio o presentación

*Desarrollo o producción grupal.

*Cierre y evaluación.Para la realización del taller se necesita un coordinador que no necesariamente es el experto del tema pero si el que debe reunir las siguientes cualidades:

*Haberse preparado leyendo sobre el tema, buscar materia para que todos puedan consultar y dejar siempre abierto a dónde o con quién consultar si no se sabe algo.

*Preparar con anticipación el taller, eligiendo las técni-cas a utilizar.

*Conocer los intereses de quienes participarán, no es el mismo el interés de los niños que el de los adoles-centes.

*Saber crear un ambiente de confianza y animar a que todos aporten.

*Explicar con sencillez los objetivos del encuentro y las consignas de los trabajos grupales.

*Estar alerta a lo que aparece o surge del grupo y reco-nocer los aportes que se repiten para retomarlos como síntesis o conclusiones.

*Estar alerta a lo que aparece como posturas diferen-tes, para buscar que se expresen y fundamenten cada postura, poder detener discusiones eternas dejando es-tablecido que pueden haber diferentes posturas.

*Promover que todos aporten, animando a quienes ha-blan menos y poniendo límites a quienes hablan más.

*Estar más dispuesto a escuchar que hablar y cuidar los tiempos planificados para que se puedan realizar to-das las actividades previstas.

99

Mód

ulo

3

cUeRPO de AcTiVidAdeS de APOYO didÁcTicOSugerencias para trabajar el tema de Educación Sexual

La totalidad de las actividades presentadas corresponden a la guía para promotores de salud sexual en contextos campesinos andinos, sobre ellas se realizaron algunas adaptaciones pensando en contextos escolares con niños y adolescentes.

AcTiVidAd nº 2

Oca de la sexualidad

Objetivo: Animar a los participantes a dialogar abierta-mente sobre sexualidad y sexo ampliando conocimien-tos y promoviendo la revisión de pautas culturales.consigna:1) Construir un tablero como juego de ludo, oca, con casilleros que tengan signos de preguntas (¿?), signos de exclamación (¡!), casilleros con prendas. El tablero se puede realizar en cartón. Tiene una línea de partida y una de llegada. El resto de los casilleros se enumeran, y entre ellos se va colocando alternadamente signos de pregunta, exclamación y prenda. Hace falta para esta dinámica dados, tarjetas con preguntas y exclamacio-nes y animalitos, uno por cada grupo participante.2) dividir los participantes en grupos y a cada uno asig-narle un animalito. Ponerlos a todos en la partida de juego. Cada grupo tirará dados y según caiga en un ca-sillero, deberá responder preguntas, comentar exclama-ciones o cumplir la prenda.Algunos ejemplos de pregunta (el docente debe formu-lar preguntas de acuerdo al grupo)1- ¿Con quién tenemos que hablar de sexualidad?2- ¿La sexualidad es diferente en el hombre que en la mujer?, etc.Ejemplos de exclamaciones1- ¡El hombre que no tiene relaciones no es hombre!2- ¡En la primera relación sexual no hay riesgo de em-barazo!

AcTiVidAd nº 3

Búsqueda del tesoro

Objetivo: Explorar las creencias, opiniones y valores frente a temas relacionado a la sexualidad.consigna:1- Preparar en un salón varios lugares en donde escon-der tarjetas que contengan diferentes frases.2- Se organiza las clases en grupos y se les invita a bus-car tesoros escondidos. Gana el grupo que encuentra más tesoros.3- Plenario: cada grupo lee las tarjetas que encontraron. Cada integrante que lee debe decir si está de acuerdo o no y por qué. Después el coordinador permite que los demás opinen sobre la misma frase y entre todos decidan en qué lugar del cuadro escrito en el pizarrón ubicarán la frase.

De acuerdo En desacuerdo Diferentes opiniones...........................................................................................................................................................................................................................................................................

Ejemplos de frases:

*De sexualidad se debe hablar solo en privado.

*Para las mujeres el sexo es una obligación.

*Los hombres tienen derecho a los viernes de soltero.

*La sexualidad es solo para posarla bien.

AcTiVidAd nº 1

¿Qué es la sexualidad?

Objetivo:Reflexionar sobre las ideas que tienen los adolescentes sobre sexualidad y producir mensajes preventivos.consignas1- separar al grupo en subgrupos.2- repartir revistas y diarios solicitándoles que busquen imágenes, mensajes o palabras que tengan que ver con la idea que el grupo tiene acerca de la sexualidad3- explicar los afiches confeccionados y entre todos re-flexionan las siguientes preguntas: ¿Qué idea de sexualidad tenemos en nuestro grupo? ¿Cuáles son sus cosas negativas y positivas?¿Los afiches muestran una idea positiva sobre la sexua-lidad? ¿Por qué?¿Podríamos aportar entre todos para definir cuál sería una idea positiva hacia la comunidad especialmente ha-cia los jóvenes sobre este tema?Para finalizar puede elegirse el afiche que muestre una idea más completa sobre sexualidad, o entre todos ha-cer un afiche de conclusión del trabajo constructivo de todos.

100

Mód

ulo

3

AcTiVidAd nº 4

Como es mi cuerpo

Objetivo: Reconocer nuestro cuerpo con naturalidad, dando un valor positivo a todas sus partes.consigna:1- Entregar a los participantes una hoja en blanco don-de deben dibujar su cuerpo.2- Colocar las hojas en el pizarrón e iniciar el dialogo en base a las siguientes preguntas:

*¿Los cuerpos están vestidos o desnudos? ¿Por qué?

*¿Qué sentimientos les produce su propio cuerpo? (Vergüenza, aceptación, rechazo, miedo).

*¿Aparecen todas sus partes? Animarles a señalar las que no están dibujadas.

*¿Hay alguna parte del cuerpo que les sea prohibido tocar o mostrar? ¿Debería ser así y por qué? ¿En cuales circunstancias si, en cuales no?

*¿Conocen los nombres de todas las partes? En caso de no averigüen.

*Concluir con alguna frase que les ayude a valorar su cuerpo.

AcTiVidAd nº 5

Qué piensan los adultos sobre la adoles-cencia

Objetivo: Generar diálogo sobre las diferencias o pro-blemas entre padres e hijos adolescentes.consigna:1- En grupos hacer una lluvia de ideas sobre lo que creen que los adultos piensan de los adolescentes y anotar frases o tarjetas que hayan oído o leído sobre los adolescentes.2- Colocar las tarjetas o frases en Papelógrafos y re-flexionar.

*¿Qué imágenes de la adolescencia dan las frases?

*¿Piensan que es así la adolescencia? ¿Por qué?

*¿Existen diferencias entre las imágenes de los adultos sobre los adolescentes varones y mujeres? ¿Cuáles? ¿Por qué será?

*¿Cómo se sienten cuando oyen algo así de los ado-lescentes?

*Escribir una lista de consejos para mejorar las relacio-nes entre padres e hijos adolescentes.

AcTiVidAd nº 6

Tenés derecho a tu sueño

Objetivo: Descubrir la posibilidad de pensar y planificar el futuro.consigna:1- Imaginar su futuro detalladamente en base a las si-guientes preguntas:

*¿Qué quiero ser de aquí a 10 años?

*¿Dónde quiero vivir?

*¿Cómo y con quien quiero vivir?

*¿Qué trabajo u ocupación quiero tener?

*¿Qué cosas de los adultos me gustan y quisieran para mí?

*¿Qué no me gustan de los adultos y no quisiera repetir?

*¿Qué voy a hacer para lograr lo que espero de mi vida?2- Escribir un cuento poema sobre lo que espera de su vida.3- Escribir cuatro cosas que debemos superar para conseguir los sueños.

AcTiVidAd nº 7

La diosa y el ganador

Objetivo: Descubrir las expectativas que los chicos y chicas tienen sobre el otro sexo.consigna:1- Dividir la clase en grupos de mujeres y varones por separado.2- Para el grupo de varones “dibujar a la diosa ideal, la mujer ideal y ponerle diez adjetivos que describan a la mujer que sueñan como pareja”3- Para el grupo de mujeres “dibujar al ganador ideal y escribirle diez adjetivos que describan al varón ideal que sueñan como pareja”4- Cada grupo expone su afiche y lee las palabras ele-gidas.

5- Analizar los afiches con las siguientes preguntas:

*¿Hay diferencias entre las expectativas de los chicos y de las chicas? ¿Cuáles son?

*¿Hay relación entre lo dibujado y lo escrito (por ejem-plo. Dibujar una chica sexy y poner como adjetivo bue-na madre hogareña, etc.)?

*Cuando elegimos una pareja ¿Pensamos en esos ad-jetivos? ¿Por qué?

*Sacamos conclusiones.

AcTiVidAd nº 8

Acomodando los papeles

Objetivo: Reflexionar sobre los moldes en los que nos pone la sociedad a los hombres y mujeres.consigna:1- Escribir en una hoja los siguientes adjetivos: “valien-tes, dependientes, fuertes, débiles, objetivos, subjeti-vos, leales, infieles, dulces, independientes, insistentes, agresivos, obedientes, inferiores, superiores, inteligen-tes, astutos, emotivos, flexibles, líderes, suaves, ambi-ciosos, pasivos, activos, cambiantes, sinceros, frágiles, miedosos”2- Darle de una copia de esta lista a cada grupo y pedir-les que las acomoden en dos columnas:los hombres son | Las mujeres son | | 3- Pedir que cada grupo acomode las palabras según las fue colocando en el grupo.4- Responder las siguientes preguntas:

*¿Realmente describe estos adjetivos los papeles que toda la gente consideran normales o naturales para cada sexo?

*¿Se comportan siempre los hombres y mujeres de esta forma?

*¿Qué pasa con quiénes no se adaptan a ese modelo que la sociedad establece?

*¿Qué consecuencias tiene estos modelos para los hombres y mujeres?

101

Mód

ulo

4

“las leyes amparan el derecho de los niñosa ser niños.trabajar no es un derecho paralos niños y niñas”(Convención Internacional de los Derechos del Niño )

Módulo 4

Explotacion l

aboral y tra

bajo infantil

102

Mód

ulo

4

Explotación laboral

Trabajo infantil

Concepto

Consecuencias

¿Qué dice la ley?

Aspecto a tener en cuenta

¿Qué es trabajo infantil?

Físico

Psicológico

Social

Comunitario

103

Mód

ulo

4

eXPLOTAción LABORAL Y TRABAJO inFAnTiL

A los fines de la presente publicación se entenderá por Trabajo infantil, de acuerdo a la definición adoptada por la comisión nacional para la erradicación del Tra-bajo Infantil (CONAETI), “toda actividad económica o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realiza-da por niños y niñas que no tienen la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18 años si se trata de trabajo peligroso”. El trabajo infantil es un fenómeno que se incrementó en las últimas décadas debido al deterioro económico y social del país, que hoy, se busca denodadamente re-vertir. Todas las formas de trabajo infantil son perjudiciales para los niños y niñas ya que atentan contra su dere-cho a desarrollarse plenamente y tienen consecuencias negativas en el desarrollo físico, psíquico, educativo, social y comunitario de cada niño y niña. Entre las consecuencias sociales del trabajo infantil se destacan:

*círculo de pobreza crónico. Un niño incorporado de manera prematura al mercado de trabajo lo hace en detrimento de su escolaridad, lo que le impedirá como adulto acceder a trabajos de mayor calificación y por tanto mejor remunerados.

*Fracaso escolar, repitencia y abandono: Al analizar la situación de los niños, niñas y adolescentes que tra-bajan se advierten los logros negativos de la inserción laboral temprana sobre los logros escolares. Ello se ex-presa en los altos porcentajes de inasistencias, llega-das tarde y repetición de año que presenta esta pobla-ción. Conforme un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo y. Seguridad Social, con cooperación de la Organización Internacional del Trabajo editado en julio del 2006, “la repetición de grado o año escolar es uno de los indicadores más relevantes al momento de eva-luar el rendimiento educativo. De acuerdo a los datos de la encuesta, los niveles de repetición entre quienes trabajan, 29,7% de los niños y niñas que trabajaron en

la semana que asisten o asistieron a la escuela, repitió algún año o grado. Este porcentaje más que duplica el correspondiente al de los que no trabajaron. Entre los adolescentes, el problema se agudiza, afectando al 43,3 % de los jóvenes que trabajan”.

*Vulneración de derechos: Se vulneran derechos fun-damentales como el derecho a la educación, a la salud, a la igualdad y a la no discriminación. Cabe recordar que ya en la redacción de la Constitución Nacional del año 1949 se establecía el rol del Estado en materia de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes respecto del trabajo.La Convención sobre los Derecho del niño reconoce el derecho de los niños a la educación, al esparcimien-to, al juego y a las actividades recreativas. Asimismo, reconoce el derecho a ser protegido contra toda for-ma de explotación económica y laboral, puesto que las mismas afectan gravemente el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños y niñas en situa-ción de trabajo. Existen otros instrumentos internacionales, ratificados por el Estado que establecen obligaciones específicas respecto de la prohibición del trabajo infantil. Se trata de los Convenios Nº 138 y Nº 182 de la Organización internacional del Trabajo (OiM). En el primero, se fija la edad mínima de admisión al em-pleo, de acuerdo a los distintos tipos de trabajo. Esta edad se fundamenta en el daño que ocasiona en el de-sarrollo de los niños y niñas la incorporación temprana a las responsabilidades y esfuerzo laboral.

Por su parte, el convenio nº 182 establece la obligación del Estado de erradicar en forma urgente las llamadas peores formas de trabajo infantil que son en definitiva formas de explotación. Entre ellas se incluyen los tra-bajos peligrosos, la explotación sexual, la pornografía infantil, la venta y tráfico de niños, la esclavitud, la utili-zación en actos delictivos, entre otras. La Ley de contrato de Trabajo nº 24.013 dispone que solo puedan trabajar los adolescentes mayores de 14 años, siempre y cuando se cumplan los requisitos allí establecidos, preservándose su continuidad educativa y resguardo de su salud integral. Por lo tanto, si bien el trabajo adolescente está permitido conforme lo regula el derecho laboral, se estima conve-niente establecer como principio general el derecho a ser protegido contra todas las formas de explotación, permitiéndose el trabajo adolescente sólo cuando no se afecte su escolaridad, no constituya un trabajo peligro-so, y se resguarde su salud integral y su desarrollo moral y espiritual. La nueva Ley de Educación Nacional 26.206 establece la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finali-zación del nivel de la Educación Secundaria (art. 16). La sanción por parte del congreso nacional de la Ley nº 26.061 de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y Adolescentes, con fuerte apoyo del Poder Ejecutivo Nacional, inicia el proceso de ade-cuación de la normativa interna a _ postulados de la Convención sobre los Derechos: del Niño. Dicha nor-ma se complementa con dictado de los decretos regla-mentarios 415/2006 416/2006, de la Ley de Protección, que ha puesto en marcha la nueva institucionalidad en materia de infancia y adolescencia a través de la crea-ción de la Secretaría Nacional, el Consejo Federal y el Defensor Nacional. La Ley Nº 26.061 otorga una especial protección a los derechos de niños, niñas y adolescentes cuyo artículo 25 establece que los organismos del Estado, la socie-dad y en particular las organizaciones sindicales coor-dinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo. También establece que el Estado debe garantizar el

Explotación laboral

Trabajo infantil

Concepto

Consecuencias

¿Qué dice la ley?

Aspecto a tener en cuenta

¿Qué es trabajo infantil?

Físico

Psicológico

Social

Comunitario

104

Mód

ulo

4

derecho de las personas adolescentes a la educación y reconoce su derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los convenios in-ternacionales sobre erradicación del trabajo infantil, de-biendo ejercer la inspección del trabajo contra la explo-tación laboral de las niñas, niños y adolescentes. Sin perjuicio de esto, es necesario hacer una mención con relación a este artículo 25 que reconoce el derecho al trabajo de los adolescentes. En lo que a este punto se refiere se observa que, aunque no existe violación de las obligaciones contraídas internacional mente, el principio rector de los instrumentos internacionales en la materia es exactamente el inverso al texto de la Ley en análisis. Los instrumentos de derechos humanos reconocen el derecho de los niños, niñas y adolescentes al desarrollo saludable, a la educación, al esparcimiento y al juego. El trabajo infantil afecta gravemente su derecho a un de-sarrollo saludable y a un nivel de vida adecuado. Los ni-ños y niñas que trabajan cuando llegan a la edad adulta se configuran como la mano de obra más descalificada, la peor paga y la más falta de protección social, con carencias de aptitudes básicas para la vida en socie-dad. La condición de explotación en la infancia no es atenuada en la adultez, ya que los daños a los que son sometidos los niños, niñas y adolescentes los condenan de un modo perverso a un envejecimiento prematuro y a una exclusión social insuperable, reproduciendo el círculo de la pobreza y exclusión. El trabajo no dignifica a los niños y niñas sino que vulne-ra sus derechos constitucionalmente reconocidos. Por lo tanto, la regulación de la materia que se encuen-tra en la Ley de Contrato de Trabajo, requiere plantearse eventuales reformas. Este fuerte compromiso del Estado por la erradicación del trabajo infantil se acompaña por los esfuerzos en la generación de empleo decente para los adultos tal como se asumió en los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio.La Secretaría de derechos Humanos del Ministerio de Justicia y derechos Humanos de la nación realiza múltiples acciones a lo largo de todo el país, tendientes a la promoción y protección de los derechos humanos y

a garantizar la igualdad de oportunidades y no discrimi-nación de grupos y personas. Por ser los niños, niñas y adolescentes personas en de-sarrollo es necesario otorgar una protección especial de sus derechos según lo establece la convención sobre los derechos del niño. La promoción y difusión de los derechos humanos está vinculada a la recuperación de la legitimidad de las insti-tuciones y de la confianza de grandes sectores sociales en el sistema democrático, perdida en nuestra sociedad después del daño social, político e institucional que ha sufrido nuestro país a raíz de la última Dictadura Militar y la consiguiente crisis social y económica cuyas conse-cuencias se padecen hasta la actualidad. La recuperación y el fortalecimiento de la ciudadanía precisa que todas las personas conozcan sus derechos, reconocidos en la Constitución Nacional e instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Asimismo de-ben tener un papel activo en la construcción y consoli-dación de espacios de participación ciudadana, hacien-do suyos los mecanismos para exigir sus derechos. En este marco, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con la cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la asistencia técnica de INCLUIR; Instituto para la inclusión social y el desa-rrollo humano; elabora esta serie de cartillas acerca de aquellas situaciones que vulneran derechos fundamen-tales de niños, niñas y adolescentes como el trabajo in-fantil, la explotación sexual infantil y las dificultades en la identificación y documentación de niños y niñas. El propósito de estas cartillas es sensibilizar a la po-blación acerca de estas problemáticas, para que todos y todas conozcan los derechos de los niños y niñas y puedan promover y fortalecer prácticas y acciones coti-dianas y comunitarias que protejan sus derechos...

Explotación laboral - Trabajos o servicios forzados Se entiende por explotación laboral, el aprovechamien-to injusto de la labor de una persona para el beneficio de otra. Así sucede en los casos de trabajo o servicio forzoso, en la esclavitud o en prácticas análogas a la

esclavitud, y en la servidumbre. Asimismo, se entenderá por trabajo o servicio forzado, el exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual, dicho individuo no se ofrece “voluntariamente”, según aparece definido en el Conve-nio 29 de la OiT. Normalmente, ello ocurre dentro de la economía infor-mal. Entre otras actividades productivas, las personas son explotadas en:

*La agricultura: Los individuos, familias o colectivos son trasladados para participar en actividades agrícolas que van desde la cosecha de la caña de azúcar a la recogida de la castaña u otras faenas. Estas personas son explotadas, sometidas o amenazadas con cobrar-les una deuda que no pueden solventar.

*La tala de madera: Jóvenes y adultos son reclutados y trasladados a lugares remotos con el fin de cortar ár-boles y madera. Ellos resultan atados a deudas y des-orientados en zonas alejadas de la selva, de difícil acce-so. La dificultad para orientarse en este terreno favorece a la trata o al trabajo forzado.

*Minería: La actividad minera también es escenario de situaciones de trata, pues se dan casos de personas que son forzadas a trabajar sin recibir un salario o re-muneración.

*Fábricas: Algunos procesos manufactureros dan ca-bida a la trata de personas, forzando a los trabajadores a trabajar sin descanso y sin remuneración. A veces, se les paga en especies.

*Trabajo doméstico: Ésta es una de las formas más extendidas de trata; sin embargo, es muy difícil de com-batir, pues ocurre en la esfera doméstica y en condi-ciones de extrema vulnerabilidad de la víctima, quien depende del victimario.

¿QUÉ eS eL TRABAJO inFAnTiL?

El trabajo infantil tiene muchas causas, no depende de un solo aspecto: La pobreza y los daños de la crisis socio-económica que dejó a tantos adultos sin trabajo. El reciente desarrollo de las políticas públicas de forta-

105

Mód

ulo

4

lecimiento de la familia. Las costumbres y creencias culturales que lo ven como algo natural: si los padres han trabajado en su infancia probablemente vean con naturalidad que sus hijos lo hagan. También se suma la dificultad de las escuelas para con-tener a niños y niñas de contextos vulnerables.

cOnSecUenciAS

Todas las formas de trabajo infantil son perjudiciales para los niños y niñas y atentan contra su derecho a desarrollarse plenamente. El trabajo infantil tiene consecuencias negativas en el desarrollo físico, psíquico, educativo, social y comuni-tario de cada niño y niña. A nivel físico:Cansancio permanente por jornadas muy largas de trabajo. Lastimaduras y lesiones por accidentes en la calle o en el campo. Accidentes con herramientas de adultos que les provo-can la pérdida de una mano o un pie. Retraso en el crecimiento. A nivel psíquico:Se sienten poco valorados, tienen baja autoestima. Sufren sin decirlo y no son felices. Viven con el temor de que algo les pase a los hermanos que cuidan.A nivel educativo:Faltan a la escuela, tienen bajo rendimiento, les cuesta

más el aprendizaje y repiten de grado. Terminan abandonando la escuela y no regresarán en el futuro. A nivel social:Perder la educación los pone en desventaja, como adul-to estará menos calificado para muchos trabajos yeso los hará trabajadores con baja remuneración. No tiene tiempo para jugar y relacionarse con otros ni-ños y niñas. Tiene menos tiempo para alimentarse, bañarse, des-cansar y estudiar. Muchos padres y madres que han sido trabajadores en su infancia reproducen esto con sus hijos, y ellos a su vez con sus hijos... A nivel comunitario:Un barrio, una comunidad y una sociedad que tolera el trabajo infantil, multiplica la pobreza. Afecta siempre a las familias más pobres.

A TeneR en cUenTA

Cuando los niños y niñas son pequeños, son los pa-dres y la familia los que los incorporan tempranamente al trabajo, a veces con la responsabilidad del cuidado del hogar y la familia, otras veces haciéndolos participar en los trabajos de los adultos. Muchos adultos creen equivocadamente, que les hace bien “para que puedan desenvolverse en la vida”, “para que sepan trabajar” porque “así aprendí yo” y “a mí me criaron así”. Otras familias no piensan lo mismo porque no todas las familias con necesidades económicas en la Argentina envían a sus hijos a trabajar.

Trabajo infantil doméstico

El trabajo infantil doméstico es desarrollado general-mente por niñas como parte del modelo de reproduc-ción social en el que “la mujer se ocupa de la casa”. Realizan tareas como: lavar la ropa, la vajilla y cacerolas en canillas públicas lejanas; manipulan elementos de cocina, calentadores a querosenes, braseros con aceite para freír alimentos, garrafas yagua hirviendo;

... Todo esto mientras se cuida a hermanos o niños pe-queños o ancianos con capacidades reducidas. Estas actividades peligrosas ponen en riesgo perma-nente a los niños.

¿Qué dice La Ley?

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las nacio-nes Unidas en 1989 ha sido ratificada por la Argentina y fue incorporada a la Constitución. El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño dice acerca del trabajo infantil: “Los Estados reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligro-so o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. El Convenio 138 de la Organización internacional del Trabajo, “sobre la edad mínima de admisión al empleo”, establece que la edad para ingresar al mundo del traba-jo no debe ser menor a la edad en que los niños y niñas terminan la escolaridad obligatoria.En la Argentina está prohibido emplear a menores de 14 años en cualquier trabajo pago o no pago. En el caso de trabajos peligrosos para la salud, la se-guridad o la moralidad, destaca que la edad debe ser desde los 18 años. El Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo, “Sobre las peores formas de Trabajo Infantil” Este instrumento tiene como objetivo conseguir la pro-hibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil y a su urgente erradicación. También señala que cada país debe determinar cuáles son las peores for-mas que se desarrollan en su territorio, consultando a las organizaciones de trabajadores, de empleadores y a la comunidad. Las leyes amparan el derecho de los niños a ser niños, trabajar no es un derecho para los niños y niñas. Los niños y niñas que trabajan en la Argentina realizan di-versas tareas ya sea en las ciudades como en el campo.

*Ayudan a sus padres o familiares en su trabajo.

106

Mód

ulo

4

*Cuidan la casa y a sus hermanos y ancianos.

*Limpian, lavan y planchan en otras casas.

*Venden en la calle, en los trenes y colectivos. Venden diarios.

*Cartonean, limpian parabrisas, abren puertas de taxis, hacen malabarismo en la calle.

*Reparten comida, trasladan mercadería en supermer-cados, lustran zapatos.

*Son explotados sexualmente. Ella tiene 8 años y realiza muchas tareas distintas en la casa, entre ellas limpiar, lavar los platos y ordenar la mesa, lavar la ropa y cuidar hermanos. Tiene tres hermanitos menores. Dice que se le cansan “las manitas” cuando tiene que lavar. Como no tiene canilla allí, Anita lava en un tacho, y tiene que traer el agua de la canilla de atrás, su prima Susi la ayuda a traer el agua para lavar y para regar la huerta y darle de beber a los animales...El trabajo infantil reproduce la pobreza, no la soluciona. Un niño que trabaja y deja de estudiar para mejorar las condiciones de vida de su familia será un adulto que tendrá pocas posibilidades para acceder a trabajos bien remunerados. En la comunidad podemos tomar conciencia sobre el problema del trabajo infantil, analizando sus causas, sus consecuencias y cómo afecta los derechos del niño. Haciendo talleres en la escuela, la capilla, el centro co-munitario o el centro de salud, impulsando acciones para su prevención y erradicación. Exigiendo al Estado que cumpla con su responsabilidad de garantizar que cada niño y niña de nuestro país pue-da ir a la escuela y a jugar en lugar de trabajar. Levanten la cosecha, corten leña, acarreen agua, que-men desperdicios. Recolecten las verduras de la huerta, cuiden a los ani-males. Hagan ladrillos, embolsen frutas, lleven cargas pesadas, manejen carros. Muchos comienzan a trabajar desde pequeños, junto a sus padres, en largas jornadas laborales, a la intempe-rie, manipulando pesticidas y otros agroquímicos muy tóxicos.

El trabajo infantil reproduce la pobreza, no la soluciona. Un niño que trabaja y deja de estudiar para mejorar las condiciones de vida de su familia será un adulto que tendrá pocas posibilidades para acceder a trabajos bien remunerados. En la comunidad podemos tomar conciencia sobre el problema del trabajo infantil, analizando sus causas, sus consecuencias y cómo afecta los derechos del niño. Haciendo talleres en la escuela, la capilla, el centro co-munitario o el centro de salud, impulsando acciones para su prevención y erradicación. Exigiendo al Estado que cumpla con su responsabilidad de garantizar que cada niño y niña de nuestro país pue-da ir a la escuela y a jugar en lugar de trabajar. Todos los seres humanos nacen con derechos que les pertenecen. No importa la raza, la cultura, la nacionali-dad o la religión que posean. Los derechos humanos son universales. Trascienden las fronteras nacionales y son patrimonio de la Huma-nidad. Están contemplados en la Constitución Nacional, en los Instrumentos Internacionales a los que otorga jerarquía constitucional y en otros Instrumentos Internacionales. Comprenden las áreas civil, política, económica, social, cultural y comunitaria e involucran al conjunto de la po-blación. Todos requieren igual vigilancia, promoción y protección. En caso de violación debemos exigir repa-ración. La vigencia práctica de estos derechos surge de la combinación de esfuerzos entre el Gobierno Nacional y la sociedad civil. De poco sirve una norma escrita sin la participación activa de todos. Los derechos humanos abarcan el conjunto de la vida de un individuo y de su comunidad. Su vigencia efectiva otorga las bases de una sociedad equilibrada y justa.

Aportes del Lic. Eduardo René López de la Secretaria de Niñez adolescencia y Familia de la Pcia. de Jujuy. Y aporte del Abo-gado Sebastián Medina y el Lic. Adrian Menacho)

1º FORO POR LA PReVención Y eRRA-dicAción deL TRABAJO inFAnTiL

PONENCIA: “Complejizando la problemática del trabajo infanto-ju-venil, en torno a dos posiciones. Abolirlo o apoyarlo?”

introducciónCabe comenzar a analizar el marco contextual socio-económico político desde donde analizaremos la cues-tión del trabajo infantil. Conocemos que desde hace mas de 20 años una gran franja de la población de nuestro país, y de Latinoamérica sufre un nuevo dete-rioro constante y paulatino de sus condiciones de vida y de trabajo. El modelo de ajuste que impone este mo-delo ha producido altos índices de desocupación y de subocupación, particularmente en las comunidades pe-riféricas. Esto ha llevado a la creación de estrategias de sobrevivencia, por parte de estos grupos, entre las que podemos contar la del trabajo infantil.Este modelo socio económico no es un nuevo y en consecuencia tampoco lo son sus consecuencias. Las sociedades del siglo XIX descansan sobre dos pilares: el Estado liberal y el mercado autorregulado. La Revolu-ción Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII había sido solo el inicio de un cambio extremo y radical. El surgimiento de pueblos fabriles, la aparición de barrios miserables, las largas jornadas de trabajo de los niños, los bajos salarios de ciertas categorías de trabajadores, fueron eventos incidentales de un cambio básico: el es-tablecimiento de una sociedad regulada por el mercado y la condena moral y penal de los pobres, y no de las raíces de la pobreza.Esto impacta en la sociedad toda, pero de manera di-ferenciada, así debemos hablar de diferentes impactos en las diferentes clases sociales. Así los más afecta-dos son los sectores desprotegidos y vulnerables, en especial los chicos y chicas pobres. En consecuencia hablamos aquí de chicos trabajadores pobres, ya que

107

Mód

ulo

4

considero que es otro tema que excede este Foro, la problemática del chico de clase media alta trabajador. Al definir trabajo infantil vemos que hace referencia a que es una estrategia de supervivencia, a la que rela-cionan con situaciones de pobreza. Nos preguntamos qué pasa con los niños y adolescentes que trabajan y están en mejores condiciones económicas, ellos no son vulnerables? O nos encontramos nuevamente ante in-tervenciones a la pobreza?. El paisaje jujeño nos tiene acostumbrados a “ver” como algo natural a niños trabajadores, en el mercado, los lustrabotas, los trabajadores domésticos, los vendedo-res de flores, etc. o los chicos que piden y a los que nosotros mismos contratamos y por ende convertimos en trabajadores al ofrecerles un pago si realizan algún servicio por nosotros solicitado. Esto no nos causaba ninguna conmoción, ni generaba duda alguna; el tema se instala, en nuestra sociedad, recién hace alrededor de 10-15 años en el que nos sorprendemos con deno-minaciones como chico de la calle o niño trabajador; o con la letra de los derechos de los niños. Porque, esta sociedad que compartimos, comienza a preguntarse por el trabajo infantil?, porque el paisaje, naturalizado del chico que trabaja, se pone ahora en cuestión?. En-cuentro con sorpresa ambas posiciones en una misma persona, la misma señora que le ofrece dinero, al chico que pide, a cambio de un servicio; se manifiesta exalta-da y ofuscada ante la pregunta de si un niño debe traba-jar?. Así considero que una primera pregunta, para dejar planteada seria, Qué es lo diferente que tenemos como sociedad, actualmente, que nos lleva a cuestionarnos por el trabajo infantil? Por qué antes no y ahora si?

desarrolloEn el debate actual que se crea en torno a este tema, parece posible identificar dos posiciones de naturale-za diversa, a saber, en primer lugar al que denominare-mos “abolicionista” de “Prevención y erradicación” que sostiene que el trabajo infantil perpetua el circulo de la pobreza20 y a la vez obstaculiza e impide su desarro-llo físico, mental, espiritual, moral o social; que está en contra de cualquier forma y existencia de trabajo desa-rrollado por chicos, que plantea fuertemente al juego y a

la escuela (en contraposición al trabajo) como caminos normales en el desarrollo “normal” de un niño, que se basa en un concepto, de trabajo, por naturaleza nocivo para el niño, se basa en un ideal de niñez, más adecua-da a uno de clase media sin necesidades insatisfechas. Plantean como líneas de acción la universalización de la educación básica y la elevación de los ingresos fa-miliares. Y en segundo lugar el que denominaremos “Proteccio-nista”, de la “Protección-promoción”, que considera al trabajo como una experiencia positiva para la sociali-zación, el aprendizaje y la constitución de la identidad psicosocial del niño o niña, es la que ve al trabajo como un derecho humano, que dignifica y es fundamental en la construcción la auto valoración y afirmación del chico como sujeto social; también sostiene la necesidad de la existencia del trabajo infantil como estrategia familiar de sobrevivencia; plantean como líneas de acción el traba-jo con y por los chicos trabajadores, en pos de mejorar su situación laboral (ya que por el momento se hace imposible su erradicación).Estas posiciones irreconciliables en sus extremos no siempre se muestran “puras” y menos aun cuando de definir líneas políticas de acción se refiere. Que hace-mos cada uno de nosotros como sociedad a la hora de enfrentarnos a esta problemática?Lo primero, tal vez, sea definir más precisamente su significado, Emilio García Mendez, cree conveniente “convenir en que la expresión trabajo infantil debería designar exclusivamente actividades realizadas, exclu-sivamente por aquella parte de la infancia comprendida hasta los doce años, reservándose la expresión “juve-nil” para designar el trabajo realizado por aquellos com-prendidos en la franja de los 12 a los 18 años incomple-tos.” (García Mendez-Araldsen: “El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil en América Latina y el Caribe: Tendencias y Perspectivas) Manifiesta que está en dis-cusión el mínimo de 12 o 14 años.Con esto se nos amplia o complejiza el panorama, ya que no es lo mismo pensar un chico de 16 años traba-jando, que uno de 5 años. Esta discriminación que bien realiza el autor, no es así de clara desde la convención de los derechos del niño, en la que se entiende por

niño, a todo menor de 18 años.La Comisión Nacional para la erradicación del trabajo infantil (cOnAeTi) define como trabajadores infantiles urbanos a los niños y niñas adolescentes que se hallan en el sector informal21 y en general realizan trabajos en forma dependiente o independiente, en condiciones de gran precariedad, de riesgo y sin cobertura. (Situa-ción de mayor vulnerabilidad); esto lo lleva a una mayor dificultad en el acceso a la educación y en el acceso a su salud. Tiene como característica más relevante la informalidad e ilegalidad y se desarrolla en los conglo-merados urbanos. Menciona como las actividades más frecuentes a:

*Mendicidad

*Recolección de residuos en la vía pública (cirujeo).

*Venta ambulante.

*Reparto de estampitas en medios de transporte.

*Venta de productos o flores en bares o restaurantes.

*Acompañantes de adultos que venden o mendigan en transporte o en la calle

*Tareas marginales en locales o aledaños de empresas, como barrido de veredas, changueando en la puerta de supermercado, etc.

*Tareas en talleres o en microempresas familiares.

*Tareas domésticas en hogares de terceros o en el pro-pio en ausencia de adultos.

*Explotación sexual con fines comerciales, pornografía y turismo sexual.

*Tráfico de drogas.

*Servicios a automovilistas en la vía pública (limpia vi-drios, abre puertas, malabaristas, etc.)

*LustrabotasEste ejercicio de complejización del concepto, me pa-rece el camino principal, para poder interiorizarnos un poco más en el problema. Así podemos enumerar una serie de dimensiones y categorías22 que nos ayudaran en este propósito, a saber,

1.naturaleza de la tarea realizadaa) Según sus efectos en la salud:

*Peligrosas para la salud o con riesgos de accidentes

108

Mód

ulo

4

*Tareas ligerasb) Según el status legal de la tarea

*Tareas licitas

*Tareas ilícitasc) Según las posibilidades de autodeterminación

*Trabajo forzoso

*Trabajo por opción propia

2.carácter de la relación que media entre el niño y el empleador

*Manifiesta explotación laboral o sexual (con o sin re-muneración, remuneración mínima o en especie)

*Sin explotación (con remuneración acorde a la tarea o con remuneración y protección).

3.Tipo de trabajo

*Servicio domestico

*Venta callejera, limpiavidrios, abre puertas, etc.

*Mendicidad

*Industria

*Construcción

*Agricultura

*Minería

*Prostitución, tráfico de drogas, etc.

4.Ambito de realizacióna)Ruralb)Urbano

5.edades

*Menos de 12 años

*Entre 12 y 14 años

*De 15 a 17 años

6.Sexo

7.Modo de incorporación al trabajo

*Junto a un familiar

*Junto a un adulto no familiar

*En forma independiente

8.Tiempo dedicado al trabajo

*Diariamente jornada completa

*Diariamente media jornada

*Algunos días a la semana

9.Visibilidad de la situación de trabajo

*Visible

*No visible

10.Garantia de derechos ciudadanos del niño

*Situación de expresa vulnerabilidad

*Situación entre protección y vulnerabilidad

11.Significado atribuido al trabajo del niño por su fa-milia o grupo de pertenencia

*Socializador

*Situación no deseada pero inevitable

*Preventivo

*Solidario cooperativo

12.Significado del trabajo para el niño

*Siente que es importante la tarea y el aporte a su familia

*Siente que su actividad no es valorada y es descalificada

13.Relación trabajo – Trayectoria educativa

*Nunca asistió

*Deserto

*Va rezagado

*Asiste intermitentemente

*Asiste regularmente

Luego de tamizada por esta grilla la tarea o el trabajo realizado por el niño, seguro nuestro posicionamiento a variado significativamente. Ya que no es lo mismo una tarea que la otra, realizarla protegido que desprotegido...Así podemos descubrir, tímidamente, que el trabajo, no solo tiene aspectos negativos, sino que esconde para los chicos, aspectos positivos. El aprendizaje de nor-mas y pautas sociales, la interiorización de “modos de ser”, la identificación con un grupo referente, la autova-loración, la valoración del grupo familiar, etc. son algu-

nos de estos aspectos. Es más, los que trabajamos con chicos y jóvenes, por lo menos en el ámbito de América Latina, rápidamente pensamos que el trabajo es pre-ventivo de conductas riesgosas, como las adicciones, incluso en muchas practicas esta prescripto como te-rapéutico. Considero que es importante el ejercicio que venimos haciendo, para develar, cuales son los pre-supuestos que están por debajo de nuestros pensamientos y comportamientos, esto a nivel individual; pero cuando hablamos de políticas sociales dirigidas a los niños tra-bajadores, de acciones concretas de intervención hacia ese grupo social, este ejercicio se vuelve imprescin-dible. Muchas son las experiencias en América Latina de trabajo con este grupo de chicos, desde diferentes líneas teóricas, ideológicas y políticas, todas tienen como horizonte la erradicación del trabajo infantil, y la explotación infantil, el problema se plantea en la acción, cuando nos planteamos Que hacer. Mientras los abo-licionistas se plantean la universalización de la educa-ción, la erradicación del trabajo infantil, ideas aunque por todos compartidas, suenan a un tanto idealistas, por lo menos en lo que hace al corto y mediano pla-zo. Cabe preguntarse entonces, ante el fenómeno real y concreto de la existencia de niños y adolescentes tra-bajadores y mientras se universaliza la educación y se aumenta el nivel familiar... Qué hacemos?, Archivamos el problema y hacemos como que no existiese?, lo des-conocemos?, lo penalizamos? (experiencia Salta)Y analizando desde otro lado, e inspirándonos en la Convención de los Derechos del Niño y en el paradigma de la Protección Integral, a la hora de diseñar y planifi-car nuestras políticas sociales de intervención, estamos preguntándoles a los chicos trabajadores que piensan, sienten con respecto a su experiencia laboral?, no deci-mos desde el interés Superior del Niño que su voz y par-ticipación son muy valiosos y debemos promoverlos? Es directa y lineal la relación entre trabajo infanto-juvenil y el paradigma de situación irregular? Es interesante conocer que dentro del campo de los que trabajan con chicos trabajadores, existen movimientos sociales muy organizados de chicos que luchan por el protagonismo infantil y la efectivización de todos sus de-

109

Mód

ulo

4

rechos, incluso los laborales. Estos embanderan la voz, la participación y el protagonismo de los chicos como ciudadanos, con derechos y con obligaciones. No pode-mos desconocer su existencia, estemos o no de acuer-do, si queremos hacer un balance que tome en cuenta la complejidad de los procesos y las tendencias.

Para terminarCon respecto al significado atribuido al trabajo del niño, no ya por nosotros sino por los más directamente im-plicados, me gustaría decir algunas palabras. La familia o grupo de convivencia del chico trabajador, si bien no podemos generalizar (y para esto me baso en una in-vestigación que realice junto a un equipo en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humani-dades – Universidad Nacional de Córdoba – 1999, en el

que tomamos un grupo muestra de chicos trabajadores al que les hicimos entrevistas). Algunas lo ven como una situación no deseada, en el sentido de que esperan algo mejor para sus hijos, pero inevitable ya que no encuen-tran otra opción. También es percibido en cierto sentido como socializador en cuanto el trabajo es considerado como una “suerte de escuela para la vida”; en este sen-tido “...muchas madres y padres ven al trabajo como una forma de capacitar a su hijo, no solo en términos de alguna habilidad o conocimiento sino, enseñarles lo que es la vida. La vida es dura y eso deben aprenderlo casi desde que pueden caminar”. Algunas también conside-ran que tiene un carácter preventivo ya que manifies-tan que es mejor que esté trabajando y no vagueando y drogándose.Y con respecto a lo que significan los chicos de su situación de trabajo, el niño siente que el trabajo y el

aporte que realiza es importante para su familia y se siente valorado en este sentido, aunque su actividad sea descalificada y no aceptada socialmente hablando, por la sociedad en general.Por ultimo quiero compartir textualmente, para un pos-terior análisis detenido, una idea vertida por Raúl Egas, un trabajador de los movimientos de chicos trabajado-res, “La necesidad de abolir el trabajo prematuro de nuestros niños, viene en nuestros países, de la legisla-ción universal, absorbida por nuestras elites ilustradas en este siglo, que producen códigos avanzados sobre el tema del trabajo en general y sobre el menor, cal-cados de moldes de países avanzados. Así nuestros espacios legales están siempre prontos a incorporar menores recomendaciones de la O.I.T. para proteger textualmente a los menores de explotación; elevar la edad mínima, acortar la duración de la jornada, prohibir la nocturna, asistencia médica legal, etc. Sin embargo la inadecuación entre la norma y la practica vigente es tan grande, que no puede ser señalada como una ma-nifestación del fenómeno corriente de la evolución del derecho: se trata de un claro sinsentido, que no toma en cuenta tipos diferentes de organización social y aun tipos diferentes de estructuración del estado como apa-rato modelador de la sociedad”... “Un avance necesario en la legislación del menor fuera del tiempo y contexto, desconoce las condiciones en las que se produce el tra-bajo del menor. La abolición del trabajo infantil como objetivo de nuestras sociedades puede ser aceptado como una declaración de principios... subrayan un cri-terio moral;.”Paradójicamente la legislación protectora EXCLUYE AL MENOR AL NO CONSIDERARLO COMO TRABAJADOR< LO CRIMINALIZA, sin reconocimiento frente al espacio público constituido; en nombre de la protección del menor contra la explotación, la ley mis-ma restringe el acceso del menor al ámbito del traba-jo legal; pero por otra parte como los menores deben completar el ingreso de los adultos, necesariamente la sociedad los impulsa al trabajo, que deben realizar clan-destinamente, desprotegidos del seguro social y claras normas que regulen ese mismo trabajo” (Raúl Egas Re-vista Nats 1-2)

110

Mód

ulo

4

AcTiVidAd nº 1

Análisis de casosObjetivo: Diferenciar trabajos que pueden realizar los niños y trabajos que constituyen explotación laboralconsigna1- Lee atentamente la siguiente historia:

el trabajo ideal!La historia del trabajo de un chico lejos de su casaSevero es un chico de 12 años que vivía en un pueblo de nuestra puna, hijo de madre soltera, con dos herma-nos de 5 años y uno de 2, al ser pobres, Severo traba-jaba para poder mantener a su familia. Pastoreaba ani-males ajenos, hacia tapias, ayudaba en cualquier tipo de trabajo, albañilería, etc. Uno de sus primos de 17 años le contó que el trabajo en Mendoza está muy bien pagado, que tenía que conseguirse para los pasajes y en unas semanas viajaban. La ilusión de Severo era ir a trabajar y mandar plata a su casa para que su familia pudiera comer, y ahorrar algo para comprarse sus pro-pios animales. Al llegar a Mendoza a Severo le toco ir a una finca más alejada que la de su primo, donde fue explotado labo-ralmente, trabajaban 15 a 16 horas al día, la comida era reducida, vivía en unos galpones con otras personas, algunos eran familias completas de extranjeros que no tenían documentos, al estar alejados de la zona urbana estaba atrapado…

2. Realiza un listado de los trabajos que aparecen en la historia.3- A tu criterio ¿Son trabajos que pueden ser realizados por un niño?4- Conoces casos similares en el barrio donde vives.5- Confecciona un listado de trabajos en los que puede colaborar un niño y un listado de trabajos en los que no debe participar un niño.

AcTiVidAd 2

Diferenciemos colaborar en las tareas del trabajo infantil

Objetivo: diferenciar actividades que realizan los niños visualizando cuales constituyen colaboración y cuales trabajo infantilconsigna:a- Llenamos una piñata de cumpleaños con carteles que contengan actividades de colaboración a los pa-dres y tarjetas que contengan trabajos de explotación infantil.b- Reventamos la piñata y cada niño deberá agarrar las mas que pueda,c- se agrupan los niños de acuerdo al color de tarjeta y luego arman los grupos de discusión.d- leen una tarjeta y opinan si es no trabajo de explota-ción infantil.e- Armar el papelógrafo con la siguiente clasificación

Actividades de:colaboración explotación laboral...........................................................................................................................................................................................................................................................................

f- Armamos un concepto de explotación laboral infantil.g-Socializamos los trabajos grupales.

AcTiVidAd 3

Identificando ProblemasObjetivo: Identificar el problema representado y debatir sobre el mismo.consigna: 1- Separar al grupo clase en tres subgrupos y disponer-los de la siguiente manera:

Grupo 1Grupo 2Grupo 3

2- El grupo 1 representará en 10 minutos una situación de explotación laboral3- El grupo 2 observará la representación, analizará los elementos presentados, finalmente colocara un título a la representación, justificando la misma.4- El grupo 3 escuchara la discusión del grupo 2 y luego escribirá en un afiche las causas y consecuencias de lo

cUeRPO de AcTiVidAdeS de APOYO didÁcTicOSugerencias para trabajar el tema de Explotación Laboral y Trabajo Infantil

111

Mód

ulo

4

observado, previo acuerdo y discusión.5- Elaborar un concepto de explotación laboral y trabajo infantil

AcTiVidAd 4

Trabajando con imágenes

Objetivo: Identificar trabajos que hacen los niños y que constituyen explotación laboralconsigna:a- Mostramos las siguientes imágenes: Un nene cortan-do césped con un machete, una niña barriendo el patio, un adolescente cosechando tomates, niños vendiendo naranjas y un niño haciendo un pozo en una construc-ción.b- ¿Qué están haciendo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿De qué otra manera ganan dinero algunos chicos?c- Conoces casos en tu barrio donde hayas visto a tus vecinitos trabajando.d- Te parece bien o mal que los niños trabajene- Escribe un mensaje a los adultos que explotan labo-ralmente a un niño

AcTiVidAd 5

Correcto e incorrecto

Objetivo: debatir si las situaciones planteadas son jus-tificativo para la explotación laboralconsigna:Escribo al lado de cada afirmación si es correcto o no

*Si el dinero no alcanza todos deben trabajar, hasta los más chiquitos.

*Un niño que trabaja no tiene tiempo de pensar tonte-rías,

*El niño que trabaja a la par de su padre, cuando sea grande no se morirá de hambre

*Si los padres trabajan todo el día la niña debe hacerse cargo de los hermanos menores

*Un niño debe limpiar su habitación, lavar su ropa inte-rior, lavar los platos, etc.

Notas...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

112

Mód

ulo

4

113

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Propuestas didácticasDerechos del niñoNivel Primario

114

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 292 “Aduana Argentina” Mina BélgicaGRAdO: 6º y 7º ReSPOnSABLe: Gaspar azucena MargaritaTeMA: Derechos del niño

OBJeTiVO

*Definir Derechos y Deberes.

*Identificar los derechos del niño

AcTiVidAdeS (para 3 clases)

*Armar dos grupos por tarjetas: DEBER DERECHO¿Qué entiendes por derecho?

*¿Qué entienden los adultos que nos rodean? Realiza-mos entrevistas a los adultos que están cerca, fuera del aula.

*¿Cómo lo define el diccionario?

*Puesta en común de lo investigado.

*Explicación por parte del maestro

*Completa“EL EJERCICIO DE NUESTRO DERECHOS SUPONE ACTUAR CON RESPOSABILIDAD Y SIN EGOISMOS NI CAPRICHOS”

Tengo …………de ir a la Escuela para instruirme Tengo el ……….de esforzarme para obtener el máximo beneficioTengo……………a no ser discriminadoTengo el ………de no discriminar a los demásTengo el …… de respetar lo que dicen los demás Tengo……a expresar mis ideas y a que sean respeta-dasTengo…………..a pensar diferente de los demás Tengo el……….de no creer que los demás están equi-vocadosTengo……….de no ser violento ni intolerante con los demás Tengo el……..a crecer en un clima de paz y toleranciaTengo………a un ambiente sano Tengo el……..de cuidar el medio ambienteTengo….a que nadie menosprecie mi culturaTengo el…….de no menospreciar a otras culturas

*Un poco de Historia. Explicación del Docente

*Lluvia de ideas acerca de lo que creen ¿Qué es un niño?

*Lectura y descripción de los 10 derechos del niño.

*Explicación y ejemplificación de cada uno.

*Confección de un mini libro contextualizan el tema de los derechos en nuestra región.

*Confección de un mural para la escuela

eVALUAciOnVolcar en un soporte didáctico (afiche) los derechos más importantes del niño, estos serán también escritos en el cuaderno de clase.

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 3º ReSPOnSABLe: Ana María Adriana MaidanaTeMA: Derechos Humanos - Derechos del niño - ¿Se respetan nuestros derechos?

OBJeTiVO

*Destacar la importancia de los derechos humanos.

*Caracterizar la importancia del respeto de los dere-chos del niño

cOnTenidOS PROcediMenTALeS

*Comentarios de actitudes malignas que entorpecen el respeto por los Derechos Humanos.

*Visualización de imágenes que evidencien la falta de respeto hacia los derechos humanos.

*Reflexión sobre los derechos del Niño.cOnTenidOS AcTiTUdinALeS

*Tomar conciencia de los que es respetar los derechos Humanos23

AcTiVidAdeS

*Presentación de una dramatización referida al tema de violación de derechos humanos

*Comentar sobre la dramatización presenciada

*Nombramos algunos derechos del niño.

eVALUAciOnVolcar en un soporte didáctico (afiche) los derechos más importantes del niño, estos será también escritos en el cuaderno de clase.

115

Pro

pue

stas

did

áctic

as

UnidAd edUcATiVA: Gilberto Cortez Millares (Villa-zón-Bolivia)GRAdO: 8vo de PrimariaPeRiOdO: 45 minutosReSPOnSABLe: Prof. Bernardo Guzmán H.TeMA: Derecho de los niños y adolescentes

OBJeTiVOConocer los derechos del niño y adolescentes para me-jorar sus necesidades fundamentales

AcTiVidAdeS

*Motivar sobre los derechos, mediante un juego didác-tico.

*Identificar y diferenciar los derechos y deberes que tie-nen los niños y adolescentes.

*Organizar a los estudiantes en grupos de trabajo para analizar el cumplimiento de los derechos en la actuali-dad.

*Socializar el nuevo conocimiento en el archivador per-sonal.

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 5º ReSPOnSABLe: Marta Isabel CiaresTeMA: Derechos del niño

OBJeTiVOVisibilizar la forma de ejercer sus derechos.

AcTiVidAdeS

*Lectura : “Señora me devuelve la pelota”

*Comentar ¿Qué hicieron los chicos?, ¿Cuál fue la ac-titud de la señora? ¿Qué les parece a Ustedes?, ¿Qué significa el juego para los niños? Conclusión “Los niños tenemos derecho a Jugar”

*Nombramos y anotamos algunos juegos que nos gus-ta.

*Aparte de Jugar ¿Qué otras tareas realizamos? ¿Nos gusta?, ¿Cuáles son esas tareas?, ¿Por qué las hace-mos? Conclusión : También tenemos obligaciones

*¿Qué otros derechos tenemos los niños? Leemos el folleto de los Derechos del Niño y anotamos en la car-peta:

*Derecho a la Identidad, a la nacionalidad, a ser prote-gidos, Derechos a recibir educación y salud, etc.

*¿Cómo ejercemos nuestros derechos?. Análisis oral de los derechos anotados.

eVALUAciOnBreve relato escrito en la carpeta siguiendo la guía: ¿Cómo me llamo?, ¿Qué nacionalidad tengo?, ¿Qué juegos me gusta practicar?, ¿Quiénes me protegen, dónde?, etc.

eScUeLA: Nº 33 “PUESTO GRANDE”GRAdO: 1º, 2º Y 3ºReSPOnSABLe: Virginia GasparTeMA: Derechos del Niño

OBJeTiVOConocer sus derechos

AcTiVidAdeS

*Presentar la siguiente lámina: Un niño riendo mientras juega

*Imagina que eres el niño de la lámina y realiza tu pre-sentación teniendo en cuenta lo siguiente: nombre, edad, nacionalidad, familia, estudios, entretenimiento, etc.

*De acuerdo a la presentación deducir sus derechos. Soy un niño y tengo:

-Nombre -Nacionalidad -Familia

-Estudio -Alimentación -Vivienda

-Juegos

*Explicar cada uno de sus derechos.

eVALUAciOnEn la sopa de letra encuentra ocho palabras relaciona-das con tus derechos.

116

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: 440GRAdO: 6º AdOcenTe: Barea Tania.TeMA: Derecho de los niños y adolescentes

OBJeTiVOEscribir y analizar los derechos de los niños.

AcTiVidAd

*Buscar en el diccionario el significado de derecho.

*Mediante la técnica lluvia de idea escribir los derechos en el pizarrón.

*Informar brevemente sobre la convención internacio-nal de los derechos del niño.

*Dividir al alumnado en cuatro grupos.

*Repartir dibujos de niños con escasa ropa, mal ali-mentados, en la escuela y jugando.

*En un afiche escribir los derechos de acuerdo al dibujo que les tocó.

*Socializar el trabajo realizado.

eScUeLA: Nº 244 “Bartolomé Mitre” Puesto del MarquesGRAdO: 5ºdOcenTe: Juliana Catalina Dávalos.TeMA: Derechos del Niño

OBJeTiVO Analizar el contenido de cada uno de los derechos del niño y su aplicación en la vida diaria.

AcTiVidAdeS

*Indagar ideas previas acerca de ¿Qué es un derecho?

*Observar atentamente las ilustraciones.

*Trabajar en forma oral con la lámina que presenta un cuadro de doble entrada:1.hay una niña que está gozando del afecto de su mamá mientras disfruta del juego.2.un chico debe gozar de su derecho a cuidados especia-les, por su discapacidad. ¿En qué cuadro so se cumple?3.un niño que necesita de la seguridad social y de un servicio médico adecuado. ¿Cuáles?4.un señor encontró un documento que certifica el nom-bre y la nacionalidad de un niño.5.hay niñas que no están disfrutando de su derecho a la alimentación y de ser protegido contra el abandono. ¿Dónde están?6.unos niños están disfrutando de su derecho a la no discriminación racial ni sexual. ¿Cuáles son?7.hay un niño que es víctima de la explotación por parte de un mayor. Le hace realizar cosas que no son buenas para su libertad y su moral. ¿En qué cuadro está?8.hay niños que están gozando de su derecho a recibir educación gratuita y obligatoria. ¿Lo ves?9.hay un niño que está gozando de su derecho al cuida-do y la responsabilidad de su papá. ¿Dónde está?10.leer los derechos del gusano y explicar cada uno, decir si se cumple o no. En el caso de no cumplirse ¿Cuáles son las causas?11.ordenar las siguientes palabras y forma una oración: los- del- niño- derechos- para- son todos- niños- los.12.completar la copia, une con una flecha el derecho con la imagen que corresponda.13.dramatizar con tus compañeros, dos derechos que se cumple en la vida diaria.

eScUeLA: Nº 42 “Fray mamerto esquiu” Sansana surGRAdO: 1º Y 2ºdOcenTe: Elva Sara Prieto.Tema: Derechos del Niño

OBJeTiVO Identificar los derechos del niño a través de una drama-tización.

AcTiVidAdeS

*El personal de jefes de hogar presentarán una drama-tización (aparecerá una pareja donde la madre está em-barazada, tiene su bebé, luego la lleva al registro civil, le envía a la escuela, cuando está enfermo lo lleva al hospital,....etc.)

*Dialogar acerca de la dramatización para deducir lue-go los derechos del niño.

*Preguntas guías:¿Qué le llegó a la madre?, ¿Ese bebé que simboliza?La vida, esta palabra escribirán en un cartel y adherirán el mismo en el pizarrón y así irán deduciendo sucesiva-mente todos los derechos.

*Breve explicación de los derechos de los niños que deben garantizar los adultos.

*Realizar la lectura de los derechos del niño.

eVALUAciOn

*Escribe en esta tarjeta un mensaje para los chicos de otras escuelas, recordándoles sus derechos.

117

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 23 “María de los Remedios Escalada de San Martín” (Rinconada)GRAdO: 5º dOcenTe: Gregorio Santos Soto.TeMA: Derechos del niño

OBJeTiVO Identificar los derechos del niño.

AcTiVidAdeS

*Lectura de un pasaje bíblico: “Huída a Egipto y matan-za de inocentes” Mateo, 2, 13-17.

*Comentario y reflexión individual y grupal del pasaje bíblico.

*Traslado hipotético de esa situación a la realidad.¿Se puede hacer eso? ¿Quién puede hacerlo? ¿Por qué lo haríamos?¿Cuándo lo haríamos?

*Trabajar en grupos con los derechos del niño asignán-doles determinados derechos:Leer los derechos asignados.Interpretar mediante gráficos el contenido de los dere-chos.Puesta en común.

*Sensibilizar a través del Vídeo “Carpa Blanca”

*Nombrar los instrumentos legales que amparan los derechos del niño (La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1984. Art. 75 inc.22 de la Consti-tución Nacional , 1994 y MERCOSUR -2005- Promoción y Protección de la niñez)

*Citar en forma grupal experiencias donde se haya vivenciado el respeto de sus derechos y experiencias donde se hayan violado sus derechos.

*Pegatinas por las calles de los afiches elaborados por los niños acerca de los derechos.

eScUeLA: De Frontera Nº 1 “General Belgrano” GRAdO: 7º dOcenTe: Justina Cruz.TeMA: Derechos del niño

OBJeTiVO

*Revisar los derechos de los niños.

*Relacionar que a cada derecho le corresponde un deber.

AcTiVidAdeSa)De motivación:Lectura del cuento “Ese Niño”. Un cuento que refleja el sentimiento de rechazo que los pares y la docente tenían hacia un niño de color morenito.b)De descripción:Hacer una lectura analítica del cuento interpretando la actitud de los participantes.Opinar en un breve debate de lo que es la discrimina-ción.c)De análisis:Dramatizar el cuento como si hubiese ocurrido en nues-tra aula.Luego de la puesta en escena, preguntarle al alumno, personaje principal, cómo se sintió.Hacer la misma con los personajes secundario para concluir con algo.d)De información y socialización:Los niños deben (aceptar) aprender que aceptar las di-ferencias, es la base para una convivencia mejor.Analizar el derecho que reza:Todos los niños deben ser protegidos de todas las per-sonas que los discriminan, es decir, que los diferencian o desprecian por su raza, su religión, por ser ricos o pobres o por cualquier otra causa.Los niños deben ser educados para contribuir a la paz y a la amistad entre los pueblos. Esta educación, como casi todas las experiencias de los niños, comienza en la propia casa.Los padres deben comprender a su hijo, y tenerle pa-ciencia. Deben dialogar con él y aceptar que piensen de manera diferente o bien respetar que el niño vecino practique una religión que no se practica en casa.

La comprensión y la tolerancia se enseñan con el ejem-plo.

*Para reflexionar, debatir, expresarse y crear.Si de todas estas cosas tuvieras que elegir tres ¿Con cuál te quedarías? ¿Por qué?Afecto…………….............. Éxito......................................Juguetes…….................... Hogar....................................Dinero……........................ Viajes....................................Ser lindo………................. Ropa.....................................Amor…………………........ Amistad................................Comprensión……….…..... Alegría..................................

*Suponiendo que otro de tus derechos fuera el de par-ticipar en la creación de leyes, ¿Qué cambios propon-drías en beneficio de la niñez en los siguientes lugares?En la escuela………………………...................................En tu ciudad…………….................................…………… En el país.........................................................................En el mundo.....................................................................

*Recorta de diarios y revistas algunas imágenes o tex-tos que se relacionen con la discriminación. Luego pé-galos en un papel grande y arma una cartelera.

118

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 475 “Libertadores de América” GRAdO: 4º y 5ºdOcenTe: Miriam RiojaTeMA: ¿Conozco mis derechos?

OBJeTiVO Reflexionar sobre sus necesidades y relacionarlo con los derechos del niño

AcTiVidAdeS

*Presentar el título de un cuento “Pete va a la Escuela”.

*Entregar una copia del cuento a cada niño para reali-zar una lectura individual, silenciosa y grupal

*Extraer las ideas principales del cuento (guiada por preguntas)¿Cómo era el niño?¿Por qué no iba a la escuela?¿Con quien vivía?¿Quién lo protegía mientras se enfermo?, ¿Por qué?¿Quiénes eran sus amigos?¿Por qué un día decidió ir a la escuela?

*¿Por qué le pasaría esto a Pete?, ¿Esta bien que el niño viva solo. ¿Cómo se lo imagina a Pete antes y des-pués de ir a la escuela? Dibuja lo que te imaginas.

*Pres4entar láminas con algunos derechos, deducir qué derecho se ve reflejado en cada dibujo y escribirlos en carteles.

*Comparar con el dibujo de Pete antes de ir a la es-cuela.

*Colocar los carteles en el comedor de la escuela.

eScUeLA: Nº 25 “Sargento José Mariano Gómez” GRAdO: 4º dOcenTe: Juana Del Rosario TucunasTeMA: Derechos del niño

OBJeTiVO Conocer los derechos del niño para ser difundidos en la comunidad escolar.

AcTiVidAdeS

*De motivación:La clase se dividirá en cuatro grupos.Se reparte a cada grupo un rompecabezas con los si-guientes dibujos: un corazón, un documento de iden-tidad, una escuela, un grupo de niños jugando. Cada grupo explicará lo que hizo y que tiene que ver con la vida diaria.

*De desarrollo:Se proyectará el vídeo “Juanito huerfanito”Con preguntas guiadas se realizará el comentario de la película.Se consignarán en el pizarrón las acciones negativas de los adultos con Juanito y su amiguito.Se anota en el pizarrón el título: “los derechos del niño”Dialogar acerca del tema: ¿Escucharon hablar del tema? ¿Qué derechos conocen? ¿Se respetan los derechos del niño? Busca material bibliográfico sobre el tema.

*De evaluación:Elegir un derecho e ilustrarlo en el afiche.

eScUeLA: Nº 244“Bartolomé Mitre” Puesto del Marques GRAdO: 6º dOcenTe: Roberto LiquinTeMA: Derechos del niño 24

OBJeTiVO

*Conocer cada uno de los derechos del niño.

*Reflexionar sobre la importancia del cumplimento de los derechos propios del niño

AcTiVidAdeS

*Leer atentamente el siguiente texto:

“La pobreza, la desnutrición, la falta de atención médi-ca, la precariedad de la vivienda y el trabajo infantil son algunos de los problemas que padece actualmente la población de nuestro país”

*Discutir con los compañeros lo que dice el texto: es-cribir en diferentes afiches cada uno de los problemas enunciados en el texto. Por Ej.

¿Estos problemas afectan a los niños?¿Por qué?¿En qué?¿Afecta a nuestros derechos como niños?, ¿Los niños tenemos derechos?A modo de lluvia de ideas rescatar los conocimientos previos acerca de los derechos de los niños¿Qué podemos hacer para cambiar estas situaciones? ¿Que hacen nuestros padres para mejorar la situación?Reventar la Piñata de los derechos, analizar el que le tocó y luego dramatizarlo con situaciones cotidianas propia de su comunidad o su familia. Reflexionar cada una de las

POBREZA¿Dónde se nota la pobreza en nuestra comunidad?

¿En qué nos afecta?

119

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: 440 “Barrio Santa Teresita”GRAdO: 7modOcenTe: Quispe FabiánTeMA: LOS Derechos del Niño y Adolescentes.

OBJeTiVO Recordar y memorizar los derechos del niño para poder defenderse en la Sociedad en la que vive.

AcTiVidAdeS

*Dialogar e interrogar a los alumnos sobre las activi-dades que realizan diariamente, sobre lo que les gusta hacer y los efectos que les causaría si no lo hicieran

*Entregar folletería sobre los Derechos del niño

*Leer los mismos.

*Agruparse con el compañero del banco y elegir uno de ellos para dialogar y opinar con la mediación del do-cente.

*Construir 10 señaladores por pareja escribiendo men-sajes informativos y preventivos .repartirlos en toda la escuela

situaciones observadas.

*Leer y comentar los artículos de la Convención de los derechos del niño.

*Reventar la Aplicar una encuesta a los adultos de la comunidad:¿Conocen los derechos del niño?, escriba por lo menos cinco, ¿en nuestra comunidad cuáles son los que se cumplen y cuáles no?Con la ayuda del docente analizar los resultados de la encuesta,

*Visita al Comisionado para que tome conocimiento de los derechos violados en la comunidad. ¿Qué acciones realizar para garantizarlos?

Notas................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

120

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Trata y tráfico de personasNivel Primario

121

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 3º ReSPOnSABLe: Ana Maria Adriana MaidanaTeMA: Trata de Personas

OBJeTiVO

*Definir las características principales de la trata de personas.

*Concientizar a los educandos sobre este delito para prevenir delitos futuroscOnTenidOS PROcediMenTALeS

*Conversaciones directa con los niños acerca del tema

*Explicar los vocablos “Delito””Victima”

*Reunión con los tutores de los alumnos para la con-cientización.cOnTenidOS AcTiTUdinALeSLa actitud que se pretende alcanzar en los niños y niñas es que ellos sean responsables desde muy pequeños y que aprendan a protegerse de las personas que prac-tican esta clase de ilícitos, y sepan a quien recurrir ya que esta zona es propensa a este delito por ser un área de frontera

AcTiVidAdeS

*Relato sobre el caso de “Sofía”, la niña desaparecida en el Sur de Argentina

*Presentar conceptos sobre Trata de personas con ma-terial de apoyo

*Comentario sobre el relato

*Escribimos oraciones sencillas acerca del relato

eVALUAciOnColoca V o FNo escuchar a personas extrañas………Jugar en la vereda hasta altas horas de la noche……..Comunicar a tus padres o maestro sobre personas ex-trañas que quieran hacerte daño.............Pasear sólo por las calles hasta altas horas de la noche__Divertirse jugando con niños que conocemos……..

eScUeLA: 292 “Aduana Argentina” Mina BélgicaGRAdO: 6º y 7ºReSPOnSABLe: Gaspar azucena MargaritaTeMA: Trata de Personas

OBJeTiVO

*Identificar lo que es la Trata de personas menores.

AcTiVidAdeS

*Mirar el gráfico por unos minutos (Una niña que llora encerrada en una valija)

*Expresar las sensaciones que le produce la imagen.

*Describir la imagen en su totalidad

*Imaginar y expresar los motivos posibles de porqué llora la niña

*¿Qué derechos se violan en esta imagen?

*Explicación del tema por parte de la docente

*En la sección de avisos clasificados de los periódicos buscar ofertas de trabajo que podrían conducir a una posible trata de menores.

*Leer, analizar e indagar si alguno del grupo aceptaría la oferta.

*Para pensar: La trata es un modo de esclavitud…por-que:Hay pérdida de la identidad, de la libertad y la dignidad de la persona.Se ven imposibilitados de sus derechos.Quedan sometidas a actividades de servidumbre y tra-bajo forzadoViven bajo amenaza.Son sometidos a condiciones de vida infrahumana.(Fal-ta de alimentación, deficientes condiciones de salud, condiciones habitacionales denigrantes)

UnidAd edUcATiVA: Gilberto Cortez Millares (Villa-zón-Bolivia)GRAdO: 2do. Año de la SecundariaPeRiOdO: 45 minutosReSPOnSABLe: Prof. Bernardo Guzmán H.TeMA: La Trata de niños y adolescentes

OBJeTiVO

*Describir y socializar el problema de la trata como un delito social.

AcTiVidAdeS

*Crear un ambiente motivante, a través de la proyec-ción de un medio audiovisual sobre el tema.

*Identificar y describir la problemática de trata de los ni-ños y adolescentes del video presentado y comentarios de hechos reales.

*Organizar a los estudiantes en grupos de trabajo para analizar el tema de estudio como un delito en la socie-dad, a través de los siguientes interrogantes: ¿Por qué existe la trata de personas?, ¿Qué consecuencias trae este delito?, ¿Cómo resolver este problema?

*Socializar, reflexionar y comentar el trabajo grupal.

122

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 6º ReSPOnSABLe: Marta Isabel CiaresTeMA: Trata de Personas

OBJeTiVOQue la familia tome conciencia y prevenga la trata de niños y adolescentes en nuestra comunidad.

AcTiVidAdeS

*Separar en grupo de seis integrantes.

* Elegir el sobre de trabajo.

*Cada grupo deberá observar los dibujos o facturas de celular y luz

*Comentario: ¿Qué vemos?, ¿Cuáles serán las causas que llevan a esta situación?

*¿Cuál es el papel de la familia en estos casos?

*CONCLUSION la trata de personas es un problema actual en nuestra sociedad, como integrantes de la mis-ma debemos estar alertas¿Conocemos algún caso?, ¿Cuales son los organismos qué protegen a los niños y adolescentes en nuestro me-dio? 25

¿Qué debemos hacer para prevenir este problema en nuestras vidas? ¿Qué debe hacer la escuela para evitar estos casos?Construimos afiches con la información

eScUeLA: Nº 33 “Puesto Grande”GRAdO: 1º, 2º Y 3ºReSPOnSABLe: Virginia GasparTeMA: Trata

OBJeTiVODeducir el concepto de trata.

AcTiVidAdeS

*Presentar el Vídeo “Por una mirada”

*Comentar el mismo

*De acuerdo al comentario del Vídeo introducir el tema de trata.

*Explicar a los niños las consecuencias de lo siguien-te.

*Irse con desconocidos.

*Viajar con desconocidos.

eVALUAciOnConfeccionar afiches preventivos para evitar la trata.

eScUeLA: 440GRAdO: 6º AdOcenTe: Barea Tania.TeMA: Información sobre la Trata de Personas

OBJeTiVOIdentificar a la Trata como un delito que atenta contra el derecho a la vida

AcTiVidAdeS

*Presentar en afiche:Definición de trata propuesta por el Protocolo de Pa-lermo.

*Explicar los elementos de la trata.

*Ejemplificar cada uno de los elementos

*Explicar trata interna y trata internacional

*Recomendar formas de prevención y de organismos a donde se pueda recurrir en caso de emergencia

*Dividir la clase en grupos.

*Repartir fotocopias conteniendo casos concretos y en un afiche contestar lo siguiente

*¿Qué le pasó al protagonista?

*¿Por qué le pasó eso?

*¿Qué harías vos si estuvieras en una situación pare-cida?

*¿A qué instituciones u organismos se podría recurrir?

*¿Qué consejo le darías a un amigo que está a punto de caer en estas situaciones?

*¿Qué enseñanza te dejo la historia?

*Socializar el trabajo

123

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 244 “Bartolomé Mitre” Puesto del Mar-quesGRAdO: 5ºdOcenTe: Juliana Catalina Dávalos.TeMA: Trata y tráfico de órganos

OBJeTiVO

*Analizar hechos concretos teniendo en cuenta los componentes de la Trata y el tráfico.

*Informar el Significado de Trata

AcTiVidAdeS

*Lee la siguiente historia

¿Qué pasó con las corneas de Pedro?Un día lunes el niño Pedro, de nueve años, salía de la escuela donde asistía a cuarto grado y volvía solo a su casa. Un hombre lo observaba por varios días; luego se acercó a él diciendo que era amigo de su mamá. Lo invi-tó subir a un auto, para llevarlo a su vivienda. El niño no preguntó nada al desconocido. El señor le hizo muchas preguntas que Pedro respondía. Ya cerca de su hogar, sacó un alfajor y el niño recibió y comió; de repente tuvo mucho sueño, se durmió…Su madre ganaba el pan del día, lavando ropa de la gente, tenía dos hermanos, Pepe de 12 años y el bebé Valentín de 7 meses.La señora desesperada, porque su hijo no volvía de la escuela, pidió ayuda a los vecinos para buscarlo. En-contraron en un terreno lleno de yuyos al niño con los ojos vendados; le habían sacado las córneas y entre su ropa había un papel que decía ¡Gracias por tu dona-ción!

*Entregar fotocopia del texto.

*Realizar lectura modelo.

*Realizar lectura individual.

*Releer cada párrafo y explicar el significado.

*Marcar palabras desconocidas y buscar en el diccio-nario su significado.

*Responder:

¿Qué le pasó a Pedro?¿Por qué le ocurrió esto a este niño?¿Qué enseñanza te dejó la historia?

*Marcar la alternativa correcta con SI o NO.Lo niños deben salir con personas desconocidas……Puedo recibir regalo de personas conocidas…………Debo irme a pasear o jugar al salir de la escuela sin el permiso de mis padres……….Debo obedecer a mis padres………….

*“Para no olvidar”No acercarse a personas que no conocemos.No recibir regalos de personas desconocidas ni acom-pañarlos.Cuenta lo que te pasa a personas de confianza.Aprendan a decir no cuando algo no les gusta.

eScUeLA: Nº 42 “FRAY MAMERTO ESQUIU” SANSA-NA SURGRAdO: 5ºdOcenTe: Elva Sara Prieto.TeMA: Trata

OBJeTiVO Reconocer que los niños no son objetos de explota-ción.

AcTiVidAdeS

*Se dramatizarán las siguientes escenas: “un niño de 12 años pidiendo limosna en el puente”, “una niña lee un aviso donde necesitan una niñera”

*Se analiza la primera dramatización: ¿Qué hace el niño en la primera dramatización?, ¿Por qué pide limosna?¿Qué le aparece? ¿Qué le dice esa persona?¿Qué le promete?, ¿El se deja convencer?Finalmente ¿Qué le sucede?

*Análisis de la segunda dramatización:¿Qué decide la niña?, ¿Qué tarea realiza en esa casa de familia?¿Cómo le trata la patrona?, ¿Cuánto le pagaban por el servicio que prestan?¿Qué harías vos ante esta situación?

*Explicación de la docente sobre el problema de la trata y sus elementos.

eVALUAción

*Escribe un concepto de trata. Da ejemplo de trata.

*En un caso concreto identifica los elementos de la tra-ta.

*Confecciona volantes preventivos para repartir en las escuelas y tu barrio.

124

Pro

pue

stas

did

áctic

as

que allí solo se servían copas.La justicia condenó a 14 años de prisión a González y tres años a las chicas por considerarlas cómplice”

*Leer en grupo el texto.

*Vocabulario. Puesta en común. Análisis y Reflexión

*Conceptualizar tal hecho como “Trata de Personas”.

*Definir que es Trata de Personas.

*Comentario sobre hechos concretos similares a Puen-te de Fuego.

*Describir los elementos básicos que permiten com-prender el proceso que enfrentan las victimas de trata.

*Identificar estos elementos en el caso Puente de Fue-go.

*Repartir Folletería para sensibilizar a los alumnos.

*¿Qué es ser víctima de trata?

Es ser explotado para:Explotación Sexual ComercialTrabajos forzados o servilesEsclavitud o prácticas análogas a la esclavitud (Por ej. talleres textiles que explotan a los humanos en condi-ciones infrahumanas), producción de pornografía infan-til y adulta, explotación sexual infantil en el turismo (Es la explotación sexual de niñ@s y adolescentes por parte de viajeros nacionales e internacionales q2ue utilizando las redes de turismo- hoteles, transporte, restaurantes, etc.- buscan satisfacer sus deseos sexuales en forma premeditada y ocasional).Procreación obligada para la venta de niñosVenta de niños con fines de explotaciónServidumbre, mendicidad, matrimonio servil, extracción de órganos, extracción obligada de óvulos.

*Elaboración de Afiches con motivo de alertar y pre-venir

eScUeLA: De Frontera Nº 1 “General Belgrano” GRAdO: 7º dOcenTe: Justina Cruz.TeMA: Trata de persona

OBJeTiVO

*Tomar conciencia que la trata de personas es una for-ma de esclavitud moderna.

*Valorar la libertad como un valor innegable de la per-sona.

AcTiVidAdeS

*En grupos de cinco alumnos leer comprensivamente el mito griego “Ulises y las Sirenas”

*Luego de la lectura comentar entre todos lo leído, des-tacando los personajes mitológicos:¿Cómo hechizaban las sirenas a los marineros?¿Qué actitud aparece por parte de las sirenas?

*Entrega de la siguiente historieta. A partir de ella: mira, reflexiona y comenta con tus compañeros respecto de qué sucede en ella.Sol está muy segura de que su “ciberamigo” es encan-tador. ¿Por qué está tan segura?Caty está preocupada y quiere ayudarla. ¿Qué harías vos en lugar de Caty? ¿Qué harías en lugar de Sol?

*Reflexiona y responde:¿Has escuchado de casos de chicas y chicos que “des-aparecieron” y se los están buscando?¿Qué recaudos, te parece, hay que tomar?¿Qué otros riesgos podes correr cuando confías en per-sonas que sólo conocés por Internet?¿Cuál es la relación que encontrás entre la situación que se plantea en la historieta y el mito de las sirenas que se narra?Debate con las respuestas obtenidas.

*Encuentra semejanzas y diferencias en esta compa-ración.Mitos de la Sirena………………….......……… HistorietaDescribir, ¿qué hicieron los marinos para no dejarse En-gañar por las sirenas? ¿Y Ulises?Escribí que haces vos para no dejarte engañar por fal-sos amigos/as que conocés en Internet.

eScUeLA: Nº 42 “Fray Mamerto Esquiú” Sansana SurGRAdO: 5ºdOcenTe: Gregorio Santos Soto.TeMA: Trata de personas.

OBJeTiVO

*Conceptualizar el concepto de trata de personas.

*Prevenir a los alumnos contra el delito de trata.

AcTiVidAdeS

*Leer el Art. 15 de la Constitución Nacional: “En la Na-ción Argentina no hay esclavos…..” 26

*Comentario, análisis y reflexión del artículo: ¿Suce-derá algo similar con respecto a la compra y venta de personas?

*Presentación del texto-caso “Puente de Fuego”

“Puente de Fuego”“considerado caso testigo por las organizaciones no gubernamentales que denuncia la existencia de redes activas de trata de personas en el País”En el año 2004, se conoció el drama de Sandra, una jo-ven de 19 años que se escapó del pozo cuando estaba secuestrada por la delgadez que le permitió zafar de las esposas. Se negaba a prostituirse, por lo que Jorge Luís González, (ex-policía y dueño del cabaret “Puente de Fuego” ubicado en Inriville, localidad al sur de la provin-cia de Córdoba), la torturaba y mantenía encerrada en esa cueva. Betiana, Vanesa y Valeria también fueron víc-timas del proxeneta, con el agravante de que las obliga-ban a participar en la ejecución de las torturas. Sandra fue encontrada inconsciente por un trabajador campe-sino a orillas del Río Carcarañá. Luego contó que Gon-zález la había contactado en una feria rural para realizar tarea de limpieza en Puente de Fuego, pero que apenas llegó al boliche fue obligada a prostituirse porque tenía que devolver el dinero que el hombre había pagado por ella. Y ante su negativa comenzaron los golpes y el cir-cuito de torturas. González se defendió y declaró que en Puente de Fuego nunca funcionó un prostíbulo, sino

125

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 475 “Libertadores de América” GRAdO: 4º y 5ºdOcenTe: Miriam RiojaTeMA: ¡No, nos dejemos engañar!

OBJeTiVO Dialogar sobre el concepto de Trata de personas

AcTiVidAdeS

*Presentar un gráfico donde un niño está dentro de una mochila: ¿Qué tiene la mochila, estará escondido, por qué estará allí?.El niño con los ojos vendados ¿Por qué estará así?, ¿Será ciego?, ¿Dónde estarán sus padres?

*Contestar mediante un dibujo o palabras las siguien-tes preguntas

¿Por qué pasa esto?¿Yo que haría?,¿creen que esto está bien?

*Mediante cuadros y dibujos se explicará los siguiente: Cómo se da este flagelo, formas de protección, a quién recurrir en este caso

eScUeLA: Nº 244 “Bartolomé Mitre” Puesto del Mar-ques GRAdO: 6º dOcenTe: Roberto LiquinTeMA: Derechos del niño 27

OBJeTiVO Dialogar sobre la Trata de personas.

AcTiVidAdeS

*Observar gráficos con imágenes que representen si-tuaciones de agresividad, maltrato, privación de la liber-tad, etc.

*Contar lo que ven

*Expresar los sentimientos que genera en las personas que sufren formas de engaño, golpes, burlas, encierros y discriminación, etc.

*Buscar en el diccionario el significado de los vocablos

*Comentar los artículos de la Convención que hacen referencia el derecho de los niños y las niñas a ser pro-tegidos contra toda forma d maltrato o abuso.

*Realizar entrevistas a distintas personas del pueblo:¿Cree que un niño aprende a portarse bien a golpes?¿Por qué?.¿Conoce Usted algún caso donde un niño haya sido maltratado?¿qué hizo Usted?.Si su hija/o le comenta a Usted que una persona malin-tencionada le ofrece golosinas, ropa o dinero y le dice que no se lo cuente a Usted ¿Qué haría? ¿Qué le diría a su hijo?Analizar las respuestasEscribir mensajes preventivos e informativos para los padres.

eScUeLA: Nº 25 “Sargento José Mariano Gómez” GRAdO: 4º dOcenTe: Juana Del Rosario TucunasTeMA: La trata de personas.

OBJeTiVO

*Conocer en qué consiste la trata de personas para re-flexionar sus consecuencias.

AcTiVidAdeS

*Narrar el cuento “Los dos hijos de Francisco”, acom-pañado de material ilustrativo. Comentar el mismo.

*Organizar las clases en grupos y preparar una dramati-zación con casos similares que ellos conozcan.

*Investigar el material bibliográfico sobre el tema y ano-tarlo en la carpeta.

*Explicación de la docente acerca de las características de este problema.

*Identificar los elementos de la trata en el cuento “Los dos hijos de Francisco”

eVALUAciOn

*Trabajar con el cuento “Cantando por un sueño”.

*Los niños rearmaran la secuencia del mismo teniendo en cuenta los cuatro momentos de la trata.

126

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Abuso sexual comercialnivel Primario

127

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 3º ReSPOnSABLe: Ana Maria Adriana MaidanaTeMA: Abuso Sexual Comercial

OBJeTiVOS

*Reflexionar con los alumnos sobre abuso sexual co-mercial

*Respetar la intimidad propia y ajena

*Tomar conciencia acerca del cuidado para con las per-sonas que practican esta clase de abusocOnTenidOS PROcediMenTALeS

*Difusión de Información sobre abuso sexual comercial para que los niños se protejan sobre este flagelo

*Comentar la información brindada con ayuda del ma-terial didácticocOnTenidOS AcTiTUdinALeSPretendo que los alumnos tomen conciencia de este fla-gelo y demuestren actitudes responsables y de cuidado que deben mostrar frente a esta situación, para que de esta manera se protejan del abuso sexual comercial.

AcTiVidAdeS

*Comentar acerca de las malas intenciones de algunas personas.

*Conversar con los niños acerca del cuidado y protec-ción de su propio.

*Inducir a los alumnos para que denuncien acciones que vayan en contra de ellos mismos.

eVALUAciOnCompleta:Debo cuidar mi................................................................No debo permitir que.......................................................Debo comunicar a mis.....................................................Y a mis…………………………….las malas acciones de algunas personas. Las víctimas de abuso sexual infantil son....................................y.............................................

UnidAd edUcATiVA: Gilberto Cortez Millares (Villa-zón-Bolivia)GRAdO: 1er. Año de la SecundariaPeRiOdO: 45 minutosReSPOnSABLe: Prof. Bernardo Guzmán H.TeMA: Abuso Sexual Comercial

OBJeTiVOAnalizar y reflexionar sobre el Abuso Sexual Comercial

AcTiVidAdeS

*Motivar comentando un hecho real de abuso sexual

*Identificamos y describimos la problemática del Abuso Sexual Comercial mediante la presentación de periódi-cos, revistas y medios audiovisuales

*Organizamos a los estudiantes en grupos de traba-jo para analizar el tema de estudio como un delito en la sociedad, a través de los siguientes interrogantes: ¿La sociedad como considera el problema del abu-so sexual?, ¿Quiénes cometen este delito?, ¿Por qué perjudica al crecimiento integral de los adolescentes? ¿Cómo podemos evitar esta problemática en las niñas y adolescentes?

*Socializar, reflexionar y comentar el trabajo grupal.

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 6º ReSPOnSABLe: Marta Isabel CiaresTeMA: Abuso Sexual

OBJeTiVO Que el niño sea capaz de cuidarse de personas ines-crupulosas

AcTiVidAdeS

*Lectura de una noticia.

*Comentario.¿Conocen algún caso parecido?¿Qué paso con los derechos del niño en estos casos?.Anotar “SI” o “NO” en las siguientes oraciones

*Aceptar caramelos e irse a pasear con extraños

*Avisar en casa si alguien nos invita golosinas

*Aceptar encontrarse con personas desconocidas

*Dejarse tocar las partes intimas con amigos, vecinos, parientes.

*Contar a una persona de confianza cuando alguien nos está haciendo cosas desagradables.

*Contar nuestros problemas a personas desconocidas mediante Internet

*Avisar cuando alguien nos está llevando a lugares desconocidos.

*Defender nuestro derecho a la intimidad.

128

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 33 “PUESTO GRANDE”GRAdO: 1º, 2º Y 3ºReSPOnSABLe: Virginia GasparTeMA: Abuso Sexual Comercial.

OBJeTiVOConocer su cuerpo para evitar el abuso sexual.

AcTiVidAdeS

*Presentar una lámina donde este dibujado o pegado el cuerpito de una nena y de un nene en ropita interior..

*Señalar las partes del cuerpo y su función.

*Explicar el cuidado del cuerpo para prevenir el abuso sexual.

eVALUAciOn

*Dibuja tu cuerpo.

*Pinta de rojo las partes que nadie debe tocar.

*Pinta de verde partes que se tocan como muestra de cariño.

eScUeLA: 440GRAdO: 6º AdOcenTe: Barea Tania.TeMA: Abuso Sexual Comercial

OBJeTiVOInformar acerca del abuso sexual comercial y formas de prevención

AcTiVidAdeS

*En un afiche contornear el cuerpo de un niño.

*Pintar con fibra roja las partes que nadie debe tocar y pintar con fibra verde las partes que se toca como muestra de cariño.

*Presentar en un afiche la siguiente información: que es la explotación sexual, la explotación sexual comercial infantil, la pornografía, turismo sexual infantil, tráfico de niños y niñas con propósito sexual. Consecuencia de la explotación sexual.

*Explicar cómo actúan los explotadores y lugares don-de actúan.

*En grupo analizar situaciones concretas de explota-ción sexual.

*Escribir mensajes preventivos sobre esta situación.

*Socializar y repartir los folletos.

eScUeLA: Nº 244 “Bartolomé Mitre” Puesto del MarquesGRAdO: 5ºdOcenTe: Juliana Catalina Dávalos.TeMA: Abuso sexual comercial.

OBJeTiVO

*Dialogar acerca de las formas sobre abuso sexual comercial.

*Identificar el derecho a la protección contra todos los abusos y malos tratos.

AcTiVidAdeSLee el siguiente texto:UnA niñA iLUSiOnAdA “Que no nos engañen”Rosmary es una niña de 12 años que trabajaba en el puente entre las ciudades de La Quiaca y Villazón (Boli-via) cargando bultitos pedos en su espalda y el pago por viaje es de 2 pesos. Esta actividad hacia todos los días, en eso de ir y venir cruzando la frontera, se acercó una señora que vestía bien empezó a charlar muy amable-mente y le dijo ¿Hace cuánto que haces pasar bolsas?, y la niña respondió, hace tiempo porque mi padre se murió de un ataque y a mi madre no le alcanza para darnos de comer porque tengo varios hermanos. ¿Te gustaría irte de aquí? Te llevo a mi casa, allí puedes cuidar a mi nieta que es chiquita, pago buen sueldo, pero no le cuentes a nadie; porque no te darían permiso.Ella a escondidas preparó su ropa en un bolso y en compañía de la señora se fue a Buenos Aires. Llegó al lugar, estuvo dos semanas, muy contenta.Luego la llevaron a los alrededores de la gran ciudad, donde le pegaron y le hicieron tomar bebidas alcohóli-cas para luego abusar de ella.

*Diálogo interrogatorio del texto leído.

*Responde:¿Qué nos dice el título?¿Qué le ofreció la señora desconocida?¿Por qué le ocurrió eso?¿Qué harías vos si estuvieras en una situación parecida?¿La señora dijo la verdad o la engañó?¿Qué puede hacer para escapar de esa situación?

*Relatar oralmente alguna historia que conoces.

*Escribir mensajes preventivos para la escuela y el aula.

129

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 42 “FRAY MAMERTO ESQUIU” SANSA-NA SURGRAdO: 6º y 7ºdOcenTe: Elva Sara Prieto.TeMA: Abuso Sexual Comercial

OBJeTiVO *Cuidar su cuerpo a través de consejos útiles.

*Valorar su cuerpo como elemento fundamental de la vida.

AcTiVidAdeS

*Se presentará a los alumnos un panel de noticias: dos noticias de deportes, una de política y cuatro de casos policiales (Abuso sexual)

*Leer cada uno de los títulos de la noticia.

*La docente pregunta de qué clase de noticia se trata, cuál es la que predomina más. Comentarán las mismas y darán sus opiniones. ¿Será un delito? ¿Por qué?

*Se reparten dos sobre los mismos contienen un rom-pecabezas de varón y ropa interior y el otro, un rompe-cabezas de mujer y ropa interior.

*Armar el rompe cabeza y luego colocaran la ropa inte-rior a cada uno de ellos.

*Interrogatorio.¿Qué armó cada uno de ellos? ¿Qué le colocaron a cada uno de esos niños? ¿Por qué?

*Explicación sobre el tema. ¿Qué es? ¿A quién se debe recurrir?

eVALUAciOnPinta la burbuja de las afirmaciones correctas.Un extraño me da golosina o plata si me dejo tocar mis partes íntimas.Mi papá me abraza y me da besitos cuando me saco buenas notas en las escuelas.Mi primo me dice que no diga a nadie que me tocó los pechos.Cuando estoy asustada mi abuelito me abraza.

eScUeLA: De Frontera Nº 1 “General Belgrano” GRAdO: 7º dOcenTe: Justina Cruz.TeMA: Abuso Sexual Comercial.

OBJeTiVO

*Volcar la vida preservando la integridad física, psíquica y social.

*Resignificar la problemática de la Explotación sexual infantil.

AcTiVidAdeS

*De motivación:(Disparador) – proyección del Vídeo de Natalia Oreiro (sobre la canción que habla de una adolescente llamada Lucia, que es llevada con falsas promesas de un buen porvenir y es explotada sexualmente)

*Desglosar la letra de la canción que permite identificar la problemática de la explotación sexual infantil.

*Interrogar si conocen, vieron por televisión o escucha-ron algún caso del tema tratado. Socializarla.

*De análisis:Analizar por qué pasa eso, si se dan momentos propi-cios para que suceda eso, etc.

*Realizar la lectura del siguiente recorte de diario donde se da un caso de abuso sexual.Análisis y comentario del texto leído.

*Actividades de información y socialización.Recordemos que como niños u adolescentes nadie puede tocar nuestro cuerpo, o partes que nos pongan en una situación incómoda.La explotación y el abuso sexual es la acción y el efec-to de “utilizar” en provecho propio, por lo general de un medio abusivo las cualidades o sentimientos de una persona o de una circunstancia cualquiera.Es una relación de “dominación-subordinación” porque la persona explotadora se aprovecha de la víctima por su condición de menor de edad, o porque necesita sa-tisfacer alguna necesidad básica.

*En un afiche anotamos:¿Cómo podríamos prevenir esto?Sugerencias:....................................................................

eScUeLA: Nº 42 “FRAY MAMERTO ESQUIU” SANSA-NA SURGRAdO: 5ºdOcenTe: Gregorio Santos Soto.TeMA: Abuso Sexual Infantil

OBJeTiVO Reflexionar acerca del tema del abuso sexual

AcTiVidAdeS

*Presentamos la siguiente viñeta: “Hablemos de Explo-tación Sexual Infantil”

*En grupo socializar, dialogar y definir: “Explotación sexual Infantil”

*Puesta en común

*Repartir copias con definiciones sobre lo qué es la ex-plotación sexual infantil

*Citar ejemplos por parte de los alumnos.

*Narrar algún caso concreto para analizar lo siguien-te: ¿Cuál es la situación puntual?, ¿Es un delito?, ¿Qué aspectos de la vida de la victima la hace vulnerable?, ¿Qué instituciones son responsables para que esto no pase?

*Responder en grupo y en un afiche: ¿Qué sucede en el interior de un niño o joven cuando es abusado sexual-mente?

*Marca con una X según consideres V o F

Generalmente se engañan a los niños/as para cometer los abusos sexuales Se dan más hacia las niñas Los niños sienten vergüenza y culpa Los niños/as son responsables por los abusos

El abuso sexual no es un delito La pobreza y la violencia hacen que el niño abandonen su hogar

V F

130

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Trabajo infantil . Explotación laboralnivel Primario

131

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 3º ReSPOnSABLe: Ana Maria Adriana MaidanaTeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVOS

*Diferenciar entre trabajo Infantil como ayuda en casa y como explotación en un lugar ajeno a contexto familiar.

*Concientizar a los alumnos sobre el trabajo Infantil.cOnTenidOS PROcediMenTALeS

*Observar ilustraciones sobre Trabajo Infantil en la casa y en la calle.

*Dialogo interrogatorio acerca de las ilustraciones pre-sentadas.

*Diferenciación del trabajo en casa y en la calle median-te el uso de la conversación directa.cOnTenidOS AcTiTUdinALeSEl trabajo Infantil tiene consecuencias en el desarrollo físico, psíquico, educativo, social y económico y es im-portante que el niño tome conciencia acerca de la ex-plotación laboral 28

AcTiVidAdeS

*Comentar acerca del trabajo de los niños en diferentes lugares (puente internacional, venta de diarios, lustras).

*Reflexionamos acerca de lo comentado

*Valorar a los padres que no hacen trabajar a sus hijos.

*Dialogar acerca de las actividades diarias que realizan en los hogares.

eVALUAciOnContesta.¿Cuando un niño trabaja forzadamente y no estudia se respetan sus derechos?¿Qué piensas cuando ves a un niño haciendo trabajos pesados?¿Conoces a niños que trabajan? Nómbralos?¿Qué te gustaría ser cuando sea grande?

eScUeLA: Nº 292 “Aduana Argentina” Mina BélgicaGRAdO: 6º y 7º ReSPOnSABLe: Gaspar Azucena MargaritaTeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVOSDefinir Trabajo Infantil.

AcTiVidAdeS

*Observar el mural (Subasta de esclavos- niño siendo vendido por adulto)

*Comentar lo observado en el mural

*Será verdad lo que observamos.

*Expresa lo que piensas de acuerdo a lo que ya veni-mos aprendiendo.

*Define TRABAJO-TRABAJOR (Lluvia de ideas).

*Aclaramos el concepto

*En la pizarra hacer un listado de los trabajos que co-nocemos o que sabemos que los niños hacen. Los cla-sificamos de la siguiente maneraTRABAJO RURAL TRABAJO URBANOMEDIO DIA TODO EL DIAPARA VARON PARA MUJEREDAD 3-6, 7-10, 11-15, 15-18ESFUERZO: demasiado, algo, pocoRIESGO: físico-emocional

*¿Qué trabajos harías? ¿Cuáles no? ¿Por qué?

*Describe las actividades qué realizas en familia por qué y para qué lo haces

*Dialogar acerca de las actividades diarias que realizan en los hogares.

eVALUAciOnContesta.¿Cuando un niño trabaja forzadamente y no estudia se respetan sus derechos?¿Qué piensas cuando ves a un niño haciendo trabajos pesados?¿Conoces a niños que trabajan? Nómbralos?¿Qué te gustaría ser cuando sea grande?

UnidAd edUcATiVA: Gilberto Cortez Millares (Villa-zón-Bolivia)GRAdO: 2º. Año de la SecundariaPeRiOdO: 45 minutosReSPOnSABLe: Prof. Bernardo Guzmán H.TeMA: Explotación laboral Infantil-Adolescente.

OBJeTiVOAnalizar y reflexionar sobre el Abuso Sexual Comercial

AcTiVidAdeS

*Motivar comentando un hecho real de Explotación la-boral

*Identificamos y describimos la problemática del Abuso Sexual Comercial mediante la presentación de periódi-cos, revistas y medios audiovisuales, textos

*Organizamos a los estudiantes en grupos de traba-jo para analizar el tema de estudio como un delito en la sociedad, a través de los siguientes interrogantes: ¿La sociedad como considera el problema del abu-so sexual?, ¿Quiénes cometen este delito?, ¿Por qué perjudica al crecimiento integral de los adolescentes? ¿Cómo podemos evitar esta problemática en las niñas y adolescentes?¿Quiénes deben controlar la explotación laboral en la sociedad?

*Socializar, reflexionar y comentar el trabajo grupal y conceptualizar los conocimientos en el archivador per-sonal

132

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 33 “Puesto Grande”GRAdO: 1º, 2º Y 3ºReSPOnSABLe: Virginia GasparTeMA: Trabajo Infantil-Explotación Laboral

OBJeTiVOCaracterizar el Trabajo Infantil.

AcTiVidAdeS

*Relatar un cuento en la que un niño pueda diferenciar trabajo infantil o de colaboración

*Diferenciar a través del dialogo trabajo infantil del tra-bajo como colaboración.

TRABAJO INFANTIL

COLABORACIÓN

eVALUAciOnDibuja

TRABAJO INFANTIL COLABORACION

.........................................................................................

.........................................................................................

eScUeLA: 440GRAdO: 6º AdOcenTe: Barea Tania.TeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVO Sensibilizar acerca de las consecuencias del trabajo in-fantil.

AcTiVidAdeS

*Presentar dibujos de niños realizando diversos traba-jos.

*Buscar el significado de la palabra trabajo en el dic-cionario.

*Observar y describir qué tipo de trabajo realiza cada niño en los dibujos.

*Explicar que es el trabajo infantil.

*En un afiche presentar consecuencias del trabajo in-fantil.Nivel físico Nivel psíquico Nivel educativo Nivel social Nivel comunitario

*Diferenciar trabajo infantil urbano y rural.

*Leyes que amparan al niño.

*Repartir hojas, y en forma individual y escribir si realiza un trabajo: dónde, cuándo y cómo es ese trabajo.

*Repartir folletería.

eScUeLA: Nº 86 Hipólito Irigoyen GRAdO: 6º ReSPOnSABLe: Marta Isabel CiaresTeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVO Que el niño tome conciencia de su derecho a no Tra-bajar

AcTiVidAdeS

*Vemos fotografías de niños trabajando

*Comentario: ¿Qué hacen?, ¿Por qué creen que lo ha-cen?, ¿Dónde estarán sus padres?

*Conocen algún niño que trabaje. Comentarios.

*¿Está bien que un niño trabaje hasta cansarse? ¿Por qué?

*¿Qué pasa con los derechos del niño?

*¿Qué les parece que podemos hacer los adultos para que los chicos no sean explotados en un trabajo? Ano-ta: el gobierno, la escuela, la sociedad, los padres, otras instituciones.

*¿A quién podemos avisar cuando alguna persona ma-yor nos exige trabajar más de nuestras posibilidades?.

*¿A quienes le podemos avisar? Enumerar los organis-mos que se preocupan por la defensa de los derechos del niño. Anotar sus direcciones.

Notas

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

133

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 244 “Bartolomé Mitre” Puesto del Mar-quesGRAdO: 5ºdOcenTe: Juliana Catalina Dávalos.TeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVO Reflexionar sobre el trabajo infantil y las actuales formas de esclavitud.

AcTiVidAdeS

*Escuchar con atención el siguiente texto:

Los esclavos de corta edadA la mañana muy temprano; pasa un camión recogien-do a todos los trabajadores sin distinguir la edad. Entre ellos hay niños de siete años, los llevan a la finca “Las Camelias” para cosechar tomates.A cambio de ese trabajo les dan un lugar para dormir, con agua potable, luz eléctrica y muy escasa comida. Por cada cajón de tomate cosechado les pagan 0,50 centavos. Ellos trabajan con lluvia, calor, frío tocando y respirando sustancias tóxicas (pesticidas y plaguicidas). No tiene atención médica en el lugar, deben viajar varios kilómetros para conseguirlas, están solos sin su familia. Si están cansados usan los cajones para descansar un momento pero si aparece el patrón los castiga con un lazo para que sigan con la tarea, no van a la escuela, no hay día del niño, ni juguetes…

*Interrogar a los educando sobre qué entiende por tra-bajo infantil.

*Dialogar acerca del trabajo que realizan los niños.

*Los niños son víctimas de maltrato y explotación por parte de un mayor.

*¿Les pagan bien o les engañan?

*¿Si se enferman qué hacen?

*¿Les alcanza el dinero para comprar remedio?

*¿Está bien que le pegue el patrón cuando se cansan?

*¿Escuchaste alguna vez este caso en donde vives o en otro lugar?

*Relata oralmente.

*A esos niños ¿Qué consejos les darías?

*Encontrar y pintar las palabras claves en la sopa de letra:

eScUeLA: Nº 42 “Fray Mamerto Esquiu” Sansana SurGRAdO: 1º Y 2ºdOcenTe: Elva Sara Prieto.TeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVO identificar que hacen los niños y su consecuencia.

AcTiVidAdeS

*los niños de primero y segundo grado realizarán una dramatización representando la Terminal de La Quiaca, donde abran niños que venden diarios, lustran botas, venden helados, empanadas, otro niño con una carga inmensa de ropa en la espalda.

*Analizar la dramatización a partir de la siguiente pre-guntas:¿Qué observan en la Terminal de la Quiaca?¿De qué trabajan? ¿Por qué?¿Es correcto?¿Qué les sucede a los niños que trabajan?¿Existe algún derecho que hablen del trabajo infantil? ¿Cuál es?

*De acuerdo con la respuesta de los niños se confec-cionarán un afiche sobre los distintos trabajos que reali-za un niño, y otros con la consecuencia del mismo.

*Luego comentarán cada uno de ellos ¿Qué trabajo realizan cada uno de ellos en sus casas o en otros lu-gares?

*Explicación por parte de la docente: concepto de tra-bajo infantil, edad en la que se debe trabajar, lo que dice la ley, etc.

eVALUAciOn

*Coloca si es verdadero o falso.Los niños deben:Vender en la calle, en los trenes, en la Terminal………… Jugar y relacionarse con otros niños y niñas…………….Descansar ocho horas diarias…………Abandonar la escuela para trabajar………….Mantener su familia……..

*Completa estos derechos.“ser protegidos contra el……….. y la ……………….., no

134

Pro

pue

stas

did

áctic

as

……………… antes de una edad adecuada”“disfrutar de………….juegos y recreaciones”

Palabras claves para completar: abandonocrueldadtrabajandoadecuadajuegorecreaciones

eScUeLA: Nº 42 “Fray Mamerto Esquiu” Sansana SurGRAdO: 5ºdOcenTe: Gregorio Santos Soto.TeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVO

*Diferenciar trabajos que puedan realizar los niños y trabajos que constituyen explotación laboral.

*Identificar las consecuencias que produce el trabajo infantil.

AcTiVidAdeS

*Sondear si hay niños que realizan trabajo alguno en nuestra comunidad, si cobran o no.

*Leer atentamente el texto “La ilusión de Severo”

“La ilusión de Severo”Severo es un chico de 12 años que vivía en Cangrejillos, hijo de madre soltera con dos hermanos, uno de 5 y otro de 2 años. Al ser pobres, Severo trabajaba para poder mantener a su familia: pastoreaba animales ajenos, ha-cía tapias29, ayudaba en cualquier tipo de trabajo, alba-ñilería, etc.Uno de sus primos de 18 años le contó que el trabajo en Mendoza está muy bien pagado, que tenía que con-seguirse para su pasaje y en una semana viajaban. La ilusión de Severo era ir a trabajar y mandar plata a su casa para que su familia pudiera comer y ahorrar algo para comprarse sus propios animales. Al llegar a Mendoza a Severo le tocó ir a una finca más alejada que la de su primo, donde fue explotado labo-ralmente, trabajaban de 15 a 16 horas por día, la comida era reducida, vivía en unos galpones con otras perso-nas, algunos eran familias completas de extranjeros que no tenían documentos; y al estar alejados de las zonas urbanas estaban atrapados…

*Realizar un listado de trabajos que aparecen en la his-toria. A criterio del grupo: ¿Son trabajos que puede rea-lizar un niño?

*Repartir tarjetas que contengan actividades de cola-

boración a los padres y tarjetas que contengan trabajo de explotación infantil en cuatro colores.Rojo y amarillo, trabajo de colaboración; y verde y celes-te, trabajo de explotación infantil. En forma espontánea y con los ojos cubiertos, cada niño saca una tarjeta.

*Se agrupan a los niños de acuerdo al color de la tarje-ta, leen cada una de ellas y opinan si es o no trabajo de explotación infantil.

*Armar un afiche con la siguiente clasificación: Actividades de colaboración – Actividades de explota-ción infantil.

*Armamos un concepto de explotación laboral infantil.

*Puesta en común de los conceptos formulados.

*Repartir gráficos con las consecuencias que produce el trabajo infantil:-A nivel físico-A nivel psíquico-A nivel educativo-A nivel social-A nivel comunidad

*Socialización.

eVALUAciOn

*¿Qué harías tu ante el ofrecimiento de un trabajo pa-gado?

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

135

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: De Frontera Nº 1 “General Belgrano” GRAdO: 7º dOcenTe: Justina Cruz.TeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVO

*Tomar conciencia que el trabajo infantil está instalado en nuestra sociedad.

*Concluir que la desigualdad social y el desmembra-miento familiar trae como consecuencia el trabajo in-fantil.

AcTiVidAdeS

*De motivación:Leer el texto “El Trabajo Ideal”, un chico que sale a tra-bajar lejos de su casa con solo 12 años.

*De descripción:Analizar el caso de Delfín, un niño de la zona rural que va a trabajar a la ciudad como albañil o en todo lo que pueda y se siente explotado.Trabajar con un padrino de casamiento de su difunta madre quién no le da una remuneración económica a cambio, sino que promete comprarle ropa, útiles y cal-zados; pero casi nunca lo hizo.

*De análisis:Pasa eso, porque:-Porque, es huérfano,-No tiene familia que lo proteja,-No tiene contención,-Tiene una madrastra que no le importa, y-Debe trabajar por obligación.Debate de los disparadores.

*de información y socialización:Presentar la historia de Cristian, un alumno de la Escue-la de Frontera Nº 1 que trabajaba en el Puente Interna-cional haciendo pasar cosas para diferentes personas.Con el paso del tiempo, siguió trabajando en eso, logró terminar la Educación Secundaria y actualmente es un viajante que lleva ropa y cosas para vender a San Sal-vador y Salta.conclusión:

*Las personas que abusan de los niños haciéndoles

trabajar, deben recibir un castigo para que no vuelvan a ocurrir esas injusticias.-Los niños deben estar en actividades lúdicas y vivir su etapa de niños como tales.-Deben estar estudiando en las escuelas para una for-mación integral y sana.Lee los artículos de la Convención de los Niños y res-ponde:¿A quiénes se considera niños?¿Los niños pueden participar de los trabajos? ¿Por qué?¿En qué artículo se expresa que todos los niños tienen derecho a la Educación?Visualizar los derechos vulnerados de los niños.En afiche hacer un listado de protección integral de los niños contra el trabajo:Que pueden hacer………………….………… Que no pueden hacer

eScUeLA: Nº 475 “Libertadores de América” GRAdO: 4º y 5ºdOcenTe: Miriam RiojaTeMA: ¿Yo trabajo?

OBJeTiVO Establecer diferencias entre trabajos que pueden rea-lizar los niños y trabajos que constituyen explotación laboral.

AcTiVidAdeS

*Presentar un cuentito en escenas “El último quintana” (la historia de un niño minero)

*Comentar lo que observa.

*Contar lo que le sucedió a un niño de 8 años (Quintana inteligente y observador)

*Destacar la audacia del niño para salir de ese lugar.

*Analizar: ¿Por qué habrá tenido que buscar trabajo?, ¿Qué debemos hacer ante estos casos?, ¿Quién será el encargado de velar por estos niños?

136

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Nº 244 “Bartolomé Mitre” Puesto del Mar-ques GRAdO: 6º dOcenTe: Roberto LiquinTeMA: El Trabajo Infantil

OBJeTiVO Identificar trabajos que hacen los niños y constituyen una explotación laboral

AcTiVidAdeS

*Formar grupos de tres integrantes

*Leer y analizar la siguiente historia real

“Próspero tenía 11 años y vivía en un paraje llamado Pedregal. Era uno de los seis hijos que tenía Catalina. Debido a un accidente este niño tenía un rostro diferen-te del cual su madre se avergonzaba y no le quería. La madre de Próspero lo dejaba albergado durante todo el año en una escuelita del campo. Todos los viernes los niños regresaban a sus casa para reunirse con su fami-lia, Próspero no lo hacía por el poco afecto y cuidado que le daba su madre. Viéndose en esta situación él via-jaba al pueblo en un camión de bebidas, la dueña le ha-cía descargar del camión los cajones de cerveza y vino a cambio de los pasajes. Además para comprar lo que necesitaba realizaba otros trabajos como hacer adobes, juntar leña, lavar ropa, etc. con personas desconocidas. Ya cuando tenía 14 años comenzó a relacionarse con personas mayores quienes le ofrecieron trabajar en la cosecha de tomates, Próspero decide viajar. Al llegar a destino le dieron una vivienda precaria trabajaba sin remuneración alguna hasta que logra tener mayoría de edad”

*Enumerar los trabajos que aparecen en la historia.

*Responder y reflexionar¿Por qué creen que la madre no lo quería?.¿Cuáles son los maltratos que sufre Próspero?¿Qué harían Ustedes si sufren una situación parecida?¿Qué consejos le escribirías a los adultos que hacen eso?

¿Qué enseñanza te dejó la historia?Narrar otras situaciones similares que ellos conozcan. Analizar y sacar conclusiones

eVALUAciOn

*Realiza un listado de los trabajos que son adecuados para los niños y otro listado con trabajos que no deben hacer los niños.

*Escribe V o FEntre 14 y 18 años para tener un trabajo se debe tener la autorización del padre…Trabajo infantil es el trabajo que realizan los niños/as cobrando o no dinero…..El trabajo forzado no le afecta a un niño….Los niños que trabajan des temprana edad nunca se va a morir de hambre….El trabajo infantil no influye en las notas de la escue-la….El niño pobre que no trabaja es un flojo…..

eScUeLA: Nº 25 “Sargento José Mariano Gómez” GRAdO: 4º dOcenTe: Juana Del Rosario TucunasTeMA: Trabajo Infantil 30

OBJeTiVO Conocer las características de los trabajos que consti-tuyen explotación infantil.

AcTiVidAdeS

*Se inicia con el juego “Dígalo con mímicas”: un niño pasa al frente, y en forma personal observa una lámina con la imagen de un niño, luego deberá informar a sus compañeros lo que contiene la lámina pero a través de mímicas, los demás deberán adivinar de qué se trata, cuando hayan adivinado se coloca la lámina en el pi-zarrón.

*Clasificar las láminas en trabajos que hacen los niños y en trabajos que hacen los adultos.

*Dramatizar el cuento “El trabajo ideal”.

*Consignar en la carpeta sobre trabajo infantil.

137

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Normal Superior Gendarmería NacionalGRAdO:7ºdOcenTe: Quispe FabiánTeMA: Trabajo infantil

OBJeTiVOConstruir conocimientos sobre la importancia del tra-bajo para la subsistencia del hogar y negar el trabajo Infantil.

AcTiVidAdeS

*Pedir a los alumnos con anterioridad que traigan revis-tas, periódicos, plasticolas, tijeras, cartulinas.

*Formar grupos con las técnicas de los oficios. Entre-

gar a cada niño tarjetas con distintos oficios, Luego se juntarán: los albañiles, los electricistas, plomeros, amas de casa, costureras, reposteras, etc.

*Buscar, recortar y pegar en la cartulina figuras y soli-citadas del diario que visualicen personas trabajando y clases de trabajo

*Responder en grupo el siguiente cuestionario.¿Qué tipos de trabajos se observan en las cartulinas? ¿Qué tipo de trabajos ofrecen?¿Quiénes trabajan? ¿A quienes se busca en los ofreci-mientos? Varones, mujeres, jóvenes, Adultos.¿Es importante trabajar? ¿Por qué?¿Qué conseguimos con el trabajo?¿Pueden observar niños trabajando?¿En nuestra sociedad existen niños que trabajan?¿qué trabajos hacen, en que lugares de la ciudad Ustedes observan niños trabajando?¿Qué opinan de qué los niños trabajen?

Notas

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

*Explicación del tema por parte del docente: concepto de Trabajo Infantil. Consecuencias para la vida del niño.

*Escuchar el single de Radio Nacional (Grabado con anterioridad)“…Falta de oportunidades, abandono escolar, daños a la salud física. Los niños y niñas que realizan trabajos en la vía pública están expuestos a agresiones, accidentes de tránsito, lesiones e intoxicaciones. Cerca del 30% de los niños que trabajan en el gran Buenos Aires y Noroes-te Argentino lo hacen en la calle y medios de transporte. Ninguna actividad realizada por un niño debe interferir en su escolaridad, y en su tiempo de juego y descanso, afectar su salud física o psíquica o requerirle esfuerzo. Abandono escolar, daños a la salud, marginación, po-breza, explotación. Erradicar el trabajo Infantil es res-ponsabilidad de todos. Es un mensaje de la Organiza-ción Internacional del Trabajo, para que la única tarea de un niño sea ir a la escuela”

*Formular una carta muy breve para entregar a los veci-nos donde expresen consejos, mensajes para disminuir que los niños trabajen

138

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Derechos del niñonivel secundario

139

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Educación Técnica N°1cURSO: 2do. Año diViSiOn: 1ra.ReSPOnSABLe: Víctor Inocencio ParedesTeMA: Los derechos del niño

OBJeTiVOS

*Analizar el contenido de cada derecho del niño.

*Descubrir que la Educación y el juego son importan-tes para el desarrollo del niño y del adolescente.

MOTiVAciOn

LecTURALos chicos y sus derechos a ser oídosBronca cuando ríen satisfechos.Al haber comprado sus derechos…Para los que toman lo que es nuestro.Con el guante de disimular…Bronca porque matan por descaroPero nunca nada queda claro.Bronca porque roba el asaltante,Pero también roba el comerciante.Bronca porque está prohibido todoHasta lo que haré de cualquier modo. Pablo CantiloPReGUnTAS diSPARAdORAS¿Qué reflexión te merece la lectura?¿Sabías que gozas de derechos?¿Te animas a nombrar tus derechos y anotar en el pi-zarrón?

AcTiVidAdeS

*Discutir cada uno de los derechos, teniendo en cuenta si se cumplen o no.

*Leer y recortar noticias en los diarios donde se violan los derechos del niño.

*En pequeños grupos, elaborar un afiche para dar a co-nocer a la comunidad educativa.

eScUeLA: Normal “Gendarmería Nacional”cURSO: 1ero diViSiOn: 1ra, 2da, 3era y 4ta ReSPOnSABLe: Flores RubénTeMA: Los derechos del niño

OBJeTiVOSAnalizar y observar la aplicación de los derechos del niño en situaciones cotidianas

AcTiVidAdeS

*División en pequeños grupos, construcción de una maqueta del cuerpo humano (con arcilla, plastilina, si-luetas de niños).

*El docente indica a los alumnos que cada vez que el maestro nombre una situación negativa para la vida de los niños, ellos deberán quitarle una parte al muñeco. Si el maestro nombra una situación positiva, el grupo deberá mejorar su aspecto. Por Ej. él dice niño enfer-mo, esto es negativo, el grupo debe quitarle una parte al muñeco. Luego dice hambre, otra vez los alumnos le quitan otra parte a la maqueta de niño. Si el docente dice algo positivo el grupo mejora y adorna su muñe-quito 31

*Ceder cinco minutos para reflexionar acerca de lo rea-lizado a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué pasó con nuestro muñeco?, ¿Por qué quedó de ese modo (Destrozado o mejorado)?, ¿Qué pasa cuando en la vida de un niño abundan las situaciones negativas?

*El docente hará deducir que las situaciones positivas son los derechos que tienen los niños y que las situacio-nes negativas son violaciones a los derechos.

*Realizar una lectura de los derechos con una explica-ción guiada del docente.

*Cierre: pequeño debate en base a la siguiente pregun-ta: ¿se concretan todos los derechos de los niños en nuestra comunidad?

eScUeLA: De Comercio Nº 1 “República Argentina”.cURSO: 2do. Año diViSiOn: 1ra, 2da, 3era y 4ta divisiónReSPOnSABLe: Paz Normando YucraTeMA: Los derechos del niño

OBJeTiVOSLeer y Analizar el contenido los derechos del niño y adolescente.MOTiVAciOnEl Juego del Prisionero PReGUnTAS diSPARAdORAS¿Qué reflexión te merece el juego?¿A quienes representan los personajes del juego?

AcTiVidAdeS

*A modo de lluvia de ideas sondear los conocimientos previos acerca de los derechos del niño y los adoles-centes, escribirlos en el pizarrón

*Lectura de cada uno de los derechos.

*Dividir a los alumnos en grupo

*Cada grupo debe seleccionar un derecho, leerlo, ana-lizarlo en profundidad.

*Los alumnos escribirán pequeños guiones de situacio-nes donde hay violación de derechos y luego los dra-matizaran

140

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Normal Superior Gendarmería NacionalAñO: 4todOcenTe: López HéctorTeMA: Derechos del niño migranteTecnicA: Noticiero popular

OBJeTiVO

*Desarrollar la capacidad la capacidad de la percepción de los derechos que poseen

*Logren superar las dificultades personales y sociales a través de sus derechos

AcTiVidAdeS

*Sobre el tema ”derechos del niño migrante” se divide a los participantes en grupos y se le pide que elaboren “cable periodísticos, de los temas dados a cada grupo.

*Se pasa el plenario, donde se colectivizan todos los cables elaborados en forma de noticiero.

*Cada grupo anota si hay información que ellos no co-nocían.

*Si hay alguna información que el plenario juzga positi-vo o negativo y reacciones predominantes.

*Analizar entre todos lo positivo o negativo de las re-acciones.Situación 1: IGUALDAD. Texto: los niños, niñas y ado-lescentes que nacieron en otros países y hoy viven en la argentina tienen los mismos derechos que los nacidos aquí,…..Situación 2: EDUCACIÓN. Texto: los niños, niñas y adolescentes que nacieron en otros países y hoy viven en argentina tienen los mismos de derechos de ir a la escuela.Situación 3: SALUD. Texto: los niños niñas y adoles-centes que nacieron en otros países y hoy viven en ar-gentina tiene los mismos de derechos de ser atendidos en cualquier hospital o centro de salud públicos en for-ma gratuita.Situación 4: IDENTIDAD. Texto: los niños, niñas y ado-lescentes que nacieron en otros países y hoy viven en argentina tienen derecho a que se respete las diferen-cias, la forma de hablar, su cultura, creencia religiosa, ideas, costumbres.

eSTABLeciMienTO: Escuela de Comercio Nº 1”República Argentina”cURSO: Segundo año - Tercera divisiónReSPOnSABLe: Mónica Patricia Siles de BejaranoTeMA: Derechos del Niño

OBJeTiVOSReflexionar sobre los derechos del niño y la vida ac-tual.

AcTiVidAdeS

*Realización de un torbellino de ideas sobre: si cono-cen los derechos del niño.

*Luego se formarán cinco grupos, como ellos deseen para trabajar el tema.

*A cada grupo se le dará un texto con los derechos del niño.

*A continuación ellos deberán contar un hecho, real o ficticio, donde se viole algunos derecho.

*Compartirlo con la clase, y entre todos proponer so-luciones.

*Elaborar un mensaje para los adolescentes y jóvenes sobre sus derechos.

eScUeLA: Polimodal Nº 17 Santa CatalinaAñO: 4todOcenTe: Mónica Choque EspinozaTeMA: Derecho del niño..TecnicA: Idioma, lenguaje, expresión.

OBJeTiVO Desarrollar una percepción realista de sí mismos, des-cubriendo aspecto de su personalidad y derechos que posee.

AcTiVidAdeSDibujar en una hoja cómo se ve.

*Junto al dibujo, en dos columnas, señalar: lo que me-nos me gusta de mí y lo que más me gusta. (caracterís-ticas personas, físicas, etc.)

*Leer y escuchar la letra de la canción “Esos locos ba-jitos” de José Manuel Serrat.

*Analizar la canción con una guía de preguntas.

*Al finalizar la clase expone las producciones de los alumnos.

*Realizar una conclusión en la pizarra de los derechos más importante del niño y la importancia de la familia en su crecimiento.

141

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Escuela de Educación Técnica Nº 1 –La Quiaca-cURSO: Primer Año Segunda División TURnO: TardeReSPOnSABLe: Miguel Ángel CarlosTeMA: Derechos del Niño.

OBJeTiVOS

*Analizar el contenido de cada uno de los derechos del niño y su aplicación a la vida diaria.

*Identificar en la vida cotidiana los diferentes derechos de los niños y los adolescentes.

*Relacionar derechos y deberes para tener una buena convivencia social.

AcTiVidAdeSde MOTiVAciOnPresentación del tema mediante la proyección del cor-tometraje titulado “los derechos de los Niños”.

de deScRiPciOnAnálisis y comentario de los derechos que se enumeran en el video clip. Mediante la presentación e algunos derechos, se bus-cará los deberes, entre los preparados se tiene:UN DERECHO:CRECER EN UN CLIMA DE PAZ Y TOLERANCIA.A EXPRESAR LAS IDEAS Y A QUE SEAN RESPETA-DAS.A NO SER DISCRIMINADA.DE IR AL COLEGIO PARA INSTRUIRME.A QUE NADIE MENOSPRECIE MI CULTURA.A UN MEDIO AMBIENTE SANO.TENGO EL DEBER DE:DE NO SER VIOLENTO NI INTOLERANTE CON LOS DEMAS.DE RESPETAR LO QUE DICEN LOS DEMAS.DE NO DISCRIMAR A LOS DEMAS.DE ESFORZARME PARA OBTENER EL MAXIMO BENE-FICIO.DE NO MENOSPRECIAR A OTRAS CULTURAS.DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTEDE ANALISISHacer notar que todos los derechos vienen acompaña-

dos de los deberes y que todo tiene una función social. DE INFORMACION Y SOCIALIZACIONEscribir en un afiche tres derechos para relacionar con sus respectivos deberes.

RecURSOS eMPLeAdOS:Televisor - DVD - Lector de DVD - Papel afiche – Fibras – hojas de carpeta – lápices - tiza – pizarrón.

Notas................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

142

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Trata de personasnivel secundario

143

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: De Comercio Nº 1 “República Argentina”.cURSO: 2do. Año diViSiOn: 1ra, 2da, 3era y 4ta divisiónReSPOnSABLe: Paz Normando YucraTeMA: Trata de personas 32

OBJeTiVOSConocer y analizar la Ley 26324 Prevención y sanción de la Trata de personas y Asistencia a sus Víctimas.MOTiVAciOnEl Juego del Gato y el Ratón (Con algunas adaptaciones) PReGUnTAS diSPARAdORAS¿Qué reflexión te merece el juego?¿A quienes representan los personajes del juego?¿De qué se trata el juego?

AcTiVidAdeS

*Repartir a los alumnos pequeños extractos de la ley so-bre todo artículos que contengan palabras claves como Trata, Tráfico de Personas, etc.: ¿de qué habla el artícu-lo?, ¿Conocen esos términos? ¿Qué saben de ello?

*Construir las definiciones en un papelógrafo a partir del aporte de los alumnos

*Explicación por parte del docente acerca de los ele-mentos de la trata, cómo prevenir y a que organismos recurrir en caso de peligro.

*Mediante la Técnica del Museo representar cada si-tuación

eScUeLA: Normal Superior Gendarmería NacionalAñO: 5ºdOcenTe: Quispe FabiánTeMA: Trata de Personas

OBJeTiVO Comprender el significado de trata de personas para concientizarse y concientizar los demás

AcTiVidAdeS

*Armar palabras en este caso del título “TRATA DE PERSONAS. Entregar un conjunto de 15 letras entre-veradas, formar el título, en caso de no tener alguna de ellas canjear con el compañero.

*Aplica la técnica lluvia de ideas y anotar en el pizarrón recurriendo a los conocimientos previos.

*Deducir el concepto de Trata de personas con la ayu-da de las ideas anotadas en el pizarrón.

*Explicación por parte del docente sobre las formas y elementos de la trata, haciendo deducir las característi-cas a partir de casos concretos.

*Aplicar la técnica de los sabores de caramelo. Entre-gar a cada alumno un caramelo y agruparse de acuerdo al sabor: limón naranja, etc.

*Elaborar afiches sobre la temática escribiendo conse-jos, mensajes, conceptos, etc.

*Pegar los afiches en vidrieras, transparentes, paredes, etc.

eScUeLA: Normal “Gendarmería Nacional”cURSO: 1ero diViSiOn: 1ra, 2da, 3era y 4ta ReSPOnSABLe: Flores RubénTeMA: Los derechos del niño

OBJeTiVOSDiferenciar la naturaleza de los trabajos que deben y no deben realizarse a determinadas edades.

AcTiVidAdeS

*Formar grupos de 5 o 6 personas.

*Partir de la siguiente pregunta: ¿Si tendrías la necesi-dad de trabajar que trabajos elegirías o realizarías? ¿Por qué lo harías? Buscarlos en los avisos clasificados de los diarios.

*Cada alumno contará al resto que trabajo eligió.

*El docente pregunta a medida que cada uno expone si el trabajo es adecuado para su sexo, edad, habilidades, etc.

*Elaborar un concepto de Trabajo Infantil

*Desarrollo de los contenidos por parte del docente.

*Identificación de los trabajos que realizan los adoles-centes en su hogar o fuera del hogar. Beneficios y per-juicios de los mismos.

*Dramatización de una situación de explotación labo-ral.

Notas

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

144

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Normal Superior Gendarmería NacionalAñO: 4todOcenTe: López HéctorTeMA: Trata de persona.TecnicA: Papelógrafo.

OBJeTiVO Identificar y evaluar el impacto de los mensajes de los diferentes medios de comunicación sobre la trata de personas.

AcTiVidAdeS

*Entregar a los alumnos para su análisis un vídeo “Ta-kin” sobre la trata de personas en Estados Unidos y Eu-ropa.

*Entregar la consigna: ¿De qué se trata este vídeo?¿Para qué se realizan estos secuestros?¿Qué efecto tiene sobre la sociedad de consumo esta-dounidense y europeo?¿Son perjudiciales?Defina “nueva forma de esclavitud moderna”

*Se divide a la clase en tres o cuatro grupos con dos preguntas para cada uno. La respuesta debe ser anota-da en un afiche. Socializar.

*Al finalizar se pide a cada grupo que desarrolle una publicidad para la prevención de la trata.

eScUeLA: NORMAL “GENDARMERIA NACIONAL”cURSO: 5º 1º DIV. ReSPOnSABLe: Monica Justina CruzTeMA: Esclavos en el siglo XXVI” - Trata de personas

OBJeTiVOReflexionar sobre las actitudes en relación a los malos tratos y la esclavitud.

AcTiVidAdeS

*Leer el artículo 4º y 5º de la Declaración de los Dere-chos Humanos.

Art. 4º “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servi-dumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohi-bidas en todas sus formas.”Art. 5º “Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradaciones.”

¿Qué les dice cada uno de los artículos?¿Qué reflexión les merece?

*Descripción de la experiencia

*Contestar por escrito en forma individual, ¿Qué entien-des por esclavitud, servidumbre y tratos degradantes?¿Crees que se da en la actualidad?¿Dónde? ¿Cómo?

*Tarea Grupal

*Construir en grupo una definición de:-Esclavitud-Servidumbre -Tratos degradantes

*PlenarioCada grupo en forma de lluvia de ideas expresa lo tra-bajado.

*Análisis de la experienciaLeer atentamente las siguientes historias:

el trabajo idealLa historia del trabajo de un chico lejos de su casa

Severo es un chico de 12 años que vivía en un pueblo de nuestra puna, hijo de madre soltera, con dos herma-nos de 5 años y uno de 2, al ser pobres, Severo traba-jaba para poder mantener a su familia. Pastoreaba ani-males ajenos, hacia tapias, ayudaba en cualquier tipo de trabajo, albañilería, etc. Uno de sus primos de 17 años le contó que el trabajo en Mendoza está muy bien pagado, que tenía que conseguirse para los pasajes y en unas semanas viajaban. La ilusión de severo era ir a trabajar y mandar plata a su casa para que su familia pudiera comer, y ahorrar algo para comprarse sus pro-pios animales.Al llegar a Mendoza a Severo le toco ir a una finca más alejada que la de su primo, donde fue explotado labo-ralmente, trabajaban 15 a 16 horas al día, la comida era reducida, vivía en unos galpones con otras personas, algunos eran familias completas de extranjeros que no tenían documentos, al estar alejados de la zona urbana estaba atrapado...

Jacinto ve la vida de otro modo¿Qué pasó con los ojos de Jacinto?Jacinto hoy tiene 14 años, y esto le sucedió hace un par de años atrás. Él vivía en la frontera de La Quiaca y Villazón, al ser muy pobre no asistía a la escuela y se dedicaba a lustrar zapatos del otro lado, entonces to-dos los días pasaba la frontera acompañado de su caja. Cierto día entró a un restaurante, un hombre lo observa-ba constantemente mientras él hacia su trabajo, cuando terminó con algunos clientes lo llamó para que limpiara los suyos, el hombre aprovechó para hacerle preguntas. Jacinto le contó de su extrema pobreza, que su padre lo abandonó por trabajar en el Ingenio Ledesma y su madre murió dejándolo solo en el mundo sin nadie que se hiciera cargo de él, dormía en la calle o en la casa de algún conocido, si se compadecían, por un par de noches. Supuestamente conmovido, el hombre le dijo que estaría por unos días en el lugar y que lo invitaba a almorzar durante ese tiempo.Unos días después Jacinto volvió a almorzar con su extraño amigo, después del almuerzo se fueron en el auto a buscar una heladería, después del dulce Jacinto quedó agotado y dormido

145

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Jacinto no sabe cuánto tiempo pasó, despertó después de la anestesia que se le aplicó, y desesperado gritaba -no puedo ver estoy ciego!, mientras que se golpeaba contra las personas y cosas que estaban a su alrededor; decía que un hombre le invitó a comer y después del helado ya no podía recordar lo que estaba pasándole, la gente lo auxilió y lo llevó a un hospital, alguien le dijo: - No estás en la frontera!

cantando por un sueño.La historia de una chica que quería ser cantanteLuisa era una niña de 11 años que vivía en un pueblito de la puna con sus padres y hermanitos. Aunque su fa-milia era humilde, de escasos recursos, ella era feliz; iba a la escuela, le gustaba cantar y tenía amigos.Un día, cuando volvía de la escuela cantando, se le acercó un señor que no era del lugar; le dijo que canta-ba muy bien y que él la podía convertir en una cantante famosa que ganaría mucho dinero, y que para eso te-nían que viajar a Buenos. Aires; pero le dijo que no debía contárselo a sus padres porque no le darían permiso.Muy ilusionada Luisa se fue con ese señor; solo que al llegar a Buenos Aires NO PASO NADA DE LO QUE LE HABÍA DICHO: porque allá la encerraron en un taller de costura donde debía trabajar sin descanso y además le pagaban unas pocas monedas. La hablan engañado, se aprovecharon simplemente por tratarse de una niña....

PlenarioLuego de la lectura compartir, con los alumnos lo que piensan de las historias leídas,Realizar una reflexión-Para profundizar el tema y para una conclusión final contestar en grupo:¿Qué situaciones sociales favorecen a que las personas sean tratadas como esclavos?Según nuestro criterio ¿qué cosas concretas propon-drías para superar la problemática?Plenario

eScUeLA: Escuela de Educación Técnica Nº 1 –La Quiaca-cURSO: Primer Año Segunda División TURnO: TardeReSPOnSABLe: Miguel Ángel CarlosTeMA: Trata de Personas

OBJeTiVOSAnalizar casos concretos teniendo en cuenta las formas de captación, desplazamiento, privación de la libertad y la explotación.

AcTiVidAdeSde MOTiVAciOnPara introducir el tema se proyecta el cortometraje titu-lado “la carpa blanca”de deScRiPciOn:Para relacionar con el video proyectado se repartirá una síntesis del tema de Trata de Personas:eTAPAS de LA TRATAAcciones que realiza el tratante o que provoca que otros las realicen, para cometer este delito, al señalar: “… in-duzca, realice o favorezca el traslado o reclutamiento, privación de libertad, resguardo o recepción de seres humanos, dentro o fuera del territorio nacional... “. Estas acciones, constituyen las etapas o momentos de la tra-ta, mismas que las desglosaremos a continuación.

eL RecLUTAMienTO O LA cAPTAciónEs la primera etapa de la trata y comienza en el lugar de origen de las personas ya sea una provincia, una ciu-dad o un país. Los tratantes realizan un primer contacto ofreciendo a las personas oportunidades de viajes, de trabajos o matrimonios en el extranjero, mediante volan-tes, dando como referencia de contacto un celular o un correo electrónico, también utilizan avisos en las comer-ciales que ofician como agencias de empleo” o suben anuncios al internet. Las ofertas de trabajos general-mente son como niñeras, modelos, atención en tiendas, costureras/os en talleres, acompañantes de ancianos, atención de restaurantes, etc. Otros mecanismos de captación que los tratantes utilizan son el secuestro, el pago de dinero a padres, parientes o tutores, para

obtener un niño, niña o adolescente a cambio de pro-mesas de darles una vida mejor en otra ciudad o país, o la utilización de adolescentes, quienes por un monto de dinero o droga, identifican entre sus compañeros(as) a aquellos que tienen problemas económicos y/o sen-timentales, para contactarlos con los tratantes. En defi-nitiva, estamos hablando de que un pariente, amiga/o, vecino/a, o compañera/o de estudios, puede convertir-se en un reclutador/a para la trata.

eL TRAnSPORTe Y TRASLAdOEsta es la segunda etapa de la trata, donde la perso-na captada es desplazada o trasladada de su lugar de origen a otro, puede ser de una provincia a la ciudad, de una ciudad a otra, de un país a otro país o de un continente a otro.Cuando el desplazamiento se produce de un país a otro, los tratantes burlan controles fronterizos presen-tando documentación falsa de las personas a las cuales transporta, aunque se dan casos en que la persona en situación de trata, es trasladada con los documentos en regla, sobre todo cuando es mayor de edad. El traslado puede realizarse por vía aérea o terrestre, en transporte público o privado.Es necesario hacer notar que si la persona que conduce la movilidad, conoce el destino de las personas a quie-nes transporta y además recibe un beneficio económico por su participación y silencio, está cometiendo el delito de trata.Muchas veces los tratantes camuflan su actividad de-lincuencial en agencias de viaje, que son las que se en-cargan de reclutar, gestionar los documentos y elegir las mejores rutas para burlar controles migratorios y transportar a las víctimas sin riesgo. Quienes así ope-ran, también están cometiendo el delito de trata.Llegamos a la parte en la cual el artículo indica “... den-tro o fuera del territorio nacional... “para referirse a que existen dos clases de trata, la trata interna y la trata transnacional. La primera se verifica dentro del territorio nacional cuando el origen de las víctimas es el área rural o una ciudad y son trasladadas a otra provincia o depar-tamento, pero dentro de Argentina. La Trata transnacio-nal en cambio, se verifica cuando el lugar de origen de

146

Pro

pue

stas

did

áctic

as

las víctimas es Argentina y son trasladadas a otro país o viceversa, son traídas a Argentina desde otros países.

ReSGUARdO O RecePción (PRiVAciOn de LA Li-BeRTAd)Esta es la tercera etapa de la trata, que se presenta cuan-do la persona que ya ha sido reclutada y transportada, es recepcionada o acogida por otro tratante, quien retie-ne sus documentos como primera medida para dejarla en indefensión. Es en este momento, cuando la persona se da cuenta del engaño y descubre la verdadera acti-vidad que se verá obligada a realizar y toma conciencia de su condición de migrante indocumentada/o, que no conoce el lugar y muchas veces ni el idioma, que no tie-ne medios para retornar y que además no sabe dónde ni cómo pedir ayuda.Esta etapa se caracteriza principalmente por la privación de libertad, las amenazas, la violencia física y psicoló-gica (golpes e insultos), como medios de sometimiento para que la persona realice la verdadera actividad a la que estaba destinada, que generalmente es la prostitu-ción en condiciones de explotación sexual o para espe-rar a que el comprador / a llegue.Es necesario aclarar que la privación de libertad no sólo se presenta como el encierro, también se restringe la libertad mediante amenazas tales como ser denunciada a las autoridades de migración, o atentar contra la vida de sus familiares o allegados/as, si intenta escapar.

LA eXPLOTAciónEsta etapa que se constituye en la tercera de la trata, es la que configura el fin esencial de este delito, que es la explotación de la persona. Es una etapa donde la crueldad y el desconocimiento de la dignidad humana se patentizan en toda su expresión. La persona es una “mercancía” que ha sido adquirida para sacar el máxi-mo provecho y lucro al menor costo.Las amenazas, la coacción, la violencia física y psico-lógica se acrecienta, la inducción a las drogas y/o al alcohol, se presentan como formas de generar someti-miento y dependencia hacia los tratantes.La privación de libertad ya no se refiere sólo al encie-rro y las amenazas, sino también a la servidumbre por

deuda”, que es el cobro de la deuda que supuesta-mente contrajo la persona captada hacia su tratante, por los gastos de su viaje y que debe ser cubierta con su trabajo, en condiciones muy desventajosas para la/el supuesta/o deudora/o, puesto que no sabe a cuán-to asciende el monto adeudado, ni el tiempo en el que deberá pagar, además que esta deuda genera intereses, haciéndola cada vez más alta.

Se formulará preguntas para obtener respuestas que sean utilizadas para identificar las etapas de trata de personasLas preguntas:¿Qué significa :Captación y a través de qué medios de comunicación se puede dar?Traslado y de que formas se puede dar?Privación de la libertad, como hacen para que la per-sona captada y trasladada, no pueda comunicarse con sus familiares o personas que le ayuden?Explotación, de qué forma se los explota y para otra cosa son privado de la libertad (robo de órganos)¿Cuáles son los pasos que se debe tener en cuenta para identificar como trata de personas?

de AnALiSiS:Lee cada caso para identificar las etapas y la forma de explotación del tema de trata de personas:

*Lee en grupo de tres integrantes las siguientes histo-rias: (Ver pág 144)En base a lo leído, respondemos:1.¿Cuál es el problema que presenta la historia? ¿Qué le paso al/la protagonista? 2.¿Por qué le paso eso? 3.¿Qué harías vos si estuvieras en esa situación? 4.¿A qué Instituciones pedirías ayuda, en este caso? 5.¿Qué consejo le darías a un amigo que está a punto de caer en éstas situaciones? 6.¿Qué enseñanza te dejó la historia?

de inFORMAciOn Y SOciALizAciOn:Preparar afiches con las Etapas de la Trata de Perso-nas.

Notas................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

147

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Abuso sexual comercialnivel secundario

148

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Normal Superior Gendarmería Nacional y Centro Educativo Integral de Jóvenes y AdultosAñO: 5to y 2do respectivamentedOcenTe: Quispe FabiánTeMA: Abuso sexual Comercial

OBJeTiVO Informar sobre la problemática para concientizar y pre-venir en un ámbito local y desconocido.

AcTiVidAdeS

*Entregar cartelitos de colores con palabras como: CO-MERCIAL VIOLENCIA TRATA ADULTOS NIÑOS ADO-LESCENTES FAMILIARES DESACONOCIDOS SEXUAL ABUSO DAÑOS DINERO PSICOLOGICO FISICO Tam-bién se reparten carteles en blanco para que puedan completar. 33

*Dividir a la clase en grupos de trabajo.

*Conversar sobre el significado de cada palabra, como se relaciona con las otras e ir armando un RED con-ceptual o un cuadro sinóptico según las relaciones que establezcan los alumnos.

*Escribir la red en un papelógrafo y en sus carpetas las explicaciones escritas de la red conceptual.

*A modo de lluvias de ideas y con los saberes construi-dos en la red armar un concepto de ABUSO SEXUAL COMERCIAL.

*Compara este definición con la planteada en la ley 3325 de Bolivia 2008. Descubrir aciertos y errores

*Socializar la información construida

*Explicación detallada por parte del docente acerca del tema.

*Preparar una dramatización con algunos alumnos de los diferentes grupos

eScUeLA: Normal Superior Gendarmería NacionalAñO: 4todOcenTe: López HéctorTeMA: Abuso sexual comercial.TecnicA: Papelógrafo

OBJeTiVO Identificar y evaluar el impacto de los mensajes en los medios de comunicación: publicidad escrita diaria.

AcTiVidAdeS

*Leer a los alumnos avisos publicitarios de diarios en busca de una salida laboral en otras provincias.

*La clase analiza los textos buscando mensajes relacio-nados con el abuso sexual comercial.

*En el papelógrafo se trabaja en grupos con las siguien-tes preguntas:¿Qué dicen estos mensajes?¿Para qué se están utilizando?¿Qué efectos tienen?¿Son ilegales? ¿Se puede utilizar la publicidad para pre-venir la trata de personas y la consiguiente abuso sexual comercial?

*Se divide en tres o cuatro grupos con dos preguntas cada grupo.

*Se les entrega dos afiches y un marcador con las pre-guntas.

*Al finalizar cada grupo se les pide que desarrolle una publicidad para la prevención del abuso sexual comer-cial por medio de la trata de personas.

eScUeLA: NORMAL “GENDARMERIA NACIONALcURSO: 5º 4ª DIV. ReSPOnSABLe: MONICA JUSTINA CRUZTeMA: Ser manipulados

OBJeTiVOReflexionar sobre las diferentes formas de manipulación que se utilizan para el abuso sexual, para cuidar nuestra integridad física y psicológica.MOTiVAción

*Se invita a realizar un pequeño ejercicio. Se toma una hoja de papel, que esté usada, escrita y un poco arru-gada.Luego se dice lo siguiente:“Quiero que todos ustedes miren con atención lo que sostengo en mi mano y describan en voz alta qué ven”.

*Después que se han señalado varias respuestas, se comenta:“Démonos cuenta de cuántas cosas distintas se dijeron del mismo objeto. Cada uno observó cosas diferentes. El hecho de que algunos noten ciertos aspectos, y otros noten otros detalles, no es accidental. Lo que cada uno de nosotros ve en el mundo externo, está relacionado de algún modo con lo que somos y con lo que es im-portante para cada uno en particular”.“Ahora, en silencio, miren atentamente la hoja de pa-pel, imaginen que cada uno de ustedes ES ese pedazo de papel y pensemos: estoy siendo sostenido… soy blanco… estoy arrugado… estoy escrito… conviértanse realmente en ese pedazo de papel… dense cuenta de qué les pasa siendo ese papel… ”Luego de un tiempo, cuando todos estén concentrados con la experiencia, arrugar repentinamente el papel en las manos.¿Qué sucedió?¿Qué sintieron dentro de ustedes cuanto el papel fue arrugado?¿Cómo reaccionaste?PlenarioDescripción de la experienciaEn grupo, reflexionamos y contestamos:Cuando alguien te pide algo, ¿Qué actitud, con que te lo pide te molesta más?

149

Pro

pue

stas

did

áctic

as

¿Qué entiendes por manipulación?¿Qué es el abuso sexual?¿Qué relación existe entre la manipulación y el abuso sexual?Plenario¿Qué descubrí en la reflexión?¿Qué nos llamó la atención?¿A qué actitudes o situaciones hizo referencia? Análisis de la experienciaLeer el Caso “Puente de Fuego”

CASO “PUENTE DE FUEGO” (Ver pág 124)

Reflexionamos y respondemos:1.¿Cuál es problema que presenta la historia?2.¿Qué situaciones llevan a los adultos a abusar sexual-mente de niños y adolescentes?3.¿Qué tipos de manipulación utilizan para cometer este delito?4.¿Qué situaciones del medio social inciden a que esta problemática se dé con bastante frecuencia? 5.¿Cómo crees que se siente un niño o adolescente que es obligado a tener sexo, es decir cuando es abu-sado sexualmente?6.¿Qué consejos darías a los niños y adolescentes para cuidar su integridad física y psicológica?

eSTABLeciMienTO: Escuela Normal “Gendarmería Nacional”cURSO: Tercer año - Cuarta divisiónReSPOnSABLe: Mónica Patricia Siles de BejaranoTeMA: Abuso Sexual y Comercial de niños y adoles-centes

OBJeTiVOSReflexionar acerca del abuso sexual y la explotación sexual en los niños y adolescentes.

AcTiVidAdeS

*Proponer el tema en pizarra y preguntar a los jóvenes que saben o escuchan, pedir opiniones.

*Formar cuatro grupos de trabajo, a cada grupo se le dará una historia para ser leída:-María quería solo ser modelo.-Juan un niño muy confiado-El tío confianzudo-Paula solo quería ayudar a su familia.

*Leer el texto “Hablemos de la explotación sexual in-fantil”

*Luego contestar el siguiente cuestionario:-¿La propuesta es un caso de prostitución o de explo-tación? ¿Por qué?-¿Es necesario que se establezca una relación carnal para ser calificada como explotación o abuso sexual? -¿Cómo ayudarías a esa persona?

*Cada grupo deberá contar la historia a la clase y su propuesta. Y entre todos proponer mensajes para estar atentos y no permitir que pase a otros niños o adoles-centes.

eScUeLA: Escuela de Comercio Nº 1 “República Ar-gentina” –La Quiaca-cURSO: Quinto Año Segunda División TURnO: MañanaReSPOnSABLe: Miguel Ángel CarlosTeMA: Abuso Sexual Comercial.

OBJeTiVOS

*Analizar e identificar las etapas de la trata de perso-nas.

*Comentar casos de explotación sexual.

AcTiVidAdeS-de MOTiVAciOnPara iniciar la clase se proyectará el video clip de Na-talia Oreiro.-de deScRiPciOnPara relacionar con el video proyectado se repartirá una síntesis del tema de Trata de Personas, y para contar con elementos de análisis se explicará las etapas del tema de Trata de Personas

eTAPAS de LA TRATAAcciones que realiza el tratante o que provoca que otros las realicen, para cometer este delito, al señalar: “… in-duzca, realice o favorezca el traslado o reclutamiento, privación de libertad, resguardo o recepción de seres humanos, dentro o fuera del territorio nacional... “. Es-tas acciones, constituyen las etapas de la trata, mismas que las desglosaremos a continuación.

eL RecLUTAMienTO O LA cAPTAciónEs la primera etapa de la trata y comienza en el lugar de origen de las personas ya sea una provincia, una ciu-dad o un país. Los tratantes realizan un primer contacto ofreciendo a las personas oportunidades de viajes, de trabajos o matrimonios en el extranjero, mediante volan-tes, dando como referencia de contacto un celular o un correo electrónico, también utilizan avisos en las comer-ciales que ofician como agencias de empleo” o suben anuncios al Internet. Las ofertas de trabajos general-mente son como niñeras, modelos, atención en tiendas, costureras/os en talleres, acompañantes de ancianos,

150

Pro

pue

stas

did

áctic

as

atención de restaurantes, etc. Otros mecanismos de captación que los tratantes utilizan son el secuestro, el pago de dinero a padres, parientes o tutores, para obtener un niño, niña o adolescente a cambio de pro-mesas de darles una vida mejor en otra ciudad o país, o la utilización de adolescentes, quienes por un monto de dinero o droga, identifican entre sus compañeros(as) a aquellos que tienen problemas económicos y/o sen-timentales, para contactarlos con los tratantes. En defi-nitiva, estamos hablando de que un pariente, amiga/o, vecino/a, o compañera/o de estudios, puede convertir-se en un reclutador/a para la trata.

eL TRAnSPORTe Y TRASLAdOEsta es la segunda etapa de la trata, donde la perso-na captada es desplazada o trasladada de su lugar de origen a otro, puede ser de una provincia a la ciudad, de una ciudad a otra, de un país a otro país o de un continente a otro.Cuando el desplazamiento se produce de un país a otro, los tratantes burlan controles fronterizos presen-tando documentación falsa de las personas a las cuales transporta, aunque se dan casos en que la persona en situación de trata, es trasladada con los documentos en regla, sobre todo cuando es mayor de edad. El traslado puede realizarse por vía aérea o terrestre, en transporte público o privado.Es necesario hacer notar que si la persona que conduce la movilidad, conoce el destino de las personas a quie-nes transporta y además recibe un beneficio económico por su participación y silencio, está cometiendo el delito de trata.Muchas veces los tratantes camuflan su actividad de-lincuencial en agencias de viaje, que son las que se en-cargan de reclutar, gestionar los documentos y elegir las mejores rutas para burlar controles migratorios y transportar a las víctimas sin riesgo. Quienes así ope-ran, también están cometiendo el delito de trata.Llegamos a la parte en la cual el artículo indica “... den-tro o fuera del territorio nacional... “para referirse a que existen dos clases de trata, la trata interna y la trata transnacional. La primera se verifica dentro del territorio nacional cuando el origen de las víctimas es el área rural

o una ciudad y son trasladadas a otra provincia o depar-tamento, pero dentro de Argentina. La Trata transnacio-nal en cambio, se verifica cuando el lugar de origen de las víctimas es Argentina y son trasladadas a otro país o viceversa, son traídas a Argentina desde otros países.

ReSGUARdO O RecePción (PRiVAciOn de LA Li-BeRTAd)Esta es la tercera etapa de la trata, que se presenta cuan-do la persona que ya ha sido reclutada y transportada, es recepcionada o acogida por otro tratante, quien retie-ne sus documentos como primera medida para dejarla en indefensión. Es en este momento, cuando la persona se da cuenta del engaño y descubre la verdadera acti-vidad que se verá obligada a realizar y toma conciencia de su condición de migrante indocumentada/o, que no conoce el lugar y muchas veces ni el idioma, que no tie-ne medios para retornar y que además no sabe dónde ni cómo pedir ayuda.Esta etapa se caracteriza principalmente por la privación de libertad, las amenazas, la violencia física y psicoló-gica (golpes e insultos), como medios de sometimiento para que la persona realice la verdadera actividad a la que estaba destinada, que generalmente es la prostitu-ción en condiciones de explotación sexual o para espe-rar a que el comprador / a llegue.Es necesario aclarar que la privación de libertad no sólo se presenta como el encierro, también se restringe la libertad mediante amenazas tales como ser denunciada a las autoridades de migración, o atentar contra la vida de sus familiares o allegados/as, si intenta escapar.

LA eXPLOTAciónEsta etapa que se constituye en la tercera de la trata, es la que configura el fin esencial de este delito, que es la explotación de la persona. Es una etapa donde la crueldad y el desconocimiento de la dignidad humana se patentizan en toda su expresión. La persona es una “mercancía” que ha sido adquirida para sacar el máxi-mo provecho y lucro al menor costo.Las amenazas, la coacción, la violencia física y psico-lógica se acrecienta, la inducción a las drogas y/o al alcohol, se presentan como formas de generar someti-

miento y dependencia hacia los tratantes.La privación de libertad ya no se refiere sólo al encie-rro y las amenazas, sino también a la servidumbre por deuda”, que es el cobro de la deuda que supuesta-mente contrajo la persona captada hacia su tratante, por los gastos de su viaje y que debe ser cubierta con su trabajo, en condiciones muy desventajosas para la/el supuesta/o deudora/o, puesto que no sabe a cuán-to asciende el monto adeudado, ni el tiempo en el que deberá pagar, además que esta deuda genera intereses, haciéndola cada vez más alta.

Cada etapa se les explicará, para llegar con conoci-miento del último paso o etapa que es la explotación, la cual se presenta como laboral o sexual y como para robo de órganos

*DE ANALISISPara analizar el tema de la Trata de personas se le pre-sentará casos para identificar las etapas y la forma de explotación.

cASO MARiA LAURA:Es una Joven madre que por falta de fuentes laborales en su lugar de residencia, busca desesperadamente tra-bajo en otros lugares. Ella muy linda, con una gran pre-ocupación para llevar el pan para sus hijos, tomo una decisión y comenta:“Me ofrecieron empleo en un restaurant en la capital, a casi 400 km. de mi casa. Como aquí no había trabajo, acepté. Me adelantaron $ 200 y me dieron el pasaje en ómnibus. Cuando llegué a la dirección que me habían dado, me dijeron que el restaurant era a unas cuadras, y me llevaron en auto. Pero cuando llegamos, no era una parrilla, era una whiskería. Me encerraron, me pegaron, me violaron y me obligaron a prostituirme, Además me dijeron que si le decía algo a alguien, esto mismo se lo harían a mis hijas, ya que sabía dónde vivían..... Nunca pensé que me pudiera pasar una cosa así.... “

151

Pro

pue

stas

did

áctic

as

*DE INFORMACION Y SOCIALIZACION:Preparar afiches de lugares o Instituciones que ayudan, en los casos presentados, con números de teléfono.Visitar las Instituciones que brinda mayores recursos para ayudar (CAINAF – POLICIA – ONG.)

Notas...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

152

Pro

pue

stas

did

áctic

as

Trabajo infantil Explotación laboralnivel secundario

153

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Normal Superior Gendarmería NacionalAñO: 4todOcenTe: López HéctorTeMA: Trabajo infantil y Adolescente.TecnicA: Lluvias de ideas con tarjetas.

OBJeTiVO Analizar y valorar distintas situaciones que implican el trabajo infantil.

AcTiVidAdeS*Que los alumnos se agrupen y discutan sobre ejemplos de situaciones vividas y vivenciadas de trabajo infantil.*Considerar los aspectos positivos y negativos de las mismas.*Analizar aspectos positivos y negativos de las siguien-tes acciones.Trabajo de los niños en el puente internacional “pasan-do mercadería” en forma ilegal.Niños repartiendo estampitas en los colectivos, bares y o restaurantes a cambio de moneda.Trabajo de los niños llamados canillitas, vendedores de diarios y lustra botas a altas horas de la madrugada y de la noche.El caso de los niños que ayudan en un negocio familiar por ejemplo: una verdulería, almacén, etc.*Después se le entrega tarjetas con palabras sueltas sobre el concepto de trabajo infantil, riesgos y sus fac-tores.*En grupo los alumnos deberán sugerir alternativas efi-caces para hacer frente a las conductas que comporten más costos que beneficios para la salud física y psíqui-ca de los niños trabajadores.

eScUeLA: NORMAL “GENDARMERIA NACIONAL”cURSO: 5º 3ª DIV. ReSPOnSABLe: MONICA JUSTINA CRUZTeMA: Trabajo infantil

OBJeTiVOReflexionar acerca de los trabajos que pueden realizar los niños y trabajos que constituyen explotación laboral.MOTiVAciónA modo de lluvia de ideas, expresar los sentimientos que asocian a la palabra escrita.

TRABAJO inFAnTiL

descripción de la experienciaTrabajo PersonalContestar, ¿Qué entiende por trabajo infantil o explota-ción laboral?PlenarioRecoger en la Pizarra las ideas compartidasPara profundizar el tema según el listado discutir si es correcto o incorrecto:-Si el dinero no alcanza, todos deben trabajar, hasta los más chiquitos.-Un niño que trabaja, no tiene tiempo de pensar en tonterías.-El niño que trabaja a la par de sus padres, cuando sea grande no se morirá de hambre.-Si los padres trabajan todo el día, la niña debe hacerse cargo de los hermanos menores.-Un niño debe limpiar su habitación, lavar su ropa inte-rior, lavar los platos, etc. Análisis de la experienciaLee las siguientes historias y contesta (ver Pág. 144)1.¿Cuál es el problema que presentan los protagonis-tas?2.¿Qué harías en esa situación?3.¿Qué consecuencias físicas y psicológicas crees tú, que le ocasionan a los niños explotados laboralmente?4.¿Qué situaciones sociales favorecen que los niños sean explotados laboralmente?5.¿Qué proponemos para superar esta situación?Lectura de Folletos referidos al tema -Plenario

eSTABLeciMienTO: Escuela de Comercio Nº 1”República Argentina”cURSO: Segundo año - segunda divisiónReSPOnSABLe: Mónica Patricia Siles de BejaranoTeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVOS

*Diferenciar ayuda, trabajo infantil y explotación infantil o del adolescente.

*Promover una toma de conciencia dentro de la familia.

AcTiVidAdeS

*Formación de cinco equipos de trabajo, según su pre-ferencia para trabajar el tema que se anotará en la pi-zarra.

*A cada grupo se le dará una historia, diferente para analizarla junto con un texto donde se comenta lo que es el trabajo infantil y las diferentes formas de explota-ción y maltrato. Las historias son: “explotación de una adolescente por parte de su madrina, el maltrato y ex-plotación de un niño por parte del abuelo, el trabajo de una niña contrabandeando junto a su madre, el trabajo de un niño en la terminal, y el trabajo de un adolescente como cargador de valijas en los colectivos”.

*A continuación ellos deberán explicitar cuales son los abusos o porque creen que es un caso de explotación o no.

*Compartirlo con la clase y proponer mensajes para prevenir el trabajo infantil o del adolescente.

154

Pro

pue

stas

did

áctic

as

eScUeLA: Escuela de Comercio Nº 1 “República Ar-gentina” –La Quiaca-cURSO: Quinto Año Segunda División TURnO: MañanaReSPOnSABLe: Miguel Ángel CarlosTeMA: Trabajo Infantil

OBJeTiVOS

*Diferenciar actividades de colaboración de trabajo o explotación infantil.

*Analizar y comparar actividades del hogar, como de colaboración o actividades que realiza la familia.

AcTiVidAdeSde MOTiVAciOnPara realizar un análisis de motivación se enumerara ta-reas que se realiza en el hogar:

Lavar las tazas – lavar los platos – poner la pava para el desayuno o la merienda - lavar las ropa interior – poner la mesa – limpiar el dormitorio – lavarse los dientes – ayudar a lavar la ropa a la mama –

Analizar que las actividades enumeradas no constitu-yen una explotación laboral, sino que entre todos debe-mos tratar de tener en orden la casa en general. Lo más agradable la higiene personal y del hogar constituye un buen habito que todos debemos contribuir para una vida saludable.

de deScRiPciOnAhora leamos y analicemos la historia siguiente Cantan-do por un sueño… (Ver pág 144)En base a lo leído, respondemos:

*¿Cuál es el problema que presenta la historia? ¿Qué le paso al/la protagonista?

*¿Por qué le paso eso?

*¿Qué harías vos si estuvieras en esa situación?

*¿A qué Instituciones pedirías ayuda, en este caso?

*¿Qué consejo le darías a un amigo que está a punto de caer en estas situaciones?

*¿Qué enseñanza te dejo la historia?

de AnALiSiSTeniendo en cuanta las tareas enumeradas como una colaboración en el hogar, ahora enumeremos activida-des que serian explotación laboral.-Lavar las tazas-lavar los platos-poner la pava para el desayuno o la merienda -lavar las ropa interior-poner la mesa -limpiar el dormitorio -lavarse los dientes-ayudar a lavar la ropa a la mama -limpiar el patio.-Lavar ropa todos los días, para ganar unas monedas para el pan.-Salir de la Escuela, almorzar e irse a preparar la tierra todos los días solo.-habían hecho antes. Ahora debe devolver ese tiempo de cuando ellos trabajaban y cuidaban, cuando eran más chicos.-Estar obligados a ir a trabajar todos los días de las va-caciones y el padre o la madre no trabaja, porque ya lo

de inFORMAciOn Y SOciALizAciOn:Enumerar en afiches por grupos de 5 integrantes, las tareas que son considerados como explotación laboral de los niños.

eSTABLeciMienTO: Escuela de Comercio Nº 1”República Argentina”cURSO: segundo 3eraReSPOnSABLe: Mejia NoraTeMA:Trabajo Infantil

OBJeTiVOSTomar conciencia de la necesidad de preservar la in-fancia y la adolescencia como una etapa valiosa en el desarrollo de personas felices, plenas y seguras

AcTiVidAdeSSe debe aclarar que los alumnos de 2do 3era de este establecimiento leyeron el texto “David Coperfield” de Charles Dikens, durante el mes de abril

*Organizar a los alumnos en grupos de cinco, por afi-nidad

*Comentario General de diferentes aspectos relaciona-dos con el textoPersonajes buenos y malosSituaciones conflictivas vividas por David (Personal principal) relacionadas con el maltrato; psicológicos, desamparo, soledad, entre otros.Cada grupo trabajó con preguntas orientadoras:Grupo nº1: ¿Quiénes son los personajes que ayudan a David?, ¿Quiénes son los personajes opositores? Fun-damente la respuesta con ejemplos.Grupo nº 2: ¿Quién es la tía? ¿Qué papel cumple en la vida de David?Grupo nº 3: ¿Qué pasó con la madre?Grupo nº 4: ¿Quiénes maltratan a David?Grupo nº 5: ¿Qué hace David para superar esta vida desgraciada?Lectura de las respuestas escritas por los integrantes de diferentes grupos

*Identificación del ProblemaLectura del capítulo 9 “Un Trabajo Deprimente”Entonces por grupos contesten estas preguntas¿Quien había mandado a trabajar a David?¿Cuántos años tenía cuando comenzó a trabajar?¿Qué riesgos podría sufrir David en un lugar descono-cido?Puesta en común a los diferentes interrogantes por par-

155

Pro

pue

stas

did

áctic

as

te de los gruposAporte de las posturas de los adolescentes

*Análisis de la SituaciónMiradas alternativas al Problema de David¿Por qué tuvo que vivir situaciones violentas?¿La madre tenía un carácter débil?¿David era un niño violento?¿Por qué el Padrastro y la hermana lo trataban mal?¿Un niño, un adolescente merece vivir así?Las respuestas de alguna manera permiten mirar el fon-do del problema de David

*Socialización de la Información.

*Lectura de un texto relacionado con los derechos del niño y del adolescenteFrente a estas situaciones que puede hacer el Estado para mitigar y/o superar estos quiebres personales y socialesExponer sobre las consecuencias que conlleva el tra-bajo infantil.Producción de afiches con respecto al trabajo infantil.Pegatina de los trabajos grupales

Notas...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

156

Pro

pue

stas

did

áctic

as

157

Bib

liogr

afía

BiBLiOGRAFiA

Amnistía Internacional. Sección Venezolana. Educando en Valores. Caracas, 1997.Colección Educación en Valores y Actitudes. Nuestros Valores aprender a Convivir y ser Sociables. Arquetipo Grupo S.A. Argentina.Colección Educación en Valores y Actitudes. Aprender Valores y Asumir Actitudes Para un nuevo modelo de Convivencia. Arquetipo Grupo S.A. Argentina.Bucafusco Sandra, Lía de Vega y otros Proyecto: Prevención de la trata, tráfico y Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes en la Triple Frontera. CEMLA, OIM. SAVE THE CHILDREN, guía para formadores.Baratta Roberto (2004), “La convenzione sui diritti dei migranti e la normativa Italiana sul’ immigrazione”, en Battistella Graziano (ed.), Migrazioni e Diritti Umani, Quaderni SIMI 1, Urbaniana University Press, Cittá del Vaticano.Correa Violeta (2004), “La nueva ley de migraciones y la participación de las organizaciones de la sociedad civil, en Giustiniani, Rubén (ed.), Migraciones, un derecho humano. Ley de migraciones N° 25.871, Prometeo, Buenos Aires.Dalla Torre Giuseppe (2004), “L’efficacia dei diritti umani per la protezione dei migranti”, en Battistella Graziano (ed.). Migrazioni e Diritti Umani, Quademi SIMI 1, Urbaniana University Press, Cittá del Vaticano.Guía anotada del Protocolo Completo de la ONU contra la Trata de Personas. Global Rights Partness for Justice.Lucha contra la Trata de personas. Manual de Capacitación para agentes de la Fuerza de Seguridad (Versión Preliminar).Manual de Derechos Humanos y Trata de Personas. “Alianza Global Contra la Trata de Mujeres”. Ed GAATW. OIM.Marmora Lelio (1997), “Las políticas de migraciones internacionales”, Alianza Bs. As.Migraciones y Noticias (2000), Derechos Humanos, N° 53, enero-marzo, FCCAM, Buenos Aires.Morcillo Elvira, Guarenas José Gregorio. Formación en Derechos Humanos. Manual para agentes multiplicadores. Arquidiócesis de Caracas, 1998.Pliego Manolo. Sabiduría y espiritualidad Indígena. Sueños, Utopías, Resistencias y esperanzas indígenas Kolla. E. PRE., PA. Jujuy 2006 Trata, tráfico y Explotación Sexual Comercial Infantil. Guía de Formación de Formadores para la Prevención de la Trata, tráfico y Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.Programa: Conocernos, informarnos y decidir. Consejo asesor sanitario del hospital Dr. Ramón Carrillo. Iruya Provincia de Salta. “El silencio no es salud” guía para promotores de salud sexual en contextos campesinos andinos.Perez-Esclarin Antonio. Educar en el Tercer Milenio. Ed. San Pablo. Venezuela, 1999.Perez-Esclarin Antonio. Educar valores. El valor de educar. Parábolas. Ed. San Pablo. Venezuela, 1998.Perotti Antonio (2004), “Diritto alla diversitá culturale e diritto alla somiglianza universale: componente indivisibili dei diritti umani”, en Battistella Graziano (ed.), Migrazioni e Diritti Umani, Quaderni SIMI 1, Urbaniana University Press, Cittá del Vaticano. UNICEF. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Derechos de niños, Niñas y Adolescentes. Seguimiento de la Aplicación sobre los Derechos del Niño. Bs. As.2007.

158

Ref

eren

cias

159

Ref

eren

cias

ReFeRenciAS

5 Lluis Duch. La Educación y la Crisis de la Modernidad, Paidos Barcelona. 19976 J. A. Perez Tapias. Claves humanistas para una Educación Democrática – De los Valores humanos al Hombre como Valor – Ed. Anaya Madrid 2000.7 Valadier Paul. La Anarquía de los Valores, PPC, Madrid 1999.8 J. A. Perez Tapias. Ob. cit. p. 18-19.9 I. Kant. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Ariel Barcelona, 1996. p. 201.10 Educando en Valores. Ed. Amnistía internacional. Sección Venezolana, Caracas. 1997. p. 7.11 Diseño Curricular de Educación General Básica. Segundo Ciclo. Rep. Arg. 1997.12 P. ortega y R. Minguez. Los valores en Educación. Ed. Ariel Barcelona. 2001.13 ABC. La Enseñanza de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Centro de derechos humanos, Ginebra, 1985.14 Jorge Bucay. Recuentos para Demian. Betseller de Bolsillo.Ed Sudamericana S.A. Argentina, 2006, pp11-1315 Extraído de Educando en valores. Ed. Amnistía internacional, sección Venezuela, Caracas 1997. p. 130-131.16 La información sobre las diferencias y semejanzas entre la trata y el trafico se obtuvieron en:www.protegiéndoles.org y www.acnur.org17 Aportes realizados por la abogada Susana Sposato JUPIC (Justicia Paz e Integridad de la Creación: Misioneros Claretianos Córdoba Argentina)18 Programa: Conocernos, informarnos y decidir. Consejo asesor sanitario del hospital Dr. Ramón Carrillo. Iruya Provincia de Salta. “El silencio no es salud” guía para promotores de salud sexual en contextos campesinos andinos. Lic Alicia Torres y Dr Tomas Torres y equipo.19 Ob. cit. pág. 520 Circulo vicioso de la pobreza:”el trabajo prematuro deprime el ingreso de los adultos y aumenta el desempleo, factores que a su vez, promueven la inserción del trabajo de los niños, para mejorar eso ingresos en la familia... el adulto trabajador ve al niño como una instancia competitiva en el mercado del trabajo formal o informal”. (Egas, R – Rev. NATs 1-2)21 Expresión popularizada por la OIT en los años setenta para designar las actividades de subsistencia que tiene el lugar en los segmentos marginales de la economía, ausentes en los registros y carentes de protección legal y social. Comprende actividades lícitas e ilícitas.22 Macri, M. Maestría en Políticas Sociales, especialidad en políticas sociales dirigidas a la infancia y adolescencia. UNSa. 2.00323 Modificación de la versión original24 Hay aportes de los compiladores que modifican la versión original25 Modificación de la versión original26 Artículo extractado de la Constitución Nacional Argentina. 199427 Hay aportes de los compiladores que modifican la versión original28 Modificación de la versión original29 Tapia: pared de barro.30 Modificación de la versión original.31 Aporte realizado a la versión original32 Se hicieron algunas modificaciones a la versión original33 Modificación de la versión original