Los Niños en La Escuela

10
INTRODUCCIÓN En este trabajo analizamos diferentes aspectos que se relacionan con los niños en la escuela. En un primer punto, se presenta un resumen de la tendencia educativa, que incluye las deficiencias del sistema paraguayo, que tipo de profesionales está lanzando a la sociedad este modelo, así como también sobre nuestro posicionamiento internacional en cuanto a calidad, acceso a tecnología, etc. En el siguiente punto, analizamos como influyen los padres en la educación de los hijos, dentro de este contexto se tiene en cuenta la conformación de la familia, el nivel de preparación de los padres y el nivel socioeconómico de las familias. Seguidamente, hablamos de la educación para las necesidades especiales, en donde no podemos dejar de mencionar el desarrollo de la educación inclusiva. Y, teniendo en cuenta que Paraguay es un país bilingüe, no podemos dejar de lado el bilingüismo y la educación. En este apartado analizamos la práctica de la educación bilingüe tanto en la escuela como en la casa, así como también las implicancias del programa de educación bilingüe con sus diferentes modalidades.

description

Tendencia educativaBilinguismoInfluencia de los padres en la educacion de sus hijos.Educación para las necesidades especiales.

Transcript of Los Niños en La Escuela

Page 1: Los Niños en La Escuela

INTRODUCCIÓN

En este trabajo analizamos diferentes aspectos que se relacionan con los niños en la escuela.

En un primer punto, se presenta un resumen de la tendencia educativa, que incluye las deficiencias del sistema paraguayo, que tipo de profesionales está lanzando a la sociedad este modelo, así como también sobre nuestro posicionamiento internacional en cuanto a calidad, acceso a tecnología, etc.

En el siguiente punto, analizamos como influyen los padres en la educación de los hijos, dentro de este contexto se tiene en cuenta la conformación de la familia, el nivel de preparación de los padres y el nivel socioeconómico de las familias.

Seguidamente, hablamos de la educación para las necesidades especiales, en donde no podemos dejar de mencionar el desarrollo de la educación inclusiva.

Y, teniendo en cuenta que Paraguay es un país bilingüe, no podemos dejar de lado el bilingüismo y la educación. En este apartado analizamos la práctica de la educación bilingüe tanto en la escuela como en la casa, así como también las implicancias del programa de educación bilingüe con sus diferentes modalidades.

Page 2: Los Niños en La Escuela

LOS NIÑOS EN LA ESCUELA

TENDENCIA EDUCATIVA

El sistema educativo paraguayo viene arrastrando desde hace mucho tiempo atrás, serias deficiencias en las varias dimensiones que implica el quehacer educativo: en su enfoque filosófico, en sus métodos y procedimientos (metodología), en las herramientas educativas necesarias y en la infraestructura requerida para tal menester.

El modelo educativo del Paraguay está lanzando en la sociedad paraguaya a profesionales que en su gran mayoría son mediocres, con serias dificultades para comprender un texto escrito, con un gran déficit en la lectura oral, carecen de una mínima formación política y ciudadana, no desarrollan el pensamiento crítico, con muy bajo nivel de conciencia ética y sin arraigo cultural. Personas que no tienen el hábito de leer libros con asiduidad, personas que no tienen el hábito de utilizar las bibliotecas, personas que no tienen el hábito de realizar trabajos de investigación científica y personas que no pueden plasmar sus ideas en un texto escrito.

Según el Índice de Competitividad Global 013-214, emitido por el Foro Económico Mundial en un ranking de 148 países, la calidad de la educación que se ofrece en el país ocupa el puesto 138. La enseñanza de ciencias y matemáticas está en los últimos niveles.

Al evaluar el porcentaje de matriculados en la Secundaria, el Foro ubicó a Paraguay en el puesto 106, mientras que en educación terciaria en el lugar 73.

En lo que refiere a calidad de la enseñanza de la ciencia y las matemáticas, Paraguay ocupa el puesto 142, mientras que en disponibilidad de entrenamiento e investigación ocupa el puesto 134.

En el indicador que se refiere al acceso a internet en las escuelas nuestro país ocupa el puesto 130.

Más del 60% de los niños y jóvenes paraguayos abandonan la escuela antes de completar la educación media.

En promedio, de 10 estudiantes que ingresan al primer grado, 3 culminan la educación media

Un total de 2.921 escuelas rurales continúan con el plurigrado, lo que representa -según las estadísticas- alrededor del 60% de las instituciones del sector.

Page 3: Los Niños en La Escuela

Las tasas de retención indican que apenas la mitad de los niños terminan el sexto grado sin repetir ningún grado (44% en las zonas rurales y 62% en zonas urbanas).

Asimismo, la brecha digital en Paraguay es hoy un factor de alta incidencia en la insuficiencia del desarrollo humano del país y la penetración de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es de las más bajas de la región.

Según  datos  del  Banco Mundial,  durante  el  2012 en Paraguay  de  cada 100 personas  solamente  27 contaban con acceso a  Internet, cifra que de todas formas fue en aumento dentro de una evaluación histórica, dado que pasó del 8% en el 2006 al 27% en la última medición.

En Asunción el acceso a internet es mayor, alcanzando el 40%, sin contar la telefonía móvil. Es decir, 4 de cada 10 hogares en Asunción cuentan con conexión fija.

INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA EDUCACION

Los padres son los encargados de generar los hábitos de estudios de sus hijos. Si bien la escuela brinda conocimientos básicos, son ellos quienes perfeccionan esas costumbres y los preparan para el estudio y las responsabilidades que estos conllevan.

Se puede afirmar que existe poca articulación entre familia y escuela. Así también podemos identificar que las principales causas que conlleva a los padres a descuidar el aprendizaje de sus hijos/as es la poca preparación académica y la falta de tiempo disponible por cuestiones laborales; como consecuencia del poco acompañamiento de los padres hacen que los hijos/as demuestren poco interés en el aprendizaje educativo.

La enorme inequidad y la pobreza en las que están sumidas las mayorías de las familias las hacen vulnerables a los antivalores y no les posibilita el desempeño de su rol fundamental: dar vida y hacer que la persona se desarrolle en plenitud en su seno.

La fortaleza de la institución familiar se encuentra disminuida a cauda de las múltiples situaciones que impactan sobre ella, la corroen desde los mismos cimientos e impiden su desarrollo y fortalecimiento.

Un creciente número de familias tiene solo uno de los progenitores al frente, casi siempre la madre.

Page 4: Los Niños en La Escuela

Las consecuencias de pertenecer a una familia en donde el progenitor masculino se halla ausente influye negativamente en todas las dimensiones del desarrollo de la persona: afectiva, educativa, económica, de convivencia, etc. Los niños/as y jóvenes criados en este ambiente se encuentran desfavorecidos con respecto a otros por el empobrecimiento del clima socioeducativo del hogar.

Por otro lado, ha aumentado significativamente en nuestro país el número de madres adolescentes. Esto se debe a que la sexualidad humana aún hoy constituye un tabú; la educación formal no la incorpora, los padres y madres no saben cómo encararla y los/as niños/as y adolescentes no se animan a tratar en su hogar las cuestiones referentes a este tema.

Esta deficitaria educación sexual acarrea consecuencias negativas, tales como enfermedades de transmisión sexual, embarazo de adolescentes, frustraciones, interrupción de los estudios, desequilibrio emocional; muchas veces, altera la convivencia familiar.

Todas estas cuestiones nos hacen ver que la influencia de los padres en la educación es de singular importancia.

EDUCACION PARA NECESIDADES ESPECIALES

La reforma educativa nos lleva, a un concepto nuevo de escuela y de educación permeable a las necesidades particulares de los alumnos y atenta a su función social y educativa de favorecer el desarrollo integral de todos los alumnos.

Se trata de procurar igualdades y oportunidades plenas y calidad de vida acorde con la dignidad humana.

Este nuevo orden educativo propugnado por la Reforma Educativa Paraguaya conlleva a un replanteamiento de la concepción de la Educación Especial, a una definición acorde al nuevo modelo educativo. Plantea una serie de retos como son: el hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades poniendo en marcha un conjunto de acciones para compensar las desigualdades en la educación, articulando la respuesta educativa y ajustada a la diversidad de intereses y capacidades de los alumnos con necesidades educativas especiales en un ambiente de enseñanza normalizada y, un indicador de la eficiencia del Sistema Educativo para ofertar una educación de calidad.

El papel que la Educación Especial asume en este contexto adquiere relevante importancia dentro de la perspectiva de atender a las crecientes exigencias de una sociedad en proceso de renovación y de búsqueda incesante de la democracia, la cual sólo será alcanzada en tanto todas las personas, sin

Page 5: Los Niños en La Escuela

discriminación, tengan acceso a la formación, a los conocimientos y a los medios necesarios para la formación de su ciudadanía plena.

En agosto de 2008, fue creada la Dirección General de Educación Inclusiva, dependiente del Viceministerio de Educación para la Gestión Educativa, “con la finalidad de dar respuesta a las exigencias actuales que garanticen una educación equitativa y de calidad, la cual se ha propuesto como misión institucional administrar con visión estratégica y transparente la política educacional del Ministerio de Educación y Cultura para el desarrollo de planes y programas en el marco de la Educación Inclusiva, accesible, participativa y de calidad en un contexto ecológico con enfoque de derecho para todas las personas y con énfasis a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad a la exclusión”.

En las instituciones de educación inclusiva, la mayoría ofrecen escolaridad regular en los turnos mañana y tarde. Algunas que cuentan con bachillerato tienen horario completo, pero para los alumnos con discapacidad se considera un solo turno, respetando sus tiempos de adaptación y/o las terapias y tratamientos que necesitan realizar (ej. Fisioterapia, estimulación cognitiva, alimentación especial, etc.)

En escuelas especiales consultadas tienen como objetivo la inclusión de los niños con discapacidad, pero todas coincidieron en que la inclusión es posible sólo en el nivel inicial y en algunos casos en el primer ciclo de la EEB. Se refieren a que las profesoras de escuela regular no están preparadas para recibir a estos niños y en vez de ayudarlos, con sus acciones o inacciones, retardan el proceso de aprendizaje de los mismos. Otro factor común que comentan es que los mismos padres son los que no quieren llevarlos a la escuela regular y manifiestan que sienten que los niños son más felices y aceptados en las escuelas especiales.

Es muy importante tener en cuenta la actitud que asumen las familias de los niños y que del proceso de acompañamiento que se haga con ellas dependerá la base para el mejor desarrollo integral del niño.

Ante el proceso de construcción de una Educación Inclusiva, y especialmente en el área de la discapacidad, se reconoce que aún quedan muchos desafíos por lograr y dificultades por superar, que actualmente son las más instaladas y muchas veces las más visibilizadas por las participantes de este trabajo en los momentos de hacer evaluaciones. Sin perder de vista los logros citados anteriormente, se miran desde la posibilidad de ir mejorando, apuntando justamente a los cambios de actitud que puedan experimentar las personas desde la educación propiamente dicha y, de esta manera, ir ocupando

Page 6: Los Niños en La Escuela

espacios de participación que se van abriendo para las personas con discapacidad en el reconocimiento de sus derechos y los de sus familias.

BILINGÜISMO Y EDUCACIÓN

Los datos de las principales investigaciones y evaluaciones realizadas en el marco de la primera parte de la Reforma Educativa hicieron aparecer “practicas educativas e institucionales” bastante diferentes a lo diseñado.

Las practicas educativas.

La práctica del docente en aula.

- Enseña en guaraní. - Escribe en español. - Evalúa en español.

- Se relaciona en guaraní y español

La práctica de los padres en la casa.

- Entre si hablan en guaraní.- Educan a sus hijos en español.- En la comunidad se relacionan en guaraní y español.

a) Las prácticas de los educadores (tanto docentes y padres) si bien utilizan las dos lenguas, lo hacen en contexto, momento y estrategias diferentes.

B) La mayor parte de las instituciones escolares optaron por la modalidad hispano hablante, por el hecho que los docentes hablan el guaraní pero no lo escriben, por la falta de materiales didácticos en guaraní, por la presión de los padres que piensan que el español es más útil, etc.

La educación bilingüe guaraní/castellana fracasó en el sistema educativo nacional. No se conocen las verdaderas razones, pero según los dirigentes nacionales de la educación dicho plan fracasó debido a: a) la falta de capacitación de los docentes b) falta de materiales impresos c) la oposición de los padres y lo más importante la falta de vocabulario de uso general, los profesores comenzaron a crear, en solitario y sin ningún fundamento científico, una inmensa cantidad de vocablos llenando con ellos los libros de lectura. Los estudiantes se encontraron con dificultades pues sus padres no pudieron ayudarle a comprender y conocer el idioma, ya que se encontraron con un guaraní con vocabulario extraño, pero que venía del sistema educativo.

Teniendo en cuenta la diversidad de situación sociolingüística debido a los diferentes grados de bilingüismo pero también la existencia de otros idiomas (indígenas, brasileña, alemana, etc.,) el diseño de la educación bilingüe precisa ser flexibilizado, pues en la práctica se reveló ser difícil de aplicar y no responder a las diferentes realidades sociolingüísticas de los alumnos.

Page 7: Los Niños en La Escuela

CONCLUSIÓN

Con la realización de este trabajo, llegamos a las siguientes conclusiones:

El sistema educativo paraguayo tiene mucho que mejorar Se debe buscar los mecanismos más adecuados para evitar el alto

porcentaje de deserción. Se debe seguir luchando por disminuir la brecha digital y tecnológica que

aún hoy en día es alto comparado con otros países de la región. Se deben buscar estrategias que posibiliten que los padres se involucren

más en la educación de sus hijos. Se debe implementar y conducir una política de educación bilingüe a

nivel nacional y formar a los docentes en un contexto de cambio y diversidad cultural.

BIBLIOGRAFIA

Page 8: Los Niños en La Escuela

http://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/6594 http://paraguaydebate.org.py/?p=2815 http://pulsosocial.com/2014/02/17/paraguay-en-el-momento-clave-para-

el-despegue-de-internet-y-la-conectividad/ http://www.teleguia.com.py/enfoque-critico-21.html http://www.teleton.org.py/web/pdf/situacion_de_la_educacion.pdf