Los niños del ecuador

4
UNICEF Los niños del Ecuador El Informe 1992 de UNICEF, "Bienestar de los niños en el Ecuador", es una radiografía general de la sociedad ecuatoriana. El trabajo documenta temas esenciales para la comprensión de la situación del país: demografía, urbanización, medio ambiente, pobreza, derechos del niño, mortalidad y educación. La comparación de datos correspondientes a las últimas 3 décadas valoriza el análisis, señala las tendencias en curso y adviene sobre las situaciones que requieren más urgente atención. Cuesta arriba para la niñez Demografía Según se desprende del último Censo de Población y Vivienda, en los últimos cuarenta años ha disminuido notablemente el crecimiento poblacional en Ecuador al 2.1% anual. Ese ritmo es ahora menor al de Perú (2.2%), Solivia (2.7%) y Venezuela (2.7%), y sólo lige- ramente superior al de Colombia. En 1982 cada mujer tenía un prome- dio de 5.3 hijos, en tanto que en 1990 el promedio bajó a 4.1, lo cual evidencia un cambio de actitud especialmente entre la población femenina. El nivel socio- económico de cada sector de población es determinante de la tasa de fecundi- dad. El Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable, CEPAR, dedujo que los sectores más pobres tienen 6 hijos por mujer, los sectores medios un promedio de 3.9, y los altos 2.9 hijos por mujer. En las áreas rurales, el promedio es más alto que en las ciu- dades. Pero, en los últimos años, el cambio de comportamiento de la mujer rural es lo que más contribuyó al descenso de la fertilidad nacional. Los niveles de escolaridad de las mujeres están también estrechamente relaciona- dos con la fertilidad. Paralelamente, se redujo notable- mente la mortalidad general a 5.3 por mil habitantes, casi la mitad del nivel re- gistrado en 1970-1974, 10 por cada mil habitantes. Esta tendencia está asociada a la ampliación de los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento ambiental. La esperanza de vida aumen- en el país de 51 años, en 1955-1960, a 65.4 en 1985-1990. La población en edad productiva aumentó su peso en la estructura pobla- cional, disminuyendo la proporción de los habitantes con edades extremas, especialmente niños. También aumentó el número de mujeres en edad fértil. De mantenerse las tendencias descritas, en el año 2080 el Ecuador ten- drá una población de 40 millones de habitantes. La gran mayoría de ecuato- rianos vivirán en las ciudades y el país tendrá la densidad de población más alta del Área Andina. Urbanización El proceso de concentración urbana es el fenómeno migratorio más impor- tante de la segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y 1990, la población urbana se duplicó llegando a representar el 55% del total. El fenómeno es normal en toda América Latina. En Ecuador la concen- tración es en Guayaquil y Quito. Las provincias de Guayas y Pichincha con- centraron el 59% de los inmigrantes de zonas rurales. Según proyecciones demográficas, la tendencia a la urba- nización continuará y se proyecta que, para el año 2000, el 60% de la población, unos 8,000,000 de habitantes, residirá en las ciudades. Los migrantes tienden a ser más jóvenes. A mediano plazo, la proporción de niños y jóvenes en las áreas rurales disminuirá sustancialmente. Las mujeres CHASQUI 45, abril 1993 127

description

CHASQUI 45, abril 1993 127 Según se desprende del último Censo de Población y Vivienda, en los últimos cuarenta años ha disminuido notablemente el crecimiento poblacional en Ecuador al 2.1% anual. Ese ritmo es ahora menor al de Perú (2.2%), Solivia (2.7%) y Venezuela (2.7%), y sólo lige- ramente superior al de Colombia. En 1982 cada mujer tenía un prome- dio de 5.3 hijos, en tanto que en 1990 el promedio bajó a 4.1, lo cual evidencia un Urbanización Demografía

Transcript of Los niños del ecuador

UNICEF

Los niños del EcuadorEl Informe 1992 de UNICEF, "Bienestar de los niños en el

Ecuador", es una radiografía general de la sociedad ecuatoriana.El trabajo documenta temas esenciales para la comprensión de lasituación del país: demografía, urbanización, medio ambiente,

pobreza, derechos del niño, mortalidad y educación. Lacomparación de datos correspondientes a las últimas 3 décadasvaloriza el análisis, señala las tendencias en curso y advienesobre las situaciones que requieren más urgente atención.

Cuesta arriba para la niñez

Demografía

Según se desprende del últimoCenso de Población y Vivienda, en losúltimos cuarenta años ha disminuidonotablemente el crecimiento poblacionalen Ecuador al 2.1% anual. Ese ritmo esahora menor al de Perú (2.2%), Solivia(2.7%) y Venezuela (2.7%), y sólo lige-ramente superior al de Colombia.

En 1982 cada mujer tenía un prome-dio de 5.3 hijos, en tanto que en 1990 elpromedio bajó a 4.1, lo cual evidencia un

cambio de actitud especialmente entre lapoblación femenina. El nivel socio-económico de cada sector de poblaciónes determinante de la tasa de fecundi-dad. El Centro de Estudios de Poblacióny Paternidad Responsable, CEPAR,dedujo que los sectores más pobrestienen 6 hijos por mujer, los sectoresmedios un promedio de 3.9, y los altos2.9 hijos por mujer. En las áreas rurales,el promedio es más alto que en las ciu-dades. Pero, en los últimos años, elcambio de comportamiento de la mujerrural es lo que más contribuyó al

descenso de la fertilidad nacional. Losniveles de escolaridad de las mujeresestán también estrechamente relaciona-dos con la fertilidad.

Paralelamente, se redujo notable-mente la mortalidad general a 5.3 por milhabitantes, casi la mitad del nivel re-gistrado en 1970-1974, 10 por cada milhabitantes. Esta tendencia está asociadaa la ampliación de los servicios de salud,educación, agua potable y saneamientoambiental. La esperanza de vida aumen-tó en el país de 51 años, en 1955-1960,a 65.4 en 1985-1990.

La población en edad productivaaumentó su peso en la estructura pobla-cional, disminuyendo la proporción delos habitantes con edades extremas,especialmente niños. También aumentóel número de mujeres en edad fértil.

De mantenerse las tendenciasdescritas, en el año 2080 el Ecuador ten-drá una población de 40 millones dehabitantes. La gran mayoría de ecuato-rianos vivirán en las ciudades y el paístendrá la densidad de población más altadel Área Andina.

Urbanización

El proceso de concentración urbanaes el fenómeno migratorio más impor-tante de la segunda mitad del siglo XX.Entre 1950 y 1990, la población urbanase duplicó llegando a representar el 55%del total. El fenómeno es normal en todaAmérica Latina. En Ecuador la concen-tración es en Guayaquil y Quito. Lasprovincias de Guayas y Pichincha con-centraron el 59% de los inmigrantes dezonas rurales. Según proyeccionesdemográficas, la tendencia a la urba-nización continuará y se proyecta que,para el año 2000, el 60% de lapoblación, unos 8,000,000 de habitantes,residirá en las ciudades.

Los migrantes tienden a ser másjóvenes. A mediano plazo, la proporciónde niños y jóvenes en las áreas ruralesdisminuirá sustancialmente. Las mujeres

CHASQUI 45, abril 1993 127

UNICEF

en edad fértil estarán principalmente enlas ciudades, lo cual repercutirá sobrelas tasas de fecundidad.

El estudio de UNICEF destaca variosproblemas que serán agravados por laurbanización, con consecuencias negati-vas para el desarrollo del niño y la fami-lia: el hacinamiento, el anonimato social,la desestructuración familiar, el deteriorode la calidad de los servicios básicos.

Alcohol, tabaco y drogasCon la urbanización se acentúa el

problema del consumo de alcohol, taba-co y drogas. El alcoholismo es uno delos problemas más generalizados. Unestudio detectó que dos de cada tresestudiantes de secundaria de las ciu-dades consumía alcohol, que la mayorparte comenzaba a consumir entre los13 y los 15 años, y que un impresionante20% comenzaba a beber antes de los 12años. La práctica es común entre hom-bres y mujeres, y el consumo es mayoren la sierra que en la costa.

Esto tiene altos costos sociales,especialmente para la familia y el niño:mayor disgregación familiar, violencia ymaltrato, malformaciones congénitasdebido al consumo durante el embarazo,y múltiples deformaciones psicológicas yfísicas ligadas al síndrome del alcoholfetal. El estudio también detectó un

aumento en el consumo del tabaco conun 56% de la población como consumi-dores ocasionales. Se estima que entre1984 y 1988, 29,000 muertes fueron cau-sadas por el tabaquismo.

El consumo ilícito de estupefacienteses, en cambio, menos común entre lapoblación. Solamente el 1% de lapoblación encuestada había consumidodrogas ilegales durante el mes anterior ala encuesta. Las drogas más usadasfueron tranquilizantes, barbitúricos, anfe-taminas, marihuana y cocaína, aunqueesta última era excluisiva de los estratossociales más altos de las ciudades. Elestudio detectó también un aumentopreocupante en la violencia, principal-mente urbana aunque relativamenteEcuador sigue siendo menos afectadopor la violencia social que otros paíseslatinoamericanos. El número de muertesviolentas se duplicó entre 1980 y 1990en Quito y Guayaquil.

Descentralización y organizaciónLa urbanización es un fenómeno difí-

cil de detener. Pero se pueden contra-rrestar las causas que lo provocanfavoreciendo un tipo de desarrollodescentralizado en favor del sector ruraly fortaleciendo la acción de los munici-pios pequeños. Para UNICEF, otra delas alternativas para contrarrestar la

INGRESO DISPONIBLE DE HOGARES per capita1965-1990

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

1965 1970 1985

• SALARIOS PER CAPITA EBE PER CAPITA INGR. DISP. HOGARES

expansión de los problemas sociales Hgados a la urbanización es la organi-zación comunitaria. Su promoción esindispensable para crear instrumentos depara exigir el cumplimiento de los dere-chos sociales más elementales.

El deterioro ambiental urbano yrural

La destrucción del medio ambienteen Ecuador es alimentada creciente-mente por el efecto combinado delaumento de la población, la pobreza, ecrecimiento económico indiscriminado yprácticas políticas y sociales inade-cuadas.

Pese a la disminución de la tasa decrecimiento de población, Ecuador es yael país de más alta densidad poblaclonalde América del Sur, con 389 habitantespor cada 1000 hectáreas. Esto exige unuso más racional y cuidadoso de losrecursos disponibles y una distribuciónmás equitativa.

Un medio ambiente sano es el princi-pal ingrediente para promover un desa-rrollo adecuado del niño. Esto involucrala calidad de la vivienda, disponibilidadde agua potable, saneamiento ambiental,descontaminación del aire, recolección ytratamiento de basura, preservación dela naturaleza y los bosques.

En relación al saneamiento ambien-tal, los progresos en la década de losochenta fueron notables. Pero, en 1990aún el 34% de las familias carecían iacceso al agua potable, saneamiento ovivienda adecuada. En el sector ruralsólo el 13% de las familias poseía aguacorriente en la casa, 11 % estaba conec-tado a algún sistema de desagüe, y apeñas un 7% tenía algún sistemarecolección de basura. En las ciudadesaunque el panorama general es menosdramático, un 42% de familias carece deservicios básicos en Quito, y un 60% enGuayaquil.

En los centros urbanos, la contamnación del aire es cada vez mayor por Iconfluencia del excesivo tránsito automotriz, la producción industrial ¡ndiscrimnada, la ceniza volcánica y los gasesulfurosos. Según estudios de Funda-ción Natura, el contenido de plomo res-pirado por los quiteños, por ejemplo, esel doble del límite máximo aceptado porla Comunidad Económica Europea.

128 CHASQUI 45, abril 1993

UNICEF

4Vivienda

Existe un déficit estimado de 430,000unidades de vivienda en el Ecuador.Pero, entre quienes tienen acceso aalgún tipo de vivienda, el 34% habita enviviendas inadecuadas y más del 25%habita en condiciones de hacinamiento,con más de tres personas por habitación.El problema habitacional es particular-mente agudo en el sector rural.

La rápida urbanización produjo seriosproblemas de calidad de vivienda en lasciudades. En Quito, el 15% de las fami-lias vive en cuartos arrendados, compar-tidos por toda la familia. Dada lainsuficiencia de alcantarillado, aguapotable y sistemas adecuados de eva-cuación de aguas servidas, en algunossuburbios pobres de Guayaquil el 90%de la población es afectada por enfer-medades gastrointestinales con muchafrecuencia.

La degradación del medio ambiente,en la opinión de UNICEF, está agravan-do los ya existentes problemas de salud,nutrición, educación y saneamientoambiental que afectan a miles de niñosen Ecuador. Por tanto, es necesariotomar acciones urgentes en defensa delas generaciones futuras.

Un modelo de desarrollosostenible

Es imperioso que el Estado ecuato-riano no solamente formule un modelode desarrollo sostenible, sino que regule,controle y sancione todo tipo de prácti-cas que lo amenacen. Para ello serequiere que los esfuerzos dispersos quehoy realizan dependencias estatales,organizaciones no gubernamentales,sociedades nacionales e internacionalesen defensa del medio ambiente; seancoordinados para evitar el desperdicio derecursos y la duplicación de tareas.

Es indispensable que se creen losinstrumentos legales e institucionalesnecesarios que especifiquen claramentelos deberes, derechos y sanciones queregulan el manejo del medio ambiente,para evitar prácticas ambientales inade-cuadas.

Para que ese plan tenga éxito, elEstado deberá enfatizar la necesidad defomentar la construcción de infraestruc-tura básica y el mejoramiento de la cali-dad de los servicios sociales. Asimismo,

La infancia y el medio ambiente

deberá buscar métodos de cultivo alter-nativos en el campo, restringir la colo-nización indiscriminada y sancionar a lasindustrias contaminadoras.

Por último, deberá ejecutar ampliosprogramas de difusión entre lapoblación, especialmente infantil, paracrear una firme conciencia sobre el valordel medio ambiente y la necesidad depreservarlo.

5Educación

Aunque los indicadores globales(analfabetismo 10%, 3.5% del PIB y21.3% del gasto público para la edu-cación) podrían sugerir un gran avancedel sector educativo, la educación de los

niños enfrenta problemas críticos decobertura limitada y mala calidad de laenseñanza. Los problemas se hacen evi-dentes en las cuatro etapas básicas delproceso de aprendizaje: el desarrolloinfantil temprano, la educación preesco-lar, la escuela primaria y la educación delos adolescentes.

La fase del desarrollo infantil tempra-no es atendida en forma masiva por laRed Comunitaria para el DesarrolloInfantil del Ministerio de Bienestar Socialy por el Programa de Desarrollo Infantildel INFFA. El sector privado también hacontribuido pues la ley obliga a que todaempresa, con más de 50 trabajadores,tenga un servicio de cuidado al hijo delempleado. O

CHASQUI 45, abril 1993 129

UNICEF

Barios problemasserán agravadospor la

urbanización, conconsecuencias negativaspara el desarrollo del niño yla familia: el hacinamiento,el anonimato social, ladesestructuración familiar,el deterioro de la calidad delos servicios básicos.

Pese a estos esfuerzos, que tuvierongran apoyo financiero y respaldo político,la atención temprana al niño alcanzasolamente al 15% de los menores, com-prendidos entre O y 6 años, y cuyonúmero asciende a 1.8 millones.

UNICEF propone 4 elementos de unprograma en favor de la atención tem-prana del niño:

* Elaborar una política nacional quereduzca la dispersión de actividades, laduplicación de recursos y que amplíe lacobertura;

* Desarrollar programas de edu-cación de los padres y la familia paragarantizar una estimulación adecuada;

* Focalizar los programas de acuerdoa las necesidades específicas de lascomunidades y los niños; y,

* Mejorar la calidad de los recursoshumanos que atienden los programas ylos aspectos metodológicos.

Los niños ingresan a la escuela pri-maria después de haber accedido a cier-ta educación preescolar. El Estadoecuatoriano reconoció esta realidad en1936 extendiendo legalmente el sistemaeducativo al nivel preprimario.

Sin embargo, la prioridad del nivelpreescolar, en la política educativa delpaís, es baja pues se destina a él ape-nas el 0.78% del presupuesto delMinisterio de Educación. En 1990, másdel 50% de los niños de 5 años sematriculó en el nivel preescolar. Deestos, el 53% lo hizo en establecimientosfiscales, 30% en privados y 17% en laRed Comunitaria. La cobertura llegó al80% en las áreas urbanas, y solamenteal 20% en las rurales.

UNICEF plantea algunas opcionespara expandir y mejorar la educaciónpreescolar. En el sector urbano, el apoyodel sector privado en el establecimiento ymantención de centros preescolares. Enel sector rural, en cambio, puedentomarse medidas transitorias muy efecti-vas, como capacitar a los profesorespara que en los primeros meses delprimer grado de primaria, preparen a losalumnos para el aprendizaje de la lecturay la escritura.

Los niveles de acceso a la educaciónprimaria en Ecuador son similares a losde otros países de la región. Un total de1'840,000 estudiantes se matriculó en1990, mayoritaríamente en escuelaspúblicas. El 54% de los matriculados encentros urbanos y el 46% en escuelasrurales.

Pero a esta gran expansión en lacobertura educativa no correspondió undesarrollo cualitativo equivalente.UNICEF identifica dos problemas impor-tantes: la falta de eficiencia de la edu-cación primaria y la desigualdad en laprestación del servicio.

La falta de eficiencia se manifiestapor el grado de repetición de los alum-nos. Un estudiante requiere 1.2 añospara terminar cada grado lo que significaque para cada estudiante que termina laprimaria se requieren 7.7 años. Se esti-ma que esto resulta para el país en undesperdicio de 19.6 millones de dólares.

Esta falta de eficiencia se atribuye a:* Escasez de insumos educativos,!

falta de textos, mala calidad del materialdidáctico;

* Prácticas docentes ineficientes,!baja capacitación profesional (20% no Itiene título docente, 50% de las escuelason unidocentes) y prácticas pedagój-Jcas inadecuadas a la realidad;

* Falta de adaptación del proceso]educativo a la realidad de los niños igenas;

* Inexistencia de un sistema nacionalde evaluación académica de resultados,!la magnitud de los problemas y las posi-jbles soluciones; y,

* Excesiva centralización ycapacidad de gestión del Ministerio delEducación y Cultura en la administración |del sector.

Las desigualdades en la prestación Idel servicio se expresan en altos nivelesde repetición y deserción en las escuelasrurales y urbano-marginales, que no sólo |se deben a su menor calidad, sino tam-bién a que los niños están obligadosmuchas veces a trabajar.

UNICEF identifica algunas causas y !

soluciones para esta desigualdad:* Severos problemas de calidad en

las escuelas rurales y urbano-mar-ginales: carencias de libros y materialeseducativos, pobre infraestructura, sobre-población estudiantil y bajo nivel de losprofesores;

* Ausencia de un programa apropia-do que considere la diversidad geográfi-ca, étnica, cultural y lingüística del país;

* Discriminación en las prácticaseducativas que se da a niñas y niños; y,

* Bajo ingreso familiar que obliga alos niños a desertar de la escuela parapoder trabajar.

UNICEF destaca que se han dadopasos importantes en la solución parcialde estos problemas. Ecuador suscribióconvenios de crédito por más de 120 mi-llones de dólares con el Banco Mundial yel BID para mejorar la calidad de la edu-cación básica con la construcción y reha-bilitación de la infraestructura escolar, lacapacitación de profesores, el diseño yproducción de nuevos libros de texto ycambios en los programas de estudio,especialmente destinados a las áreasrurales y urbano-marginales. De su eje-cución efectiva podría depender el mejo-ramiento de la calidad y eficiencia de laeducación básica en Ecuador. *

130 CHASQUI 45, abril 1993