UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE … · i universidad central del ecuador sede santo domingo el...

97
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO EL ARENERO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NICOLÁS GÓMEZ TOBAR” CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2016 Proyecto Integrador que se presenta como requisito parcial Para Optar por el Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Parvularia. AUTORAS: Lucia Aracely Cedeño Pazmiño, Rocío Alexandra Carvache Navas TUTOR: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco Santo Domingo, octubre del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE … · i universidad central del ecuador sede santo domingo el...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

EL ARENERO COMO RECURSO

DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA

PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA

“NICOLÁS GÓMEZ TOBAR” CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2016

Proyecto Integrador que se presenta como requisito parcial

Para Optar por el Título de Licenciado en Ciencias de la

Educación, Mención Parvularia.

AUTORAS: Lucia Aracely Cedeño Pazmiño,

Rocío Alexandra Carvache Navas

TUTOR: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco

Santo Domingo, octubre del 2017

ii

iii

iv

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo a Dios que me ha dado fortaleza para continuar.

Mi madre Alva Navas, que ha sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores y sobre todo con su amor

incondicional lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles para así culminar mi carrera profesional.

A José Padilla (esposo de mi mamá) Gracias por su apoyo en el

transcurso de mi vida estudiantil, y su gran calidad de ser humano.

A mis hermanos que siempre han estado junto a mí, brindándome su

apoyo, muchas veces poniéndose en el papel de padre,

A mi hermano menor Thiaguito, a quien considero mi Ángel de la

guarda, sé que ha estado siempre cuidándome y guiándome desde el

cielo.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo

incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.

Rocío Carvache

v

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta

etapa de mi vida, Por los triunfos y los momentos difíciles que me

han enseñado a valorarlo cada día más.

A mi madre María Pazmiño por ser la persona que me ha

acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, que

sin duda alguna me ha demostrado su amor, corrigiendo mis

faltas y celebrando mis triunfos.

A mi padre Milton Cedeño, que siempre lo he sentido presente en

mi vida. Y sé que está orgulloso de la persona en la cual me he

convertido.

A mis hermanos, que con sus consejos me han ayudado a afrontar

los retos que se me han presentado a lo largo de mi vida.

Lucia Cedeño

vi

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por protegernos durante

todo nuestro camino y darnos fuerzas para

superar obstáculos y dificultades a lo largo de

nuestra vida.

Este trabajo de investigación va dirigido a

nuestros padres que con esfuerzo, confianza,

cosntancia y primordial ejemplo han estado

presente en cada minuto de nuestras vidas;

gracias a ellos hoy podemos llegar a cristalizar

uno de nuestros grades sueños y anhelos ser

Licenciadas En Ciencias De La Educación.

Rocío Carvache

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por acompañarme y guiarme

a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en

los momentos de debilidad y por brindarme una

vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre

todo felicidad.

Le doy gracias a mis padres Milton y María por

apoyarme en todo momento, por los valores que

me han inculcado, y por haberme dado la

oportunidad de tener una excelente educación

en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser

un excelente ejemplo de vida a seguir.

Lucia Cedeño

viii

ÍNDICE

PORTADA…………………………………………………………………….

DECLARACIÓN DE AUDITORIA…………………………………………..ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO……………………………iii

DEDICATORIA……………………………………………………………….iv

DEDICATORIA……………………………………………………………….v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………vi

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………vii

INDICE………………………………………………………………………...viii

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………xi

INDICE DE FIGURAS………………………………………………………..xii

RESUMEN…………………………………………………………………….xiii

ABSTRAC…………………………………………………………………….xiv

Introducción…………………………………………………………………...xv

CAPITULO I………………………………………………………………….17

El Problema……………………………………………………………………17

Antecedentes…………………………………………………………………..17

Análisis del Futuro Prognosis…………………………………………………18

Objetivos………………………………………………………………………20

Objetivo General………………………………………………………………20

Objetivos Específicos………………………………………………………….20

Justificación…………………………………………………………………....20

CAPITULO II………………………………………………………………….22

Diseño Teórico Metodológico………………………………………………....22

El Arenero como recurso didáctico……………………………..……………..22

Beneficios del arenero…….……………………………..…………………….22

Desarrollo del pensamiento lógico…………………………………………….22

El desarrollo motriz……………………………………………………………22

Estimula la creatividad…………………………………………………………23

Actividades a desarrollar en el Arenero………………………………………..23

Actividades Lúdicas………….…..…………………………………………….23

Actividad al aire libre…………………………………………………………..24

Actividades a trabajar en el rincón del arenero…………………………………24

ix

Importancia……………………………………………………………………..25

Espacios estimulantes…………………………………………………………..25

Desarrollo físico y social……………………………………………………….25

Medio ambiente………………………………………………………………...25

Psicomotricidad………………………………………………………………...26

Definición……………………………………………………... ……………....26

Objetivos……………………………………………………………………….26

Importancia…………….……………………………………………………….27

Beneficios…………….………………………………………………..……….27

Elementos para el Desarrollo psicomotriz…………………….………………..28

Desarrollo emocional…………………………………….……………………..28

Ámbitos de la psicomotricidad………………………....……………………....29

Motricidad gruesa………………………………………………………….…...29

Motricidad fina………………………………………………………………....29

Cognitivo……………………………………………….……………………....30

Etapa sensorio motora……………………………….………………………….31

Etapa pre operacional………………………………………………………..….31

Etapa de las operaciones formales……………………………………….……...32

Socioafectivo……………………………………………………………………33

Emocional…………………………………………………………………….....33

Social………………………………………………………………………...….34

Descripción De La Metodología……………………………………………..…35

Tecnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………….36

Encuesta…………………………………………………………………………36

Cuestionario……………………………………………………………………..36

Población y Muestra………………………………………………………….…37

Interpretación de Análisis de Resultados………………………………………..45

CAPITULO III……………………………………………………………..…...45

Propuesta………………………………………………………………..……....46

Ficha Teórica……………………………………………………………..……..47

Presentación De La Propuesta…………………………………………..……....47

Objetivos………………………………………………………………..……....47

General…………………………………………………………………..……...47

Específicos………………………………………………………………..…….47

x

Juegos Para Desarrollar El Área Cognitiva Y Motriz………………...……….48

Desarrollo De Actividades………………………………………………….....49

ACTIVIDAD A DESARROLLAR EL ÁREA MOTRIZ……………………..51

Actividad 1…………………………………………………………………….52

Objetivo………………………………………………………………………..52

Proceso…………………………………………………………………………52

Evaluación……………………………………………………………………...53

Actividad 2……………………………………………………………………..54

Objetivo………………………………………………………………………...54

Proceso…………………………………………………………………………54

Evaluación……………………………………………………………………...55

Actividad 3……………………………………………………………………..56

Objetivo………………………………………………………………………...56

Proceso…………………………………………………………………………56

Evaluación……………………………………………………………………...57

Actividad 4……………………………………………………………………..58

Objetivo………………………………………………………………………...58

Proceso…………………………………………………………………………58

Evaluación……………………………………………………………………...59

HABILIDADES COGNITIVAS……………………………………………….60

Actividad 5……………………………………………………………………...61

Objetivo…………………………………………………………………………61

Proceso………………………………………………………………………….61

Evaluación………………………………………………………………………62

Actividad 6……………………………………………………………………...63

Objetivo…………………………………………………………………………63

Proceso………………………………………………………………………….63

Evaluación………………………………………………………………………64

Actividad 7……………………………………………………………………...65

Objetivo…………………………………………………………………………65

Proceso …………………………………………………………………………65

Evaluación………………………………………………………………………66

HABILIDADES EMOCIONALES…………………………………………….67

Actividad 8……………………………………………………………………...68

xi

Objetivo…………………………………………………………………………68

Proceso………………………………………………………………………….68

Evaluación………………………………………………………………………68

Actividad 9……………………………………………………………………...70

Objetivo…………………………………………………………………………70

Proceso………………………………………………………………………….70

Evaluación………………………………………………………………………71

Actividad 10…………………………………………………………………….72

Objetivo…………………………………………………………………………72

Proceso …………………………………………………………………………72

Evaluación………………………………………………………………………73

CAPITULO IV……………………………………………………………….....74

Conclusiones Y Recomendaciones……………………………………………..74

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….76

ANEXOS……………………………………………………………………….78

Oficio de Autorización………………………………………………………….79

Rubrica……………………………………………………………………….....80

Certificado De verificación de Ejecución del proyecto………..……..…………81

Esquema De Contenidos………………………………………………..……….83

Cronograma De Trabajo……………………………………………….………..85

Presupuesto…………………………………………………………….………..86

Certificado De La Institución…………………………………………….……..87

Certificado de traducción de resumen…………………………………….….…88

Evidencias…………………………………………………………………..…..89

Gráficos…………………………………………………………………….…...91

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población……………………………………………………37

Tabla 2. Encuesta aplicada a docentes……………………………….37

Tabla 3. Encuesta aplicada a estudiantes…………………………….38

Tabla 4. Ficha técnica………………………………………………..46

Tabla 5. Desarrollo de actividades…………………………………..49

xii

Tabla 6. Indicador de evaluación sapitos saltarines…………………………53

Tabla 7. Indicador de evaluación moviendo mi cuerpo …………………….55

Tabla 8. Indicador de evaluación armando castillos playeros………………57

Tabla 9. Indicador de evaluación futbol playero……………………………59

Tabla 10. Indicador de evaluación escribiendo en arena……………………62

Tabla 11. Indicador de evaluación la ronda ronda……………………….….64

Tabla 12. Indicador de evaluación tesoro escondido …………………….…66

Tabla 13. Indicador de evaluación rayuela…………………………….……69

Tabla 14. Indicador de evaluación bailemos ……………………………. ..71

Tabla 15. Indicador de evaluación carretilla………………………………..73

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. El arenero……………………………………………………45

Figura 2. Desarrollo cognitivo y motriz……………………………….48

Figura 3. Actividades motrices………………………………………..51

Figura 4. Sapitos saltarines…………………………………………….52

Figura 5. Moviendo mi cuerpo………………………………………...54

Figura 6. Armando castillos playeros………………………………….56

Figura 7. Futbol playero……………………………………………….58

Figura 8. Habilidades cognitivas………………………………………60

Figura 9. Escribiendo en arena………………………………………...61

Figura 10. A la ronda ronda……………………………………………63

Figura 11. El tesoro perdido…………………………………………….65

Figura 12. Habilidades emocionales……………………………………67

Figura 13. Rayuela……………………………………………………...68

Figura 14. Bailemos…………………………………………………….70

Figura 15. Carretilla…………………………………………………….72

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

EL ARENERO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA

PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN

INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NICOLÁS GÓMEZ

TOBAR”, CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2016.

Autoras: Lucia Aracely Cedeño Pazmiño,

Rocío Alexandra Carvache Navas

Tutora: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco

Fecha: Octubre, 2017

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como principal propósito la construcción de un

arenero, que será utilizado como recurso didáctico para el desarrollo psicomotor en los

niños y niñas del inicial de la Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar” de Santo

Domingo. Considerando la importancia que tienen las actividades lúdicas dentro del

desarrollo en diferentes áreas del menor, mediante varias actividades de diagnóstico se

identificó que los niños/as de la institución, presentan un escaso nivel de desarrollo

psicomotriz, el arenero es un recursos que ayuda a potenciar capacidades y habilidades

motrices, el presente proyecto integrador se fundamentó la creación de un arenero con el

objetivo de desarrollar habilidades psicomotrices mediante actividades basadas en el

juego. Los capítulos que forman parte del presente trabajo son cuatro: El primero tiene

relación con el conocimiento de la realidad en la que actualmente se encuentran los niños

de educación inicial cuya realidad tiene limitaciones en relación a las habilidades

psicomotrices que el niño requiere para su desarrollo. El segundo capítulo, corresponde

al diseño teórico metodológico, en donde tiene lugar por un lado las concepciones teóricas

metodológicas que orientan la investigación y por otro el diseño que se requiere para

obtener la información, finaliza con la interpretación de los resultados. El capítulo tercero

es la propuesta con sus argumentos y el cuarto, las conclusiones y recomendaciones.

Descriptores:

Psicomotricidad, recursos didácticos, el arenero, actividades lúdicas, motricidad fina y

gruesa.

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAMPUS SANTO DOMINGO

THE SANDBOX AS A DIDACTIC RESOURCE

FOR DEVELOPING CHILDREN PSYCHOMOTRICITY

IN SKILLS OF EARLY EDUCATION IN THE EDUCATIONAL UNIT

"NICOLÁS GÓMEZ TOBAR ", IN SANTO DOMINGO, SCHOOL YEAR 2016.

Authors: Lucia Aracely Cedeño Pazmiño,

Rocío Alexandra Carvache Navas

Tutor: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco

Date: October, 2017

ABSTRAC

This research work has as main purpose the construction of a sandbox, which will be used

as a didactic resource for psychomotor development in the children of the initial of the

Educational Unit "Nicolas Gómez Tobar" of Santo Domingo. Considering the importance

of play activities within development in different areas of the child, through various

orientation activities, results were obtained that indicate that the children of the institution

have a low level of psychomotor development, the sandbox is a resource which helps to

boost abilities and motor skills, the present integrative project was based on the creation

of a sandbox with the objective of developing psychomotor skills through play based

activities. The chapters that form part of the present work are four: The first is related to

the knowledge of the reality in which the children of initial education are currently, whose

reality has limitations in relation to the psychomotor skills that the child requires in the

present stage for its development. The second chapter corresponds to the theoretical

methodological design, where the theoretical methodological conceptions that guide the

investigation take place on the one hand, and on the other, the design required to obtain

the information, ends with the interpretation of the results. The third chapter is the

proposal with their respective arguments and the fourth, the conclusions and

recommendations.

Descriptors:

Psychomotricity, didactic resources, sandbox, play activities, fine and gross motor

skills.

xv

INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños

y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su

bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes

estimulantes, saludables y seguros.

Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar experimentar,

jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con

la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de

su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para

garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse.

El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con

Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende

su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad,

el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia.

En la Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar” de Santo Domingo, de acuerdo a la

investigación realizada en dicha institución en los niños/as de educación inicial, hemos

observado que los docentes no utilizan recursos didácticos innovadores, como el uso del

arenero que tiene como finalidad desarrollar habilidades motrices mediante actividades

que permitan potencializar el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de educación

inicial.

Los objetivos tienen relación con la contribución que a través de recursos didácticos se

puede realizar en el desarrollo de las habilidades psicomotrices de los alumnos producto

de la investigación realizada en la institución a los niños/as.

De la observación realizada se logra determinar que los niños y niñas tienen un limitado

desarrollo de sus habilidades psicomotrices, siendo importante introducir actividades que

partan de la realidad social y educativa, las mismas que sobre el conocimiento y estudio

previo permiten contribuir en el desarrollo de estas habilidades a partir de técnicas como

xvi

la del arenero, cuyos estudios y prácticas cotidianas en la educación infantil, han

provocado grandes logros.

El presente trabajo tiene como finalidad potenciar el desarrollo psicomotriz en los niños

y niñas de la institución mediante el uso de diferentes actividades lúdicas en el arenero,

por lo que influye en el proceso de aprendizaje por que fomenta las habilidades motoras,

el equilibrio, las destrezas y desarrolla su creatividad entre otros beneficios.

A continuación mencionamos los capítulos que orientaron el Proyecto Integrador:

Capítulo I, permitió conocer la realidad en la que actualmente se encuentran los niños

de educación inicial cuya realidad tiene limitaciones en relación a las habilidades

psicomotrices que el niño requiere en la presente etapa para su desarrollo.

Capítulo II, corresponde al diseño teórico metodológico, En donde tiene lugar por un

lado las concepciones teóricas metodológicas que orientan la investigación y por otro el

diseño que se requiere para obtener la información, finaliza con la interpretación de los

resultados. Descripción de la Metodología del Proyecto Integrador, métodos Empleados

en la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, análisis de resultados.

Capitulo III, corresponde a la propuesta con sus respectivos argumentos.

Capítulo IV, las conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos que son

fotografías que certifican el proyecto integrador de saberes se ejecutó y tuvo el

éxito deseado.

17

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Antecedentes y estado actual del objeto de transformación.

Los niños y niñas de educación inicial, requieren de una participación directa en el

que hacer educativo como actores del mismo, por lo tanto con las nuevas propuesta de

carácter psicopedagógico, tienen lugar elementos innovadores que estimulan el

aprendizaje en los niños y niñas, su psicomotricidad, su aspecto social, contribuyendo al

desarrollo no solo intelectivo si no de sus valores, que significa educación para la vida.

El Presente Proyecto Titulado el arenero como recurso didáctico para desarrollar las

habilidades psicomotoras en los niños y niñas de Educación Inicial en la Unidad

Educativa “Nicolás Gómez Tobar”, Santo Domingo 2016, ubicada en la Coop. Santa

Martha Sector 6.

En los últimos tiempos nuestro País ha presentado importantes transformaciones

sociales, culturales, económicas, políticas y sobre todo educativas. Siendo este el sostén

fundamental dentro de la sociedad, por lo tanto las autoridades de nuestro País deben

centrarse en la Educación Inicial formando bases para el verdadero carácter de la persona.

En las instituciones de Educación General Básica de la Provincia de Santo Domingo y

específicamente en la Unidad Educativa Nicolás Gómez Tobar, La ejecución del arenero

es fundamental en el desarrollo psicomotriz en los niños/as, la institución consta de áreas

determinadas para la recreación infantil, sin embargo en la actualidad no existe un

proyecto definido donde se aplique como recurso didáctico el uso de la arena para mejorar

el desarrollo motriz de los niños/as, a pesar de no contar con espacios libres, que sirvan

de apoyo a la psicomotricidad que inician con la elaboración de los grafismos y

adquisición de sus Conocimientos previos.

18

El juego es una actividad inherente del ser humano. Todo ser humano aprende a

relacionarse con el ambiente, familiar, social y cultural a través del juego colectivo al aire

libre, utilizando los recursos naturales.

Hablar de educación en los actuales momentos es hablar de calidad y calidez, como

una forma que busca mejorar todo el proceso educativo, ya que todos estos en común

tienen alcanzar objetivos educativos, además de que los perfiles de educación se vean

reflejados a futuro en los estudiantes y que docentes junto con estudiantes tengan una

formación integral, en espacios y ambientes adecuados.

Las habilidades psicomotrices son alcanzables por los niños y se concretan cuando

avanza su inteligencia y aprendizaje. Inteligencia que no solo tiene el carácter de

cognitivo, sino también motora, psicológica, lingüística y socio-emocional. La idea es

que si un niño o niña se ha desarrollado al máximo, todo irá bien y si se encuentra con

algún obstáculo tendrá las herramientas para sortearlo con éxito.

Por lo que para la presente investigación como parte de la integración de los saberes

se ha tomado en consideración el arenero como un recurso psicopedagógico que

contribuya a desarrollar las habilidades psicomotrices en los niños y niñas de la Unidad

Educativa” NICOLAS GOMEZ TOBAR”, actividades que no se realizan al azar, sino por

el contrario, son actividades que se realizan por los niños, niñas con la respectiva guía de

las educadoras.

Análisis de futuro - Prognosis.

La solución a esta problemática se obtendrá con el constante uso de ejecución de

actividades en el arenero, mejorando y desarrollando su psicomotricidad, los principales

beneficiarios serán los estudiantes y personal docente, mediante la estimulación van a

fortalecer sus capacidades, entre más temprano contribuimos al desarrollo de las

habilidades psicomotrices mejores son los resultados.

Con la elaboración de la propuesta se espera dar solución al problema mediante la

aplicación de un arenero y así obtener resultados positivos que beneficien a los niños

y niñas en el desarrollo motriz.

19

Si no se da solución a esta problemática, los niños no alcanzarán un nivel de

desarrollo en su psicomotricidad ni en su aspecto social, impidiendo el desarrollo

no solo intelectivo si no en valores, que significa educación para la vida.

20

Objetivos

Objetivo General

Construir arenero como recurso didáctico para desarrollar la psicomotricidad de los

niños y niñas de nivel inicial y preparatoria en las unidades educativas del Cantón Santo

Domingo año 2016

Objetivos Específicos.

Identificar las dificultades psicomotrices que tienen los niños y niñas del inicial

de la Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar”.

Construir e implementar un arenero como recurso didáctico para desarrollar la

psicomotricidad en los niños y niñas del inicial de la Unidad Educativa “Nicolás

Gómez Tobar”.

Ejecutar las actividades utilizando el arenero como recurso didáctico para

desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas del inicial de la Unidad

Educativa “Nicolás Gómez Tobar”.

Justificación

El aporte de la presente investigación, es trascendente en el quehacer educativo

principalmente a las distintas generaciones que conciben como real el tema propuesto El

arenero como recurso didáctico para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas

de Educación Inicial en la Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar” cantón Santo

Domingo, año 2016

Se justifica desde el punto de vista académico ya que en base de la problemática

planteada se proponen mecanismos de solución en torno a la aplicación de recurso

didáctico el arenero y el desarrollo de las habilidades psicomotrices, se cuenta con

conocimientos académicos brindados por parte de los docentes para dar solución a los

problemas que se pueden presentar.

21

Los elementos teóricos que sustentan el presente proyecto, se basan en estudios que se

han realizado sobre el tema y que especifica con claridad la importancia que tiene el

desarrollo de habilidades a través del uso del recurso el arenero por los niños y niñas de

inicial.

Existen muchos aportes sobre novación de técnicas psicopedagógicas, principalmente

la del arenero han escrito varios trabajos como se citará más adelante, es importante

señalar que el presente trabajo es parte de los saberes integrados, como hechos que

consignan una mejor veracidad científica.

Con lo anteriormente señalado se desprende que los beneficiarios serán varios, entre

los que se encuentran los padres, madres de familia, las maestras y los mismos niños, los

primeros porque encontrarán un materia de consulta para aplicar y los niños y niñas que

se verán beneficiados por las bondades de la estimulación temprana en el desarrollo de

sus habilidades y potencialidades.

22

CAPITULO II

Diseño Teórico – Metodológico

El arenero como recurso didáctico.

Beneficios del arenero

El arenero ayuda a los niños a través del juego a relacionarse, compartiendo y

fomentando la adquisición de valores mediante actividades que realice de manera libre y

espontánea. La educación en la actualidad especialmente las docentes deben de utilizar

este recurso para desarrollar conocimientos en los niños expresando sus sentimientos y

emociones, creando, manipulando, explorando, ayudándoles a la solución de problemas

que se den entre cada uno de ellos.

El arenero a pesar de ser considerado por los niños como un espacio acogedor y placentero

para jugar, se lo utiliza para realizar actividades que van encaminadas a desarrollar

destreza y habilidades favorables para los aprendizajes de los niños, ya que a través de la

manipulación de diversos materiales dentro de él, aprenden a compartir y despertar su

imaginación y creatividad, acción muy importante para su desempeño futuro.

Desarrollo del pensamiento lógico

Conocer, crear, explorar, manipular, experimentar, les ayuda a resolver problemas de

nociones pre lógicas matemáticas. Con la arena se puede construir, pueden vaciar o llenar,

pueden pintar formas, letras, números, poner piedras y hacer formas, organizar por

colores esas piedras (si son de colores). Enterrar, desenterrar, el campo de investigación,

mediante el juego, es muy extenso con los areneros.

Por tal manera es de gran importancia el uso como recurso didáctico de los mismos dentro

de la institución por su amplia lista de beneficios en los niños y niñas de educación inicial

y básica.

El desarrollo motriz

La variedad de actividades que se pueden desarrollar haciendo uso del arenero como

recurso didáctico es extensa, ya que podemos desarrollar la motricidad fina y gruesa en

nuestros niños.

23

Dentro del proceso de aprendizaje integral de la dimensión corporal de niños y niñas, el

perfeccionamiento de capacidades, de las habilidades y destrezas en el manejo de su

cuerpo, es imprescindible la actividad lúdica, el juego.

Como docentes solo debemos saber guiar al niño en sus descubrimientos, experimentos,

conocimiento, exploraciones, pero siempre de una manera divertida, alegre, dinámica,

participativa.

Estimula la creatividad

La Educación actual debería dar prioridad al conocimiento creativo y el arenero es un

recurso que fomenta la estimulación de la creatividad. Mediante varias actividades entre

ellas la creación de castillos de arena, con esta actividad puede hacer volar su imaginación

al aire libre y crear diversas formas con el uso de herramientas plásticas.

Actividades a desarrollar en el arenero

Esta técnica tiene como elemento fundamental la arena, la misma que se presta para

varios enfoques psicopedagógicos, en donde el niño tiene la oportunidad de manipular la

misma y con ella sobre la guía del docente contribuir a desarrollar en el niño su

motricidad, que unido a sus sensopercepciones va a elevar sus habilidades y destrezas.

La vivencia con la que comparten los niños no solo tiene que ver con el desarrollo de

sus conocimientos, de sus destrezas y habilidades, si no que va a crear valores, ya que al

ser utilizada por el profesor, ayuda a que el niño se vuelva solidarios que estrechen lazos

afectivos, de responsabilidad y respeto. Pero más allá de ello desarrolla su creatividad y

con ello su aporte en el aprendizaje se dará en mejores condiciones.

Actividades lúdicas.

El arenero va acompañado de actividades lúdicas, cada una de las cuales representan

una acción sensoperceptiva, el sentimiento de la arena entre los dedos de los pies y de las

manos brinda una experiencia táctil para niños y mejora la motricidad fina.

Los juegos libres en los areneros a menudo entretienen a los niños por horas. En la

escuela, se debe actuar con ideas que implican las formalidades, la responsabilidad en

donde las actividades ya son estructuradas para dar oportunidades de aprendizaje y

aumentar el atractivo de los juegos de arena. Una playa, un arenero en el parque o una

24

pequeña bandeja con arena en casa, cualquier cosa funciona para estas actividades con

arena.

Actividad al aire libre.

El juego al aire libre debe darse diariamente, si el clima no lo amerita

podemos proporcionar un espacio dentro del centro para que este juego se desarrolle.

Los juegos en rincones son excelentes para fomentar la sana socialización de los más

chiquitos y estimular la enseñanza de hábitos de aseo y buenos modales. En el aula por

lo general la maestra tiene un rincón de arena, por lo tanto es necesario diseñar

actividades que permitan el desarrollo de la imagen corporal de los pequeños, juegos que

les permitan descubrir poco a poco las capacidades y usos que tiene su propio cuerpo,

cuando trabajan con sacos de arena, actividades dirigidas.

El arte, a esta edad, debe ser concebido como un proceso y no un resultado. Buscamos

que los pequeños experimenten con la arena sus expresiones de vida, de relación social y

familiar, así como a través de la manipulación desarrollen la motricidad fina y gruesa

Actividades a trabajar en el rincón del arenero.

Ponerles los pies desnudos sobre la arena

Manipular con las manos la arena

Construir cosas

Llenar o vaciar la arena

Pasar de un recipiente a otro

Con ayudas de otros materiales y colares pueden hacer formas

Pueden utilizar piedras para dividir las formas

Enterrar, y desenterrar objetos.

Es importante la participación del docente, empleado las técnicas que requiere la

formalidad de la educación inicial, para ello requiere de un accionar socializador entre los

alumnos este como un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de

la sociedad, transmitiéndose así de generación en generación.

25

La educación persigue un objetivo social e intelectivo, la socialización y el desarrollo

integral del niño, que es el proceso de enseñarle los conocimientos y cultura y las pautas

de conducta y de conocimiento que se esperan de él.

Importancia

el arenero tiene un gran valor educativo, aporta muchos beneficios que el mismo hecho

de jugar y mancharse, ya que es una de las formas más favorecedoras que tienen los

niños/as para aprender y explorar diferentes texturas y consistencias, fomenta las

habilidades motoras, el equilibrio, las destrezas manipulativas, la manipulación fina,

desarrolla su creatividad e imaginación, la planificación de ideas, coordinación de ambas

partes del cuerpo, aprendan nuevos conceptos y valores como el compañerismo, trabajo

en equipo, habilidades sociales y de comunicación.

Espacios estimulantes.

Definitivamente jugar con arena puede estimular la creatividad y la curiosidad, ya que

se animan a hacer diferentes actividades por sí mismos. La arena permite además que se

conozcan conceptos como lleno y vacío, seco y húmedo etc.

Desarrollo físico y social.

Los juegos dentro del arenero impulsan el desarrollo muscular y óseo. Al moverse

dentro del espacio, los niños utilizan grandes grupos musculares, aumentando habilidades

motoras gruesas. Pero también se estimula la motricidad fina cavando con las manos o

llenando un balde con arena. También Los areneros invitan a la interacción con otros

chicos y enciende la imaginación. Allí aprenden a compartir, a esperar su turno y a

negociar de una forma divertida. Interactuar con otros conlleva al desarrollo del lenguaje

y a un aumento en las destrezas de vocabulario.

Medio ambiente.

La arena, al ser un elemento natural, les permite a los niños comprender la importancia

del cuidado del medio ambiente. Con la utilización de rastrillos y agua, los niños pueden

por ejemplo, aprender sobre la importancia del riego y las plantas.

26

Psicomotricidad

Definición

Se entiende como psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que tiene

como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a

través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento

para el logro de este objetivo.

La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se

refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas

aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas

habilidades y de esta manera se modificarán las antes aprendidas.

El papel de las docentes el en desarrollo de la psicomotricidad es fomentar la práctica

de actividades motrices, las cuales variarán de acuerdo a la edad y el proceso de desarrollo

del niño, para ello es necesario estar informadas acerca de las características del niño en

sus diferentes etapas.

El afecto también es un elemento importante en la psicomotricidad porque entre el

movimiento y las emociones existe una relación, por tanto cualquier concepto que se le

enseñe al niño tiene una resonancia afectiva que debemos tener siempre en cuenta.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican al

correr, saltar o al jugar con la pelota. Mediante estos juegos los niños desarrollan

habilidades correspondientes a las diferentes áreas, por ese motivo ofrece muchos

beneficios a los niños.

Objetivos

“Es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando

estímulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo

con gran variedad de posibilidades” (GARRIDO, 2010, pág. 23)

-Con el objeto de favorecer la implantación precoz de programas de atención temprana

desarrollan las siguientes actividades, los trastornos genéticos que dificultan el desarrollo;

enfermedades congénitas o adquiridas que interfieren en el desarrollo. Niños de riesgo

27

psico-social (Ausencia de cuidados correctos, maltratos familiares,...) (JAVIER, 2010,

pág. 22)

-Desarrollar y potenciar, a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros

recursos, las funciones del cerebro del niño, los beneficios de la estimulación son físicos,

emocionales e intelectuales (CONSTANZA, 2010, pág. 145)

Importancia

Según la teoría de Piaget, la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de

los niños. La importancia de la psicomotricidad en los primeros años de vida de las

personas, es básica, ya que el aprendizaje se produce a través del movimiento, la acción

del niño sobre el medio y las experiencias.

La práctica psicomotriz introduce a tu hijo en un mundo de simbolizaciones y de

cooperación, logrando estimular los tres niveles importantes del desarrollo humano.

A nivel motor, tu niño podrá dominar sus movimientos corporales. Tener mayor

flexibilidad y disfrutar del juego en equipo.

A nivel cognitivo, permite explorar y superar las situaciones conflictivas. También

ayudará a mejorar la memoria, la concentración, la atención y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, la competencia constante hará que pierda sus miedos y poder

expresar sus ideas y sentimientos con soltura.

Además, la psicomotricidad ayudará al niño a mejorar sus capacidades motrices básicas

y específicas pudiendo enseñar a andar a los niños de manera más sencilla.

Beneficios

Sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su impulsividad sin

culpabilidad. Esta descarga será determinante para su equilibrio afectivo.

Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia

y percepción de su propio cuerpo.

28

Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a

dominar y adaptar su movimiento corporal.

Ayuda afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación

en tiempo y espacio.

Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos así como

la exploración de los diferentes usos que se les puede dar.

Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y

concentración, así como la creatividad del niño.

Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-

detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo.

Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la

experiencia directa con los elementos del entorno.

Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal.

Ayuda a enfrentar ciertos temores, el niño fortalece no solo su cuerpo sino también

su personalidad superando así ciertos miedos que antes lo acompañaban.

Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente,

como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.

Elementos para el Desarrollo Psicomotriz

Partimos de la necesidad de crear un ambiente favorable en los niños para adentrarse

en su condición de formalidad en la etapa inicial de su contribución intelectiva, de ahí

que uno de los elementos fundamentales es el estado afectivo dentro del entorno familiar

y educativo.

Por lo que el desarrollo emocional o afectivo cobra gran interés en donde el niño

construye su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el

mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares

significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este

proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y

controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos consientes como

los inconscientes”.

29

Ámbitos de la psicomotricidad.

En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel fundamental en el

desarrollo del niño, ya que influye directamente sobre el desarrollo intelectual, afectivo y

social.

A nivel motor; Permite al niño dominar su movimiento corporal

A nivel cognitivo; Permite al niño mejorar en memoria, atención y concentración.

A nivel social y afectivo; Permite a los niños conoces y afrontar sus miedos así como

relacionarse con los demás.

Motriz

Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Por ello es

tan importante su estimulación como base para el aprendizaje.

Motricidad gruesa

Referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar,

correr, bailar, etc. Sus primeros indicios en el desarrollo del bebé los podemos situar en:

"levantar y sostener la cabeza", "girarse en la cama", "sentarse", "arrastrarse", "gatear”,

“subir escaleras", "alternar las piernas al andar o subir escaleras", etc.

Motricidad fina

Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos sobre todo en tareas

donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar,

cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.). Las primeras señas de su incipiente

desarrollo podemos verlas en "agarrar objetos grandes", "encajar objetos grandes", "pinza

digital", "coger objetos y llevarlos a la boca", "garabateo", etc.

Es por eso que en los primeros años de vida donde comienzan a desarrollarse destrezas

en la motricidad. Psicomotricidad fina y gruesa, se le da tanta importancia al gatear, rodar,

trepar y se recomienda que al peque se le estimule mucho en este sentido llevándole al

parque, y ofreciéndoles actividades físicas que les permitan ejercitar los diferentes

movimiento e ir desarrollando la musculatura y las habilidades relacionadas con la

motricidad gruesa.

30

Por otra parte los juegos de encajar tan habituales en las casas donde hay bebes, de

ensartar, el picar, recortar, lanzarse y agarrar pelotas y todo lo que estimule el control y

desarrollo de los movimiento en los que intervienen las manos y la precisión de los dedos,

ayudan a mejorar y desarrollar la motricidad fina a la vez que fomentan una buena

capacidad visoespacial permitiéndoles orientarse en el espacio y establecer la relación

mano-ojo.

En los colegios de Educación Infantil los primeros años de nuestros hijos están

cargados de actividades que van encaminadas a desarrollar la psicomotricidad, la

explicación es clara, el desarrollo de habilidades psicomotrices es vital para adquirir luego

nuevos conocimientos como la lectoescritura y las matemáticas. Por eso no se asombre

de que su hijo prácticamente se pase todo el día jugando en sus primeros años de

escolarización, alégrese de ello pues es lo que garantiza que esté preparado luego para

aprender.

Cognitivo

Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda

madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así como también una

ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto

a las diversas eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser humano

Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la inteligencia en el

niño es la del psicólogo Jean Piaget. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo es una

reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de la maduración

biológica y la experiencia ambiental.

Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión básica del

mundo que les rodea desde los reflejos y las percepciones, es decir, desde la etapa sensorio

motora que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el niño comienza,

de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar conductas en base a la

experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

31

Etapa sensoriomotora

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños

comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de

interactuar con el mundo.

Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender

la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir,

una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que

todavía existe ese objeto (o persona).

Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos

juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y

luego volver a “aparecer”.

Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es

uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos

continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender

que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de

seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la

habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Etapa preoperacional

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los

dos hasta los siete años.

Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera

más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está

marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la

misma manera que él o ella.

También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y

pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la

conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la

forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso

32

alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido

solamente a su altura.

Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que

se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros

aspectos como la anchura.

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por

una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de

centrarse en más de un aspecto de un estímulo.

Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande

siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman

parte del concepto más amplio de dinero.

Solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han

experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,

oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto

tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños

comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.

Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como

imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa

y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para

encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de

los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una

33

discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente

pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”.

Socio-afectivo

Se pueden destacar tres aspectos claves para el desarrollo socio-afectivo de los niños y

niñas de 0 a 6 años de vida: La figura de apego, la escuela y el ambiente.

El desarrollo socio-afectivo en la primera infancia va a significar un momento clave que

repercutirá en la futura personalidad de nuestros hijos e hijas, para ello las figuras de

apego van a jugar un papel crucial.

Las caricias, los masajes, la cercanía física, el afecto que les proporciones a nuestros niños

y niñas, así como la comprensión y la atención que les dediquemos, van a propiciar un

desarrollo socio-afectivo más sano y equilibrado.

En este sentido, además de la familia, la escuela juega un papel muy importante en el

desarrollo socio-afectivo del niño/a, ya que está considerada como la segunda fuente de

socialización de estos.

El fin último de la educación en las aulas es un desarrollo integral y equilibrado de la

personalidad de nuestros niños y niñas.

Por todo ello, la escuela además de enseñar a pensar, debe empezar a enseñar a sentir,

para hacer de los alumnos/as ciudadanos empáticos, solidarios y que sean capaces de

prestar ayuda.

Emocional

Es más evidente en la etapa escolar cuyas características prosigue el proceso de

integración que se había iniciado a los tres años. Juegan en grupos y normalmente, suele

ser grupos del mismo sexo: niños con niños y niñas con niñas, el niño se sienta integrado

en el grupo, el rechazo por parte de los otros niños puede generar problemas de autoestima

en el niño, en casa se debe seguir la línea de una educación positiva con límites y mucho

afecto. Deben ser reconocidos y felicitados sus logros para alimentar la autoestima del

34

niño y fomentar la expresión de los sentimientos en la comunicación familiar”. (Martínez,

2011)

Las emociones que son acompañadas del carácter sensoperceptivo necesario para el

desarrollo psicomotriz se ve inestable por los fracasos que forman parte de la vida del

niño tanto escolar como personal. De ahí que se deben afrontar con positividad y espíritu

de superación. Se debe por lo tanto trabajar con el niño la tolerancia a la frustración, es

un periodo clave en la formación de la personalidad, en ella influyen la familia y el resto

de las relaciones sociales.

El desarrollo integral del niño que no ha sido estimulado posiblemente en el ambiente

familiar, es una responsabilidad en la escuela, que considere la interdependencia que

existe entre el desarrollo y el crecimiento de los niños de ahí que las personas que forman

parte del núcleo familiar de la niña asumen un rol determinante en su formación

proporcionándoles cuidado, afecto, estímulo, valores y la protección necesaria. Pensar al

desarrollo infantil temprano desde una perspectiva integral supone comprender que la

supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños son aspectos interdependientes.

Las familias y los adultos responsables -incluyendo también a funcionarios y actores

comunitarios - que se relacionan con el niño y la niña asumen un rol determinante en su

crianza proveyéndoles cuidado, estímulo, valores y la protección necesaria.

Social

La comunicación entre padres e hijos es fundamental para que exista armonía en el hogar

y se establezcan entre nosotros unos lazos afectivos perdurables. Hablar con ellos sobre

lo que han hecho, lo que han aprendido, o con quién ha estado es una excelente manera

de conocerlos..., pero un paso más es que nos cuenten cómo se han sentido, si han estado

alegres, tristes o enfadados..., para mí esto es el inicio de una confianza indestructible.

Los lazos de unión son más poderosos cuanto mayor es la capacidad de hablar de aspectos

íntimos e individuales. Mostrar nuestras debilidades, nuestros temores o nuestra alegría.

El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando

sus padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por ejemplo, al pensar

un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está

35

teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del

desarrollo y crecimiento infantil.

Descripción de la Metodología del Proyecto Integrador

El método que orienta el trabajo de investigación es el Científico que permite conocer

con claridad los procesos y resultado en la ejecución de la investigación tanto en su parte

teórica como de campo, mediante la utilización del análisis, la síntesis; la inducción, la

deducción, y la descripción, los cuáles facilitaran el análisis de una manera general del

fenómenos en estudio y localizar sus causas y efectos, en torno a conocer como el arenero

desarrolla las habilidades psicomotrices en los niños De inicial de la Unidad educativa,

Nicolás Gómez Tobar.

Este trabajo de investigación está orientado con un enfoque investigativo cuali-

cuantitativo; puesto que la información recogida para la recolección de datos se ha basado

en métodos numéricos tales como cuestionarios, test; y porque se analiza cualidades

actitudinales de los involucrados. “De la combinación de ambos enfoques, surge la

investigación mixta misma que incluye las mismas características de cada uno de ellos”

(Grimell, 1997).

Presentará además una modalidad de Proyecto Integrador de Saberes, haciendo énfasis.

En la formulación de actividades interrelacionadas de manera planificada y organizada

para alcanzar los objetivos previamente determinados con la aplicación de los

conocimientos, habilidades y destrezas, así como, el empleo de herramientas y técnicas

que permitan la vialidad de los procesos en un tiempo determinado y dentro de los límites

establecidos en el presupuesto para cambiar una costumbre humana o dar una solución a

un problema (Icaza, 2014)

El tipo de investigación a empleamos es documental en cuanto se utilizó con información

bibliográfica, para respaldar la investigación con ideas claras y convincentes del tema,

sus variables, dimensiones e indicadores, por otro lado se utilizó un tipo de investigación

de campo al momento de la toma de datos de la población, ya sea a través de la encuesta

pudimos obtener datos de los docentes.

El método que utilizamos en el Proyecto Integrador de Saberes es de Investigación-

Acción porque conlleva el involucrase tanto de los sujetos relacionados con el fenómeno

que se investiga como del investigador, para encontrar las claves de aproximación

36

resolutiva a la problemática planteada y para la descripción de los procesos y lógicas

participativas que comporta su resolución definitiva.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según (Brunner, 1990) técnica es el “Conjunto de procedimientos y recursos de que se

sirve una ciencia o arte”.

Por lo tanto, las técnicas son medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar

y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga, en la presente

investigación se utilizara la técnica de la encuesta.

Encuesta

La encuesta es una técnica de recolección de información, de utilización casi exclusiva

del enfoque cualitativo, para identificar las preguntas a realizar y obtener información o

datos de acuerdo al tema investigado.

Mediante la metodología esbozada, pudo proponer el problema a partir de una idea inicial.

Para afianzar y sustentar las variables se desarrolló un sustento teórico, revisando la

literatura pertinente; estableciendo, los alcances del estudio de relación de las variables,

su importancia.

Según Sabino (1996) “Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier

recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos la información” (pág. 83).

Los instrumentos de investigación son herramientas que utiliza el investigador para

acceder a la información necesaria para el problema de investigación, en la investigación

se utilizara el cuestionario como instrumento.

Cuestionario

Es el instrumento que recoge en forma organizada los indicadores de las variedades

implicadas en el objetivo de la encuesta (Casas, et. Al. 2003:528), del cual se vale para

representar cuantitativamente o cualitativamente los datos recabados en una

investigación.

37

Población y Muestra

Población.

Para obtener esta información se recurrió a la Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar”,

donde una población de 2 docentes de educación inicial de la institución ubicada en el

sector Santa Martha sector 6.

Tabla 1. Población

POBLACIÓN

N° DESCRIPCION CANTIDAD PORCIENTO

1 DOCENTES 2 100%

TOTAL 2 100%

Fuente de información: encuesta docente de la unidad educativa “Nicolás Gómez Tobar”

Elaborado por: Rocío Carvache y Lucia Cedeño

Muestra.

No se aplica muestra porque se trabajó con toda la población.

Análisis de datos

Tabla 2. Encuesta aplicada a los docentes

N° ÍTEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA TOTAL

1 Las capacitaciones, ¿Deben

darse constantemente en forma

obligatoria?

50% 50% 0% 100%

2 Los docentes, ¿deben

desarrollar habilidades y

destrezas didácticas?

100% 0% 0% 100%

38

3 De manera didáctica, ¿se

adecua los espacios libres para

fortalecer el aprendizaje

100% 0% 0% 100%

4 En el arenero ¿Se debe

manejar también como recursos

didáctico?

50% 50% 0% 100%

5 ¿Para el desarrollo de sus clases

utiliza recursos y materiales del

medio según la edad de los niños?

50% 50% 0% 100%

Fuente de información: encuesta aplicada a docente de la unidad educativa “Nicolás Gómez Tobar”

Elaborado por: Rocío Carvache y Lucia Cedeño

Tabla 3. Encuesta aplicada a los estudiantes

N° ÍTEM SI NO A

VECES

TOTAL

1 ¿Te divierten las clases que da tu

profesor?

72.22% 27.78% 0% 100%

2 ¿Tu profesor utiliza diversos

recursos didácticos para dar clases?

50% 50% 0% 100%

3 ¿A Tu profesor no le gusta que

ensucien mucho el aula?

30.5% 61.12% 8.34% 100%

4 El profesor es muy bueno y

compresivo con ustedes cuando

juegan con arena

82% 18% 0% 100%

39

5 A tu profesor, no le gusta que

jueguen con arena

94% 6% 0% 100%

6 Te gustaría que tu profesor tenga en

la clase un rincón con arena

97% 3% 0% 100%

7 Tus amigos se sienten a gusto

trabajando en el aula con arena

83% 17% 0% 100%

8 Tus padres colaboran cuando el

profesor te pide que traigas

materiales de la casa para trabajar.

86% 14% 0% 100%

Fuente de información: encuesta aplicada a los estudiantes de la unidad educativa “Nicolás Gómez Tobar”

Elaborado por: Rocío Carvache y Lucia Cedeño

Cuestionario de la Encuesta realizada a los Profesores:

1. ¿Las capacitaciones Deben darse constantemente en forma obligatoria?

Sobre la pregunta: ¿Las capacitaciones Deben darse constantemente en forma

obligatoria?: 1 de los docentes encuestados, que significa el 50%, respondieron que

siempre; 1, que es el 50% de la población respondió que a veces y 0 respondieron que

nunca.

40

2. ¿Los docentes deben desarrollar habilidades y destrezas didácticas?

En la pregunta: ¿Los docentes deben desarrollar habilidades y destrezas didácticas? Se

obtiene los siguientes resultados: 2 docentes, correspondientes al 100% de los

encuestados respondieron que siempre; 0 a veces y 0 nunca.

3. De manera didáctica, ¿se adecua los espacios libres para fortalecer el

aprendizaje’

En lo que se refiere a la pregunta: De manera didáctica, ¿se adecua los espacios libres

para fortalecer el aprendizaje

Se obtiene los siguientes resultados: 2 docentes, que es el 100% de los encuestados

respondieron que siempre; 0 a veces y 0 nunca.

4. En el arenero ¿Se debe manejar también como recurso didáctico?

En la pregunta: En el arenero ¿Se debe manejar también como recurso didáctico?: los

resultados son los siguientes: 1 encuestado que significa el 50% manifiesta que siempre,

1 encuestado que es el 50% a veces y 0% dice que nunca.

5. ¿Para el desarrollo de sus clases utiliza recursos y materiales del medio según

la edad de los niños?

En cuanto a la pregunta: ¿Para el desarrollo de sus clases utiliza recursos y materiales del

medio según la edad de los niños?

1 de los encuestados manifestó que siempre, igual al 50% nuevos, y; 1 que es el 50%

dice que a veces, el 0% dice que nunca.

41

Cuestionario de la Encuesta realizada a los Alumnos:

1. ¿te divierten las clases que da tu profesor?

Sobre la pregunta: ¿te divierten las clases que da tu profesor? De los 36 alumnos

encuestados que significa el 100%, 27 de ellos, que corresponde al 72,22% respondieron

que si les divierte las clases dadas por el profesor; y, 9 que es el 27,78%, respondieron

que no.

2. ¿Tu profesor utiliza diversos recursos didácticos para dar clases?

En cuanto a la pregunta: ¿Tu profesor utiliza diversos recursos didácticos para dar clases?:

18 estudiantes que es el 50% de los encuestados, respondieron que si utiliza diversos

recursos didácticos el profesor, 18 estudiantes que es el 50% dijeron que a veces.

3. ¿A Tu profesor no le gusta que ensucien mucho el aula?

Sobre la pregunta: A tu profesor no le gusta que ensucien mucho el aula? Que si

manifestaron 11 estudiantes que so el 30,5%, Que no dijeron 22 alumnos que corresponde

al 61,12%; y que a veces 3 estudiantes que corresponde al 8,34%.

4. El profesor es muy bueno y compresivo con ustedes cuando juegan con arena

42

En lo que se refiere a la pregunta: El profesor es muy bueno y compresivo con ustedes

cuando juegan con arena: del total de los encuestados que es 36, 32 alumnos, que es el 82

%, manifestaron que sí; 4 alumnos que corresponde al 18% dijeron que no y 0% que a

veces.

5. A tu profesor, no le gusta que jueguen con arena

De los 36 alumnos encuestados: 34 estudiantes que es el 94% del total, manifestaron que

a su profesor si le gusta que jueguen con arena, 2 correspondiente al 6 %, alumnos dijeron

que no le gusta a su profesor y 0% que a veces.

6. Te gustaría que tu profesor tenga en la clase un rincón con arena

Del total de los encuestados, 35 de ellos que es el 97%, manifestaron que les gustaría que

su profesor tenga en la clase un rincón con arena, 1 de ellos que significa el 3%, dijo que

no.

7. Tus amigos se sienten a gusto trabajando en el aula con arena

En la pregunta: Tus amigos se sienten a gusto trabajando en el aula con arena, 30 que es

el 83% manifestaron que si se sienten a gusto trabajando en el aula con arena y 5 alumnos,

que es el 17% manifestaron que no se sentían a gusto.

8. Tus padres colaboran cuando el profesor te pide que traigas materiales de la

casa para trabajar.

43

30 estudiantes que corresponde al 86% de los encuestados, manifestaron que sus padres

colaboran cuando el profesor les pide que traigan materiales de la casa para trabajar., y 5

estudiantes que es el 14% dijeron que no.

Interpretación de Análisis de Resultados

De la encuesta dirigida a los docentes, se puede desprender que existe la necesidad de

capacitarse en técnicas actualizadas psicopedagógicas, como la del arenero como una

forma de acelerar los aprendizajes en los niños y niñas a través de técnicas como el

arenero

De ahí que al preguntarles que si deben darse constantemente las capacitaciones la

mayoría respondió de manera afirmativa

Sobre si deben desarrollar habilidades y destrezas didácticas, el 100% de los encuestados

respondieron que siempre, por consideran prioritario que las actualizaciones deben ser

permanentes. Sobre si se adecua los espacios libres para fortalecer el aprendizaje el 100%

de los encuestados respondieron que siempre;

Si se debe manejar también recursos naturales, en la técnica del arenero el 50% manifiesta

que siempre, 1 encuestado que es el 50% a veces y 0% dice que nunca. Sobre si los

materiales que se utilizan son reciclados el 50% dice que son naturales.

Se deduce que todavía hace falta concientizar a los docentes en las prácticas lúdicas que

desarrollen el quehacer educativo de los alumnos del nivel inicial.

De igual manera la encuesta dirigida a los alumnos Sobre la pregunta: Cumple a cabalidad

el maestro con la planificación?: La respuesta significativa corresponde al 72,22% que el

maestro si cumple con la planificación; y, 9 que es el 27,78%, respondieron que no.

Al ser preguntados sobre: Que cosas utiliza tu profesor para dar clases: 18 estudiantes

que es el 50% de los encuestados, respondieron que el profesor utiliza juguetes, 10

estudiantes que es el 27,78% dijeron que utiliza arena; y, 8 estudiantes, correspondientes

al 22.22% manifestaron que su profesor utiliza cartulina.

44

Sobre la pregunta: A tu profesor no le gusta que ensucien mucho el aula? Que si

manifestaron 11 estudiantes que so el 30,5%, Que no dijeron 22 alumnos que corresponde

al 61,12%; y que a veces, 3 estudiantes que corresponde al 8,34%.

El profesor es muy bueno y compresivo con ustedes cuando juegan con arena

En lo que se refiere a la pregunta: El profesor es muy bueno y compresivo con ustedes

cuando juegan con arena: del total de los encuestados que es 36, 32 alumnos, que es el 82

%, manifestaron que sí; 4 alumnos que corresponde al 18% dijeron que no y 0% que a

veces.

A tu profesor, no le gusta que jueguen con arena, el 94% del total, manifestaron que a su

profesor si le gusta que jueguen con arena Con que te gusta jugar más en el aula. Respecto

que los alumnos le gusta jugar con arena 12 de ellos que es el 33% manifestaron que con

plastilina, con arena 6 que es el 16,66%; 8 que corresponde al 22,22% dijeron que con

pintura, y, 10 que es el 27,78%, manifestaron que es el 27,78%.

Sobre las cosas que utiliza el profesor para las actividades diarias, 33% dijeron que las

cosas que utiliza el profesor son de casa el 11% dijeron que del aula; y 14, que

corresponde al 39% manifestaron que las cosas que utiliza son de la Naturaleza.

45

CAPITULO III

PROPUESTA

El arenero como recurso didáctico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

EL ARENERO COMO RECURSO

DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA

PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA

“NICOLÁS GÓMEZ TOBAR” CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2016

AUTORAS: Lucia Aracely Cedeño Pazmiño,

Rocío Alexandra Carvache Navas

TUTOR: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco

Santo Domingo, Octubre del 2017

Figura 1. El Arenero

Fuente: ("http://preescolaromangomez.blogspot.com/p/proyectos-de-aula_8.html)

46

Ficha técnica

Tabla 4. Ficha técnica

TITULO DEL PROYECTO: El arenero como recurso didáctico para

desarrollar habilidades psicomotoras en niños

y niñas de Inicial en la institución “Nicolás

Gómez Tobar” en Santo Domingo. Del año

2016 – 2017

LUGAR DE EJECUCIÓN

PROVINCIA Santo Domingo de los

Tsachilas

CANTÓN Santo Domingo de los

Colorados

DIRECCIÓN Institución Educativa “Nicolás

Gómez Tobar”

DURACIÓN DEL PRYECTO 400 horas

NOMBRE DE TUTOR MSc. María Esthela Valarezo Tinoco

NOMBRE DE LOS AUTORES Srta. Lucia Aracely Cedeño Pazmiño

Srta. Rocío Alexandra Carvache Navas

BENEFICIARIOS Niños(as) del inicial de la unidad educativa

Nicolás Gómez Tobar

PRODUCTO Encuesta

CARACTERÍSTICAS DEL

PRODUCTO

Desarrollar la psicomotricidad utilizando el

arenero como recurso didáctico

COSTO REFERNCIAL DE

MATERIALES (anexo, cuadro

de costo de materiales)

$ 318,65 dólares

Fuente: Docentes de inicial Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar”

Elaborado por: Rocío Carvache y Lucia Cedeño

47

Presentación de la Propuesta

Guía de actividades en el Arenero para el Desarrollo de las Habilidades Psicomotrices

de los Niños Y Niñas del inicial de la Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar”.

La necesidad de la presentan propuesta permite sensibilizar a los docentes, padres de

familia y comunidad educativa sobre los estados de Desarrollo Habilidades

psicomotrices de los Niños y Niñas. Es necesario e importante, tomando en consideración

que los alumnos ponen de manifiesto durante su proceso de incorporación a la actividad

productiva, estados emocionales desde el punto de vista psicológico-emocional y

sensoperceptivo con la presencia de actitudes positivas pero muchas veces con

dificultades de manipular objetos o realizar actividades de carácter finas y gruesas.

Esta particularidad supone un reto significativo a las instituciones, privadas o

particulares que brindan espacios y servicios a cargo, contribuyendo de esta manera el

logro de los objetivos que la escuela y los actores educativos se propone alcanzar.

Objetivos.

General.

Crear un espacio psicopedagógico a través de la técnica del arenero con la

finalidad de desarrollar las habilidades psicomotrices en los niños y niñas de

inicial. de la Unidad educativa, Nicolás Gómez tobar de la ciudad de Sto.

domingo

Específicos

Adecuar un espacio para incorporar el arenero a la práctica educativa de los niños

y niñas de inicial de la Unidad educativa, Nicolás Gómez tobar de la ciudad de

Sto. Domingo

Decorar el espacio creativamente con colores y objetos que contribuyan a

desarrollar las sensopercepciones de los niños.

Relacionar las actividades lúdicas del arenero con los procesos de

interaprendizaje de inicial de la Unidad educativa, Nicolás Gómez tobar de la

ciudad de Sto. Domingo.

48

Figura 2. Desarrollo cognitivo y motriz

Fuente: ("https://sp.depositphotos.com/46207673/stock-photo-sand-box-kids.html”)

49

Desarrollo de Actividades

Tabla 5. Desarrollo de Actividades

Actividades Estrategias

Metodológicas

Tiempo de

Ejecución

Recursos Responsables

ACTIVIDADES

PARA

DESARROLLAR

EL AREA

MOTRIZ

Actividad

1: Sapitos

saltarines

Observar

escuchar

Formar

Simular

Ubicar

Empezar

8 horas Lago de

arena

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

actividad

2:

Moviendo

mi cuerpo

Observar

Escuchar

Repetir

Aprender

7 horas Arenero

Recipiente

s

juguetes

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

Actividad

3:

Armando

castillos

playeros

Ver

Escuchar

jugar

4 horas Arenero

Recipiente

s

Palas

plásticos

Rastrillos

plásticos

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

Actividad

4: Futbol

playero

Escuchar

Armar grupos

Jugar

8 horas Arenero

Pelota

plástica

Chalecos

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

HABILIDADES

COGNITIVAS

Actividad

5:

escribiendo

en arena

Escuchar

Establecer

orden

Participar

10 horas Arenero

lápiz

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

Actividad

6: a la

ronda

ronda

Escuchar

Formar

Aprender

15 horas Arenero

grabadora

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

Actividad

7: el tesoro

perdido

Escuchar

Establecer

orden

Participar

10 horas Arenero

Juguete

plástico

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

50

HABILIDADES

EMOCIONALES

Actividad

8: Rayuela

Escuchar

coordinar

Contar

equilibrar el

cuerpo

10 horas Arenero

Dibujar

rayuela

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

Actividad

9: bailemos

Escuchar

Aprender

Orden

15 horas Arenero

Grabadora

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

Actividad

10:

carretilla

Escuchar

Aprender

Trabajo en

equipo

Respetar turno

10 horas Arenero

silbato

Rocío

Carvache Y

Lucia Cedeño

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Rocío Carvache Y Lucia Cedeño

51

Figura 3. Actividades motrices

Fuente. https://es.123rf.com/imagenes-de-

archivo/ni%C3%B1os_jugando_en_la_escuela.html

52

Actividad 1

Sapitos saltarines

Figura 4. Sapitos saltarines

Fuente. (“https://es.123rf.com/clipart-

vectorizado/hermano_y_hermana_jugando.html”)

Objetivo

Desarrollar la autoestima, autonomía, imitaciones y límites.

Proceso

Llevar a los niños y niñas al arenero, establecer un punto de salida y uno de

llegada, ubicarlos en pareja con el fin de que compitan y se diviertan.

Utilizar un silbato que indique el momento en que deben salir saltando en

posición de sapito.

Mientras el resto de compañeros alientan a sus amigos y les dan ánimo.

53

El estudiante que llegue primero a la meta será el ganador sin embargo

premiaremos a los dos participantes con aplausos por parte del resto de sus

compañeros.

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 6. Indicadores de evaluación Sapitos saltarines

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresan en orden

en el arenero

2.- Cumplen la orden

3.- Interactúa con sus

compañeros

4.- Trabaja en equipo

54

Actividad 2

Moviendo mi cuerpo

Figura 5. Moviendo mi cuerpo

Fuente. (“https://es.123rf.com/photo_46283929_ni-os-ni-o-y-ni-a-jugando-en-piscina-

de-arena-jard-n-de-infantes-estilo-de-dibujos-animados-ilustrac.html”)

Objetivo

Desarrollar la capacidad de seguir instrucciones muy sencillas

Proceso

Utiliza una zona amplia en la que los niños puedan desplazarse y moverse con

libertad

Esta actividad consiste en establecer órdenes. Haremos ejercicios cada uno

realizado primero por la maestra, para que así nuestros niños realicen el

proceso.

Otra muy buena opción es imitar roles que les permita interactuar con los

demás niños y moverse con libertad.

55

Anima a los niños para que jueguen en la casa de arena, utilizando la variedad

de herramientas y juguetes plásticos

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 7. Indicadores de evaluación Moviendo mi cuerpo

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresar en orden

al arenero

2.- Cumplir orden

3.- Conocer su cuerpo

4.- Escucha con

atención

56

Actividad 3

Armando castillos playeros

Figura 6. Armando castillos playeros

Fuente. (https://es.123rf.com/profile_bazzier”)

Objetivo

Estimula la creatividad y la imaginación de los niños/as.

Proceso

Para esto debemos facilitarles juguetes de plásticos,

Especialmente los que utilizamos para jugar en la playa, baldes, palas,

rastrillos, y todo lo que sirva como recipiente o moldes para crear el castillo

de arena a sus gustos.

Comentamos con los niños que forma y tamaño quieren que tenga su castillo

Que empiecen a crear

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

57

Tabla 8. Indicadores de evaluación Armando castillos playeros

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresan en orden

en el arenero

2.- Ejecuta la orden

que da el docente

3.- Utilizan el

material

adecuadamente

58

Actividad 4

Futbol playero

Figura 7. Futbol playero

Fuente. (“http://www.istockphoto.com/es/vector/ni%C3%B1os-jugando-al-f%C3%BAtbol-en-playa-

ilustraci%C3%B3n-dibujo-animado-gm139583664-12899294”)

Objetivo

Desarrollar la motricidad gruesa, motiva a trabajar en equipo

Proceso

utilizar la zona mas amplia con arena, dar indicaciones y armar dos grupos de

estudiantes, motivarlos a que jueguen y participen de la actividad.

Establecer un tiempo determinado para cada tiempo del partido.

59

Utilizar una pelota plastica para que los niños no se hagan daño

Ademas utilizar dos cajas grandes de cartón, las cuales seran utilizadas como

arcos.

El grupo de niños que mas pelotas logre introducir en la caja sera el grupo

ganador

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 9. Indicadores de evaluación Futbol playero

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A

VECES

NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresan en orden al

arenero Trabaja en

equipo Realiza la

actividad

2.- Ejecuta órdenes

dadas por el docente

3.- Respeta las reglas del

juego

4.- Trabaja en equipo

5.- Realiza la actividad

60

Figura 8. Habilidades cognitivas

Fuente. https://www.dreamstime.com/stock-illustration-children-cartoon-reading-book-sitting-

alphabet-blocks-illustration-image

61

Actividad 5

Escribiendo en arena

Figura 9. Escribiendo en arena

Fuente. (“https://sp.depositphotos.com/7600053/stock-photo-sand-drawing.html”)

Objetivo

Desarrollar la conciencia simbólica, el dominio del espacio gráfico y la noción

del tamaño.

Proceso

Escribimos de forma muy sencilla en un papel lo que quieres que el niño dibuje,

asegurándote que está capacitado para leerlo y comprenderlo; así el niño debería

conocer cada palabra que le escribas, y poder dibujar aquello que se le pide que

haga.

Una vez hayas escrito lo que debe dibujar, dáselo junto con un folio

blanco y los colores.

Gradualmente vete alejando de él una vez esté pintando, pero comprobando que

no se distrae.

Cuando veas que casi está terminando, vuelve a su lado y prémiale por dibujar

siguiendo lo que se le ha pedido.

Cuando se acostumbre a dibujar todo lo que le mandes, coloca tres notas de

instrucciones delante suyo.

62

Dile que cuando termine las tres tendrá un premio muy especial.

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 10. Indicadores de evaluación Escribiendo en arena.

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A

VECES

NUNCA OBSERVACIONES

1.- Conoce el sonido de

las letras

2.- Asocia el lenguaje

oral y escrito

3.- Interpreta signos

escritos

4.- Trabaja activamente

5.- Realiza la actividad

63

Actividad 6

A la ronda ronda

Figura 10. A la ronda ronda

Fuente. (“https://es.123rf.com/clipart-vectorizado/ni%C3%B1os_en_ronda.html”)

Objetivo

Ayuda a la integración y comunicación.

Proceso

Ingresan ordenadamente al arenero

Formamos una ronda con los niños y niñas en el arenero

Comenzamos a cantar la canción de la ronda de los animales

Hacemos los sonidos de los animales que conocen los niños y niñas

64

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 11. Indicadores de evaluación a la ronda ronda

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A

VECES

NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresa ordenadamente

al arenero

2.- Se mantiene motivado

3.- Repite los sonidos de los

animales

4.- Forma la ronda

5.- Forma la ronda

65

Actividad 7

El tesoro perdido

Figura 11. El tesoro perdido

Fuente. (“https://es.123rf.com/photo_37073145_juego-para-los-ni-os--tesoro-pirata-ilustraci-n-

vectorial-pecho.html”)

Objetivo

Estimular la comprensión de nombres y preposiciones, y desarrollar la

Habilidad de cumplir órdenes verbales.

Proceso

Para esta actividad debes esconder varios objetos bajo la arena.

Tomar en cuenta que estos sean juguetes se puedan utilizar en arena para así

no dañarlos.

Además realizar un listado de la cantidad de objetos que has escondido para

que al final de la actividad puedan ser encontrados por completo

66

Entiérralos en la arena e invita a que los niños te ayuden a encontrar el tesoro

escondido

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 12. Indicadores de evaluación tesoro escondido

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresan en orden al

arenero

2.- Ejecuta la orden

indicada por el

docente

3.- disfrutaron

escondiendo objetos

4.- Realiza la actividad

5.- Respeta al grupo que

gano

67

Figura 12. Habilidades emocionales

Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-

archivo/ni%C3%B1os_jugando_en_la_escuela.html?mediapopup=12976715

68

Actividad 8

Rayuela

Figura 13. Rayuela

Fuente: https://sp.depositphotos.com/12385452/stock-illustration-kids-playing.html

Objetivo

Desarrollar de coordinar movimientos y mantener el equilibrio corporal.

Proceso

Para esta actividad debemos dibujar una rayuela en el piso de arena, la cual

tenga en cada casillero un número.

El niño al ir saltando sobre la rayuela deberá ir contando cada casillero.

Además de coordinar sus movimiento y equilibrar su cuerpo.

Si se equivoca al contar en orden los números, el turno será del siguiente

compañero

69

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 13. Indicadores de evaluación de la rayuela

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1.- Reconoce los

números.

2.- Coordina sus

movimientos.

3.- Respeta los turnos.

4.- Mantiene el

equilibrio de su

cuerpo

70

Actividades 9

Bailemos

Figura 14. Bailemos

Fuente: http://www.freepik.es/vector-gratis/ninos-jugando-alrededor-de-sillas_1020642.htm

Objetivo

Reconocer su cuerpo y estimular el área emocional de los niños

Proceso

Para esta actividad debemos llevar a los niños al arenero de forma ordenada.

Utilizar una grabadora donde podamos poner música al gusto de los niños y

así crear un ambiente más acogedor.

formar grupos de cinco niños.

invitarlos a bailar, en ocasiones dando indicación de la parte del cuerpo que

deben mover.

71

De esta manera le enseñaremos a reconocer su propio cuerpo y ayudarlos a

ser más seguros.

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 14. Indicadores de bailemos

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresan en orden al

arenero

2.- Ejecuta la orden

indicada por el

docente

3.- Reconoce su cuerpo

4.- Realiza la actividad

5.- Coordina sus

movimientos

72

Actividad 10

Carretilla

Figura 15. Carretilla

Fuente: https://sp.depositphotos.com/98702006/stock-illustration-children-playing-wheel-

barrow.html

Objetivo

Coordinar movimientos y trabajar en equipo

Proceso

Para esta actividad debes llevar los niños al arenero de forma ordenada.

Formar parejas de trabajo.

Los niños deben trabajar en equipo, organizar quien caminara de manos y

quien sostendrá sus pies.

73

La pareja de trabajo más rápida será la ganadora, para esto es importante

establecer el punto de partida y llegada e indicar mediante una señal el inicio

de la carrera

Evaluación

Marque con una x la opción adecuada

Tabla 15. Indicadores de carretilla

N.° INDICADORES DE

EVALUACION

SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1.- Ingresan en orden al

arenero

2.- Ejecuta la orden

indicada por el

docente

3.- Trabajar en equipo

4.- Apoya a su

compañero

5.- Respeta turno

74

CAPITULO IV

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Las docentes no cuentan con planificaciones en las que se aplique

actividades o juegos lúdicos en un espacio adecuado en donde los niños

logren fortalecer su psicomotricidad.

No se incentiva a los niños y niñas a realizar juegos con arena utilizando

recursos naturales, para que se interesen en el aprendizaje.

La mayoría de los docentes muestran interés por el uso del arenero como

recurso didáctico para el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas.

La falta de materiales didácticos innovadores limita a las docentes a aplicar

estrategias lúdicas en el arenero que favorezcan el aprendizaje de los niños

y niñas.

Recomendaciones

Las docentes deben incluir en sus planificaciones el arenero como un recurso

innovador, dinámico, creativo, aplicando juegos lúdicos donde los niños aprendan

de una manera divertida.

Incentivar a los niños y niñas con juegos en arena utilizando recursos naturales, a

fin de que se interesen por el aprendizaje.

Aprovechar el interés de las docentes por el uso del arenero como recurso

didáctico para que hagan uso de la propuesta de juegos lúdicos que desarrollen la

psicomotricidad de los niños y niñas.

75

Propiciar materiales didácticos innovadores a las docentes para que los utilicen en

la aplicación estrategias lúdicas en el arenero que favorezcan el aprendizaje de los

niños y niñas

76

Bibliografía

ALVAREZ, r. (1990). Curriculo educación inicial. Quito, Quito: Educativa.

ASSIDO. (2009). Programa de Estimulación Temprana. En J. ASSIDO,

Programa de Estimulación Temprana (pág. 190). Madrid, España: CEP.

B.ardavid, O. C. (2009). Aprendizaje Significativo. En OGALDE, Aprendizaje.

Xochimilco, Mexico: Lexuc.

CONSTANZA, D. V. (2010). ESTIMULACIÓN TÉCNICA Y BENEFICIOS SALUD

MENTAL. En D. V. CONSTANZA, ESTIMULACIÓN TÉCNICA Y

BENEFICIOS SALUD MENTAL. MADRID, ESPAÑA: THOPSSON.

Contreras, P. (2011). PSICOPEDAGOGIA PARA LA EDUCACIÓN. En P.

Contreras, PSICOPEDAGOGIA (pág. 235). Buenos Aires: Universitaria.

Falcón, P. (2009). Desarrollo de la sensibilidad táctil. En P. Falcon, Desarrollo y

Aprendizaje (pág. 76). Buenos Aires, Argentina: Toppsson.

FLOREZ, R. (2008). Hacia una pedagogìa del conocimiento. Medellin, Colombia:

Universitaria.

Francisco, C. (2000). Didáctica educativa. En Castillo, Didáctica. Quito, Ecuador.

GARRIDO. (2010). PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA

EDUCACIÓN ESPECIAL. En G. J, PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL (pág. 200). MADRID, ESPAÑA:

CEPE.

Gonzalez, M. (2008). El aprendiaje y el desarrollo sensoperceptivo. En M.

Gonzalez, APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS (pág. 234). Bogotá,

Colombia: PRISCOC.

HARNAKER, m. (2010). Ciencias Psicopedagògicas. Xoxcimilco, Mexico: Kapell.

JAVIER, U. (2010). LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL BEBE CONSTITUYE

LA BASE DE SU DESARROLLO FUTURO. En J. URRA,

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL BEBE CONSTITUYE LA BASE DE

SU DESARROLLO FUTURO (pág. 250). MADRID.

JHONSON. (2009). DESARROLLO DEL LENGUAJE LINEAMIENTOS

PIAGETANOS. En JHONSON, DESARROLLO DEL LENGUAJE

LINEAMIENTOS PIAGETANOS (pág. 26). BUENOS AIRES,

ARGENTINA: MÉDICA PANAMERICANA.

77

MAGGUIOLO. (2010). PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL

LENGUAJE. En B. Y. M, PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

(pág. 200). CHILE: ESCUELA DE FONOADUILOGIA .

Martínez, E. (2011). Desarrollo sensoperceptivo de los niños en edad preescolar.

Palermo, Argentina: PLUSSO.

Orlando, T. (2010). La estimulación temprana en el lenguaje de los niños. En T.

Orlando, Estikulación Temprana (pág. 145). Londres, Italia: Chapman.

Hall.

Posligua, w. (2010). DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVO. En Posligua.

Quito, Ecuador.

REBOLLEDO. (2010). EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CUENTOS DE

ALIMENTACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE

ENTRE 3 REGUIONES DEL PAÍS. En REBOLLEDO, EVALUACIÓN DEL

PROGRAMA DE CUENTOS DE ALIMENTACIÓN Y ESTIMULACIÓN

TEMPRANA DEL LENGUAJE ENTRE 3 REGIONES DEL PAÍS (pág.

250). CHILE: REV. CHILE.

S, V. L. (2010). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. En V. L.

S, El Desarrollo de los procesos Psicológicos Superiores (pág. 226).

Barcelona, Epaña: Crítica.

Susana, M. (2010). La Estimulación Temprana de 0 a 36 meses. En M. Susana,

La Estimulación Temprana de 0 a 36 meses (pág. 250). Buenos Aires,

Argentina: Humanista.

78

79

1. oficio de Autorización

80

2. Rubrica

81

3. Certificado de verificación de Ejecución del proyecto (tutor)

82

83

3. Esquema de Contenidos

Tabla 13. Esquema de Contenidos

VARIABLES DIMESIONES INDICADORES NET GRAFIA

EL ARENERO

COMO

RECURSO

DIDÁCTICO

Beneficios del

arenero.

Actividades a

desarrollar en el

arenero

Importancia

Desarrollo del

pensamiento lógico

Desarrollo

motriz

Estimula la

creatividad

Actividades

lúdicas

Actividades al

aire libre

Actividades a

trabajar

Cuidados del arenero

Espacios

estimulantes

Desarrollo físico y

social

Medio ambiente

http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/55 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3958/1/TFGG%2

0331.pdf https://www.diariopopular.com.ar/ventajas-jugar-un-

areneron220081 http://lareinadelgarabateo.blogspot.com/2015/04/la-

importancia-de-jugar-en-el-arenero.html https://es.pinterest.com/explore/jugar-con-arena

https://www.diariopopular.com.ar/ventajas-jugar-un-

arenero-n220081

https://www.juegosalairelibre.com/areneros http://www.elcolumpiodeclaudia.com/actividades-al-aire-libre/

https://www.juegosalairelibre.com/areneros

http://www.tierraenlasmanos.com/como-preparar-un-

arenero-para-ninos-ideas-y-trucos/

https://www.diariopopular.com.ar/ventajas-jugar-un-

arenero-n220081

https://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad https://babyradio.es/blogfamiliar/motricidad-fina-y-

gruesa/

http://lareinadelgarabateo.blogspot.com/2015/04/la-

importancia-de-jugar-en-el-arenero.html

84

P

S

I

C

O

M

O

T

R

I

C

I

D

A

D

Definición

Importancia

Ámbitos

Objetivos

Beneficios

Elementos para el

Desarrollo

Motriz

Cognitivo

Socio-afectivo

http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/01/la-importancia-del-desarrollo.html

http://www.enbuenasmanos.com/desarrollo-psicomotor-del-nino

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-

15.htmhttp://

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/havs.pdf http://cursodhautoaprendizaje.blogspot.com

http://www.educacioninicial.com/ https://educacion.gob.ec/educacion-inicial https://es.slideshare.net/adrysilvav/modulo-teorias-y-modelos-pedagogicos-funlam

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001465/146544s.

pdf

http://psicopediahoy.com/modelos-psicopedagogicos-del-

aprendizaje/ http://www.webscolar.com/modelo-psicopedagogico

85

5 Cronograma De Trabajo.

86

6. Presupuesto

CANT. MATERIALES V/ UNIT. V/ TOTAL

7 ZINC 6,50 45,50

5 RIEL FINA 6,25 31,25

2 RIEL GRUESA 9,45 18,90

1 SUELDA 2,00 2,00

1 PERNOS Y TUERCAS 3,00 3,00

3 PINTURA 12,00 36,00

1 TIÑER 3,00 3,00

1 FLETE #1 5,00 5,00

2 CEMENTO 8,50 17,00

1 ARENA 60,00 60,00

1 LASTRE Y RIPIO 14,00 14,00

1 TABLA 14,00 14,00

1 FLETE #2 10,00 10,00

8 PLANTAS 4,50 36,00

3 CESPED 6,00 18,00

1 FLETE # 3 PLANT 5,00 5,00

318,65TOTAL

Para la realizacion del ARENERO educativo

87

7. Certificado De La Institución

88

8 Certificado de traducción resumen

89

9 Evidencias

90

91

10. Gráficos

Gráfico. 1

Gráfico. 2

92

Gráfico. 3

Gráfico. 4

93

Gráfico 5.

Gráfico. 6

94

Gráfico. 7

Gráfico. 8

95

Gráfico. 9

Gráfico 10

96

Gráfico. 11

Gráfico. 12

97

Gráfico. 13

Gráfico. 14