LOS NACIONALISMOS DE ESPAÑA - recursos.ufv.esrecursos.ufv.es/docs/foro_procesoleyenda_23.pdf ·...

35
LOS NACIONALISMOS DE ESPAÑA Y AMÉRICA: FICHAS TÉCNICAS BIBLIOGRÁFICAS, 1986–1999 Son muchos los historiadores españoles que han denunciado algunas de las falsificaciones y mentiras sobre la historia de España en el siglo XX. En este apéndice complementario se recogen, tras una bibliografía en la que figuran los testimonios fundamentales de los autores protagonistas directos de la empresa americana y de la polémica al respecto centrada en la Leyenda Negra, casi un centenar de fichas técnicas seleccionadas entre los muchos estudios publicados durante los últimos años (de 1986 a junio de 1999) sobre el nacionalismo español de Estado y otros nacionalismos periféricos, como el vasco, catalán, gallego y andalucista, y también los nacionalismos americanos con ocasión del V Centenario del Descubrimiento de América. Destacamos los autores más representativos por su originalidad y por su carácter de síntesis. Ricardo García Cárcel, Pierre Vilar, José M. Núñez Seixas, Rafael Valls Montes y Benito Bermejo Sánchez analizan los supuestos del nacionalismo español, en general, desde una doble perspectiva. Por un lado, la selección de recuerdos históricos en función de la legitimidad histórica reivindicada por los poderes establecidos. Por otra parte, la falsificación de las fuentes de base y la distorsión interpretativa de la realidad histórica, distorsión ligada, fundamentalmente a partir del siglo XIX, a la emergencia de los nacionalismos históricos. Antonio Elorza, Emilio de la Cruz Aguilar, José Manuel Azcona Pastor y Agustín Ramón Rodríguez González muestran las tesis, mitos y leyendas de las que bebió el fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana Goiri, para afirmar posteriormente que el anhelo de diferenciación a que responde este nacionalismo desemboca hacia una forma de racismo, y se apoya en ficciones históricas que tienden a situar el origen de los derechos autonómicos en un pasado inmemorial no susceptible de valoración crítica. Albert Balcells y Antoni Simeon i Torres, a la vez que ponen de manifiesto los mitos de la historia de Cataluña, denuncian la existencia de una corriente de pensamiento que está consiguiendo un importante peso en una situación de estancamiento y de crisis. Carlos Barros enumera los mitos y hechos históricos del nacionalismo gallego desde el celtismo hasta los mártires de Carral, con un énfasis especial en los

Transcript of LOS NACIONALISMOS DE ESPAÑA - recursos.ufv.esrecursos.ufv.es/docs/foro_procesoleyenda_23.pdf ·...

LOS NACIONALISMOS DE ESPAÑA Y AMÉRICA:

FICHAS TÉCNICAS BIBLIOGRÁFICAS, 1986–1999

Son muchos los historiadores españoles que han denunciado algunas de las falsificaciones y mentiras sobre la historia de España en el siglo XX. En este apéndice complementario se recogen, tras una bibliografía en la que figuran los testimonios fundamentales de los autores protagonistas directos de la empresa americana y de la polémica al respecto centrada en la Leyenda Negra, casi un centenar de fichas técnicas seleccionadas entre los muchos estudios publicados durante los últimos años (de 1986 a junio de 1999) sobre el nacionalismo español de Estado y otros nacionalismos periféricos, como el vasco, catalán, gallego y andalucista, y también los nacionalismos americanos con ocasión del V Centenario del Descubrimiento de América. Destacamos los autores más representativos por su originalidad y por su carácter de síntesis.

Ricardo García Cárcel, Pierre Vilar, José M. Núñez Seixas, Rafael Valls Montes y Benito Bermejo Sánchez analizan los supuestos del nacionalismo español, en general, desde una doble perspectiva. Por un lado, la selección de recuerdos históricos en función de la legitimidad histórica reivindicada por los poderes establecidos. Por otra parte, la falsificación de las fuentes de base y la distorsión interpretativa de la realidad histórica, distorsión ligada, fundamentalmente a partir del siglo XIX, a la emergencia de los nacionalismos históricos.

Antonio Elorza, Emilio de la Cruz Aguilar, José Manuel Azcona Pastor y Agustín Ramón Rodríguez González muestran las tesis, mitos y leyendas de las que bebió el fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana Goiri, para afirmar posteriormente que el anhelo de diferenciación a que responde este nacionalismo desemboca hacia una forma de racismo, y se apoya en ficciones históricas que tienden a situar el origen de los derechos autonómicos en un pasado inmemorial no susceptible de valoración crítica. Albert Balcells y Antoni Simeon i Torres, a la vez que ponen de manifiesto los mitos de la historia de Cataluña, denuncian la existencia de una corriente de pensamiento que está consiguiendo un importante peso en una situación de estancamiento y de crisis. Carlos Barros enumera los mitos y hechos históricos del nacionalismo gallego desde el celtismo hasta los mártires de Carral, con un énfasis especial en los

conflictos de la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Antonio Luis Cortés Peña denuncia las mitificaciones históricas a que ha dado lugar el andalucismo, y les opone las interpretaciones de algunos historiadores imparciales, que marcan el verdadero camino sobre la investigación de la historia de Andalucía.

También con ocasión de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América revivieron los argumentos de la Leyenda Negra que razonaron la independencia de las Repúblicas americanas contra España. Joaquín García Puchol, Antonio Acosta Rodríguez, Isidoro Moreno, Jesús Contreras y Juan Miguel de la Mora recuerdan las omisiones, mitos y mentiras de la historia oficial entre españoles y americanos que nos enseñaron.

Unos y otros historiadores dejan al descubierto los argumentos jurídicos y las falacias históricas manejadas por los políticos de ciertas autonomías históricas, sobre la idea de España como unidad política, sobre el sentido del hecho diferencial dentro de la nación española, sobre el proceso de formación de las autonomías y sobre el empleo de la historia parcializada o manipulada por los nacionalistas más o menos radicales. Ni siquiera intentamos razonar sus conclusiones. Nos interesa únicamente constatar el dato de que en esta manipulación de la historia la leyenda prevalece sobre el fuerte peso de los hechos. Para frenar las consecuencias negativas de la manipulación histórica propugnan otros políticos el olvido programado de la memoria histórica. Es la segunda actitud ante la enseñanza de la historia nacional.

Acosta Rodríguez, Antonio.

"América Latina: Historia y pretexto. (El 92, una operación en marcha)", en Boletín Americanista, 29, pp. 5–17. 1987.

Materias: América Latina. Conmemoraciones históricas. Enseñanza de la Historia. Historia de América. Relaciones culturales.

Alcalá Alvarado, Alfonso.

"La enseñanza de la historia de la Iglesia en América Latina", en Anuario de Historia de la Iglesia, 5, pp. 151–170.

1996.

Materias: América Latina Enseñanza de la Historia Historia de América

Historia de la Iglesia.

Álvarez Martí–Aguilar, Manuel.

"Modelos historiográficos e imágenes de la Antigüedad: El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes y la historiografía sobre la España Antigua en el siglo XVI.", en Hispania Antiqua, 21, pp. 545–570.

1997.

Materias: Miguel de Cervantes. Corrientes historiográficas. Historia Antigua. Historia de España. Historiografía.

Azcona Pastor, José Manuel, y Rodríguez González, Agustín.

"Los antepasados ideológicos del primer nacionalismo vasco", en Estudios de Ciencias Sociales, 5, pp. 11–26.

1992.

Materias: Historia de España. Historiografía. Leyendas. Literatura vasca. Manipulación de la historia. Nacionalismo. Nacionalismo vasco.

Autores relacionados: Larramendi, Manuel. Moguel, Juan Antonio. Astarloa, Pedro Pablo. Chaho, Joseph Agustín de. Arana Goiri, Sabino.

Observaciones: se muestran las tesis, mitos y leyendas de las que bebió el inventor del nacionalismo vasco, Sabino Arana, para posteriormente –según su particular visión– inventar las bases pseudohistóricas y racistas sobre las que se sustentó su idea de nación vasca independiente de España y enfrentada a esta última.

Balcells, Albert.

"Las concepciones de la historia nacional. El simposio nobel de 1990", en Historia Contemporánea, 5, pp. 267–281.

1991.

Materias: Catalanismo. Corrientes historiográficas. Identidad nacional. Historia de España. Historiografía. Nacionalismo.

Balcells, Albert.

"La historia de Cataluña y la tesis de la neutralidad nacional", en L’Avenc, 172, pp. 58–65.

1993.

Materias: Catalanismo. Enseñanza de la Historia. Historia de España. Historiografía. Identidad nacional. Nacionalismo. Nacionalismo catalán.

Observaciones: Albert Balcells denuncia en este artículo la existencia de una corriente de pensamiento –que, en su parecer, está consiguiendo un importante peso en el ámbito historiográfico catalán– según el cual la historiografía catalana contemporánea se encuentra en una situación de estancamiento y de crisis. Tal y como argumenta el autor, los defensores de esta tesis ocultan de hecho el meollo de la cuestión: el rechazo de Cataluña como historia nacional catalana. Balcells arguye que no se puede hacer historia nacional desde una posición de neutralidad nacional, y que en Cataluña el historiador sólo podrá trabajar desde un punto de vista "nacional–español" o "nacional–catalán", planteados en términos de disyunción exclusiva.

Banderier, Gilles.

"L’image de l’Espagne dans l’Histoire Universelle d’Agrippa d’Aubigne", en Estudios de Investigación Franco–Española, 16, pp. 33–43.

1995.

Materias: Historia de España. Inquisición. Leyenda Negra.

Barrera González, Andrés.

"Lengua, identidad y nacionalismo en Cataluña durante la Transición", en Revista de antropología social, 6, pp. 109–137.

1997.

Materias: Catalanismo. Conflictos culturales. Historia de España. Identidad nacional. Legislación autonómica. Lingüística. Nacionalismo. Nacionalismo catalán. Política lingüística. Transición española.

Observaciones: el artículo se abre con una reflexión sumaria sobre el proceso histórico de conformación de España como Estado y como nación, deteniéndose en la consideración de la manera en que esos procesos han afectado al desarrollo de las lenguas minoritarias, y en particular al de la lengua catalana. A continuación se traza a grandes rasgos el panorama sociolingüístico del catalán en el territorio de la Cataluña estricta, reflexionando sobre el papel crucial que esta lengua ha tenido a partir de la segunda mitad del siglo XIX en la fundamentación de las identidades colectivas y de las ideologías nacionalistas. En la segunda parte del artículo se analiza el papel que las ideologías sobre la lengua han jugado en Cataluña a lo largo del periodo de la transición política. En efecto, más allá de las funciones primarias de una lengua como medio de comunicación, el catalán se ha convertido en signo y símbolo de identidad colectiva, el más importante de todos; así como, inevitablemente, en una de las armas dialécticas favoritas en la pugna entre los diversos actores del espectro político. Desde las instancias públicas guiadas por ideologías nacionalistas, la "lengua propia" es percibida además como instrumento primordial de "nacionalización" del cuerpo social, en el marco de u proyecto global de "reconstrucción nacional" puesto en marcha. La parte medular de tal proyecto se concreta en la política de "normalización lingüística", elaborada y aplicada por las instituciones catalanas. En consecuencia, se presta atención específica a la valoración de tal política, y al impacto que está teniendo en la sociedad catalana.

Barros, Carlos.

"Mitos de la historiografía galleguista", en Manuscrits. Revista d’historia moderna, 12, pp. 245–266.

1994.

Materias: Galleguismo. Historia de España. Historiografía. Mitos históricos. Nacionalismo. Nacionalismo gallego.

Observaciones: el autor reflexiona acerca de la relación entre historiografía y nacionalismo, relación que se polariza en la tensión existente entre independentismo e integración en el caso gallego. Enumera los mitos y hechos históricos del nacionalismo gallego, desde el celtismo hasta los "mártires del Carral", con un énfasis especial en los conflictos de la Baja Edad Media y la Edad Moderna.

Bastida, Anna.

"Estudiar la guerra per a desaprender–la", en Temps d’educació, 12, pp. 243–260

1994.

Materias: Ciencias sociales. Educación. Educación para la Paz. Historia. Programas de estudio.

Observaciones: partiendo de la constatación, relativamente sorprendente, de la ausencia de la guerra en los currículos escolares de ciencias sociales, se hace la propuesta de reincorporarla a ellos con la finalidad de restituir una parte de la realidad social y de contribuir a la educación para la Paz.

Batalla Rosado, Juan José.

"El ejercicio violento del poder durante la Colonia (siglo XVI) a partir del análisis de las imágenes de los códices mesoamericanos", en Estudios de Historia Social y Económica de América, 12, pp. 15–35.

1995.

Materias: Historia de América, Iconografía. Fuentes indígenas. Violencia política.

Observaciones: este trabajo no pretende estudiar un aspecto de la Leyenda Negra sobre la conquista y colonización de Nueva España. Pretende mostrar que un tema tan especial como el escogido puede ofrecer grandes posibilidades de avanzar en la interpretación y conocimiento de las pautas escriturarias e iconográficas que los escribas indígenas utilizaban en los códices.

Bernecker, Walther L.

"El aniversario del Descubrimiento de América en el conflicto de opiniones", en El peso del pasado: percepciones de América y V Centenario, pp. 33–43.

Madrid, 1997.

Materias: Conmemoraciones históricas. Historia de América. Leyenda Negra. Relaciones internacionales.

Bertrán, José Luis, y otros.

"España y América (1492–1992) Entre la conmemoración y el desagravio", en Manuscrits. Revista d’Historia Moderna, 10, pp. 11–34.

1997.

Materias: Colonialismo. Conmemoraciones históricas. Historia de América. Historia de España. Historiografía. Leyenda Negra.

Blas Guerrero, Andrés de.

"Regeneracionismo, nacionalismo y 98", en Cuadernos de Alzate, 16, pp. 33–43.

1997.

Materias: Crisis social. Generación del 98. Guerra de Cuba. Historia de España. Identidad nacional. Nacionalismo. Regeneracionismo. Relaciones internacionales.

Bonachela Mesas, Manuel.

"El sentimiento nacionalista entre las elites andaluzas", en Revista Internacional de Sociología, 40, pp. 549–576.

1982.

Materias: Andalucismo Elecciones Elites políticas Historia de España

Nacionalismo. Partidos políticos. Sistemas políticos.

Boyd, Carolyn P.

"Historia, ensenyament i identitat nacional en l’Espanya del segle XX", en L’Avenc, 225, pp. 47–51.

1998.

Materias: Enseñanza de la Historia. Historia de España. Identidad nacional. Nacionalismo.

Casey, James.

"La enemistad hispano–inglesa", en Historia 16, 193, pp. 51–57.

1992.

Materias: Historia de España. Historia de Inglaterra. Leyenda Negra. Propaganda. Relaciones internacionales.

Cid Fernández, Xose M.

"El movimiento de educación para la paz entre las dos guerras mundiales", en Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 11, pp. 265–286.

1992.

Materias: Educación. Educación para la Paz. Historia de la educación. Materias de enseñanza. Programas de estudios. Relaciones internacionales. Sociedad de Naciones.

Observaciones: el artículo se centra en presentar los diferentes enfoques de la educación para la paz en el periodo de entreguerras. Este movimiento lo llevaron a cabo organizaciones internacionales de educación, que durante ese periodo realizaron numerosos congresos y reuniones y plantearon propuestas y actividades educativas.

Cipollini, Marco.

"La Conquista de América en la obra de un jesuita expulso: Francisco Xavier Llampillas", en Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Vol. 2, pp. 11–30.

Barcelona, 1994.

Materias: Historia de América. Historia de España. Historiografía. Imagen de España. Jesuitas. Leyenda Negra. Literatura apologética.

Crosby, A. W.

"La otra Leyenda Negra: el ejemplo de Hawaii", en Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, 2, pp. 29–36.

1991.

Materias: Hawaii. Historia de América. Historia de España. Historia de Estados Unidos. Leyenda Negra.

Cuesta Fernández, Raimundo.

"La enseñanza de la Historia en tiempos de reforma: revisión pedagógica y bibliográfica de una década", en Studia Paedagogica, 23, pp. 11–23.

Salamanca, 1991.

Materias: Enseñanza de la Historia. Historiografía. Programas de estudio. Reformas educativas.

Observaciones: se hace una recopilación de la literatura producida en el área de Historia, las líneas de investigación llevadas a cabo, los círculos científicos que han tratado el tema, la reforma educativa, y el desarrollo de programas de estudio en los niveles de enseñanza primaria y secundaria.

Delgado, José María.

"Regionalismo y nacionalismo en Andalucía hoy" en Nación Andaluza 1 pp

23–40.

1983.

Materias: Andalucismo. Autonomías. Identidad nacional. Historia de España. Nacionalismo. Regionalismo.

Duviols, Jean Paul.

"El régimen colonial español visto por los franceses en la época de las Luces", en La América española en la época de las Luces, pp. 351–361.

Madrid, 1988.

Materias: Historia de América. Historia de España. Ilustración. Imagen de América. Imagen de España. Leyenda Negra. Literatura de viajes.

Elorza, Antonio.

"El nacionalismo vasco: la invención de la memoria", en Manuscrits. Revista d’Historia Moderna, 12, pp. 183–192.

1994.

Materias: Carlismo. Ideologías políticas. Historia de España. Manipulación de la Historia. Nacionalismo. Nacionalismo vasco. Sabino Arana.

Observaciones: el autor resume los principios de la ideología particularista vasca tal y como se presentan en algunos escritos del fundador del nacionalismo vasco moderno, Sabino Arana. Afirma que el anhelo de diferenciación a que responde este nacionalismo desemboca hacia una forma de racismo, y se apoya en ficciones históricas que tienden a situar el origen de los derechos autonómicos en un pasado inmemorial no susceptible de valoración crítica.

Fernández Clemente, Eloy.

"Aragón: reivindicación constante de una nacionalidad histórica" en Historia

16, 200, pp. 99–107.

1992.

Materias: Autonomías. Identidad nacional. Instituciones políticas. Historia de España. Partidos políticos.

Fernández Clemente, Eloy.

"Sobre la enseñanza de la Historia propia comunitaria. El caso de Aragón", en Studia Historica. Historia Contemporánea, 13–14, pp. 29–370.

1995–1996.

Materias: Autonomías. Enseñanza de la Historia. Historia de España. Historia local y regional. Historiografía. Identidad nacional.

Observaciones: al reflexionar, desde su propia experiencia de historiador y profesor de historia económica, sobre las circunstancias que rodean la tan discutida enseñanza de la "historia propia" (nacional o regional) de cada comunidad autónoma española, y en concreto la suya, Aragón, el autor se propone contribuir al debate sobre su obligatoriedad, sentido, finalidad, razonabilidad. Quiere ser una propuesta abierta y poco dogmática, un ensayo con diversas consideraciones que van desde la política y la ideología a la didáctica, y que aporta la experiencia concreta del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, que lleva realizando una preparación muy sólida con vistas a las transferencias de las enseñanzas primaria y secundaria, que de seguro contemplarán la de la historia de Aragón como un pilar en la formación de esos estudiantes.

Fernández G., Eugenio.

"Walter Benjamin: experiencia, tiempo e Historia", en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 12,pp. 107–130.

1995.

Materias: Experiencia. Historia. Historiografía. Memoria histórica. Tiempo. Walter Benjamin.

Observaciones: se trata de una reflexión interdisciplinar a partir de la obra de

Walter Benjamin, sobre las relaciones entre experiencia, tiempo y memoria histórica. La primera parte analiza el empobrecimiento moderno de la "erfahrung", que genera una nueva barbarie, a la vez que experimentación innovadora, y que reclama un concepto más rico de "experiencia", ligada a la totalidad concreta de la existencia. La segunda señala algunas paradojas de la memoria, muestra la inconsistencia del tiempo, cristalizado en el mito de Cronos, como principio ordenador, y toma en consideración experiencias relevantes que requieren concebir otro tiempo. En esa dirección la tercera parte desarrolla la idea de "jetzeit", núcleo de la concepción crítica de la Historia como tradición de los oprimidos, en cuyos instantes de peligro relampaguea el "Angelus Novus".

Fernández García, Antonio.

"Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos", en Cuadernos de Historia Contemporánea, 18, pp. 11–27.

1998.

Materias: Historia. Historiografía. Ideologías políticas. Nacionalismo. Relaciones internacionales.

Fernández Nieva, Julio.

"El valor formativo de la Historia", en Proserpina, 7, pp. 203–214.

1988.

Materias: Ciencias sociales. Enseñanza de la Historia. Historia. Historiografía.

Fernández Retamar, Roberto.

"Contra la Leyenda Negra", en República de las Letras, 26, pp. 15–30.

1990.

Materias: Historia de América. Historia de España. Leyenda Negra.

Fontana Lázaro, Josep.

"Stuart Wolf: historia comparada i divulgació científica", en L’Avenc, 126, pp. 60–67.

1989.

Materias: Enseñanza de la Historia. Historia. Historiografía. Metodología histórica. Stuart Wolf.

Gabriel, Pere.

"Los nacionalismos en la España contemporánea: el nacionalismo catalán", en Acta Salmanticensia, 89, pp. 149–162.

1994.

Materias: Catalanismo. Historia de España. Ideologías políticas. Nacionalismo. Nacionalismo catalán. Partidos políticos.

García Cárcel, Ricard.

"Los fantásticos relatos acerca de nuestra patria: la Leyenda Negra", en Historia Social, 3, pp. 3–15.

1989.

Materias: Historia de América. Historia de España. Historiografía. Leyenda Negra. Manipulación de la Historia. Opinión.

García Cárcel, Ricard.

"Memoria: la manipulación de la historia en el nacionalismo español", en Manuscrits. Revista d’Historia Moderna, 12, pp. 175–181.

1994.

Materias: Fuentes históricas Historia de España Historiografía Memoria

histórica. Manipulación de la Historia. Nacionalismo.

Observaciones: el autor analiza el tema propuesto desde una doble perspectiva: por un lado, la selección del recuerdo a evocar en función de la legitimidad histórica reivindicada por los poderes establecidos; por otro, la falsificación de las fuentes de base y la distorsión interpretativa de la realidad histórica, distorsión ligada, fundamentalmente a partir del siglo XIX, a la emergencia de los nacionalismos.

García Cárcel, Ricard.

"El concepte d’Espanya als segles XVI i XVII", en L’Avenc, 100, pp. 38–50.

1987.

Materias: Centralismo. Historia de España. Identidad nacional. Imperio. Monarquía española.

Observaciones: el concepto de España ha ido variando al mismo ritmo que han cambiado las condiciones políticas y económicas de la península y las relaciones entre la Monarquía y las "comunidades periféricas". Si la palabra "España" se va a ir cargando a lo largo del siglo XVI al lado de la idea de imperio, con la decadencia de éste, la castellanización, los conflictos entre la monarquía castellana y Portugal y Cataluña, los poderes eclesiásticos, o los posteriores pactos entre catalanes y castellanos, el concepto de España irá adquiriendo significados diversos y contradictorios.

García Puchol, Joaquín.

"América en los libros escolares de historia del siglo XIX", en Ciencia, Vida y Espacio en Iberoamérica, 10, pp. 241–265.

1989.

Materias: Educación Enseñanza de la Historia. Historia de América. Historia de España. Mitos históricos. Personajes históricos.

Gómez–Centurión Jiménez, Carlos.

"Bajo el signo de Sagitario. La visión europea del poder español (siglos XVI–XVII)", en Cuadernos de Historia Moderna, 16, pp. 201–231.

1995.

Materias: Difusión cultural. Historia de América. Historia de España. Imagen de España. Leyenda Negra. Relaciones internacionales.

González de Molina Navarro, Manuel.

"En los orígenes del nacionalismo andaluz: reflexiones en torno al proceso fallido de socialización del andalucismo histórico", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 40, pp. 73–95.

1987.

Materias: Anarquismo. Andalucismo. Estructura política. Federalismo. Historia de España. Identidad nacional. Ideologías políticas. Nacionalismo. Regionalismo. Tenencia de la tierra.

González Salvador, Ana.

"Flandes risueña... España negra. Carlos V en la obra de Michel de Ghelderode", en Correspondance, 200–205, pp. 73–95.

1994.

Materias: Carlos V. Guerra de Flandes. Historia de

España. Leyenda Negra. Michel de Ghelderode. Sátira política.

Granja Sáinz, José Luis de la.

"El nacionalismo vasco: de la literatura histórica a la historiografía", en Historia Contemporánea, 7, pp. 209–236.

1992.

Materias: Corrientes historiográficas Enseñanza da la Historia Historia de

España. Historiografía. Identidad nacional. Literatura histórica. Nacionalismo. Nacionalismo vasco.

Harwich Vallenilla, Nikita.

La historia patria. De los imperios a las naciones: Iberoamérica.

Caracas, 1994.

Materias: Enseñanza de la historia. Historia. Historia de América. Historia de España. Identidad nacional. Independencias americanas. Mitos históricos. Nacionalismo.

Helmimen, Juha Pekka.

"Bartolomé de las Casas en la Historia. Un ejemplo de cómo las personas pueden ser aprovechadas para diferentes finalidades", en Seminario en el quinto centenario de Bartolomé de las Casas (1484–1566), pp. 61–72.

Madrid, 1986.

Materias: Anticolonialismo. Bartolomé de las Casas. Evangelización. Historia de América. Historia de España. Indigenismo. Leyenda Negra. Manipulación de la Historia. Órdenes religiosas. Polémica de las Indias. Propaganda.

Herranz de Rafael, Gonzalo.

"Estructura social e identificación nacionalista en la España de los noventa", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76, pp. 9–35.

1996.

Materias: Autonomías. Estructura social. Historia de España. Identidad nacional. Ideologías políticas. Nacionalismo.

Observaciones: el presente estudio intenta avanzar algo más en los márgenes subjetivos de lo que se ha venido en llamar la "conciencia nacionalista". A partir de dos vías de estudio, una descriptiva y otra explicativa, y partiendo de datos primarios procedentes de encuestas del CIRES se ha pretendido demostrar o

bien refutar dos hipótesis: en primer lugar, que la inexistencia de conciencia nacionalista supone la no existencia de nacionalismo en una nación existente o proyectada; en segundo lugar, que la estructura social del nacionalismo no tiene un perfil definido, ya que existen diferentes tipos de nacionalismos aun cuando los objetivos de todos ellos coincidan: conseguir la independencia o la autonomía político–cultural de su nación existente o proyectada. Los datos han venido a demostrar dos hechos importantes: el primero es la inexistencia de conciencia nacionalista en España, y el segundo, el cual engloba ambas hipótesis, es que en España existe una nacionalidad dual o nacionalismo compartido, ya que la mayoría de los españoles se identifican tanto con España como con su región de origen sean cuales sean sus condiciones ideológicas, religiosas, de clase, ocupacional, educativa, etc. Por otra parte, este dato nos hace suponer, y quizás sea la consecuencia más importante de la investigación, que existe una consolidación del Estado de las Autonomías.

Herranz de Rafael, Gonzalo.

"Sobre las variedades de los movimientos nacionalistas: una tipología como referente empírico", en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 21, pp. 29–53.

1997.

Materias: anticolonialismo. Identidad nacional. Ideologías políticas. Nacionalismo.

Observaciones: el presente estudio es un análisis de las diferentes tipologías sociológicas más representativas que han guiado la mayoría de las investigaciones empíricas sobre el nacionalismo. La tendencia a aunar criterios clasificadores de una realidad tan compleja y cambiante como los grupos o movimientos nacionalistas ha tenido una trayectoria intelectual dinámica y acumulativa. Dentro de esta tendencia se ha configurado una nueva tipología basada en criterios subjetivos, o, más concretamente, en la definición que hagan los sujetos activos de los diferentes movimientos nacionalistas de la situación en que se encuentran: pre–independencia, post–independencia, e independencia limitada. Los principios de clasificación elegidos, basados en los objetivos definidos como prioritarios por los movimientos nacionalistas, son especialmente dos: el etnicista y el de la independencia o autonomía política. El primero por venir definido por el hecho de que cada comunidad posee una serie de características diferenciables, precisas y objetivamente cuantificables; el segundo, porque debe entenderse como el fin primordial de cualquier movimiento nacionalista.

Hespanha, Antonio Manuel.

"El rechazo portugués. La Leyenda Negra de la revolución portuguesa de 1640", en Historia 16, 193, pp. 86–90.

1992.

Materias: Conciencia nacional. Historia de España. Historia de Portugal. Leyenda Negra.

Hicks, Davis, y Solana, Guillermo.

Educación para la paz: cuestiones, principios, y práctica en el aula.

Madrid, 1992.

Materias: Educación para la paz. Enseñanza de la Historia. Métodos de enseñanza. Política de educación.

Observaciones: gran parte de los graves dilemas de finales del siglo XX están relacionados con temas de paz y de conflicto. Desde la década de los ochenta, uno de los importantes temas desarrollados en los centros escolares en casi todos los países del mundo está relacionado con la problemática de la paz: cómo contribuir también desde las instituciones escolares, con el trabajo cotidiano en las aulas, a los procesos sociales en pro de la paz; en esta obra se incluyen un buen número de aportaciones y experiencias prácticas de educación para la paz elaboradas por prestigiosos profesionales de la educación.

Hobsbawm, Eric.

"Etnicidad y nacionalismo en la Europa de hoy", en Inguruak. Revista de Sociología, 19, pp. 71–85.

1997.

Materias: Etnología. Historia de Europa. Identidad cultural. Identidad nacional. Nacionalismo. Xenofobia.

Observaciones: nacionalismo y etnicidad son conceptos diferentes en tanto que el primero hace referencia a un programa político según el cual los grupos

definidos como naciones tienen el derecho de formar estados territoriales; el concepto de etnicidad carece de contenido político y pragmático, correspondiendo más bien al terreno de estudio de sociólogos y antropólogos sociales. ¿Cuándo se convierte la etnicidad en la base de un programa político? ¿Por qué asistimos en estos tiempos al abandono de la identidad social en beneficio de la identidad grupal? Estas son algunas de las cuestiones que se abordan en este artículo, apuntando a la desorientación social como una de las causas explicativas en nuestros días del auge de la política de identidad, entre las que el nacionalismo ocupa un lugar preeminente.

Ibarra, Pedro.

"El nacionalismo, una perspectiva crítica", en Papeles. Cuestiones Internacionales de Paz, Ecología y Desarrollo, 61, pp. 49–56.

1997.

Materias: Identidad nacional. Ideologías políticas. Manipulación de la Historia. Nacionalismo.

Izard, Miquel.

"Gestas y efemérides sobre el Cuarto Centenario", en Boletín Americanista, 37, pp. 181–202.

1997.

Materias: Conmemoraciones históricas. Hispanidad. Historia de América. Historia de España. Memoria histórica. Manipulación de la Historia.

Izard, Miquel.

"Perpetuar el embeleso o rememorar lo ocurrido", en Boletín Americanista, 36, pp. 243–257.

1996.

Materias: Historia de América. Historia de España. Manipulación de la Historia. Memoria histórica.

Juaristi, Jon.

"El ruedo ibérico. Mitos y símbolos de las masas en el nacionalismo español", en Cuadernos de Alzate, 16, pp. 19–31.

1997.

Materias: Folclore. Historia de España. Mitos históricos. Nacionalismo.

Kimlicka, Will.

"El nacionalisme mal entes", en El Contemporani. Revista d’Historia, 10, pp. 39–45.

1996.

Materias: Aculturación. Identidad nacional. Ideologías políticas. Nacionalismo.

Autores relacionados: Greenfeld, Liah. Pfaff, William.

Liberal Lucini, Ángel.

"Sobre la Leyenda Negra", en Revista de Historia Naval, 10, pp. 7–29.

1992.

Materias: Colonialismo. Historia de España. Historia de América. Hispanofobia. Leyenda Negra.

López Antón, Ángel.

"Hispanismo menéndez–pelayista y vasquismo cultural: la ortodoxia espiritual de la Ilustración vasca", en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 52, pp. 533–552.

1996.

Materias: Cultura Identidad nacional Hispanismo Historia de España

Historiografía. Ilustración. Menéndez Pelayo. Nacionalismo. Nacionalismo vasco. Vasquismo.

Autores relacionados: Echegaray, Carmelo de. Urquijo, Julio de.

López García, Ángel.

"Tres actitudes ante un mismo problema: Cataluña, Galicia, País Vasco", en Revista de Antropología Social, 6, pp. 89–107.

1997.

Materias: Historia de España. Nacionalismo. Nacionalismo catalán. Nacionalismo gallego. Nacionalismo vasco. Política lingüística.

Observaciones: el presente estudio analiza la situación de las comunidades bilingües en España no desde la habitual óptica estadística, ni desde la valoración de las políticas de normalización lingüística emprendidas en cada Comunidad, sino a partir de las actitudes lingüísticas manifestadas por los hablantes en relación con la lengua propia. Se destaca que el estudio actitudinal fue introducido por los "variacionistas" y evaluado por el procedimiento de encuesta; sin embargo, este método sólo permite ponderar el grado de inseguridad, no establecer juicios valorativos. Por ello, se prefiere adoptar una perspectiva semiótica a partir de la conocida distinción entre icono, índice y símbolo establecida por Ch. S. Pierce para los sistemas de signos. Tras constatar que las posiciones nacionalistas clásicas se han caracterizado por alzar la peninsularidad a la condición de límite ideal del ámbito lingüístico del catalán, gallego y vascuence, se determina en qué medida dicha peninsularidad es susceptible de suscitar actitudes diversas en las distintas comunidades. Se concluye constatando la consideración psicosocial de la lengua propia como un índice o síntoma en el dominio catalán, como un icono en el dominio gallego, y como un símbolo comunitario en el dominio vasco. Dicho planteamiento aspira a definir la especificidad de cada comunidad, frente a la equívoca uniformidad suscitada por la repetición de un mismo modelo legislativo en sus respectivos estatutos de autonomía.

López–Cordón Cortezo, María Victoria.

"Autocrítica española en el siglo XVII", en Historia 16, 193, pp. 79–86.

1992.

Materias: Conciencia nacional. Historia de España. Leyenda Negra. Literatura política.

Matvejevic, Pedrag.

"La Patria como ideología", en Archipiélago, 24, pp. 17–26.

1996.

Materias: Cultura. Identidad nacional. Ideologías políticas. Literatura. Manipulación de la Historia. Nacionalismo.

Minguet, Charles.

"Del Dorado a la Leyenda Negra; de la Leyenda Negra al caos primitivo: la América Hispánica en el siglo de las Luces", en La América española en la época de las Luces, pp. 413–423.

Madrid, 1988.

Materias: Colonialismo. Historia de América. Historia de España. Ilustración. Imagen de América. Imagen de España. Leyenda Negra. Mitos históricos.

Moner, Michel.

"Las falsificaciones de la Historia de España", en Cuadernos Hispanoamericanos, 533/534, pp. 69–82.

1994.

Materias: Fuentes históricas. Historia. Historiografía. Manipulación de la Historia.

Autores relacionados: Caro Baroja, Julio.

Mora, Juan Miguel de.

El gatuperio formado a lo largo de cinco siglos entre mexicanos y españoles y otros temas, como omisiones, mitos y mentiras de la historia oficial que nos enseñaron.

Madrid, 1993.

Materias: Enseñanza de la Historia. Historia de América. Historia de España. Historiografía. Interpretaciones históricas. Manipulación de la Historia. Mitos históricos.

Moreno, Isidoro.

"América y el nacionalismo del Estado español del IV al V Centenario", en Revista de Estudios Regionales, 34, pp. 53–78. (Coloquio internacional Los desafíos de la memoria: América Latina en la encrucijada del V Centenario. París, 1992)

1992.

Materias: Conmemoraciones históricas. Hispanidad. Historia de América. Historia de España. Identidad nacional. Manipulación de la Historia. Nacionalismo.

Moreno, Isidoro.

"Identidad cultural y dependencia: orígenes, bases, bloqueos y desarrollo del nacionalismo andaluz", en Nación Andaluza, 1, pp. 63–77.

1983.

Materias: Andalucismo. Cultura. Estructura social. Historia de España. Identidad nacional. Ideologías políticas. Nacionalismo.

Núñez Seijas, Xosé M.

"Idioma y nacionalismo en Galicia en el siglo XX: un desencuentro histórico y algunos dilemas en el futuro", en Revista de Antropología Social, 6, pp. 165–191.

1997.

Materias: Galleguismo. Historia de España. Identidad nacional. Lingüística. Nacionalismo. Nacionalismo gallego. Política lingüística. Sociolingüística.

Observaciones: en el artículo se analizan las relaciones entre el desarrollo del movimiento nacionalista en Galicia y las actitudes lingüísticas del mismo, comprendiendo tanto sus propuestas de normalización como sus opciones en cuanto a la posible normativización del idioma. En este sentido, se analiza sobre todo la polémica existente dentro del nacionalismo gallego alrededor de la aceptación o no de la normativa oficializada por el gobierno autónomo desde 1982, y las razones de la existencia de varias propuestas alternativas. Las claves de esta situación, más allá de los argumentos filológicos de cada corriente, se hallan ante todo en la cultura política forjada por el galleguismo político durante el franquismo, los dilemas acerca de la relación con el estándar portugués desde principios del siglo XX, y la mayor o menor radicalidad en la afirmación nacionalista, que lleva a cultivar el diferencialismo con mayor o menor fruición. Y, a su vez, tiene un correlato en las actitudes hacia el idioma fomentadas por la cultura política del nacionalismo actual. Sin embargo, existe una cierta falta de correspondencia entre esos debates y las actitudes lingüísticas de la mayoría de la población gallega.

Núñez Seixas, Xosé Manuel.

"Historia e actualidade dos nacionalismos na España contemporánea: unha perspectiva de conxunto", en Grial, 33, pp. 495–540.

1995.

Materias: Historia de España. Identidad nacional. Nacionalismo. Nacionalismo catalán. Nacionalismo gallego. Nacionalismo vasco.

Olabarría Agra, Juan.

"¿Es posible el nacionalismo crítico?", en Cuadernos de Alzate, 16, pp. 169–176.

1997.

Materias: Historia de España. Identidad nacional. Ideologías políticas. Nacionalismo. Nacionalismo vasco. Violencia política.

Autores relacionados: Arregui, Joseba. Yauregui, Gurutz.

Olabarría Agra, Juan.

"El bucle melancólico. Historias de nacionalistas", en Cuadernos de Alzate, 17, pp. 193–202.

1997.

Materias: Historia de España. Identidad nacional. Ideologías políticas. Nacionalismo. Nacionalismo vasco.

Autores relacionados: Juaristi, Jon.

Palacio Lis, Irene.

"El valor formativo de la Historia en el ideario de Rafael Altamira y Crevea", en Saitabi, 35, pp. 169–185.

1985.

Materias: Altamira Crevea, Rafael. Enseñanza de la Historia. Historia. Historia de España. Historiografía.

Pasamar Alzuria, Gonzalo.

"La formación de la historiografía profesional en los inicios del franquismo (academicismo y legitimación)", en Perspectiva Contemporánea, 1, pp. 135–149.

1988.

Materias: Cultura. Enseñanza de la Historia. Historia de España. Historiografía.

Peiró Martín, Ignacio.

"La divulgación de la enseñanza de la Historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español", en Studium, 2, pp. 107–132.

1990.

Materias: Enseñanza de la Historia. Historia. Historia de España. Historiografía.

Rigobon, Patrizio.

"L’ideologia nazionalista tra storia, sociologia e antropologia", en Spagna Contemporanea, 2, pp. 95–103.

1992.

Materias: Historiografía. Ideologías políticas. Metodología histórica. Nacionalismo.

Robinson, John L.

"The anti–hispanic bias in British historiography", en Hispania Sacra, 44, pp. 21–46.

1992.

Materias: Enseñanza de la Historia. Hispanofobia. Historia de América. Historia de España. Historia de Inglaterra. Historiografía. Leyenda Negra. Manipulación de la Historia. Propaganda.

Rodríguez del Barrio, Javier, y Sevilla Guzmán, Eduardo.

"Nacionalismo y corporativismo: aproximación al caso andaluz", en Revista Internacional de Sociología, 41, pp. 31–50.

1983.

Materias: Andalucismo. Corporativismo. Estructura social. Historia de España. Ideologías políticas. Nacionalismo.

Roldán Vera, Eugenia.

"La imagen del pasado nacional en los libros de texto de Historia de México de la segunda mitad del siglo XIX", en América Latina. Realidades y perspectivas. Congreso europeo de latinoamericanistas–I, pp. 51–96.

Salamanca, 1997.

Materias: Enseñanza de la Historia. Historia de América. Historia de México. Historiografía. Identidad nacional. Nacionalismo.

Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerococha, Estíbaliz.

"La historia vasca en la investigación dirigida por el profesor Palacio Atard", en Cuadernos de Historia Contemporánea, 9, pp. 77–84.

1988.

Materias: Historia de España. Historiografía. Palacio Atard, Vicente. Vasquismo.

Salavert Fabiani, Vicente Luis.

"La Leyenda Negra. Evolución del panfleto antiespañol en la Francia del siglo XVI", en Historia 16, 167, pp. 38–50.

1990.

Materias: Guerras de Religión. Hispanofobia. Historia de América. Historia de España. Leyenda Negra. Propaganda. Relaciones internacionales.

Salavert Fabiani, Vicente Luis.

"Lo español en la literatura polémica francesa", en Historia 16, 193, pp. 58–64.

1992.

Materias: Historia de España. Historia de Francia. Imagen de España. Identidad nacional. Leyenda Negra. Literatura de propaganda.

Sales, Nuria.

"Com s’ensenya la Historia per aquests mons", en L’Avenc, 94, pp. 52–63.

1986.

Materias: Enseñanza de la Historia. Historiografía. Manipulación de la Historia. Mitos históricos. Nacionalismo. Nacionalismo catalán.

Sánchez Delgado, Primitivo.

"El valor de la Historia y los valores en la enseñanza de la Historia", en Revista Complutense de Educación, 2, pp. 309–322.

1991.

Materias: Ciencias sociales. Educación en valores. Enseñanza de la Historia. Historia. Metodología educativa. Programas de enseñanza. Valores.

Observaciones: el propósito de este artículo es reflexionar sobre la transmisión de valores en la enseñanza de la Historia, tema que ha suscitado preocupación y polémica entre el profesorado al incluirse en el diseño curricular base de la actual reforma educativa los valores como contenidos explícitos de la enseñanza. Partiendo de que la didáctica debe preocuparse no sólo de la metodología, sino también de la epistemología y de la ética, se comienza haciendo una revisión del valor que diversos historiadores han atribuido a la Historia. Se analizan las funciones literaria, didáctica, gnoseológica, social, teórica y científica de la misma. Vista la diversidad de funciones y usos, a veces contrapuestos, que la Historia ha tenido y tiene, se resalta la preeminencia de la función social en la Historia que se enseña. Dada la inevitable transmisión de valores en la enseñanza de esta disciplina y su posible utilización ideológico–política, se concluye reflexionando sobre la importancia de tomar conciencia clara sobre qué valores transmitir, evitando la imposición de los mismos y fomentando la racionalidad en torno al tema.

Santoyo, Julio César.

"Leyenda Negra de una frontera: la razón de las palabras contra la sinrazón de la Historia", en La frontera: mito y realidad del Nuevo Mundo, pp. 301–308.

León, 1994.

Materias: Colonialismo. Influencia cultural. Interpretaciones históricas. Historia de América. Historia de España. Leyenda Negra.

Siebenmann, Gustav.

"Visión de España en un viaje emblemático alemán de 1638", en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6, pp. 321–330.

1987.

Materias: Hispanismo. Historia de España. Imagen de España. Leyenda Negra. Literatura de viajes.

Simón Tarrés, Antoni.

"Patriotisme i nacionalisme a la Catalunya moderna. Mites, tradicions i consciences collectives", en L’Avenc, 167, pp. 8–16.

1993.

Materias: Cataluña. Historia de España. Identidad nacional. Mitos históricos. Nacionalismo. Nacionalismo catalán. Tradiciones culturales.

Observaciones: Antoni Simón presenta en este artículo una serie de argumentos que demuestran un reforzamiento del sentimiento de identificación catalán en una época, el siglo XVII, que coincide con un periodo de decadencia imperial castellana; el punto culminante de este proceso de toma de conciencia nacional colectiva sería el enfrentamiento "separatista" de 1640. Qué factores de identificación nacional se van a desarrollar y qué arraigo van a tener en los diferentes estamentos sociales son algunas de las cuestiones básicas que se abordan en este trabajo.

Simón Tarrés, Antoni.

"Els mites historics i el nacionalisme catalá. La Historia moderna de Catalunya en el pensament historic i politic catalá contemporani (1840–1939)", en Manuscrits. Revista d’Historia Moderna, 12, pp. 193–212.

1994.

Materias: Catalanismo. Cataluña. Identidad nacional. Historia de España. Historiografía. Manipulación de la Historia. Mitos históricos. Nacionalismo. Nacionalismo catalán.

Smith, Anthony D.

"¿Resurgimiento del nacionalismo? Mito y memoria en la renovación de las naciones", en Inguruak. Revista de Sociología, 19, pp. 37–70.

1997.

Materias: Etnohistoria. Identidad nacional. Ideologías políticas. Memoria histórica. Mitos nacionales. Nacionalismo.

Observaciones: contrariamente a las predicciones liberales evolucionistas, el mundo ha sido testigo desde el final de la Guerra Fría de un resurgir tanto de los conflictos étnicos como de los movimientos nacionalistas. Pese a que cuestiona las teorías del declive de las naciones y del nacionalismo, dicho resurgir no debe ser interpretado como una regresión a nacionalismos anteriores, ni tampoco como un fenómeno efímero. Más bien se trata de uno de los múltiples renacimientos vividos desde la Revolución Francesa que demuestra, una vez más, el poder de los recursos y tendencias que reproducen un mundo de naciones y nacionalismo. Entre dichos recursos se encuentran los siguientes: la distribución desigual de etnohistoria y de memorias de épocas doradas; la politización de mitos de elección y pacto étnico que infunden en los pueblos un sentido de renovación y de destino gloriosos; y por último, el poder del arraigo territorial a patrias ancestrales y lugares sagrados.

Solozábal Echavarría, Juan José.

"El Estado autonómico como Estado nacional (adaptabilidad y rendimiento integrador de la forma política española)" en Acta Salmanticensia 89 pp 171–

189.

1994.

Materias: Autonomías. Estado. Estructuras políticas. Historia de España. Nacionalismo.

Thomas, Hugh.

"El verdadero drama de 1492", en Política Exterior, 27, pp. 171–184.

1992.

Materias: Cambio demográfico. Colonización. Genocidio. Historia de América. Historia de España. Relaciones culturales.

Observaciones: el autor comienza resaltando que la transformación de las Américas en los últimos siglos es atribuible a varios países europeos y no exclusivamente a España, y se centra en una reflexión sobre el alcance, sentido, y consecuencias históricas y sociales del Descubrimiento y Conquista de América. Hace comentarios sobre Colón, Cortés, el Requerimiento, Bartolomé de las Casas, los mexica, o la Leyenda Negra. Considera los cambios demográficos como la verdadera tragedia, expone las primeras estimaciones de la población indígena de México y La Española y las tesis posteriores, y relativiza el genocidio, cuestionando las actuales críticas políticas al Descubrimiento a través de la tesis tradicional de la aportación tecnológica. Finalmente, resalta el intercambio de productos entre los continentes como una de las principales consecuencias de la colonización.

Tuñón de Lara, Manuel.

"Legende et realite de l’Hispanite", en Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 26 (Número dedicado al profesor Tuñón de Lara), pp. 90–98.

1997.

Materias: Hispanidad. Historia de América. Historia de España. Imagen de América. Imagen de España. Leyenda Negra.

Valdeón Baruque, Julio.

"Enseñar Historia. Todavía una tarea importante", en Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 1, pp. 99–105.

1994.

Materias: Didáctica. Enseñanza de la Historia. Historia. Historiografía. Pedagogía. Programas de enseñanza.

Observaciones: se defiende aquí la importancia de la enseñanza de la Historia en la formación de los ciudadanos, pero al mismo tiempo se propugna que la Historia no se desfigure, para lo cual ha de mantener diversas señas de identidad: el papel central de la cronología, los acontecimientos, y la capacidad de ofrecer un recorrido general del proceso de evolución de las sociedades.

Valls Torres, Rafael.

"La exaltación patriótica como finalidad fundamental de la enseñanza de la Historia en la educación obligatoria: una aproximación histórica", en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 5, pp. 33–47.

1991.

Materias: Educación. Educación comparada. Enseñanza de la Historia. Historia. Historia de la educación. Métodos educativos. programas de enseñanza.

Vaquero Iglesias, Julio Antonio.

"Nacionalismo historiográfico y enseñanza de la Historia en Rafael Altamira: el epítome de Historia de España", en Aula Abierta, 66, pp. 219–228.

1995.

Materias: Altamira y Crevea, Rafael. Enseñanza de la Historia. Historia. Historia de la educación. Historia de España. Nacionalismo.

Varela, Javier.

"Nación, Patria y patriotismo en los orígenes del nacionalismo español", en Studia Historica, 12, pp. 31–43.

1994.

Materias: España. Historia de España. Identidad nacional. Nacionalismo. Nacionalismo español.

Observaciones: a lo largo del siglo XVIII se observa en España una mutación trascendental en el significado político, y en la mentalidad social que le sirve de soporte, de conceptos como Patria, nación, o nacional. Siguiendo los avatares de este cambio se analiza en este artículo el nuevo tipo de comunidad nacional que se desea promover, así como el papel nuclear que juega el Estado en la creación de la nación moderna. Emulando el paradigma newtoniano, los burócratas, sirviéndose de las todavía débiles palancas del aparato estatal, llevarán a cabo una profunda obra de unificación nacional que abarcó el territorio, las costumbres, las lenguas, los fueros e incluso la Historia. Definidas las categorías espacio–temporales de la nación, sólo quedaba ya afirmarla en la práctica como sujeto del poder constituyente, Esa sería la tarea cumplida, sobre todo, después de la apertura de las Cortes de Cádiz.

Vilar, Pierre.

"Recuerdos y reflexiones sobre el oficio de un historiador", en Manuscrits. Revista d’Historia Moderna, 7, pp. 9–33.

1988.

Materias: Filosofía de la Historia. Historia. Historiografía.

Vilar, Pierre.

"Podem fer la Historia d’un pais sense simpatia?", en L’Avenc, 100, pp. 6–13.

1987.

Materias: Filosofía de la Historia. Historia. Historiografía. Historiadores. Interpretaciones históricas.

Vilar, Pierre.

"Cataluña, una nación forjada por la Historia", en Tiempo de Historia, 3, pp. 4–13.

1977.

Materias: Catalanismo. Cataluña. Historia de España. Identidad nacional. Nacionalismo. Nacionalismo catalán.

Winius, George D., y Hoogeven, Michel.

"Leyenda Negra y Leyenda Blanca. El indio americano como propaganda en la Guerra de los Ochenta Años", en La imagen del indio en la Europa moderna, pp. 43–59.

Sevilla, 1990.

Materias: Guerra de Flandes. Hispanofobia. Historia de América. Historia de España. Indios. Leyenda Negra. Propaganda.

Yagüe Bosch, Javier.

"Aspectos de la visión de América en los ilustrados, en Cauce, 14–15, pp. 639–668.

1992.

Materias: Colonialismo. Historia de América. Historia de España. Historiografía. Ilustración. Imagen de América. Leyenda Negra. Mitos históricos.

Zatlin, Phyllis.

"Bartolomé de las Casas en el escenario contemporáneo: la perspectiva de Jaime Salom", en España y América en sus literaturas, pp. 17–39.

Madrid, 1993.

Materias: Análisis psicológico. Bartolomé de las Casas. Historia de América. Historia de España. Imagen de la Iglesia. Interpretación histórica. Leyenda Negra. Simbolismo. Teatro histórico.